Sei sulla pagina 1di 3

Trabajo: 13. La dictadura del César.

Este trabajo lo estructuro en diferentes partes en las que desarrollo políticas, hechos, problemáticas y
acciones acontecidas durante el periodo de la dictadura de César.

Respecto a la problemática de las fronteras, se observa que Roldan simplemente hace una pequeña
alusión a la intención, por parte de César, de partir a una campaña contra los partos para solucionar el
problema de las fronteras en Oriente. Kovaliov, sin embargo, no hace mención alguna a la problemática
de las fronteras, considerándola poco influyente en la Roma de la época. Por otro lado Rostovtzeff sí trata
este aspecto de forma importante, ya que expone que César quería asegurar las fronteras antes de cimentar
un nuevo estado en Roma. El problema se situaba en zonas como Grecia, Macedonia y Epiro que debían
ser protegidas, al igual que las fronteras de las provincias anexionadas por Pompeyo: las fronteras de
Siria, Palestina y Bitinia con el Ponto. Igualmente un reino tracio amenazaba con tomar las ciudades
griegas de la costa occidental del Mar Negro. Este autor cuenta como César da más importancia al
problema que sucede en Mesopotamia, donde las legiones romanas fueron derrotadas por los partos y
éstos tenían la ambición de tomar Siria y Asia Menor, para emular el Imperio Persa de sus antepasados.
Por este motivo César concentró en Iliria un gran ejército de dieciséis legiones con intención de dirigir
personalmente la campaña contra los partos, lo que según Rostovtzeff aceleró el final de César.

En conclusión, pretendía establecer un imperio aún mayor. No solo pretendía vencer al del imperio Parto
conquistando sus territorios sino que también pretendía continuar con todas las conquistas que pudieran
ser posibles en la zona. Su objetivo era, no solo de igualar a Alejandro Magno a quién tanto admiraba,
sino superarle prosiguiendo la conquista.

En cuanto a las medidas sociales emprendidas por César destaca la política de colonización. Rostovtzeff
no hace una gran alusión al respecto, simplemente nos dice que se establecen colonias en Sínope y
Heraclea, los principales centros comerciales del Mar Negro. Igualmente se restauran las ciudades de
Cartago, en África, y de Corinto, en Grecia, por colonos y nativos; aunque también nos habla de colonias
en Hispania y África. Sin embargo ,además nos explica que la colonización era la forma de reforzar su
retaguardia de cara a la campaña en oriente. Kovaliov aborda algo mejor que Rostovtzeff la colonización
durante la dictadura de César. Indica que César fundó muchas colonias fuera de Italia, como en Cartago y
Corintio, en la Galia, en Hispania meridional, en Macedonia y a lo largo de la costa de Ponto. Este autor
toma referencia de Suertonio para decirnos que hay unos 80.000 ciudadanos esparcidos por el territorio
romano gracias a esta política. Explica que la motivación de César de fundar estas colonias no fue solo la
falta de agerpublicus en Italia sino el peso que tenía el deseo de romanizar los territorios conquistados.
Roldan, aunque concuerda con los lugares colonizados citados por Kovaliov y Rostovtzeff, tiene grandes
discrepancias con Kovaliov en otros aspectos. Piensa que, aunque la romanización de esos territorios era
un objetivo peso,fue mucho más el hecho de no existir el agerpublicus necesario en Italia. El objetivo era
dar tierras de cultivo a necesitados y la necesidad de reducir la población urbana que era un continuo foco
de disturbios. También especifica que la cifra de 80.000 beneficiados son ciudadanos, y no incluye, por
tanto, a los veteranos agraciados en ese grupo, algo que Kovaliov no da a entender y puede inducir a una
mala comprensión de esta etapa. Roldan, además, nos ofrece amplia información de esta colonización.
Nos explica que,desde finales del siglo II, todo caudillo estaba obligado a repartir tierras cultivables entre
sus veteranos; sin embargo, no existía agerpublicus suficiente para repartir entre sus soldados. Como
solución, César llevó a cabo una vasta política de asentamientos coloniales fuera de Italia, lo que permitió
reducir el número de ciudadanos con derecho a repartos gratuitos de trigo, de 320.000 a 150.000, dando
un alivio a las arcas del estado. En conclusión, creo que, por un lado, Roldan aborda el tema de la
colonización mejor que el resto de autores y; por otro lado, se puede decir que la colonización fue una
medida brillante por parte de César, pues con ello da lo prometido a los veteranos, ofrece una forma de
generar recursos contribuyendo a Roma y reduce el número de alimentados con el reparto de trigo
gratuito.

Otra de las medidas sociales, que destacaron en la dictadura de César, fueron las concesiones de la
ciudadanía romana o de derecho latino a comunidades extra italianas, medidas muy emparentadas con

1
la política de colonización. Kovaliov nos indica que, mientras la Galia Transpadana y algunas ciudades de
Hispania recibieron el pleno hecho de ciudadanía romana, otras muchas ciudades de la Galia Narbonense,
de Hispania, de Sicilia y de África obtuvieron el derecho de ciudades latinas. Explica estas concesiones
diciendo que tenían el objetivo de extender la romanización por estos territorios. Roldan, a diferencia de
Kovaliov, no hace alusión a lugares. Sí especifica que la ciudadanía o el derecho latino no solo se
entregaban a comunidades sino que también podían ser entregados a miembros específicos. En ambos
casos, se hacía no solo para romanizar sino como premio por la lealtad y servicios prestados a Roma.
Rostovtzeff discrepa con Kovaliov diciendo que, al igual que la Galia Transpadana, la Galia Narbonense
también recibió el pleno derecho de ciudadanía romana. También destaca a Sicilia entre las comunidades
que recibieron el derecho latino y nos explica que el objetivo de toda esta política de César era borrar
progresivamente la diferencia entre las provincias e Italia, creando en todas las partes del Imperio una
única clase, con los mismos derechos y obligaciones que los ciudadanos romanos de Italia. En conclusión,
opino que es una medida muy acertada, ya que el aumento de ciudadanía repercutirá en una mayor
recaudación de impuestos y un mayor número de hombres disponibles para el reclutamiento de
legionarios.

En referencia a los cambios que César introdujo en el funcionamiento político de Roma, se puede ver
que Rostovtzeff aborda este tema de forma breve. Explica que el senado estaba lleno de partidarios de
César, convirtiéndose entonces en su órgano consultivo y que la asamblea popular fue controlada
completamente por César y se limitaba a votar leyes ya aprobadas anteriormente. Roldan, aunque
concuerda con Rostovtzeff, nos da más información al respecto, añadiendo que César se limitó a
acomodar las instituciones públicas a su propio poder sin modificarlas demasiado. Reorganizó el Senado
aumentando el número de 600 a 900 y al mismo tiempo que redujo enormemente su poder. Las
asambleas, como indica Rostovtzeff, fueron utilizadas por César a voluntad y las magistraturas perdieron
gran parte de su autonomía al ser consideradas como un cuerpo más de funcionarios al servicio del
estado. Sin embargo, a excepción de ciertos aspectos, Kovaliov es el autor que mejor aborda este tema
ofreciéndonos información de mejor calidad. Nos dice que César eleva el número de senadores a 900; no
obstante, a diferencia de Roldan, kovaliov no nos especifica cuántos senadores había antes de la
reforma,por lo que es difícil que el lector pueda hacerse una idea de la magnitud que podría llegar a
suponer este cambio en el Senado. Continúa diciendo que se agregan, entre los nuevos senadores,
oficiales del ejército de César, libertos y otras personas de dudoso origen que probablemente serían
partidarios de César. Redujo las competencias del Senado como han señalado los otros autores
anteriormente. Kovaliov explica este aumento de senadores relacionándolo con el aumento de
funcionarios. Los cuestores fueron elevados de 20 a 40, los ediles aumentaron su número de 4 a 6 y los
pretores de 8 a 16, pudiendo controlar César el nombramiento de la mitad de estos puestos. El aumento de
funcionarios se debe a la necesidad de aumentar el aparato burocrático por las nuevas necesidades que
afronta Roma gracias a las conquistas acontecidas el último siglo. La asamblea popular es controlada por
César pero, a diferencia de los otros autores, Kovaliov explica que toda protesta por parte de los tribunos
de la plebe llevaba a la suspensión de sus cargos, decidida por la propia asamblea. Concluyo esta parte
opinando que la necesidad de aumentar el número de funcionarios por la extensión de Roma escondía la
intención de debilitar al senado, reduciendo su poder e introduciendo miembros que, por unas razones u
otras, eran de confianza para César.

En cuanto a las construcciones realizadas durante la dictadura, Kovaliov es el único autor que nos
explica este apartado ya que el resto de autores no le hacen mención porque están centrados más en temas
políticos, olvidándose del contexto general del periodo. Kovaliov nos explica que César dio impulso a
varias construcciones en Roma. Construyó el Foro Julio, un teatro, los templos de Venus Genetrix y de
Marte, una biblioteca pública, etc. En conclusión, puedo decir que es evidente que César tenía grandes
planes para embellecer Roma, sin embargo no pudo llevarlos a cabo.

Respecto a los cargos que ocupo César debo decir que no me gusta el modo de Roldan de abordar esta
temática ya que no da suficiente información; sin embargo, Kovaliov y Rostovtzeff si aportan más
contenido. Entre estos dos últimos, el que más me ha gustado ha sido Rostovtzeff, ya que lo hace de un

2
modo mucho más ameno; a diferencia de Kovaliov, que lo hace de un modo más técnico. Rostovtzeff nos
dice que César obtuvo un poder supremo manteniendo las viejas instituciones, aunque incorporándolas a
su poder, como hicieron otros tiranos griegos en el pasado. Esto le llevó a ser dictador en el año 49 y 47
a.C, siéndole otorgado de nuevo en el año 46 a.C por un periodo de 10 años y de nuevo en el 45 a.C ya de
modo vitalicio. Sin embargo, encuentro grandes discrepancias con Kovaliov al respecto, ya que éste nos
dice que la segunda vez que fue nombrado César dictador fue en el año 48 a.C, aunque concuerda con el
resto de información. También Roldan aporta cierta información distinta, como que César fue nombrado
dictador ya de modo vitalicio en el año 44 a.C y no en el 45 a.C como dicen los otros autores. En general
todos los autores concuerdan en los otros títulos que fueron concedidos a Cesar, siendo Roldan quien más
información da en este aspecto, quedándose Rostovtzeff muy corto en el nombramiento de los distintos
cargos. Éstos fueron: el de tribunicia potestas, lo que le convertía en una persona inviolable y le daba a
máxima autoridad civil; poderes de censor; pontifexmaximus, que le convertía en jefe de la religión
romana; "padre de la patria", "liberador", imperator, princeps senatus, sacrosanctitas que da la
inmunidad religiosa.

Critica individual de cada autor:

• Roldan: veo cierta admiración hacia César, en especial en lo referente a política social y al modo
de proceder que tiene César en algunos aspectos. Sin embargo, defiende el asesinato de César
afirmando que, ante la enorme acumulación de poder, solo quedó el recurso de asesinarlo.
También ve las medidas realizadas por César como un modo de asentar a las clases pudientes y
los beneficios otorgados a otras clases más bajas son realizados a cambio de sacrificios. En
resumen pienso que es el autor con el contenido más completo y ameno.
• Kovaliov: es un autor muy completo, sin embargo, quizás demasiado técnico y por ello he tenido
que leer una misma parte en varias ocasiones para entender su contenido. Tras haber consultado
varias veces sus lecturas pienso que, aunque aprecia ciertas medidas tomadas por César en
materia social, no le admira.
• Rostovtzeff: veo que da mucha importancia al aspecto militar durante la dictadura, algo que
podría no ser bueno pues considero que hay otros aspectos más relevantes que son tratados por él
con menor contenido. No obstante, he de decir que su libro es el que me ha dado una visión
global, aunque escueta, más completa. Igualmente pienso que es el autor que siente una mayor
admiración por César, ya que nos dice que César no es una persona cruel y se rodea de gente
muy capaz aunque que estos fueran sus enemigos, perdonándoles y mostrando una gran
misericordia.

Critica colectiva:

He de realizarla principalmente por la existencia de un gran contraste en la forma de entender a César que
tienen Kovaliov y Rostovtzeff. Se manifiesta principalmente en que Kovaliov repite constantemente la
intención de César de seguir los pasos de Sila, mientras que Rostovtzeff nos dice lo contrario, afirmando
que César no cree necesario utilizar la violencia como Sila para obtener el poder.

Bibliografía:

Rostovtzeff, M. (1977): ROMA De los orígenes a la última crisis. Editorial universitaria Buenos Aires.
pp. 79 a 82.

Sergei Ivanovich Kovaliov. (2007): Historia de Roma. ED. Akal. pp. 499 a 501.

J. M. Roldán Hérvas. Historia de Roma. Ediciones Universidad de Salamanca (2007). pp. 247 a 250.

Potrebbero piacerti anche