Sei sulla pagina 1di 3

De acuerdo con Lenski (1966) desde los escritos más antiguos en la historia de la humanidad,

se reconoce que la estratificación es parte fundamental de toda organización social. Dos Santos
(1970) establece que el concepto de clase social no es un invento del marxismo; pues escritos
de la cultura egipcia y posteriormente en la cultura griega, reconocen la existencia de
desigualdad, estratificación y clases en la sociedad. En la sociología, el análisis de clases
sociales se remonta a las obras de Karl Marx, Emile Durkheim y Max Weber; en mayor
medida por los escritos de Marx y Engels en su obra “El manifiesto del partido comunista”
escrito en 1848 y de Max Weber en su obra “The theory of economic and social organization”
en 1947 (Kerbo 2011). En consecuencia, esto ha determinado los factores que establecen para
poder ubicar a las personas en un diferente estatus a unos denigrando, a otros enalteciendo,
esto se ha dado a través del tiempo se lo determina por los modelos de producción, estos han
sido decisivos para comprender como han desarrollado, las diferentes clases sociales a nivel
mundial y como eso se refleja en el Ecuador.

La estructuración de estas relaciones de producción desencadenó un proceso de reubicación


espacial de población trabajadora: grupos importantes ubicados en ciertas zonas de la sierra y
de la costa migraron a la zona cacaotera. Provenían de una economía hacendataria y/o
campesina (yen medida mucho menor artesanal) no capitalista y se reinsertó en una economía
exportadora, no capitalista en su forma. No hubo, pues, una proletarización de la población
migrante. Fue la circulación de la renta cacaotera la que creó las condiciones del surgimiento
de los elementos del capitalismo y de sus relaciones de producción. Pero, ello operó a nivel
urbano, básicamente en el puerto de Guayaquil. Aquí se gen~ ró un proceso de acumulación
de capital -en la esfera de la circulación comercial y financiera- y en forma secundaria y
subordinada, en la esfera de la producción. Ligada a la vida urbana y al consumo de la clase
terrateniente aparece el - primer núcleo de proletariado, se fortalece al grupo de los. Artesanos
-operarios- y de los trabajadores de servicios: así también se consolida una gran, mediana y
pequeña burguesía de comerciantes y artesanos: y una gran burguesía financiera, comercial y
también terrateniente.

Los principales cambios en la estructura de clases del Ecuador serían, en primer lugar, la
aparición y desarrollo, en las dos últimas décadas, de una poderosa burguesía o “gran
burguesía” asociada en los denominados “grupos económicos” que, según el catastro del SRI,
pasaron de 17 en el año 2007, a 125 en el 2015 y a 215 en el 2017.
Se trataría de una élite económica que controla negocios en diversos sectores productivos.
Algunos de estos grupos poseen decenas de empresas y pasan de ser grupos familiares a
sociedades anónimas, entre los que habría una asociación nacional. En el estudio consta una
lista de los 100 principales grupos nacionales en el periodo.

Otro cambio importante es que la clase terrateniente tradicional de la Sierra, sustentada en el


sistema de hacienda y en el trabajo indígena de servidumbre, prácticamente ha desaparecido y
ha sido sustituida. La burguesía agraria que controla la propiedad para empresas agro-
alimentarias (ganadería, industrias lácteas y de alimentos), particularmente para abastecer la
demanda de las ciudades, dado el acelerado proceso de urbanización y su causa, las dos
reformas agrarias (1964 y 1974), las grandes movilizaciones de indígenas huasipungueros y la
modernización agraria. Se mantienen, asimismo, fortalecidas las fracciones de la burguesía
primario exportadora, la burguesía financiera, la burguesía comercial – importadora, la
burguesía industrial, de los servicios y el transporte, de la construcción. Junto a estas fracciones
también está la “pequeña burguesía”, integrada por medianos y pequeños propietarios de
negocios en el sector urbano y rural (Pymes por ejemplo). En conjunto, conforma la
“burguesía”es 1.3%. Las pequeña burguesía propietaria, identificadas por las funciones
intermedias que cumplen en la división social y técnica del trabajo y por sus ingresos, son
actualmente casi el 14.20% .Tuvieron auge durante los dos periodos de bonanza petrolera, de
expansión de la estructura productiva y de crecimiento del Estado. Su principal mecanismo de
ascenso fue el acceso a la educación en todos sus niveles.

La clase trabajadora conserva tendencias sociales de diferenciación entre el proletariado del


sector moderno, un importante sector de “trabajadores por cuenta propia” que se ha
desarrollado, el subproletariado, el artesanado y el campesinado dentro del cual están las
nacionalidades y pueblos indígenas, montubios y afro ecuatorianos, aparte de otros asimilados
al llamado “lumpen proletariado”, integrado por personas dedicadas a actividades ilegales
(delincuencia organizada, traficantes, etcétera). Quizá la puesta en práctica de regulaciones
apropiadas y el juego de un liberalismo-liberalismo, no de un corporativismo-liberalismo,
como ha ocurrido, deben ser practicados. Quizá también la búsqueda de consensos diáfanos
condensados en planes interrelacionados, macro y socialmente podría modular la conflictividad
que generan las desigualdades que en Ecuador continúan siendo extremas. La corrupción es un
factor de alta incidencia.
Brevemente damos a conocer como se da la división de la clases sociales en el Ecuador.Los
campesinos ricos no son muy numerosos; la mayor parte de ellos integran las capas altas de la
pequeño burguesía rural, porque son trabajadores por cuenta propia, son dueños de medios de
producción y participan en el trabajo manual; la mayoría sufre los efectos de la crisis, se
empobrece, en tanto que unos cuantos se transforman en empresarios agrícolas y ganaderos,
constituyendo, por tanto la burguesía media rural. Ésta siente el chantaje y presión de los
grandes empresarios agroindustriales y la falta de políticas estatales que protejan su actividad
económica, acusan la dominación del capital imperialista a través de precios bajos para sus
productos y altos costos de la maquinaria e insumos, situación a ser tomada en cuenta a efectos
de la política de frente único para la revolución. En general, si bien el campesino rico trabaja
personalmente en la producción, buena parte de sus ingresos provienen de la explotación a los
campesinos pobres.

Bibliografía

Dos Santos, T. (1970). Concepto de clases sociales. Universidad Nacional de Colombia.


Facultad de

Ciencias Humanas.

Kerbo, H. (2011). Social Stratification. In C. Bryant & D. Peck (Eds.), 21st Century Sociology:
A

Reference Handbook. Sage Publications.

Lenski, G. (1966). Power and privilege: A theory of social stratification. UNC Press Books

Potrebbero piacerti anche