Sei sulla pagina 1di 8

Buscar

Mate Amargo
MUSICA: la mas científica de las Artes, la mas artística de las Ciencias

Inicio Federico A Rosso Escuela de Académicas Contacto

Guitarra

Apreciación Folclore

ISMFDYT 8034 – Escobar

Ciclo de Formación Básica

Espacio curricular: Apreciación Musical del Lenguaje del Folclore

Ciclo lectivo 2018

Porfesor: Federico A Rosso

Funciones de la cátedra

El estudio de los géneros musicales populares de argentina y américa nos da las herramientas para comprender los fenómenos
estéticos, sociales y culturales de la producción musical histórica, de modo tal de intentar analizar el presente del acontecer
cultural.

Nuestra institución está enmarcada dentro de lo que se conoce como “Escuela de Música Popular”, y la diferenciamos de los
tradicionales “Conservatorios” donde se estudia música académica (mal llamada música “clásica”) justamente por el enfoque
epistemológico al cual nos aplicamos, y por supuesto, el repertorio musical que abordamos.

Para ello, primero debemos definir el término de “Música Popular”, el cual entendemos como la música de producción dentro de
los ámbitos sociales populares, intrínsecamente relacionada con sus medios de reproducción (radio, tv, internet),
mayoritariamente de transmisión oral y donde el autor/compositor comparte con el intérprete cierto grado de vinculación y
responsabilidad final del hecho artístico resultante.

Hoy día, con el avance de las comunicaciones y la globalización cultural es muy difícil definir una línea clara de hasta dónde llega
el alcance de esta terminología. Pero para acotar el ámbito a este espacio curricular se trabajará sobre la música americana de
todo el continente desarrollada entre los siglos XIX y XX de nuestra era, pero vinculadas con el ámbito de los géneros del Tango,
el Folclore y el Jazz.

El compromiso con la disciplina de estudio que nos compete en este espacio curricular demanda un abordaje sistemático de
actualización de los conocimientos que históricamente se tenían sobre ésta. En los últimos 15 años se han publicado desde
distintas universidades e institutos superiores gran variedad de artículos y publicaciones de rigor científico sobre el estudio de la
denominada cultural popular argentina. Lo cual da cuenta de la enorme demanda e interés social por vincularse afectivamente
con “lo nuestro”.

Desde la cátedra se propone una línea de investigación desde el aula, con la orientación del docente en la lectura de textos, y
Translate »
Translate
la audición y análisis de obras, a partir de los cuales podrán construir su propio marco teórico que dé fundamento a las
experiencias prácticas de los alumnos.

El docente cuenta, como recursos de comunicación y asistencia de la cátedra, de una página web (www.mateamargo.com.ar)
que se utiliza para la que los alumnos puedan acceder al proyecto de cátedra, la bibliografía, partituras y recursos didácticos
necesarios, así como todo el material audiovisual. Además, pretende ser un espacio de investigación y socialización de
saberes, sobre diferentes aspectos y contenidos de la materia, a través del uso de “foros” y otros formatos de aula virtual.

Como complemento a la comunicación y espacio de socialización, se recomienda adscribirse al grupo de Facebook ISMFDYT
8034 – Ap Tango-Folclore-Jazz donde se comparten actividades y artículos de interés a la materia, así como información de
carácter urgente que pueda surgir.

Fundamentación

Inserta dentro del tercer año de estudios del ciclo de Formación Básica (FoBa), observa como condición contar con las materias
correlativas de Lenguaje MusicaI 1 y 2, y de Apreciación Musical.

Guarda especial relación con los espacios curriculares de Instrumento Armónico y Practica de conjunto, ya que en éstos se
vivencian desde la praxis los elementos teóricos del lenguaje de los géneros de la música popular.

Partiendo de los contenidos adquiridos en estos espacios mencionados, se propone un enfoque racional y crítico sobre el
estudio del lenguaje de cada género acorde al nivel intelectual que se espera de un futuro alumno de nivel superior.

Entendiendo que el tipo de incumbencia profesional del futuro egresado no se limita al aspecto educativo solamente, sino que
los conocimientos de esta cátedra se reflejan directamente sobre las prácticas artísticas que el futuro docente aplique en el aula
o en sus proyectos personales, es menester la apropiación del lenguaje técnico que surge del análisis del género.

Desde la practica sistemática de análisis del lenguaje técnico de cada género surgirá el núcleo duro de conocimiento que guían
la currícula de este espacio: el análisis musicológico de las corrientes estéticas en relación a los ejes de forma, estructura,
armonía, melodía, ritmo, instrumentación, texturas, poesía y danza.

Para arribar al estudio adecuado de la materia se propone la asistencia metódica sobre el análisis de obras, así como la guía
para la lectura de textos propuestos. Se pretende orientar al alumno para que logre construir su propio marco teórico desde la
apropiación de estas líneas de análisis.

Se fomentará el espacio de opinión, pero siempre fundamentada, entendiendo que el arte es un fenómeno que produce y
transmite sentido a partir de lenguajes específicos, que se trata de sistemas conceptuales complejos, y en los que el público no es
un receptor pasivo, sino un intérprete que interactúa con la producción artística bajo códigos identificatorios.

En la búsqueda de estimular al alumno como sujeto crítico, y complementando con el resto de la currícula de la carrera, se
pretende aportar al desarrollo institucional como polo de conocimiento artístico y cultural de esta zona de la provincia de Buenos
Aires.

Expectativas de logro

En consecuencia con la posición fundamentada anteriormente se espera que al finalizar el ciclo los alumnos logren:

comprender el lenguaje propio de cada género, materializado sobre los elementos técnicos que lo caracterizan,
vivenciar la producción estética de los movimientos artísticos y culturales pasados,
analizar metodológicamente la producción musical de distintas épocas, atendiendo a las formas y estructuras, y sus
características armónicas y melódicas,
vincularse con las vanguardias estéticas y movimientos culturales actuales,
comprometerse con el desarrollo e investigación de la cátedra participando en la construcción de una plataforma virtual
colaborativa (Wiki).

Objetivos generales

Para alcanzar las expectativas de logro se propone que al final de la cursada los alumnos puedan lograr los siguientes objetivos
generales a los tres espacios curriculares:

trazar una línea de tiempo sobre el desarrollo histórico de cada género,


conceptualizar las caracteristicas del lenguaje de cada género,
ubicar temporal y espacialmente cualquier produccion musical,
identificar forma, estructura y secciones mediante la audición,
identificar frases y semifrases, antecedentes y consecuentes en el análisis melódico,
identificar visualmente y auditivamente cadencias armónicas típicas de cada género,
dominar la lectura de “partituras de editorial” para su reducción a melodía y cifrado,
realizar análisis escritos sobre morfológia, armonía y melodía de distintas obras,
producir escritos de opinión fundamentada, observable en trabajos prácticos y participaciones en foro,
producir composiciones y ejecuciones personales con consignas específicas.

Propósitos del docente

Para lograr estas expectativas serán propósitos fundamentales del docente:

estimular al análisis sistemático sobre la producción,


orientar en el análisis auditivo sobre la música escuchada,
brindar herramientas teóricas y distintos enfoques de análisis,
promover el pensamiento crítico fundamentado en la bibliografía,
fomentar la participación y vinculación con la clase,
despertar el gusto y la pasión por el género y su lenguaje.

Bitácora de la cátedra

Con el fin de sostener una comunicación formal, académica, rápida y actualizada, el docente publica todas las semanas en el
blog de la cátedra un abstracto de las actividades, contenidos y consignas.

El propósito de esta bitácora o “diario de clase” es a manera de llevar un libro de temas “on line” que al publicarse deje por
sentado formalmente los contenidos y actividades vistos en clase, así como el planteo de trabajos prácticos o cualquier otra tarea
de estudiantar que el docente encomiende a la cohorte de alumnos, modalidad que queda pautada desde el primer día dentro del
contrato didáctico con la clase.

Encuadre metodológico

El aprendizaje del lenguaje de la música popular se logra al vincularse genuinamente sobre el repertorio que la compone. Surge
del cúmulo de experiencias sobre el análisis sistemático (y también de oficio) de la producción cultural. Es por eso que el principal
método en el aula será la orientación del docente sobre el análisis de distintas obras arquetípicas de cada período histórico o
región geográfica; que acompañado de la bibliografía adecuada, den herramientas al estudiante para que pueda objetivar sobre
la producción musical.

Formalmente son tres espacios distintos del diseño curricular de una hora de duración cada uno:

1. Apreciación Musical del Tango


2. Apreciación Musical del Folclore
3. Apreciación Musical del Jazz

En mi propuesta, los contenidos de estos tres espacios se interrelacionan continuamente, ya que están atravesados por una serie
de ejes o categorías conceptuales, logrando puntos de articulación, comparación y análisis.

Eje 1 – Prologo y definiciones

Clasificaciones: música académica y popular, étnica y religiosa, urbana y rural.


Etimologías y definiciones de género.
Marco histórico de Argentina y el continente americano en el S. XIX
Mapa político y cultural

Eje 2 – Los orígenes

Antecedentes históricos
La resultante cultural de Europa, África y América Originaria
Primeras expresiones artísticas
Los fundadores del genero

Eje 3 – Elementos técnicos del género

Clasificación de géneros y subgéneros


Patrones rítmicos. Tipos de compas
El legado afroamericano

Eje 4 – Las formas musicales

Clasificaciones de las formas


Danzas y canciones
Forma y Estructuras, diferencias
Eje 5 – Melodía y armonía

Particularidades del lenguaje


Escalas y sistemas musicales
Recursos armónicos característicos

Eje 6 – La poesía

El texto y su estructura poética


Las temáticas regionales
Contexto geográfico y social

Eje 7 – Desarrollo y evolución

Línea de tiempo
Historia del género
Articulación entre los géneros
Las nuevas vanguardias

Recursos

Los recursos que darán soporte a la cátedra son:

Partituras de las obras de analisis


Bibliografía (obligatoria y complementaria)
Artículos, Grabaciones y Audiovisuales

Todos los recursos se pueden descargar la página web (www.mateamargo.com.ar), que el docente cuenta como recurso de
comunicación y asistencia de la cátedra. Se utiliza para la que los alumnos puedan acceder al proyecto de cátedra, la bibliografía,
partituras y recursos didácticos necesarios, así como todo tipo de material audiovisual.

Articulación con el espacio de la práctica docente y/o profesional

El estudio del lenguaje de la musica popular puede manifestarse de diferentes formas sobre los espacios de la práctica docente
y/o instrumental, pero la mayor articulación se dá en la comprensión del mensaje musical en función del contexto de
producción, ayudando a construir el marco teorico necesario para la comprensión del género. Al futuro profesional de la
docencia le ayudará comprender la evolución social y cultural de la Argentina. Al futuro profesional de la música le dará
herramientas para realizar una correcta interpretación del repertorio que le toque trabajar. En ambos casos, la búsqueda de una
aplicabilidad concreta de la praxis será unos de los ejes primarios en el desarrollo del espacio curricular.

Evaluación y acreditación

Entendiendo la evaluación como un proceso a desarrollar a lo largo de la cursada, se prestará atención al grado de aprehensión
de los contenidos, y la profundidad en la elaboración de las participaciones y los trabajos prácticos.

La evaluación de la participación en clase y aula virtual (foro) será durante todo el ciclo. Se prestará atención al intercambio de
opiniones y la fundamentación que la acompañe. Se espera un desarrollo en la capacidad de análisis y pensamiento crítico.

Acreditación

Siendo más específicos, la acreditación mediante promoción directa para alumnos regulares se obtendrá teniendo en cuenta
los siguientes ítems:

Asistencia del 80% de la cursada


Entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos al final de cada ciclo de unidades
Participación activa dentro de la clase y el aula virtual mediante los foros
Dos evaluaciones parciales, una al final de cada cuatrimestre
Trabajo practico de investigación: una monografía con consignas específicas que formarán parte del marco teórico
colaborativo.

Para aquellos alumnos que no promocionen se les pedirá un trabajo práctico integrador y la defensa del mismo mediante coloquio
en instancia evaluativa final.

Alumnos libres

Para la acreditación en examen de alumnos libres será mediante entrega de trabajo de investigación a acordar con el docente,
y demostrar conocimiento del temario y de la bibliografía general mediante coloquio ante la mesa examinadora.
PLANIFICACIÓN ANUAL

Apreciación Musical del Lenguaje del Folclore

Objetivos específicos

Que al final de la cursada los alumnos puedan:

identificar el mapa musical folclorico argentino, con sus principales danzas, canciones e instrumentos,
esquematizar las estructuras de las formas fijas con su coreografía,
identificar cadencias armónicas características,
identificar las escalas y modos característicos,
reconocer auditivamente las formas musicales,
comprender el concepto de compas polirrítmico y ejecutarlas con el cuerpo o la percusión

Unidad 1 – Orígenes

Etimología de la palabra. Definiciones.


El folklore como ciencia. Origen de la musicología.
Corrientes de investigación en la cultura popular. Primeras investigaciones en nuestro país. Los etnomusicólogos.
Contexto histórico: el Colonialismo, los Virreynatos, los Jesuitas. Argentina siglo XIX: la conformación de un país. Los
procesos independentistas de sudamérica

Referencias musicales: barroco americano, danzas españolas antiguas, literatura española

B I B L I O G R A F Í A :

Aretz, Isabel (1958): “El folklore musical argentino”, Primera parte. La musica tradicional. Reseña historica (pag. 17 a 28)
Chamosa, Oscar (2010); “Breve historia del Folclore Argentino”, Introducción (pag. 11 a 19)
Rosso, Federico A: “Fichas de la cátedra”, Los origenes, en www.mateamargo.com.ar
Audiovisual: Canal Encuentro, “Historia de un país. Argentina S XX”, capítulo 1 “La formación de un país”

A C T I V I D A D E S

Definición personal de Folklore: redactar una definición personal sobre la pregunta: “Qué entiendo por folclore?” Compartirla en el
foro de clases.

Unidad 2 – Panorama nacional

Mapa folclórico musical de la argentina. Regiones geográficas


Danzas y canciones. Definiciones y clasificaciones
Regiones folclóricas: Andina, Noroeste, Litoral, Puntana, Mediterránea, Pampeana y Patagónica. Características mínimas y
comparaciones. Instrumentos característicos.
Grandes festivales.

B I B L I O G R A F Í A

Aretz, Isabel (1958): “El folklore musical argentino”, Advertencia (pag 9 a 13)
Aguilar, María del Carmen (1991): “Folklore para armar”,
Rivero, Carlos (2004): “Bombo legüero y percusión folklórica argentina”,
Rosso, Federico A: “Fichas de la cátedra”, Los origenes, en www.mateamargo.com.ar

A C T I V I D A D E S

Construcción de un mapa geografico con la ubicación de las regiones. Ubicar danzas, canciones e instrumentos característicos.
Realizar un cuadro sinóptico. Investigación sobre los festivales nacionales y provinciales mas importantes de cada región.

Unidad 3 – Elementos Técnicos del Folclore

La herencia africana: la polirritmia (compás de 3/4 contra el 6/8) .


Familias rítmicas: 3/4 (zamba), 6/8 (chacarera), y 2/4 (huayno).
Las formas fijas (danzas): forma y estructura, antecedente y consecuente.
La poesía: coplas, estrofas y estribillos. La cuarteta octosilábica.
La ambigüedad tonal en la armonía del folclore

B I B L I O G R A F Í A

Rivero, Carlos (2004): “Bombo legüero y percusión folklórica argentina” – El bombo. Breve reseña histórica sobre el origen
del bombo legüero
Rosso, Federico A: “Fichas de la cátedra”, en www.mateamargo.com.ar
A C T I V I D A D E S

Audición de musica tribal africana y análisis de su proyección sobre el ritmo del folclore. Ejercicios rítmicos de aplicación sobre las
familias rítmicas. Análisis melódico y armónico de ejemplos. Pautas y tipos de análisis sistematizados. Analisis de poesia
folclorica. Contar sílabas de los versos. Escribir algunos ejemplos de cuarteta octosilábica

Unidad 4 – Región Andina

Marco histórico: La herencia Incaica. El sincretismo religioso.


Cantos con caja: Baguala y Vidala.
Escalas de tres y cinco sonidos.
Huayno y Carnavalito.
Escala pentafónica.
Formas fijas Bailecito y Cueca: forma, estructura, cadencias armónicas, introducciones, frases y coreografía.

R E F E R E N C I A S M U S I C A L E S

Leda Balladares, Quillapayún, Inti-Ilimani, Tomas Lipan, Jaime Torres, Los Kjarkas, Inti Huayra

P A R T I T U R A S D E A N Á L I S I S

Quebradeño, Humahuaqueño, La que se queda, Viva Jujuy, Bailecito y Cueca

A C T I V I D A D E S

Explicación, audición, análisis (melódico, armónico y morfológico), reconocimiento auditivo de formas. Escritura de cuartetas
octisilavicas. Producción de una Baguala acompañada por la caja.

B I B L I O G R A F Í A

Aguilar, María del Carmen (1991): “Folklore para armar”,


Segunda parte. Las escalas y poesía del folklore. Cap. 3, 4 y 5 (pag. 38 a 56)
Tercera parte. Algunos datos sobre armonía. Cap. 9, La armonía en modo menor: Carnavalito. Bailecito (pag. 85 a 90).
Cuarta parte. Las formas musicales del folklore. Cap. 11, La forma musical en canciones y danzas de coreografía libre:
Baguala, Vidala, carnavalito (pag.109 a 113). Y Cap. 12, La forma musical en danzas de coreografía fija: Bailecito
(pag. 122 a 126)
Rivero, Carlos (2004): “Bombo legüero y percusión folklórica argentina”, Vidala (pag. 2 a 3), Cueca Norteña (pag. 7 y 8),
Bailecito (pag. 12)
Rosso, Federico A: “Fichas de la cátedra – Andina “ en www.mateamargo.com.ar

Unidad 5 – Región del Noroeste

Marco histórico: el Virreynato del Alto Perú


La influencia afroperuana. La zamacueca
La escala bimodal.
El modo dórico en la Chacarera.
Vidala y Chaya.
Formas fijas Zamba, Gato, Chacarera: clasificaciones, forma, estructura, cadencias armónicas, introducciones, frases y
coreografía.

R E F E R E N C I A S

Los Chalchaleros, Eduardo Falu, Gustavo Leguizamon, Mercedes Sosa, Jaime Davalos, Los Hermano Avalos, Los Carabajal,
Sixto Palavecino, Atahualpa Yupanqui

P A R T I T U R A S D E A N A L I S I S

Criollita santiagueña, Viene Clareando, Luna Tucumana, Balderrama, El Pintao, Gatito e’las penas, Chacarera de un triste,
Chacarera del rancho, Embrujo de mi tierra, Entre a mi pago sin golpear.

A C T I V I D A D E S

Clasificación, análisis (melódico, armónico y morfológico), audición y análisis, reconocimiento auditivo de formas. Cantos con
escala bimodal, afinación por terceras. Ejercicios ritmicos sobre el bombo. Practicas de danza con el paso basico de chacarera y
gato. Composicion de un antecedente para un Gato.

B I B L I O G R A F Í A

Aguilar, María del Carmen (1991): “Folklore para armar”,


Primera Parte. Los ritmos del folkore. Cap. 1, Familia rítmica de la chacarera (pag. 19 a 28)
Segunda parte. Las escalas y poesía del folklore. Cap. 6, La escala bimodal (pag. 57 a 67)
Tercera parte. Algunos datos sobre armonía. Cap. 9, La armonía en modo menor: Chacarera (pag. 91 a 93). Cap. 10,
La armonía en modo mayor: Gato (pag. 96)
Cuarta parte. Las formas musicales del folklore. Cap. 12, La forma musical en danzas de coreografía fija: Gato (pag
114 a 117), Chacarera (pag. 118 a 121), Zamba (pag. 127 a 130)
Rivero, Carlos (2004): “Bombo legüero y percusión folklórica argentina”, Vidala (pag. 2 a 3), Cueca Norteña (pag. 7 y 8),
Bailecito (pag. 12)
Rosso, Federico A: “Fichas de la cátedra – Noroeste “ en www.mateamargo.com.ar

Unidad 6 – Región del Litoral

Marco histórico: la herencia guaraní.


La confluencia cultural con el Paraguay y sur de Brasil.
Chamarrita, Estilo y Milonga. Canción litoraleña
Chamame, Rasguido Doble
Polca y Schotis

R E F E R E N C I A S

Transito Cocomarola, Raul Barbosa, Ernesto Montiel, Tarragó Ros, Chango Spaciuk

P A R T I T U R A S D E A N Á L I S I S

Km 11, Merceditas, Las golondrinas, El cosechero, A Villa Guillermina, Chamarrita de la costa, Chamarrita al Gualeguay

A C T I V I D A D E S

Audición, clasificación y análisis (melódico, armónico y morfológico). Reconocimiento auditivo de formas. Practica de danza paso
basico de Chamame.

B I B L I O G R A F Í A

Aguilar, María del Carmen (1991): “Folklore para armar”, Primera Parte. Los ritmos del folkore. Cap. 2, Otras familias de
ritmos folklóricos: Chamame, Canción Litoraleña y Galopa ( pag. 29).
Rosso, Federico A: “Fichas de la cátedra – Litoral “ en www.mateamargo.com.ar

Uniodad 7 – Región Cuyana

Contexto histórico: el Virreynato de Chile


Tonada
Formas fijas: Cueca y Gato: forma, estructura, cadencias armónicas, introducciones, frases y coreografía
La escuela guitarrística cuyana

R E F E R E N C I A S

Armando Tejado Gomez, Antonio Tormo, Tito Francia, La Tropilla de Huachi Pampa, Juan Quinteros

A N Á L I S I S D E P A R T I T U R A S

Calle angosta, Pongale las hileras, Cueca de las chapecas, El mercedino, El buen remedio, Regreso a la tonada, Tristeza, Al
cimbrar la vida

A C T I V I D A D E S

Audicion, clasificación, análisis (melódico, armónico y morfológico) de obras. Reconocimiento auditivo de formas

B I B L I O G R A F Í A

Rosso, Federico A: “Fichas de la cátedra – Cuyana “ en www.mateamargo.com.ar

Unidad 8 – Región Pampeana

Contexto histórico: unitarios y federales, el modelo agroexportador


La poesía gauchesca. Las decimas
Los payadores. Milonga, Estilo y Cifra
Formas fijas Huella y Triunfo: forma, estructura, cadencias armónicas, introducciones, frases y coreografía.
Malambo

R E F E R E N C I A S

Gavino Ezeiza, Jose Larralde, Hilario Luna, Omar Morenoi Palacios, Atahualá Yupanqui

P A R T I T U R A S D E A N Á L I S I S

Huella de ida y vuelta, Huella sin huella, La vuelta de obligado, Manuela la tucumana

A C T I V I D A D E S
Analisis y produccion de poesias escritas en decimas. Audicion de ejemplos musicales. Practica de contrapunto por milonga y por
cifra

B I B L I O G R A F Í A

Rosso, Federico A: “Fichas de la cátedra – Pampeana “ en www.mateamargo.com.ar

Unidad 9 – Región Patagónica

Música étnica
Marco histórico: la campaña al desierto
Hacia el desarrollo de un cancionero propio
Lonkomeo

R E F E R E N C I A S

Marcelo Berbel, Ruben Patagonia

A C T I V I D A D E S

Explicación, audición, análisis y debate

B I B L I O G R A F Í A

Rosso, Federico A: “Fichas de la cátedra – Patagonica “ en www.mateamargo.com.ar

Bibliografía general –

Toda la bibliografía esta disponible para su descarga desde la Carpeta en Dropbox

Rosso, Federico A, “Fichas de la Cátedra” en www.mateamargo.com.ar


Rosso, Federico A, “Partituras de analisis” en www.mateamargo.com.ar
Autores varios (2009): “ Cancionero de música argentina de raíz folklórica«, Fondo Nacional de las Artes, BsAs
Autores varios: “El libro de la Folkloreishon ”
Autores varios: «Cajita de Musica Argentina«, Coordinacion Nacional de educacion Artistica, Ministerio de la Nacion
Aguilar, María del Carmen (1991): “Folklore para armar”, Ediciones Culturales Argentinas, Fondo Nacional de las Artes,
BsAs
Aretz, Isabel (1958): “El folklore musical argentino ”, reedicion del 2008, ed. Melos, BsAs
Chamosa, Oscar (2010): “Breve historia del folklore argentino. 1920-1970. Identidad, política y nación”, Colección: Temas de
la Argentina. Ed. Edhasa, BsAs
Rivero, Carlos (2004): “Bombo legüero y percusión folklórica argentina ”, edicion del autor

Creado con WordPress

Potrebbero piacerti anche