Sei sulla pagina 1di 15

l'r's t¡ttt' l'trt'it'rr Slcz' ( l()95) (rlc.

s)calif
ic¿r conr, pcrigrosas
"r"s¡rír'itu". Arrrc ra.s Nucv¿l.s;I'..,r.rrogi", tcc'.¡.gí;rs clcl cirrc:irirr c()n tccncllogí:rs sobre las que se sustentan por mcdio clc disposi-
tt. ¡r.lttlrí:r rcp:rros cn reconocerla 1rr;, u-ü.rto Eco (1 g7g/rggg) t iar¡s sociotécnicos.
ríp.*i"encia de las dos actitudes
cie l,'s medios cre comunicación ha- Por otro lado, no se puede pensar en los procesos de mediatización
d.;r:;; [rr. hiro célebres hace
tlí'car{as: una may oúa d,e..integrador" casi rres social aludiendo solamente a la función de "mediación" (de los meclios
cc un par décadas atrás), y thoy no tan optimistas como ha_ de comunicación), sin hacer referencia de forma implícita a las transfor-
una ínfima urrtr;, de oapsgarípdcos,,
rrrisras y ¿aguafiesras?). pero (pesi_ maciones que han tenido lugar debido a la penetración de la técnica en
hoy diría;;;;". lo uno
conrextos sociales adecuados, ¡ni ni ro orro! En las prácticas sociales. Imbricación creciente entre la ciencia, la tecnología
ras NT pued.en ser utirizadas
de Ia menre' con ra biorogía, ar ..5srvicio' y la sociedad. Imbricación alimentada permanentemente por medio de
lr-.*.ñ^";;psiquiatría .o',o ciencias
tecnologías alservicio rriro
drl rrrrpo;;;; ¿u io mente-.|"
y una relación triangular: por un lado los intereses económicos (sobre to-
enrre Ia inform ática,ra teremá .or¡rnción do corporativos), en segundo lugar por el Estado y las instituciones edu-
ticayl, ¡ior.*orogía, r, ,rr*.cnoiogía
la digitalizacíón, imprime
n I^ ,r^íidad yi", i*rginarios y cativas, y finalmeme (last but not least), por la inercia del consumo ali-
siglos xx y XXI con imágenes, sociares de los mentado por el glamowr de la publicida d y Ia propaganda.
creencia, y r.tir,rdes porenciadas
ne, la televisión, las indirsrrias por er ci_ La modernidad (en las figuras de la burguesía y el Estado) ha pro-
culrurare; ;l;: recienremente
das como ..crearivas',. Esre denomina* movido la institu cionahzación y la autonomización de los dispositivos
conjunro d.p;";;sos recnorógicos
les, acompaña' y potencian y culrura_ cognitivos que operan con una racionalidad técnica como instrumento
un pro..rá de transformaciones
mayores a las que se hayan
producido .n .nrlquier orra
humanas de expansión, y una práctica cultural de control y transformación de
rica' La telemádct (iniormá insrancia hisró_ la(s) realidad(es). Precisamente, es el desarrollo autosustentado -¿e ili-
úca y ..;;;; iian o dirtrr,.la)
oPerar ya no solamente sobre permire mitado?- de la ..racionalidad instrumental" hacia todos los órdenes de
la información, .sino también
estratégi ca y erconrror a. sobre Ia ma- la realidad lo que caractertza los rasgos de lo que podemos denominar
p.o..ro, firi.or, ,o.iur* y menra-
,19!';::: la ..cultura tecnol ógtcarr. Como en toda tecnología, su valor y su legiti-
como cualquier acdvidad, al ig'ar mación se determinan por sus usos, por el contexto social, y por las
que toc{a cxpresión de ra curtura
-en su más amplio senrido anrropJogiá_ consecuencias.
r", ,".,r,rlogías son una cons*
trucción social, una manifesacián Cuando se habla de temas conflictivos o sobre conceptos demasiado
¿i"irr*u a pcsar de que una visión
simplista tiende a contrapo'erros. amplios y "polisémicosrr, es convenientc explicitar y acotar su significa-
rr, .rr, ,.,rr¡..¡o, unu r^rru"terística
la cultura occicren ar purt,
a. r, Mo.t..,rljl¿ n" sicro precisamente de do a alguna definición (no por una referencia objetiva en sí misma, sino
de combinar el co"otiÁiento ^ Ia para definir un acuerdo cornunicativo con cl lector, lo que en el lengua-
cienrífico .o,, .ii-¿..sarroilo
insrrumenros y aprica.c,rones permanente de je técnico de la semiología-valga el ejemplo- se llamaríaun <<contrato de
prácticas. Más aú', ra ,r,od..rrij
movido una penetración ,rrrrirr.rral ,a t-r pro_ lectura' entre las dos partes). Según el diccionario Web ster, tecnología es
cre 1", t..',,rrogías a
tos de las prácticas sociales todos los ámbi_ 1) "La suma de los medios en que un grupo social se provee de los obje-
e instirucionalc,s, rr:rrt"..r
debemos hablar de ras orgunir.^rio'es punro J. qr. hoy tos materiales de su civilizaciónr; o bien 2) "Ia terminoiogía de un arte o
,o.i"r", .,r,r,,., sistemas sociotécni_
cos' no solamenre como específicos ciencia, la nomenclatura técnicarr,y también 3) "la ramadel conocimien-
de l" pr"¿rcci<in ..r"iuca
más (por to que tratacon ciencia aplicada, ingenie ría, etcótera". El térrnino "técni-
"flexible" que ésta tt"), sino como un r'.ci. clc arriculación
rrrúldples dimensiones de de las g¿r' lo define como
"el estudio o ciencia clc un arte o de las artes en
gene-
r'a vid,asociar
Las prácticas sociales no ";;;;.,;,, ¡trác.ticas sociotécnicas. ral, especialmente las artes mecánicas o industriales". Vale la pena hacer
son <meramente> porítica.s, cconómicas, educa_
tiv:rs o comunicativas, sino
que tienden , t'rn".r. algunas observaciones sobre el campo de realidad que se adscribe a las
diversas definiciones: para la primer a acepción, la tecnología es el con-
ff jj :T:
:r s t c c n ol o gías
I
e n r anr o o trans rr&,

lrurn;uras como relacione,


;n;;;; ;il
*, o, ;;
::il:n: : junto de los medios -eminentemente físicos- con que una sociedad se
.-irírrrtemente articuracr as a ffavés de ra aso_ sirve paraproveerse de los objetos materiales. Para la segunda, se inscri-
ttt
41
lrc ctrrtto drla o lt:nguajc' c()n'lo una terminologíaespecífic
a; y enla tcr- tica, las esrrategias rnilitares y hasta el sistema educativo y las prácticas
ccr¿r scr rcficrc:r la tccnología como un
saber. un conocimiento
aplicado. asociadas a la salud. Gracias a los sistemas expertos y la inteligencia arti-
Itcsumiendo, la tecnología se concibe como
un medio materiar, como ficial, la ..infraestructura> de nuestras sociedades se va tornando gra-
lenguaje o colno saber. En .r-bio el término <<técnica>>
implica un es_ dualrnente más soft y adaptable a las interferencias de la naturaleza, aIa
tudio, el culdvo de un conocimienro, el proceso
de produ..ión de un escasez de recursos naturales o para enfrentarse a situaciones de incerti-
saber.
dumbre. Al mismo tiempo, nuestras <<superestructurastt sociales están
Las figuras retóricas sobre la denominada .rsociedad
del conocimien_ sufriendo un doble proceso de mediatización: por un lado transforma-
to> se acercan bastante a esta idea de la úcnicacomo
proceso de conoci- das por medio de la implementación de sistemas sociotécnicos indispen-
miento, así como s-e alejan de la noción tecnologicista
..sociedad de Ia informaciónrr, que
y reduccionista de sables parala sustentación de las condiciones de la vida modernar / por
se halla ,rn Jn bog, enrre el discurso .l otro lado -como ..la otra cara de la monedarr- percibimos la vida so-
de comunicadores, ingenieror, .-presarios
y seudosociórogo s tigbt.Tar cial ende, nuestra, propia, ztida personal- amenazada por procesos de
-por
como expuse en ¿sociedad de ra in-formació,n
o de la ,o*riiroción? En_ disolución de los vínculos y las relaciones sociales e intersubjetivas -por
tre el condicionamiento y la libertaá poo+,2005),
es inreresanre romar en las insrancias que Bauman (2003) define como ..relaciones líquidas', y
cuenta las diferencias entre los tres paradigmas
tomados como modelo que se nos manifiestan como un mundo de crisis múltiples: de la familia,
de sociedades futuras (la sociedad
"d.lairrflrmaciónrr, la ..comuni_
de la d. lor valores, de la seguridad personal y de proyecciones de futuro la-
cación" y la del ..conocimientorr). Encontramos
fácilmente estrechas boral, etcétera-. Irónicamente, en nuestras sociedades permanentemente
asociaciones de sentido que se establecen entre
las nociones de ..socie_ conecradas, los lazos personales tienden a diluirse y la libertad individual
dad" de la informaci6n y la tecnología (aunque
no así con la noción de a asociarse al consumo y la soledad.
técnica)' Las tecnologías de la inforÁacio" r.
presenran como procesos Pero hablar de ..Nuev¿5r, Tecnologías implica preguntarse Por la na-
fundantes para la estructuración de las sociedades
fururas ; i^supervi- turaleza y el sentido de la novedad. ¿Qné hay de <<nuevo>> en las NT?
vencia de las actuales (sujetas a innumerables
desafíos int.rrro, y exrer- (¿podemos convenir
nos' que van desde las catástrofes naturales y las iThis ís the qwestian!, o bien ¿/s this tlte question?
pande*i"r,-h"rta for_ que ésta es la cuestión desde la perspectiva del conocimiento, de la inter-
mas extremas del terrorismo, la delinc.r.rr.iu,
y i" *nrgirrr.io' social pretación?). Desde la tecnología en sentido estricto, no hay question, no
crecientes en todo el mundo). S. está produciendo
una estructuración interesa, no es un problema en sí. Sólo interesa el "¿para qué sirve?" (y
global y local marcadas por mod.lo, y (trans)formaciones
eminenre- sobre todo: ..¿cuál es su mercado?"). Ésta es la lógica elemental que aso-
mente sociotécnicas, en que las relaciones sociales
se hallan condiciona- cia lo instrumental con 1o económico, con el <<pensamiento único de los
das y contextu alizadaspot mediaciones
tecnológicas (desde el teléfono a integradosr'. Tres décadas atrás, pensando las relaciones entre la televi-
Internet, desde códigos de procedimienro estandari
zad,osa softwares di- sión, los medios y la cultura, Umberto Eco (1979/1,999) hizo célebre la
señados para el seguimiento y conrrol de personas,
para el espion aje, pa- metáfora de los ..apocalípticos y los integradosr'. Y las metáforas siem-
rala implemenación en cualquier clase áe activid"d.,
.r, las organiza- pre son útiles, mientras sirvan paraabrir perspectivas y no para cerrarlas
ciones, donde se deben seguir programas rígidos
para ra evaluación de .tt p.qrr.ños dominios. Pero hoy la disyuntivarealno se halla entre apo-
prácticas y acciones públicar y pri*das, de
Jptit,rj", y de morivaciones .*lípti.os o integrados (caras opuestas de una misma obsesión tecnolo-
humanas, etcétera).
giciita). Tanto los integrados como los apocalípticos se hallan obsesiona-
Irónicamenre, parece que a medida que el software
se hace mas flexi_ áot pot la tecnol ogía,,ya seapor las promesas o por los miedos hacia un
ble y "amigable, desde .fprrrrto de.,rirá individual, se va
rornando me_ inevitable determinismo tecnológico. ¿Quiénes están en el <<otro lado"?
amigable y más hard desde la perspectiva
del control org; zacional que el desarrollo del
¿Es que hay otro lado, una alternativa viable? ¿Es
'rtrs
1' Ias implemenraciones socioté.rri."r'por medio
d. sirteás experros pensamiento y de conocimientos críticos se nos Presentan realmente
'r1'licados a todos los órdenes estratégicos de la vida económica,
la polí- .o-o una alternativa viable? No sabemos si nos lleva a acciones viables,
.t :'
43
[)cr'() 'sí t¡tlc l'a' rcf'laxiórt crítica sc ha tomaclo inevitable. precisamos
.rtrcv?ls nrct¿íf.ras quc aseguren más
cle producido deformaciones y limitaciones en el lenguaje, en Ia rnetodolo-
independencia
Lnejores interpret".ion., ,.rrr.nr"d"s en
intelectual, más sen- gí*, .r, las instituciones de producción de conocimiento y en las prácti-
':d: \ proyecros y en investiga- .", d. inteTtención social y las concepciones sobre la aplicación de los
ct()nes permanentes.
saberes en la sociedad. Tenemo s ztiejas metáforas, y nuruas realidades:
¿Qué hay de nuevo en las NT?: nuevos medios de producción (proce_ de una continuidad histórica y
sos materiales, informacionares, etcétera); ¿las tecnologías actuales son sólo pafie
nuevas terminologías, nuevos social qrr. ,rrrrrca con las pinturas de las cavernas y va por etapas (la es-
discursos' nuevas artes; y además
-en su tercera acepción- nuevos sabe- .rit.rr", la imprenta, las máquinas de procesar información, la realidad
res asociados a conocimientos apricados.
En cuan to aranoción de ..téc_ virtual)? ¿O bi.tr las NT transforman cualitativamente la propia lógica de
nica", o nuevas técnicas, han surgido nuevos
conocimientos, nuevas metodorogías, .orr".bidas
procesos de producción de los sistemas y las estructuras sociales? ¿Cuál es la relación entre tecnolo-
Pero ¿qué hay sobre los conocimi.rrtos y los
como nuevas artes. gíay estnrctura social (económica, políticay culrural, en un senddo in-
discursos sobre las propias t.grfl y unitario, no disociado en compartimentos de conocimiento)?
realidades sociales?
¿Qué pasa con la investigación científica, la inter- las implicaciones para las
pretación, la construcción discursiva que d.eüería ¿C"at L, Ir relación con los actores sociales,
propo,rrionar sentid.o ior-r, de asociación y de organizaciínsocial? ¿Cuáles son las implican-
sobre tanto caos? Es inevitable invertir ..tisrnpo,
cesarios para desarroll ar y articr-rlar las diferentes
.rf.r., zo ydineror, ne_ cias sobre las formas de producción, percepción y consumo cultural?
disciplirr", q,r, cons- cultura(y qué es culrura en el mun-
truyen los discursos y las interpretaciones sobre ¿Cuál es la relación entre tecnología y
.l ho*bre, la sociedad áo cibercultura, cultura tecnológica? ¿Y más aún, cuál
y la culrura. A pesar de cierta d.uulua.ión académica "onr.mporáneo):metafísica- entre tecnología(s) y realidad(es)? Si para
, l; q;; re enfren_ es la relacián -casi
tan las ciencias sociales, hoy es más importanre
que nunca concebir las el paradigma constructivista, los hombres -y Ia sociedad- construyen
problemáticas relaciones entre turno.logio y
,ocieiod, desd,elas perspecri- las práaicas
vas de la sociología, las ciencias políri"casj -*cwfuirranr-I^realidad, constmy en sus realidades mediante
l" ..or,;;r;; _";viamenre_ y por medio de los recursos de la cwhwra, acaso la penetración universal
desde el ..gran encuadre' de la urrtropol sgía.Sin
embario, ,lri es don_ d. lrr NT -y en especial de las TIC-, ¿no estará reconstruyendo y atrave-
de surgen orro tipo de probremas de ,^lár.''
corresponden a las relaciones enrre d.lscwrso y
epistemológico: los que sand.ocon sus ,rrirrormateriales, energéticos e informacionales toda for-
,uitldoa, urfr)¡es y obje_ ma de realidad humana y social (la nv, o realidad virtual,la teleinmersión,
to, el mundo de rcorías y el mund.o d.e
taciones de
.las "lás hech"r". S,r?g.í, U, Iimi_ etcétera)? ¿A partir de qué metáforas podemos constnrir proposiciones
"lo impensado> en las ciencias sociales (\Tallerít.irr, 199g). valederas sobre la nanotecnología que puede dirigir operaciones de nues-
El corsé cultural y epistemológico del siglo xrx,
a partir delcual se cons-
truyeron los recortes de la realidad, las Áetáforas rro cuerpo desde su propio interior, al punto de asimilarnos -milagrosa-
y las pregunras origi- menre, ieligrosa-.nt.- a la figura de un cyborg? ¿Desde qué discursos
narias de las disciplinas sociale s nomotéticas (las
q". ulr.irr-lr, ..leyes instituiáo, á. 16 ciencias sociales podemos desarrollar interpretaciones
objetivas" de la economía, las ciencias políti.ur,
l, sociologá);.orrc"bi_ sólidas, argumentos coherentes sobre las implicaciones y posibilidades
das todas como dominios de cono.i*i.rrto
autílnomos, conocimientos del uso social de las NT Y las Ttc?
::T:ydos,sobre "realidades" humanas separaclas en ."*f"riimenros: Más aún, el conocimiento científico no solo es sentido y discwrso' es
ia sociedad,la cultura, y la persona.
Para la gran rradición del sigro xx (salvo ambién acción, prácticas, producción de conocimientos aplicables, de
raras excepciones), y sobre usos y valores sociales y culturales. Cuando en 1,984 se inaugura en Bue-
todo a partir del antihistoricismo positivista der
siglo r*, ,oáo cambio ,ro, Áir.s |a primera de las Conferencias lJsuaria sobre Informática, ni
cn la sociedad -ya sea tecnológico, político
o cultural- deberíaser ubi- un 1"/o de los participantes provenía de las ciencias sociales. Crear una
caclo dentro del espacio de ,rrro , otro dominio,
enmarcarse y encor_ sola mesa (la única) sobre el tema ..informáricay sociedad, fue el resul-
sctarse denrro de paradigmas y cuerpos
discipiirr"rio, ,^-p;rai¡ados tado de una dádlade los organizadores -mayoritariamente ingenieros-
(lrsicología, sociología, antropología,
eicétera). Esta visión científica ha
más que un logro (curiosamente' a partir de ese momento los propios
,l ,l
45
ti'cllic,'s c i'gcrlicr..s fucr" l.s que
pasaron a mostrar mayor interó,s
[rrc cstos tcmas; los sociólogos t^rd,^ií^naún s.- tcrprctdción quc ponga cierto orclen, cierta coberencia (por míntmir quc
bastanre en.árriorrrr, aun-
que no así los cornunicólogos). ósta sca)?
La necesidad de contar.orr-U,renas
ptrsiciones desde el campo social (economia pro- -É,rt. no es el espacio para tratñ las Nt en relación con lanatrralezani
po]itica, sociolo gía, etcétera)
es imprescindible paraJefinir,prog.r-r, en relación con la biología (aunque, como afirman los místicos orienta-
mar decisiones [...] correctasr^(cJmo /iortiru, d. ¿.rrlrouo, y ro_ les ..en la última realidad, todo es Uno"). Me limitaré a las NT -específi-
,. i,i.de aprecirr, .rriro expresa_
mente la tentación de rellenar el camente a las Tecnologías de Información y Comunicación (las Ttc)*, en
espacio .rirr. términos con la pa-
relación con el mundo social, el mundo de la cultura y, más específica-
labra"política5",lo que nos lleuarád
l;-; le "-do,
..políricamenre corre*o>>).
curiosamente' Ios logros de la sociologir mente, con la problemática de la necesidad (¿inevitabilidad?) de contar
¿.1 conocimi.rrro sobrepa-
san en relevancia y significación con metáforas capaces de articular relaciones de sentido: argumentacio-
a los d. i" ,o.iología de la técnica.
herencia del sigro xtrLrroreció ra La nes, conceptos, instrumentos teóricos, términos sintéticos, discursos,
creación de discurso
"telescópico,, y generalista sobre t* ,o.i.JJl, ";";iri;;;"
er siglo ** ír, discurso y
como se quiera llamarlos. Precisamos de ..elementos teórico-metodoló-
una metodología ..microscópicarr. gicos que permítan alas comunidades y a los individuos hablar reflexiva
Las viejas m.táforas, los modelos
realidad (a los que el gtanhisioriador de e intersubjetivamente sobre el mundo". La idea es que no es posible li-
F. Braudel r. r.f.rí, ;;;" ..botes,,)
hacen aguapor toda r., .rrrrr. t:rra,y diar con problemas y con realidades si no somos capaces de ponerlas en
difícilmente puedan <<navegar sobre
el mar de los hechos,, (Braudel d,rrí^;ü;;omo palabras (mucho antes que Freud,y^ el teatro y la filosofía griegas nos
que cuando ..los mo_
delos teóricos comienzan a hace, enseñaron que es fundamental <poner en palabras" el drama y los pro-
d.ejar que se hundan,
como los botes", ro que pode-or"ugr.;r;;". ^gui,debemos blemas humanos). Alejandro Piscitelli (1995:1,29), sin hacer juicios de
ellos y veamos a dónde 1 -L* si frotan, subámonos a valor al respecto, observa que ..mientras el viejo mundo culrural se orga-
,ro, p.r.d." il.ürj. rransformaciones im_
puestas por las NT ciertamente.constituyen nizaba alrededor de una cascada de interpretaciones, el mundo contem-
u, o_r, embravecidorr. pero
¿es que podemos navegar a la derivr, ,i'Ias palabras poráneo está apunalado por una red de operaciones. Antes, el hilo con-
adecuadas, sinla in_ ductor era el gesto; ahora es la programación. Se abandona la materia
inerte en pos de modelos numéricos proteiformes, libres del tiempo lar-
1' En febretr: de 1987 se organizó
en las Naciones uniclas un seminari.
cionalizació' de la Economía .1. l" Irrfo.- sobre <<Interna- go de la maduración. El orden del control efectivo suplanta alainterpre-
ación ylos servici.s, un nuevo desafío
cer Mundo"' como único representante para el Ter- taci6n; el orden del código borra el del signo. El lenguaje comienza a su-
sudamericano,
nes enfrentadas: la postura clominante,
podía argumentar *rr.-¿*
posicio- bordinarse al cálculo".
sostenida po, lu, reprcsentantes
de Esados unidos,
expresaba la necesidad de un olibre
flujo de informacióny a" ,..r,utogías,. Ciertamente, las NT reconfiguran las coordenadas de tiempo y espa-
ta -sostenida por Brasil y e'especial La postura opues-
por la represenracián hin.lú- argumenraba cio: untiempo continuo y eternamente presente, y un espacio construido
nación de casi mil millones de person* que, en una
informática nacional' L"
y rirr r."rrror, cra ircvitable desarrollar
una industria por las propias operaciones de las tecnologías. El espacio y el tiempo de
norteameri p^rrrí^partir cle una lógica de hierro, sos- la reflexión y la madu-
tenida en el argumento del'e'pu"rta "^nn
alelerado desarrollo r..r.lógi..,
la vida social, el
"tiempo humanorr, el tiempo de
la producción autónoma en un I l".orrrigrriente obsolescencia de ración, del ahora-d.yer-rna.ñana, o del nunca jamás. Los espacios y las
país subdes."rrotl"¿o-ion jot..r,"lir.rro
investigador de la universidad ie primermundish, un distancias del aquí y del allá, de la vecindad, de los amigos y del traba-
columbia asegurau" qu{ .r, un par de
años, la tecnología
hindú sería obsoleta' El hindú, sin
embar go, parecíacontracJccir csa jo... y hasta los tiempos y los espacios de la vida y dela muerte, y el sen-
economía política que encresPaban
lógica con argumentos de
el determinismo tecnológico norreamericano:
..Los hin- tido y las interpretaciones subjetivas que las acompañan... Todo parece
dúes no tenemos otra alternativa
séis años después
que proteger y desarr'lla , )rertro propio
mercad.orr. Dieci- ser transmutado en el mundo real/artificial de la computación, de las
-en 2003- t"di".*ponrbl rof*"r.
norteamericanos (y también sus f.,
-u, de 14.000 millones de dólares operaciones sobre la realidad. Gradualmente, las relaciones entre el pen-
ingenieros' que constituyen un rercio
cano)' Ha construido su versión del plantel norteameri- samiento y Ia realidad son interztenidas (¿mediadas, mediatizadas?) por
del silicon ül.ye'Ba'g"lore, aunque sólo dene un millón
clc usuarios en un océano de
cienros de millones á. *"rg;oior. las operaciones constructivas de la tecnología. Como se decía del arte
hace ya tiemp a atrás (el arte como copia de la realidad y viceversa, la rea-
4(;
47
litl:rtl c()tllo un¿r_ trlala copia del artc). Hry podernos
clecir que la rcaliclacl nomía ..informacional-global', y una nueva cultura: la de la "virtualidad
tic¡rtlc a co¡riar los modclos de simulaciónjla ..realidad'
tiende a rornar- real,r. Ya no rige la ficcionalizacíónde la realidad, el simulacro de lo real
sc cn una copia del simulacro. Y por último, el delirio-realiclad:
¿y si la (una crítica t^i al Baudrillard de las décadas de 1,97Q-1980), sino la
ficción fuera la úldma realidad? "ur^
virmalid ad realizada.Ya no existe el simulacro proPiamente dicho: más
Pero lab'olla aún no está definida, los hombres siempre ..le
encuen- bien, lo ..real' se realízaen tanto simulacro de una virtualidad diseñada
tran la vueka' a los grandes desafíos. No hay paradoja,
qr. resistan a la *en ciertos casos hasta program ada- por medio de modelos formales.
historia, y a
f?*f re es tiempo, y hace ra hisrori a (generalmenre a pesar
de sí mismo)' No hay
Las NT coronan la utopía del control de Ianaturaleza gracias a su suplan-
"cierre' definitivo, ni aun en los sistemas naturales tación. La mejor ..r."iidrd ideal" es la que se asemeja ala de los diseños
(para Prygogine, incluso la naturaleza tiene su
hisrcna, los sistemas disi- y los modelos virtuales (algunos años atrás, calificados como "futuri-
Pan energía, emiten' emergen, se transform an; y paraun constructivista tles";. Es lo..real' lo que pasa a ser apenas un simulacro de lo virtual. Si
radical como von Foersrer, la parado ja no., orrroló
gica,sino epistemo- .f..tirr**ente la ecuación entre ficción y realidad tiende a invertirse, el
lógica, con lo que todo dilema enconrrará sus ,lt.rrrriirrrr,
bif.rr.aciones, debate enrre aquellos que sostienen que hay una continuidad en el desa-
salidas, reconstmcciones). La interpretación y el sentidoriirr.r,
siendo los rrollo tecnológico, aquellos que no esperan cambios estructurales pro-
constructores del ,rssn¡ido de realidad, a escala del homb"re
(y de la mu_ fundos en la sociedad y, por último, aquellos ..transformacionistas>> que
ier). como Piscitelli reconoce, ..fuera de la metáforuno hay ádr". efectivamente afirman que habrá cambios revolucionarios, tal debate Pa-
Es interesante observar que algunos de los avances
más sugestivos en rece volcarse más bien h".i" estos últimos (aunque habráque ver cuál se-
la investigación y la experiÁent"iión de las Nr siguen
lo, priicipios del rá el sentido de esos cambios, porque las resistencias y las tensiones so-
paradigma de los sistemas vivientes. Las máquinal
(pobre ciales comienz an a manifestarse de forma violenta y bastant e organizada
simulacro de la inteligencia humana) deben irrrit", al"inteligintesr,
ho-É.., ,lrr^org"_ en todo el mundo).
nizaciones sociales y, en fin, a los sistemas vivientes.
Las *oóeraciones>> Las transformaciones tecnológicas, mot orizadas por la globalizaciín
superiores no son computaciones lineales y algorítmicas,
son más bien exponencial de las estructuras de producción y los mercados de consu-
gestálticas. Turkle habla de pluralismo .piri.-álógico
lidad de epistemologías" ltls+¡. Además, lu, ."p.rj.r,.iu,
y de <<una plura- *á, ,ro.iadas ala precartzaci1n de la fuerza de vabaio -en especial por
de las máqui- efectos de la irr..riid,rmbre de la..Nueva Economía" Y una nueva diai-
nas capaces de aprender no responden a un programa
interno, sino a la sión internacional del trabajo-, a las que se agrega la profundizaciín de
interacción con otras y con el medio (como
-;quirr"s sociales). Las rec_ los procesos de marginación social, tienden a expresarse como crisis es-
nologías expresan su mayor utilidad en ranro q,.r. ,...rologías ..socializa-
tr.r.t.rrnles. La íntirna asociación entre tecnología y economía -relegan-
das' o "socializ,ablesr, y como producto r^, d" rolo, ,ori)l
y valor cultw_ do lo social y lo cultu ral aacciones adaptativas de supervivencia- genera
ral: a través de los usos, los meJios, los contextos y las .orr'r...r.ncias
de tendencias irreversibles de cambio estructural más que coyuntural, au-
las NT. Fn la práctica, estamos hablando de la consrrucción
de nuevas gurando la presencia inminente de procesos de aguda bifurcación tanto
realidades sociales. Y por último, nuevas realiclades
nuevos problem as y nue'o¡¿s
sociales implican i niveles locales como globales. Tanto es así que cuando I. tVallerstein
Perspectivas de observación y de análisis. En intenta abordar los profundos procesos de transformación actuales en
conclusión, precisamos inte rprctar y constru ir sentid,o
p^rti, d,e nuer.,as los rérminos de la ciencia social clásica (sobre todo la sociología), debe
metáforas. Nuevas formas de pensa r cómo ,. d.rtr.ien ^
y cómo se recurrir a la construcción de un nuevo marco concePtual que no los en-
(re)construyen cada vez más aceleradamenre las relacion.r,
corsete en los discursos tradicionales. Así propone nociones como
lás vínculos <<eco-
y las nuevas formas_ de organizacióny comple jizaciónde la
vida social y nomía-mundo y sistema-mundorr. lJna nueva metáfora que ayude a
cultural, rearticuladas o mediatizada, po, ln, ñr.
construir proposiciones {rucúferas para interpretar nuestras cambiantes
Para Castells (1999)..se manifiesta.rr rrrra nueva
estructura social do_ realidades sin perderse en discusiones escolásticas o en estudios
rninante>, alaque denomina ..sociedad redrr, así como "ctu"l.s,
en una nueva eco- microscópicos.

4u
49
I)or cjcttrpltl, sc pucdc desarrollar ulla perspecriva
<Je análisis cliferc'- en los diseños de articulación entre las TIC y los actores socialcs, y quc
tc y original si concebirnos la bajo
"globalizrriOrr" la hipótesis de una busca reconfigurar los espacios de acción y de decisión tanto locales co-
economía-mundo-global, que bajo un discurso
de ,r.ioáli dad, y prag_ mo globales, consiste en la creación de redes sociotécnicas comunitarias
matismo (específico en el discurso neolib eral) pretende
l, ,..orrrersió' de inform aci1ny comunicación, a las que Finquelievich (2000) denomi*
total de las sociedades nacionales (la reconverriór, *.orrómica,
política e na ..redes comunitarias electrónicas sustentadas por TIC>. Con resPecto
institucional y los famosos ..ajusres>> consiguientes).
Las fuerzas hegemó_ a Inrernet, \üolton (2000) clasifica los diferentes sitios en cuatro catego-
nicas pretenden instaurar un sistema *rrriid
exclusivamente bajo la me- rías: aplicaciones de servicios, aplicaciones de entretenimiento, apli-
táfora de una lógica insrrumenral (lógica de la máqui
na y trmbiár, rógica caciones ligadas a la información-evento y aplicaciones de tipo informa-
de la eficiencia económica). Las operaciones y
ro, ',,"lores del mercado ción-conocimiento. Acced er a aralquiera de estas categorías implica
son.como el paradigma (metáfora) de los procesos
fundanres de la vida instalarnos desde la perspectiva del wso de la tecnología. La actividad
institucio nal y asociativa de las sociedad*, iru*rnas.
Es una meráfora so- que realice el usuario depende rá de la intención, el objetivo, las decisio-
bre la vida social qu¡ en la práctica.-en ranro que
modelo social excluyen- tt.t y los criterios de selección. Como en toda tecnología, su desarrollo
te- reduce la compleiidad de los sistemas soiole, a los
mecanismos y las depende de una compleja ecuación entre ofertas y demandas. Internet'
lógicas de las operaciones racionales guiadas solo
por prinJf;o, de efi- en ranro tecnología de información-comunicación digital, cubre de for-
ciencia económica e inrerés individurlllrérr. la
noia 1). Er cololario que ma cada vez más acelerada la posibilidad de digitalizar cualquier orden
evidencia las limitaciones y falencias de esta metáfora
económica sobre lo de hechos: naturales, sociales y culturales. Esto significa prácticamente
social es que paraque un sistema de economía-mundo
(como todo siste- todo el orden de hechos y objetos materiales, energéticos e informacio-
ma económico) pueda tornarse autosustentable, requiere
de regulaciones, nales que puedan ser referenciados o expresados digitalmente.
de ttalores culturales y operaciones extraeconómicai(o
sea exteinas al pro- En relación con las redes sociales sustentadas por ttc, podemos refe-
pio modelo)' Lapropia complejidad del sisrema social
genera las condi- rir en principio cuatro clases bien diferenciadas según su origen de for-
ciones que permiten subsistii al sistema económico,
sobrevivir y legitimarse, la economía precisa del
r ,rá ,ri..,o.rsa. para mación y los modos de participación de los individuos en las mismas.
cultural, que a su vez crea las condicionl, prrr la -rr.o
institucional y
estructuración de un in-
cipiente <sistema-mundor' (instituciones corrro las
Naciones Unidas y los
bloques regionales como el Mercado común europeo, Asociación Latinoame ricanade Sociología (ar.ns), octubre-noviembre de 2OO1', Guatemala'
el Mercosur y el ..Los esrudios de la innovación aportan elementos para mejorar la comprehensión de las di-
Asean asiárico, reflejanprecisamente la ambigüe
duiylo, ,orrflicros enrre mensiones social, material y simbólica en las que se despliega el fenómeno tecnocientífico.
la necesidad de cr,ear organismos supranacionales
d.ntro de un incipien- Se estudia cómo la innovación produce nuevos elementos teórico-metodológicos que per-
te ..sistema-mundor, y los miedos a p.rd.r los miten a los colectivos e individuos hablar intersubjetivamente del mundo. Cómo aquélla
márgenes de autodetermi_
nación y de soberaníae identidad c.rltural nacional). proporciona los artefactos para la reproducción material de la sociedad; y, finalmente, cómo
recrea las relaciones entre los actores sociales e instittlcionales de la sociedad contemporá-
nea y entre los actores y la naturaleza. Algunas de las cuestiones que proponemos explorar
en esta comisión de trabajo son las siguientes: ¿Cuáles son las nuevas formas de socializa-
Redes informáticas comunitarias: construir
comunidades, ción en los espacios de reiación facilitados por las nuevas tecnologías? ¿Qué nuevas frag-
mentaciones sociales se crean? ¿Cómo narrala gente sus mundos tecnológicos (máquinas,
una perspectiva tanto microsocial como institucio cuerpos reinventados, naturalezas modificadas) y cómo las instituciones se reorganizan a
fe¡de nalymacroso-
cial, un programa estratégico fundamental que avan partir de las nuevas tecnologías? ¿Cómo se organizan las comunidades de científicos e inge-
za profundamente
nieros para producir hechos científicos y tecnología? ¿Cómo se transfieren, adoptan y
adaptan los resulmdos de la tecnociencia? ¿Cómo inciden en el desarrollo social en Améri-
2' Yale la pena reproducir parte de la propüesta elaborada
por S. Finquelievich, como ca latina?Y finalmenre, ¿cómo se está estudiando, descle la sociología latinoamericana, la in-
tcmáticas para la comisión de
"Innovaci¿n Tecnológica y sociedad,: XXIIi congreso de la terfase entre innovación tecnológica y sociedad?"

5o
51
l"rr llrirrler¿ instancia podcrnos mcncionar la creación
de redes comu- relación social, nuevas formas institucionales, nucvas categorías dc aprc-
nitarias clc'l'lc cn forma de redes electrónicas volunrarias,
implementa- hensión de la experiencia personal y social, nuevas dimensiones dc la
das por gruPos preocupados por la promoción o el
mantenimiento de cultura. Err r.ruÁen, ¿las fic efectivamente (re)construyen la(s) realida-
valores de capital social y cwltwral, o bienes e intereses públicos
cornanes (des) humanas? ¿El capital soci.al, cultural e intelectual de una comuni-
(protección de espacios públicos, derechos humanos,
salud, etcétera). En dad puede acrecenr"rr. mediante el uso y el acceso generaltzado a las TIC
un segundo caso,.exis_ten grupos que pueden nacer o crecer
a partirde la o, po1- el contrario, tienden inevitablemente a generar un ..efecto desi-
promoción de redes de creenc ias corporativas,como expresión
de secto- gual> en la formación del capital humano? La respuesta a esas Preguntas
res con inrereses políticos o económicos específicos,
qu. ,, atribuyen la irq,ri.r. investigaciones empíricas' pero -inevitablemente- se necesitan
representación de esos valores o intereses en nombre
á.1 g*po o sector, miúfora, y *ri.os interpretativos capaces de transformar los datos en
y que sostienen actitudes de defensa, de araque o de presiá"
ptiUtica. Un información, y la información en interpretaciín,y ésta en nuevos cono-
tercer caso rePresenta mayoritariamente la oferta de
servicios especiales, cimientos. Por último, en un ciclo recursivo -o más bien en una espiral-,
de redes virtuales a partir de su origen y de sus fines,
muchas veces liga- los nuevos conocimientos deben cumplir la función de alimentar nuevas
das a nuevas formas surgidas de la
ftopir dinámica de ofertas y empren- hipótesis, y éstas deben promover el desarrollo de nuevas inquietudes e
dimientos -o microemprendimienior- d. las redes ,rirtu"ler
,y l^pásibi_ investiga.íorr.r. Al fin 1.al cabo,h^y que coincidir con el epistemólogo
lidad de promover e increm entar serc.ticios hacia sectores
,.g*.rrtrdo, húngaÁ I. Lakato s $v7\ en que ..la historia de la ciencia ha sido y de-
con nuevas necesidades, gusros y demandas específicas. por jltimo,
ha- b. ,!r una historia de programas de investigación (o paradigmas si se
llamos la formación de redes surgidas de la economía
privada tradicio- prefiere) en comp.t.rr"i"rr. Sirva de ejemplo la proposición revulsiva pa-
nal, que buscan expandir las ventas de bienes y servicils
nuevos mercados virtuales con informaciónypublicidad
cubriendo los ir.l senrido común sobre la relación entre la comunicación y el espacio:
(la economía y ..El espacio no es [...] la distancia que la comunicación supera y cancela:
el comercio ..realrr, explorando la expansión d. lo, *rrr)dos girtwares).
es el lng"t que la comunicación construye y destruye. La comwnicación
A la larga, se verá si las cuarro for-", no buscarán por la propia lógica
,orrrriy, ei ,spacio (Vidali,1995:271,). Otro ejemplo de los profundos
avasalladora del mercado una tendencia hacia la convergencia,
en un es- cambioi de paiadigma que han tenido lugar en las últimas décadas se ha-
pacio virtualizado.
lla en la, corcep.iáner sobr. el objeto de las disciplinas geográficas. La
En la práctica de la investigación social, la universahzación-globali- .<naturale za, y;no es tanto objeto natural, sino objeto ..social, (es decir,
zaciín de estas redes sociotécnicas implicalanecesidad de
una revisión naturaleza ..social izadarr): o sea, se rrara de la modificación física de la
téorica y epistemológica. Flacen fahi nuevas proposiciones y nuevos natvraleza como consecuencia de la acción humana espacial y temporal
términos teóricos que ayud en a deconstruir y irro)rtruir (enlos
térmi- sobre los procesos ambientales. En otras palabras, la problemáttca fun-
nos originarios de Derrida) las categorías fundamenrales
a través de las damental p^r^la geografía moderna ha llegado a ser "el lugar" de la re-
cuales radicional -e inconscientemenre- pensábamos ola
realidad, (ac- laciónenrre n tui^l"i^y sociedad (lo que prefiero concebir como un lu-
tores, espacios y tiempos). Nuevas catego rías y dimensiones del
espaciales y gar cwfuigad,o por los hombres y las comunidades, una organización
temporales en las que debiéramos asentar el análisis de
lo, pro..sos so- entorno, tanto material como social y simbólico)'
ciales: las estructuras, las formas organizativas e institucior¡.r,los
cam-
bios en los actores_y los procesos áecisionales, las creencias,
las lógicas
de secuenciación, las nociones de sentido común sobre
la ..¡¡¿¡sriali- La met áÍora del capital social
dadn, etcétera.
Las TIC ya no pueden ser pensadas como meras med.iaciones
(en el La emergencia reciente del paradigma del capital social (cS) provee un
sentido atribuido a los medios de corntrnicación de masas).
Las Trc efec- marco teórico interesante para entender y/o construir relaciones suma-
tivament e constrwyen y constituyennuevas formas, espacios <<CS> -ori-
y tiempos de mente fructíferas entre diferentes ciencias sociales. El término

52 53
glnarlamcntc reprcsentativo de los procesos y los valores generados en
ra o bien a rravés de un medio de comunicación. La iritcnsidad clc las rc-
Ios vínculos asociativos de la vida social- ha comenzado , aro.iarse
a las laciones sociales puede también depender del sentido y el objetivo de Ia
mutuas influencias e interrelaciones entre redes, ya sean éstas estricta-
comunicación esrablecida. Si el propósito es fortalecer la propia posición
mente sociales o bien tecnológicamente mediadas (redes sociotécnicas
económi ca, éstaes tomlmente diferente de la que se establece entre ami-
apoyadas en medios tecnológicos). La noción de cs va insertándose
pau- gos o una pareja que intenta fortalecer sus vínculos emocionales y su
latinamente en diferentes disciplinas con senridos específicos, cada una
compromiso mutuo.
col una interpretaciínparticular. Por otro lado el cre"imiento exponen- Una caracterísrica del cs es que -a diferencia de otras formas de capi-
cial de los sistemas de redes electrónicas y telemáticas ranro públicas co-
tal- es intrínsecamenre social desde su origen (las propias relaciones so-
mo privadas (rrc), puede concebirse teóric a y empíricr*.irte desde la
ciales). El capital financiero se origina en los mercados financieros. El ca-
perspectiva de su función en la promoción y d.r"r-llo tanto cuanrirari-
pital hrr*6l se origina en las instituciones y los contextos educativos y
vo como cualitativo de los contactos -como conexionismo social- entre
i. ."pr.itación, dentro de los cuales -o a través de los cuales- las <<capa-
diferentes actores sociales (comunidades, agencias estatales y públicas,
cidades de funcionamiento>>, €fl el sentido que le otorga el economista
instituciones, etcétera). Así también el a medios de intercambio hindú Amartya Sen (2004), pueden desarrollarse como mlentos, técnicas
de información y comunicación pueden"...ro considerarse como agentes de y conocimientos enseñados y aprendidos (según la calidad del sistema y
crecimiento (o bien de transformación) del capital social y de ia for*"-
d. lo, procesos de enseñ anza-aprendizaje). El capital físico se origina en
ción y capacitación de capital humano y de conocimientosde una comu-
l" proárrcción y el empleo de bienes materiales utilizados para el propio
nidad, ya sea ésta local, regional o mundial, circunscriras a un espacio
pro..ro productivo. originariamente Bourdieu concibió el término de
geográfico o bien virrual (comunidad virtual sustentada en Trc).
copitol simbólico pararefárirse al acceso y la posesión de bienes cubwra-
Il Grupo de Interés del Capital Social de la Universidad de Michigan lrr, y otros ,,rror., agregana la lista conceptos como capital emocional
define al cs como ,.los beneficios potenciales, ventaj as y tratamiento p"re-
p^.rá describir los sentimientos de apoyo' Pertenencia y adscripción a
ferencial que resulta dela simpatía y sentido de oblig"áion de una perso-
.írr.rlo, y redes sociales (familia, amigos, iglesias, terapias, instituciones
na o grupo hacia otra persona o grupo de persorrrrr. El capital social
de contención, etcétera).
también incluye los potenciales beneficios, ,rerrtajas y trarami..rto prefe-
En el cs desempeñan un papel fundamental la sociabilidad, las simpa-
rencial que se origina en la simpada y senddo de obiigación hacia.l *yo
tías y el sentido de obligación y solidaridad que se desarrollan debido
a
idealizado".
h dúrabilidad -a veces i, p..-rnencia de por vida- así como la capaci-
Esta definición incluye consideraciones de otras definiciones de cs
dad de las relaciones ,o"iai.s paraproveer al individuo de afectos, y de la
como obligaciones sociales o <<conexiones' que son convertibles en
percepción de que puede recibir con seguridad y repetidamente un tra-
capital económico bajo ciertas condiciones; como un recurso de los in-
i"*i*to pr.ferer, "íaly beneficios en la forma de apoyo afectivo, bienes-
dividuos que emerge de sus relaciones sociales (colema n, 1,99g); como
tar y cuidado *"teriai. Así también este CS, en la forma de confianza y
actividades mutuamente beneficiosas que promueven y refuerzan
un simpatía, puede comenzar a disminuir si no hay reciprocidad, o sea si un
sentido de bien común evidentemente asociable , l" ,ro.ión de bien
pú- i"di"id"o, grupo o institución ..usan>> su CS en forma de abuso, engaño
blico; a la habilidad para crear y sostener asociaciones volunraria, y la
o extorsió" ri" demostrar interés de compensar con alguna forma de
con{ianza enrre éstas (Fukuyama,1999);y relaciones de muruo cui- acción o de aPorte hacia los demás (interés en mantener y reponer su
dado (caring en el original en inglés) entre^laspersonas y sus instiruciones. propio
^ cs).
La intensidad y duración de las relaciones sociales varía de acuerdo
É" todas las relaciones sociales, los vínculos solo son posibles si se lo-
con la durabilidad e intensidad del cs creado por las interelaciones socia-
gta crear un esrado de confia nza (propiedad fundamental del capital so-
les. La intensidad de éstas puede describirrJ.o-o una función
direcra Ji"l d. un grupo humano). En momentos muy especiales de la historia
del tipo regular de comunicación involucrada entre los actores: cara
a ca- colectiva o g*ptl -revoluciones, grandes éxitos, ceremonias religiosas c

54 55
irr'stittlttiollrllcs, lrr rttucrtc tle un lítlcr, o cl triunfo
dcl pr,pi' clu[r o la sc- ci¿rsclcl Espíritu por el otro. La tecnología quedaría en un inclefinido rol
lcccittrl clc fútb'l en un evenro deportivo- lá, g.,rpo, huma'os
'aci''al clc mera aplicación instrumental del saber de las ciencias. En una media-
Puc:clctr cxprcsar una forma de místi." ,o.iul que podríámás definir
co- ción entre el saber racional y la realidad.
rrrtr <cstado de gracia secularrr. Esto expresa l" f.rrr.i¿n de unión y reu_ Pero habrá que esperar ala Segunda Guerra Mundial, con sus tecno-
nitirr de un grupo humano en una idendficación
común -comwnión- con logías de la muerte masiva y el surgimiento de las tecnologías de la infor-
un sentido y ul símbolo supraindividual. La noció
n de comwniónes una mación y las técnicas de persuasión y manipulación al servicio de una ra-
dimensión fundamental de la teoría del cs. Pero las
tramas de la vida so- cionalidad política y económica, para que la tecnología revelara sus
cial también son la envidia, los celos, la ambición,
el secreteo y.l rumor, verdaderas potencialidades. Potencialidades ya no al servicio de la raz6n
que -como la otra cara del mundo de los sentimientos
y 1", .*o.iones* y del senddo, sino del ..sistemarr, de los estrategas, del .técni co capaz de
son las arenas movedizas en que se disgrega ra confiani^
pri*ordiar. manipular el instrumento, del profesional del medio. Surgen ineviable-
El cs del que pueda disponer una persona, grupo o
comunidad con_ menre dos posiciones ante lo evidente: la tecnología como signo del
dicionan el acceso aunaaÁpfsimr g"rru d. biá.,
y servicios. se puede Apocalipsis, o bien como símbolo de la integraciót y el desarrollo hu-
mencionar servicios públicos, Iegares, vivierrdr, .jrrcacionales,
de em_ mano permanente.
pleo, bienestar social, consumo ..rlmrrl y simbólico,
etcétera. Así ram_ Las Trc y las denominadas industrias culturales -aunque se tiende a
bién, el cs puede determinar en gran p^ri"diferentes
términos del inter- hablar de "industrias creativas>- constituyen (junto a la biotecnología)
cambio de bienes y servicios: entre miembros de familias,
desconocidos, los capítulos más brillantes -y preocupantes- que ha producid o la Cwl-
grupos de interés, etcétera. El cs incide enormemenre
en los logros labo- twra Tecnológica de la era moderna (casi un cuarto de siglo después de
rales y educativos de la person a, así como en
las pauras *igrlr"rias (la
migración hacia las ciudades, er apoyo ar migran haber presentado el término en mi tesis doctoral del año 1982, conside-
ti y r^.orrrr"irr.rrcia con ro que la noción de culrura tecnológica -como una característica de las
parientes).
sociedades posmodernas- aún mantiene su validez genéríca en términos
anrropológicos). En síntesis, se tiende a producir una fusión (¿una "fi-
siónr?) creciente entre los procesos socioculturales, atravesados por las
¿Nuevas metáforas?: tiempo y espacio ..tecnologías de la mente>> por un lado (comunicación, procesamiento de
en la cultura tecnológica
la informaci6n y los conocimientos, producción cultural); y del otro,
La relación entre los términos ..cult ura>> y <<tecnología, por las tecnologías del cuerpo (biomedicina, biotecnología, que tienden
revela una estre_ a converger con las primeras en complejas tramas de procesamiento,
cha convivencia enrre dos universos sociales de formaciór,
En una versión neurra, la tecnorogía actu ar ha sido
del;;il.' control, acción y manipulación a distancia).
concebida ;;; Las recnologías se han ido "humanizando>>, p€ro con la condición de
"control de la naturaleza y permanente medio de desarrotto y ,rrnsfor- que los seres humanos nos vayamos <<tecnologizando". Ha comenzado
mación social al servicio del hombrer. La ..cuhura>)
po, orío lado, es la fusión irreztersible entre el hombre y la máquina, entre la carne y el sig-
presentada tanto por el Romanticismo como en
la inciiiente antropolo-
gía d¡l siglo xIX como la descripción y la interpretación no, entre lo real y lo virtwal.La infraestructura de la "sociedad real', se
de las madicio- sostiene sobre los pilares de los sistemas expertos, y éstos a su vez ss "ali-
nes, las permanencias y la ideniiar¿ nacional (en
Europa), así como un mentan>> con los recursos de la información, los dispositivos ingenieriles
<<muestrario" ds la diversidad hum ana
y cle los prrelrlos .r, .l resto del de las nanotecnologías y los procesos de creciente digitalízación. La
mundo. También a comienzos del siglo rr*, .r, ra visión
de saint Simon Cultura Tecnológica ya no es solamente una <<superestructura>> en un
la cultura y la tecnología se asocian Jrr rrr, relación
positiva y.orrrrr,r._ senrido clásico y antropológico, sino que ha devenido en una infraes-
tiva. Medio siglo después ya se contráponen enrr.
,í, ,o' la separación trucrura dighalizada de sistemas expertos que <<sostienen el pdificio ma-
establecida por Dilthey: ciencias de la Naturale
za por un lado y cien- terial" de la producción económica y la reproducción social.
56
57
t I'ln las prirncras décadas clcl siglo xx, los medios c{e comunicación su[producto de los (nuevos) dispositivos tecnológicos quc nos Pcrrnitcll
surgicron como un nuevo campo de uapiopiarnos>> del tiempo: controlarlo, cortarlo, compartirlo o <estirar-
"l¡sg¡os>> tecnológicos, sociales y
curlturale.s. Sociológicamente se han manifiestado com o institwciones so- to". Si lalógica interna de la primera revolución mediátrca operaba por
ciotécnica.s de producción cultural y simbólica (Yizer,l9B2). En otras pa* medio de disposirivos que congelaban el tiempo (eternízando a Chaplin
labras, como una nurua forma de organización de la prodwcción, la'cir- o a Marilyn Monroe), la lógica revolucionaria de las Trc realiza la opera-
culación y el consurno simbólico y cwltwral que odipta la tecnología ción inversa: lo ..eternerr, los espacios y las rePresentaciones sólo fluyen
moderna de la información y la comunicación. en un tiempo indefinid a. EI control del tiempo se constitwye en la varia-
La fotografía y la grabaci1n del sonido permitieron ..congelar' el ble independiente de los procesos de apropiación d'e lo real, Apropiación
tiempo en registros físicos. Su combinación en el cine y la televisión ase- nunca realizadarotalmente, porque el fluir no se detiene. La única <apro-
guraron la reproducción ilimitada en forma de secuencias, recreando así piación real', ha devenido en la apropi actínvirtual. Volviendo a Herácli-
las condiciones fenomenológicas parala construcción de escenarios fic- io, ,t"da es, todo ..deviener'. Curios a paradoia, pasaáos 2.500 años.
cionales de tiempo y espacio. Pero esta ficci 6nyano es propiamenre un Es interesanre observar -por debajo de los discursos y los argumen-
fenómeno ingenieril (como los dispositivos técnicos qu. l" producen) tos promisorios sobre las tecnologías- la presencia de preocupaciones e
sino un proceso
{e percepción humana, donde se articulan los órganos
la intereses políricos y sociales diversot. Éttot han marcado históricamen-
:omo
la vista y el oído con la imaginación y la memo ria. La organización te tenden.i"r d. desarrollo de los medios de comunicación y las tecnolo-
física de los dispositivos técnicos de los medios de .o*,rrrl" ación ya gías en general, al menos desde el siglo xIX en adelante. IJna primera lí-
permitió la difusión de los registros originales (películas, grabacionár, ,r.r de preocupación evidencia como característica central lo que
etcétera) en el espacio. Difusión que determinó la aurénticl creación d,e podríamo, ,r., como vn control centralizado del espacio y de los inter-
nuevos espacios (audiovisuales). De modo que la lógica original de los cambios.Una segunda tendencia se asocia con una temática hegemónica
medios nace de la posibilidad tecnol1gicade congelaiel tiemfo, de la re- de la cT de nuesrros días: Ias wtopías de fwturo asociadas a los logros tec-
producción de registros materiales, y de su difusi ón y expansión hacia nológicos (la Autopista de la Información, por ejemplo). La terceralínea
espacios nuevos (más que una ..conquista del espaciorr, los medios han de fierza se asocia con la expansión constante en el espacio y el tiempo,
producido una construcción del espacio). Sarcásticamente, podríamos que en nuesrros días tiende a acelerarse de forma exponencial. Por últi-
decir que el lema de esos primeros tiempos pudo haber sido *el dempo Áo, Ir relación enrre la comunicación y el individuo muestra una preo-
real ha muerto' viva el tiempo de ficción y .i espacio en que se realizarr. cupación siempre presente sobre dos temas: por un lado el crecimiento
Las escenas de lo real, si se registran, permiten eliminar virtualmente la de-la awtonomia individwal,y por el otro la preocwpación por la manipw-
fugacidad del tiempo mediante la reproductibilidad repetida indefinida- lación de las mentes (el ..apocalíptico" tendería a PreocuParse por el po-
mente. der de los medios; el más ..integradorr, por usar la tecnologíapara su de-
Tenemos un espléndido ejemplo al comparar las tecnologías y los dis- sarlollo personal e"iluyettte).
positivos de los medios de comunicación (en realidad medios de infor- la hipótesis de que
^ cons-
"

,'En ,o.rmen, podemos sustentar es factible


mación) masivos que marcaron al siglo xx, con las ..Nuevas' Tecnologías ' tr'wir tecnológicd,mente espacios y tiempos donde los seres hwmanos esta-
de Información y Comunicación de finales de dicho siglo. Mienrras las blecen inteielaciones rnutwas en tanto actores y obseraadores (dentro de
primeras tecnologías permitían ..detener>> o congelar el iiempo, registrar ecosistemas tecnológicamente reales y socialmente <zsirtuales,,).La CT se
escenas' reproducirlas y difun{irlas indefinidarnenre, consrruyerráo así va expandiendo con la demanda social inducida por las propias corpora-
nuevos ..espacios mediático5rr, 'las nuevas TIC permiten inve rrír la ecua- .iorÁ, los medios de comunicación, el mercado omnipresente y la cons-
ción <<tiempo-espacio' instituiba por los medios tradicionales. Por me- ranre ayudade alguna <<mano invisible". Es la constrwcción sociotécnica de
dio de las Ttc, el espacio físico se elimina, reconfigurado en espacio vir- la realidad hwmana.Es el pasado y el futuro fundidos en un presente me-
tual. La construcción de estos nuevos espacios en la p.r..p.lón es un diático virrual, registrable y reproducible interminablemente Por medios

58 59
tt'trrrolti¡4ico.s. l.a cultura tecnológica mec{iática puede crear una realiclacl nismos instituciones parael acccso social al capital sirnbólirc y c'ultural
e
I'r:rctal. [l.rr un futuro no lejano, la rninia turizacíán creciente podría llegar de la tnctnoria
-por medio de sus ..ob;.torrr, o bien a través de rastros
;r irrcluir el todo en cada parte componente de un sisremr.oÁpl.jo.
cJda que permanecen del pasado-, una sociedad puede <activarlos conlo rc-
parta cle un conjunto tecnológico -real o virtual podría r.piod,rcir a la ..rrror2 utilizado, prp construir y reconstruir tanto las prácticas dcl
- me-
ttrtalidad del sistema. Las categorías racional.r tradi.ionales con las que presente como la inierpretación de la historia, de sus tiempos, de su
cl hombre ha construido su percepción -¿ordenada?- de la realidad y el sentido pwede
nrundo de la experiencia espacio*tempo ral y de sentido común podirr'
-ori" y de sus mod.los de identidad. La cwltura en este
se constru-
conceb-irse corr.o el proceso y la estrwctura a trat¡és de las cwales
volverse obsoletos' como el individuo sometido al efecro de drogas alu- yen y regwlan los de los espacios y los tiempos públicos y p-rirtados, co-
u-sos
cinógenas. Para el hombre de la calle, la tecnol ogía
-la NT-, el confor- iraíroiftticos y mmbién imiginarios. En todas las sociedades' la cultu-
mismo acrítico y el mainstreaming podrían diluii la débil distancia que ra ha sido la á.porit"ria del tiempo, tanto del tiempo pasado-futuro
separa la realidad de la fantasía (personal o colectiva). El conrrol y l^
Á^- como del preseni., y por ende la fuente de reconocimiento del ser y de
nipulación tecnológica por parte de grandes inrereses y la creaci1n de la identid"¿ ¿. .rralqui.r sociedad. En el presente, la cultura ya no po-
una raza de tecnólogos hiperesp ecíalizados en la gestión de los <<sistemas dría llegar ser la deptsiartaúnica de la memoria fugaz de una sociedad
expertos> de los que dependemos, podrían rer lo, verdader os gestores
d.e (y ,-rr.ná, aún los ittdi't iduos por sí mismos), si no fuera por la ayuda de
una sociedad desm ovilizada e inerme, en el caso de que no ,. á.rrrrolla- i, t..trología, los medios de comunicación y la información'
ran controles y regulaciones efectivas por parre de unpod,er institucional LJna característica crítica de nuestros tiemPos, consecuencia en buena
surgido de los propios ámbitos de la comunidrd y rrrrtentado en insran- medida de la revolución tecnológica, se halla en el temor a los desafíos de
cias legítimas y legales (acaso los yuppies no represenraron un adelanto la homog eneizaciln de las prácticas y de los discursos de una economía
de este ..sisrema" global impersonal?;
¿no ..g.riior"nrr, orientany ayu- política pragmárica y fund"*.t trl-ente utilitarista (muchas veces ni si-
dan a tomar decisiones a los inversorer en los mercados financieros-del política -conserva-
irri.r, -.r"iorrada de forma explícita como economía ..ciencia
mundo, condicionando los vaivenes de la supervivencia de cientos de iorr-, sino bajo un indefinido sello legitimador de económica").
millones de seres humanos en todo el planeta?). Orro d.rrfío se halla en la pérdida de la diversidad originaria de las

_ -Podemos
pensar la culru ra a partir de varios enfoques
-y metáforas- l.rltrrras,3 así como de los marcos de referencia en los tiempos y los espa-
diferentes: como un universo de signos para r., irrt.rpr.r"do, (la ..5s-
miosfera" de Lotman) como un capital *fundamentalment, ,imióliro-,
o bien desde la concepción que la literatura francesa ha denominado ..lo 3 . que reconocer que desde la década dc I 990 ha tenc{ido a disminuir el
1g,ay
miedo a una
institwido r, o bien como una topología de objetos producidos por homogenei zación..hegemoni zante>> de la cultura tecnológica (o el .'pensamiento tecnocén-
el una cierh ba-
hombre. Enfoques que, en sus interrelacioncs ,nuruur]han creado io, ¡dgq,r, en términos d. S. P"p.rt). Más bien, por el contrario, se ha producido
.r- los usos de lalecnolog ía enlavida cotidiana y una multiplicación de gadgets
pacios y los tiempos que habitamos -las ..realiclades, que habitamos_. nalizaciónde
de servi-
y de programas informáticos (de entretenimiento, de sexo y de ofertas infinitas
Podemos concebir la cultura como un instituycnre ordenador y .codifi- de nuevos
cios). Este proceso -cibercultural- ha presentado un crecimiento exponencial
cador" de la praxis social, y delaproducci ón y reproducción je los bie- ..nichos de merc¿do >> paraser explorados y explotados. El fomento de la creatividad ha ido
nes y los oreflexividad". embargo,los promoto-
"lugares>>, tanto materiales como simbírlicos. La cultura conce- de la mano con la búsqueda de la diversidad y la Sin
bida como la infinita muldplicidad de objetos producidos por los de los valores
res y las razones fund"m.rrtales de esta creatividad no han sido la búsqueda
la búsqueda de la diferencia como producto, como un va-
hombres' pero además como el universo espacirl y i.-poral humanos o culturales per se, sino
-materiali- lor económi"o ,gr.g"áo. En orras palabras, Ia begemonía de los aalores d'el mercado ha pro-
zado y cultivado- que hemos construido
frr" vivir; .ie"rrdo formas y moaid,o ta dit,ersidid corno tuna pitt lro y una estrategia creatiaa y competititsa pdra' Ia ex-
modelos de artefactos. Podemos pensarla .o-o recnrsostanto materiales no son riesgos
pansión d.e los capitales. En este sentido, la homogeneidad y Ia wniforrnidad
como simbólicos e imaginarios, a los cuales los hombres y las comunida- 'que ni la cwbura, si-
surgen d,, ,io propiedad, intrínseca de Ia tecnología, ni de la política
de
des pueden acceder (de forma totalmente clesigual). Al pro-orrrr meca- io d., li hrgu*oría d;l capital y de Ia lucha en la competencia por conquistar oreflexhtamen-

60 61
cio.s, tlctcrllritlados
por la aceleración tecnológica, las clemanclas de los en térrninos cle incertidumbre y de los límites dc una cottc:c¡rci<tll itlt'olti
Itrcrcados globalizados, los cambios de lo, protesos producrivos,
el tra- gica clel conocimienro asociado a las posibilidades de control racional st,-
bajo y el consumo. Se trastocan los tiempor, lo, ,odo*, y las necesidades
Ér. lo, hechos. Esta ideología impulsó a la modernidad: el control sobrc
c{e grandes masas de población, que tienden a ser marginadas ..escala del honr-
de rodo la naturalezay la construcción deliberada de un futuro a
control sobre los cambios de sus entornos y sobre ,r, p-ropias vidas. Es
brer,. y ese conrol se apoyaba en las certezas sobre las posibilidades ili-
interesante recordar que la antropología denomin" .rr,
iro..ro acwl- mitadas de la Razón (razlncon mayúscula en tanto racionalidad deifica*
"
tyrlción, y que el antropólogo francés Marc Augé (lgg3)iefine la pér- da). Las certidumbres se asentaron en una fe ingenua sobre las relaciones
dida de identidad y significado de los espacios-p,ibli.o, en esra pos-
absolutas entre el objeto (de conocimiento) y un saber creciente sobre las
modernidad (o ..sobremodernidadrr, comó prefiere llamarla), .o-l .r¡
leyes científicas que <<mueven al mundo y explican la realidad". En otras
lugar>>' un vacío de espacio
"no significativo, la pérdida de una marca de pálrbrrr, una fe .i.gt en que la realidad física es estable' y que por ende
identidad)1Con respecto a la formación y l" p.rtenencia de los indi- iffi 1.y., que la gobiernan son Permanentes. Pero la propia ciencia con-
viduos a colectivos y a identidades socialer (,rrtb.r.n ejemplo de capital
temporán., ,. er.argó de echar por tierra esas certidumbres. La causali-
social y culrural), el sociólogo R. Castel (rggg) d.r.rib. .l pro..ro
dad dejó lugar a las probabilidades y a la incertid,r*br.-f-as claves de la
de pérdida de sentido de pertenencia social en los inmigranres, como entre conocimiento y realidad se hallaron
fe en las relaciones
"desafiliación socialrr. En esre senrido, los síntomas de desafiliación so_ "fe.ti,ras humano para desarroll ar estrategias de in-
siempre en la capacidad del ser
cial parecen una característica común de nuestros tiempos de cambios de conocimiento. Pero la
acelerados, de incertidumbre generahzada. formación que "li*.rrtrran más posibilidades
¿No .rrrr.Ás todos ..desa- infor*r.ión siempre es parcial y relati ra. Es el producto obietivado de
filiados" con la realidad, con la cultura, .on l" historia?
¿No es esro lo procesos metodológicos y técnicas de recolección de datos aplicados a un
que revela el atrc contemPoráneo, como síntomas de una ..pérdida
de ob;.ro de esrudio.\i se halla el nudo de la cuestión: ¿cómo producir
realidad"' como un reflejo de espejismos en una consrante búsqueda "q"í
información confiJbl.l.onocimiento) cuando la causalidad ha dejado de
de la última novedad?
5s¡ ..fsy> paratornarse en excepción, y cuando la única ley posible es la
Estudiar las lógicas sociales y culturales de los procesos asociarivos,
¡ la incidencia de las NT en los ley de i6 probrbilidades? No hay más uinformación objetiva", ni posibi-
mismos, los discursos que circulan, las insi
[áades de ,orrtrol en un mundo regiclo por la incertidumbre. En este
tituciones' sus mecanismos y creencias, sus transformaciones, su creci-
mundo ,rfverade controlrr, la racionalidad meramente instrumental pue-
miento y estab ilización, arí.t-o los procesos de confli úo ydesrrucción de fácilmente tornarse en un ingenuo y peligroso instrumento de fomen-
i d.-lot mismos, constituye un objetilro fundamenral de invéstigación pa- to del descontrol y una mayor incertidumbre. Estamos recorriendo un
t, ra la mayoría (si no todas) de las diferenres clisciplinas social.r,
y .r, .r- camino que tiende a reducir las estrategias de conocimiento y dt saber a
\ pecial para promover el conocimiento de los ,ist.-ar, las estructuras y .rtr"t.gius instrumentales de información. Se ha producido un downsca-
los procesos de producci 6ny reproducción social y cuhural.
hng dias fantasías omnipotentes de control de la realidad (en primer lu-
Cuando el sociólogo y filósofo alemán Ulrich BLck (1998) propone la
gar"de la naturaleza),y h.-ot pasado a contentarnos con una fe -igual-
noción de ..sociedad del riesgorr, plantea el tema clel prese"rá y .if.rrrrro
ir.nt. ciega, pero más modesta- basada en que al menos somos caPaces
de controlr. i"t tecnologías, los instrumentos' los medios que han servi-
te" porciones crecientes del mercad'o.Ladiversidad hum¿rna y cultural (y do de intermediarios .otr Ir realidad. Hemos ido de las utopías de futuro
el auge del turismo
exótico Presenta un ejemplo típico de ello) ha dejado ,1. ,"i. un valor.orr.rjorrdiente
a la
y de los fines (que se nos muestran esquivos e inciertos) a una autoenga-
naturaleza humana y alapropia cultura, transmutánclosc en un
valor-prod,r.to que ha de ñosa-pero reconfortante- confianza en los medios.
ser consumido por turistas o teleespectadores en viajes y en irnágen.,
m.di"tizadas. paradó- En un mundo globalízado, ciencia, tecnol ogía y sociedad_han dejado
jicamente, la diferencia y la diversidad se uniformizan y se homogenei zan enel propio mer- de operar Más bien parecen constituirse en los motores
armóni"r*.rrt..
cado.
d..mr complejidad creciente y conflictiva. Conforman procesos emer-

62 63
sot'i¿lt's' lilogitt
g('lltc:s clLlc sc rc¿rlinlcntan cntrc sí, gcncrando mundos intcrdepe ndicntcs lJal:rrrclicr, G. ( I 9tt9), El tlesarden, la te oría tlcl cat¡s y las ciarx'ias
¿rullquc clifercnciados que consumen velozmente los recursos naturales y rlc la l'ecuntlidad del movimiento, Gedisa, Barcelona.
Bauman, Z. (2003), Mod,ernid,ad.líquida,Fondo de Cultura
Econírmica, Móxictr
transforman ala sociedad y a los hombres en sus propios <<recursos na-
turales", ya sea para la producción o para el consumo. En este mundo, D.F.
Pat-
los rnedios de comunicación tienen una función estratégicay parad,6jica: Beck, Ultich (1998), La socied,ad, d.el riesgo: hacia una nuel)a modernidad'
dós, Barcelona.
Presentan y ocultan, inflaman las pasiones y al mismo tiempo virtualizan B.rg.r, P., y T. Luckmann (1986), La constrwcción social de la realidad,
Amo-
y ..dulcifican>> los conflictos, transformándolos en objetos de consumo rrortu, Buenos Aires.
simbólico y en descarga de tensiones. Herme-
Bernstein, R. J. Ogg3), Beyond Objectirtism and Relativism' Science,
newtics anil Praxis, university of Pennsylvania Press, Pensilvania'
de la infor-
Cabello, R. (2000), olmplican"i"t d" la expansión de las tecnologías
Solitario y final j
*rríór, a. tá.omunicación (nc's) en materia de equid¿d", Ponencia' Jor-
nadas de Investigación de la comunicación, Entre Ríos.
de la condi-
El "s5¡¿do de situación' creado por un nuevo universalismo, inducido castel, R. (1999), *i.rlrr.rrbilidad social, exclusión: la degradación
ción salarialrr, en Carpio, Jorge y Novacovsk¡ Irene (comp')' De igwal a
por la aperturadesigual de los mercados y las comunicaciones ha puesto ort, lo, nuevos problemas sociales,Fondo de Cul-
igwal, el d.esafío d.el Esiad,o
en jaque valores I .<conceptos fuerza> tradicionales como: nación, iden-
ñrra Ecorrómica, Siempro y Flacso, Buenos Aires'
tidad, democracia, equidad, diferencia, etcétera. <El exrrañamiento do- castells, M. (1999) , A socíed,ade em rede (A era da informagño:
econo?nia, socie-

d,ad,e u ,rltrroj,Paze Terra, San Pablo .lLa era de


mina la escena: desestabilizados, desorientados, perdidos en el tiempo y Ia información: ecanomía,
el espacio' es como si todos fuéramos ltomeless, sin casa; sin una consis- socied.ad, y cuhwra,3 vols., A\ianzaEditorial, Madrid.]
Representation'
tencia subjetiva palpable, sin la familiaridad de cierras relaciones con el Chang, Briankle G. (1996), Deconstructing Communication,
of Excbanre, university of Minnesota Press, Minne-
mundo, sin sentimientos compartidos. De esa casa invisible S,|U¡rrt and, Econo'rnies
-pero real- sota.
carece la humanidad globalízad¿' (Rolnik y Guattari ,20e6).dg, es una un par
hermosa rr'anera de describir, en clave poética, la sensación de desencan- ciapuscio, G. E. (1998), Lengwaje y ciencia. creación y Transmisión'
in dis o lwb le ( mimeo gt afía) .
to, desre alizaci1n y precari edad que aqueja a bue n a parre de la humani- of human ca-
Coleman, James (1998t .,Sources of social capital in the creation
dad. Y también podría ser una descripción de la sensación de pérdida de pitalr,, American Jowrnal of Sociolo$/, Lecturas clave S95-S120.
capital social, simbólico y afectivo, desde la pcrspecriva del ..s5¡¿do de la Coüier, paul (1998), *Social capital and p.verty" (archivo en
formato van), Pa-
situación" de la percepción subjetiva y personal de miles de millones de pers in Progress, \fashington'
San Pablo'
seres humanos en este nuevo siglo xxt. E.á, Flrrrrrb.ño ltVZl¡, ,ipocatípticos e integrado.s, Perspectiva,
Barcelona, 1999')
lAp o calíptico s e inte grados, Lumen,
Ev*i P.tei (1996), ocorrrn*ent Action, Social Capital an/ Po_yyrty Net Rre*
sources Develop,ment: Rez,tiewing Tools,, (mimeo gtafía),world Bank'
and
Bibliog rafía por 16t". Pro-
Finquelievich, S,rürr, (2000), o Las iedes ciwdadanas sustentadas
y..to de investigación, Conicet (Argentina)'
Atian, H. (1991), ..Ruido, complejidad y significado en los sistemas cognitivos>>,
Forcrult, Michel iles¡, Nietzsch e, Fre ud, M arx, Anagrama, Barcelona'
Re.rwe Internationale de Systemiqwe, vol. III, 3, l9g9;rcs al día, n" 1, Bue-
(1,9i1¡,
-ih, Great Disrwption: Human Natwre and tbe Reconsti*
1

Fukuyam a,F.
nos Aires.
tw'tion of So,ciat Ord,er,Los Angeles Times Syndicate ' lLa
gran rwptwra'Edi-
Auerswald, E. H. (1gg3), Paradigms and Definitioni (mimeog rafía),San Fran-
ciones B, Barcelona, 2000.]
cisco (California). Barcelona'
Geertz,Clifford (1988), La interpretación de las cwltwras, Gedisa,
Augé, M. (1993), Los no lwgares. Espacios del anonimdto: una antropología de la boy, Alianza Editorial, Mé-
Giddens, A. y J. H. Tirrne r (1,987), La teoría social
s o br e mo dernida d, Gedisa, B arcelona. xico D.F.

64 65
Klirrr<rvsky,().y o. llitlalgo (l99tl), I-a apisternología tle lrrs cicnc.ias srci,¿lcs: l.a caclcr cn Quórwm Académic'o, vol. 2, fr." 2, dicicmbrc clc 2005, U rtivcrsicl,rtl clc
inaxplic'ablc sociedad, A-Z E,ditora, Buenos Aires.
I-akatos, r., (197_4), Repliy to my critics (RC), en The pbilosopbv Zulia, Venczuela.
of Karl pop_ (2004), o2O añ6s de comunicación. Viejos problemas, nuevas Preguntas" (ca-
per,Part II, Library of Living Philosophers, edición de paul Á. j"n. -
Lasalie, pítulo de libro), El Mate, Buenos Aires.
Illinois.
(rrc) y el creci-
Marcus, S. (1990), La ciencia contemporánea y la ciencia trad.icional iZOO:),..Las Tecnologías de Informaciót y Comunicación
(mimeogra- - miento del capital ,o.i"I,,, en C. Reigadas y C. Cullen (comp s.), Globaliza'
fía), conferencia CEA-UBA.
Mastrini, G., A. Herscovici y C. Bolaño (1g9g),..Economía política ción y nuead; ciwd.adanía"i, Ed. Suárez,Mar del Plata. Versión digital: Cida-
de la comu_
nicación y la cultura>), en Globalización y monopolio, ,, lo comunicación de áo Conhecimento (www.cidade.usp.brlblog), Instituto de Estudos
en Avangados, LJniversidad de Sao Paulo (USP)'
América Latina, Biblos, Buenos Aires.
Mendicoa, G. y L. Veneranda (1999), Exclusión y marginación social. (2OOi/2006), La trama (in)visibte de laTtida social: comwnicación, sentido y
Nweaas - realidad,La Cruiía, Buenos Aires, 2." ed.
perspectira.s para su estudio, Espacio Editorial, Buenls
Aires, 1,ggg. (2001 -20A2),..Ciencia, objeto y sentido. Sobre la oapertura" d,e las ciencias
Morin, E. (1995), Sobre la interdisciplinariedad,boletín n" 2 delCentre -
Interna- socialesr,, en Pensar la ciencia,l. Biblioteca del Congreso de la Nación, n"
tional de Recherches et Études Transdisciplinaires (ciret), parís.
1"2r.
Piscitelli, A. (1995), Ciberculturas en la era di tot máquinas inteligentes, paidós,
(lgg4),..Desafíos ante la globalización de la comunicacíónr, en M. Rapaport
Contextos, Buenos Aires. - Aires.
Prigogine, I. (1993), Creatioidad en las ciencias y las humanid,ad.es. i.o*p.), Globalización, integración e identidad nacional, Gut,Buenos
{Jn estwd,io ('lgg1j, ..Globali zationand cooperation. Social actors on a new technologies
en la relación entre las dos cultwras. El proce:so creatiao,Ed.
L. Gustafsson, - and communication perspectiv sr,, Anales del Congreso Calacs (Canadian
Ministerio de Educacióny Ciencia, Estocolmo.
Association for Latin and Caribbean Studies, Canadian Journal)'
Rolnik, S. y Guattari, F. (2006), Micropolíticas. Cartografías d.el d.eseo,Tinta Li- (1983), El abismo tecnológico, ¿wn desafío imposiblei, Llnesco e Ideas (Uni-
món, Buenos Aires. - versidad de Belgrano), Montevideo y Buenos Aires'
schnitman, D. F. (comp.) (1,gg4), Nuez¡os paradigmas. cwltura y
swbjetivi¿ad, (1gg7), ..The .háil*t g.s of developing a technological cuiture'', conferencia
Paidós, Buenos Aires. - pronunciada en el Departamento de Infnrmación Pública de las Naciones
Sen, Amartya (2004), Nuevo exarnen de la desigwald,ad.,
AlianzaEditorial, Ma- Unidas, Nueva York. lTelos,37 (1994)'l
drid.
(lgBZ),'La teler.tisión: sws efectos y fwnciones. Aportes al análisis de ciertas bi-
Sfez, Lucien (1995), Crítica de la cornunicación, Amorrorru,
Buenos Aires. - pótesis: puesta, a prueba d,e algunas de ellas en una inoestigación sabre escola-
Turkle, s. (1994), El segwndo yo. Las computadoras y el espíritn humano,
Galá_ res (Tesis doctoral), universidad de Belgrano, Buenos Aires.
pago, Buenos Aires.
\üallerstein, I. (1998), Impensar las ciencias sociales. Límites de los paradigmas
Varela, F. J. (1990), Conocer Las ciencias cognitivas, tend,encias
y perspectiztas: decimonónicos, Siglo XXI, México D'F'
cartografía de las ideas a.ctuales, Gedisa, Barcelona.
I. prygogine y otÁs Qgg5), Open the Social Sciences: Report of the Gwlben-
Vidali, P' (1995)' *Experiencia y comunicación en los nuevos mediosrr,
en Bette- -, kian Commiision on tbe Restrwctwring ol'the Social Sciences, Lisboa.
tini, G. y Colombo, F., Las nuevas tecnologías d.e la comwnicación,paidós, .Wolton, D. (2000) , Sobreairsir a Internet. Conrsersaciones con Olir¡er lay, Gedi-
Barcelona.
sa, Barcelona.
Yizer, Eduardo A. (2007), .Movimientos sociales y activismos
militantes. Nue-
vas tecnologías para nuevas militanciasrr, Tblos, n" 7"l.,Madrid,
abril.
(2005),
"socioanálisis. Metodolo gía de investigación, análisis diagnóstico
- e intervención
social'r, Repista Redes.corn (alojamientos.us.es /cico/re-
des/index.htm), flo 2,Instituto Europeo de comunicación y Desarrollo,
Sevilla.
(2004),
- "¿sociedad de la in-formación o de la comunicación? Enrre el condi-
cionamiento y la libertad',, signo y pensamiento,vol. XXIII. También
publi-

66 67
iorcl, Aníl¡al
f
0999). La. rnnu^- r- t ,

Procesos sociotécnicos y media tizaciín


en la cultu ra tecnológica''

Edwardo A. Vizer

Las grandes transformaciones


(entie las metáforas y la realidad)

Desde casi mediados del siglo xx, la ciencia y la tecnología han produci-
do tres transformaciones fundamentales en solo cinco décadas: primero
la tecnología nuclear (producción de energía física). Luego las tecnolo-
gías de la comunicación y la información (producción, procesamiento y
ieprodwcción de símbolos, información y conocimiento.s); y finalmente la
biotecnología, como producci 6n y transformación tecnológica de pro-
cesos biológicos. Es sumamente sugestiva la articulación sistemática y
estratégica entre las tres. Las dos primeras en función del conocimiento
y el dominio tecnológico de la naturaleza; las dos últimas -las ciencias de
la información y la comunicación conjugadas con la biología- como tec-
nologías biológicas, tecnologías del cuerpo y tecnologías de la mente, a

,!-
Esre artículo es una reelaboraci 6n actualizada del capítulo VII del Libro La trama ín-
aisible d,e la r.,ida social: cornwnicaciín, sentido y realid'ad', Buenos Aires, La Crujía 2003.
También fue publicado en el n" 40 de la revista electrónica Razón y Pakbra,2004.

Potrebbero piacerti anche