Sei sulla pagina 1di 8

-LETRAS- lh-.:o~ck·\ r: -: D, Ct:.: i rol~ UM:> } c.__· •: ·::J ~ h ~ e e,.é.

o' vt

€A~ lt!).. J¿ lo L+~v:ek~ _T;-~d ) c.v~~lo .


--------~--- ~e.-1 Aqqz. - . ·.
/ "

FORMAS LITERARIAS

PÁG. 97 A 103 FORMAS LITERARIAS


19. GÉNEROS irrERARlOS
PÁG. 109 A 115 EJECUCIÓN,
, DESTI-
El género literario se puede definir como una·., serie de rela-
NACION, PROYECTO . ciones, establecidas por convención entre-.el pla_n o.de la expresión
·· y el .del conte.nido, y ad~más entre )os.-"'.a.~ os c_ó.f!lP.º!1-en_tes que
forman cada plano. Por ejemplo; la forma':de la:-·é:anción ·cortés
B{COPIASJ (plano .. de. fa-· expresión) · se · aso t ia. con una · ma~éria (plano . del
contenido) elevada (amo,. osa, política-,.moral;. filos.q fica);. por otro
lado, •_dentr..o·. del ·plano: de ·.la. expresi_ón, la .elecci9n · de] esquema
·estrófico de la· .canción implic'a rimas . bastante rebuscadas, ·el
empleo de.cienos .versos y no otros; la ..pósib_ilidad;de en}azar las
. . ·estr.ofas..coi:i,.. expedientes.ade..tipo. v~á.do;;,un .lerigu9Je ·s oste~ido,
· - ·.'•;etc.;,·dentro··del .pl¡mo ·del..contenido; .. si'.se ~.trat-a.. de .úna- canción
de amor, el personaje que dice · yo es el po~.ta-'~m~qor·, la dama
será-preser:itada; incluso en sus rasgo~ ñs-iéos,'. segúr;únodelos que
., ..admiten pocas .,variaciones, . las ·sitú'aciones ··descritás serán de
::derto:tipo, .e.te. ELejemplo ad.u cido. sé :pres ta .bi:en..,pnostrar esta
· .,:red·.d·e :r..elaciones;:a unque·..existen-:ob:v.iameri te: nfo~hos· otros gé-
·. ·-.·-neros que siguen regJas ·.11_1ucho más elástiqas. ~iicualquier c;aso.
estas «reglas», esten o no ··c odificadas p9r l9s tratadistas, pue·d en
obtenerse de lo~ p.ropios textos. Todo·texto_se in~cribe idealmente
en una categoria. textual que lo . hace recópocibl'é ·de: inmediato
p¡u-a Üna · audiencia; a cuyas expectativas · responde· aquél. De
· -manera incluso .más :esquemática, lo · mismo sucede--'·i:on · tos gé-
neros de la literatura popular y de m3..!¡as; como la. novela poli-
óaca, la n<;ívela ·rqsa, la pornográfica, etc. · . ', ., .: : : :.· ·. .
· Entendida en ·.estos términos, la nocíón d~ ·g én·ero conserva
toda su útilidad, i'ncluso operativa, para el· ~studio·'y la· teoría de
la literatura y, dé hecho, no se considera una•emb,fr¡¡.zosa reliquia
·de las poéticas nbrmativas clásicas y renacerÍtis'tiL Por el con-
trario, én el plano descriptivo es donde se;. .Y~r[fi~~:.~~ Útilidad, a
COnditjón de no quedar: prisioneros de..la(ét~cfü~f#,}fadicionales, ·
que definen-;,sólo algünos géneros - t~ag~~i~:.:_~~o~h~<:iia, _.lírica,
etc.-, y de resaltar los rasgos de (os géneros indh-<ídi,;_~fes en cada
. . ... :··-~,.-:.,. ..
:-~': •• 'i ~ .;.
1 . ¡ . . .
época o movimiento literario.' Por encima de todo, g1~acias a esta
hac~mos comparecer a perspnaJ;s bajos en un contexto heroico•'
nóción, se puede medir la innovación literaria. En literatura, en
o colocamos a personajes elevados en una situación cómica. · 99
rdalldad, .lo nuevo suele introducirse mediante elaboración de
.. Si n'os movemos en una perspecth:'a. . descriptiva, y no norma-
al~unos aspectos del. género; por ejemplo, se suprimen ciertos
tiva, los género_s_ ap~_e:en org~a1cis ·e n estruc:'turas jerárqui-
elementos· o _:se añaden otros nuevos o se toman prestados a
cas. En~e c:~c1on, línea y poesia ~xisten relaciones de inclusión
gineros vecinos; Compárese, por ejemplo, el género c~nción ~or. de un terrn~~ en otro: la canción ocupa un lugar en la -·casilla
ték tal como es posible . describirla sobre la base 'de· los textos mayor de ~a línea, q_ue a su -~ez_ocupa unJ u:gai: en la casi!.ia mayor
dstellano·s · de los siglos XIV y xv con el género . canción de los . . de la poes1_~ De ah1 la noc10n de _11subgérn~_ro,,, dotado ~e _rasgos
trovadores, que es su modelo. La c~ción provenzal tiene. una ~uy espec~f1cos 9ue caracterizan, corrio"una· forma .métrica par-
es'tructura··estrófica más libre que la castellana, . está musicada, ticular;-. ª..cierto tipo de personajes <J ·sitúaéiones, o la qbcíón de
puede servirse i veces de una lengua que en Cas tilla habtia sido ·· , ®acrogenero)), q¡_¡,e cubre varios·génerós. · ., · · . . -~.
) admisible sólo en los géneros cómicos o realistas, contempla una •· En e~ siglo XX, el pro~~~º de reduccion cielos géner::is .literarios
-:).· variedad de .s ituaciones· en la rela ción amador-amada, impensa- · -:xclwdos, ~aturalmente los de !~ ~µ tefattira - de masas- ha
/ ble en la canción castellana. Esta última, respecto su modelo, a · de1ado co:1 vi_d a un número limitado dé géneros, «novela,,, 11cuen-
t ,innova, añadiendo rasgos nuevos (por ejemplo, una organiiacÍón ~~, «poes1a», «teatro», con una artici.ilación muy escasa "en sub-
} estrófica más articulada) y suprimiendo otros (por ejemplo, inu- gen~~os, de problemática definición .eri ciertos casos: la noción
. :· ch.os rasg~s .gel contenido), elaborando o.tras g~neros;, como _el .. de·lírica; por ejemplo, difícilment<; se-púéde·r.elacionar co~ una
,.. decir o las preguntas y respuestas, en los que se dan contenidos parte de la producción poética contemporánea. La denominación
amorosos,: _teológicos, morales, políticos; etc., mientras que para .. . d~ movela» puede apücarse a escritos eri prosa en·Jps que faltan
· los trovadores l_os cios últimos temas se integraban en el género ·. , 1~ componentes más característicos 9-el género (p_~r~onajes, in-
del sirventés (fcnnalmente equívalente a la canción, pero cons- triga _Y desenla~e, etc.); como en las·: · últimas novelas de Juan
truido con la métrica y melodía de una canción preexistente: la ~f!Sol_o. Pero es_ta es u.na situación de codifié.ación débil (frente
· canción debfa tener, en cambio, estructura estrófica y melódica a s1tuac_10nes de codificación fuerte, como Tá.s del Ren~cimiento
0
original). . ~~l. s;.g)o . xvm en España), que · requiere procedirniemos de
En otros- -c:afos;· se puede dar vida a un género literario con- análisis d_istmt_~s de los empleados para ótras épocas literarias,
solidado con un gériero del discurso (§ 13): es lo que sucedió con DO ~a ~1tuac1on que excluya cuá.lquier posibilidad de análisis
genenco ·· · _·;
la novela: epistolar, . que es una na';Tación construidá con .cartas
presentadas . como. auténticas, con l_a novela-diario, con ·Cíerta . · _Por lo· ~emás, la mezcl~ de los género~
. . mas m_~destos, de toda la llteratura.. En cualquier texto•'de cierta
¡s .i .-
propia, grados
·· poesía-colláge, en .la que se utilizan materiales v·ei'bales extralí~
terarios, etc. Habitualmente, la combinación involucra dos o más . extens10n. no· faltan dé ordinario :rasgos ' prot~dentes · d i'i:géneros
.";·, géneros Hterafios según un proceso de redi'..icción (el poema _. ~eces l~J~~os: al~nas formas líricas (co~o la serraníÚi medie- .
0
\:· caballeresco coro bina éoica y novela: cortés; -una novela deL_siglo . • . _ lael idilio) conuenen asomos narrativos, siquiera embríona-
. .xx. puede ser épica, tr¡gedia o .comedia, o incluso todo est> al ·. o:::•
no v~Ja presenta .a menudo inj.e:.i:tos_I!ncos _o dramáticos .
mismo tiempo); o bien afecta a elem~ntos del plano de la expre- ·ced persona1es se ~u_even en una ttesc~ri~• _.r lá. narráción a veces ,
sión y dél plano del contenido (como, en ún·.c ontexto contempo· . oar:a e_I lugar al_ d1a,logo); el -teatro p4ed~' ipcluir amplias part.~s
ráneo, e( empleó del verso para un relato o ·de la prosa para la .
. tiv~,
.
~
confiadas a la voz de un personaje,
.
etc.
.

lírica). La misma- parodia o, si se prefiere, el niacrogénero _de_!~


parodia, puede las más de las veces interpretarse como. la útili· I · 20. LAs CATEGOR.iAs É.5T~TTCAS · ....
zación ~foeri\ qe lugarn del plano de la· expresión; por ejempló, : J .,.·.
s_i _se ~mpfea -~ - lenguaje sublime para_ trata,r de: una materi~ ·, . ·· ~'.,.;,:ada v~z que habl~mos de géner,._o_s__)_í_t~;~_.n.~~s. pos refen·mos a·
··trivi?l; o _bien tomo la transgresión de algunas 'relaé:iories impor~ · _---ycctos div d ¡ b .
tantes entre [_os elementos del plano del contenido, si:por ejem¡:,10 ·. ,_ · , _de d·e·stina . ta e:sos e ad o.¡ dra:d tem~ d Y. e_~_tr:•.U t__íú_r_·as
_'--
_•J o_r_m_ aJes, ·t1·pos
. . . . . nos y mo al a es _e rela_ctó_n _ _con el" público, p. ro-
. ;_ 5
'. .

100 ESTII.lSTICA Y RErORl_CA .. .. . Fq_R.MAS LITERARIAS :' . 101

:.:.dividual-.y' ¡radÍ<;ión,·Ün g¡~;r;,e deja reconocer e_ n la .. , .,:}~;}~ _-· ·-: u_na breve lista de las categorías más frecuentes (aparte
to
~~~rucija'dá :de _to.d¿~ --e stos factores, en un equilibrio ·lo ?~fa:1_te ··· de las de trágico, lírico, épico, córrúco): süblime~-p·a tético, sentimental
consolidido··/cdrno-ipara poder · dar -~anque a . una clas1~1.c~c_1on: . . . .; . ioajestuoso, gracioso, idílico, elegíaco, agrada.ble;-. pof}supues'to, claro:
.·ob·ras segun· '"rasgos comunes fiJados, en el plano h1sf,on_co_• bello y feo. y. también: ·elegante, bufo, gro.tesco, grandioso, sot'emne. Se
de las ¡ trata. con toda eyidencia; de una lista abiertaS.Peró la verdadera aificuJtad
. :P. r -~ ·~~ici?r: la B0da Yla Odisea, pongamos:· pa,_ra_e ,¡poema oo consiste en· dar una lista completa, sirtó en defuúr los·termino\; ~ismos
9
_ épico, y así _s ucesivamente. C~be ha?lar de los geneJ."t)s, p~r-o_tr_a. y sus relaciones. . . .-· 1
__pa.rte,:···s ólo \ como d~. for-m,ac1ones mesta~les, . que - ?enm:1=~ la ; . No podría_ darse en realid;id _lista más heterogénea: algunas PF-labras
_ stitución.de uno_s -rasgos por otros: much_as narrac1ones -ep1C<l:5 aluden al obJet~ ~~presentado, otras al.modo de _la repre3en_tád~Í1 (aun-
~\lu~en t_~rrtas p_r:óximos al-cuento: (c;omo la-<Jdise_ a)¡.;el :paso d:e · · ·que ambos aspectos por: norma son relevantes: ,usar uri estilo grandilo- ,
_ ml ....,:nsmisión .o ral a la escrita modifica· profundamente la rela- . cuente_p_ara· describir la"iuerra··:en:tre. \os ratones y ,Jas ran~.1-srgnifica·.
a u o.u d fini . h ll ·obtener un efecto de parodia, como,: en la Bacracómiomaqúia. seudo- •
: : ción ~on ·ei público; Y sería muy difícil, _eri e ºti~a, ª. ar en borñéricá);·algunos términos designan categorías, pero .a ·meriudo,se usan .
... . -•L a Arauc;:a-tiá. rasgo~ comunes con Lá. Eneid.~ que al mismb tteIT1p9 . también corno juicio (bello y feo), y ~onvendria, evitar naturalmente
:_ 1;ean:p~t:~ares.·:y:,ricr·;;'ó lo ~genéricos»: .· •. ·· : ::;. .· _.. . . _:.·•~quier co~_f.us,ión _al r~spe_cto;.a,Jguno:s,i érrn.½10s .so_n co'inpatioles mu-
·.. ,;-.-.: "AÍ-.·rrienos?a ·niy.eLint~t.ivo, -~1zá s~a util_'_mtr,? duc_U: Uf1ª dis-, _, - :-'·-/ ~e~te Y s1;1~le1:r~ombU1~se_entre· ~í, ot'.o_s, ~n ~~b~o. :~ co~traponen.
. . .fü.n.ción.'entre' gért.er.os ,y categon-as;:La-.literatu-r:a·h umons,t~ca,,.IJqL '-":: .-•>.:; En: fu¡;;- Pºt-.l~ -_c.º:CTI~n-~e~ten a _la -~tona.. del:s1Sterrra, li~er.ar;io, :que. les .
·--:--. _. ._ ---- ~.-- · . .- __. .. ·--d . · '. distin·to · derlo s ·de:más ty_ - de :> -. ..- -~buye-s1gnificad.os-:d1.v~s.os,en-.el:u.emp_o,·:.,.-. ·_·,.-.:__ :' . -. .. · :-.:. .: --- _
eJemple
,._. · · '·. es- ·•· .·un · sistema . · d . e·..generes, . · . · t . u ·dominio·· abarca . . ·' ·de ...-.• · .A.. un -~ - pos~ . ..a¡-gun--
. ·5¡ e.=·.h acer, ·• .:comentana;•: . il_u'Strat1Yo:
. ..P..or.. eJemplo,
. la·
_ , ordi:áariq,'.subon:l,m_a 0.-Jerar.~u 9ame~ e. ,s -· 1 . ·. ·, ·; . ·.. · · · • · ' · · _represeriiación'. de fo feo..s'.e-liinita en:las .poéciéas,clasicista:s:,a;,los-gé.neros
'la sátira-y· elr_epigrama a las diferentes forma~ .d~. ~oesi~ burlesca . · cómicos.. Según-la ·expresión: feliz ·de Déberyede~ti-('l 91.7);-'la novela mo-
. y,de·.teatro :cói_nico. Alli_donde rige una codifi~aci~n..g¡obal..d_e los >: derna·.exp.e ninentai;em cambjo,.:una:ca_ulen.I.ici.:_~in\:asi;,ón'de.' los ·.feos•. De
' ">gén.ei-osftqp.'-una·:separación::ngur..o :a:4d0s,e~tilos;·,~H1y~95:~_mo?,\ ::::.,:~':o r~-~~::10~:-nu~vps::ciudadanos,de(-~v.e:.s~:~ªrr.ativo_,son-;.:.e;1 _c1~'.iniúva, ' .
• • ., .•,,i: · . · ·•-· ··.-,t·· ·d- ·e ··..-nor:'ló,c":rener:,a l ra:-'..r.I~plea:ars·e::·en-c'e st e-,·.d:om1mo , es--: -. : ··:··--:los-hi10~,~ -e;mane1padosc-de.:·,aquellas: clases·..-sc1p.aJes.;q.u~ ·l a, .tpd1c1on con-
-sut~r:a:r-io · 1en · ·I:"' , · --0
.·' pei;;4~~_9 . : uan -~'- ,en: , .. • ' , . . _¡
.- ,. ,
0
:. _.: :. ··'.zt: : _,!:;:c .·_·,.. .-¿ -:<-·· • •cambio:, ,efcanon ::aúrf.'.:rio ·.-:e sfá i ija'· -o·' e<--:""
-·· • - ··

·
· · ,. · · -f · d

, -·.... '· .
t, d · ·· · ·!-~--·6naba·,pr.rc~am;_:11 · · · · t·e·a·_ ª:'.
la;~OY.e1a :cortf1-..b_ur1es_'·:iª.P ' 1a .,~9me··d·¡a 1..t'u f a, -Así :·.
•• !J • • . . : .: . .. :.p:ues;-·.a·veces•:aun ;-se:-ad1:vman:-:·en ·:-s1:rs·--r.asgos~\fuonom1cos :l-as·másc.aras
.;,,;·· .. - - . ·· .-.-0 - rnple'za··.a d1So ver.se ·man ti-ene una.-.as1uua -·, · d f . • . . . - - . --
'·. ;;';*~~c;r~:.nu~<=\t' 5 . ,;.., .; .. ,.; : ·.· . . :'. . . ' ..
.:v-cr.: .: '":sha: ' _-;•: · e o~es·;C()ff,9ue!5.us,no_:lejan0s,an~~E~~"Q.S:!!C:·3:5Pinabá:n,a;la ;e,s cena
::,.·.~t"ótnu.r.irca'Cr<;>n:c-on-:los::dem~s:'.g·e neros. B~ccaGClOJ -~er:v.c!.J'! te~, · ._,.-:, •r. : ::;:.:lite~~t1=,es:.solo,.un·.;cJe~plq:d~,;1iot:no ia h1Stor.¡¡¡,de:-Jo-fco e·n él •ar.te
"i-/:~kesdear,e;:<ofiéc-en-~ej'~:r,npfos:.::,ilust:I;es,ide·im:ter.cam_pl~S· ~ --~CO~t-~ ~._.,,· ,·:_,:-:c,~plici:;.>'...;lilOS":.ni,iel.~(de!:la;tobra.·.AsCki :pat'é!ico:::afecta::.i:las ~cualidades
._·',:,ñ~tibri'e's·~n-:{ úri.:vií'i'f1'4-!1; g9-'rtrá~',Yª'',Se~iqu-e~to.1;11err\con-s1st:1:c1a·:er,::· ·•: :<'ifc,.déLobJeto~r.epr.ese-n.tadod.o.~.e.n~eir~;-~en::cairi~_io_:,a.,!a:,_áctitu.chs_u~~esta
.: ·una meicla·-.pfogr:amáúca de -los estilos, .ya sea_e~,. l_a bus~ueda ·, ·., .. dd SUJCtO que reP,res~nta. Pero _es evidente que-la segunda ca_teg1na se .
-¿ ,. ·., · · . .· . d ' . p alelarnente los . géneros · _cóm1cos a ·., .. :halla e:strechament1:-ligada ••!l, un acent9_¡otaJmencc moderno ,pucsto .en
. , · ____ e ··un re~_s t_ro ; ~mi edi__1~~·1· ar d l art e' ~fundiéndo~e-,en último . c·d. autor individual y qué ·enl~a con Wl comportamien_to no menos m·o-·
veces escapan .a a sc1p ma · e e, . 0 . · -. , derno, . •
·,--:térrilino -ton el fo~ore y..ef espectáculo; . ,.. . . • . , .·- . ·. -
./. ·;,,.,, ,-""riA'iis•:én" -geE_Ie'ial; la ·<;ii~ti'nción,.. entre·_géner.os -y c~te~onas-per· ··· . . ' Sjguiendo a,:Staiger (1 ~46), podríamos mv~_n :ir 1-á. cuestión: no
. -:fmite,recon~cer ·y justl.ficar un,. hec~o .mcontrovertible. rara vez,, · .:• ..~n vagos o .imprecisos· estos té~in~s.-·sin·o ._Jo!f·oojetos .que con
. ·_:';si• no· jimás, ,un;i obra ·puede redU<~rrse p~r-:~p..tero,-.e1:: todas_SUS --, ., , " ~os ?retendewos. asir; KP~a decirlp-~con 'palabras de Huss"erl, l.::
.J _partes; ·a un _-g értero único ~§-·19); e incluso las catego:1~s q_u_e
. su -mismo n,ombre .-reparese en palabras ~amo_líneo;- ~p . .
ic: -_ -~~c~ción i~e~" ''lírico" puedo p al:,erl~ ~xperimentado ante
~ pa!SaJe; lo ep1co, ante · una ~asa de fugiti~os; una disput,a
.trfurico O _éómicO-:- parecen asociadas esencialme~te a cierto, _p u~e quizá-sugerirme el sentido ' de lo dramático. Tales signifi-
, g~erOS,; li: m _é nudo se aplican c_on prov~c~o a·· partes O aspee~:~ . :-<=::?~nes ~o~ indfa<:_.utib_l~s- ~?mo_ ha most~a:do Husser:l, no tiepe
de una Clbra·_quFy ~rte~ece a gene.ros distµi~os . El, s_uc.~so repáé- :~,. ~ntido dec~ g_ue _est~<~1~rufic_~c1o~es _pue~en ser ~acilantes. "tci,,
· · ~ tado · or:~ji"a tragedia puede ser 1<novelesco>1, «lín~?!' ~Lcar e~, ·. · _que~ede _:i~rvacilante es el conte~.~~-~eI~._cs_l:_~c1ones poéticas
ti'it¿~?~r fo~aje' y ~dr-amátiCO)! el ~t~4,Q, ~~- c~ncien.:_~~~- _r.ef!cis:l-. _·._·:·
:_';¡ft Y.º ,.v.q~ro 'con .ªf!~glo a es~ _iéi~_f.:.~.~: !~<:l(Y:i~ualment~ con-
\qs ~-- ;~ : ·pc_-trfa:1°_P,~ede s~r..f!~ ~. m~no~ ~-n so;.-fp1~0:: o : dramático. f...J
·; "'.!tJt~t:~tes
ºjadoLeri'-:µn :~·sotieto: Par~ no· hablar, claro · e~t~,___de
téñniqos. •· . ·. · :::G :'7: :;u O
k 1ééª ~e lo liric~, , u~• véz' que la h'" captado, es tan
102 ESTIL.ÍSÍlCA Y RETÓRICA FORMAS LITERARIAS 103

iricorunovible corno la idea del triángulo o como la ideá del "rojo:'.'. complejas que la simple «tristeza». ~ero es.ta dificultad hace in- .
es objetiva, independiente de mi capricho o antojo» (ibid.; 23). · 1eres~te .la' ·iriterpretación de una obra.. Si nos limitásemos a
Una hipótesis de tal tipo, por otro lado, acabaría por desplazar · aplitar los ·predicados que convengan sól~ -literálmerite, nuestra
el análisis a un .plano filosófico que no es el nuestro. ;<Sentimos. lectura se empobrecería hasta aparecer c.?-Si vacía. Es decisivo,
que 1~ casl,la!idad nunca es trágka y que lo trágico ilJlplica una · par ejempl9,' poder establecer que el Acúigió del Concierto K2 l6
idea de necesidad (aunque nunca hayamos oído'' hablar de para violín y orquesta de Mozart t;xpres~ «dulzura» _rñiehtra~.:°que
ávcíp:r¡). ¿Pero cómo se justifica una «sensación» tan impalpable? · d Adagio del Concierto K 4,S8 para piánó:Y órque~ta expfesa
El camino mejor quizá es otro. rtristezá)): .si no advier:to ·la diversidad dé intenciones· emolvas,
Volvamos por'.un momento al concepto de c<ejemplificación,, coif
d_esco~ozcó._tod~ la exploración mozartiana·)'l'iás ~llá d,el en-
introducido más arriba(§ 2). Dijimos que un objeto, y en parti- oooalismo sentunental del que arranca. Y.la éostumbre dé:-hsar
cular un objeto' verbal, ejemplifica las propiedades que posee. •. carrectamente las categorías estéticas ~s más' necesaria que I'iun-
p'ues bién;·cuando afinnamos «este cuadro es triste» 6 c<los verso's ca hoy, en que ~uestra cultura de las letras (§ 19) casi ha aba..,-
'ci-tLlanto por.Ignacio Sánchet Mejías son solemnes», ¿qué en ten. donado (al menos en muchas de sus .. formas) la:~división en
d~mos? Se podría responder que el cuadro ,,expresa;> tzisteza b géneros que, en cierto modo, la ·organizalia en una jerarquía
aii'e los versos de García· Lorca «expresan» :.olemnidad: pero, en preestablecida de relaciones.
~ima, ¿qué significa «expresa,,? ¿No estamos aludjendo simple- · .'.
-· me_nt~ a· i.rnpresiones subjetivas e incontrolables? 'Quizá __hay un
modo:d_e dar: un sentido preciso a «expresar», reduciéndólo al área
de la-·'iejemplificá.ción. Decimos que un cuadro es literalmente
verde-y, por· tan~o, efemplifica el predicado ccverde>1 : Desde luego,
él cuadró nó es triste y por tanto no puede ejemplificar realmente
la tristeZ:a; pod,emos, sin· embargo, usar legítimamente el predi-
cado ~'t'nste,, corho un predicado metafórico y entender la tristeza
como Úna propiedad poseída no literal, sino metafóricamente. El
cuadro ejemplifica «verde», pero expresa tristeza.
En el olano é:onc·eptual, ese procedimiento parece bastante
lógico. Se.objetará que el recurso a la metáfora nos lleva bastante
· lejos de la: posibilidad,de.controles claros. ¿Cómo voy a establecér
si ,..~l pr¿dica:do ·«tris ten es cierto? Tal dificultad, sin embargó, .
. ·,resulta rríás -a parénte que real. Cualquiera puedé fácilmente com- .
. Rroby que·támbiéri _en el orden metafórico, y no sólo e:n el liter.tl.
e~'ten criterios de verdad: el enunciado. «el abedul (o bien, la
· _i.¿acia) i:s. lá.. muchacha · de los bosques,; es, en cierto sentidq;
_ ' ~}rdaderó, rr;ientras .que seria falso·. el enunciado ,<el abedul es
!jf matrona ·di!"lós bosques)t·. No es ·necesario que los criterios _de
·.. fa ' verdad·.' seán: totalmente claros, porque tampoco lo son -Jos
~rit~rios .:de Ji verdad literal: lo importante es que ·exi.sf~ algún·
criterio. Puedo 'de¿irAue en el llanto el verso de Lorca expresa
solemriiéiad; pero:'t16 brio o desenvoltura mal.idos~ · . . :\, -·..
·.: ..'EI·,1~¡-"ciáder~:··p.rÓblema.. por consiguiente; no es:' tai:1t~~- pr?; .
blemal de éfefi.nié'ió'n;:. cqmo de relevané:~á. Los predicados ·'! !as
categoriás,.'q ú~'"ibo· deberán ser significati~os, _rex,elar~· iluin~3:-
en especial, ·deq~i;an. hacerme desc.u brir prop1eqade!, algp mas ..
. >_ f~ !'.. -.
I
. EJECUCIÓN, DESTINACIÓN,. PROYECTO

22. ·_· ORALIDAD Y ESCRITURA;. .;.- ·

Wi y
histori'.a de la poesía, por: tan(o;:9e I~ iliteratura, comienza
con la poesía ; oral. Y en ;efecto, cabría preguz:ita.rse ·s i la mayor
-· pru,ie "de .las .técnk·~ --Y ·caract~ristic.~ de lá:-."poe~~a _(metro; ii:m~,
par-alelismo,..gramat1cal, _etc.),..!nduso de la ·p?e~ia :-~9..ntempora-
. ·.oea;' no·s.cin . más.:que:fos1leS:'.en·Jos ~tex.t9s-:destmado; .aº la·J ec~w:a.
· ·silenciosi;,: en ~el.,origen; .en la-,poesía.. orat.:est_a b~.TI? ~oridiciomrdas
por· la peculiar.· forma_ de: e~stencia _pura_lJl~nte~.Qral· d_~t texto:
.Ciertamente; .1 a, ci v.ilizacfóri::li.ter:árja ·:aeJ a ·. e$'.Cri t.u r~ h.!3- .~la bór~do
·.,ª5pecto~~·prop.i 6s. ·originales/: p~f '.eJe.mJ?lo;,:;da.nde: relévancia A':) a :,..
. . .grafía,:.y.-h'a:cie ndo'.d e!Jfbr:ó,~pr:irher.o ;manu-$'cr.ito. Y- Iuegg. }T:9-pres o,. .
,;,;:'.,:.:uniobjeto~~esiético:;:además:;d-é'.:un·.m er.o:in.strumento·.o:. Cªf!p.l de''
{e:-;-;co:mwri~a't;j.ó.z:i;:;p.er.o.:sijbsist_e ::ekhrec~o.:.que 1:?.;
_¡e-l-e~ ~~tos •·d-e- as e.' 9
,..•,i ddá:,poesía;·::emp'eza:,nd9·.p.o r:d :,ver:s.o·, :hunderf ~.us•·.r a1ces.en -la ora-
..'lid.ad. ._ .:. - > .·. -:-..:_/.:. . ;·.~.:.:'--:"· < . : . .. . .
·:--;'": ;·:S:e gund a:;;bnllante:,defan_i:c10n;,d:e:;:un:o:..--d.<;::los-: may o·r-es._esp.ec1a- ·-·
1 . '

:,,,;;;:li~tas;,~b e:tLB ;;J:;9r:d-~la..p~-~~ia<'ol'~l.: 1c:e~~-º -e síaicórnt?.ú:és:t a ;.d.uiin.te •e_


.:..i'·"iSU~ejeéUdqrfpor<gent:e qr:¡.e:'n o:.fah~::leer..:rii:escribfr:» '(19:6:5~59 l).fo
0

. .· . . : .. .. . . . . - : . .. 1 . :· - ._· · . . - . : ' .· 1 -
·• <Esta definic1on-'+ ,conµnua Lorq.:..:.,.¡,e.xcluye.la _poes1a.-qimpu~st,a para
. . la present,,ación oral, así como la poesía· que e~ p.úni. impr9visación' fuera
'._ .,1e las:pau_~ tradícional_es..Í(?da \_a poes~a oral.se canta 6, al rnenot se
, : canrurréá. t~l:El -_rasgo más ' d~~t_;vo¡d_e -la·p_ó esía·:o_ral'. es la fluidez del
-; '- ~~o.·(~.J-La •fluidéz dehexto,, o;•pata.#ecirlo. a:h,rev.és; la a:úsencia:de · un
·. :', lc;,;to defütitiv9/deriva·.de-.la•-técniea de co~_po:Sición oral: quc;.·el poeta
··. -~Prende d~ante -largos años de aprendizaje. [:.. ]°-Se.trata ele una técnica
· .4e irnprovisadón _por medio de '"fonnulas",. esto es, frases que dicen _lo
.·:e~~-
··:,, qu: el poeta quiere y necesita.decir, adecuadas a las .d iversas condiciones
de sú. tradjción. ·Esos·:sintagIPas "estereotipados" se__han en ten- ··
~., v cjo a menudo .·c omq ladrillos con los qúe l~s po~ta$ _ c onstruyen sus
enas.-A decfr.-véi-dad, prob~blemente son menos estereotipados d e lo
·. ~e~ pe_nsó al printipi9. Para .::mp_e.z ar, las "fónnúlas~' ~vaden toda la
.: ~ e:1 la póesía ·oral ·cada verso ·y cada·part_e;de.·~Fi·$i,n_."form t.;lares" .
.·..t 1Lo~ sm_tagmás más :a menudo"usados, l~_s ,9u/d cantÓl"'O el poetf oye
11
· • • :.· mas,frecuen9a cuando aprende y _por ianto·aprende: an tes; es.t able-
:· . .·==··· ' . -· . . . .
110

cen los módtil~s de la· poesia. las peculiare~_formas y configuracióncs · ~ -en la poesía oral es que. el en~a,b algamiento (§ _27) ~s un.a,
.. sintácticas, rítmicas, métricas y acústicas. f7.J Cuando el apre:ndiz de poeta práctica excepcional o muy rara: casi cad~ ve~? ~o~a, as1 pues, ..
se haya. vuelto. un ·experto en pensar segun ias pautas trad icionales, Í-~· ccrmina.t con un punto, ·desde la perspect~ya ~1:?tac~~a. y, h echo
será :completamente· dueño de su arte. Con:ipondrá con natúralida·d e~ ·· aún
más notable, verso y frase se con trola~n:-ec1procatnente.
las formas de su tradición; inconscientemente, Y ·a :menudo a una velo-
. cidád muy sosterüdaii_(Lord 1965: 59 l-92). .· · ,-~•- ·
de
.- .Lá falta distinción entre composici9ri y eje_c ución h_~ce qu e
el texto no sea nunca el mismo eq.: ca~,ª ejecu ción; por ¿so
Como aún recalca Lord, los otros dos rasgos principales de la .. tendremos tantas «variantes» como ve(;es se ejeéuteri; sin qlf,~, no
poesía· oral _son el paralelismo y la par~taxis. _EI paral~Jismo gra- ·obstarlte, puedan contrastarse las variant~s·con un ~niginaf que,
matical consiste · en la correspondencia, o ._s1 se P.ref1ere, ~n la · . por de'finición, no exist e: Las variantes ¡Jlie~en dif et eqcia~te es-
repetición· con ligeras variantes de !a misma consirui:ción sintác- . pecialment e por ampliación, agregación O:_supresión de pat(e's, d e
· .tica; ·pero existen otras formas de paralelismo, com o el parale- · episódios, etc., ·y"quizá -por ·la actu alizaciór1 eje los coht.énid~s d e '
·. ..:Jismo rítmii::o (entre un verso y otro), el fónico (aliteraciones, la . ácuerdo con los cambios en Ías condicjones sociáles, en 1--as:.'con-
. Wrusma nmaf etc; Una fonna muy elemental de paralelismo gra- ·
··
tingencias
dad
históricas,
determiriada. Per
en
o
las
el
creencias
mero acto _
reµgio s~ de una com'u ni0
de_ ·ta tra.nscripción d~ un
tr . ·.· __
\ natica:lestá í!ustrada eh el Ecclesiasres, 3; . . :.
· · ~
ie.uo oral, o mejor dich9, de una .varianté', con duce a !'Ilodificar
dalmen te su na turaleza; si la tr adición oral 9e áqu el tex t o
.. ~ ':O¡rpia temp'us habent,
. · ' ·/ · : et"momenttim suum cuique negocio sub caelo: . . decae, ser á la transcripción, realizada po_r un pbetá c ulto . o por
·teíñpus nascendi et tempus moriendi, . .
' r, ·'•-···
án recopilador·ia que constituirá el «origin al», y se entra así en ·
·•· t~inpus •plai:i tandi et tempus evellendi, quod planta,um est, fos procesos que regulan la transmisión _már;iuscrita (§s_7)/ cem-
rempus occidendi e t ternpus sanandi, plicados t al vez por virtuales contarninaciolíe:S con i.m.i tradició n
[..,¡ oral aún viva. . . . .
:- La .teoria d e :Lord, inspirada en· los· es·t udios ,.dé su maestro
Más.?omplejo ·es ~l paralelismo del Pater nosrú (Mate~. 6, 9- 13): . Milman Parry, se refiere prin cipalmente·a '.los·poemas :-homérjcos
Pacer noster, qui ·e s)n caelis, ·
. y ha sido comprobada en vivo en la poesf á. or?'l yugqsl~va. _·Por
sanéúficetur no·men tuum,
· lo que resoecta a la !liada y la Odisea, la hípó~ésis.de [ Otd .(l 960:
adveniat regrtum tuurn, 156) es qµe Homero fue un poeta oral ._y;Pº-!"-c:ohsiguie.g~ los ·
fiat voluntas tua poemas homéricos se transcribieron prqbablememi;: an tes ~ 1700
-. sjcut in caelo et in1 terra. . a.C.. por
iniciativa de un grupo ciettametjJe 'á.j ~rio al-am bi~ite de
· ~ ~antores orales, quizá bajo d ·i.nflujp •_d e las civi-lizact ones
; . . " . Paném nóstrnm supers'ubstaritia lem da no bis ha.die;
no
.:~,: , · et dimítte bis debita ncstra,
-
.iudaica y asiria , en las qulya desde muc~o·.·tíem po,atrá's S~:ibüan
~ te:i::_tos 'religiosos, mágicos, épícos.-L~. té~is .d é Parry f:l ord,
':·_/ / .sicut et:.nosdunittirnus debitoribus nost.ris;
. -~-.: . et ne_ilia'~cas-nos in tentationem, . _qüe para los textos antiguos, .que no cabe._r~cogé.rj , estµdiar en
'.tJ t? sed ~~er~ ríos a Malo. · /_: . . _ ·_ __ . . _ .· ·. 'Vivo, descansa fundamentalmente eq ra iderúif!c~ció n .de· fó rm u:
. las en una obra. se ha extendido corr éxito -i ·lá épica m edie val,
E ~e obs ervará cómo el primer p~ri ódo· ·se ~ar C:tteriza por, el ~pre~dida la épica románica, aunqu e :·~.1 porcentaj e .de verse s
, ",red.1rso a:.·1a tercera persona ~ingular y p0r' la repetición del f<:Jnnulanos, estó es, que con tienen epfpe.tos º··sintagmas recu-
'-. pronombre personal; el ·s egundo por la insistenci~ en -el ~pera- _._p-entes en .más de una ocasión.(si es qü~·la _re_p_e ticíc?n no afect a .
1
. tivo, se~d? q~l ob¿e_t? y de la c'.o rrespop~enc:ia ~ntre los d~tivci's, ... · · ;tl _:ve6o e.otero), es sens iblemen te infe'tjo'i., a _la_ de !_o s poemas
Las dos-mu~ tras biblicas propuestas aq u1 (es o ci9so advertir_que . !1oméricos; en. los que alcanza el 80-90.-9k no : f_étD:an tampoco
no sqn _poesíá .dr aL, en elsen tido de Lord).p;-opot cionan también. ~bjeciones de otro tipo (la estrecha relad6p '~e.Íá- é pica románica
~- un:~'~jempli:{a e par:i.t.axis, es áe'c ir, u.'1a tr:ami sfotáctica que se :- .Yla ~ tura !~tina med\eval, qu e -~!:>1~#\~~,~~fii,L~. cultura lice r'a.ta
:!tltitiit-~~-~~t~;~i~:~[j~~tc~tñ~~ª~~!teJ:~~j:;:jí--flfJ~;?{~
-¡-- .·: ·: ·.!' ·~- . .· ·:= . • • .· .
P<lr-excelencia). . ..... ____ .... · : . --, -~~:;.::·::,·s t-:-'"':d:-;,t · ·: · .
"': A_pesar de esas dificultad~~; ~; t~q;~#~-~ y Lor d· repre•
1
- :c:;t_;_::_·:~- . . ..:-·;.;;~:,,.: ·~-: .
ESTILÍSTICA y RETÓRICA
114 . .E.iECUéION; DESTINACIÓN, ?ROY~cro
115
.·. .... • enº1
. ·¿ a en tre oralidad y escritura
. • . y a· captar el
la neta opos1_c1on o ·as formas de expresión arost1ca. fundam~nto-,·rtat~ral: la idea_de una rela_ción · n_e~~sana_ entre forma de
continuum que-une las van Ja reoresentación y- objeto representado, o la. existencia. de un norma
tnnat'a de la ptopordón y _de lo be Uo. Entre las regl~s-del arte, la est~ctura
de nuestra percepción y las virtualidades conteµi.~~s en la maten¡¡, el~-
borada por el artista, en suma, se establece un n,exo ~e ~o_rrespondenc1a
23. TRAOJCIÓNYV<NGUAROIA 1 que sanciona la intima «verdad. de la obra, su vawr. mimetico... '>'.
1
. . . rto podna T ,OS
. asom b r arse dé encontrar -~ntre ;- .
Esa co.ifianza· -~
es sacudida . fuertemente,. .ari_te todo,
L ·p.or-L¾t
..,1, re-
· Un lector mexpe ' d F seo Peuarca a Marco u,io volución de la Ilustración y del Romant1c1smo. a _,- natur~!'!Za
·· ·d las cartaS e rance · d · · alid d t· · · ·,,
destinata_n os é , . . de un milenio antes, y a una es et;~,- empie,a a concebirse más como v,t a espon anéa,-que c~;no .
Ci.cerón, . que .vwio
•¿ d mas e a b"are·a 'idealmente
·• a todas las •f'
generacio- un orden cíclico, de fonnas perennes. E) proverb1al, 1 · ¡ Jard1g--~e ·
nad_a ~pos.te,;, a "• q ~en de sus motivaciones espec, _,c,s, ms Roussea u no es yá un jardín a la italiana, sino a a mg esa: ,dmná,,
nes -:foturas.
- . Al. marº una 1'd ea que e onviene subrayar aqw. Petrarca l sep· uede dedr, no las desencias. geométricas·
. . l que
, se ocultan
l . tr:~s
l
~
cartas • . testimonian
1 ü . ·t· a como una ms .
. ti·tución que permanece pordos. !os rostros mudables · e las cosas, rfi smo e 1mpetu, e. 1mpu A so
c?.0 " ;'bf . '.eca u,. misma. La incuria de los ho ": b ces Pº: " c,ea tivo que pal pi ta baJo· su supe .cie,. su traza extenoe. esta
h bº ¿ descw ar su , •
sic-to.:. idenuca ª si · palpitación nos_acerca la es,pontan_eidá_d de_ 1_ corazón, no el cálculo
· - • ·
'd s leyes· pero s1 . el escmor
def~ila' ¿ ·e~ ª ita ª Y
.· .,_._ .. ,¡ 1 l i-strumentos son ¡ que 1- tradición l hal trans-
os (1 ·¿ , .
de la reflexión; el abandono . a la mspirac10n, no el respeto estu-
ti.citece.
. .. '
sep
J ···
o, os "
-1 debe hacer propios, · mcatándolos d'e o v, .o. Y . <Üoso de cánones
. ven«a bles. difi . . 1 . 1 .. .
IUiono Y aque . . t bles de la belleza, la pecpomoo, •Semejan·te · concepción mo · ·ca, _e n prnnee .ugae, • · peop,a
pleg\in,dolos a las no_rmas mmu ª · imágei, de los clásicos. Más :ceccanos a !a naturaleza.,Io.s., poeta.s
la prnpledad annomosad · 1 litecatuca haya llegado ml- a.ntiguos nos p•eecen <ingenuop: vsentian con Dat~calilfad,, e_s-
. .Es oof •¡ . lo: .menos ¡ a.duve7osouna
qu:mst1tuc1on . _ .-
ª . · · nnitaria : La división cribe Schilfer en el ensayo De le. poesía ingenua y sen·timencal
. menle ª" " ª gu~ - h absoebido en un equ1li 6no (1800): nosotcos, PO, el contrario; •sentimos la natucaleza/. Sep~-
dasiciStá .de los ge_ne:os nunca ª del públlco v la divecsidad rados y ·escindidos de la ünidad de! ier, prisinneeos de li civilié
- -estable
. 1
las-diferenciaciones
. ' t que lascon~retas_ , y/o bajo , serio y/o
ant1nom1as a t·o zación, de las. satisfacciones artificiales, de. ia:
• • conciencia indir:ic-_ .. ·
real .de ós circw.. a os,~aulanzar . L.a mis, ·. - imi_d
· ma dialéctica entre ta- . ta. sólo pod~mos mirar La n~turale_z a •con nostalgia, vivirla coi:fio , ·
cóm1co, ltenaiand ¡ s-"'e inic ..1auva
·. mno
· vadora , inherente 3 to ··ª ·.· SU~Q J n·o como realidad. E.sa • contraposición, que será pro· . "'
rµ.a·,
ciónd de . .os_ mo _c·va··(§
e1 o :,3)
- ha mo ¿ inca·-· do sin cesar. los aspectos . por ejemplo, del Jdven Leop· ardí, drárrtatiza fuertemente la Cq_'n-
0

'
· nro uccion crea ' 'bl d ' · . • · · li·ºran·a. A.demás · aque•
la msutuc,on ,_ ·, . . di_.ción moderna de Ia ·Iite·ratura, poniendo en duda la posibiüd__a~.,cd
visibles ·.Y rnenos
.. .--visi
• . _une_s-fundamento.
e -, . ¡as r~g rf' •
º las del arte refleJan lllisnia de su superviv_en'cia. ·· . .· :_,_ .
, lla peeteas,on t~ma 1 _.. Poe debajo de la SURe . '°" ·.: Por,,opOSición•'aI clasicisino pCecéptista o poe la iinposibi&Oad ·
;'e t niodq :de see de la natura e,a. - • un riúno, un ofden ide~,,.. deeec_u ped.r la ingenuidad de los clásicos, lá liteeatuea ,modee-
'dés]li'denada d~.Jos f ':'ºmeno_!· ex,s.~a obra manifiesta p réflej,. ·· na;· sCConcibe así co in o. difecente y sepúada de· la del pasado.
, _ realida_
qüttfa . .. . d·¡)•a
b contiene
d O su maten<U s1awe:::1
-en:,! ~3_:1~ · do una , . inte~ción arús· -
Es u..TJa primera fractura, de índole temporal, entre antiguo _v
si d';.::¡.-uw_r ha e a ora "' _ .,-~ · · - - · .• f lllcderno. Y esa fractura ya supera en cualqui·e r caso la dialéctica
,;d" 0
·· · · ·· <c_tce código ·Y cealización individual, eespeto a la noema y ori-
AJ¡;unos
- ª'em¡:,los
. ilust
• ..--attvos,
. n sólo de índole literaria. • · quizá uno ' --f·
-·· t pueddJ.11 ~dad,
(co · · l qi..;e·· ni siquiera
· lasl escuelas
· 1 ) literaria~
d' ·más
· éohesionadas
' b ¡·
_,__. -·,-- ~; ·.
aclara.- ese Punto ca,nc"--'. u
. _, e andó nace la moderna ·
musica _
tona •.
las Jst•t'..1vor.
. ¡ - • _i:no e petrarqu1smo en e s1g o xvr po 1an ni mte_ntaoan a o 1r
y rn, · '.. " · · bl ¿ - ¡ ·· ·; d
sus pnrr.eros: · t~,·...:,cos,
· Bonaventura · ,
Zarlino, sostiene ·• en itacronco)
. . • aue ·13 dora~~e, como se L ·a1Jo, rorma parte· mevita e e · a· act1v1aa ·· crea-
, : he dd ¡553 (remitiéndose a un ':..amoso mi.o P "' .. ·l :o: ~ _. como ta . . ·. ..
rA.rmomc
mus1c
- .
. · a de las esferas, celestes ,es I rnusica: -,ona
. . •
se 'rnscnoen
. .. ~
1· y hasta el s1- o · 5
._ 1a ns1
en .. •ca dd
- la di
-..: ,
qu vergenc1a
·
•· . se¡
ah d ·
on . a .postenonnente· .
¡ ·
.en e momento
· · en
·
·
,s.-<n.lirá
.,,,,- crcvendp
. . que .Las ¡ leyes l ae
·dealaarmoma
¡:,erspecuva. 1anea• . t'fican
1 se JUS •. ti!coa . e_~ consLJtuyen
. ·t?apo·n4 1· . , ¿· as autenticas
·¡ vanguar~iras.
. . AI lo que ¿· se
.. con-
1 1
sonido. - Así., .en
- lpmtura. tas. ey~ • tic-a. y en .lle::-atura
. ,. • ión
.a a1Y1.S ..
de -íos es os. ,n .. .: Elasado
· .... I a ·:vanguar
•. . 1ad es so o a . pnmerad :vista .• 1 a tra 1c1on, l el
Jerarqwa a e,a1os
ia ~eteren:1ª¿
la geo~e na º~;_ 5 mismas leyes de la métñ_ca, ti<!nen-117
g~neros. I!!·:. ... . ·,' , , o anL1guo: to as esas casas son esae uego su b aneo
112 EJEctJCION; DES.TINACION , . PROYECTO 113

senta la priro'era·.Y !flá:5- orgamca aproximacie>n. ci~q_tjfi.ca.:a la se dife(encian sustancíalmente entre si por extensión, estilo, ·ordenación
poesía . 9.t~.~·~~~-. :~orrc_:cciones han .s ido súg~rid~s recjen. . _dd contenido, etc:. Para los cantares, por ej emplo,. _la tr adición ctiene
temente·p~i::-f~egan (1977), que ha obsez_-vado como Junto a !a . carácter típico de redacción y reelaboración, porqúe:Se; veiifica durante
ejecudóri,éomposiéión se revaloriza el vieJo concepto de ·rne. . la
la tranSrnisión escrita algo similar a lo que sucede··eri el acto de la
morii.a ción y có¡no ·entr.,e la poesía oral y la escrita hay...continuos recitación, cuai;ido el cantor adapta texto á. ~ircÜnstandas y exi- el las
intercámbios (hasta el pW?to que poetas cultos pueden servirse gencias del público, introduce variantes y: digresiones; renueva· e inter-
intencionada¡nente cie.fónnu!as tradicionales), de modci que seria ~ suple con topoi (o '1ugares comunes"), y con recursos de la lmpro-
ez-i.óneo .verlas comci realidades irreconciliables. _ · visacíón "de asunto" los. fallos el.e. la memoria,, (Brambilla Ageno 1975:
Peró:entr~:o·~alidad y escritura.1:!xiste1:1-tamb1én otras .clases de 234).. Ahí se ye que también, al .texto· descrito se aplican prÓcedimíentos
relación, si .s'e piensa que la -propia poesía escrita, de· autor,' a .1.;:écrúc,as ~~~das ·e·n la ejeé:uc!ón-oral: .
menudo. ·se Jia 'servido del vehículo oral corno ;rnedió, a v~ces · .. -· · · · .- · . -··
exclu~iv,o i dé difµsión y, por tanto, .de . "Pl!b.licación». Éste •.es el ' -:seg{in 'Lord (1965: 59 1), la poesía oral. está corid enada :a d es-
.. caso, por ejemplo, · dé-la lírica provenzal, francesa, alemana, gá. . . a·pan;cer: en un :.rnimdo. fundado en la escritúrá y ..hoy, _más en
r~icoportµguesa, ·Y; ' _q ejando ..~ un lado la épica, 1de la narrativa · · ·gé~eral, en el .registro y la .con~en;ación,. a tráv.és d e la peüc.ula
.brevé ..fránc:e·sá éri.la.iEdad:Média,:c.o.mo.,t ambién,.de.Jos.can.tá.res,. · la
....o é:_inta.-magnética,·de l a iinageií ·o la palabra·.ha l;,l?,d,a, pci'r más .
italiarios,.~eri:'. oct~:ias' de·'1os ··siglos:.X[i/•·y .-XV- y Ja:s;.COI.l}p:o;ícionesL. ·. que ·no,•f altefr·ejempl0s/ cit.curiscritos .--de, tr.a,.:dídón, or:aL -ai'.m.. .. una
. . cancioneri.Íes ~,cast.eil-anas; ,textos. todos., que se , confia:bán.:. a: .Ja:. . . ~v'a .'J-i·.po~sia:.or-al._insiste,F.jrineg,an :( l-9.-7hin); e.n :c1etfo·senÚdo: .
ejecJJ.cióri .cie.-,..\Jll jtigla:r: EÍ:í)as , poesías líricas; ~cqndí~jonant~sº, : · ·· está alrededor; de:-nosottos,: éfl'.'. las,, re.tam1ás·- i¡;1fan cilés,_ en . las.
. también• desde:-.eLp~nto .de vis,t a .v.ocal~musical,,-.eFiespetb:.por el .• . balad.as 'popu.lar:es; , en ,a,lgunaif}forfu-as~ prnpias :s~b/ e \~'di 'h·e· la
Original-debfa:d·é,.sér·considercable. ·P..er:o muy de.orr.o·fuódo debía, .: . .· .culti,ira' .negroam~ticana;- ,Ae-' canG,iGne:s -,·improvisadas:. ;,Según
·.:de .sucedef· con' los ,textos','narr.ativós,: que se ..d~stinaban a:_¡,ina ·. •• · Zumth.cii:·.('1Q~83)/ s.e .hari. ~biecto, es:gacio:s;.,a la -.or:ali.daci':grad as .a .
. ..aµd_iencía_ abigarrada; 'lo :tnismo: al :pu.b-Uco de ··corte qüe · a tós · '.::Ja;difusióri'''.a·e-J<is :.tne'46s. de:coml:lllicadón d e :ma_sas; y-la' d im en-
. cr.ansefu},te's casüáles--d~ fa pláza .del mercado.: .unjuglár que· s-e . ~ón oral;- la viva, VOZ, a ún·,es, capital . e n_) á"''c'¡yfüz.a;dón d e · !a
. h-all<i_~~{en ·tr-ance :de ieci~,'. por,ejeym~lo, un.' [akf~ ~-ú, .un -relaté , es~tura. En este sentido, .eLpatrimohio ·_foU<lórico n .9 constitt1;,ye
<-. en ver-so ;,de ·ar~g um,ento,,chistose> o com1co, tema q.t1e, adecuarse · _ .. , mas•.qur un aspecto :--,d~sd e 1u ego; el .-mas consid e r·a ble, pero -no
·;J::~::~l:~¡:r~~::~:~~~;t;~~~tc:~~~~\};tt;t~:~~~~~~'./::·,[·,'•;:-.~~~~~~1~;:].~,~~e;
Los;jµglate$; a:diferencia de los copleros ambulantes, no eran · ·
Jr:~e con vi v e,..,:d,~:: .~a Qera;, ~ _~eces _
. ·analfábefo{ podían por: ello tener bajo mano un i~ito
escritÓ; .su . . · .:i A este r 7speé.to, ~s útil ta ' ti;ol9.gía esq_~:tada p9.r Zumthor, gue ciistin-
•ejecución ::rio cabe entenderla como una ejecu~~ón-c'o mposidón, ·. rie: ,a) una .oralidad prima.ria e Í!Jm.ed.iaia, o .pura; · sÍ.r). cont~cto con .la
. aúnqué :segtinunente queqab_a un margen par~ la irifpro\,Hliéión. .· . _: ...escritura'.', -.y con es;e último t~rn1ino me _refíe'ro. a todo sistema visual
·..L9,·que\ ::siri ;einbar:go;: se .aprecia -~s. quf:. esos _textos . tÚvieron, , ·· . ~e simboliz.aci~p. codificádo'-hn ·exacútud y tradudbie ala l~ngu~-· ur¡a
. pai-alel~. éi-álte'r nativamente/ i.ma doble fonna de 'existen da: pri- : ..·. .'. :oralidad ·coexisten~e con, la-·éscni:u:ra, ;que, .s.e gún. Íás;.mo.dalidades <le tal
·• ~ero escr:iti; _ :en
11.i~gci oral o escdta y orál al mismo .tiempo, fin,.,· . • .._'COQ.stenc!a'. ,pued~,;fppciona_fd-e'•c!os Il?~sr.iis·:. b) :2i:iind'o;ali_dad 'lnixra,
· nueva ·.y :_d efini_ti'v ame~fe, escrita. ~?. cabe, así p_ués, ·~xclúir qu,e · · - - ~do Ja ,,rnfluenc1a del esc::ito· ~ exte;11a, parc_ial y retardaóa (co~o es
. _e:n.tre up~·Y,º .t r? e.~~~b-~n d~Ja tra.d1c10n m~nuscnta se mterp9.11ga · . e}
·"una fase de ttánsmis1on oral, aunque casi.nunca pueda demos~. : ·
:Sº d,e_J~ masas analf~~et~ del Terc;er ~iu.ndo, e~:n uestros d1~s); o .
· . m°. ºralidªd secun<faq.a. que .se recompol?e, a P_a.I}_ir de l.a. escntura
el
frada o adv~it.i-tfa:; editor del texto, que sólo· reconstruirá la.: ~.:.~ el ser1ode un ,ambiente_en .-.eJ que:e.~ta. últimá prsdof!l:ma. s9_b r~:,lo.s
rd.l0res de ·la voz en el uso y en lo ima · · · · ·ru· · d l d
, . ·Yista, · <L · . · •i .. . ~ario; mv1, • en .0 ·e punto e
.• ... . . • .. • • · . . , · • .
· histori<; m.iúiuscritá: a través de los testimonios de que dispone. ·
· _.<: \i.~·,;,ffi/f L:::/;\:':· _.> · · .: ·-· ':.· .·; ..•·•· . ·lllla se JJll~?,e af~ar que_I~ ~,?,Fd~d ~ 1.xta se· cl_ep~ ~ la ex~stencia de
. ~ •'. ff~';J!1ti~W!tl~2r;;nes fun_ovado.r as se iinput~; il niéii~§ ·~-ñpárti L;. :/ .
. ·-a· i.yi,a.f~~1i~~~filisión oral. como 'Si dependez;i· e~ciusivamei:i~~-,ci~k:·?s '.\/:!á:.:q·ue t.od·a··: :;.vpres1•'0'·11 ·•;·esta· . m
órali~!t%1J·~~~t: s~~el:cf;¡: en _Pi'ses~<:>n/e. \!~f es¡ ~_ncu~1ª 1 ydq~e Ja
..;exisd enf !l,1.\ 1,. f :.H~.ª~-~.~!JC'ªd el tra a . (en .
'. ' ar
,c, ..:.,,"."•c!:.·s :..,;-c>,...,,,--·., · ., · · "'· ·-. ·-... . · ....,_.,,,e::·.,,...· ··'e'' .-. . ' ;·. · ·:-- . ca a . por .. a.-pres,.nc;1a C O escnto)· • .
. :t_ra_9~9;:j;IS:•JQ~,Sr1Jrfd19ores, el resultado es que de mudi~ obras µ~: -:, . ·.;: . fu¡alniente a)i.ina oralid d . ¿· ' d ..•, - ·.',;·;;,-.;-.:t,:,',?'i.';;•',·,::•, : • ,. 'd'f •
..:.,:ti:.0~;.;.;;~~=~1.v·;;,.,,{cuú•dan cesacciar:ies ' o slse quiere «variantes~-·-'q''i.ú:'•. \ :·· :·'.'.. ri~~ e' 1· '.: .;;,.,.: . . .... ª¡ _,ye_~u.za ª '·T ecru.iic:¡\~Cnt~. ¡:,.9,p anto l C•
• . ,. . . • . · ......
_. ....._,_,_.,,,
-. • ,.._-_ . ....•.-,·· ,_"'_.,.°,·.. ~ ne - uemp_q
. ---- ·~ ' , : .... ... y/o'en e es:eac10
--:..,_---,·. ~,,, , ·{1 98'3 • 36)'.Z- · · ch ·· - · _a,:...s:..:u~r=-e;.:r.;;;a.;..r_
• . .. "_:-·--, : __u~,. .'.: or Jn ~l}..,:,a...: :.
1

Potrebbero piacerti anche