Sei sulla pagina 1di 25

FACULTAD DE INGENIERÍA

AGRÍCOLA
DISEÑO DE ALOJAMIENTOS PARA
PORCINOS

CURSO : DISEÑO RURAL

DOCENTE : ING BARRANTES BURGA JOLVER

ALUMNOS : Llanos Bustamante Brian


Guevara Gástelo Adrián
Sirlopu Gómez Junior
Perez Guerrero Giancarlo
Farro

CICLO : 2019-II

LAMBAYEQUE, DICIEMBRE DEL 2019


U.N.P.R.G ING.AGRICOLA

I. INTRODUCCION

En el presente proyecto se pretende hacer el diseño arquitectónico de un establo


para ganado porcino con la finalidad de poder dar zonas de bienestar al ganado
y con ello tener una buena producción en el sector agropecuario; la producción
ganadera tiene una activa participación en el producto bruto del sector, lo que
hace importante, más aun que se tiene en cuenta que un gran porcentaje de la
población rural tiene en la ganadería su principal fuente de ingreso. Este grado
de importancia se ve fortalecido con el valor agregado de la transformación
industrial de productos ganaderos y por la utilización de considerables
cantidades de insumos producidos por otros sectores.

La porcicultura, constituye una buena alternativa productiva de proteínas, en el


país no se ha desarrollado por múltiples causas, creció ligeramente en las
décadas de los 80 y 90 llegando según las estimaciones del Minagri a una taza
de incremento de 1.68% anual. La población de ganado porcino según las
últimas estimaciones oficiales del 2003 alcanza a 2’892,000 de cabezas,
teniendo una taza de incremento anual promedio de 2.4% en los últimos 8 años.

El diseño óptimo de una granja porcina, es una de las etapas en el


establecimiento de la empresa que no se puede tomar a la ligera, en el presente
reporte se verán los aspectos más relevantes a tomar en cuenta en el diseño de
una granja porcina para la obtención de los mejores rendimientos zootécnicos.

PAG. 2
U.N.P.R.G ING.AGRICOLA

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO PRINCIPAL

 Diseñar un establo para porcinos; para dar una óptima zona de


bienestar al animal y con ello dar una mejor producción de carne.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar la oferta potencial de carne a por año a partir de la


población base.
 Calcular las áreas de los corrales para cada tipo de categoría.
 Conocer las diferentes áreas que deben tener un establo de
porcinos.
 Dimensionar cada zona del establo.

PAG. 3
U.N.P.R.G ING.AGRICOLA

III. INFORMACION BASICA

3.1. Análisis del sector agrario

La porcicultura, constituye una buena alternativa productiva de proteínas, en el


país no se ha desarrollado por múltiples causas, creció ligeramente en las
décadas de los 80 y 90 llegando según las estimaciones del Minagri a una taza
de incremento de 1.68% anual. La población de ganado porcino según las
últimas estimaciones oficiales del 2003 alcanza a 2’892,000 de cabezas,
teniendo una taza de incremento anual promedio de 2.4% en los últimos 8 años.
Existe un gran potencial de desarrollo de la industria porcina tecnificada dado
que nuestros costos de producción bordean los $ 0.97 por kilo frente a otros
países productores como China y Dinamarca que presentan costos superiores a
$1.20. A partir de agosto del 2006, como resultado de un aumento de la demanda
por materias primas de los proyectos de producción de biocombustibles que son
las mismas usadas en la alimentación de los cerdos, los costos de producción
han ido aumentando, lo cual deberá reflejarse en un aumento de los precios de
los productos cárnicos, estimándose que deberán seguir manteniendo un
margen diferencial en los costos de producción. Tal es el caso del maíz, que
representa un 60% de los costos de alimentación, y estos costos son el 75% de
los costos de producción.
Se considera que es una de las especies con mayor potencial carnicero, siendo
la más consumida en el mundo.

El cerdo doméstico llegó a América proveniente de España en el segundo viaje


de Cristóbal Colón. Al Perú llega con la conquista y se afirma que la raza de
dichos animales era la denominada raza ibérica.

La crianza del cerdo se hace atractiva para la crianza doméstica por ser un
eficiente cosechador de gran variedad de materiales vegetales y consumidor de
residuos domésticos que le sirven de alimento, representando en cierto modo
una forma de generación de fuente de proteínas que no implicará mayores
costos por el tipo de alimentación recibida.

PAG. 4
U.N.P.R.G ING.AGRICOLA

La creciente importancia del cerdo como fuente de alimentación, ha llevado a la


evolución de su crianza, pasando de formas de producción doméstica hacia
formas de producción más intensivas, desarrollándose inclusive razas
especializadas en producción de carne, disminuyéndose la producción de grasa,
debido al creciente consumo de aceites vegetales.

3.2. Ubicación política y geográfica del proyecto

Departamento: Lambayeque
Provincia: Lambayeque
Distrito: Lambayeque

3.3. Características climáticas

El conjunto de variables climáticas y la posición geográfica le da a la Zona del


Proyecto características ecológicas que corresponden a un clima semiárido. De
acuerdo con los datos obtenidos en la estación meteorológica de la estación de
la U.N.P.R.G con temperaturas media anual de 22°C, con temperaturas máximas
y mínimas de 35°C y 16°C y precipitación casi nula.
Normalmente la temperatura es variable en el año, dando los registros más altos
en los meses de febrero y marzo, las menores temperaturas se producen en los
meses de julio, agosto y septiembre.

Los Registros de Precipitaciones, T° y Humedad Relativa están referidos a la


Ciudad de Lambayeque, Estación Meteorológica C.P - 301- de la U.N.P.R.G de
Lambayeque, a una Latitud de 06°42' Sur y longitud de 79°55' Este del meridiano
base de Greenwich y una altitud de 18 msnm.

PAG. 5
U.N.P.R.G ING.AGRICOLA

3.3.1. Temperatura

Se puede apreciar 2 épocas bien definidas en el año.


Época Calurosa (diciembre a abril), con un promedio mensual de la media que
fluctúa entre 26.28 °C a los 27.85°C. El mes de máximo calor es marzo, con una
T° Máxima Promedio de 29.57°C y una mínima promedio de 21.30°C.

Época Fría (mayo a noviembre), con un promedio mensual de la media que


varía entre 25.54 °C a 24.99 °C. El mes más frío es agosto con una T° máxima
promedio de 22.40°C y una mínima promedio de 15.77 °C.

3.3.2. Precipitación pluvial


Las precipitaciones en la Zona de Estudio son prácticamente nulas durante casi
todo el año, solamente en los meses de verano se producen aumento de lluvias
insignificantes.

3.3.3. Insolación
Las horas de sol son mayores en los últimos meses del año y registrándose los
menores en los primeros meses del año en un rango de 4.18% y 7.85 %.

3.3.4. Humedad relativa


Los valores promedios de humedad relativa anual en la zona de estudios varían
entre 75.04% y 80.30 %.

3.3.5. Velocidad y operación del viento

Los vientos en la zona en estudio son moderados, su dirección es hacia el Sur


en verano y Sur-Este el resto del año. Predominan valores promedios mensuales
de 3.80 m/seg a 5.30 m /seg.

PAG. 6
U.N.P.R.G ING.AGRICOLA

3.4. Características edafológicas


La topografía de la zona en estudio es relativamente plana presentando una
pendiente de 2% OESTE tipo de pendiente favorece la economía de las
construcciones al mismo tiempo que garantiza la evacuación de las aguas
residuales. La altura promedio de la zona es de 35m. Sobre el nivel del mar, está
rodeada por vegetación (caña de azúcar y otros) en su gran parte y población
muy cercana.
La superficie está cubierta por abundante vegetación, compuesta por árboles y
arbustos.
En lo que respecta al terreno, este es considerado como apto para la agricultura
que pudo haber sido incorporado a esta mediante la implementación de un
adecuado sistema de riego y drenaje, sin embargo se ha preferido dedicarle a la
actividad pecuaria por las razones expuestas en la justificación del proyecto.
Los suelos de la zona están formados por material comprendido para la siembra
de caña, lo que significa un suelo tratable ya que con un buen trabajo de un leve
movimiento de tierras este terreno quedaría apto para la actividad que se piensa
implementar.
Para la construcción de cualquier tipo de edificio es necesario conocer las
propiedades físicas y mecánicas de los suelos, las que serán en parte
determinantes de las dimensiones de la cimentación.
Para determinar las propiedades físicas (textura y estructura) será necesario
muestrear hasta una profundidad de 120cm. con una densidad de 4 puntos/ha.
Estas muestras serán analizadas in situ por medio del tacto, por lo consiguiente
se llegará a determinar en qué tipo de suelo se implementará el establo. En
cuanto a la estructura se podrá determinar de qué tipo de estructura es el suelo.

PAG. 7
U.N.P.R.G ING.AGRICOLA

3.5. Condiciones generales de servicio

3.5.1. Vías de acceso y comunicación

Existe una vía que conecta directamente a la panamericano norte


permitirá que el transporte de la producción y de alimentos hacia el establo
sea de manera rápido.

3.5.2. Disponibilidad y calidad de agua

La calidad de agua disponible es buena ya que será el agua se


almacenara en tanques elevados donde se verifica la calidad y el uso
adecuado cubriéndose así la demanda de toda la población del establo y
contará con agua potable para la casa del administrador.

3.5.3. Líneas de energía eléctrica

En la actualidad, cuando el avance de la electrónica ha llegado a límites


insospechables, es una necesidad la energía eléctrica, pues en todo
establo moderno o tradicional existen maquinarias (picadoras,
moledoras, mezcladoras, etc.) accionadas por este tipo de energía.

3.5.4. Facilidad para el desagüe


El área elegida presenta una pendiente poco pronunciada lo que facilita el
desagüe de los diferentes edificios del establo, sin necesidad de realizar
pendientes a costa de un gran movimiento de tierras.

3.5.5. Disponibilidad de materiales de construcción


La disponibilidad de material de construcción no es un problema en este
caso ya que las vías de comunicación al establo permitirán que sean
transportados de diferentes ciudades hacia el establo.

PAG. 8
U.N.P.R.G ING.AGRICOLA

3.5.6. Disponibilidad de mano de obra


La disponibilidad de la mano de obra es excedente en este caso ya que la
tasa de desempleo en las ciudades cercanas al establo es alta por tanto se
podrá disponer d mano de obra tanto para el manejo y obreros para la
construcción del establo.

3.6. Características de la especie

3.6.1. Elección de la raza

La elección para este proyecto se trabajara con la raza LANDRACE.


Raza de origen europeo. Presenta una coloración blanca con orejas del mismo
color, dirigidas en su totalidad hacia delante. Son los más largos de todas las
razas. Muy prolíferos, con un promedio de 12 lechones con muy buen peso al
nacer. Su forma de cría más adecuada es la intensiva.

Muy versátil, ya que se utiliza como línea pura, materna o paterna. Sus índices
productivos son muy parecidos a la Yorkshire, aunque tiene un mayor
rendimiento de la canal y también una mayor longitud de la misma. Presenta
unos valores algo inferiores en los parámetros reproductivos, y una mayor
tendencia a presentar PSE. Está raza está reconocida como de tipo magro, ya
que presenta unos bajos valores de engrasamiento. Es, probablemente, junto
con la Yorkshire la raza más utilizada.

PAG. 9
U.N.P.R.G ING.AGRICOLA

3.6.2. Aspectos biológicos de la raza


Muy versátil, ya que se utiliza como línea pura, materna o paterna. Sus índices
productivos son muy parecidos a la Yorkshire, aunque tiene un mayor
rendimiento de la canal y también una mayor longitud de la misma. Presenta
unos valores algo inferiores en los parámetros reproductivos, y una mayor
tendencia a presentar PSE. Está raza está reconocida como de tipo magro, ya
que presenta unos bajos valores de engrosamiento. Es probablemente, junto con
la Yorkshire la raza más utilizada.

Características varias:
Intervalo destete-cubrición.................................16
Ganancia media diaria 20-90 kg (g/día).............695
Índice de conversión 20-90 kg (kg/kg)…............3.1
Primer Parto (días).............................................342
Lechones vivos/parto........................................10/10.5
Lechones destetados/parto................................8.5/10

Características de la Carne:
Espesor tocino dorsal a los 90 kg (mm)................13-16.5
Rendimiento de la canal a los 90 kg sin cabeza...74.5 %
Longitud de la canal (cm)..................................... 101 %
Piezas nobles.........................................................62 %
Estimado de magro en la canal..............................53

3.6.3. Adaptación al medio ambiente de la raza elegida

El ganado de porcino LANDRACE se adapta a terrenos llanos y de gran


fertilidad no obstante que tiene su origen en los Países Bajos, llamado así
por estar a nivel más bajo que el mar. Se adapta con facilidad a una amplia
variedad de circunstancias de clima y alimentos. Debe contar con materia
prima de buena calidad.
En nuestro medio es una de las razas más comunes a nivel de la región es
la que más se ve en los corrales.

PAG. 10
U.N.P.R.G ING.AGRICOLA

Por tal motivo su alojamiento debe contener una sombra fija ya que son
intolerantes a los rayos del sol, hace que el animal cese y se deshidrate.

3.7. Adopción de técnicas para el proceso productivo

3.7.1. Sanidad
La sanidad constituye una de la bases del proceso productivo, pues
ningún animal con su salud afectada puede exaltar sus cualidades
zootécnicas y su prepotencia genética.
Un riguroso manejo sanitario, debe prever el control de las enfermedades.

3.7.2. Alimentación
La alimentación eficiente de los cerdos es una de las prácticas más importantes
de una porqueriza, ya que de ella dependen no solo los rendimientos productivos
de los cerdos, sino también la rentabilidad de la granja. La alimentación
representa entre un 80 a un 85% de los costos totales de producción. Por esta
razón es importante que el porcicultor conozca ciertos conceptos importantes
relacionados con la alimentación eficiente de los cerdos, así como aquellos
factores que pueden afectar el uso eficiente de un programa de alimentación.

INGREDIENTES UTILIZADOS EN LA ALIMENTACION DE CERDOS


1. Fuentes de energía
Las fuentes de energía más utilizadas para la alimentación porcina son el maíz,
las grasas y/o aceites y los subproductos agroindustriales.
2. Fuentes de Proteína
Dos son los tipos de fuentes de proteína utilizadas en la elaboración de alimentos
balanceados para cerdos. Las fuentes de proteína de origen vegetal, que incluye
principalmente a la harina de soya. La otra categoría de fuentes de proteína son
las de origen animal, donde se incluyen las harinas de pescado, la harina de
carne y hueso, los subproductos de la leche, el plasma porcino, las células
sanguíneas y rara vez subproductos avícolas.
3. Fuentes de vitaminas y minerales

PAG. 11
U.N.P.R.G ING.AGRICOLA

Las fuentes de vitaminas y minerales traza, se agregan a los alimentos en forma


de pre mezclas, solas o en conjunto. En ellas se satisfacen un 100% de los
requerimientos de estos nutrimentos.

ALIMENTACION DEL HATO REPRODUCTOR


La alimentación debe verse como el conjunto reemplazo - gestación - lactación
y no cada etapa por separado.
1. Alimentación de la cerda de reemplazo
Este sistema consiste en seleccionar a las cerdas jóvenes de reemplazo entre
los 50 y los 60 kg de peso y ponerlas en una dieta especial que contiene 15% de
proteína, 0,80% de lisina, 0,85% de calcio, 0,45% de fósforo aprovechable y 3,3
Mcal/ kg de energía metabolizable. Esta dieta se suministra a libre voluntad hasta
que las cerdas alcancen un peso de 100 kg y se mide el nivel de grasa dorsal.

2. Alimentación de la cerda gestante


Este sistema consiste en suministrar de la monta al quinto día de gestación una
cantidad de alimento de 1,5 kg por día, luego del tercer día al día 90 suministrar
2,0 kg y de ahí al final de la gestación una cantidad de 3 a 3,5 kg por día.
3. Alimentación de la cerda lactante
Los subproductos agroindustriales como los de arroz, trigo, caña deben usarse
con limitación en dietas para cerdas en lactación. Se debe utilizar un solo
subproducto a niveles no mayores de un 5% en la ración, para no reducir el nivel
energético de la misma.

3.7.3. Manejo
El conjunto de operaciones que se realizan sobre el ganado de porcino, con
la finalidad de producir económicamente. Las operaciones de manejo de
los animales son múltiples y variadas, de acuerdo a la edad, estado del
animal y al sistema de explotación, existe un programa de manejo
específico que deberá cumplir en la operación de la explotación.

PAG. 12
U.N.P.R.G ING.AGRICOLA

3.8. Distribución de cada conjunto

3.8.1. Ubicación en conjunto


En este aspecto se debe considerar básicamente la orientación de cada
criadero del conjunto y la posición de los criaderos en relación al
funcionamiento integral de la explotación.

IV. ESTUDIO DE MERCADO

4.1. Análisis de la demanda


Si nos remontamos a épocas anteriores encontramos que nuestro país ha sido
deficitario en el apoyo técnico que requiere un criador para que trabaje
adecuadamente. De donde se desprende que la demanda departamental por
este producto ha crecido más rápidamente que la oferta, vale decir que las
necesidades de la población a nivel departamental ha crecido más de prisa que
la producción debido fundamentalmente y básicamente a dos factores:
Al rápido incremento de la población que no ha permitido un incremento similar
en la producción.
A la falta de una decidida política estatal de fomento a la ganadería nacional.
El requerimiento per-cápita por día de la dieta mínima recomendada (FAO, 1968)
es de 72 g. De proteína total; y de esta 30gr. de origen animal y 42 gr. de proteína
de origen vegetal; pero nuestra población sólo consume el 80% de lo
recomendable, es decir, 58 gr. de proteína total per-cápita y de este el 33% en
proteína de origen animal (es decir 19.14 gr.) y el 67% (que significa 38.86 gr.)
corresponde a proteína de origen vegetal.
El cerdo criollo está asociado a sistemas de producción de subsistencia y
conforma parte del hato promedio a pesar de sus bajos niveles de productividad.
Los caballos y asnos también presentan ecotipos diversos y están aptos a
realizar actividades de transporte y carga en diferentes ambientes, desde la
costa hasta la sierra, entre estos destaca la raza Peruana de Paso.. De igual
manera en las provincias de Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe, el consumo de
esta carne es muy blanda ya que el precio es muy alto para familias pobres.

PAG. 13
U.N.P.R.G ING.AGRICOLA

CALCULO DEL TAMAÑO DE LA EXPLOTACION

4.2. Fundamentos del cálculo de dimensiones


Conocer la cantidad de animales en las diferentes etapas y estados es
imprescindible, porque de ella depende la proyección el producto de
necesidades y su satisfacción, es decir del conocimiento de la población
depende la normal satisfacción de las necesidades de construcción.

4.3. Cálculo de la población


 Se tiene como dato la demanda potencial: 6000 kg carne/año
 Peso vivo a sacrificar:
6000 Kg ------- 75%
X -------100% x = 8000 Kg/año de peso vivo
 Si el peso vivo del gorrino acabado es de 95 kg.
8000
 = 84.21 gorrinos/año (machos + hembras)
95

 Si la saca es de 95% (en machos) y 70% (en hembras)


 85 ------- 165%
X ------- 95% x = 48.93≈49 gorrinos machos acabados

85 ------- 165%
X ------- 70% x = 36 gorrinos hembras acabados

 Si existe una mortalidad de 3% en gorrinos:


 49 ------- 97 %
X ------- 100 % x = 51 gorrinos machos acabados
 Si existe 15% de mortalidad en lechones, se tiene:
 51 ------- 85 %
X ------- 100 % x = 60 lechones m. que deben nacer
 Si la relación de sexos al nacimiento es de:
50% machos y 50% de hembras: 
(60) (2) = 120 lechones que deben nacer: entre machos y
Hembras
 Considerando camadas de 8 lechones en x por parto:
N° partos = 120 = 15 partos
8
Si la cerda tiene 2 partos al año:
15
 = = 7.5 ≡ 8 cerdas madres
2

PAG. 14
U.N.P.R.G ING.AGRICOLA

 Si existe un 90% de fertilidad:


 8 ------- 90 %
X ------- 100 % x = 8.8≡ 9 cerdas
 Sobre esta población se incrementa un 2% de holgura:
 (9) (1.02) = 9 cerdas de población basen

CÁLCULO DE POBLACIÓN DERIVADA: (Con paridera continua)


FASE DEL ANIMAL PORCENTAJE (%) N° DE ANIMALES
 Parto y cría 21 2
 Recría 232 21
 Engorde – cebo 482 43
 Cerdas adultas 79 7
 Cerdas renuevo 7 1
 Verracos adultos 3 0
 Verracos de renuevo 1 0

9 población base ----- 100%


X ----------------- 21% x = 2 cerdas

población base = cerdos en parto y cría + cerdas adultas


9 = 2 + 7

PAG. 15
U.N.P.R.G ING.AGRICOLA

V. INGENIERIA DEL PROYECTO

CUADRO RESUMEN DE:


REQUERIMIENTO DE ÁREAS Y N° DE ANIMALES/CORRAL
PARA CORRALES:
Población Derivada N° de Área por animal (m2) Área/corral
animales/corral (m2)
 Maternidades (pto y 4 a 6 m2
1 6 m2
cría) 7 a 6 m2
 Recría (hasta 50 0.75 a 0.85
24 20 m2
kilos de peso en x) x = 0.80 m2
 Engorde y Cebo (95 1.2 a 1.6
20 28 m2
kgs. de peso) x = 1.4 m2
6 a 10
 Cerdas adultas 12 96 m2
x = 8 m2
Se considera el área 20 m2
 Cerdas renuevo 12
de un corral de recría
19 a 36
 Verracos 1 36 m2
x = 36 m2
Se considera el
 Verracos de
2 - área de un corral
renuevo
de Recría: 20 m2

PAG. 16
U.N.P.R.G ING.AGRICOLA

5.1. Descripción de cada ambiente

5.1.1. Corrales para verracos

Los verracos se deben mantener individualmente en corrales rectangulares con


un área de 4 a 5 m², con paredes de 1.2 a 1.4 m de alto, provistos de un
comedero de canoa de 0.5 m de largo, ubicado al frente del pasadizo y un
bebedero al fondo del corral para reducir la humedad y obligarlo a estar en
movimiento. Debido a que su alimentación es regulada, la construcción del
comedero no es del todo necesaria. Los corrales deben ser frescos, con una
temperatura máxima de 20º C. También conviene, si hay espacio, que el corral
este comunicado a un pequeño potrero de unos 18 m² para que haga ejercicio y
pueda cubrir a las cerdas que estén en celo, sin peligro de que resbalen y se
lesionen.

5.1.2. Corrales para las cerdas de renuevo

Se recomienda que las cerdas preseleccionadas para reemplazo después


de los 50 kg se mantengan en corrales con una capacidad de 8 a 10
cerdas y con un área de 1,3 m²/ cerda.

5.1.3. Corrales para cerdas gestantes

En condiciones tropicales, si el costo de la tierra lo permite, el mejor


manejo para las cerdas gestantes es en pastoreo, debido a que con este
sistema se obtiene un ahorro en instalaciones y en alimento, así como un
mejor estado físico de las cerdas. En términos generales únicamente se
necesita una buena cerca y una caseta para proveer sombra, agua y
suministrar el alimento. Se estima que cada cerda requiere un área para
pastoreo de 15 m². En cada potrero permanecerá 4 días en un sistema de
rotación; se necesita también 2 m² de sombra por cerda. Para facilitar el
manejo es recomendable establecer grupos de 10 – 15 cerdas por potrero.
En condiciones de confinamiento total, se necesita en promedio un área
de 2 m² por cerda gestante. Es conveniente que la capacidad de estos
corrales sea para 10 o 15 cerdas. Hoy en día se está utilizando el manejo
de la cerda gestante en jaulas individuales de 2.1 m de largo y 0.55 – 0.60
PAG. 17
U.N.P.R.G ING.AGRICOLA

m de ancho, lo que favorece un mejor control reproductivo de la cerda y


de su alimentación, sin embargo, puede afectar su longevidad por falta de
ejercicio.

5.2. Alojamientos para el aislamiento

5.2.1. Instalaciones para atender el parto y lactancia


Construir buenas instalaciones para el parto y la lactancia ofrece grandes
ventajas en el manejo, tanto de la hembra como de los lechones, facilita la
atención adecuada en el momento del parto y reduce la mortalidad causada por
17 aplastamiento. La instalación más utilizada es la jaula de parición o
maternidad, la cual debe estar siempre limpia y mantenerse seca para
proporcionar un ambiente adecuado a los lechones. En promedio las jaulas
tienen un espacio para las cerdas de 0.55 a 0.60 m de ancho, un largo de 2.10
m y una altura de 0.90 m; debe de quedar un espacio mínimo a cada lado de
0.45 m y si se mantienen los lechones durante toda la lactancia en la jaula, este
espacio debe ser de 0.60 m, además la jaula debe de tener un comedero y un
bebedero para la cerda y otro para los lechones. (fig. 2). La maternidad debe
mantenerse libre de corrientes de aire y disponer de una lámpara infrarroja o de
gas de 150 - 250 vatios para suministrar calor adicional a los lechones.

5.2.2. Cunas de destete

Cunas de destete Después del destete los cerdos deben agruparse en lotes de
15 a 18 animales por corral o cuna, que es como se conoce a este tipo de
instalaciones en granjas tecnificadas. Estos corrales deben tener
preferiblemente pisos ranurados de plástico o cemento para mantener un
ambiente lo más seco posible y un espacio de 0.28 m² por animal, además de
su respectivo comedero, bebedero y sistema de calefacción.

PAG. 18
U.N.P.R.G ING.AGRICOLA

5.2.3. Corrales para cerdos en inicio, desarrollo y engorde.


Corrales para cerdos en inicio, desarrollo y engorde. Los corrales para cerdos en
inicio, desarrollo y engorde son muy sencillos, generalmente son de piso sólido
o ranurado de cemento con paredes de block de 0.90 a 1.00 m de altura. Su
tamaño debe ser para una capacidad máxima de 25 cerdos por corral. El área
por animal está en función del tamaño del cerdo y tipo de piso.

5.3. Zona equipo accesorio

5.3.1. Calefacción de lechones

Cualquiera que sea el tipo de paridera utilizada, será necesario el uso de


una fuente de calor si la temperatura ambiente es menor de 25º C. Es
preferible usar una lámpara infrarroja de unos 150 – 250 vatios, la cual
debe colocarse en la parte de atrás de la jaula en el espacio destinado a
la protección del lechón. La lámpara se debe proteger con una pantalla
metálica y colgar de una Manual de Porcicultura 20 cadena; debe
procurarse que la temperatura en el sitio calentado por la lámpara
permanezca alrededor de 30 – 32 º C, graduando la altura de esta.

PAG. 19
U.N.P.R.G ING.AGRICOLA

5.3.2. Comederos

Existen dos tipos fundamentales de comederos:


• automáticos
• Cano

5.3.3. Bebederos

PAG. 20
U.N.P.R.G ING.AGRICOLA

5.3.4. Equipo básico para una granja


El equipo a utilizar en una granja porcina varía de acuerdo con el tamaño y el
grado de tecnificación de la misma. El equipo mínimo necesario consta de:
• Una romana de plataforma para pesar cerdos
• Una balanza para pesar lechones y alimento
• Mangueras para lavar animales e instalaciones
• Cepillos de limpieza, baldes, palas
• Carretillos o carritos para trasportar el alimento
• Carritos para transportar animales
• Bombas para desinfección de animales y construcciones
• Botiquín con medicamentos básicos
• Descolmilladora, pinzas hemostáticas, bisturí, inyector y agujas, tatuadora,
corta uñas o tijera, sujetadores para inmovilizar animales, etc.

5.4. Características constructivas

5.4.1. Tanque elevado


El agua utilizada para el consumo del ganado debe ser fresca, limpia,
inodora e insípida, el cual debe dotar con una cantidad constante y acorde
con las necesidades de agua potable, tanto para el consumo del ganado,
como para la utilización por parte del personal.

5.4.2. Cerco perimétrico


Para cercar el cerco perimétrico se utilizará alambre de púas con postes
de madera, dos postes se colocarán cada tres metros de distancia.

5.4.3. Puerta de ingreso


El establo contara con 1 puertas de ingreso, para vehículos tendrán un
ancho de 6.00m y para las personas un ancho de 1.50m.

PAG. 21
U.N.P.R.G ING.AGRICOLA

5.4.4. Cercos de corrales


Los cercos de los corrales serán todos de madera y los parantes serán
plantados cada 3.00m de longitud y tendrá 3 travesaños cada 40cm.
excepto los corrales de cuna y terneros (3-6 meses), en dichos corrales
se colocaran 4 travesados cada 25cm. y 30cm.

5.4.5. Pisos
Todos los pisos de los corrales serán de tierra a excepción de la zona de
alimentación la cual será construida de concreto con una pendiente de 2%
para facilitar la limpieza y en casos de lluvia pueda drenar con facilidad.

5.4.6. Sombra
Las sombras de los corrales son de palos de madera con techos de maya
Rachel y cubre la zona de alimentación, la sombra de los corrales y en
algunos casos bebederos y estarán colocados a 2.30 – 3.00m de altura.

5.4.7. Comederos
Los comederos serán construidos de concreto.

5.4.8. Bebederos
Los bebederos serán construidos de concreto y poseerán sombra.
Corral de espera: el piso estar construido de concreto con una pendiente
para el drenaje y limpieza.

PAG. 22
U.N.P.R.G ING.AGRICOLA

VI. COSTOS DEL PROYECTO

RUBRO PRECIO

EMPAREJO DEL TERRENO 700.00

CERCOS 7000.00

ENFERMERÍA 1250.00

CUNAS 5500.00

MATERNIDADES 5300.00

PUERTAS 3500.00

BEBEDEROS 1300.00

COMEDORES 1300.00

SOMBRAS 7000.00

OFICINAS 400.00

TOTAL 37750.00

PAG. 23
U.N.P.R.G ING.AGRICOLA

VII. CONCLUSIONES

 El establo para ganado porcino está diseñado, específicamente en base


a todos los datos obtenidos en este documento.

 El establo cuenta con distintas salas para su debido tratamiento al gana


de porcino

VIII. RECOMENDACIONES

 La universidad a nivel de todas sus facultades deberá promocionar e


incentivar al alumno a realizar y elaborar proyectos de investigación, así
se logrará un avance importante en el nivel académico y social.

 La facultad de ingeniería agrícola deberá programar prácticas en cursos


donde se elaboren y desarrollen proyectos para lograr una verdadera
realización de estos a través del alumnado.

PAG. 24
U.N.P.R.G ING.AGRICOLA

IX. BIBLIOGRAFÍA

 ALMEYDA.M 1985 estudio de la factibilidad para instalación de un establo


porcino. Universidad Nacional agraria la Molina. Ciencia y Técnica
Zootécnica. Lima – Perú. 266pp.
 Dr. Rubén Huerta Crispín, Instalaciones para porcinos, 2012: 1-13.
 Departament de Ciència Animal i dels Aliments,Breve manual de
aproximación a la empresa porcina para estudiantes de veterinaria

PAG. 25

Potrebbero piacerti anche