Sei sulla pagina 1di 10

21 OCTUBRE, 2017 BY DIANA ALZATE

Hormonas del Ciclo estral de la vaca


El ciclo estral es el ciclo reproductor femenino que tienen las diferentes especies de
mamíferos, solo en primates se le conoce como ciclo menstrual. La diferencia en el
nombre radica en las diferencias que existen en la fase del ciclo que está relacionada con
la ovulación, desde donde comenzará un nuevo ciclo.
Nos interesa conocer especialmente el ciclo estral de los animales domésticos para poder
interferir en él con diferentes fines, tales como: mejorar la reproducción animal o tratar
diversas patologías que están muy relacionadas con estadíos hormonales específicos en
ciertos momentos del ciclo.
En esta oportunidad hablaremos del ciclo estral bovino y su repercusión en la
producción pecuaria, pero antes debemos comprenderlo.
Duración del ciclo estral bovino
El ciclo estral de la vaca es un ciclo que se repite cada 21 días en promedio, pero su
duración real depende del número de oleadas foliculares que se presenten en él. Así,
los ciclos de 3 oleadas tienen una duración entre 22 y 23 días, y los ciclos de 2 oleadas
una duración entre 19 y 20 días; de allí el promedio de 21.
Una oleada folicular es el inicio del desarrollo de un nuevo grupo de folículos dentro de los
ovarios (nueva cohorte folicular). A diferencia de otras especies, en el bovino pueden
presentarse estas oleadas (de crecimiento de grupos de folículos) en la mitad del ciclo
(específicamente en el Diestro) cuando las condiciones hormonales no son aptas para
que se de la ovulación, por lo que estos folículos no terminan de desarrollarse, ninguno de
ellos llega a ser ovulado, y por lo tanto se atresian (Atresia o muerte folicular). Sólo la
oleada de folículos crecientes que coincida con las condiciones hormonales que se dan
durante el Proestro, será la última oleada del ciclo, que es la que finalmente consiga que
uno de estos folículos se desarrolle lo suficiente como para terminar en ovulación.
Que importancia tiene saber esto?
 Cuando se quiere implementar el uso de biotecnologías reproductivas como la
aspiración folicular, dónde pueden usarse los folículos aspirados para una
fertilización in vitro (FIV) y posterior uso de embriones (frescos o congelados).
También en la IATF (inseminación artificial a término fijo) donde se deben realizar
previamente protocolos que activen estas oleadas en la hembra buscando la
fecundación.

En el siguiente video podrás ver la relación hormonal de cada fase del ciclo con la
dinámica folicular:

Descarga una autoevaluación de este tema en Dropbox Aquí


Etapas del ciclo estral de la vaca
Está dividido en 4 fases que se caracterizan por tener condiciones hormonales muy
específicas, que estudiaremos a continuación.

FASE ESTROGÉNICA, FOLICULAR O PROLIFERATIVA: Comprende el Proestro y el


Estro.
PROESTRO
Es la etapa del ciclo estral donde los folículos (ovocitos) del ovario comienzan a crecer por
estímulo de la FSH. Estos folículos comienzan a producir Estradiol (E2).
Comprende los días 17, 20 y 21 del ciclo.
 Hormonas predominantes: FSH
 Hormonas que estás bajas: La Progesterona (P4) comienza a disminuir.

ESTRO
Es la fase del ciclo que se caracteriza por los niveles más altos de estradiol (que se
vienen incrementando desde el Proestro), y que ahora son secretados en mayor cantidad
por el Folículo que se ha hecho Dominante. Esta hormona se encarga de la aparición de
los signos del celo o calor: como aparición de moco, receptividad sexual del macho,
inquietud, vulva hiperémica, monta y se deja montar, entre otros.
El Estradiol también estimula la liberación de la LH; y el aumento creciente de esta
hormona hasta alcanzar un pico que desencadena la ovulación (del folículo dominante),
se ve favorecido por las bajas concentraciones existentes de Progesterona (P4)en esta
fase del ciclo, a causa de un cuerpo lúteo que se ha destruido (luteólisis) en la fase
anterior (Diestro) con lo que dejó de producirla. Al estar disminuida la Progesterona (P4),
ésta no ejerce una inhibición sobre la GnRh (que es lo que normalmente haría) y así el
Estradiol (E2) puede estimular libremente su producción, pero especialmente de la LH, ya
que la FSH comienza a ser inhibida por la Inhibina (con el fin de que no crezcan más
folículos).
Tiene una duración de 12 a 24 horas.
 Hormonas predominantes: Estradiol y LH.
 Hormonas que están bajas: Progesterona (P4).

FASE PROGESTACIONAL, LÚTEA O SECRETORA: Comprende al Metaestro y al


Diestro.
METAESTRO
El día 0 del ciclo marca el comienzo del metaestro. Se caracteriza porque toda las
circunstancias hormonales de la fase anterior (Estro) comienzan a cambiar. Por lo tanto,
la Progesterona(P4) empieza a aumentar y las gonadotropinas a disminuir. Esto sucede
porque el Pico de LH acaba de causar la ovulación, con lo que el folículo no producirá
más Estrógeno (que tampoco estimule más a la LH). De igual forma, al darse la ovulación,
queda un cuerpo hemorrágico que se convertirá en cuerpo lúteo y comenzará con la
producción creciente de Progesterona(P4), hasta ser máxima al día 7.
Comprende los días 2 y 3.
 Hormonas predominantes: Comienza a aumentar la Progesterona (P4).
 Hormonas que están bajas: Comienzan a disminuir la gonadotropina LH.

DIESTRO
Es la fase del ciclo donde el cuerpo lúteo ha ya terminado de desarrollarse al máximo
desde que ocurrió la ovulación, por lo tanto los niveles de Progesterona son los más altos.
El aumento de esta hormona provoca una disminución de las gonadotropinas FSH y LH,
al inhibir a la GnRh en el hipotálamo.
Va del día 4 al día 16 del ciclo.
 Hormonas predominantes: Progesterona.
 Hormonas que están bajas: FSH, LH y Estradiol.

Después de esta fase, el ciclo se puede seguir dos caminos:


 Continuar con el Proestro para repetir el ciclo.
 Entrar en Anestro.

ANESTRO
Es un período de inactividad ovárica, en el que no hay manifestación de celo. Puede
deberse a condiciones fisiológicas (como la pre-pubetad, la gestación y la lactancia) o a
factores externos (factores ambientales, nutricionales y de manejo o patologías
específicas) que afectan la ciclicidad.
En este artículo puedes ver detalladamente las causas de anestro.
En el siguiente video podrás ver la interacción hormonal de cada fase del ciclo estral:

Descarga una autoevaluación de este tema en Dropbox Aquí


Que importancia tiene conocer muy bien los estadíos hormonales en cada fase del
ciclo?
 Para re-establecer la normalidad de los ciclos anormales (la ciclicidad), con ayuda
de tratamientos hormonales.
 Para realizar tratamientos de patologías (en general), que están relacionadas con
causas hormonales específicas
 Mejorar la reproducción de los animales en las empresas pecuarias, mediante e
uso de biotecnologías de la reproducción bovina.
 Para manipular el ciclo estral e inducir el parto, gracias a la capacidad de la PG-
F2alfa para inducir luteólisis, siempre y cuando exista una previa sensibilización a
oxitocina. Puedes comprenderlo mejor con ayuda de este video.
 Para realizar tratamientos acertados de patologías del sistema reproductivo de la
hembra bovina como: quistes ováricos, muerte embrionaria temprana, entre
muchas otras.

BIBLIOGRAFÍA
– G.P. Adams, R. Jaiswal, J. Singh, P. Malhi. Progress in undesrtanding ovarian follicular
dymanics in cattle. Theriogenology 69 (2008) 72-80.
– García Sacristán. Fisiología Veterinaria.
– E.S.E. Hafez.Reproducción e inseminación artificial en animales.

30 OCTUBRE, 2017 BY DIANA ALZATE


Anestro en Vacas y sus causas
El Anestro es la no presentación de celo o la suspensión de la continuidad del ciclo estral.
Esto puede deberse a causas fisiológicas, patológicas o de manejo; y por lo tanto es de
duración variable. Miremos a continuación algunas de las más frecuentes:
1. CAUSAS FISIOLÓGICAS DE ANESTRO

 La Pre-pubertad
La novilla aún no ha comenzado a ciclar debido a las circunstancias fisiológicas de esta
etapa.
 La gestación (Preñez)
Durante la preñez la hormona predominante es al Progesterona (Inhibidora de GnRh),
producida principalmente por la placenta.
-> Falso Anestro
Es una gestación (no sospechada), ya que existió previamente una ovulación silente o
silenciosa , donde un folículo ovulatorio ovuló pero donde el celo no fue detectado, ya sea
por una reducción de los signos del celo o una falla en la detección de este.

 La lactancia -> Anestro lactacional o Anestro Postparto


El antestro que continúa después del parto (anestro postparto) tiene una duración variable
influida por diversos factores ambientales, genéticos, fisiológicos y metabólicos; como lo
son: la raza, el estrés, el estado nutricional, el amamantamiento (pues libera opioides
endógenos y encefalinas que inhiben centro hipotalámicos de liberación cíclica de GnRh),
la producción de leche (ya que las altas concentraciones de Prolactina se relacionan
inversamente con las concentraciones de FSH y LH circulantes), la presencia del ternero
(no solo el amamantamiento sino también el estímulo visual y olfatorio) la frecuencia de
ordeño y el nivel de potencial genético para la producción de leche.
Todos estos factores influirán en: la tasa de involución uterina, la tasa de desarrollo de los
folículos ováricos,las concentraciones hipofisiarias y periféricas de estrógenos y
Progesterona, el inicio de la secreción periódica y los cambios en el peso y consumo de
energía; que son los que finalmente determinan que la vaca salga del anestro y retorne
su ciclo estral.
En las vacas es importante el balance energético durante los primeros 20 días de
lactancia, para determinar el inicio de la actividad ovárica postparto y así
comiencen nuevamente a ciclar. Generalmente el tiempo requerido para la
involución uterina postparto varía de cuatro a seis semanas.
2. OTRAS CAUSAS DE ANESTRO (NO FISIOLÓGICAS):

 Desbalances alimenticios
a. Cuando la relación proteína energía esta alterada; por ejemplo: cuando existe un déficit
de energía, frente a un exceso de proteína, se alteran algunas funciones endocrinas; por
ejemplo:
1. Se deprime el eje hipotálamo hipofisiario, con menos secreción de GnRh, FSH y
LH.
2. Se reduce los niveles de Aldosterona.
3. Deficiente liberación de tirotrofina
4. Menor secreción de Estrógenos y Progesterona (P4).
b. El déficit simultáneo de proteína y energía ocasiona pérdidas de peso y suspensión de
la actividad reproductiva.
El metabolismo basal, el crecimiento y la lactancia tienen prioridad sobre los procesos
reproductivos.
c. Lo excesos de proteína y/o energía en la dieta, durante el período anteparto, pueden
ocasionar alteraciones ováricas y secreciones (catarros) genitales.
Para esto es aconsejable realizar los respectivos balances nutrcionales para cada
hato, acorde a las circunstancias y necesidades particulares de la explotación.

 Deficiencia de minerales y vitaminas


a. El déficit de Magnesio contribuye a causar ciclos irregulares y anestro.
b. La deficiencia de vitamina A produce crías muertas o muy pequeñas, ciclos estrales
anormales o irregulares y calores silenciosos.
c. La deficiencia de vitamina E (que es fundamental en el funcionamiento reproductivo)
reduce los niveles de gonadotrofinas y tirotofina, afectándolo la regularidad de los ciclos
estrales.
d. Las deficiencias de Fósforo retardan el crecimiento, la madurez sexual y causan
desórdenes en la reproducción
Aquí cobra importancia de el suministro de sales mineralizadas cuando los suelos
están carentes de minerales debido a la sobre-explotación de los mismos, lo que se
ve reflejado en pastos pobres de minerales. La mejor manera de saberlo es
mediante un análisis de suelos y un bromatológico que nos enseñe en nivel de
minerales que están ingiriendo los animales en la dieta, para acudir a suplementar
de forma específica (en caso de ser necesario), sin caer en excesos.

 Todo aquello que conduzca a un aumento sostenido o prolongado de la


Progesterona
La Progesterona alta, normalmente inhibirá a la GnrRh y por ende a las gonadotropinas
LH y FSH, impidiendo que se desarrollen nuevos folículos, generando ausencia de ciclo
estral (Anestro).

a. Anomalías uterinas (Patologías del sistema reproductor):


 Lesiones, inflamaciones o infecciones del endometrio
Las lesiones, la inflamación o la infección del endometrio reducen la producción de
Prostaglandinas (PGs) y así hay persistencia del cuerpo lúteo (CL) y por lo tanto ocasiona
elevadas concentraciones de Progesterona (P4). Puedes comprenderlo mejor con ayuda
de este video.
Adicional a esto hay que tener presente que la Progesterona (P4) alta disminuye la
inmunidad del sistema reproductivo del animal (mecanismo natural que intuye que este
estado corresponde a la preñez, por lo que evitará el rechazo al feto mediante esta señal
), pero que en condiciones de no preñez antes empeoran la situación al bajar las defensas
y predisponer a mayor infección.
 Muerte embrionaria temprana
Es con frecuencia un contribuyente a la baja reproducción de las vacas y es ocasionado
por bajos niveles de Progesterona (P4), hormona responsable de sostener la preñez.
Ver video acerca de la acción de las diferentes hormonas que interviene en la
reproducción bovina.

b. Anomalías ováricas (Patologías del sistema reproductor):


 Quistes ováricos
Éstos pueden ser foliculares o del cuerpo lúteo.
Los quistes ováricos foliculares se forman cuando los folículos maduros no se rompen,
es decir; los folículos experimentan cambios cíclicos, crecen e involucionan
alternativamente, pero no ovulan.
Los quistes lúteos contienen un borde delgado de tejido luteínico, tampoco ovulan, y
persisten por un período prolongado.
Los datos disponibles indican que la causa puede ser una falla en el mecanismo de
secreción de LH; esta falla no se debe a la deficiencia o liberación de GnRH, sino mas
bien a insensibilidad del eje hipotálamo hipofisiario a concentraciones elevadas de
estradiol, ya que estos quistes presentan una elevada liberación de Estrógenos.
Los quistes ováricos son más frecuentes en vacas lecheras (en especial las de alta
producción). Según la literatura, ésto puede deberse a que el alto rendimiento de leche
podría ocasionar cambios hormonales que genera esta consecuencia.
El desarrollo de quistes ováricos se ha relacionado con infecciones uterinas postparto, ya
que las endotoxinas producidas por microorganismos en el útero pueden activar la
liberación de PGF2alfa, que a su vez estimula la secreción de cortisol, cuyas
concentraciones al elevarse, suprimen la liberación preovulatoria de LH, e inducen el
desarrollo de quistes.
Anteriormente. para distinguir el tipo de quiste se hacia solo una palpación rectal
(que era muy subjetiva). Con la llegada de la ultrasonografía transrectal se ha
mejorado notablemente el diagnóstico diferencial.

 Hipoplasia ovárica y freemartinismo


La hipoplasia ovárica es la incapacidad de los ovarios para desarrollarse y está
acompañada de la incapacidad de producir estrógenos ováricos. Los animales afectados
tienen un aparato reproducor infantil y nunca presentan estro. Esta condicion se hereda
como un carácter autosómico recesivo.
Las freemartins, son vaquillas gemelas de machos que tienen ovarios poco desarrollados
y tampoco presentan estro.

 Persistencia del cuerpo lúteo


La persistencia del cuerpo lúteo, relacionada con patología uterina, incluye trastornos
como: piómetra, mucómetra, momificación o maceración fetal. Mirar explicación en
anomalías uterinas (Lesiones, inflamaciones o infecciones del endometrio).

 Tumor de células granulosas


Es un tumor que suele ser benigno, aunque existen reportes en la literatura veterinaria de
algunos malignos. Su presentación es de baja incidencia en bovinos, sin embargo debe
tenerse presente.
Este tipo de tumor suele producir diversas hormonas sexuales que influyen en el
comportamiento reproductivo pudiendo ocasionar anestro persistente, estro intermitente o
continuo y masculinización.

c. Estrés térmico (Estrés calórico)


Las temperaturas altas del medio ambiente reducen el consumo de alimento y alteran los
niveles circulantes de Progesterona (P4) con las consecuentes fallas reproductivas.
Estas son algunas de las consecuencias del estrés térmico sobre la función reproductiva:
 Acorta la duración de las manifestaciones de celo.
 Aumenta la concentración plasmática de Progesterona.
 Los estrógenos circulantes declinan significativamente.
 Altera la composición de la secreción intrauterina, lo que impide el crecimiento
normal del embrión.

d. Hipotiroidismo
El síndrome clásico de hipotiroidismo en los rumiantes generalmente cursa con trastornos
reproductivos tales como: partos con crías muertas, crías débiles, abortos, mortalidad
neonatal aumentada, gestación prolongada,alteración de los ciclos estrales e infertilidad.
Es importante conocer las principales causas de hipotiroidismo en bovinos para ejercer
correciones puntuales, en caso de ser necesario. Esta son:
1. El pastoreo de forrajes con bajas concentraciones de yodo, junto con la provisión
de cantidades mínimas de alimento suplementario.
2. La deficiencia de selenio.
3. La ingestión de plantas bociogénicas, sobre todo los miembros de la familia
Brassica, como los nabos y la col.
Durante la lactancia pueden existir cambios en las concentraciones sanguíneas de T3 y
T4 asociadas a un cambio en el metabolismo energético. Es posible que ésto esté
asociado con adaptaciones homeostásicas cuando el balance energético es negativo y la
producción de leche es alta.

e. Estrés
En los bovinos la tensión ocasionada por el transporte o técnicas agresivas, disminuye el
número de ovulaciones y eleva la presentación de estros silenciosos o silentes,
caracterizados por signos externos de celo poco evidentes.
Se ha sugerido como causa el incremento en la secreción de corticosteroides porque
estos pueden inhibir la secreción de GnRH y por lo tanto de LH. La secreción de
gonadotropinas es inhibida en mayor grado en vacas con bajas concentraciones
plasmáticas de estradiol, sugiriendo que las altas concentraciones de estradiol pueden
neutralizar el efecto del estrés calórico.

f. Edad y Número de partos


Debido a que las vacas de primer parto continúan en crecimiento, la frecuencia de pulsos
de LH en el posparto es menor y el anestro posparto se prolonga de 1 a 4 semanas más
que en vacas multíparas.

3. EN EL TRATAMIENTO DEL ANESTRO SE PROPONEN VARIAS ALTERNATIVAS.


Cada tratamiento varía acorde al caso específico y sus causas. En general miremos las
opciones más frecuentes (por separado):
 Los Estrógenos, que pueden evocar el estro (aunque generalmente es de tipo
anovulatorio si se usan solos).
 La aplicación de FSH.
 La administración de LH.
 Tiroidoterapia.
 La aplicación de FLGn que puede ser usada para el tratamiento de quistes
ováricos y para inducir la ovulación.
 Las Prostaglandinas (PGs) que pueden ser empleadas en situaciones de
persistencia del cuerpo lúteo (CL).
 Usar la palpación rectal y/o ecografía para predecir el próximo celo, es un método
muy útil para favorecer la concepción de animales con anestros que no tengan
estados patológicos del tracto genital.

Los tratamientos generalmente involucran diversos tratamientos a la vez (de manera


estratégica) que garanticen el retorno de la ciclicidad, a manera de protocolos
reproductivos.

BIBLIOGRAFÍA
– E.S.E. Hafez.Reproducción e inseminación artificial en animales.
– Gutierrez Jóse Fernando; Gonzáles Camilo. Fisiología aplicada a la veterinaria y
zootecnia. Universidad de Caldas; Facultad de ciencias agropecuarias , Manizales-
Colombia.
– Hypothyroidism in Ruminants. Scielo. Arch. med. vet. v.35 n.1 Valdivia ene. 2003.

Potrebbero piacerti anche