Sei sulla pagina 1di 17

REGISTROS, Mar del Plata, año 10 (n.11): 98-114.

Julio 2014 ISSN 2250-8112

Entre la técnica y la política: Mario Corea, su


equipo y su propuesta para el Concurso de
remodelación del área central de Santiago de Chile
(1972)
Between technical and political: Mario Corea, his team and his
proposal for the central area of Santiago de Chile remodeling
competition (1972)
Guillermo Jajamovich
Universidad de Buenos Aires, Argentina

Abstract Resumen
This paper analyzes some relations between El artículo interroga determinadas relaciones
politics and technics focusing on the links entre técnica y política. Así, se indagan
between urban planning, architecture and tensiones entre demandas disciplinares y
politization contexts. This paper aims to discuss políticas abordando vínculos entre
the politizacion - autonomy dichotomy. Thus, arquitectura, planificación urbana, ciencias
tensions between disciplinary and political sociales y contextos de radicalización política.
demands are analyzed focusing on some El análisis de una propuesta de Mario Corea y
changes in technicians' roles. The analysis of a su equipo para el Concurso de remodelación
proposal made by Mario Corea and his team, del área central de Santiago de Chile (1972),
at the central area of Santiago de Chile permite discutir una serie de posturas que
remodelation contest (1972), is revisited as a abordan los procesos de politización de los
specific interchange between the possibilities campos como mera pérdida de autonomía de
opened by systems theory in architecture and los mismos. Por el contrario, se busca analizar
urban planning and politicization demands cómo una serie de técnicos comprometidos
related to the revaluation of participation in políticamente replantean el rol de los técnicos y
architecture and urban planning. Indeed, asumen demandas del contexto de
social practice is incorporated after technical politización, mediante la revalorización de la
proposals allowing us to explore these issues participación (definida como decisión social),
beyond the politicization – autonomy sin que esto suponga necesariamente una
dichotomy. pérdida de autonomía de los técnicos. En
efecto, la práctica social se incorpora en un
momento posterior a la propuesta técnica
(definida como estructura posibilitante) lo cual
permite explorar estos aspectos más allá de la
dicotomía entre politización y autonomía.

architecture - urban planning - politization arquitectura - planificación urbana –


contexts contextos de politización

Doctor en Ciencias Sociales. Investigador Asistente del CONICET con sede en el Instituto de Estudios de América
Latina y el Caribe (IEALC). FCS/UBA

Recibido el 20 de diciembre de 2013 Aceptado el 16 de abril de 2014


G. JAJAMOVICH, Entre la técnica y la política: Mario Corea...

1. Introducción abordada, interrogaremos sucintamente cómo 99


la historiografía local de la arquitectura y la
El presente artículo interroga las relaciones
planificación urbana ha abordado (o dejado
entre técnica y política a partir de ciertos
de abordar) los procesos de politización. En
vínculos entre arquitectura, planificación
cuarto lugar, daremos cuenta de algunos
urbana, ciencias sociales y contextos de
elementos de las teorías de sistemas en
radicalización política. En ese marco,
aquellas disciplinas. Por último, retomaremos
abordamos la participación de Mario Corea y
diversos elementos indicados en las secciones
su equipo en el concurso de remodelación del
previas a los fines de abordar las
área central de Santiago de Chile (1972) en
yuxtaposiciones y tensiones entre demandas
tanto iniciativa que pone en relación
disciplinares y políticas plasmadas en la
demandas disciplinares y políticas. Así,
trayectoria de Mario Corea así como en la
buscamos indagar la siguiente idea: la
propuesta que éste, junto a un equipo más
versatilidad de la teoría de sistemas en
amplio, realiza en el marco del concurso de
conjunción con aportes provenientes de las
remodelación del área central de Santiago de
ciencias sociales ha permitido poner en
Chile en el año 1972.1 Asimismo, indicaremos
relación demandas disciplinares y políticas
la yuxtaposición entre las problemáticas allí
aunque tal proceso no estuvo exento de
expuestas y otras franjas del debate disciplinar
tensiones. En efecto, el carácter abierto de la
latinoamericano que encontraban en Chile un
teoría de sistemas y la idea de
nodo regional de particular intensidad.2
indeterminación, que abre la posibilidad de la
modificación en el uso, se articulan con
demandas de politización que en franjas del
2. Revisitando las relaciones entre técnica
campo de la arquitectura y la planificación
y política
urbana se vinculan con la revalorización de la
participación y el usuario. Sin embargo, como Diversos investigadores han abordado los
veremos, la práctica social (definida como vínculos entre técnica y política en relación al
decisión social) se incorpora en un momento universo de la arquitectura, el urbanismo y la
posterior a la propuesta técnica (definida planificación urbana. En esa dirección, Silvestri
como estructura posibilitante) con lo cual ésta (2000) discute la identificación entre formas
queda en mano de los técnicos. Estos arquitectónicas y poder a propósito de una
elementos nos permitirán matizar ciertas serie de interpretaciones sobre la arquitectura
miradas que abordan los procesos de desarrollada durante la última dictadura
politización de los campos como sinónimo de militar en la Argentina. Así, señala que las
mera pérdida de autonomía de los mismos. relaciones entre poder y forma arquitectónica
existen aunque son ambiguas y tangenciales.
La perspectiva propuesta se apoya en dos
Por su parte, Ballent y Gorelik (2000) indican
corpus de trabajos cuyo abordaje constituye
que las relaciones entre poder y arquitectura
las dos primeras secciones del presente
asumen en el tiempo diversas acepciones. A su
artículo. En efecto, en primer lugar, daremos
vez, señalan la complejidad de estas
cuenta de una serie de investigaciones sobre
relaciones e indican la necesidad de analizar
las relaciones entre técnica y política en
las mediaciones entre ambos términos en tanto
arquitectura y planificación urbana. En
(...) no existe ningún carácter esencial en la
segundo lugar, retomamos investigaciones
arquitectura capaz de expresar contenidos
que han abordado relaciones entre campos
políticos, fuera del contexto en que se inserta y
específicos y procesos de politización en otros
de los significados que él le asigna (Ballent y
campos sociales. Tales trabajos nos permitirán
Gorelik, 2000, p. 7). En ese sentido,
matizar diversas miradas que indican que la
puntualizan que la renuncia a la búsqueda de
politización de los campos conduce a su mera
vínculos unívocos entre arquitectura y política,
pérdida de autonomía. En tercer lugar, más
no significa dejar de constatar sus vincula-
próximos al período y la problemática aquí

REGISTROS, año 10 (n.11): 98-114. Julio 2014


G. JAJAMOVICH, Entre la técnica y la política: Mario Corea...

ciones históricas (Ballent y Gorelik, 2000, p. Latina suele afirmarse (...) una suerte de ´ley´ 100
8). Una hipótesis afín es postulada por Ballent acerca del funcionamiento del campo
(2005) al abordar las relaciones entre técnica y académico en que rige una relación
política. Así, indica que la política no actúa de inversamente proporcional entre autonomía
manera aislada ni autónoma en la científica y politización (Beigel, 2010, p. 24).
construcción de políticas sino que actúa de En ese marco, Beigel señala que poco se ha
manera solidaria con ciertas técnicas (Ballent, dicho respecto de las políticas que se van
2005, p. 20). Al aludir a técnicas, Ballent se desarrollando al interior de los campos con la
refiere a la arquitectura y al urbanismo como especialización (Beigel, 2010, p. 24). Así, en
disciplinas cuyo objetivo (...) consiste en la su análisis sobre los vínculos entre politización
transformación de los espacios del habitar en y autonomía en relación a las ciencias
sus distintas escalas a través de instrumentos sociales, indica que:
específicos, construidos por ellas mismas de
se ha utilizado la noción de engagement para
manera relativamente autónoma (Ballent,
nombrar aquello que hacen los intelectuales
2005, p. 20). En esa dirección, propone la
fuera de su métier, y ´politización´ para señalar
siguiente imagen para abordar los vínculos
prácticas que no se consideran propiamente
entre técnica y política: imaginar la idea de dos
´científicas´. Esto es, intereses que se
historias –una técnica o disciplinaria y otra
´infiltran´ en el ámbito académico, dando por
política–, entendidas como dos líneas
sentada la existencia de una esencia ´pura´
autónomas que se cruzan en un punto, aunque
que resulta siempre intrincado definir (Beigel,
tienen comienzos y desarrollos posteriores a tal
2010, p. 24).
cruce divergentes (Ídem). De este modo,
Ballent intenta evitar tanto la autonomización Beigel indica que tal dicotomía asume una
del campo técnico como la idea de forma particular en el caso argentino en tanto:
subordinación del mismo a la política. (...) estas conceptualizaciones han reforzado la
estigmatización de dos períodos históricos
En el presente artículo nos interesa explorar
altamente controversiales del campo
dos aspectos que se vinculan a la
académico: la etapa de ´modernización´ de la
problematización de las relaciones entre
universidad (1955-1966) y la etapa de
técnica y política. En primer lugar, señalaremos
´peronización´ (1966-1976) (Beigel, 2010, p.
que las herramientas de intervención
24). Así, se han construido dos tipos ideales
postuladas por Corea y su equipo se produce
opuestos en los que reina una
en intercambio y haciendo uso de instrumentos
profesionalización ascéptica y una
o conceptualizaciones provenientes de las
radicalización académica (Ídem). Frente a esa
ciencias sociales. En segundo lugar, más que
dicotomización, Beigel indica una serie de
hacer hincapié en la relativa autonomía de las
investigaciones recientes que (...) analizan las
esferas técnicas y políticas, nos interesa
continuidades entre ambos períodos, el
abordar el devenir de ciertas técnicas en el
´academicismo militante´ y la
marco de procesos de politización. Así,
complementariedad entre los procesos de
retomaremos una serie de perspectivas que
profesionalización y radicalización política
abordan procesos de politización en otros
(Beigel, 2010, p. 24).
campos sociales, como el de las ciencias
sociales, a los fines de recuperar tales Por su parte, Suasnábar (2002) plantea
interrogantes respecto al universo de la algunos aspectos similares al abordar los
arquitectura y la planificación urbana. debates universitarios y político-pedagógicos
en la Universidad Nacional de La Plata entre
1966 y 1973. Así, indica que la contraposición
3. Más allá de la dicotomía entre autono- dicotómica entre los aludidos dos períodos
mía y politización está demasiado asociada a los hechos y
comportamientos acaecidos en la Universidad
En la historiografía de los años sesentas y la
de Buenos Aires (Suasnábar, 2002, p. 57). Es
sociología de los intelectuales en América

REGISTROS, año 10 (n.11): 98-114. Julio 2014


G. JAJAMOVICH, Entre la técnica y la política: Mario Corea...

más, puntualiza que la generalización de esa académicos estaban al servicio de prácticas 101
representación ha tenido como efecto no militantes. En otras circunstancias, en cambio,
deseado el oscurecimiento de los procesos y las competencias militantes podían ser útiles
dinámicas particulares desarrolladas en el para que los agentes mejorasen su posición en
resto de las universidades nacionales el campo académico. Para la conversión de
(Suasnábar, 2002, p. 57). En un sendero capitales fue necesario el aval de fuentes de
similar, Prego y Tortti (2002) señalan la reconocimiento específicas de cada campo, el
complejidad de las relaciones entre militante y el académico (Fernández, 2010, p.
modernización cultural y radicalización 271).
política tras 1955. Así, indican que si en
Fernández evita juicios teleológicos que
algunas oportunidades se plantea una
habrían restituido las prácticas del pasado sólo
oposición entre ambas, lo característico de la
a partir de su resultado en el presente
fase argentina posperonista es en cambio el
(Fernández, 2010, p. 274), y analiza las
relativo grado de entrelazamiento; no son fases
prácticas militantes según su razonabilidad o
sucesivas sino que existe cierta superposición,
ajuste a las condiciones institucionales e
que no deja de expresarse en algunos
históricas (Fernández, 2010, p. 274). Así,
contextos como fuente de complejidades y
indica que la conjunción de un estado del
ambigüedades en el comportamiento de los
campo académico politizado y de unas
actores (Prego & Tortti, 2002, p. 17). En la
disposiciones, favorables a ese clima de
misma dirección que Suasnábar, indican que el
politización, generó unas prácticas de
quiebre de 1966 aparece con tintes
´compromiso razonable´ (Fernández, 2010,
diferenciados. Así, contrastan la conocida
p. 279).
ruptura que marca la evolución en la sede
porteña (Prego & Tortti, 2002, p. 19) con la Nos interesa retomar alguno de estos
cierta moderación del tránsito respectivo en la elementos para aproximarnos a la relación
institución platense, que exhibe aun elementos entre arquitectura, planificación urbana,
no carentes de una relativa continuidad (Prego ciencias sociales y contextos de politización. En
& Tortti, 2002, p. 19). efecto, más que reiterar el diagnóstico que
indica que la politización de los campos –en
Diez (2010) analiza el campo de las ciencias
nuestro caso, la arquitectura y la planificación
sociales entre 1966 y 1976 e indica la
urbana– deriva necesariamente en la pérdida
necesidad de sobrepasar el estereotipo
de autonomía de los mismos, buscamos
negativo que se construyó en comparación con
explorar las tensiones que éstas registran en
la ´edad de oro´ de la Universidad de Buenos
contextos de politización. En esa dirección,
Aires. Así, propone enfocarse (...) sobre
interrogaremos, a grandes trazos, cómo la
prácticas intelectuales y académicas que eran
historiografía local ha abordado (o dejado de
consideradas por los sujetos y también por los
abordar) los procesos de politización.
analistas como ´antiacadémicas´ (Diez, 2010,
p. 170). Sin embargo, sostiene Diez, el hecho
de que los cientistas sociales hayan optado por
4. La politización y sus lecturas en la
enfoques interdisciplinarios y hayan combatido
historiografía local
el ´profesionalismo´ no indica que hayan
dejado de contribuir al desarrollo de sus Hemos indicado una serie de planteos sobre
disciplinas a favor de una ´fuga´ hacia el las relaciones entre técnica y política
mundo de lo político (Diez, 2010, p. 170). –centrados en el análisis de la arquitectura y la
planificación urbana– así como señalamos
En una línea similar, Fernández (2010) analiza
perspectivas de análisis sobre las relaciones
los años 60´s y 70´s y discute la dicotomía
entre politización y autonomía –provenientes
entre lo académico y lo militante. Así, señala
de las ciencias sociales–. La presente sección
que: (...) en ciertos momentos y en ciertos
retoma ambos aspectos e interroga cómo la
casos, habilidades y reconocimientos

REGISTROS, año 10 (n.11): 98-114. Julio 2014


G. JAJAMOVICH, Entre la técnica y la política: Mario Corea...

historiografía local ha abordado, o dejado de urbana y contextos de politización. Asimismo, 102


abordar, diversos procesos de politización en se abandonan en parte las discusiones sobre el
arquitectura y planificación urbana. Nos rol del arquitecto y del planificador urbano en
interesa indicar que las lecturas (o sus relación a los usuarios y la temática de la
ausencias) de estos procesos no se reducen a participación. Así, se indica o sugiere el
aspectos meramente historiográficos. En fracaso de la subsunción previa en las ciencias
efecto, en la selección de períodos y sociales y en la política, aunque esto implique
problemáticas de abordaje se yuxtaponen obscurecer la multiplicidad de formas y
aspectos disciplinares y políticos. tensiones que asumía tal relación. En términos
más amplios, el fin de la dictadura y las tareas
Como se sabe, tras los años 70´s, las
de afianzar la democracia tampoco
condiciones políticas y disciplinares cambian
colaboraron con la elaboración de una mirada
radicalmente. La representación optimista
respecto a la radicalización política en tanto la
sobre el futuro que Aliata (2004) observa como
idea de transición democrática implicaba una
trasfondo cultural del despliegue de lógicas
mirada puesta en el futuro más que en el
proyectuales vinculadas a la teoría de
pasado (Lesgart, 2002).
sistemas, dejan de estar presentes.3 Sectores
políticamente radicalizados compartían
aquella representación optimista sobre el
5. Teoría de sistemas
futuro, en tanto la figura de la revolución
inminente era también deudora de una mirada Hemos apuntado algunas condiciones
convencida sobre las bondades del futuro. En políticas y disciplinares que colaboraron en
ese marco, Aliata indica diversas críticas que la dejar de lado la tematización de las relaciones
teoría de sistemas recibe desde posiciones entre arquitectura, planificación urbana y
regionalistas en los 80´s. Éstas han politización. Cabe ahora replantear tales
impugnado el derroche de energía, el uso de relaciones visibilizando las posibilidades que
tecnología importada no nacida de las las teorías de sistemas habilitaban para una
condiciones locales así como el franja de arquitectos y planificadores urbanos
desconocimiento o la ignorancia del contexto y comprometidos políticamente. Comencemos
del clima, entre otros aspectos.4 dando cuenta de algunas características de
tales teorías en su contexto de surgimiento
El aludido cambio de condiciones políticas y
para luego abordar algunos de sus usos en el
disciplinares, tras los años 70´s, colabora en
contexto local y finalmente, indagar cómo
la escasez de abordajes sobre las relaciones
arquitectos comprometidos políticamente
entre arquitectura, planificación urbana y
como Mario Corea y su equipo hacen uso de
radicalización política. En efecto, hacia finales
las mismas.
de tal década, en paralelo a los problemas
políticos derivados del contexto dictatorial, se Siguiendo a Aliata (2004, 2006), nos interesa
retoma el interés por la autonomía de la abordar una serie de lógicas proyectuales
arquitectura a partir de instituciones privadas entendiéndolas no como verdades científicas
como La Escuelita y el Laboratorio de incontrastables producto de la evolución
Arquitectura del Centro de Arte y teórica (aunque tales teorías pretendan para sí
Comunicación (CAYC). Tal preocupación se el estatuto de cientificidad) sino como
incorpora en la renovada Facultad de construcciones intelectuales elaboradas
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de dentro de un proceso histórico determinado.
Buenos Aires tras el retorno democrático Así, Aliata señala el contexto de surgimiento de
(Jajamovich, 2011) y se extiende más allá del la teoría de los sistemas en el clima de
contexto local (Sainz Gutiérrez, 2006). El eje agotamiento del ´movimiento moderno´ e
en la autonomía deja en las sombras, indica que se trata de una de las versiones más
impugnando implícita o explícitamente, los radicales del modo en que la arquitectura debe
cruces previos entre arquitectura, planificación responder a las necesidades y cambios que

REGISTROS, año 10 (n.11): 98-114. Julio 2014


G. JAJAMOVICH, Entre la técnica y la política: Mario Corea...

emergen en el contexto internacional después grupos de la joven generación de arquitectos 103


de 1945. que emergen en los sesentas.6
Entre sus axiomas, Aliata señala la repetición, Como veremos en las siguientes secciones,
flexibilidad, indeterminación y la mutación. algunas de las características de las teorías de
Así, indica que éstos aparecen como respuesta sistemas identificadas por Aliata, como ser su
a estímulos provenientes de la evolución de la carácter abierto y su indeterminación formal,
teoría arquitectónica y de las transformaciones presentan una afinidad con aspectos que
que se están desarrollando en el campo marcarán la politización de franjas de
cultural, científico y tecnológico. Apoyándose arquitectos y planificadores urbanos. En ese
en Banham, Aliata indica que la idea de sentido, permiten conjugarse con una
construir una arquitectura que se organice a reconsideración del rol de los arquitectos, los
partir de la descomposición del programa en planificadores urbanos, los usuarios y la
diversos componentes espaciales relacionados participación. Recordemos que en la segunda
a través de un ´sistema´ es producto del sección del presente artículo hemos señalado
ambiente cultural de la Inglaterra de la que las relaciones entre técnica y política no
segunda posguerra. En efecto, a partir de la son esenciales ni unívocas. Así, cabe indicar
arquitectura escolar y las necesidades dos aspectos: en primer lugar, el uso de lógicas
emergentes del proceso de reconstrucción proyectuales vinculadas a la teoría de sistemas
posbélico, Banham indica que Davies empieza no era el único modo a partir del cual franjas
a pensar en una disciplina construida desde un de arquitectos y planificadores urbanos se
enfoque científico y sistemático del diseño comprometía políticamente en tal contexto. En
cuyas propiedades serían la serialidad, la segundo lugar, cabe subrayar que los usos de
indeterminación formal y la ausencia de teorías sistémicas tampoco derivaban
límites. Respecto al impacto de la teoría de los necesariamente en propuestas que atiendan
sistemas en la Arquitectura, Aliata indica que las demandas del contexto de radicalización
ésta prometía clarificar el proceso de diseño, política. Sin embargo, nos interesa remarcar
descomponer las partes del programa, que efectivamente ese fue el modo en que un
visualizar científicamente sus propiedades sector de arquitectos y planificadores se
para luego poder reensamblarlas con certeza, comprometió políticamente en aquel
dejando abiertas nuevas posibilidades dentro contexto.7 Así, como lo veremos a partir de la
de un universo dinámico en constante participación de Corea y su equipo en el
transformación. concurso para la remodelación del área
central de Santiago de Chile, tales lógicas
A propósito del derrotero de estas perspectivas
proyectuales se ´tensionan´ en contextos de
en la Argentina, Aliata indica que a partir de la
politización haciendo uso de herramientas
arquitectura educacional y hospitalaria, esta
conceptuales provenientes de las ciencias
teoría llega a los arquitectos argentinos, muy
sociales.8
atentos en esos años a los impulsos de la
arquitectura británica.5 Asimismo, señala que
los profesionales que se dedicaban a estos
6. El concurso en Santiago de Chile: nodo
temas en el Estado, iniciarían la interpretación
regional, coyuntura política y debate
local de esta modalidad arquitectónica. En
internacional
efecto, recuerda que Fermín Estrella y Miguel
Cangiano relacionaron las nuevas posibi- Previamente al período en que se desarrolla el
lidades que brindaba esta técnica proyectual concurso de remodelación para el área
con la responsabilidad técnico-política de Central de Santiago de Chile (1972), aquella
superar el déficit habitacional y de ciudad funcionaba como un nodo regional de
equipamiento. A su vez, Aliata indica que la las ciencias sociales y de la planificación
idea de sistema ingresa paralelamente en la urbana y regional (Devés Valdés, 2004;
práctica de concursos de la mano de algunos Gorelik, 2005; Beigel, 2009; Brosy Chastain,

REGISTROS, año 10 (n.11): 98-114. Julio 2014


G. JAJAMOVICH, Entre la técnica y la política: Mario Corea...

2011; Jajamovich, 2013). Como se sabe, centros históricos de las grandes ciudades 104
diversos organismos internacionales y recuperados para el hábitat popular en la
regionales se instalan en Santiago de Chile, perspectiva de una transformación gradual
como ser la Comisión Económica para hacia el socialismo, o consolidar las barriadas
América Latina y el Caribe (1948), la Facultad periféricas que podían constituir la base
Latinoamericana de Ciencias Sociales (1957), política de los nuevos gobiernos de corte
el Instituto Latinoamericano de Planificación progresista de la región. La aludida
Económica y Social (1962), la oficina regional multiplicidad de ´participacionismos´
de la Fundación Ford y la Comisión de existentes también se bifurcaba en ese sentido.
Desarrollo urbano y regional del Consejo Sin embargo, el concurso apuntaba en la
Latinoamericano de Ciencias Sociales - primera dirección, focalizándose en
(CLACSO), entre otras. Asimismo, desde la propuestas de remodelación del área central
década del cuarenta, proliferan organismos de Santiago de Chile en el marco de (...)
estatales vinculados a la planificación, la cambios estructurales que constituyen las
creación y consolidación de centros de bases de una futura sociedad socialista (Aliata
estudios y la multiplicación de visitantes & Loyola, 2012, p. 7) que en el tema particular
notables del universo de la planificación de la política de desarrollo urbano pretendía
urbana y regional y las ciencias sociales. Tal (...) rectificar los procesos que han llevado a la
concentración de instituciones, profesores y segregación ecológica de los diferentes
visitantes internacionales se refuerza a partir de estratos sociales en la ciudad, así como una
las situaciones políticas que atraviesa el extensión descontrolada del área urbana en
continente: por ejemplo, gran parte del exilio los centros metropolitanos (Aliata & Loyola,
intelectual y técnico de países como Brasil, a 2012, p. 7) .
partir del golpe de estado de 1964, deriva en
Aliata y Loyola (2012) insertan el Concurso en
Santiago de Chile. Esta multiplicidad de
el marco internacional e indican su desigual
aspectos hacen de Santiago de Chile un nodo
fortuna crítica en relación a otros concursos
regional y eje de un amplio circuito académico
como el de Previ-Perú. Así, señalan que la
(Beigel, 2009) al punto que algunos analistas
problemática de la vivienda de los sectores
la denominan la ´Ginebra de América Latina´
populares en el Tercer Mundo se convirtió en
(Robin & Terzo, 1972).
un tema de atención internacional a fines de la
En 1971, durante los intensos años de la década de 1960. Las soluciones que
U n i d a d Po p u l a r, l a C o r p o r a c i ó n d e comenzaron a esbozarse por entonces se
Mejoramiento Urbano (CORMU), en el marco alejaban de la habitual apelación a las
de la organización en Chile de la Exposición tipologías modernas y buscaban un referente
Internacional de la Vivienda y con el patrocinio en el diseño vernáculo de las culturas
de la Secretaría General de Gobierno y de la primitivas o de los marginados de la periferia
Unión Internacional de Arquitectos (UIA), que portaban consigo técnicas y saberes
llamó a un concurso internacional para la ancestrales que no debían perderse sino
remodelación de un sector del centro de potenciarse en un nuevo tipo de hábitat
Santiago de Chile (Raposo, Valencia y Raposo, humanista, superador de las respuestas
2005).9 Participan del mismo 87 proyectos tecnocráticas. En ese marco, indican que el
pertenecientes a 27 países resultando ganador evento peruano tuvo una directa connotación
un equipo platense compuesto por los con un contexto internacional donde la figura
arquitectos Bares, Bo, García, Germani, Sessa del pobre tercermundista estaba siendo
y asociados.10 Sin embargo, tras el golpe de enaltecida a partir de los trabajos de John
Estado de 1973, se suspende el desarrollo del Turner y la nueva impronta de una arquitectura
proyecto. ´para la periferia´ basada en la
autoconstrucción y en la idealización del saber
Aliata y Loyola (2012) indican que la agenda
popular.11
de problemas oscilaba entre regenerar los

REGISTROS, año 10 (n.11): 98-114. Julio 2014


G. JAJAMOVICH, Entre la técnica y la política: Mario Corea...

En el contexto de Santiago de Chile, tal Arquitectura de la Universidad Católica de 105


polarización se suscitaba entre la apuesta a Santa Fe y de profesor en la Universidad
remodelar el centro urbano de la ciudad y el Nacional del Sur, la Facultad de Arquitectura
apoyo a las tomas y los campamentos en la de Córdoba y la Universidad Nacional de
periferia.12 Así, esas líneas diversas dan cuenta Rosario. Luego del golpe de estado, emigra y
de formas disímiles de conjugar las relaciones se instala en Barcelona.13
entre técnicos, usuarios y participación. En ese
marco, interviniendo en el concurso sobre el
área central, las posiciones de Corea y su 6.2. Entre las palabras y las imágenes: la
equipo no proponen exaltar la autocons- construcción de la propuesta
trucción ni abandonar la especificidad del rol
Como parte de la redefinición del rol de los
del técnico aunque, como veremos, tal rol
técnicos y la explicitación de la propuesta para
aparece reformulado.
el Concurso, la participación de Corea y su
equipo se compone por palabras más que por
imágenes. La publicación donde se expone la
6.1. Entre la academia y la política: la
propuesta destina un gran espacio a su
trayectoria educativa y profesional de
justificación teórica nutriéndose de aportes
Corea
provenientes de las ciencias sociales respecto a
El abordaje de la trayectoria educativa y la relación entre cambio urbano y cambio
profesional de Mario Corea posibilita retomar social. Asimismo, tal publicación otorga un
algunos de los ejes de análisis indicados. En menor peso a la resolución visual de la
efecto, permite abordar las relaciones entre propuesta, la cual, como veremos, tampoco se
desarrollo disciplinar y politización e indicar encuentra concluida en tanto se tematiza la
que la radicalización que asumen los planteos posibilidad de su modificación posterior, en el
de Corea no se muestra antagónica con el uso.14
pasaje por instituciones académicas presti-
El predominio de la palabra por sobre la
giosas a nivel internacional, la ocupación de
imagen se reafirma al considerar otras
cargos docentes y el desarrollo de una práctica
publicaciones de Corea (1972, 1973).
profesional en Rosario. Así, puede explorarse
Asimismo, retomando ciertos cruces y
cómo ciertas prácticas militantes y académicas
reconocimientos entre prácticas militantes y
no eran mutuamente excluyentes en el aludido
académicas, pueden observarse algunas de
período. En efecto, Corea nace en 1939 en
las fuentes de circulación de tales posiciones,
Rosario y se gradúa como arquitecto en la
orientadas a un público más amplio que el de
Facultad de Arquitectura de la Universidad
la arquitectura y la planificación urbana. Nos
Nacional del Litoral en 1962. Posteriormente,
referimos, por ejemplo, a sus incursiones en
realiza estudios de posgrado en la Universidad
revistas político-culturales tales como Los
de Harvard donde obtiene el Master of
Libros (Corea, 1974).15
Architecture in Urban Design y hacia 1970,
obtiene el diploma en Estudios Urbanos de la
Architectural Association de Londres. Entre
6.3. Cruces y afinidades con otras redes y
1971 y 1972, es becado por el Centro de
experiencias: el Taller Total de Córdoba y
Cooperación Técnica “Association pour
la Comisión de Desarrollo urbano y
I'organisation des stages en France” (ASTEF),
regional de CLACSO
para estudiar Planeamiento Urbano y Regional
en París, Francia. Tales actividades se Cabe indicar que la reformulación del rol de
complementan con una tarea docente y los técnicos y el peso de las argumentaciones
profesional en Rosario entre 1967 y 1976, escritas por sobre la resolución visual de las
ocupando cargos de Profesor Titular de la propuestas son elementos que entran en
Cátedra de Planeamiento de la Facultad de sintonía con otras prácticas y experiencias

REGISTROS, año 10 (n.11): 98-114. Julio 2014


G. JAJAMOVICH, Entre la técnica y la política: Mario Corea...

desplegadas en franjas políticamente (CDUyR) de CLACSO.17 Tal replanteo puede 106


comprometidas de arquitectos y planificadores observarse en los programas de formación en
urbanos latinoamericanos. Sin pretensión de planificación urbana y regional propuestos
abarcar el universo de esas prácticas y desde esta Comisión, así como en artículos y
experiencias cabe indicar, por ejemplo, el caso reflexiones de integrantes de la misma. En
del Taller Total (TT) de la Facultad de efecto, éstos postulan que la práctica de la
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad planificación se enriqueció con aportes de las
Nacional de Córdoba, una experiencia de ciencias sociales en lo que refiere a las
cambio curricular implementada entre 1970 y relaciones de causalidad entre cambio social y
1975.16 Como lo indica Malecki (2012), en el cambio espacial. Así, critican las perspectivas
TT se produce un cruce entre radicalización que indican que los cambios espaciales
política, discusiones disciplinares y debates generarán de por sí los requeridos cambios
pedagógicos. Asimismo, señala una similitud sociales (Browne & Geisse, 1971).18
sobre cómo circuló el conocimiento en el TT:
Así, aludir a la CDUyR de CLACSO no es
(...) una ´arquitectura escrita´, una forma de
aleatorio. En efecto, a la hora de dar cuenta de
ver y de entender a la arquitectura, el rol del
la reformulación del rol de los técnicos así
profesional y sus relaciones con la sociedad
como del contexto más amplio en el que se
(Malecki, 2012, p.1). Otro elemento afín a lo
inserta la propuesta para el área de remo-
que será la propuesta de Corea y su equipo
delación, Corea y su equipo se apoyan en
para el aludido concurso, tiene que ver con las
reiteradas citas de artículos publicados en
relaciones entre arquitectura y ciencias
EURE, la revista editada desde 1970 por el
sociales. Así, (...) la búsqueda de una
Centro Interdisciplinario de Desarrollo Urbano
´arquitectura comprometida´ llevó a enten-
y Regional (CIDU) de la Universidad Católica
derla como una “práctica social” que requería
de Chile y auspiciada por la aludida CDUyR de
el auxilio de las ciencias sociales. Lo que se
CLACSO.19 Asimismo, la propuesta de Corea y
tradujo en la incorporación a la FAU de un
su equipo se apoya en citas y planteos de
grupo de docentes con formación en
Castells referidos tanto a la reformulación del
antropología, economía y sociología (Malecki,
rol de los técnicos y la incorporación de la
2012, p. 5).
decisión social como a la experiencia
La mención al TT no es aleatoria. Como lo chilena.20
señalamos, Corea fue contratado en la FAU-
UNC en 1970. En 1971, fue convocado como
jurado en concursos del TT y en 1973 ingresa 6.4. Modalidad ´Concurso´: entre la
como docente del mismo. Asimismo, y como participación y la crítica a las bases
parte de los debates sobre el replanteo del rol
Otro elemento a resaltar –en relación a las
de los técnicos y la incorporación de la
modalidades de reconocimiento y circulación
participación (definida como decisión social),
de estos posicionamientos– es que la
Corea publica dos trabajos en el marco de la
propuesta de Corea y su equipo se produce en
FAU-UNC: “Hacia una dimensión socio-
el marco de uno de los dispositivos propios de
política de la arquitectura y el urbanismo” en
la cultura arquitectónica del período: nos
1973 y “El diseño transfuncional. La estructura
referimos a la modalidad ´Concurso´,
posibilitante. Notas para la discusión,” en
(Liernur, 2001). Sin embargo, dicha propuesta
1972.
discute las bases del aludido Concurso en
El aludido replanteo del rol de los técnicos y el Santiago de Chile. Así, se proponen la
uso de aportes provenientes de las ciencias elaboración de una respuesta teórica que
sociales por parte de Corea y su equipo aporte nuevos datos de conocimiento y por
también encontraba afinidad con redes de ende proponga nuevas formas de práctica al
investigadores urbanos tales como la hecho en cuestión: objeto de remodelación
Comisión de Desarrollo Urbano y Regional (Caballero, Corea & Monzón, 1973, p. 55).

REGISTROS, año 10 (n.11): 98-114. Julio 2014


G. JAJAMOVICH, Entre la técnica y la política: Mario Corea...

La extensión de la presentación escrita apunta Desde una argumentación marxista, proponen 107
a definir un enfoque disciplinario que reubique a la arquitectura como via regia para que los
y redefina el problema planteado por el habitantes devengan en co-gestores de la
concurso. De ese modo, pretenden evitar la ciudad. Los instrumentos son una trama de
autonomización de una propuesta técnica en sostén que permite infraestructuras y
tanto parten de la idea de que abordar circulaciones tridimensionales, extensibles y
problemas urbanos supone afrontar la vacantes, que multiplican el suelo público, y
estructura social de la que éstos surgen. Así, unas estructuras espaciales aptas para las
buscan (...) concebir un eje teórico que supone ampliaciones y modificaciones internas
la superación de las concepciones mediante sistemas prefabricados. Todo esto
fragmentarias para las técnicas de control converge en un sistema ´neutro´ en
espacial, por una base científico-social que disponibilidad para la apropiación colectiva,
determine una nueva concepción, en la donde los conceptos de flexibilidad y cambio se
producción y en el uso del modelo propuesto trocan por los de indeterminación y virtualidad
(Caballero et al, p. 60). En esa dirección, (Rigotti, 2013, p.178). ( fig. 1).
hacen uso de aportes de las ciencias sociales a
Desde la perspectiva de abordaje desplegada
partir de autores como Castells y Lefebvre21
en el presente artículo, la indeterminación
que, como se sabe, se encontraban
formal supuesta en la teoría de sistemas se
enfrentados en el contexto francés.22
articula con aportes provenientes de las
Corea y su equipo critican tres elementos de las ciencias sociales. Así, Corea y su equipo
bases del Concurso. En primer lugar, señalan explicitan la necesidad de no ´completar´
el carácter ´técnico abstracto´ de la formalmente una propuesta de diseño y
concepción planificadora (Caballero et al, p. proponen una estructura a ser continuada
73) en tanto ésta considera el fenómeno (definida como estructura posibilitante; (fig. 2)
urbano como un proceso mecánico-funcional a los fines de habilitar la participación (definida
donde los ´elementos organizados´ aseguran como decisión social) en el completamiento de
de por sí un comportamiento social en lo aquello indeterminado. Tal completamiento no
urbano coherente con la decisión técnica. En refiere solamente a aspectos físicos sino
segundo lugar, impugnan el tipo de
comprensión de la estructura existente y la
contradicción entre objetivos propuestos y
decisiones estructuradoras (Caballero et al, p.
74). En tercer lugar, critican el rol asignado a la
estructura vial como elemento ´frenador´ de la
´extensión descontrolada´ del área urbana
(Caballero et al, p. 74).

6.5. Análisis de la propuesta: la


redefinición del rol de los técnicos
Hemos indicado algunos aspectos de la
trayectoria educativa y profesional de Corea
así como algunos cruces con otras redes y
experiencias que apuntan a la redefinición del
rol de los técnicos. Cabe continuar el análisis a
partir de la propuesta para el aludido
concurso. Rigotti sintetiza aquella propuesta
del siguiente modo: Fig. 1. Planta de conjunto. Caballero, A., Corea, M., &
Monzón, J., (1973, p. 111).

REGISTROS, año 10 (n.11): 98-114. Julio 2014


G. JAJAMOVICH, Entre la técnica y la política: Mario Corea...

también a aspectos sociales. Así, y esta es una formal y la ausencia de límites, Corea y su 108
de las ideas centrales a partir de las cuales equipo radicalizan tales aspectos más allá de
analizamos la propuesta, estos aspectos no su dimensión física e incorporan la dimensión
derivan en la pérdida de especificidad de la social en tanto práctica social posterior que
propuesta técnica en tanto ésta se produce determinará la suerte de tales propuestas. Así,
previamente al ´momento participativo´ tematizan la propuesta como un modelo de
(decisión social), reteniendo así el control estructura posibilitante de un proceso de
inicial sobre la estructura posibilitante. apropiación espacial. En ese marco, indican
que ´neutralizar´ el objeto se vincula a (...) no
En palabras de Corea y su equipo, la comprometerlo formalmente con una
concepción que plantean, (...) presupone el determinada estructura social y señalan que es
uso de la ´forma abierta´, es decir, una en su virtualidad formal donde el modelo
instancia transformadora de las habituales define su compromiso social, dado que el
concepciones burguesas de flexibilidad y acento se vincula no con la resultante material,
cambio (adaptabilidad mecánica funcional y sino con el proceso de apropiación espacial
no social de la estructura al programa). Es decir que en él pueda llegar a concretarse
´forma abierta´ entendida como estructura (Caballero et al, p. 77). Es más, indican que
material apta para aceptar y permitir los esta conciente indefinición de las partes no
cambios que la práctica social genera en el estructurales responde al análisis de la
tiempo histórico (Caballero et al, p. 76). coyuntura política chilena donde los sistemas
de contradicciones entre planificación y
Así, si algunas características de la teoría de práctica social se encuentran en profunda
sistemas que abordamos previamente daban alteración como consecuencia del proceso
cuenta de cuestiones como la indeterminación reconocido (Caballero et al, p. 77).

Fig. 2. Estructura posibilitante. Caballero, A., Corea, M., & Monzón, J., (1973, p. 103).

REGISTROS, año 10 (n.11): 98-114. Julio 2014


G. JAJAMOVICH, Entre la técnica y la política: Mario Corea...

6.6. Relaciones entre procesos sociales y técnicos y es previa a la decisión social. 109
urbanos: los límites de las propuestas
La redefinición del rol de los técnicos, por parte
técnicas
de Corea y su equipo, se articula con una
En el despliegue de la propuesta, y como parte critica severa a las miradas tecnicistas sobre la
de la redefinición de las relaciones entre planificación urbana y la disociación entre lo
cambio urbano y cambio social, Corea y su técnico y los social que éstas suponen. Así,
equipo insisten en la necesidad de insertar el apoyándose en el articulo de Browne y Geisse
área a intervenir en el proceso social del que es (1971) ya mencionado, indican que:
parte. Así, la extensa descripción de la
La neutralización aceptada permite mientras
propuesta se inicia con una conceptualización
tanto dedicarnos a mantener una posición de
de los procesos de dependencia y
élite dentro del aparato burocrático y
urbanización de Chile y de Santiago de Chile
dedicarnos a la mera elaboración técnica de
como marco imprescindible, según plantean
planes en nuestras oficinas desconectadas de
los autores, para la generación de su
la práctica de cambio permitiendo así
propuesta.23 En esa dirección, lejos de limitarse
desligarnos del conflicto social y de sus
al área indicada por el concurso, contraponen
problemas inherentes (…) hemos realizado
su propuesta en distintas escalas (nacional,
muchos planes, pero ha existido muy poca
regional, urbana, a nivel del tejido urbano y en
acción planificada. En alguna medida hemos
lo referente a la célula básica) a la estructura
sido cómplices del mismo subdesarrollo
existente. Así, reiteran los límites de las
dependiente que decimos atacar. Y eso es
propuestas técnicas e indican que:
precisamente lo que el sistema espera de
(...) sin modificación de las condiciones del nosotros: ser sus ideólogos tecnocráticos
proceso socio - económico chileno, el (Caballero et al, p. 59).
fenómeno ´aglomerativo´ de Santiago tenderá
La superación de esta situación precisa una
a consolidarse e incrementarse, sin que la
reformulación del rol de los técnicos. Así,
presencia de técnicas (…) puedan incidir
Corea y su equipo proponen:
sustancialmente en un proceso cuyo elemento
definitorio no pasa por lo técnico sino por lo (...) una práctica en la cual el técnico inserta su
social (Caballero et al, pp. 68-69). acción como agente catalizador de la decisión
social tendiendo a responder a esas decisiones
En ese misma dirección, Corea y su equipo
en términos de conceptos espaciales y formas
entienden que los objetivos políticos generales
básica organizadoras y estructurantes que
y los objetivos de política urbana no pueden
posibiliten y reconozcan una práctica social
separarse como variables independientes. Así,
posterior como agente activo de la concepción
puntualizan que (...) el desarrollo del primero
del hecho urbano. Esta concepción debe
es la única vía posible de alcanzar el segundo
intentar la modificación radical del concepto de
pero, y en esto definimos el valor y la
diseño como producción de objetos terminados
autonomía relativa de la respuesta específica,
por el de conceptualización y estructuración de
tampoco el proceso político general asegura
un hábitat de concreción y transformación
decisiones correctas en los campos particulares
permanente (Caballero et al, pp. 60-61).
(Caballero et al, p. 57). De esa manera,
podemos reiterar el argumento que venimos Como se reitera en diversas oportunidades, la
desplegando: la politización no deriva propuesta se tensiona en tanto su posibilidad
necesariamente en una pérdida de autonomía de realizarse depende del avance político, una
de la arquitectura y la planificación urbana vez que se indican los límites de las soluciones
sino que deviene en una reformulación del rol técnicas desprendidas de una política global
de los técnicos. Esto se refuerza en tanto, como transformadora de la estructura de relaciones
venimos indicándolo, la definición de la sociales. Este aspecto se define con el
estructura posibilitante queda en mano de los concepto de ´virtualidad´, en tanto:

REGISTROS, año 10 (n.11): 98-114. Julio 2014


G. JAJAMOVICH, Entre la técnica y la política: Mario Corea...

(...) comprensión valorativa de las relatividades Asimismo, y por fuera de la propuesta para el 110
de aplicación que una determinada decisión aludido concurso, creemos que la ocupación
técnico-política posee en la realidad, simultánea de posiciones en ámbitos
definiendo claramente los límites de lo posible académicos por parte de Corea, permite
materializable, límites que deberán coincidir continuar el análisis observando las complejas
con las capacidades máximas de acción y múltiples relaciones entre universos y
reconocibles a la decisión misma (…) al mismo prácticas académicas y militantes en el aludido
tiempo ´virtualidad´ representa el contexto de politización. En efecto, lejos de
reconocimiento de la dinámica ´potencial´ de una contraposición tajante entre ambos,
materialización correspondiente a la práctica puede profundizarse el abordaje del aludido
social posterior (Caballero et al, p. 76). “academicismo militante”. En esa dirección,
también hemos indicado la circulación de
El golpe de Estado de 1973, la suspensión del
planteos como los de Corea en publicaciones
desarrollo de la propuesta ganadora del
político-culturales como Los Libros, es decir,
concurso y el final del proceso político en
ámbitos con audiencias más amplias y diversas
marcha, parece, paradójicamente, haberles
que las de la arquitectura y la planificación
dado la razón en este punto.
urbana. A su vez, la proliferación de planteos
que reformulan el rol de los técnicos (en
múltiples experiencias y redes en la región,
7. Conclusiones
como ser el caso del Taller Total de Córdoba y
A lo largo del artículo hemos abordado las iniciativas de la Comisión de Desarrollo y
diversas relaciones entre técnica y política a Regional de CLACSO) precisa y permite que
partir del cruce entre arquitectura, plani- entendamos su razonabilidad contextual así
ficación urbana, ciencias sociales y contextos como su dimensión transnacional.
de politización. Hemos hecho uso de aportes
Hemos indicado que en el marco Chileno
de las ciencias sociales a los fines de abordar
existía cierta ´polarización´ entre interven-
las relaciones entre autonomía y politización
ciones como la del concurso en el centro de la
de los campos. Así, hemos intentado
ciudad y las tomas de los pobladores en los
problematizar una imagen heredada respecto
campamentos de la periferia. Así, si en la
al período que se sostiene sobre la idea de que
periferia se producía, tanto en Chile como
la politización de los campos deriva en su
desde el exterior, una mirada idealizadora
pérdida de autonomía. En esa dirección,
sobre la autoconstrucción y la participación de
hemos pretendido esbozar líneas de análisis
la población, puesta en contexto, la posición
que indiquen caminos que apunten más allá
de Corea y su equipo da cuenta de una
de tal dicotomía.
modulación diferente del debate. En esa
En el caso de la participación de Corea y su propuesta el usuario adquiere un rol aunque
equipo en el concurso, hemos subrayado que esto no implica la desaparición del rol del
el técnico mantiene un rol a la vez que se técnico sino la reformulación de ambos
incorpora la práctica social. Es más, tal papeles. En esa dirección, he indicado que la
participación (decisión social) tiene un carácter elasticidad de la teoría de los sistemas en un
posterior a la propuesta técnica (estructura cruce con aportes de las ciencias sociales
posibilitante), es decir, a la propuesta cuyo colabora con reformular el rol del técnico,
control queda en mano de los técnicos. incorporar la participación (posterior a la
Entendemos que estos elementos permiten definición de una estructura posibilitante) y
indagar las tensiones entre autonomía y responder a las demandas del contexto de
politización así como mostrar conjugaciones politización. Son esos matices los que una
diversas donde la incorporación del usuario no condena generalizada a los procesos de
deriva necesariamente en disolución del rol del politización (entendidos como sinónimo de
técnico. pérdida de autonomía de los campos) pierden

REGISTROS, año 10 (n.11): 98-114. Julio 2014


G. JAJAMOVICH, Entre la técnica y la política: Mario Corea...

de vista, diluyendo la complejidad y multiplici- Notas 111


dad del debate del momento. 1
Se trata de un concurso internacional para
En ese marco, se pretende señalar como vía de intervenir en un área de 16 manzanas
investigación el estudio de las interrelaciones –aproximadamente 25 hectáreas– en el centro de
Santiago de Chile.
entre arquitectura, planificación urbana,
2
ciencias sociales y politización de una franja Los autores de la propuesta de remodelación para
del campo disciplinar. Episodios como los el área central de Santiago de Chile son Caballero,
aludidos a propósito de la participación de Corea y Monzón acompañados por colaboradores
Corea y su equipo en el concurso para la como: Shiira, Añanos, Araza, Borgobello, Ronchi,
Demonte, Jereb, Mendoza, Palma, Petcoff, Reinante
remodelación del centro de Santiago de Chile
y Sbrola. A los fines de alivianar la lectura nos
y sus cruces con redes regionales como la referiremos a los mismos como “Corea y su
aludida Comisión de Desarrollo y Regional de equipo”.
CLACSO posibilitan la construcción de tal 3
problema a partir de una escala transnacional. La teoría de sistemas se aborda en la siguiente
sección. Cabe indicar que ésta refiere a la
metodología de proyecto que tiende a la
constitución de un sistema de partes (funcionales y
constructivas), apto para la materialización de
diversos tipos de edificios (Aliata, 2004, p. 57).
4
Algunos de esos tópicos son previos a los años
80´s y se producen desde otras vertientes
´participacionistas´ como puede verse en debates
desplegados en la revista Summa durante la primer
m i t a d d e l a d é c a d a d e l 7 0 . Re d u c i r e l
participacionismo a la mera pérdida de autonomía
discplinar clausura la posibilidad de dar cuenta de
la pluralidad de participacionismos existentes y sus
diferentes modos de replantear el rol de los técnicos
y de los usuarios.
5
La preferencia por temas provenientes de la
arquitectura inglesa se plasma en la primera etapa
de la Colección Summa Nueva Visión, entre 1967 y
1969. Asimismo, la publicación donde se encuentra
la propuesta de Corea y su equipo para el concurso
de Santiago de Chile incluye una serie de
posicionamientos y proyectos respecto a hospitales.
6
Liernur (2001) señala la relevancia de esta
modalidad en la cultura arquitectónica en la
Argentina durante los ´largos sesentas´. En
términos cuantitativos, mientras la Sociedad Central
de Arquitectos participa en la organización de
diecinueve concursos entre 1926 y 1960, entre
1960 y 1980 participará en sesenta y uno. A su vez,
la superficie proyectada por el sistema de concursos
pasó de un promedio de 5.900 m2 anuales entre
1926 y 1960, a 28.000 m2 por año entre 1960 y
1980.
7
Revistas como Summa dan cuenta de debates
sobre la participación y el rol de los usuarios que
exceden a las teorías sistémicas. Tal preocupación
se despliega entre distintos actores: planificadores

REGISTROS, año 10 (n.11): 98-114. Julio 2014


G. JAJAMOVICH, Entre la técnica y la política: Mario Corea...

que incorporan la cuestión de la participación, fue incorporando diversas temáticas entre las que se 112
partidos políticos que indican aspectos afines en sus encuentra la arquitectura y la planificación urbana.
programas sobre vivienda –transcriptos en la Asimismo, publica en diversos números reflexiones
revista–, intervenciones estatales y concursos que en torno al proceso político chileno.
demandan instancias participativas, la propia 16
Entre otros abordajes de episodios de politización
revista que incorpora la voz de usuarios en algunos
de la arquitectura que no abordaremos aquí,
de sus números y, desde ya, los propios arquitectos
Carranza (2010) analiza el movimiento estudiantil
que discuten su alcance.
en la Universidad Nacional de La Plata entre 1966-
8
Así como las relaciones entre teoría de sistemas y 1973.
politización no son esenciales ni unívocas, el uso de 17
La CDUyR de CLACSO se funda en 1967 y busca
aportes de las ciencias sociales por parte de
proyectarse en América Latina en tres ámbitos: el de
arquitectos y planificadores urbanos tampoco
la educación, el de la investigación y el de la
deriva en una homogeneidad de lógicas
asistencia técnica. La misma está integrada por
proyectuales. A diferencia de lo que observaremos
diversos centros de estudios de America Latina y su
en la propuesta de Corea y su equipo, en el contexto
sede de coordinación funciona, hasta 1973, en el
francés, arquitectos como Panerai yuxtapondrán
Centro Interdisciplinario de Desarrollo Urbano y
aportes de Lefebvre con herramientas del morfo-
Regional (CIDU - Santiago de Chile).
tipologismo (Sainz Gutiérrez, 2006). Otra
18
modalidad de uso de Lefebvre divergente es aquella Como lo indica Gorelik (2005), desde la década
producida por Winograd (Santángelo, 2011). del 40 en adelante, la formación y despliegue del
9 campo disciplinar de la planificación urbana se
Raposo, Valencia y Raposo (2005) abordan el
producía de modo yuxtapuesto y en diálogo con el
accionar de la CORMU entre 1966 y 1976 e
campo de las ciencias sociales.
insertan la propuesta del Concurso en el marco de
19
iniciativas previas para el centro de Santiago de Un abordaje de la CDUyR de CLACSO puede
Chile. encontrarse en Jajamovich (2013).
10 20
Un abordaje de la propuesta ganadora puede Castells realizaba estadías de investigación en
encontrarse en Aliata y Loyola (2012). Santiago de Chile: en 1968, en FLACSO y, en 1971,
11 en el CIDU, donde investiga el movimiento de
Las posiciones de Turner también fueron
pobladores en Chile y publica artículos en la aludida
difundidas en Summa. Un análisis del concurso
revista Eure.
Previ, puede encontrarse en Ballent (2004).
21
12 Entre los aportes retomados de Castells, Corea y
En términos cuantitativos, hacia inicios de 1971,
su equipo entienden que el campo de la política
trescientas mil personas habían organizado
urbana emerge en la práctica social y puede ser
campamentos en Santiago, es decir, el 10 % de la
definido a través de la dialéctica contradictoria entre
población (Castells, 1974a). La velocidad del
la planificación y los movimientos sociales urbanos.
fenómeno puede observarse a partir de
Asimismo, indican que aquella dualidad
estimaciones del ´Comité de Pobladores de la
contradictoria es abordada por Lefebrvre a partir de
Unidad Popular´: hacia Noviembre de 1970
la diferencia entre las actitudes explícitas de la
existían más de cuarenta mil familias (o sea, más de
decisión política y las actitudes implícitas
200.000 personas) que estaban en campamentos
pertenecientes a las respuestas de los usuarios.
constituidos desde hacía menos de un año (Castells,
22
1974, p. 413). Dentro del marco de la sociología urbana
13 francesa, Castells y Lefebvre se encontraban
Un abordaje más amplio por la trayectoria de
enfrentados (Castells, 1972; Hiernaux-Nicolás,
Corea puede encontrarse en Silvestri (2013).
2004) pese a lo cual Corea y su equipo utilizan
14
En la publicación posterior al concurso, la categorías de ambos. Lefebvre y Castells aportan
fundamentación teórica de la propuesta se extiende elementos útiles para el replanteo que Corea y su
a 43 páginas, mientras las imágenes del área y la equipo realizan respecto al rol de los técnicos. Pero
propuesta se despliegan en 17 páginas. en el caso de Castells existe un ´plus´ en tanto su
15 formulación teórica se acompaña de una
Editada entre 1969 y 1976, hasta agosto de 1971
multiplicidad de trabajos sobre la sociedad chilena y
la revista se llamaba “Los Libros. Un mes de
sus movimientos sociales urbanos, es decir, la
publicaciones en América Latina” pasando a
sociedad sobre cuya ciudad se proponía intervenir
denominarse “Los Libros. Para una crítica política de
el aludido concurso.
la cultura”. Entre otros desplazamientos, la revista

REGISTROS, año 10 (n.11): 98-114. Julio 2014


G. JAJAMOVICH, Entre la técnica y la política: Mario Corea...

23
Los abordajes de los procesos de urbanización y Carranza, M. (septiembre, 2010). Arquitectura, 113
dependencia se apoyan en artículos publicados movimiento estudiantil y los espacios de la FAU-
mayoritariamente en la revista EURE. UNLP (1966-1973). Ponencia presentada en III
Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el
Movimiento Estudiantil Argentino y
Bibliografía Latinoamericano, Universidad Nacional de La
Plata, La Plata, Argentina.
Aliata, F. (2006). Lógicas proyectuales. Partido y
sistema en la evolución de la arquitectura Devés Valdés, E. (2004). La circulación de las ideas
contemporánea en la Argentina. Block, 7, 82- y la inserción de los cientistas económico-
88. sociales chilenos en las redes conosureñas
durante los largos 1960. Historia, 2 (37), 337-
-----(2004). Sistemas (Arquitectura de). En Liernur, J. 366.
y Aliata, F. (comps.), Diccionario de Arquitectura
en la Argentina. Estilos, obras, biografías, Diez, M. (2010). Los dependentistas argentinos. En
instituciones, ciudades (pp. 57-60). Buenos F. Beigel (Dir.), Autonomía y dependencia
Aires, Argentina: AGEA. académica. Universidad e investigación
científica en un circuito periférico: Chile y
Aliata & Loyola, O. (mayo, 2012) La Transformación Argentina (1950-1980) (pp. 169-194). Buenos
de la ciudad en el camino al socialismo. El Aires, Argentina: Editorial Biblos.
concurso para la remodelación del centro de
Santiago de Chile (1972). Ponencia presentada Fernández, G. (2010). Un mundo de actos.
en Jornadas Arqueología de la Prácticas de compromiso y exilio de agentes
contemporaneidad. Cultura del Espacio y universitarios argentinos. En F. Beigel (Dir.),
Cultura Política en las Ciudades Latinoame- A utonomía y dependencia académica.
ricanas, Universidad Nacional de La Plata, La Universidad e investigación científica en un
Plata, Argentina. circuito periférico: Chile y Argentina (1950-
1980) (pp. 271-313). Buenos Aires, Argentina:
Ballent, A. (2005). Las huellas de la política. Bernal, Editorial Biblos.
Argentina: Universidad Nacional de Quilmes -
Prometeo. Gorelik, A. (2005). A produção da ´cidade latino
americana´. Tempo Social. Revista de
Ballent, A. (2004). Learning from Lima. Previ Perú: Sociología da USP, 17 (1), 111-133.
habitar popular, vivienda masiva y debate
arquitectónico, 1945 – 1970. Block, 6, 86 – 95. Hiernaux-Nicolas, D. (2004). Henri Lefebvre: del
espacio absoluto al espacio diferencial.
Ballent, A. & Gorelik, A. (2000). El príncipe. Block, Veredas, 8, 11-25.
5, 6-11.
Jajamovich, G. (septiembre, 2013). Itinerarios de la
Beigel, F. (2010). Introducción. Reflexiones sobre el Comisión de Desarrollo urbano y regional de
uso del concepto de campo y acerca de la CLACSO entre 1967 y 1973: entre la técnica y la
´elasticidad´ de la autonomía en circuitos política, las ciencias sociales y la planificación
académicos periféricos. En F. Beigel (Dir.), urbana y regional. Ponencia presentada en XXIX
A utonomía y dependencia académica. Congreso ALAS Chile, Santiago de Chile,
Universidad e investigación científica en un Chile.
circuito periférico: Chile y Argentina (1950-
1980) (pp. 13-44). Buenos Aires, Argentina: -----(2011). Arquitectos proyectistas y transición
Editorial Biblos. democrática. El concurso de las ´20 ideas´. Anales
del Instituto de Arte Americano e Investigaciones
-----(2009). La Flacso chilena y la regionalización Estéticas ´Mario J. Buschiazzo´, 41, 203-212.
de las ciencias sociales en América Latina
(1957-1973). Revista Mexicana de Sociología, Lesgart, C. (2002). Usos de la transición a la
71 (2), 319-349. democracia. Ensayo, ciencia y política en la
década del ochenta. Estudios Sociales, 22-23,
Brosy Chastain, A. (2011). Francis Violich and the 163-185.
rise and fall of urban developmental planning in
Chile, 1956-1969. HIB, Revista de Historia Liernur, J. (2001). Arquitectura en la Argentina del
Iberoamericana, 4 (2), Recuperado de siglo XX. La construcción de la modernidad.
http://revistahistoria.universia.net/pdfs_revistas Buenos Aires, Argentina: Fondo Nacional de las
/articulo_157_1331127679234.pdf Artes.

REGISTROS, año 10 (n.11): 98-114. Julio 2014


G. JAJAMOVICH, Entre la técnica y la política: Mario Corea...

Malecki, S. (noviembre, 2012). Historia intelectual e Suasnábar, C. (2002). Debates universitarios y 114
historia de la arquitectura: el caso del “Taller político-pedagógicos en la UNLP (1966-1973):
Total” de Córdoba (1971-1975). Ponencia continuidad institucional y radicalización
presentada en Taller de historia intelectual, política. En P. Krotsch (Org.), La universidad
Bernal, Argentina. cautiva (pp. 57-85). La Plata, Argentina:
Ediciones al Margen.
Prego, C., & Tortti, M. (2002). Universidad:
procesos históricos de modernización,
politización y regulación en Argentina. En P.
Fuentes
Krotsch (Org.), La universidad cautiva (pp. 17-
21). La Plata, Argentina: Ediciones al Margen. Browne , E. & Geisse , G. (1971). ¿Planificación
para los planificadores o para el cambio social?
Raposo, A., Valencia, M. & Raposo, G. (2005). La
Eure, 1 (3), 11-26.
interpretación de la obra arquitectónica y
proyecciones de la política en el espacio Caballero, A., Corea, M., & Monzón, J. (1973).
habitacional urbano. Memorias e historia de las Propuesta de remodelación para el área central
realizaciones habitacionales de la Corporación de Santiago de Chile. En M. Corea, J. Monzón,
de Mejoramiento Urbano. Santiago 1966- A. Cervera, A. Caballero, & R. Shira.
1976. Santiago de Chile, Chile: LOM. Contribución a un enfoque crítico del diseño (pp.
45-112). Buenos Aires, Argentina: CP67
Rigotti, A. (septiembre, 2013). Un lugar en la
cartografía de las megaformas. Ponencia Castells, M. (1974). La cuestión urbana. Madrid,
presentada en 2das Jornadas de Historia y España: Siglo XXI.
Cultura de la Arquitectura y la Ciudad La
´teoría de sistemas´ en la transformación de la Castells, M. (1974a). Movimientos sociales
cultura urbana, Buenos Aires, Argentina. urbanos. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Robin, J., & Terzo, C. (1972). Urbanization in Chile. Corea, M. (1974). Rosario: un proceso de
An International urbanization survey report to the urbanización dependiente. Los Libros, 36, 12-
Ford Foundation. New York, Estados Unidos: 19.
Ford Foundation. -----(1973). Hacia una dimensión socio-política de
Sainz Gutiérrez, V. (2006). El proyecto urbano en la arquitectura y el urbanismo. Universidad
España. Génesis y desarrollo de un urbanismo Nacional de Córdoba, Argentina: Facultad de
de los arquitectos. Sevilla, España: Universidad Arquitectura y Urbanismo.
de Sevilla. -----(1972). El diseño transfuncional. La estructura
Santángelo, M. (mayo, 2011). Marcos Winograd, posibilitante. Notas para la discusión. Córdoba,
en las fronteras de la disciplina. Ponencia Argentina: Universidad Nacional de Córdoba –
presentada en Jornadas Arqueología de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Contemporaneidad. Cultura del Espacio y
Cultura Política en las Ciudades Latinoa-
mericanas, Facultad de Arquitectura y
Urbanismo de la Universidad Nacional de La
Plata, La Plata, Argentina.
Silvestri, G. (agosto, 2013) Alma de arquitecto:
conformación histórica del ´habitus´ de los
proyectistas del hábitat (Argentina, 1966-hasta
hoy). Ponencia presentada en 2das Jornadas
Arqueología de la Contemporaneidad. Cultura
del Espacio y Cultura Política en las Ciudades
Latinoamericanas, Facultad de Arquitectura y
Urbanismo de la Universidad Nacional de La
Plata, La Plata, Argentina.
-----(2000). Apariencia y Verdad. Block, 5, 38-50.

REGISTROS, año 10 (n.11): 98-114. Julio 2014

Potrebbero piacerti anche