Sei sulla pagina 1di 7

FACULTAD DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS

NATURALES NO RENOVABLES
ESCUELA DE INGENIERÍA EN GEOLOGIA AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL

TEMA:
Adopción de prácticas agroecológicas, implantación de gestión integrada de
plagas y establecimiento de directrices para la reducción y el uso eficiente de
fertilizantes y plaguicidas inocuos para el medioambiente en la agricultura

SEPTIMO CICLO “A”

ASIGNATURA: Prevención II

FECHA: 27-11-2019

POR:
Alverca Juan José
Herrera Valeria
Martínez Karen
Rivadeneira Paola
Toledo Paúl

Profesor Asignatura: Ing. Iván Puglla

Octubre 2019 – Febrero 2020


LOJA – ECUADOR
Tema

Adopción de prácticas agroecológicas, implantación de gestión integrada de plagas y

establecimiento de directrices para la reducción y el uso eficiente de fertilizantes y

plaguicidas inocuos para el medioambiente en la agricultura

Objetivos

Objetivo General

 Adoptar prácticas agroecológicas

Objetivos Específicos

 Implantar la gestión integrada de las plagas

 Establecer directrices para la reducción de plaguicidas y fertilizantes.

 Usar eficientemente fertilizantes y plaguicidas inocuos para el medioambiente en la

agricultura

Desarrollo

Practicas Agroecológicas

Técnicas agroecológicas probadas por la ciencia formal:

El uso eficiente de la energía, los nutrientes y el agua a partir de técnicas que sustituyen

insumos, aumentan la eficiencia de transferencia y minimizan las pérdidas.

 Uso de fuentes de energía alternativa: la energía solar en el manejo agroecológico.

 Manejo de relaciones poblacionales perjudiciales y benéficas en el agroecosistema

¿Malezas? valoración de la habilidad competitiva de cultivos y variedades; cambios

en el diseño de cultivo y riesgos de la competencia intraespecífica frente a la

invasión de especies arvenses; cultivos poliespecíficos; cultivos de cobertura, mulch

de otros materiales como plásticos: solarización y acolchado.


 Manejo de plagas animales: aumento de la diversidad de la vegetación; diseños

alternativos de cultivo (mezclas, asociaciones, consociaciones, barreras, trampas,

uso de aromáticas)

 Manejo de enfermedades: manejo de la diversidad; supresión de fitopatógenos con

micorrizas y vacunación del suelo; otros hongos; uso de plantas productoras de

gases tóxicos.

 Agregado de valor con producciones no convencionales. La calidad vinculada al

origen.

La prevención o la eliminación de organismos nocivos debe lograrse o propiciarse,

entre otras posibilidades, especialmente por:

1. La rotación de los cultivos.

2. La utilización de técnicas de cultivo adecuadas (por ejemplo, técnica de la

falsa siembra, fechas y densidades de siembra, dosis de siembra adecuada, mínimo

laboreo, poda y siembra directa).

3. La utilización, cuando proceda, de variedades resistentes o tolerantes así como

de simientes y material de multiplicación normalizados o certificados.

4. La utilización de prácticas de fertilización, enmienda de suelos y riego y drenaje

equilibradas.

5. La prevención de la propagación de organismos nocivos mediante medidas

profilácticas (por ejemplo, limpiando periódicamente la maquinaria y los equipos).

6. La protección y mejora de los organismos beneficiosos importantes, por ejemplo,

con medidas fitosanitarias adecuadas o utilizando infraestructuras ecológicas dentro

y fuera de los lugares de producción y plantas reservorio.


Seguimiento de los organismos nocivos.

Los organismos nocivos deben ser objeto de seguimiento mediante métodos e

instrumentos adecuados, cuando se disponga de ellos. Estos instrumentos adecuados deben

incluir, cuando sea posible, la realización de observaciones sobre el terreno y sistemas de

alerta, previsión y diagnóstico precoz, apoyados sobre bases científicas sólidas, así como

las recomendaciones de asesores profesionalmente cualificados.

Tener en consideración los niveles umbral de los organismos nocivos establecidos para

sus circunstancias.

Sobre la base de los resultados de la vigilancia, los usuarios profesionales deberán

decidir si aplican medidas fitosanitarias y en qué momento. Un elemento esencial para

tomar una decisión es disponer de valores umbrales seguros y científicamente sólidos.

Cuando sea posible, antes de efectuar los tratamientos deberán tenerse en cuenta los niveles

umbral de los organismos nocivos establecidos para la región, las zonas específicas, los

cultivos y las condiciones climáticas particulares.

Aplicación preferente de métodos alternativos no químicos.

Los métodos sostenibles biológicos, físicos y otros no químicos deberán preferirse a los

métodos químicos, siempre que permitan un control satisfactorio de las plagas.

Aplicación de productos fitosanitarios específicos.

Los productos fitosanitarios aplicados deberán ser tan específicos para el objetivo como

sea posible, y deberán tener los menores efectos secundarios para la salud humana, los

organismos a los que no se destine y el medio ambiente.

Prevenir el riesgo de desarrollo de resistencias.

Los usuarios profesionales deberán limitar la utilización de productos fitosanitarios y

otras formas de intervención a los niveles que sean necesarios, por ejemplo, mediante la
reducción de las dosis, de la frecuencia de aplicación o mediante aplicaciones fraccionadas,

teniendo en cuenta que el nivel de riesgo que representan para la vegetación debe ser

aceptable y que no incrementan el riesgo de desarrollo de resistencias en las poblaciones de

organismos nocivos

Aplicación de las estrategias disponibles contra la resistencia.

Cuando el riesgo de resistencia a una medida fitosanitaria sea conocido y cuando el

nivel de organismos nocivos requiera repetir la aplicación de productos fitosanitarios en los

cultivos, deberán aplicarse las estrategias disponibles contra la resistencia, con el fin de

mantener la eficacia de los productos. Esto podrá incluir la utilización de productos

fitosanitarios múltiples con distintos modos de acción.

Comprobación de la eficacia de las medidas fitosanitarias aplicadas.

Los usuarios profesionales deberán comprobar la eficacia de las medidas fitosanitarias

aplicadas sobre la base de los datos registrados sobre la utilización de productos

fitosanitarios y del seguimiento de los organismos nocivos.

¿Qué se debe hacer?

Gestión integral de plagas

La Gestión Integrada de Plagas (GIP) es uno de los requisitos para todas las

explotaciones agrícolas que desarrollen su actividad en España, según el Real Decreto

1311/2012, de14 de septiembre, que establece el marco de actuación para conseguir un uso

sostenible de los productos fitosanitarios.

La GIP combina medidas culturales, tratamientos químicos y soluciones alternativas con

el objetivo de mantener a las plagas por debajo de los umbrales establecidos para garantizar

la rentabilidad económica, respetando el medio ambiente y la salud del agricultor y el

consumidor.
Uno de los principales principios es anteponer, siempre que sea posible, los métodos

biológicos, físicos y culturales a los químicos. En todo caso, se emplearán de forma

integrada con los productos fitosanitarios cuando no permitan un control satisfactorio de las

plagas.

En caso de resultar necesaria una intervención con productos químicos, las materias

activas a utilizar se seleccionarán siguiendo el criterio de elegir aquellas que proporcionen

un control efectivo y sean lo más compatibles posible con organismos no objeto de control,

evitando perjudicar a controladores naturales de plagas y a insectos beneficiosos como las

abejas

Es por ello que los tratamientos naturales, exentos de residuos químicos ('residuos cero'),

son una herramienta idónea a integrar en la GIP dada su gran eficacia y total respeto a la

actuación de la fauna auxiliar.

(SEIPASA, 2019)

Directrices para la reducción de plaguicidas y fertilizantes

Establecer directrices para el control y fiscalización de plaguicidas y fertilizantes

agrícolas, tanto en sus condiciones de uso, manejo y comercio de estos productos a nivel

nacional.

 Evaluación de plaguicidas para su autorización.

 Diseño y ejecución del Programa de Monitoreo de Residuos de Plaguicidas en

Vegetales, cuyo objetivo es determinar el cumplimiento de LMR (límites máximos

de residuos) en relación a la regulación nacional y el referente internacional Codex

Alimentarius, al cual Chile adhiere.


 En materia de fertilizantes, se corrobora la composición de los elementos nutrientes

y acompañantes que estos contienen, muestreando lo que ingresa al país y

fiscalizando, además, en el comercio el cumplimiento de la normativa nacional.

(SAG, 2019)

Conclusiones

 Para mantener una actividad agroecológica se debe adoptar prácticas que sean

favorables al ambiente por lo que se hace referencia al uso de energías renovables

uso eficiente de la energía, los nutrientes y el agua a partir de técnicas que

sustituyen insumos, aplicación de técnicas adecuadas de cultivo.

 Al Implantar una gestión integrada de plagas que permita controlar el uso de las

mismas y limite el contenido de compuestos que dañan al ambiente y de la misma

forma usar eficientemente fertilizantes y plaguicidas que sean inocuos para lo cual

se inició aplicando métodos biológicos y en caso de no funcionar aplicar los

químicos.

Referencias Bibliográficas

SAG 2019; Plaguicidas y fertilizantes; Recuperado de: https://www.sag.gob.cl/ambitos-

de-accion/plaguicidas-y-fertilizantes Acceso: 9-12-2019

Mapa 2019; Guías de Gestión Integradas de Plagas; Recuperado de:

https://www.sag.gob.cl/ambitos-de-accion/plaguicidas-y-fertilizantes Acceso: 9-12-2019

SEIPASA 2019; Guías de Gestión Integrada; Recuperado de;

https://www.seipasa.com/es/blog/gip-guias-gestion-integrada-plagas/ Acceso: 9-12-2019

Potrebbero piacerti anche