Sei sulla pagina 1di 101

INSTITUTO DE PSICOTERAPIA INTEGRAL Y CIENCIAS DE LA SALUD

CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DE

LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SEGÚN ACUERDO

No. 20090452 DE FECHA 20 DE JULIO DE 2009

TEMA
CASO PRACTICO PSICOTERAPEUTICO DE UNA
PERSONA SOBREVIVIENTE AL CÁNCER INFANTIL

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE


MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA INTEGRAL
PRESENTA

JUAN MANUEL FLORES GRANADOS

DIRECTOR DE TESIS

DR. EDUARDO DE LA FUENTE ROCHA

Ciudad de México

Diciembre, 2017
AGRADECIMIENTOS

Agradezco al Instituto de Psicoterapia Integral y Ciencias de la Salud por haberme


dado la oportunidad de formar parte de él y contribuir a través de diversas formas
a mi crecimiento profesional y personal.

A mis profesores por compartir y ofrecerme su conocimiento, por la paciencia que


me brindaron en todo momento, por la total disposición que tuvieron para conmigo
y por la entrega en la materia que siempre en cada clase mostraron.

A mis compañeros y amigos que me acompañaron en esta travesía, en esta etapa


de mi vida, enriqueciendo y contribuyendo con cada una de sus aportaciones en
mi crecimiento profesional y personal; por su sensibilidad, su cariño, su tiempo,
por su paciencia, sus consejos, su apoyo y por la pasión que día con día me
contagiaban. A ustedes que también forman parte de este trabajo en el cual están
implícitos y sin los cuales el resultado habría sido otro; por las risas y por los
momentos que compartimos haciéndonos más que solo amigos, haciéndonos
hermanos.

A mi familia, a los que están y los que ya no, que me han apoyado
incondicionalmente, por estar siempre a mi lado, porque a pesar de las diversas
adversidades a las que me he enfrentado nunca me han dejado solo y han estado
ahí para mí; por los valores y moral que me han inculcado, por el impulso que me
han brindado siempre para que cada vez sea mejor persona y mejor profesionista,
así como por las lecciones de vida que me han transmitido y que han hecho de mí
que hoy sea lo que soy.

Por eso y mucho más…

GRACIAS.

2
ÍNDICE

Agradecimientos………………………………………………………….............. 2

I. Introducción………………………………………………………………………. 6

1.1.- Tema de Investigación……………………………………………… 9

1.2.- Pregunta de investigación…………………………………............ 9

1.3.- Otras preguntas de investigación………………………………… 9

1.4.- Objetivo general…………………………………………………….... 10

1.5.- Objetivo particular……………………………………………………. 11

1.6.- Importancia del tema………………………………………………… 11

1.7.- Hipótesis……………………………………………………………..... 12

1.8.- Viabilidad………………………………………………………………. 12

1.9.- Descripción general del caso……………………………………… 13

1.10.- Definición del ambiente o contexto, espacio y tiempo….........14

II. Antecedentes………………………………………………………………………16

III. Marco teórico……………………………………………………………………..21

3.1.- La Psicoterapia en el Cáncer…………………………………………22

3.2.- La Psicoterapia…………………………………………………………25

3.3.- Herramientas Psicoterapéuticas…………………………………… 28

3
3.3.1. Psicoterapia de Relatos………………………………........ 29

3.3.2. Terapia Creativa………………………………………………31

3.3.3. El Inconsciente………………………………………………. 33

3.3.4. Hipnosis………………………………………………………..36

3.3.5. Arquetipos……………………………………………….........37

3.3.6. Gestalt (Silla Vacía)……………………………………........ 39

IV. Marco metodológico…………………………………………………………… 42

4.1.- Teoría Fundamentada…………………………………………......... 43

4.1.1. Diseño Sistemático……………………………………........ 45

4.1.2. Diseño Emergente………………………………………….. 47

V. Caso…………………………………………………………………………......... 50

5.1.- Aspectos generales……………………………………………......... 51

5.2.- Descripción del paciente…………………………………………..... 52

5.3.- Motivo de consulta………………………………………………….... 52

5.4.- Conductas relevantes que presenta…………………………….... 52

5.5.- Estado Emocional……………………………………………………. 52

5.6.- Descripción de la capacidad cognitiva, atención y memoria.... 53

5.7.- Lenguaje……………………………………………………………….. 53

5.8.- Integración Social…………………………………………………….. 53

5.9.- Aspectos Psicológicos Generales………………………………….53

5.10.- Historia del Problema……………………………………………… 54


4
5.10.1. Infancia………………………………………………………. 54

5.10.2. Adolescencia………………………………………………. 55

5.11.- Relaciones………………………………………………………….....56

5.12.- Familiograma………………………………………………………… 57

VI. Cuadro de categorías………………………………………………………...... 58

6.1.- Cuadro General de Categorías……………………………………...59

6.2.- Cuadro General de Sesiones……………………………………….. 60

6.3.- Cuadro No. 1……………………………………………………………62

6.4.- Cuadro No. 2…………………………………………………………... 67

6.5.- Cuadro No. 3……………………………………………………………73

6.6.- Cuadro No. 4…………………………………………………………... 76

6.7.- Cuadro No. 5……………………………………………………………80

6.8.- Cuadro No. 6…………………………………………………………….84

VII. Resultados…………………………………………………………………….... 88

VIII. Conclusiones………………………………………………………………….. 93

IX. Anexos…………………………………………………………………………… 97

X. Bibliografía……………………………………………………………………….. 100

5
Capítulo I

Introducción

6
Una de las enfermedades más dolorosas que puede vivir un niño es, el cáncer,
pues el tratamiento es doloroso, agotador y en muchas ocasiones no llega a
completarse o los niños no lo soportan. A pesar de que el cáncer infantil es un
problema que se encuentra latente en México, la posibilidad de sobrevivir a este
ha aumentado considerablemente durante las últimas décadas, debido a los
avances tecnológicos y científicos que se han desarrollado; sin embargo, ¿qué
pasa en la parte psicológica? Durante el tratamiento hay apoyo psicológico a los
pacientes con el fin de motivarlos y que generen su propia cura, pero cuando el
tratamiento termina y salen de la enfermedad se dan cuenta de que el tiempo ha
pasado, que han crecido, que ya no son los niños de antes y que esa etapa, en
muchos casos, ya ha pasado.

Al darse cuenta de lo anterior cada persona reacciona de manera diferente y del


mismo modo genera problemáticas completamente distintas, a través de las
cuales cabe la posibilidad de formar conflictos que a la larga tienen el potencial de
irse acrecentando y concebir con ello diversas sintomatologías; una de ellas por
ejemplo puede ser al momento de la reinserción, pues hablando desde este
ámbito, el sobreviviente se inserta a un contexto que en su momento dejó, pero
que al momento de reingresar a este contexto, ingresa con otra perspectiva, con
otra mirada no solo de la vida, sino también de la muerte y muchas cuestiones
más que pueden afectar en su vida académica, personal, psicosocial y familiar.

Esta cuestión de problemáticas se puede prevenir a través de un acompañamiento


psicoterapéutico integral, donde con el apoyo de diversas herramientas como la
psicoterapia de relatos, la creatividad y el trabajo arquetípico se puede generar en
el paciente un proceso de sanación para que pueda continuar con su vida sin
7
resentimientos y solucionando los diversos conflictos que le aquejen; entendiendo
al proceso de sanación como un camino que debe de seguir el paciente para re-
conocerse y salir de las diversas problemáticas a las que se enfrente.

Estas herramientas en conjunto pueden ser de mucha ayuda, ya que a través de


la psicoterapia de relatos se puede relacionar al paciente con experiencias
pasadas e incluso conectarlo con imágenes de una carga simbólica importante
para el paciente, como son los arquetipos, atravesando por formas creativas que
le permitan expresarse, entenderse, analizarse y salir adelante.

8
1.1.-Tema de Investigación

El tema principal de esta investigación está basado en el trabajo Psicoterapéutico


Integral que se realizó en un paciente de 19 años, que durante la infancia
sobrevivió al Cáncer; sin embargo, en dicho trabajo se abordó la angustia de
abandono a través de diversas problemáticas como la perdida, el rechazo, la
inestabilidad, la dependencia, la adicción, la irresponsabilidad y los problemas
sociales así como los emocionales que se generaron a raíz de las experiencias
vividas en el cáncer.

1.2.- Pregunta de investigación

¿Es posible que las personas sobrevivientes al cáncer infantil resuelvan conflictos
y obtengan buenos resultados a través de diversas herramientas pertenecientes a
la psicoterapia integral?

1.3.- Otras preguntas relativas a la investigación

1.- ¿De qué manera la Psicoterapia de relatos puede ayudar a un paciente con
dicha problemática?
2.- Desde una perspectiva jungiana ¿Cómo es que a través de arquetipos se
puede conectar al paciente con herramientas que lo fortalezcan para enfrentar su
conflicto?
3.- ¿Qué otras herramientas pueden ser utilizadas con el paciente que pasó por
dicha problemática para fortalecerlo y ayudarlo a solucionar sus conflictos?
4.- ¿Cómo la creatividad en la psicoterapia proporciona al paciente herramientas
para su trabajo en terapia?

9
5.- ¿Cómo se puede conectar al paciente con sus arquetipos para fortalecer su
ser?
6.- ¿De qué manera se puede recuperar esta etapa de la vida, en caso de que el
paciente sienta que la perdió?
7.- ¿Se puede visualizar a la etapa infantil como un periodo vivido de manera
distinta, en comparación con otras personas y no como un ciclo perdido?

Estas son algunas de las cuestiones, que motivan esta investigación y que se
buscan resolver a través del trabajo de la psicoterapia integral a manera de
propuesta terapéutica para dicha problemática.

1.4.- Objetivo general

Analizar los beneficios que la Psicoterapia Integral puede brindar a través de


algunas herramientas terapéuticas, a pacientes que sobrevivieron al cáncer
infantil, con base en lo que este generó después de la enfermedad.

En este trabajo se entenderá como beneficios a aquellos cambios positivos que


hará el paciente en su vida, cambios que le favorecerán y ayudarán a salir
adelante, fortalecerse y crecer como persona. Al cáncer lo entenderemos como
aquella enfermedad donde las células no tienen un proceso normal de vida, ya sea
leucemia, tumores cerebrales o linfoma, que son los tipos más comunes en los
niños; aunque esto no quiere decir, que se descarten otros ejemplares de dicho
padecimiento. Por lo tanto, sobreviviente al cáncer infantil se pensará por aquella
persona que padeció ésta enfermedad en la infancia y que a través de un
tratamiento oncológico se curó y logró salir vivo de esta enfermedad.

Debido a que el de tratamiento oncológico es largo por el proceso que requiere


este tipo de enfermedad, el paciente puede tener el sentimiento de haber perdido
esta etapa de su vida, como algo que el cáncer le quitó, y al no trabajarlo le puede
generar conflicto de diversos tipos en la pubertad, la adolescencia o en su vida

10
adulta, que directa o indirectamente tienen que ver con su transitar por dicha
enfermedad. Todo lo anterior se puede trabajar a través de la psicoterapia integral
que es un proceso por el cual se acompaña al paciente psicológicamente
ocupando diversas corrientes terapéuticas que brindaran numerosas herramientas
para que este logre reconocer el problema real, enfrentarlo, solucionarlo y salir
adelante.

1.5.- Objetivo particular

Dar muestra de los beneficios que se obtienen al trabajar con diversas


herramientas, a través de una psicoterapia integral, con el fin de ingresar al
paciente y trabajar desde diversas posturas, enriqueciendo con ello la labor y
generando un trabajo psicoterapéutico más amplio, así como una transformación
para el paciente desde diversos aspectos.

1.6.- Importancia del tema

Este trabajo es importante, ya que, en muchas ocasiones después de salir de una


problemática como lo es el cáncer existe una negación al tema, a no hablar de lo
ocurrido, a no enfrentar el problema, el cómo se vivió y de qué manera afectó no
solo física sino emocionalmente a la persona y a la familia. El no trabajarlo genera
que se quede guardado y vaya generando nuevos conflictos que al final tienen
relación con dicho evento y otros más. El trabajarlo, reconocerlo y aceptarlo como
algo que “ya pasó” y forma parte de la persona así como de su historia, puede
hacer que el paciente resuelva conflictos que derivaron de ello y con esto dar paso
a que dicha etapa de su vida, quede como una experiencia que lo hizo crecer
como persona, conocer y generar cambios importantes; analizando el por qué
llegó el cáncer y que dejó, más que lo que le quitó.

11
1.7.- Hipótesis

Un tratamiento psicoterapéutico integral puede brindar grandes beneficios a


pacientes que sobrevivieron al cáncer infantil, ya que fortalece al sujeto a partir de
diversas herramientas, con la finalidad de moverlo de ese lugar de estancamiento
y que salga adelante, reconociendo y analizando las diversas problemáticas que
se le han presentado y han ido generado a partir del cáncer, o incluso antes de
éste.

1.8.- Viabilidad

Actualmente el cáncer infantil es un problema que se encuentra latente en la


población. Según las estadísticas en México, el cáncer es la segunda causa de
muerte infantil, ya que, cada cuatro horas muere un niño por esta enfermedad. Sin
embargo el 70% de los casos son curables si se detecta a tiempo y se da la
atención adecuada a los enfermos (Cancer Infantil, s.f.)

Debido a que el objetivo de este trabajo es analizar los beneficios que la


psicoterapia integral puede traer a personas que vivieron esta problemática, se
requiere de un paciente en cuya historia de vida tenga como principal
característica haber padecido y sobrevivido al cáncer durante su infancia; persona
con la cual se cuenta.

Rescatar este tema es de vital importancia, ya que, es una realidad latente en la


sociedad y que, a manera de sugerencia, se propone que una vez que se sale de
la enfermedad, es vital considerar el llevar a cabo un tratamiento psicológico para
cerrar ese ciclo y continuar sin arrastrar la problemática, con posibilidad de
generar más conflictos a la larga. Situación a la cual la psicoterapia puede ayudar
de muchas maneras provechosas para dichos pacientes.

12
Este no es un tema que pueda pasar desapercibido, es por eso, que en este
trabajo se intenta hacer un acercamiento a dicha problemática pero desde una
visión psicoterapéutica, en donde los ejes que marcaran el camino de este trabajo
serán las diversas técnicas terapéuticas que se utilizaron en el acompañamiento
del paciente que anteriormente ya se mencionó.

1.9.- Descripción General del Caso

Para este tema se trabajó con un paciente hombre, de 19 años que no había
tenido un proceso psicoterapéutico ni psiquiátrico a lo largo de su vida, solamente
mientras se encontró hospitalizado por la enfermedad. Es de nivel socio-
económico medio, estudiante, sus padres lo llevaron a terapia porque había
comenzado a tener problemas de drogadicción (fumar marihuana) y querían que la
dejara. Los padres comentaron que no tenía comportamientos agresivos o
groseros, pero que ya la estaba consumiendo muy seguido y que le estaba
afectando en su vida, pues ya no entraba a la escuela, se salía temprano de casa
y llegaba tarde por ir a consumirla, se iba con unos jóvenes vecinos para fumar
con ellos y se había vuelto muy introvertido. Dichas actitudes los tenían muy
preocupados ya que no sabían que hacer y cómo reaccionar ante esta situación.

El joven vive con sus padres y su hermana en casa de la abuela paterna; en la


casa también vive uno de sus tíos (hermano del padre) con sus hijos y su esposa.
El paciente estudia el nivel medio superior, tiene varios primos de su edad por los
cuales, o al menos eso dicen sus padres, él tuvo acercamiento con la marihuana;
se encuentra rodeado de amistades que en efecto, tienen contacto directo con
esta hierba.

En casa se preocupan mucho por él debido a que a los 9 años de edad tuvo
leucemia (cáncer en la sangre), el proceso de recuperación duró
aproximadamente dos años en hospitalización, después solo fueron visitas
esporádicas.
13
Actualmente la mamá tiene un trabajo de tiempo completo, el papá tiene uno de
medio tiempo y en las tardes estudia su licenciatura en economía, la hermana hizo
examen para el nivel medio pero no fue aceptada. Aunque la demanda manifiesta,
fue por el consumo de marihuana, la demanda latente fue otra.

1.10.- Definición inicial del ambiente o contexto, espacio y


tiempo

Esta investigación está basada en el trabajo que se realizó con un paciente


adolescente que tuvo leucemia (cáncer en la sangre) durante su infancia. El
trabajo se realizó de manera individual en casa de una tía del paciente por
problemas de espacio; siendo éste un lugar neutro tanto para el terapeuta como
para el paciente. La terapia se llevaba a cabo en la sala de la casa, tenía una
dimensión de aproximadamente 3x4 metros, se encontraba limpia y ordenada,
contaba con sillones cómodos y de un tamaño estándar (familiar), mesa de centro
(que se ocupó para trabajos manuales) y objetos que se encuentran comúnmente
en una sala de descanso y entretenimiento (televisor, control remoto, figurillas de
decoración, teléfono, bolígrafos, cuadernos y un dulcero); los días agendados no
se encontraba nadie en la casa con la finalidad de que no hubiera interrupciones
durante las sesiones, así como por la comodidad del paciente y del terapeuta.

El ambiente del lugar era tranquilo, cálido y cómodo, a pesar de que la casa era de
la tía del paciente, él no se sentía en su territorio, pues no tomaba batuta, control
de la casa o de las cosas que había a su alrededor, sabía que era él espacio de
otra persona y lo respetaba como tal. Las citas fueron semanales los días
domingos por la mañana durante tres meses. El paciente nunca faltó a sesión. La
casa donde se llevaban a cabo las sesiones se encontraba en una colonia vecina
de donde vive el paciente, por lo tanto su trayecto era corto y llegaba caminando
en aproximadamente diez minutos.

14
Generalmente se presentaba un poco desaliñado, en short o pantalón de mezclilla,
playera, tenis y semi-despeinado o con gorra; aunque hubo ocasiones en las que
se presentó bañado, peinado y perfumado.

La demanda con la que llegó el paciente fue que sus papás lo llevaban porque
decían que tenía problemas con la marihuana; sin embargo, ya en terapia salió el
tema del cáncer, que dió pie a que se desarrollara todo lo que se trató en este
trabajo. El tema es un tabú en casa, es algo de lo cual no se habla porque
comenta el paciente que es algo que no quieren recordar por lo fuerte que fué el
proceso. Este tema salió después de varias sesiones, y cuando brotó se trató con
mucho cuidado para que el paciente no se cerrara y dejara de hablar de ello.
Actualmente puede hablar del tema sin problema, pero no lo toca para no
mortificar a la familia. En los últimos estudios que se realizó sigue sin aparecer
ningún tipo de secuela o algo que indicara malas noticias.

En terapia el paciente fué dictando lo que quería trabajar, aunque con negación
casi siempre al inicio de las sesiones comenzando con -“pss… hoy no sé de que
hablar...no sé que decirte"- siempre terminaba trabajando de manera eficaz y salía
pensativo y reflexivo en lo trabajado.

Las sesiones finalizaron no por destitución del terapeuta, sino porque el paciente
así lo decidió (más adelante se explicará con más profundidad esta cuestión).

15
CAPÍTULO II

ANTECEDENTES

16
El cáncer en general es un padecimiento de los más temidos, y si es en un niño es
aún mayor el dolor y la angustia que se vive, ya que afecta de diversas maneras
de acuerdo a la edad que tenga el diagnosticado o el parentesco que se tenga con
éste.

Durante el proceso se viven y experimenta toda una gama de emociones que


marcan de una u otra forma al sujeto. Como paciente se llega a experimentar
enojo, angustia, desesperación, depresión, ansiedad, negación, cambios de
humor, estrés, resistencia, miedo, entre otros muchos, debido a lo intrusivo,
doloroso, intenso e indeterminado de tiempo del tratamiento, punciones lumbares,
aspiraciones de medula, biopsias, resonancias, quimioterapias, radioterapias, que
son procedimientos muchas veces más dolorosos que la misma enfermedad.
(Méndez, 2004, pág. 141)

Los padres pueden experimentar frustración, enojo, culpa, inseguridad, impotencia


o estrés al no saber si su hijo sobreviva al cáncer o temor a que aparezca
nuevamente, eso sin contar el desgaste y cansancio que genera el proceso del
tratamiento. (Méndez, 2004, pág. 142)

Los hermanos por ejemplo también se pueden ver afectados, al ver el tipo de
atenciones especiales que requiere su hermano enfermo y sentir el alejamiento
que sus padres y familiares tienen hacia ellos, se sienten en ocasiones
desplazados, tristes, con celos, culpa, así como diversas actitudes y acciones que
pueden tomar en busca de recuperar la atención de los seres queridos.
Finalmente las personas cercanas al paciente en muchas ocasiones no saben
cómo reaccionar y tratar al niño en tratamiento, hablarle, integrarlo o comunicarse
y relacionarse con él a modo de no dañarlo más de lo que ya está. (Méndez, 2004,
pág. 143)

Todas las reacciones y emociones de cada uno de los personajes, influye, impacta
y deja huella en el paciente de distintas maneras, generando con ello las secuelas

17
que posteriormente a la larga pueden dar fruto a conflictos o situaciones a las
cuales el infante deberá enfrentarse.

La revista de Psicooncología de España estima que:

“…en los años 50s la duración media de vida de un niño diagnosticado de


leucemia era de 19 semanas, y únicamente el 2% sobrevivía más de 52
semanas (2). Sin embargo, hoy en día se ha alcanzado una tasa actual de
supervivencia de niños oncológicos de alrededor del 70%, considerándose
que uno de cada 900 jóvenes que cumplen actualmente los 20 años de
edad es un superviviente de cáncer infantil.” (Méndez, 2004, pág. 139)

Esto nos habla de un gran avance tecnológico en la medicina, que permite a las
personas con dicha enfermedad una mayor esperanza de vida, repercutiendo de
manera directa en su perspectiva de vida; y a su vez, en la parte psicológica
genera cambios y la búsqueda de nuevas alternativas para el trabajo con los
pacientes, con el fin de no solo ayudarlos y acompañarlos en el proceso de
diagnóstico, durante la enfermedad y los diversos procedimientos a los que son
sometidos; sino generar nuevas perspectivas, aportes e investigaciones referentes
al tema.

De igual manera, en dicha revista se habla de diversos trabajos alternativos de


intervención psicológica en niños con cáncer, a través de técnicas de control de la
respiración y relajación para aminorar la tensión muscular en las zonas que
causan dolor por los diversos procedimientos a los que son sometidos; técnicas de
distracción para desviar la atención del dolor y enfocarlo en otra cosa como
cuentos, juegos u otra serie de acciones que le sean funcionales al paciente;
técnicas cognitivo-conductuales a través de las cuales se le puedan dar
reforzadores a los pacientes por su resistencia y valentía después de algún
procedimiento, o cambios que realice en él; incluso técnicas de realidad virtual con
el fin de desviar la atención a través de herramientas tecnológicas (Orgilés, 2009).

18
También en España, Gil Moncayo en su libro “Counselling y psicoterapia en
cáncer” avalado por la Sociedad Española de Psicooncología, da toda una serie
de herramientas e información con el fin, no solo de generar una estrategia de
intervención en pacientes con cáncer a través de una combinación de técnicas,
sino también las pautas para la aplicación de está, logrando con ello no solo dar
una atención más completa y eficaz a los pacientes, sino también a sus familiares
(Moncayo, 2015)

Otro de los estudios que se ha realizado es el de Yolanda del Refugio González


Hernández de la Facultad de Psicología en la Universidad Autónoma de San Luis
Potosí México, donde hace toda una investigación y recopilación bibliográfica en lo
que refiere al cáncer infantil, pero enfocándose en la parte de la depresión que
sufren los pacientes y las familias en el proceso de dicha enfermedad, el impacto y
la importancia que tiene el tratamiento oportuno de esta debido a que con el paso
del tiempo cada vez se va agudizando más por los diversos factores a los que se
van enfrentando. (González Hernández, 2006)

Otros trabajos se han especificado a dar breves tips motivadores en referencia al


proceso que se vive, como el enfocarse en el presente, no culparse o pensar en el
qué se pudo haber hecho mal, generar redes de apoyo y no aislarse, expresar sus
emociones y sentimientos en el lugar y momentos adecuados, no desesperarse al
no recibir las noticias o los resultados esperados por la parte médica, y aunque
sea difícil, procurar hacer actividades agradables para la familia siguiendo con la
vida cotidiana que se lleva, ya que la transición hospitalaria es solo un momento
pasajero. (Siquia, 2015)

Con base en lo anterior, se puede observar que el cáncer infantil se ha trabajado


desde distintos puntos de vista psicológicos; uno es al momento del diagnóstico y
durante el tratamiento oncológico en el cual se trabaja con fortalezas, valores y
todos los mecanismos posibles para que el paciente no se deje vencer por la
enfermedad (Ochoa, 2010); otro con personas que han sobrevivido al cáncer se
ha trabajado con terapia de grupo, donde comparten sus experiencias, cómo lo

19
vivieron y qué ha pasado en su vida desde que ganaron esa dura batalla, con el fin
de reconocerse en el otro, generando un crecimiento a través de la
retroalimentación de los integrantes del grupo, haciéndoles saber y sentir a los
demás que no son los únicos que pasaron por esa problemática y sobre todo que
no están solos (Murillo, 2006); y finalmente el tanatológico, donde se prepara al
niño en fase terminal y a su familia para la partida.

Sin embargo, trabajos referentes como tal de la psicoterapia en sobrevivientes al


cáncer infantil no se encontraron; sin embargo, eso no quiere decir que en terapia
individual no se haya trabajado el tema y que incluso se hayan empleado otro tipo
de herramientas. Por lo cual específicamente para esta investigación se pretende
ver los beneficios que se tendría desde un trabajo con base en arquetipos, relatos,
creatividad en la terapia, hipnosis y otras herramientas, en un paciente que
sobrevivió al cáncer en la infancia.

20
CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

21
3.1.- La Psicoterapia en el Cáncer

A lo largo de la historia, el ser humano se ha enfrentado a infinidad de


enfermedades y padecimientos que con el paso del tiempo han ido cambiando,
evolucionando y aumentando; enfermedades que van desde los más simples
resfriados hasta las que ponen en riesgo la vida o son una sentencia de muerte
para las personas. Es por ello que el estudio de éstas no ha parado, siempre se
encuentran en constante búsqueda de curas y tratamientos que ayuden a las
personas a sanar y salir de ellas.

Dentro de estas enfermedades, donde la persona se enfrenta muy de cerca a la


muerte se encuentra el cáncer, a la cual se ha definido como aquella enfermedad
donde hay un “… desarrollo sin control de células anormales o cancerosas en el cuerpo
humano” (Alatorre, 2004, pág. 14), o sea, que las células no tienen un proceso
normal de vida. Esta enfermedad no discrimina, por lo tanto le puede dar a
cualquier persona en la edad que sea.

Debido a la amplitud del tema, existe la posibilidad de abordarlo desde cualquier


mirada, ya sea la médica, la social, la económica, la histórica, pero para este
trabajo específicamente se abordará desde la parte psicoterapéutica, ya que, es
un factor importante de analizar en dicho padecimiento.

El cáncer desde la perspectiva psicoterapéutica, se trabaja por ejemplo, con las


personas recién detectadas para que puedan asumir como real la situación y la
enfermedad, fortaleciendo al paciente para que se enfrente a ésta. Otra forma es
mediante el trabajo con los pacientes durante el tratamiento, dándoles
herramientas para mantenerlos fuertes y que no se dejen vencer por la
enfermedad o por lo agresivo del tratamiento y finalmente se encuentran los
grupos de reunión donde ya voluntariamente se reúne un determinado conjunto de
personas que pasaron por la misma problemática con el fin de compartir sus
experiencias, reflejarse y reconocerse en el otro, darse cuenta que no son los
22
únicos que han pasado por dicha problemática, y sentir que forman parte de algo
que ayuda a otros.

Sin embargo, esto es aún más complicado cuando se habla de cáncer infantil, es
por ello, como dice Celma:

“La intervención psicológica –en las distintas fases del tratamiento– del niño y del
adolescente oncológico tendrá que tener en cuenta que son sujetos que están en
desarrollo permanente. Por eso requieren distintos métodos de psicodiagnóstico y
de abordaje psicoterapéutico. Como los momentos clave en el proceso de la
enfermedad son el diagnóstico, el tratamiento y la remisión, hay intervención
psicológica a lo largo de todas estas fases. Para esto es necesario desarrollar
programas de trabajo multidisciplinar.” (Celma, 2009, pág. 1)

Retomando lo anterior se puede pensar entonces que “Las enfermedades graves


como el cáncer pueden vivirse como experiencias traumáticas y/o como impulso para
realizar cambios vitales positivos (ej. Crecimiento postraumático)…” (Ochoa, 2010, pág. 1)
en las personas, lo cual depende mucho de cómo el sujeto lo visualice, el enfoque
que le dé y el acompañamiento psicoterapéutico que tenga.

Sin embargo, eso no quiere decir que se pase por alto lo que el paciente de
cáncer vive, siente y teme por dentro, pero no exterioriza tan fácil, pues es una
realidad lo que significa tener la enfermedad, ya que como lo dice Murillo:

“…el temor a llegar a morir o a sufrir mucho, sobre todo de dolores, conduce a una
marcada ansiedad, depresión reactiva y tendencias al aislamiento, todo esto en el
marco inicial de lo que hemos denominado alexitimia reactiva, es decir, la
tendencia a reprimir la expresión de los sentimientos. En estos casos, los
pacientes buscan estar solos, casi no expresan sus sentimientos ni sus
pensamientos, parecen embotados y no pueden pensar o decidir con claridad. Sus
ideas están centradas en que pueden llegar a morir y las asocian sobre todo con
un separarse de sus seres queridos y suspender los proyectos y metas vitales que
se habían fijado. Este período inicial de choque y alexitimia es seguido por uno de
turbulencia, en el cual la persona expresa su malestar más con actos que con
palabras. Es cuando aparecen la irritabilidad, la sensibilidad excesiva, las
depresiones y ansiedades leves a moderadas; así mismo, las alteraciones en el
apetito y el sueño y la disminución en la capacidad de concentrarse y de llevar a
cabo las labores cotidianas, por la presencia intrusiva de pensamientos y
preocupaciones relacionados con el diagnóstico y temores referentes al futuro
(14)” (Murillo, 2006, pág. 97).
23
Pensando en lo anterior y sin quitarle peso a las demás etapas de la vida; ésta
cuestión es más delicada cuando el cáncer aparece en la infancia, ya que, debido
al tipo de tratamiento y la duración del proceso, los niños pueden pasar mucho
tiempo en hospitalización o en aislamiento, lo cual genera que no tengan un
desarrollo como el de otros niños. Esta cuestión la viven por ejemplo, como un
sentimiento de pérdida, pues pierden salud, libertad, jugar, salir con los amigos, ir
a la escuela, disponer de su tiempo, ver la tele, etcétera.

Durante el cáncer se van perdiendo muchas cosas que desde la perspectiva del
paciente no se van a recuperar, eventos, etapas e incluso la vida. Ésta noción es
afirmada por murillo quien dice lo siguiente:

“Se ha observado que una preocupación se refiere al aislamiento social, producto


de las restricciones impuestas por los tratamientos o cuando las consecuencias de
la enfermedad y los tratamientos son visibles a otros. Para algunas personas, el
mayor impacto se refleja en las alteraciones en el estilo de vida. Otros reportan
sentir el principal impacto en los ingresos y los gastos. Hay pacientes para quienes
este impacto se relaciona con la necesidad de estar más cerca de la familia y del
sitio de tratamiento. Además, un elemento de gran temor para muchos es la
pérdida de la independencia (14).” (Murillo, 2006, pág. 97)

Esta cita nos da un referente aproximado de lo que vive el paciente diagnosticado


con cáncer, sin embargo ¿qué pasa después de esa etapa donde algunos
abandonaron el tratamiento, otros murieron y otros se salvaron? ¿Qué pasa con
aquellos que lograron salir con vida y buscan regresar a su vida normal? Los niños
y los adultos salen al mundo y se dan cuenta que las cosas ya no son como eran
antes; en el caso de los niños, su cuerpo ha cambiado y el de sus amigos también,
los gustos ya no son los mismos y por lo tanto los amigos buscan otras cosas, lo
cual conlleva que ya no quieran, tal vez seguir jugando y más bien quieren llamar
la atención de alguna niña que les guste, prefieran estar en los videojuegos, o
infinidad de cosas más que ya no coincidan con lo que al paciente sobreviviente
de cáncer dejó y en lo que se quedó.

Esta situación es solo un ejemplo, pero lo mismo pasa en la escuela, en casa, la


familia, todo; el paciente sale y se siente en un mundo totalmente ajeno, y ese
24
proceso de reintegración le cuesta mucho, se vuelven a veces introvertidos serios,
distraídos, dispersos y les cuesta trabajo sociabilizar.

Todos estos factores al no ser externados, hablados, analizados y concientizados


van generando un “efecto de bola de nieve”, donde cada vez va creciendo más y
más el conflicto y la persona pierde control de ello. Esto se ve reflejado por
ejemplo, cuando años después van revelando diversas problemáticas que solo
son el reflejo y manifestación de problemas o conflictos no solucionados a su
debido tiempo.

Sin embargo, no hay teóricos que hablen del proceso posterior al cáncer,
psicológicamente hablando, no como terapia motivacional, sino como un proceso
psicoterapéutico donde se trabaje a través de diversas herramientas esa etapa,
individual y privadamente a modo que se cierre ese ciclo y no se acarree el
conflicto a otros momentos o etapas de la vida, y que años después regrese
disfrazado como otra problemática que le genere un conflicto mayor al paciente
por no haberlo solucionado a tiempo.

De tal manera, que esta investigación da muestra de una labor psicoterapéutica


integral realizada a un paciente que tuvo cáncer en su infancia y sobrevivió a él,
donde a través de diversas herramientas y técnicas psicoterapéuticas se trabajó
con el paciente el tema referente al cáncer y otros más que tenían raíz en ello. De
esta forma también se hace mención de la importancia que tiene el llevar a cabo
un tratamiento psicoterapéutico cuando se sale de una enfermedad como ésta.

3.2. La Psicoterapia

Todas las personas tenemos problemas o conflictos que nos aquejan, que nos
afectan de una u otra forma en la vida diaria, con la familia, en el trabajo, con la
pareja o con los amigos, pero sobre todo con uno mismo, conflictos que no nos
dejan seguir y que nos tienen estancados en un círculo vicioso. De ahí que la
25
psicoterapia es un encuentro consigo mismo, un reconocimiento de lo que se es y
lo que no, una aceptación de ello; es una búsqueda de renacimiento y una
transformación que nos lleva a un crecimiento personal y emocional para
enfrentarse a la vida y disfrutarla. Como Jung lo relaciona a la alquimia:

“En lo desconocido de la materia se proyectaron muchos símbolos, que nosotros


reconocemos como contenidos del inconsciente. El alquimista buscaba el
«misterio de Dios» en la materia desconocida y de ello deducía procedimientos de
recetas que pueden equipararse con la actual psicología del inconsciente.
También ésta se ve enfrentada a un fenómeno objetivo desconocido: el
inconsciente.” (Jung, 2002, pág. 1)

Con base en lo anterior, la alquimia es ese proceso psicoterapéutico donde se


busca transformar a la materia (el paciente) en oro; donde el alquimista es el
terapeuta, las técnicas o herramientas psicoterapéuticas se convierte en las
sustancias que eran mezcladas en busca de la piedra filosofal, el consultorio se
convierte en un laboratorio de transformación y el paciente en esa materia a
transformar en metal precioso.

Sin embargo, este proceso alquímico requería que los metales fueran combinados
de múltiples maneras; unos no tenían reacción entre si y otros tenían reacciones
negativas. Lo mismo pasa en la psicoterapia; incluso, “Jung afirmaba que no existía
ninguna terapéutica que fuera válida para todos los individuos…” (Alonso, 2004, pág. 6),
por lo tanto, no hay leyes ni reglas establecidas de que ciertas técnicas tienen que
funcionar en determinadas personas con determinados conflictos, cada paciente
es diferente, sus historias son múltiples, las instituciones que los formaron varían y
sus problemáticas disímiles.

Las personas no son individuos que viven solitarios y apartados del mundo, son
seres sociales sujetos a una cultura que los forma y los incluye dentro de esta;
“Pensando así es posible decir que un sistema u organización de significados, no se
construye en solitario, sino que va “emergiendo” en la convivencia conjunta.” (Ojeda,
2003, pág. 49). Muchos de los conflictos que tiene una persona tienen relación con
los grupos o personas por las que está rodeada, de ahí también que no todas las

26
herramientas funcionen de igual manera con todas las personas, pues no son las
mismas ni los mismos problemas los que las aquejan.

Todo lo anterior pareciera muy fácil y que cualquiera lo puede hacer, sin embargo,
hay una serie de cuestiones que deben de tenerse en cuenta y buscar (como
psicoterapeutas) para que la terapia se lleve a cabo, la transformación se logre y
el paciente llegue a convertirse en ese metal precioso alquímicamente hablando, a
través de comprensión, conocimiento y reconciliación con uno mismo.

Una de las cuestiones que tienen gran relevancia para el logro de lo antes
mencionado, es la transferencia que hace el paciente con el terapeuta, pues en
ocasiones, es a través de esa comunicación que salen a brote los conflictos que
aquejan al sujeto, proyectando estos en el terapeuta; sin embargo para que esta
se pueda dar y el terapeuta pueda reconocer dichos conflictos, es necesario que la
conexión del paciente con el terapeuta se dé de manera adecuada y la empatía
que se genere entre ellos sea buena. Retomando a la alquimia Murillo nos dice lo
siguiente:

“La transferencia es el fenómeno psíquico inconsciente que consiste en revivir con


figuras posteriores en la vida modos de relación originalmente pertenecientes a
figuras anteriores, generalmente a figuras parentales en la infancia (24). Los
pacientes reviven con sus terapeutas patrones de relación emocional inapropiados
para esta nueva situación, los cuales corresponden a patrones de relación con sus
padres, cuando ellos eran niños. En una PPO1 la transferencia es el motor de
cambio más poderoso, pero en una psicoterapia de apoyo la transferencia casi
nunca es interpretada, sino que nos valemos de ella, es utilizada, para comprender
lo que está pasando en la mente del paciente, mostrándole alternativas a su
situación o el significado de la demanda infantil (17,22).” (Murillo, 2006, pág. 102)

De ahí, que esta herramienta es muy útil en el consultorio para ayudar al paciente,
acompañarlo, y apoyándonos de esta, ocupar las técnicas más adecuadas en
específico a lo que el sujeto necesite.

1
“PPO” es la abreviación que utiliza Murillo en su texto para hacer referencia a la Psicoterapia
Psicoanalíticamente Orientada
27
Es importante estar atento a lo que el paciente diga y transfiera para que el
terapeuta haga una elección de técnica de acuerdo a la demanda del paciente.
Por ejemplo Murillo propone:

“La abreacción y la catarsis son dos herramientas técnicas muy simples y útiles
que, junto con la sugestión, prácticamente definen e indican que estamos en una
psicoterapia de apoyo. Cuando hablamos de abreacción, nos referimos a la acción
de expresar emociones reprimidas. La catarsis es el efecto psicológico de alivio
que obtenemos con la abreacción. Generalmente este tipo de efectos se obtienen
sin buscarlos y, al ser efectos espontáneos de la relación, contribuyen a la
consolidación de la AT y al establecimiento de un buen clima emocional con el
paciente (18).” (Murillo, 2006, pág. 103)

Cada terapeuta va a ocupar la herramienta que considere más adecuada,


dejándose guiar por la intuición, sus conocimientos, lo que sienta y lo que el
paciente le transfiera. Esas son algunas de las cosas que enriquecen la terapia y
lo que la hacen única, donde el paciente y el terapeuta se conectan para generar,
experimentar e innovar, algo así como la alquimia.

3.3. Herramientas Psicoterapéuticas.

Como ya se ha mencionado, cada terapeuta ocupa la herramienta que considere


más adecuada para cada paciente y cada situación. Sin embargo hay posturas
que discuten mucho ello, cuestionando sí realmente son herramientas
psicoterapéuticas o sí solo son técnicas complementarias, se cuestiona su eficacia
y funcionabilidad; reflejando esto con el tema central de este trabajo Murillo dice:

“En las terapias alternativas y complementarias se agrupan varias intervenciones


con comprobada eficacia terapéutica, pero que no son psicoterapias en sí mismas.
Alrededor de los pacientes con cáncer se han realizado diversas actividades con
beneficios en la calidad de vida, disminución del dolor y mejoramiento del
bienestar percibido. Estos diferentes tipos de terapias aportan de una manera
menos convencional al tratamiento de los pacientes con cáncer (37-38)(...) Estas
son: •Terapia del arte. • Consejería por teléfono. • Meditación. • Religión y
espiritualidad. • Terapias psicosociales. • Otras terapias alternativas o
complementarias: homeopatía, nutrición, bioenergética, hipnoterapia, reflexología,

28
visualización, masaje, terapia, imposición de manos, acupuntura, yoga, etc.”
(Murillo, 2006, págs. 109-110)

A pesar de que la cita nos habla de tratamientos que se han aplicado a personas
que padecen la enfermedad, estas herramientas pueden ser utilizadas después de
la enfermedad, siempre y cuando el paciente así lo requiera y el terapeuta lo
sienta conveniente. Es ahí donde entra la creatividad del terapeuta, su capacidad
de análisis para acompañar al paciente en su proceso terapéutico y al mismo
tiempo su compromiso con éste para dar lo mejor de sí y llevarlo a su propio
entendimiento.

Para fines de este trabajo se abordará a la narrativa, la terapia creativa, la


hipnosis, el trabajo con base en arquetipos, la silla vacía y el ingreso al
inconsciente, como posibles herramientas y formas para el tratamiento
psicoterapéutico en personas que padecieron cáncer en la infancia.

3.3.1. La Psicoterapia de Relatos

Una de las maravillas de la psicología es que, como dice Sigmund Freud (Freud,
1972) el inconsciente se manifiesta de múltiples y diversas maneras, ya sea en
lapsus, actos fallidos, chistes, sueños y muchas más, a través de las cuales el
inconsciente libera presión de todo lo que la persona va reprimiendo y no quiere
ver o reconocer.

Sin embargo, no todo lo que se encuentra en el inconsciente es malo, muchas de


las cosas que se encuentran ahí guardadas complementan al sujeto, lo equilibran
y el no aceptarlas como parte de él puede generar un conflicto. Jung por ejemplo
habla de la sombra:

“La figura de la sombra personifica todo lo que el sujeto no reconoce y lo que, sin
embargo, una y otra vez le fuerza, directa o indirectamente, así por ejemplo,
rasgos de carácter de valor inferior y demás tendencias irreconciliables.»

29
(Bewusstsein, Unbewusstes und Individuation, Zentralblatt für Psychotherapie,
1939, pág. 265 y s.)” (Jung, 2002, pág. 8)

Sin embargo, otras de las formas por las cuales se puede ingresar al inconsciente
es a través de los relatos y narraciones; con estas herramientas el terapeuta
después de haber escuchado la problemática del paciente busca una historia, mito
o leyenda similar a su problemática para que desde fuera, el paciente pueda
resolver su conflicto, ya sea, porque cada personaje refleja y proyecta una parte
de él o se vea identificado con un personaje en específico. Esta misma situación
se puede seguir cuando él paciente narra una historia, en ésta situación
generalmente el paciente la narra desde su propia perspectiva, él narra una
historia cualquiera, pero sin darse cuenta su inconsciente se libera y habla su
conflicto en ella, donde otros personajes son los que viven la problemática y son
los que la tienen que solucionar, sin percatarse que al solucionarlo, lo está
solucionando él al mismo tiempo. Al igual que Ojeda menciona:

“El relato de cada persona es único, y los significados que le atribuye a los
acontecimientos van a depender de la forma particular en que cada persona
signifique los acontecimientos que está relatando. Esta forma particular de
significar los acontecimientos depende, en gran medida, del sistema u
organización de significados que fue adquirido a lo largo de la vida, en el convivir
con otros, en los espacios de encuentros y desencuentros que tuvo o tiene con
otros.” (Ojeda, 2003, pág. 48)

Esto no quiere decir que la historia que se relate es la solución a todos los
problemas del paciente, una historia solamente refleja una parte o un conflicto en
específico; esto tampoco quiere decir que no tenga relación con otras cosas u
otros conflictos, lo más seguro es que sí, sin embargo para que en terapia se
pueda trabajar de una manera más enfocada se delimita y se trabaja algo en
específico para ir resolviendo por partes. A esto Ojeda dice lo siguiente:

“La narrativa, la forma de definir los hechos y acontecimientos es distinta y


particular para cada dominio de existencia, tal vez tenga algunas similitudes con
otras, pero en última instancia es única e ideosincrática de cada dominio de
existencia. De esta manera, vivimos simultáneamente diversas historias, todas

30
coexistiendo al mismo tiempo, siendo todas parte de ese imaginario que “soy yo”2”
(Ojeda, 2003, pág. 49)

Dicho lo anterior, la psicoterapia de relatos tiene un fin específico, narrar historias,


cuentos, mitos o leyendas que conecten al paciente con su conflicto y lo puedan
solucionar desde el inconsciente, identificándose y proyectándose en él. Carl
Gustav Jung en su teoría habla de un inconsciente colectivo que se ha ido
generando desde siempre y que se encuentra guardada en nuestra parte
inconsciente; dentro de ella se encuentran todos los aprendizajes que vivieron
nuestros antepasados desde los inicios de la vida, de ahí que el ser humano sea
capaz de solucionar sus conflictos a través de las historias, pues en tiempos
pasados alguien ya pasó por algo similar y lo solucionó; es llevar al paciente a
contactar con ese archivo heredado para que busque las respuestas que tanto
necesita solucionando así sus problemas.

3.3.2. Terapia Creativa

Al hablar de terapia creativa se está hablando de la capacidad que tiene el


terapeuta para crear en el consultorio, entrelazar e innovar técnicas y
herramientas con el fin de que el paciente se sienta en un lugar mágico, donde
todo puede pasar, donde se va a dar cuenta de muchas cosas pero sobre todo de
lo que es capaz.

“La terapia creativa es un encuentro, un proceso de crecimiento, un


acontecimiento de resolución de problemas, una forma especial de
aprendizaje y una exploración de toda la gama de nuestras aspiraciones a
la metamorfosis y la dominación” (Zinker, 1979, pág. 12)

Cuando pensamos en creatividad pensamos en colores, formas, arte, dinamismo,


innovación, novedad, diversión, juego, entre otros conceptos, que nos
desconectan de todo, donde no hay reglas ni pasos establecidos, simplemente

2
Zlachevsky, Ana María: “¿Es posible ser coherente?”. Revista Terapia Psicológica, Año XIV, Vol. VII, N°29,
Santiago, p.21.
31
hay que dejarse ir, liberarse y permitirse hacer y lograr lo que sea. Se menciona
esto porque en muchas ocasiones nos olvidamos que el consultorio es un lugar de
creación y transformación donde el paciente busca solucionar conflictos y liberar
angustias sin caer en la rutina; es justo ahí donde entra el trabajo del
psicoterapeuta creativo, innovando, creando, sorprendiendo y asombrando en
cada momento al paciente. Sin embargo este asombro no solo se da en éste:

“El terapeuta creativo tiene una virtud importante que denomino capacidad
de asombro. Tal sentido del asombro me otorga la posibilidad de
sorprenderme ante una cualidad especial que advierto en otra persona. Es
como una facultad de decir ¡Oh! ante un matiz, al parecer insignificante, de
la manera en que otro ve el mundo. Es la aptitud para compartir con placer
la experiencia particular de otra persona. El terapeuta creativo se arriesga.
Aspira a internarse en un experimento, en un modo de ver las cosas, o en
cierto comportamiento de resultado azaroso, cuando no peligroso. Posee
destreza y dotes de previsión suficientes como para que, si la situación se
encamina mal, su forma de guiarla le permita sacarla a flote”. (Zinker, 1979,
pág. 44)

La capacidad de asombro siempre es interna, el terapeuta debe ser muy


cuidadoso en este aspecto, debido a que el paciente puede mal interpretar la
acción del terapeuta (muecas, ademanes, gestos, cambios de postura, etc.) y
provocar que éste más que se abra cada vez, se cierre y probablemente no
regrese al sentirse juzgado o rechazado. Es un hecho que todos los terapeutas
nos deberíamos de sorprender con todos y cada uno de los pacientes que llegan
al consultorio, por lo únicos y fantásticos que son, pero sin que estos se den
cuenta, por respeto a ellos y a su trabajo.

Con base en este aspecto, el terapeuta debe ser ético en todo momento no solo
con el paciente sino también consigo mismo, respetar lo que es de él y lo que es
del paciente, para no mezclar prejuicios o ideas que el terapeuta tiene y le
transfiere al otro; ya que, en ocasiones el terapeuta influye en la toma de
decisiones del paciente y de manera inconsciente provoca que este haga lo que
él, como terapeuta, cree correcto y no deja que la persona decida por sí misma,
dejándose llevar por juicios de valor ajenos, donde el terapeuta pierde neutralidad

32
y pasa de ser acompañante a consejero, cuando esa no es la idea de la
psicoterapia. A ello dice Zinker:

“El terapeuta creativo es capaz de interesarse por la experiencia vital de


otra persona y sin embargo mantener distancia respecto de ella. Puede
abrirse a la experiencia de otro, asimilarla y seguirla, sin renunciar a sus
propias reminiscencias ni a su independencia de pensamiento. Esta
capacidad de apegarse a otra persona y recibirla y al mismo tiempo
conservarse distante y atento a sus propios procesos internos es lo que
torna al terapeuta útil para su paciente”. (Zinker, 1979, pág. 43)

De manera que la creatividad en la psicoterapia no se debe tomar a la ligera, debe


ser libre pero con sus debidas precauciones, donde no se afecte ni terapeuta ni
paciente y el proceso sea dinámico, atractivo e innovador.

3.3.3. El Inconsciente

Muchas de las cuestiones que como seres humanos nos afligen y causan conflicto
psicológicamente hablando, cuestiones que no se comprenden en cuanto a
operación o el porqué del comportamiento ante la vida, no se vislumbran debido a
la complejidad y profundidad de estos, ya que, se encuentran en una zona a la
cual es difícil ingresar por los mecanismos, que como seres humanos, generamos
con el fin de no ver, y por tanto no tener contacto con el dolor que esto podría traer
consigo.

Estos mecanismos que como seres humanos generamos para proteger la psique
ante lo perturbador, son variados y operan de manera distinta en cada sujeto; de
manera inconsciente se niega o reprimen los eventos que causan conflicto y se
guardan en dicha zona, sin embargo, el inconsciente suelta de diversas maneras
la información cuando se encuentra saturado, ya sea, por sublimación,
somatización, lapsus, sueños, vuelta contra sí mismo, transformación en lo
contrario, proyección o incluso el chiste, a fin de liberar toda esa carga que se
encuentra en él.

33
Por ejemplo, cuando se reprime la información es enviada a la zona inconsciente
como Sigmund Freud menciona en lo siguiente:

“El psicoanálisis nos ha revelado que la esencia del proceso de represión no


consiste en suprimir y destruir una idea que representa al instinto, sino en
impedirle hacerse consciente. Decimos entonces que dicha idea está en un estado
de ser «inconsciente» y tenemos pruebas de que, aun siéndolo, puede producir
determinados efectos, que acaban por llegar a la consciencia. Todo lo reprimido
tiene que permanecer inconsciente, pero tenemos que dejar sentado desde un
principio que no forma por si solo todo el contenido de lo inconsciente. Lo
inconsciente tiene un alcance más amplio, lo reprimido, es por tanto, una parte de
lo inconsciente.” (Freud S., 1915,pág 2)

De acuerdo a lo anterior, se entiende entonces que el inconsciente está formado


por muchas partes y el hecho de que lo reprimido se encuentre en esta zona,
habla de algo que el sujeto no quiere ver por una u otra forma, pero que de
determinada manera tiene un impacto en él. Sin embargo, el ingreso a este es
complejo, ya que para el ingreso a esta zona “…es necesario que el analizado venza
determinadas resistencias, las mismas que, a su tiempo, reprimieron el material de que se
trate, rechazándolo de lo consciente.” (Freud S. , 1915, pág 2)

A pesar de ello, el inconsciente es real, incluso se podria tomar como una segunda
conciencia de la cual el propio sujeto no tiene conocimiento, pero que sin embargo
está y se hace presente de una u otra manera. Por ende, muy dificilmente se
puede negar la existencia del inconsciente, debido a la incompletabilidad de lo
consciente, ademas de que el inconsciente se revela, se expresa y se hace
presente de variadas formas, manifestaciones diversas y complejas, una de ellas
son los sueños por ejemplo, al respecto Jung nos dice:

«Los Sueños no son creaciones premeditadas y arbitrarias, sino fenómenos


naturales, que no son otra cosa que lo que representan. No engañan, no
mienten, no falsean ni encubren, sino que anuncian ingenuamente lo que
son y piensan. Sólo son enojosos y equívocos porque no los
comprendemos. No emplean artificio alguno para ocultar algo, sino que
dicen lo que forma su contenido, tan claramente como le es posible a su

34
modo. Podemos también comprender por qué son tan peculiares y difíciles:
la experiencia muestra concretamente que se esfuerzan constantemente en
expresar algo que el Yo no sabe y no comprende.» (Psychologie und
Erziehung (Psicología y educación), 4.a ed., 1950, pág. 72 y s.) (Jung, 2002,
pág. 8)

Con base en lo anterior, se puede pensar en los sueños como un puente entre los
procesos conscientes e inconscientes, donde estos forman un papel
compensatorio y complementario, ya que, tratan de restaurar el equilibrio
psicológico produciendo material onírico que reestablece de una manera sutil
dicho equilibrio. Por eso Jung consideraba que los sueños son realidades vivientes
que se deben experimentar y observar de manera cuidadosa para lograr una
comprensión de sí mismo.

Muchas de las expresiones de los sueños se encuentran basadas en figuras


arquetípicas, que el sujeto ha interiorizado y simbolizado, de tal manera que tiene
un significado específico para esa persona, por lo tanto:

“De manera esquemática podría pensarse en los «arquetipos en sí» como


una especie de imágenes en potencia y de contenedores temáticos sin
contenidos. Es decir, en sí mismos, los arquetipos son sólo tendencias y
entes potenciales (Progoff, 1967). Jung los definió como «factores y
motivos que ordenan los elementos psíquicos en ciertas imágenes... pero
de tal forma que sólo se pueden reconocer por los efectos que producen»
(Jung citado por Sharp, 1994: 29), en tanto las «representaciones
arquetípicas» serían «las variaciones personales que se remiten a esas
formas básicas que son los arquetipos en sí» (Jung, 1991a)” (Alonso, 2004,
pág. 6)

Por ello, es importante conectarse con el paciente para analizar la infinidad de


símbolos que brotan en este tipo de mecanismos y no solo ver qué representan,
sino también, qué es lo que el inconsciente trata de decir, de ahí el valor que tiene
el hacer consiente lo inconsciente, pues es a través de este medio que el paciente
se puede conocer, reconciliar y aprender del cómo ha estado operando, identificar
por qué lo ha hecho de esa manera, en qué otras circunstancias lo ocupa y cómo
puede llevar a cabo una transformación de sí mismo conociendo esta parte que
hasta ese momento era desconocida para él.
35
3.3.4. Hipnosis

La palabra hipnosis viene de la palabra “hipno”, que quiere decir sueño, pero en
realidad uno no se encuentra dormido, sino concentrado y con más control, es un
estado en el cual el sujeto suspende temporalmente su forma de ver el mundo
pero no es un estado de sueño, sino más bien de extrema concentración, es un
estado alterado de la conciencia. “La hipnosis es un procedimiento en el que una
persona denominada “hipnotizador” sugiere cambios en las sensaciones, percepciones,
sentimientos, pensamientos y/o acciones en una persona…” (Jay Lynn, 2005)

A lo largo de la historia la hipnosis se ha utilizado con la finalidad de generar


cambios en la persona, se puede observar de diversas maneras como en ritos
mágicos y religiosos, en la adivinación de los sueños, en la profecía y en la
medicina antigua y tradicional.

Sin embargo, la hipnosis es un foco concentrado de atención que guía a un estado


especial de conciencia y es caracterizado por el incremento en la receptibilidad de
sugestiones, la capacidad de modificar la percepción, la memoria o el
funcionamiento fisiológico autónomo, en sí es un estado en el cual las facultades
mentales críticas y el razonamiento lógico se encuentran temporal o parcialmente
suspendidos.

Definitivamente es una de las formas por las cuales se puede ingresar al


inconsciente y a través de las cuales se pueden tener grandes beneficios, incluso
fué realizada por el fundador del Psicoanálisis Sigmund Freud como lo menciona
Vallhonrat:

Sigmund Freud descubrió la existencia de procesos psicológicos inconscientes y la


importancia de la relación terapéutica a partir de su práctica clínica con la hipnosis,
siendo pionero en la descripción de la hipnosis como un proceso relacional,
conceptualizándolo como un fenómeno derivado de la transferencia, definió la

36
sugestión como “la influencia de una persona sobre otra bajo el fenómeno de la
transferencia” (Vallhonrat, 2009, pág.220)

Esta técnica causó gran controversia a pesar de que sus resultados eran
incuestionables, sin embargo, tiempo después Milton Erickson profundizó más en
ello y lo aplicó desde otras perspectivas:

Erickson a través de técnicas derivadas de la hipnosis buscaba influenciar al


máximo al cliente buscando romper las rigideces de su percepción de la realidad y
las relaciones que mantienen el síntoma. Insistía en pedir cambios importantes en
el estilo de vida de los pacientes a través de darles directivas, explicándoles
anécdotas y metáforas tanto en estado hipnótico como en conversación
“aparentemente” no hipnótica. Los aconsejaba, les enseñaba a conseguir cosas
que deseaban o les imponía ordalías para ayudarlos a abandonar sus síntomas
(Vallhonrat, 2009, pág.222)

Como se puede observar, entonces hay dos tipos de Hipnosis: la clásica que fué
utilizada por el psicoanálisis, en el cual, se introduce al paciente en un estado
donde este pierde la conciencia y el control, receptivo a las sugestiones que
vienen del exterior y quedando absolutamente en manos del hipnotizador; o la
hipnosis moderna, donde se habla más bien del ingreso del paciente en una zona
alterada de la conciencia, un estado alfa de la mente que se experimenta cuando
se realiza meditación o visualización, donde el sujeto se encuentra en extrema
concentración y a través de la cual se puede acceder al subconsciente para
realizar cambios en él.

Con base en lo anterior, se puede concluir que con esta herramienta el terapeuta
puede ingresar al inconsciente del paciente y acompañarlo en la solución de
conflictos y otras cuestiones que lo aquejen, no solo en tiempo presente sino
también en escenarios de tiempo atrás, acompañándolo, guiándolo y generando
con ello cambios que repercutirán indudablemente en su vida, a través de la
relajación, la sensibilidad y la empatía que el terapeuta genere con el paciente.

37
3.3.5. Arquetipos

En la psicología Analítica de Carl Gustav Jung (Jung C. G., 1982) dentro de su


teoría se encuentran los arquetipos, estas figuras inconscientes cargadas de todo
un simbolismo histórico que tienen una representatividad e influencia para el
sujeto.

Los arquetipos son universales, y como todo en el mundo, se encuentran


cargados de partes positivas y negativas que generan un equilibrio en la persona,
sin embargo, muchas veces este arquetipo se encuentra polarizado por las
experiencias e historias vividas, que se han forjado a lo largo de la vida y con los
cuales se ha enfrentado a ella.

La comprensión y el contacto con estas representaciones simbólicas inconscientes


permiten en el sujeto conocerse, reconciliarse consigo mismo, saber de qué
manera las externaliza en su actuar diario, con la pareja, con los hijos, con la
familia, sus amistades y todos los sectores en los que se desenvuelve, ya que los
arquetipos en sí, no poseen un contenido propio, pues son formas milenarias de
conducta que inconscientemente impulsan y condicionan las acciones del sujeto,
pero que a su vez sirven para organizar y canalizar el material psicológico que se
encuentra en el inconsciente.

Terapéuticamente hablando, a través de los arquetipos se pone en contacto al


paciente con su inconsciente colectivo, este conocimiento heredado que ha
pasado de generación en generación desde el inicio de los tiempos y que se ha
transmitido no solo de manera oral a través de cuentos, mitos, leyendas y cantos;
sino también en usos y costumbres que las sociedades han creado a través del
paso del tiempo, generando con ello aprendizajes y experiencias para las
generaciones futuras (Jung C. G., 2002) (Jung C. G., 1995), de ahí que los
aruqetipos juegan el rol de mediatizar la fuerza energetica del inconsciente

38
colectivo y el inconsciente personal, ya que ordena los contenidos que se
encuentran ahí.

De ahí que el trabajo terapéutico a través de los arquetipos es una herramienta


que puede generar grandes transformaciones en el paciente de acuerdo a la
identificación, el análisis, la comprensión y la labor que se haga con ellos, el
terapeuta como acompañante y el paciente como alquimista transformador de
materia.

3.3.6. Gestalt (Silla vacía)

La palabra Gestalt tiene su origen en el alemán, sin embargo, no hay una


traducción exacta al español que pueda definirla, en esencia se podría entender
como forma, configuración, estructura o totalidad; esto se debe a que una de las
ideas principales que presenta esta teoría es que la totalidad no es igual a la suma
de sus partes, a lo que se denomina Holismo, ya en la teoría gestalt se piensa que
el ser humano es más que la sumas de sus partes, pues este se encuentra
compuesto por un cuerpo físico, una mente, emociones, pensamientos, cultura y a
su vez es un ser social. (Perlz, 1988)

Esta teoría creada por Fritz Pearl, busca ayudar a las personas a través de una
maduración emocional, donde se resalte el trabajo que se realiza por dentro y se
exalte las grandes ventajas que se pueden obtener del trabajo en el desarrollo
personal. (Perlz, 1988)

Otra de las cualidades que tiene esta teoría, es que su trabajo se centra en la
experiencia presente y en la toma de conciencia del “aquí y el ahora” abarcando
esta totalidad de cuerpo, mente y emociones, no presta atención al pasado ya que
se piensa que la problemática del presente es resultado de ello, por lo cual, al
solucionarlo en el presente se soluciona el pasado.
39
Para su trabajo terapéutico, utiliza diversas herramientas que se basan en
técnicas teatrales, psicodramáticas y expresivas, dentro de ellas se encuentra la
técnica de la silla vacía, esta herramienta es de mucha utilidad cuando se tiene
consciente lo que se quiere expresar, pero por una u otra forma no se puede hacer
de manera literal.

“En la terapia Gestalt es importante el diálogo. A veces el diálogo se entabla con


una parte alienada del cuerpo que cobra voz, otras veces con una parte sesgada
de la personalidad, otras con el perro de arriba o el perro de abajo que quedan
descubiertos, otras con una parte proyectada etc. El diálogo puede hacerse a
modo de silla vacía, con un cojín en el suelo, las dos partes enfrentadas. Otras
veces la persona puede representar esa otra parte alienada y darle voz
exagerándola, exhibiéndola, bailándola, cualquier forma de expresión es apropiada
en pos de una mayor conciencia y aceptación de la propia personalidad”. (Petit,
1987)

Con base en lo anterior, se muestra la flexibilidad que tiene la aplicación de dicha


técnica, pero más que eso, nos habla de la importancia de poner en palabras lo
que al paciente aqueja, liberando con ello esos pensamientos y sentimientos sin
afectar o dañar a otros, pero también dándose cuenta y analizando otros factores,
poniéndose en los zapatos del otro o recibiendo respuestas de alguien que ya no
esté; después de todo, el paciente responde a partir de sus propias experiencias,
lo cual habla de circunstancias antes vividas que en determinado momento pudo
solucionar.

Es ahí donde se encuentra la magia de la terapia, pues inconscientemente el


paciente se está dando respuesta a sí mismo, se libera de pensamientos
intrusivos resolviendo a través de ello conflictos atorados, para después
posicionarlo en el aquí y el ahora de su vida, donde en el imaginario se permite
expresar su emociones y sentimientos logrando un desahogo de su interior y por
tanto una transformación en su ser.

40
3.4.- Definiciones

Tomando como punto de partida el objetivo y la pregunta de investigación, en este


trabajo se entenderán como beneficios a aquellos cambios positivos que hará el
paciente en su vida, cambios que le favorecerán y ayudarán a salir adelante,
fortalecerse y crecer como persona. Al cáncer lo entenderemos como aquella
enfermedad donde las células no tienen un proceso normal de vida, ya sea
leucemia, tumores cerebrales o linfoma, que son los tipos más comunes en los
niños; por lo que sobreviviente al cáncer infantil se pensará por aquella persona
que padeció ésta enfermedad en la infancia y que a través de un tratamiento
oncológico se curó y logro salir vivo de esta enfermedad.

41
CAPÍTULO IV

MARCO METODOLÓGICO

42
El presente trabajo, fué elaborado desde una perspectiva cualitativa, que se basó
específicamente en el método de la teoría fundamentada, a través del cual se
trabajó el objetivo principal desarrollando y aplicando diversas técnicas
psicoterapéuticas, de distintas corrientes psicológicas y de una manera integral
con el material que el paciente iba arrojando durante las sesiones.

4.1.- Teoría Fundamentada

Como se mencionó en la parte superior, este trabajo está basado en la teoría


fundamentada, pero ¿Qué es la teoría fundamentada? Hernández nos dice que la
teoría fundamentada “…Tiene como rasgo principal que los datos se categorizan con
codificación abierta, luego el investigador organiza las categorías resultantes en un
modelo de interrelaciones (codificación axial), que representa a la teoría emergente y
explica el proceso o fenómeno de estudio” (Hernández,2010:496). En sí la teoría
fundamentada o también llamada Grounded Theory, es un modelo de
investigación cualitativa a través de la cual se desarrollan teorías para el estudio
de fenómenos diversos teniendo como foco principal el área de la salud, tiene sus
raíces en el Interaccionismo Simbólico3 creada por Barney Glaser y Anselm
Strauss en 1967 y que está sustentada en su escrito “The discovery of Grounded
Theory”.

Una de las cuestiones que la teoría fundamentada ofrece, es el método de -


comparaciones constantes- que permite y desarrolla en el investigador la habilidad
de generar nuevos conceptos; de ahí que las categorías son creadas con base en

3
El Interaccionismo simbólico es una de las corrientes de pensamiento microsociológica, relacionada
también con la antropología y la psicología social, que se basa en la comprensión de la sociedad a través de
la comunicación y que ha influido enormemente en los estudios sobre los medios. El Interaccionismo
simbólico se sitúa dentro del paradigma interpretativo. Éste, analiza el sentido de la acción social desde la
perspectiva de los participantes. Este paradigma concibe a la comunicación como una producción de sentido
dentro de un universo simbólico determinado. (Blumer, 1982)
43
los resultados que se obtienen de los participantes, que a su vez, las propiedades
son nociones generadas de las propias categorías. Una vez que se ha llevado a
cabo un análisis y han salido los conceptos fundamentales las personas se
convierten en el objeto de estudio para después poder aplicar éstos en la conducta
psicológica y social de las personas.

Otra de las cualidades que tiene la teoría fundamentada, es que:

“… utiliza un procedimiento sistemático cualitativo para generar una teoría que


explique en un nivel conceptual una acción, una interacción o un área específica.
Esta teoría es denominada sustantiva o de rango medio y se aplica a un contexto
más concreto. Glaser y Strauss (1967) la distinguen de la teoría formal, cuya
perspectiva es mayor”. (Hernández, R. 2010:492)

Con base en lo anterior, se entiende entonces que la parte esencial de la teoría


fundamentada es que la parte teórica surge de los datos que se obtienen de la
investigación, más que de los estudios previos que se hayan realizado, por lo cual
lo fundamental se encuentra situado en procedimiento, pues es en este donde se
elabora toda la comprensión del objeto de estudio “Creswell (2009) menciona que la
teoría fundamentada es especialmente útil cuando las teorías disponibles no explican el
fenómeno o planteamiento del problema, o bien, cuando no cubren a los participantes o
muestra de interés”. (Hernández, R. 2010:493)

En un inicio cuando B. Glaser y A. Strauss proponen el modelo de la teoría


fundamentada, representaban un modelo único, pero se les presentaron ciertas
discrepancias, lo cual generó que se creáran dos formas de teoría fundamentada:
diseño sistemático y diseño emergente.

44
4.1.1. Diseño Sistemático

Este diseño principalmente sobresalta la utilización de determinados pasos al


momento del análisis y se encuentra sustentado en el procedimiento de Corbin y
Strauss (2007) puntualizando dos tipos de codificación principales: codificación
abierta y codificación axial.

La codificación abierta lo que hace es revisar todo el material para analizarlo, esto
por ejemplo pueden ser las sesiones que se llevaron a cabo con el paciente, y se
forman por –comparación constante- lo que son las categorías iniciales de
significado. Dichas categorías están basadas en los datos que fueron arrojados
por el paciente o el objeto de estudio en las sesiones terapéuticas y dichas
categorías a su vez tienen representadas en ellas subcategorías que son
catalogadas por el mismo investigador.

A diferencia de ésta, la codificación axial según dice Hernández es la:

“Parte del análisis donde el investigador agrupa las piezas de los datos
identificados y separados por el investigador en la codificación abierta, para crear
conexiones entre categorías y temas. Durante esta tarea, se construye un modelo
del fenómeno estudiado, que incluye: las condiciones en que ocurre o no ocurre, el
contexto en que sucede, las acciones que lo describen y sus consecuencias”.
(Hernández, R. 2010: 494)

Después, lo que el investigador determinó como categoría axial, se entrelaza con


la categoría central y otras categorías que puedan surgir, cada una de ellas
pueden fungir de manera distinta o tener diversas funciones durante el proceso,
finalizando con un esquema de diagrama o modelo llamado “paradigma

45
codificado”, en el cual se representa la relación que se generó entre todos los
elementos.

Dichas categorías en general son en sí “temas” de investigación fundamentales,


que se identificaron en los datos obtenidos, con el fin de dar una mejor
comprensión y entendimiento del proceso que se llevó a cabo en referencia al
objeto de estudio; identificando los elementos y conceptos principales y el paso a
paso realizado de las labores y relaciones que se jugaron entre los participantes
que formaron parte de ello. El resultado emergente que es el modelo o diagrama
que anteriormente se mencionó, termina siendo la propuesta teórica que da
explicación al proceso (Hernández, R. 2010, 495-496).

Otro tipo de codificación que es importante mencionar es la codificación selectiva,


ya que establece el modo en el que va a ser entendida la metodología, pues es a
través de ella, que se da congruencia y sentido a las unidades y el esquema
emergente con el fin de dar sostén; es en esta comparación donde surge lo que
uno cree que sucede (la hipótesis) y con ello las posibles propuestas teóricas que
fundamentarán y darán soporte a lo trabajado, mostrando la relación que tienen
estos con las categorías y los temas presentados. Finalmente, se realiza una
descripción, una historia o una narración, donde se va mostrando la relación de las
categorías y como se llevó a cabo el proceso o fenómeno. Este reporte final de
teoría, según menciona (Creswell, 2005) en (Hernández, R. 2010), debe contener
principalmente tres puntos fundamentales: a) diagrama o esquema emergente, b)
conjunto de proposiciones (hipótesis) e c) historia narrativa.

Una de las cuestiones que (Hernández, R. 2010) propone al momento de generar


la teoría y que resulta muy favorable para el investigador es realizarse las
siguientes preguntas:

46
 ¿Qué clase de datos estamos encontrando?
 ¿Qué nos indican los datos y elementos emergentes? (categorías).
 ¿Qué proceso o fenómeno está ocurriendo?
 ¿Qué teoría e hipótesis están resultando? y
 ¿Por qué emergen estas categorías, vinculaciones y esquemas?

4.1.2. Diseño Emergente

En referencia al diseño emergente, este surgió por consideración de Glaser (1992)


a Strauss y Corbin (1990), criticando el exceso de reglas y la forma en la que se
generaban las categorías, resaltando la importancia que tenía el que toda la teoría
que se generara, surgiera de los datos obtenidos a modo de no forzar las
categorías.

Sin embargo, también existe un tercer diseño que es aún más reciente
(Henderson, 2009), nombrado “constructivista”. Este diseño busca principalmente
enfocarse en los significados que ofrecen los participantes, lo cual, da una mayor
importancia a la forma en que ven los participantes, sus valores, lo que sienten, o
incluso ideologías y creencias que ellos tienen; de tal forma que critica algunas
herramientas que se utilizan, ya que estas muchas veces limitan la expresión y
creencias de los participantes.

De esta manera, se puede entender que para trabajar con la teoría fundamentada,
es importante comenzar por recolectar la mayor cantidad de datos posibles, sin
tener ningún tipo de prejuicios, con los sentidos totalmente abiertos para poder
observar realmente lo que se encuentra sucediendo en el escenario donde
finalmente se culminará generando una teoría que corresponda a ello, buscando

47
encontrar de igual forma una teoría central que clarifique, de sentido y organice a
otra con base en la constante resolución del problema principal.

Es importante resaltar, que una vez que la investigación se encuentra en un nivel


conceptual, lo que son las categorías y sus propiedades se transforman en el
método, de ahí que la descripción desaparece y entra la atracción del tiempo, el
espacio y las personas. Por ello Chamarz (1990) dice que “La teoría
fundamentada en la investigación cualitativa” es el resultado de una postura, una
forma de ver las cosas, una interpretación analítica que tienen del mundo los
participantes y de todo el proceso que se desarrolla para dar forma y construir
nuevos paradigmas.

Finalmente, como en todo, debe haber una evaluación, según Glaser los criterios
para evaluar son cuatro:

1. Ajuste, esto es que encaje en la experiencia de los participantes.

2. Funcionamiento, es decir que explique la mayor variedad posible,

3. Relevancia al fenómeno en estudio y,

4. La posibilidad de modificarse la propia teoría; que significa que esta


teoría se pueda acomodar a nuevos hallazgos.

Y para evaluar una teoría se debe tener en cuenta:

 Validez, confiabilidad y validez de los datos.


 Realizar juicio sobre la teoría.
 Comprobar si el proceso de investigación es el adecuado por medio
del cual se elaboró o comprobó la teoría

48
 Hacer conclusiones sobre la fundamentación empírica de la
investigación.

Con base en lo anterior es que se sustenta el trabajo realizado, siguiendo las


bases de la teoría fundamentada con sus dos diseños y las variables que dieron
pie a la formación de este trabajo de investigación.

Se comenzó por la construcción del caso clínico, y la elaboración del


Familiograma, posteriormente con base en lo trabajado en terapia y la descripción
del caso clínico, se fueron generando las categorías y subcategorías que dieron
pie a la formación de los cuadros de categorías que más adelante se presentan,
después, ya teniendo los temas principales se fundamentó teóricamente las
herramientas, técnicas y otros modelos que se utilizaron de manera teórica a
través del trabajo y teorías que generaron los autores de esas corrientes,
relacionando ello con el trabajo psicoterapéutico que se había llevado a cabo con
el paciente, finalizando con los resultados obtenidos de la investigación del trabajo
realizado y las conclusiones a las que se habían llegado.

49
CAPÍTULO V

CASO

50
5.1.- Aspectos Generales

NOMBRE DEL PACIENTE: “Carlos”

FECHA DE NACIMIENTO: 06 de enero de 1997

SEXO: Masculino

EDAD: 19 años

EDO. CIVIL: Soltero

OCUPACION: Estudiante

RELIGION: Católico

LUGAR DE NACIMIENTO: México D.F.

LUGAR DE RESIDENCIA: México D.F.

NACIONALIDAD: Mexicano

ECONOMICA: Media Baja

FECHA DE INICIO DEL TRATAMIENTO: 08 de Marzo del 2015

REFERENCIA: Referido de un conocido del terapeuta.

51
5.2.- Descripción del paciente

Es un adulto joven, 1.65 m de altura aproximadamente, tez blanca, ojos cafés,


pequeños, pelo castaño, quebrado, complexión delgada, y se le notan un poco de
ojeras.

5.3.- Motivo de consulta

El paciente llegó a terapia debido a que tenía problemas por consumo de


marihuana y sus papás le dijeron que si no iba a un tratamiento psicológico lo iban
a internar en un centro de ayuda para jóvenes adictos.

 Motivo de consulta manifiesta: Consumo de Marihuana

 Motivo de consulta latente: Angustia de Abandono

5.4.- Conductas relevantes que presenta

El paciente se muestra como una persona constante, puntual, respetuosa, alegre,


pero serio a la vez; protectora, bromista, le gusta mucho dormir, atenta, tierna,
simpática, agradable y con las personas que conoce es sociable.

5.5.- Estado emocional

Por lo general llegaba a terapia tranquilo, pero con cierta renuencia, después en el
transcurso de la terapia su estado emocional iba cambiando de acuerdo a lo que
se trabajara, ya fuera su enojo, la tristeza, u otro sentimiento, pero por lo general
se mostraba cooperativo aunque no comenzara así.

52
5.6.- Descripción de la capacidad cognitiva, atención y
memoria

En terapia siempre se presentó atento, no se distraía, sus respuestas eran


coherentes de acuerdo a las preguntas, o a lo que se estuviera trabajando,
recordaba sin problema las sesiones pasadas y eventos anteriores de su vida.

5.7.- Lenguaje

El lenguaje que ocupa es el de un joven de su edad, en ocasiones se percibía


como que su lenguaje lo modulaba y trataba de hablar de una manera correcta,
sin embargo, él hablaba como cualquier joven de su edad cuando se tocaban
temas que le dolían o le molestaban, ya que, se expresaba más natural, incluso
esta situación ocurría cuando se llegaba a hablar de temas que le gustaban.

5.8.- Integración social

Con su familia se lleva muy bien, sin embargo se preocupan mucho por él, ya que,
cuando era niño a los 9 años se le detectó leucemia (cáncer en la sangre), donde
se observa problemas para sociabilizar es en la escuela, sus amigos son selectos
y con los que se junta son con los que tiene contacto con la marihuana. Él
comenta que cuando entró a la preparatoria comenzó bien, se juntaba con un
grupo de chavos con los cuales salía a comer e incluso se iban a jugar futbol, sin
embargo, a raíz de que reprobó y se atrasó, sus horarios ya no coincidían con los
de sus amigos y le costó más sociabilizar con la nueva generación a la que había
ingresado.

5.9.- Aspectos psicológicos generales

Se ve como un joven algo confundido, pero en busca de respuestas, aunque, en


parte también se ve un poco de su renuencia o se muestra como que no está en

53
terapia por él, sino porque sus papás lo mandaron. Es introvertido, pero cuando es
necesario hablar o sacar cosas de él lo hace sin ningún problema.

5.10. Historia del problema

5.10.1. Infancia.

De acuerdo a lo que refiere el paciente, no fue un embarazo planeado, sus


padres se casaron por que la señora salió embarazada. Fue parto natural,
es el primer hijo del hijo más chico. Cuando nació se fueron a vivir a casa
de sus abuelos paternos, ahí vivió aproximadamente unos cuatro años.
Cuando tenía tres años nació su hermana, él la recibió bien, se sentía
emocionado y la presumía. Tenía una relación muy cercana con dos de sus
primos que son de la misma edad y con su abuelo paterno, que muere
cuando él tenía cuatro años. Después se fueron a vivir a casa de su abuela
materna, porque sus papás habían puesto un negocio por allá y les
quedaba más cerca; ahí vivieron dos años. Después cambiaron de casa
debido a que su abuela materna les dijo que ya no quería que vivieran con
ella; sin embargo no pudieron regresar a casa de sus abuelos paternos
porque no había suficiente espacio para que ellos vivieran, ya que se
encontraba otro de sus tíos viviendo en la casa; así que el hermano mayor
de su papá les ofreció un departamento que tenía para que vivieran. En ese
departamento estuvieron viviendo por dos años y después se le detectó al
niño cáncer en la sangre (leucemia). Se detectó porque constantemente le
sangraba la nariz, se sentía débil y le daba fiebre constantemente; lo
llevaron a varias consultas y no sabían con exactitud qué tenía, hasta que
un día que se sentía muy mal lo llevaron a un hospital cercano a la casa de
su abuela materna, donde le hicieron estudios y lo mandaron a otro hospital
donde se les dio el diagnostico final. Se le dio el pase para que fuera al
hospital de oncología de “La Raza”. En este hospital comienza con su

54
tratamiento, se internó, se subió a piso, y todo lo que conlleva; por lo que
comenta, hubo periodos en los que salió del hospital (al parecer fueron tres
veces), donde iba a casa a convivir con su familia. En la última estancia en
el hospital él le mencionó a su mamá que ya no quería que le hicieran nada,
que ya se quería morir; sin embargo después de esa última quimioterapia
su cuerpo empezó a reaccionar mejor, en resumen comenzó su
recuperación. El tratamiento duró dos años aproximadamente en
hospitalización, después ya fueron visitas esporádicas para descartar una
nueva aparición, hasta que se le dio completamente de alta, pero cuando
salió ya no regresó al departamento, llegó a casa de sus abuelitos paternos
pero a una planta que habían construido sus papás.

5.10.2. Adolescencia.

En esta etapa, a pesar de que el proceso de recuperación había terminado, el


implante de células madre se la había realizado con éxito y había tenido buenos
resultados, seguía asistiendo al hospital esporádicamente para chequeos cada
que se lo indicaba su médico. También regresa a la escuela, inicia la secundaria
en una escuela cercana a la casa de su abuela paterna; estaba emocionado por
regresar a la vida normal, pero a la vez tenía miedo de sentirse rechazado, pues
no conocía a nadie. A pesar de ello sociabilizó bien, tenía amigos, iba bien en la
escuela, no era de diez pero no iba mal, se sentía bien, empezó a salir solo de
casa. Así transitó la secundaria, Después hizo el examen para la preparatoria y no
se quedó, a diferencia de sus dos primos de la misma edad que sí lograron entrar.
Se quedó sin escuela un año; durante la primera mitad de ese año entró a un
equipo de futbol y estaba en la casa; en la segunda mitad se dedicó al curso de
preparación para presentar nuevamente el examen. Al presentarlo se queda en un
CCH, el mismo donde su papá curso su bachillerato. Durante los dos primeros
años nos hubo problemas, fue hasta el tercer año cuando reprobó materias y
comenzó a tener contacto con la marihuana.

55
6.11.- Relaciones

En lo general se lleva bien con todos; la relación con su mamá es buena pero no
estrecha, hay comunicación pero hasta cierto punto; sin embargo, la relación con
su papá es más estrecha y cercana, con su hermana también es buena pero
mantiene su distancia. Dentro de su familia no tiene mala relación ni problemas
con nadie y el trato con sus amigos la describe también como buena. Es un joven
tranquilo que no busca problemas, sin embargo eso no quiere decir que no tenga
diferencias con las personas, con algunas no coincide en su forma de actuar o
pensar, pero eso no quiere decir que no pueda llevar una buena relación con los
demás.

56
6.12.- FAMILIOGRAMA

57
CAPÍTULO VI

CUADROS DE CATEGORÍAS

58
CUADRO GENERAL DE CATEGORIAS

UNIDAD VARIABLE CATEGORIA SUBCATEGORIA


DE AXIAL
ANALISIS

-Muerte
Pérdida -Cáncer (Leucemia)
-Infancia
Rechazo -Rechazo
-No deseo del
nacimiento
Inestabilidad
PACIENTE ANGUSTIA
CARLOS DE Dependencia -Consumo (adicción)
ABANDONO -Familia
Problemas sociales -Problemas para
sociabilizar
-Amistades nocivas
Estados Emocionales -Miedo
-Tristeza
-Enojo
Introversión

Irresponsabilidad -Abandono de sí mismo


-Incumplimiento
-Renuencia a la terapia

59
CUADRO GENERAL DE SESIONES

Sesión Fecha Trabajo Categoría Sub categoría


Realizado

1 29 de Marzo/ Proyección a Estados Tristeza/ Enojo


2015 futuro Emocionales
2 05 de Abril/ Análisis de Problemas Amistades Nocivas
2015 Sueño Sociales
Irresponsabilidad Abandono de sí mismo
3 12 de Abril/ Silla Vacía Estados Tristeza/ Enojo
2015 Emocionales
Dependencia Consumo/ Adicción
Pérdida Muerte del Abuelo
4 19 de Abril/ Motor de vida Problemas Problemas para
2015 Sociales sociabilizar
Rechazo Rechazo
Irresponsabilidad Abandono de sí mismo/
Incumplimiento
Dependencia Consumo/ Adicción
5 25 de Abril/ Hipnosis Perdida Cáncer/ Infancia
2015 Rechazo Rechazo
Irresponsabilidad Abandono de sí mismo
6 03 de Mayo/
2015 Se retomó la
sesión anterior *** ***
de Hipnosis

7 10 de Mayo/ Contención Perdida Muerte/ Cáncer/


2015 (escucha) Infancia
Rechazo Rechazo
Irresponsabilidad Abandono de sí mismo
8 17 de Mayo/ Retomar al Pérdida Cáncer/ Infancia
2015 niño (deseos) Introversión Introversión
Irresponsabilidad Abandono de sí mismo
9 24 de Mayo/ Reconstrucción Pérdida Muerte
2015 (Agua Rechazo Rechazo
estancada) Dependencia Consumo/Adicción
Estados Miedo/ Tristeza/ Enojo
Emocionales
Irresponsabilidad Abandono de sí mismo

60
10 31 de Mayo/ Análisis de lo Pérdida Muerte/ Cáncer/
2015 que el cáncer Infancia
le dejó Rechazo Rechazo
Estados Miedo/ Tristeza/ Enojo
Emocionales
11 07 de Junio/ Asociación Irresponsabilidad Abandono de sí mismo/
2015 libre/ Renuencia a la terapia
Psicoterapia Estados Tristeza/ Enojo/ Miedo
de Relatos Emocionales
Rechazo Rechazo
12 14 de Junio/ Trabajo Irresponsabilidad Abandono de sí mismo
2015 Arquetípico Estados Tristeza/ Miedo/ Enojo
Emocionales
Rechazo Rechazo
13 21 de Junio/ Dinámica de Rechazo Rechazo
2015 Controles Dependencia Consumo/ Adicción
Estados Tristeza/ Enojo/ Miedo
Emocionales
Irresponsabilidad Abandono de sí mismo/
Incumplimiento
14 28 de Junio/ Se trabajó la Rechazo Rechazo
2015 Autonomía e Problemas sociales Problemas para
Independencia sociabilizar
Estados Miedo/ Tristeza/ Enojo
Emocionales
Irresponsabilidad Abandono de sí mismo/
Incumplimiento
15 05 de Julio/ Sesión Final Rechazo Rechazo
2015 (cierre) Inestabilidad
Dependencia Consumo/ Adicción
Problemas sociales Problemas para
sociabilizar/ amistades
nocivas
Estados Tristeza/ Enojo
Emocionales
Irresponsabilidad Abandono de sí mismo/
Incumplimiento/
Renuencia a la Terapia

61
CUADRO 1. Sesión #02 Fecha: 05 de Abril del 2015
UNIDAD VARIABLE CATEGORIA SUB UNIDADES DE OBSERVACIONES TEORIA PSICO- TECNICA INTERVENCION INSIGHT RESULTADOS DE LA
DE AXIAL CATEGORIA SIGNIFICACION DEL TERAPEUTA TERAPEUTICA (APLICACIÓN DE LA INTERVENCION
ANALISIS TECNICA)

Paciente: Angustia de Problemas Amistades “Me dijo que Al principio se Gestalt -Análisis del Se analizó cada uno de - Se dio cuenta que -Se logró un trabajo
“Carlos” Abandono sociales Nocivas había tenido un notó resistencia a sueño los elementos que sus sueños le terapéutico a pesar de la
sueño de esos trabajar, ya que surgieron en el sueño y pueden hacer resistencia con la que
que, si no decía no tener se cuestionó el porqué llamadas de llegó a sesión.
recuerda a la nada que trabajar, de su aparición, así atención en
perfección, si sin embargo al como el qué finalidad referencia al estado -Se conectó al paciente
tenía noción de darle las opciones, tienen y qué relación actual en el que se con su parte inconsciente
que se trataba y salió el sueño y lo tenían con él, finalizando encuentra. y se analizó lo que esta
qué era lo que contó, por lo cual con el análisis propio del trataba de decirle.
irresponsabili Abandono de -Otra de las cosas
pasaba:…” sí eso era lo que él paciente en referencia al
dad sí mismo que se dio cuenta es -Logró identificar que de
quería trabajar y cuestionamiento que se
era el material había realizado y a la que posiblemente la manera inconsciente él
que daba, pues conclusión que este convivencia que sabía que ese tipo de
con eso se llegaba de acuerdo a lo tenía con sus primos convivencia no era sana,
trabajaría. que él pensaba y creía no era la más sana. así como el que eso más
que simbolizaba el que impulsarlo, lo alejaba
sueño, como totalidad -Visualizó que aún de sus metas.
del conjunto de los tienen un camino
elementos contenidos. largo por recorrer -También logro visualizar
para llegar a sus su camino por recorrer y
metas, como puede lo que busca, lo que
ser encontrarse en desea, dentro de él.
calma consigo
mismo. -Identificó que debe
tomar decisiones de
-Se dio cuenta que acuerdo a lo que quiere
dentro del camino para el logro de sus
que le espera por objetivos.
recorrer deberá
tomar decisiones
con base en lo que a
él le llame.

62
Descripción de Sesión #02 Fecha: 05 de Abril del 2015

Se inició la sesión preguntándole como se encontraba, a lo cual él respondió que


todo había estado bien, sin ninguna novedad; después intervine preguntándole
qué era lo que le gustaría trabajar en esa sesión, a lo cual dijo que no sabía, que
no había pasado nada interesante en la semana; al darme cuenta que venía con
un poco de resistencia, le dije que podíamos trabajar con lo que él quisiera, un
recuerdo, una historia, una anécdota, un sueño, un cuento, lo que quisiera.

Me dijo que había tenido un sueño de esos que, si no recuerda a la perfección, si


tenía noción de qué se trataba y qué es lo que pasaba. “…pues recuerdo que
estaba en una habitación con mis primos, estábamos jugando cartas, tomando y
fumando, había como mucho ruido, entonces me salía del cuarto por el ruido,
recuerdo que era una puerta de madera, salía y era un pasillo muy largo, era una
casa muy grande, en el pasillo había macetas. Caminaba por el pasillo y al final
me encontraba con tres caminos, me iba por el de la derecha y llegaba a un patio
muy grande, bueno, más bien era como un jardín, en el centro había un árbol muy
grande de esos que dan mucha sombra y en los cuales te inspiran como para
sentarte en la sombra, entonces me recostaba debajo de él, en el pasto, no sé, me
sentía como muy tranquilo, eso es lo que recuerdo…”

Después de haber terminado la narrativa me pregunto qué era lo que significaba


su sueño, qué era lo que había visto o que había analizado de él, si estaba loco o
algo así. Le pregunté que por qué pensaba que estaba loco, respondiéndome que
nada más, que a lo mejor su sueño estaba muy fumado, entonces me repitió la
pregunta de qué significaba, le dije que él qué pensaba que significaba,
respondiéndome que no sabía.

Con base en lo anterior, se empezó a desmenuzar el sueño, los elementos y el


cuestionamiento del ¿qué hacían ahí? Comenzamos por la habitación en la que se
encontraba con sus primos, me dijo que pues estaban ahí jugando, divirtiéndose,
tomando y fumando; le pregunte si esa era la convivencia que tenía generalmente

63
con ellos, a lo cual me respondió que si. Le pregunte por qué había salido de la
habitación, respondiéndome que por que había mucho ruido y quería despejarse,
le pregunte después por la puerta, y me dijo que era de madera, le dije que fuera
más allá y me describiera no solo como era, sino también su función, “…pues era
una puerta de madera, café, resistente, gruesa, sirve para cerrar una habitación,
da seguridad, encierra lo que hay dentro y no permite que salgan a menos que así
lo quieran.”

Después le pregunté lo mismo respecto a la casa, que la describiera y cuál era su


función de estar ahí, “…pues era grande, bien decorada, se veía como una casa
cuidada, no sé, como de gente rica o algo así, por qué tenía pasillos muy largos y
acabados en las paredes, había azulejo en el piso, y pues su función es… cuidar a
las personas que la habitan, no sé, este… cobijar, proteger de la lluvia, del frio, un
techo, nada más”.

Lo mismo le pregunte referente a las macetas, “…pues sirven de decoración, no


sé, pues solo están ahí para decorar y ya, no tienen otra función, tienen plantas y
pues ya, solo decoran.”

Referente a los pasillos, “…eran largos, te digo que cuando llegue al final me
encontré con tres pasillo más y me fui por el de la derecha…” le pregunte referente
a su función, que hacían ahí o para qué servían, respondiéndome “… pues sirven
para conectar la casa, te llevan a donde quieras ir, tu cuarto, el baño, la cocina, la
sala, dividen la casa, separan una parte de la otra, para eso”.

Finalmente le pregunte referente al patio y el árbol, “…pues el patio es donde


estaba el árbol, el patio era grande y había pasto, me imagino que pues en el patio
pues juegas, haces actividades al aire libre, fiestas, convivir con la familia, no sé,
algo así; y pues el árbol era grande, muy verde, de esos de tronco grueso, como
donde cuelgas un columpio, así como los de las películas donde con un lazo y una
llanta hacen un columpio, así de esos árboles, está ahí para dar sombra, oxigeno,
limpiar el aire, aaammm, también decora el jardín, le da otra vista… no sé, nada
más”.
64
Una vez que se analizaron los elementos que el paciente había mencionado del
sueño, se pasó al análisis del qué hacían ahí, y qué trataban de decirle; de
acuerdo a lo que el había comentado de la función que tenían y el qué hacían ahí,
analizamos cada uno pero en referencia a él y qué pensaba que trataban de
decirle.

“Pues en el cuarto me estaba divirtiendo con mis primos, no la estábamos


pasando bien, pero pues me salía por que estaba como abrumado, y pues la
diversión no era tan sana, pues porque estábamos jugando baraja, tomando y
fumando, a lo mejor eso podría ser, que por eso me salía, y pues cerraba la
puerta, ammm, pero pues generalmente cuando paso tiempo con mis primos así
es la convivencia con ellos, puede que a lo mejor no este chido que haga eso y
por eso en el sueño me salía. En cuanto a los pasillos y las macetas pues… no
se… (Silencio) los pasillos pues eran largos y pues tenía que recorrerlos para
llegar a donde iba, y… pues me salía por el de la derecha porque hacia allá había
luz, no sé, los pasillos son largos porque a lo mejor es un camino largo por
recorrer”; ahí le pregunte que cuál camino en referencia a su vida era largo por
recorrer, a lo cual después de pensarlo por unos momentos me respondió:
“pues… mi vida ¿no? El tomar decisiones y alejarme de lo que me hace mal
¿no?... ¿si es eso o estoy mal? A lo cual yo le respondí que qué era lo que él
pensaba, que eso era lo importante, ya que las respuestas las tenía él y que yo
solo lo estaba acompañando; a eso él respondió: “pues si, a mi vida”.

Finalmente llegamos al análisis del árbol, dijo que el árbol pues le daba calma, que
era como la culminación del camino y pues que en él se sentía tranquilo, relajado,
y que le gustaba lo fresco que estaba ahí, que a lo mejor era como la meta a la
que llegaba.

Con base en lo anterior, le pregunte que él qué concluía entonces del sueño y que
pensaba en referencia a lo que habíamos trabajado; me respondió: “Pues tengo
que alejarme de las cosas que me hacen daño ¿no? Y cerrar la puerta, pues para
no regresar a ese lugar, que la verdad me gusta y me la paso bien, pero pues al

65
final de todo, pues es algo que me hace daño, porque pues con mis primos
también a veces salimos y así a fumar marihuana o a tomar y… pues sí ¿no?
(risa)… este… pero bueno, regresando al sueño, pues así, salir de ese ambiente,
caminar y… pues , no sé, tomar decisiones para poder estar tranquilo y feliz ¿no?
¿Si es así o no? Ante ello le dije que como le había dicho anteriormente lo que
importaba era lo que él pensaba, a lo cual se quedó unos minutos en silencio,
pensando.

Concluimos la sesión ahí, le pedí que pensara en lo que habíamos trabajado y que
analizara en la semana qué de todo lo que hablamos le había hecho ruido, que lo
pensara y que la siguiente sesión lo retomábamos.

66
CUADRO 2. Sesión #03 Fecha 12 de Abril del 2015
UNIDAD VARIABLE CATEGORIA SUB UNIDADES DE OBSERVACIONES TEORIA PSICO- TECNICA INTERVENCION INSIGHT RESULTADOS DE LA
DE AXIAL CATEGORIA SIGNIFICACION DEL TERAPEUTA TERAPEUTICA (APLICACIÓN DE LA INTERVENCION
ANALISIS TECNICA)

Paciente: Angustia de Perdida Muerte “…extraño a mi Al retomar al Gestalt -Silla Vacía Se trabajó la técnica de -Hizo catarsis. Al -Logro contactar con la
“Carlos” Abandono abuelo, me abuelo como una Silla Vacía donde el terminar el ejercicio figura del abuelo y decirle
hubiera gustado figura que no solo paciente le contó la comenzó a llorar. cosas que quería contarle
pasar más lo escuchaba sino problemática que estaba Solo se le dio su pero sentía que no lo
tiempo con él… también lo viviendo al abuelo, le espació y se le escuchaba.
siempre estaba orientaba, me decía como se sentía, lo acompañó.
ahí para mí, me hizo pensar que el que le preocupaba y -Se despidió de él, cosa
escuchaba y me contactar con él donde le pedía su -Se dio cuenta que si que mencionó no haber
ayudaba…” podría ser motor consejo. Después sus amistades no le podido hacer en su
para que él cambio de silla y de estaban generando momento.
Dependencia Consumo
escuchara el acuerdo a lo que había nada bueno lo más
consejo de su dicho le pedí que diera sano es que se -Logro escuchar lo que
abuelo desde su respuesta personificado alejara de ellas. pensaba el abuelo y el
propio recuerdo. como su abuelo donde consejo que este le daba.
Lo cual le ayudaría para finalizar lo -Se dio cuenta que
ya que vendría de acompañe a modo que su abuelo siempre
esa figura de personificado como el ha estado ahí para
autoridad abuelo supiera que él y que cuando
positiva. nunca lo iba a dejar solo, requiriera acudir
Estados Tristeza que siempre iba a estar con él lo podía
Emocionales ahí para él, hacer.
Enojo escuchándolo y
orientándolo en medida -Se dio cuenta que
de lo posible. el abuelo estaría
muy triste por la
situación que está
pasando su nieto, y
que está en sus
manos el hacer algo.

67
Descripción de Sesión #03 Fecha: 12 de Abril del 2015

Inicié la sesión preguntándole por su semana, a lo cual contesto diciéndome que


había salido con sus amigos varias veces y que habían fumado marihuana, el
retomó que no había fumado en todas las ocasiones pero que sí la había ingerido,
a lo cual le pedí que me hablara de ello. Me conto lo siguiente: “No, pues comencé
a fumar porque quería probarla, unos de mis amigos conseguía y ahí fue donde la
probé, después ya no solo con mis amigos de la escuela fumaba, también con los
de aquí de por mi casa y así, no sé, como que me relaja, se siente bien, te hace
sentir diferente, como que te aleja de la realidad”; a lo cual yo le pregunte de que
realidad lo alejaba, respondiéndome: “Pues principalmente de mi familia, cuando
comencé a fumar había problemas entre mi mamá y mi papá, yo llegaba de la
escuela y quería hablar, platicarles de mis cosas y así, y no se podía por los
problemas y no me ponían atención; se enojaban y cada quien estaba por su lado,
en su lugar, separados, después de que la probé por primera vez la marihuana,
me sentí muy tranquilo, relajado, ya llegaba a mi casa y me valía si estaban de
buenas o no, si se habían peleado, yo llegaba y me metía a mi cuarto y ponía
música o prendía la tele, y ya, me valía, y es que, varias veces están más
preocupados por sus problemas que por los demás, de hecho los problemas han
llegado al grado que han estado a punto de separarse… no sé, me enoja y a la
vez me da tristeza, antes, cuando estaba mi abuelito las cosas en la casa eran
diferentes, había más orden, no había peleas, el ambiente estaba más chido,
bueno, al menos así lo recuerdo”. Después de unos momentos le pregunte por el
abuelo, él me comentó que años atrás había muerto, que estaba más chico “…lo
extraño mucho, a veces me gustaría haber pasado más tiempo con él, lo extraño,
no sé, con él me sentía, como protegido, sabía que cualquier problema que tuviera
él me iba a ayudar, siempre estaba ahí para mí, pero, pss ya no está, y la neta eso
me hace sentir muy mal, ya no hay alguien a quien le pueda pedir un consejo y me
responda como él lo hacía, me escuchaba y me ayudaba, recuerdo que antes ahí
en el patio de la casa había un árbol donde se ponía a jugar conmigo, me llevaba
a la tienda y me compraba cualquier cosa, siempre andaba de botas, casi no
68
usaba zapatos, cuando murió no me pude despedir de él, yo no sabía que estaba
enfermo; de repente un día se puso mal y lo llevaron al hospital, a mi solo me
dijeron que estaba enfermo y que estaba con el doctor, estuvo ahí un rato hasta
que un día pss ya, ni me pude despedir de él, que bueno, estaba más chico, quien
sabe si lo habría entendido…”. Después de que me hablo del abuelo y su relación,
sentí que ese podría ser un medio por el cual podría ingresar a él, la figura del
abuelo era más que eso, era una figura de autoridad pero positiva, no punitiva,
viejo sabio, figura paterna, por lo cual el ponerlo en contacto nuevamente con el
abuelo podría ser de mucha ayuda para el paciente, así que retome esa cuestión,
le dije que me había mencionado que le hubiera gustado pasar más tiempo con él
y le pregunte si habría cosas que le gustaría decirle, a lo cual me dijo que si, por lo
cual me decidí a ocupar la técnica de la silla vacía.

Le pedí que se relajara, que realizara respiraciones profundas y poco a poco fuera
visualizando frente a él a su abuelo, su forma de vestir, físicamente, su aroma, su
tono de voz, y que le expresara lo que sentía, que su abuelo solamente
escucharía lo que le tuviera que decir, también le dije que lo podía hacer en voz
alta o voz baja, que eso lo decidía él, solo que si lo hacía en voz baja le pedía que
me indicara cuando hubiera finalizado. El paciente decidió hacerlo en voz baja.

Una vez que finalizo, le pedí que ahora le preguntara todo aquello que en su
momento o en la actualidad quisiera preguntarle, consejos, ayuda, lo que fuera, ya
que, en ese momento se encontraba ahí frente a él y era el momento de
preguntarle. De igual forma lo hizo en silencio y me señalo cuando terminó.
Finalmente le pedí que se despidiera de su abuelo, que le dijera lo mucho que lo
quiere, que lo abrazara, que le diera un beso y le agradeciera por haberlo
escuchado y que cuando estuviera listo, muy lentamente fuera abriendo sus ojos.
Cuando los termino de abrir se soltó a llorar, a lo cual le di su espacio, lo
acompañe y deje que hiciera su catarsis hasta que él me lo indicara.

Pasados unos minutos al ver que su llanto había cesado y que se iba
tranquilizando, le pregunte como se sentía, a lo cual me dijo que mejor, fué

69
entonces cuando le pedí que ahora cambiara de lugar y se sentara en la silla que
se encontraba frente a él. Ya sentado en ella, le pedí nuevamente que se relajara,
repitiera las respiraciones profundas hasta regular su ritmo cardiaco, que
escuchara los sonidos de su alrededor, los aromas cercanos y poco a poco se
fuera personificando en la figura de su abuelo, su físico, como se vestía, su aroma,
modo de sentarse, su voz, que poco a poco se fuera convirtiendo en él. Pasados
unos momentos, me dirigí a él como si fuera su abuelo, le pedí que visualizara a
Carlos sentado ahí frente a él, que viera como venía vestido, como estaba
sentado, su peinado, sus ojos; le dije que su nieto le había expresado cómo se
sentía, referente a ello ¿qué le gustaría decirle que supiera? De igual manera le
indique que lo podía hacer en voz baja o en voz alta, solo que de ser en voz baja
le pediría que me señalara cuando hubiera finalizado.

Una vez que me señalo que había terminado le hice mención que su nieto también
le había hecho algunas preguntas, a lo cual le gustaría saber qué opina referente
a ello. De igual manera lo hizo en silencio hasta que me señaló que había
terminado. Finalmente le pedí que se despidiera de su nieto, que lo abrazara, que
le diera un beso, que le agradeciera por haberle compartido todo esto y que le
hiciera saber que jamás lo iba a dejar solo, el que no lo pudiera ver no significaba
que no estuviera ahí, que siempre que quisiera hablar con él ahí iba a estar, que lo
iba a escuchar y a orientaría en lo que necesitara. Cuando me señalo que había
terminado le pedí que poco a poco fuera visualizando nuevamente su cuerpo
original, el de ese chico de 19 años, su ropa, su cuerpo, su rostro, que fuera
empoderándose nuevamente de su cuerpo, y muy lentamente fuera abriendo sus
ojos.

Dejé que se recuperara, pasados unos segundos le pregunte cómo estaba, cómo
se sentía, a lo cual me respondió que bien, así que le pedí que regresara a su
lugar original y me contara que había pasado. Me dijo que había hablado con su
abuelo, que le había dicho lo mucho que lo extrañaba y la falta que le hacía, que
muchas veces quería contarle de sus cosas, pero que ya no estaba ahí para
escucharlo como lo hacía antes, y que eso lo ponía muy triste, que extrañaba esos
70
paseos y salidas juntos, su presencia, que jugara con él, muchas cosas, le
preguntó que no sabía qué hacer, que se sentía confundido por tantos problemas
en la casa, la escuela, la familia, y que se sentía confundido, que no sabía qué
hacer, que se sentía impotente al no poder lograr que sus papas lleven la fiesta en
paz, que quería verlos bien, tranquilos “… y ya, me despedí de él, le dije que lo
quería mucho, que lo extrañaba y que le agradecía por estar ahí y por
escucharme.”

Una vez que finalizó le pregunte que a todo eso que era lo que su abuelo había
respondido; el paciente me dijo que su abuelo le dijo, que había cosas que no
estaban en sus manos, que los problemas de sus papás eran de ellos y de nadie
más, que no tenía por que hacerlos propios; que si le molestaba que lo
involucraran en ellos que se los dijera de una manera correcta, sin faltarles al
respeto, que no lo involucraran en sus asuntos. También, le dijo que así como
había cosas que no estaban en sus manos había otras que sí, como lo de la
escuela, que en ese tipo de cuestiones el único que podía hacer algo era él, que
mientras él hiciera lo que le correspondía, que dejara que el mundo girara, que se
pusiera a trabajar en lo que si estaba en sus manos. Su abuelo también le dijo que
consideraba que sus amigos no eran buena influencia para él, pues no eran
amistades que le estuvieran generando nada bueno, sino todo lo contrario, lo
distraían, le quitaban el tiempo y además con ellos se ponía a fumar (refiriéndose
a la marihuana). Después me dijo que su abuelo se despidió de él y le había dicho
que no se preocupara, que siempre iba a estar con él aunque no lo pudiera ver,
que cuando quisiera hablar lo iba a escuchar y que no lo iba a abandonar.

Cabe mencionar, que mientras hacía la narrativa, de repente le salían lágrimas


pero no se desbordo, se mantenía sereno y continuaba con el relato de lo que
había sucedido en la dinámica.

Le pregunte que él con que se quedaba de eso, a lo cual me dijo que se había
dado cuenta de muchas cosas; que su abuelo nunca se había ido y que siempre
iba a estar ahí para escucharlo, me dijo que tenía que pensar muy seriamente lo

71
de sus amigos, porque le caían muy bien y se divertía mucho con ellos, pero
también era una realidad lo que decía su abuelo, que por eso tenía que pensarlo
mucho; también que iba a poner más atención en lo que estaba en sus manos
para hacer algo, ver qué onda con la escuela, y no estar perdiendo el tiempo sin
hacer nada; también me dijo que en relación a sus papás no se iba a meter, que
sus broncas eran de ellos y que se arreglan entre ellos y que si en algún momento
lo trataban de involucrar se los iba a decir, que no lo metieran en sus pleitos.

Finalmente le pregunte si tenía algo más que añadir, a lo cual me dijo que no, así
que le dije que entonces lo dejábamos hasta ahí, que pensara en lo que
trabajamos y finalicé la sesión.

Creo que fué una sesión en la cual se trabajó bastante bien, a través del abuelo
pude contactar con una parte motora en él que lo puede impulsar para generar
cambios en su vida sin que sea alguien que llegue y se lo pida o se lo exija, es
desde él y del simbolismo del que está cargado el abuelo, a través del cual va a
poder generar cambios.

Se pudo despedir simbólicamente de su abuelo, y hacer la catarsis de su perdida


física, lo cual también generó un desahogo y un cierre de ciclo del cual no se
había dado cuenta que aun tenía abierto, esto sin perder la conexión y su relación
con esta figura.

72
CUADRO 3. Sesión #05 Fecha 25 de Abril del 2015
UNIDAD VARIABLE CATEGORIA SUBCATEGORIA UNIDADES DE OBSERVACIONES TEORIA PSICO- TECNICA INTERVENCION INSIGHT RESULTADOS DE LA
DE SIGNIFICACION DEL TERAPEUTA TERAPEUTICA INTERVENCION
ANALISIS AXIAL (APLICACIÓN DE LA
TECNICA)

Paciente: Angustia de Perdida Cáncer Retoma el tema Al retomar el Milton Erickson -Hipnosis -Hizo catarsis. Al - En primer lugar logro
“Carlos” Abandono de la sesión tema del cáncer regresar del trance externar sus sentimientos
Infancia pasada donde noté al paciente Se ingresó al paciente en hipnótico, comenzó más reprimidos respecto
me comentó con una sensación trance hipnótico en a llorar. Solo se le a su infancia y como la
que había como de enojo, donde se trabajó el dio su espació y se había vivido.
tenido cáncer. pero a la vez de arquetipo del niño le acompañó.
Mencionó que decepción; lo herido reconciliándolo - Logro traer al imaginario
había estado noté pensativo, con él mismo y -Liberó los para posteriormente
pensando en decaído, como si aceptando la vida que sentimientos que poner en palabras su
ello, pero que algo le hiciera éste, a través del tenía guardados tristeza por lo que había
Carl. G. Jung -Trabajo en
no había mucho ruido en su sacrificio le dejó. vivido.
Arquetipo -Tomó en sus manos
Rechazo Rechazo que decir del cabeza pero no
(Niño la vida que ese niño - Reconoció que esa es
tema, que había supiera como
Herido) le entrego para que una etapa que vivió, que
tenido cáncer expresarlo.
¿y qué?, a la viviera. fue real y es parte de él.
muchas Lo anterior me
personas les hizo pensar que -Se conectó y - Se dio cuenta que se
pasa. tal vez la forma en reconcilió con su había perdido muchas
la que se expresa niño interno que cosas, que no había
del tema es tiene forma de tenido una infancia
muestra de que lo “niño herido” y lo normal, pero sí que había
Irresponsab Abandono de sí ha reprimido y no vio desde otro tenido una infancia
ilidad mismo se ha reconciliado ángulo, ahora como diferente, que tenía
consigo mismo. un joven sano. aprendizajes y
experiencias que otras
personas no tienen.

-Se reconcilio con su niño


interno.

- Se dio cuenta de que


tiene el regalo de la vida
en sus manos, suerte que
varios de sus compañeros
de cuarto no tuvieron.

73
Descripción de Sesión #05 Fecha: 25 de Abril del 2015

El paciente llegó a terapia puntual, tranquilo, se sentó y le pregunte referente a su


semana y cómo iba, a lo cual respondió que bien, que solo había fumado tres
veces, que la primera vez había ido al bosque y se le antojo, y las demás habían
sido con sus amigos, que salió con ellos a jugar futbol un rato y después se había
quedado a fumar, pero que estaba bien, que solo se quedó un rato y después se
regresó a su casa a ver la tele.

Me dijo también que había estado pensando en lo que habíamos trabajando la


sesión pasada, pero pues que no había nada que decir respecto al tema, que
había tenido cáncer ¿y qué?, a muchas personas les pasa ¿no? Note que en su
respuesta había cierta resistencia, totalmente distinta en tono y modo a como
había comenzado la conversación pero me causó ruido que al ser algo de lo cual
no quería hablar lo hubiera retomado, por lo cual le dije que estaba bien, que en
efecto es algo que le podía pasar a cualquier persona y que era bueno que lo viera
como algo normal. A pesar de ello notaba que el tema como que lo incomodaba,
como que era algo de lo que no le gustaba hablar, pero de acuerdo a lo que me
había comentado la semana pasada, dijo que el cáncer le había quitado su
infancia, lo cual no coincidía con la respuesta que me estaba dando en ese
momento, así que le dije que me parecía perfecto, que si él decía que no había
nada de qué hablar estaba bien. Así que le pregunte que qué le parecería si en
esa sesión trabajábamos de manera distinta y hacíamos una sesión de relajación;
a lo cual él respondió que estaba bien.

Le pedí que se recostara en el sofá, que se pusiera en una posición cómoda y


comencé a guiarlo en ejercicios de respiración; después le solicite que recordara
como estaba vestido, que escuchara los sonidos de su entorno y se familiarizara
con ellos, los olores y todo lo que se encontraba a su alrededor, fui pidiendo que
sintiera las partes de su cuerpo desde la cabeza hasta los pies. Una vez que noté

74
que ya estaba ingresando en trance hipnótico, le dije que fuera imaginando un
camino que iba recorriendo y que conforme iba avanzando se acercaba a un lugar
que él conocía y que conforme más se acercaba se daba cuenta que ese lugar era
el hospital donde estuvo de niño, le pedí que visualizara a las enfermeras, los
doctores; hasta llegar a la habitación donde él estuvo. En esa habitación veía a un
niño, recostado en una cama, le solicité que se acercara a él y conforme más se
acercaba se fuera dando cuenta que era él mismo de niño cuando tuvo cáncer, le
pedí que se acercara a él y lo observara detenidamente, que lo tomara de la mano
y le dijera a ese niño todo lo que le molestaba de esa etapa de su vida, lo que
tenía guardado y nunca externo.

Después le dije que se reconciliara con ese niño, que dejara ir todo eso malo, todo
ese dolor y toda esa pena que trajo cargando por tantos años desde aquella
enfermedad. A continuación le pedí que visualizara al niño entregándole a él una
esfera de luz muy brillante mientras le decía que esa era su vida, que se la
regalaba, que se la entregaba para que él la viviera, que él la iba a disfrutar más.
Posteriormente lo guie a modo que se despidiera de ese niño, que le agradeciera
por todo lo que le dio, por haberlo acompañado en todo momento pero sobre todo
por ese regalo que le había dado. Para finalizar fue imaginando que iba saliendo
de ese cuarto, después del hospital y que poco a poco comenzara a sentir su
cuerpo, de los pies a la cabeza hasta llegar a abrir los ojos. Cuando salió del
trance le di un momento para que se recuperara, después de unos segundos
comenzó a llorar, a lo cual lo acompañe hasta que termino de desahogarse.
Concluí la sesión, le pregunté cómo estaba a lo cual él dijo que bien, que más
tranquilo y finalmente nos despedimos.

Creo que realmente tenía atorados aun sentimientos referentes al tema, pero en
específico hacia ese niño con el cual no había logrado reconciliarse y que espero
después de ello, haya logrado concluir con ese aspecto que desde mi punto de
vista tenía pendiente.

75
CUADRO 4. Sesión #09 Fecha 24 de Mayo del 2015
UNIDAD VARIABLE CATEGORIA SUBCATEGORIA UNIDADES DE OBSERVACIONES TEORÍA PSICO- TECNICA INTERVENCIÓN INSIGHT RESULTADOS DE
DE AXIAL SIGNIFICACION DEL TERAPEUTA TERAPEUTICA LA
ANALISIS (APLICACION DE LA TECNICA) INTERVENCION

Paciente Angustia de Pérdida Muerte “…ese Me hizo ruido que Psicoanálisis - Proyección - Se trabajó el término de - Se dio cuenta - Se logró una
“Carlos” Abandono sentimiento al retomar el estancamiento a través de la que el generar movilización de
como de tema de la sesión -Reconstrucción metáfora con lo relacionado movimiento de la manera
sentirse pasada, manejara al proceso del agua; en este zona en la que se inconsciente en
estancado, el término -Re significación caso el agua estancada, encontraba le referencia a su
como muerto, “estancado” proyectando al qué pasaría si traería grandes sentir de
Rechazo Rechazo no sé, como sin -Metáfora se le diera movilidad. beneficios no solo encontrarse
movimiento; no Pensé que tal vez a él, sino también estancado.
sé cómo el manejar el a los que lo
explicarlo…” término a través rodean, este -También el
de la metáfora movimiento como paciente logró
podría generar un una invitación a la poner en tela de
Dependencia Consumo
movimiento. vida y al análisis opciones
Adicción
crecimiento que de movimiento
podría generar. para continuar
Carl G. Jung -Creatividad con el ciclo, así
- Se dio cuenta como los frutos
que el cáncer más que le puede
que quietarle, le generar ello.
Estados Miedo -Posteriormente se trabajó la dejó, y que podía
Este discurso me -Visualizar otra
Emocionales Tristeza “pss es que el reconstrucción de su vida, ocupar esos
hizo pensar que perspectiva de lo
Enojo cáncer me quitó re- significando su elementos para
se ha enfocado en que el cáncer le
todo, bueno, pensamiento de lo que él para construir una
todo lo malo y lo dejó.
todo lo que cáncer le había quitado. De nueva vida,
que el cáncer le
había igual manera se realizó a ocupando ello a
quitó, -Dejar a un lado
construido, través de proyección y su favor y dejando
escudándose en la victimización y
entonces pss creatividad, pidiéndole que a un lado la
ello para justificar justificación de
me quede así construyera una torre, victimización; así
no solo el sus problemas a
nada más, derribándola y dándole más como el
consumo de raíz del cáncer y
esperando a ver elementos para su reconocimiento
Irresponsabili Abandono de sí marihuana, sino demostrase a sí
qué pasaba reconstrucción. del miedo que le
dad mismo también el mismo que
después” genera el pensar
porqué de su puede construir
que puede
“estancamiento” nuevamente su
derrumbarse
nuevamente su vida, más fuerte y
vida más grande.

76
Descripción de Sesión #09 Fecha: 24 de Mayo del 2015

El paciente se presentó puntual a la sesión, se sentó, lo saludé y le pregunté


referente a su semana y cómo había estado, a lo cual respondió que bien y sin
novedad alguna, que había estado en casa con la familia, ayudando en algunas
cosas y así, que no había pasado mucho.

Le pregunté sí había pensado en lo que trabajamos la semana pasada en


referencia a la marihuana y el porqué de su consumo, a lo cual contestó que sí,
pero pues no había mucho que hablar respecto al tema, que “…en si pues…
aamm… lo único que podría rescatar de la semana pasada es ese sentimiento
como de sentirse estancado, como muerto, no sé, como sin movimiento; no sé
cómo explicarlo…” después de decirme esto, se quedó en silencio con aspecto
pensativo.

Pasados unos momentos decidí intervenir a partir de lo último que había


mencionado; tomé el término “estancado” y decidí trabajarlo a través de la
metáfora, preguntándole qué pasaba con el agua estancada, a lo cual el paciente
respondió: “… pues se pudre, se echa a perder, se pone verde, huele feo, le salen
mosquitos… no sé qué más”. A ello le dije que qué pasaría si a esa agua la
pusiera en movimiento, a un lugar donde regresara a su ciclo de vida, él me
respondió “¿cómo?”; le mencioné que qué pasaría si a esa agua se le hiciera una
canaleta que la llevara a un árbol que la absorbiera; el árbol la tomaría y se nutriría
de ella, y posiblemente ese líquido que absorbiera lo enviaría a sus flores y frutos
de los cuales él mismo y los demás podrían disfrutar, las flores adornarían el árbol
con su belleza o tal vez alguna persona las tomaría y se las obsequiaría a alguien
para demostrarle su amor, o simplemente se sentarían a observar la belleza de
ello; si fuera fruto lo podrían tomar y comerlo, nutriendo así a las demás personas,
o tal vez lo tomarían y lo llevarían a casa donde después de un proceso de
preparación lleno de amor, se lo daría a la familia para que comieran, o tal vez

77
solamente se quede ahí para después caer, en cualquiera de los dos casos, sea
flor o sea fruto, si caen entrarán en estado de putrefacción y la tierra los absorberá
tomando sus nutrientes y generando nueva vida continuando con el ciclo.

Eso en el caso de que el agua se llevara a un árbol, pero qué pasaría si de igual
forma se hiciera una canaleta y se llevara a un rio; en ese caso el agua sería
tomada por este sin rechazarla y en el correr del rio la iría limpiado, los peces
vivirían de ella y probablemente comerían de ella; regresaría al movimiento y se
incorporaría a su origen, probablemente parte de ella se evaporaría y subiría al
cielo para posteriormente convertirse en lluvia, que regaría los campos, cultivos y
todo lo que abarcara nutriendo y dando nueva vida.

Después de mencionarle lo anterior, le dije que si él con la marihuana se sentía


estancado, así como el agua, ¿por qué se tomaba esa agua? ¿Por qué seguía
consumiendo marihuana si sentía que eso también lo estancaba?

A lo antes mencionado el paciente respondió “pss es que el cáncer me quitó todo,


bueno, todo lo que había construido, entonces pss me quede así nada más,
esperando a ver qué pasaba después”. En respuesta a ello, tomé algunos platos y
vasos que se encontraban cerca de mí y le pedí que con ellos me construyera una
torre, como quisiera hacerla, era completamente libre.

El paciente construyó una torre de dos pisos con el material que le proporcioné,
una vez que finalizó, tomé dos platos y par de vasos más y con ellos en mano, le
dije que esos elementos eran el cáncer, los acerqué y derrumbé la torre dejando
en los escombros las nuevas piezas; en seguida le pedí que hiciera una nueva
torre como él quisiera. El paciente nuevamente construyó una torre, esta vez más
alta y con más elementos.

Con base en lo anterior, le pregunté qué había pasado, a lo cual él respondió lo


siguiente: “Pues la torre está más grande y más alta, aumentó el número de cosas
que tiene, y…pues… nada más” le pregunté si la torre había crecido, a lo cual
78
respondió que sí; le pregunté si se había hecho más fuerte, a lo cual respondió
que sí; con base en sus respuestas le pregunté que entonces en qué momento iba
a agarrar esas nuevas piezas que la vida le había dado para construir una nueva
torre, en qué momento se pondría a jugar nuevamente y construiría algo nuevo.

Después de ello se quedó pensando unos momentos, le pregunté que cómo se


sentía a lo cual él respondió que bien, solo que se había quedado pensando.

Posteriormente, le pregunte que cómo lo veía y qué pensaba de la dinámica


respondiéndome: “Pss construir la primera torre no me costó trabajo, después sí
me saque de onda cuando la derribaste, me quedé así de ¿Qué onda?, después
cuando construí la segunda, la neta sí la construí así como con miedo, porque dije:
´ahorita la va a tirar de nuevo´, pero pss no”. Entonces le dije que qué pensaba
hacer, a lo cual me respondió que pues tenía que construir una nueva torre, le
pregunté que en referencia al miedo de que la vuelvan a derribar qué pensaba
hacer, a lo cual me dijo que no sabía y se quedó pensativo.

Finalizamos ahí la sesión y le pedí que pensara en lo que habíamos trabajado.

79
CUADRO 5. Sesión #11 Fecha 07 de Junio del 2015
UNIDAD VARIABLE CATEGORIA SUBCATEGORIA UNIDADES DE OBSERVACIONES TEORÍA PSICO- TECNICA INTERVENCIÓN INSIGHT RESULTADOS
DE AXIAL SIGNIFICACION DEL TERAPEUTA TERAPEUTICA DE LA
ANALISIS (APLICACION DE LA TECNICA) INTERVENCION

Paciente Angustia Irresponsab Abandono de sí Desde un La renuencia para Psicoanálisis -Asociación libre. - Se le pidió que en una hoja - Se dio cuenta -Analizar qué
“Carlos” de ilidad mismo principio llego trabajar desde un Sigmund Freud blanca hiciera muchos rayones de que ese es eso que lo
Abandono con negativa: principio me -Proyección. totalmente libres y que animal en parte daña, qué es
Renuencia a la “ No sé de qué generó ruido. buscara figuras en esos es su reflejo, suyo y que no
Terapia hablar, que rayones, los que fueran. muchas de las lo es para que
quieres que te (Anexo1) cosas que vive el se lo quite y no
diga” elefante las vive lo haga suyo.
él.
- Reconoció su
Decidí comenzar - Se dio cuenta naturaleza; que
En la historia por asociación -Psicoterapia de
que el elefante es un chavo
que se le pidió libre para generar Carl G. Jung Relatos
es una figura noble, pero
no pudo meter material de que lo que también se
Rechazo trabajo. -Creatividad -Con base en ello se le pidió
al elefante. complementa, enoja y se
Rechazo que contara una historia que pasa por puede
donde estuvieran todos los cosas que el defender.
personajes. pasa.
(Anexo2)
- Se dio cuenta
Por más que lo
que hay muchas
pensó no logró
Gestalt -Formación de la cosas del
involucrar al
figura. elefante que
elefante en la
puede aprender
historia, por lo -Al finalizar la historia dijo que
Tristeza él, y otras que
cual me areció no sabía cómo meter al
Estado puede cambiar.
importante elefante, por lo cual le pedí
Emocional Enojo
profundizar en que me describiera al
ello. elefante, cualidades, virtudes,
cómo era y qué relación tenía
con él.

80
Descripción de Sesión #11 Fecha: 07 de Junio del 2015

La sesión comenzó saludándolo y preguntándole cómo estaba, a lo cual dijo que


bien, cerré la puerta y le pregunte: ¿qué me cuentas? ¿Qué tal tu semana?, me
dijo que todo había estado tranquilo, que no tenía nada que contar, a lo cual le dije
que lo que quisiera, lo primero que le viniera a la mente aunque pareciera
irrelevante; nuevamente él dijo que no se le ocurría nada, que no tenía nada que
contar. Deje pasar unos momentos en silencio para observar su reacción ante el
no decir nada, el solo se quedó sentado viendo la pared sin decir nada, pero a la
vez pensativo.

Pasados unos momentos le dije si le gustaría que hiciéramos otra cosa, a lo cual
el respondió que no tenía problema; así que tome una hoja y le pedí que la rayara
como él quisiera, que hiciera rayones de forma libre pero que la rayara; después
de ello, le pedí que buscara figuras en esos rayones, todo lo que él encontrara
(Anexo 1). Mencionó haber encontrado una tortuga, un elefante, una serpiente,
una persona, un dedo pulgar y un changuito. Después de ello, le pedí que ahora
me contara una historia donde estuvieran involucrados todos los personajes. La
historia le costó trabajo, ya que, no sabía cómo hacerle para que todos los
personajes estuvieran dentro de esta, fue así: “Había una vez un hombre que
vivía fuera de la ciudad, en un pequeño rancho en donde tenía muchos animales.
Entre sus favoritos estaba un pequeño changuito, una tortuga y una serpiente. El
changuito era muy juguetón y un día entre salto y salto golpeo a la serpiente, pero
a ella no le gustó nada y se puso muy furiosa, entonces llego la tortuga y le dijo a
la serpiente que no se molestara, que solo había sido un accidente, y le pidió al
changuito que le ofreciera disculpas a la serpiente, lo cual el changuito hizo sin
ningún problema; el hombre al ver la buena actitud de todos les levanto el dedo
pulgar reconociendo el buen trabajo de todos” (Anexo 2). Terminada la historia me
dijo que no sabía cómo meter al elefante, pensó por unos momentos y reitero que
no sabía cómo. Eso me extraño y me hizo ruido, por lo cual le pedí que me
81
hablara del elefante; le pedí que me describiera a este personaje, cualidades,
virtudes, cómo era y que relación tenía con él, con el fin de profundizar e indagar
de qué simbolismos estaba conformada dicha figura y qué representaba para él.

Él describió al elefante como: “Es un animal de manada, protector, con piel dura
para los ataques, grande, imponente, feroz, sus colmillos lo defienden, por su
cuerpo es muy lento, tranquilo y muy noble, pero del cual todo el mundo abusa; a
los elefantes luego los usan en los circos, y entre más cosas tienen más elegantes
se ven, pero esas cosas no son de él, no son de su cuerpo, le causan dolor y le
molestan”; a ello le pregunte que él cómo creía que se sentía ese elefante, me
respondió: “Se ha de sentir espantado, intranquilo, nervioso, incomodo, le ponen
cosas que no sabe ni que son, es usado, abusan de él, es exhibido sin que él
quiera y con cosas que ni son de él, ni de su cuerpo ni de su naturaleza; se ha de
preguntar por qué trae esas cosas y en el circo las personas se burlan de él, pero
en su habitad es muy noble, pero por esa nobleza las personas abusan de él, la
gente cree tener más poder sobre ellos y los usan para lo que quieren, por esa
nobleza no se dan cuenta que le están manejando. Se ha de sentir muy mal
porque tal vez tenía familia y lo separaron, son animales, pero no por eso es que
no entiendan, creen tener más poder sobre ellos y los usan para lo que quieren.
Si, se han de sentir muy mal, desesperado, triste, enojado. Por esa nobleza no te
das cuenta que te están manejando”.

Una vez narrada la descripción, le pedí que analizara qué relación tenía ese
elefante con él, a lo cual me dijo que mucha; que en muchas ocasiones él se
sentía como el elefante, usado, que se aprovechaban de su nobleza y abusaban
de él, que así como al elefante le ponían cosas, a él le decían que era esto o
aquello y eso a él le dolía, que se sentía usado cuando sus papás lo involucraban
en pleitos y lo ponían en medio, que después del cáncer él se había sentido como
exhibido que a lo mejor por eso no le gustaba hablar del tema.

82
Finalmente le pregunte que él con qué se quedaba de ese elefante, a lo cual
respondió que con mucho, que sentía que eso es algo que le faltaba y que el
elefante le complementaba, que se daba cuenta que el elefante es noble pero
también se puede defender, que si esas cosas le lastiman pues se las tenía que
quitar y que los conflictos de sus papás son de ellos y no de él, que los tienen que
arreglar ellos sin involucrar a su hermana o a él.

La sesión finalizó de manera exitosa, se dió cuenta de muchas cuestiones con las
que no contaba, y a pesar de que no se tenía material al inicio, la intervención
generó material bastante bueno que culminó con un trabajo exitoso desde mi
punto de vista.

83
CUADRO 6. Sesión #13 Fecha 21 de Junio del 2015
UNIDAD VARIABLE CATEGORIA SUB UNIDADES DE OBSERVACIONES TEORÍA PSICO- TECNICA INTERVENCIÓN INSIGHT RESULTADOS DE
DE AXIAL SIGNIFICACION DEL TERAPEUTA TERAPEUTICA LA
ANALISIS CATEGORIA (APLICACION DE LA TECNICA) INTERVENCION

Paciente Angustia Rechazo Rechazo “… y pss así Con este discurso Psicoanálisis -Proyección A partir de un televisor y un - Se dió cuenta que -En esta sesión se
“Carlos” de debe de ser el paciente me dio Sigmund Freud DVD con sus respectivos hay cosas que no logró una nueva
Abandono ¿no? Para que a pensar que las controles que se encontraban están en sus manos. visualización
los demás estén demás personas en la sala donde se llevaba a referente al
bien tú tienes son más cabo la sesión, se trabajó a -También que para cambio de lugar,
que sacrificar importantes que partir del “control” como algo lograr lo que desea de un segundo
Problemas Problemas cosas…” él, poniéndose en que establece la acción de uno, primero debe plano al primero.
Sociales para segundo término, que a su vez define la pensar en él, ya
sociabilizar lo cual hasta el operación de otro; en que, los demás no -Se logró dar un
momento ha específico con esta dinámica se van a hacer que él cuestionamiento
fortalecido el trabajó cómo el control da la haga o logré lo que de las ventajas y
abandono de sí orden para que el DVD desea, pues el desventajas de
Carl G. Jung -Creatividad
mismo y dejarse reproduzca el disco; sin deseo es suyo y de ocupar este
de lado. embargo si la tele no está nadie más. primer plano,
Enojo
Estados prendida o en sintonía con el cosa que no
DVD por más que se le -Logro contactar había
Emocionales Miedo
presione al control o se le den con su propio contemplado, así
instrucciones al DVD no se control como motor como un análisis
podrá visualizar en la pantalla e indicador del del porqué de su
de la televisión la película, lo deseo. temor a
cual significa que no se logrará arriesgarse a
lo deseado. -Se dio cuenta que hacerlo.
el control de unos
Irresponsabili Abandono de no funciona en otra - Se logró dar
dad si mismo persona, que cada motivación a sí
persona tiene su mismo.
propio control y
opera para ellas -Como resultado
mismas, y que si de todo ello se
cada quien se ocupa obtuvo en
de dar la función y general el
acción de su propio empoderarlo de
equipo el resultado sí mismo.
será positivo.

84
Descripción de Sesión #13 Fecha: 21 de Junio del 2015

Se comenzó la sesión preguntándole referente a su semana, lo cual abordo a


partir de la marihuana, dijo que iba bien, que solo había fumado dos veces y que
sentía que iba bien, después continuo hablando de lo que hizo en la semana, dijo
que le había ayudado a su tío a pintar su negocio, que había ido al súper con sus
papás, había acompañado a su abuelita a hacer unas compras y un mandado, y
así varias cosas; a ello le dije que había ayudado y acompañado a varias
personas, pero que en referencia a él qué había hecho, qué había realizado o
hecho para sí mismo, a lo cual se quedó pensando unos momentos y después
respondió que nada, que la mayoría de las cosas que había hecho pues habían
sido para los demás, “…pero pues estaba bien ¿no?, no me molesta, sé que
muchas veces pues no se puede hacer lo que uno quiere, a mí me gusta ver a mi
familia bien, a mi abuelita, y pues ellos son la prioridad, tengo que estar al
pendiente de ellos y ver que necesitan, y pss así debe de ser ¿no? Para que los
demás estén bien tú tienes que sacrificar cosas…” después de que me mencionó
lo anterior le pregunté qué si por lo general solía anteponer a los demás, a lo cual
me dijo que si, que le gustaba ver bien a los demás, que él como quiera iba a estar
bien, pero pues que luego los demás necesitan de él y pues tiene que estar ahí
para ellos.

Mientras hacia la narrativa y analizaba lo que me decía, me quedé observando


unos controles remoto para una televisión y un DVD que se encontraban en la sala
donde estábamos, así que relacioné lo que me estaba comentando con el
funcionamiento de los aparatos y decidí hacer proyección, ejemplificando el modo
en que operan dichos aparatos y como uno depende del otro; sin embargo, cada
uno tiene un funcionamiento distinto, y para que el objetivo de ver una película se
logre cada uno debe de realizar sus acciones correspondientes a partir del
“control”. Le comenté, que a través del control del DVD se le da instrucciones a
dicho aparato para que realice las acciones que se desean, como encenderlo,
85
reproducir la película, pausarla, adelantarla o atrasarla, sin embargo el control del
DVD no puede darle instrucciones a la televisión, por más que le oprima al control
del DVD, la televisión no se encenderá, ni cambiara de canal, ni subirá o bajara el
volumen de esta; la televisión tiene su propio control a través del cual se le dan
dichas instrucciones. De la misma manera, aun cuando se tengan los dos
controles si la televisión no se encuentra encendida o se sintoniza en el canal
correcto, por más que el DVD haga bien su función, la película no se podrá ver; lo
mismo en inversa, si el DVD no se encuentra encendido o reproduce la película
por más que la tele este encendida y se encuentre en el canal correcto, no se
podrá visualizar nada. Aun así, teniendo en cuenta que el control remoto solo es
un medio por el cual se da la instrucción al aparato, por lo que sin él muy
difícilmente podría lograr el objetivo.

Entonces, una vez que puse este mecanismo en la mesa, proyecte su situación y
el modo en que el operaba, sin hacerlo de manera directa, haciéndole mención y
cuestionándole ¿por qué si yo tenía el control del televisor y le daba instrucciones
al DVD de encender, no encendía? ¿Por qué si yo quería ver una película no
lograba verla? ¿Qué está pasando que no estoy logrando mi objetivo? A lo cual el
paciente me respondió que era porque lo estaba haciendo de manera incorrecta,
que cada control responde a su propio aparato y que así nunca iba a poder ver la
película. Con base en ello, le pregunte qué si él fuera la televisión estaría en su
control la función de pausar o adelantar la película, a lo cual me dijo que no;
después le pregunte que si para ver la película, así como televisión, qué era más
importante, preocuparse por que el DVD este realizando la función correcta o
preocuparse por que, así como televisión, este encendida y en el canal correcto, a
lo cual me dijo que preocuparse por estar encendida y en el canal correcto,
siempre y cuando se esté dando la instrucción correcta desde el control remoto; a
ello le pregunte que quien tenía ese control, y me dijo que no sabía.

86
Después de su respuesta se quedó pensativo, y le di unos momentos para que
analizara lo sucedido. Pasado ese momento le pregunté que qué pensaba, a lo
cual me respondió que el control lo tiene él, que no está en sus manos el cómo
actúan o lo que hacen los demás pero pues que debe enfocarse en lo que tiene
que hacer él para que las cosas se den. A ello le dije que el DVD y el televisor son
un equipo y que uno depende del otro, sin embargo cada uno tiene funciones
específicas para lograr el objetivo que era reproducir una película; después le
pregunté que él cual creía que era su objetivo, respondiéndome “pues terminar la
escuela, conseguir trabajo, ser independiente y pues darle esa satisfacción a mi
familia ¿no? De que puedo ver por mí mismo y que soy autosuficiente”. Después
de esta respuesta le pregunté que qué estaba haciendo entonces para ello, a lo
cual me dijo que nada. Pasaron unos momentos, se quedó pensativo y finalmente
le dije que tenía mucho que pensar, que lo dejábamos hasta ahí y que pensara en
lo trabajado. Así finalizó la sesión.

87
CAPÍTULO VII

RESULTADOS

88
Es importante, como se mencionó anteriormente, la atención que deben recibir las
personas que sobreviven no solo al cáncer, sino a cualquier enfermedad, ya que,
esta pudo afectar de numerosas maneras al sujeto y con ello generar diversas
problemáticas que dañan, angustian o generan conflicto en ellas, de ahí que la
psicoterapia integral es un método que puede ayudar al paciente en el
enfrentamiento con ello.

Por lo cual, con base en lo trabajado, se puede decir que una persona que
sobrevivió al cáncer puede resolver conflictos y obtener buenos resultados a
través de ella, ya que, se le acompaña en la visualización de otras perspectivas y
se cuestionan los mecanismos que hasta el momento había ocupado, por lo tanto
el mismo paciente va generando cambios a través de diversas herramientas que
utilice el psicoterapeuta de manera integral, desde diversas posturas, enfoques,
medios y técnicas que al ser distintas, genera movimiento en la persona.

De esta manera y desde lo trabajado en este caso práctico por ejemplo, una de las
herramientas que se utilizaron fué la psicoterapia de relatos. A pesar de que en
esa sesión el paciente se encontraba renuente en un principio, la psicoterapia de
relatos ayudó y generó que el paciente al final se enfrentara con una parte de él,
que justamente no sabía cómo integrar a su vida, que tenía reprimida y al final
resultó ser algo con lo que él se identificaba y lo complementaba. Si recordamos la
sesión, en ella se partió con una herramienta y esta misma dio pie a que se
ingresara con otra; técnicas de teorías y corrientes distintas, pero que juntas
generaron todo un trabajo psicoterapéutico integral muy enriquecedor.

Lo mismo pasó al momento de trabajar desde una perspectiva junguiana, el


arquetipo del “niño herido”, a través de una técnica, que desde un punto de vista
muy personal me parece fascinante, como lo es la hipnosis de Milton Erickson, se
trabajó un arquetipo de una teoría completamente distinta, como lo es la terapia
analítica de Carl Gustav Jung donde se contactó al paciente con ese niño enfermo
que en algún momento fué, de modo que tomara la vida que este le había dejado
89
para que la viviera, sacrificándose este por él. Con ello se fortaleció al paciente y
generó un motor de vida más para no abandonarse y luchar por ello, por esa vida
que el cáncer no le había quitado; recuperando así ese ciclo de vida que él
tomaba como un periodo perdido, transformándolo en algo distinto a fin de que lo
visualizara desde otro punto, y se diera cuenta que no era una etapa que había
perdido, solamente había sido distinta a la de los demás.

Lo anterior también, se logró a través de otras herramientas como la silla vacía de


Gestalt, el psicoanálisis, la imaginación activa, la proyección, la espontaneidad, el
“holding” de Winnicott, entre otras más, todas ellas de corrientes y teorías
distintas, pero que juntas generaron un trabajo psicoterapéutico amplio y bastante
productivo.

Otra herramienta que también fue utilizada es la creatividad, pues a través de ella
se podía ingresar al inconsciente o utilizar lo que se tuviera cerca para trabajar,
como lo dice la técnica, es creatividad, CREAR, con ello el paciente se da cuenta
que en muchas ocasiones puede generar, crear y lograr cambios con lo más
mínimo, así como dejar salir y expresarse libremente, sus emociones,
sentimientos, pensamientos, y con ello generar cambios.

Gracias a todo lo anterior es que se pudo lograr una transformación en el paciente;


definitivamente no fué el mismo de antes a después de su proceso, y adquirió con
ello no solo herramientas para conocerse a sí mismo, sino también, se dio cuenta
de muchas cuestiones que no sabía de sí, de conflictos que traía atorados, de
situaciones que no están en sus manos, de expresar lo que le moleste o no le
parezca, de lo que es capaz de hacer, de que las personas que en determinado
momento se fueron, siguen presentes en él y puede recibir consejos de ellos, así
como del descuido que ha tenido a sí mismo, a valorarse, cuidarse, ponerse en
primer plano y luchar por lo que desee.

90
A pesar de que esta investigación comenzó con el tema del cáncer como línea
principal, en el trayecto de su elaboración, incluso en las sesiones terapéuticas, el
curso del trabajo cambio de foco.

En un principio los padres del paciente lo llevaron a terapia por el problema que
este tenía con el consumo de marihuana, no obstante, a lo largo de las sesiones y
conforme se iba trabajando, los temas y problemáticas iban cambiando; a pesar
de que el cáncer fue la demanda inicial y un tema que salió sesiones posteriores al
inicio del proceso, se pudo percibir que, en efecto, muchas de sus problemáticas
venían del cáncer al tiempo presente; sin embargo, la demanda era otra, y lo que
él buscaba en sí, o el miedo inconsciente que él tenía era a la angustia de
abandono, de ahí que el trabajo posterior que se realizó, fue fortaleciendo su
independencia, su autonomía y el empoderamiento de sí mismo, tomando el
control de su vida y generando cambios en él a partir de los insight que iba
teniendo, resolviendo conflictos y situaciones pendientes que traía desde el
cáncer, que lo desestructuraron y lo hicieron perder, en determinado momento, el
rumbo que él tenía y quería.

Algo similar sucedió cuando se comenzó con esta investigación, ya que, en un


principio se pensaba que todo giraba entorno al cáncer y que esta era la variable
axial, después conforme se fue realizando el análisis y se iban construyendo las
bases de este trabajo fueron saltando más temas que generaron, incluso, el
pensar en cambiar el tema de investigación. Sin embargo, construyendo el marco
teórico y al darle estructura a toda la información recolectada, así como el análisis
profundo de las sesiones celebradas, es como se pudo concretar que en efecto el
tema era el cáncer, pero que el trabajo de trasfondo que se había realizado era la
angustia de abandono a raíz de dicha problemática.

Llegar a lo antes mencionado fue bastante complejo, sin embargo, fue algo
necesario para lograr comprender mejor la investigación, fue necesario verlo

91
desde afuera, desde otra perspectiva y con otros ojos para lograr comprender el
trasfondo que se estaba jugando dentro de la investigación.

Por supuesto, que una de las cosas que también ayudó mucho para la
comprensión de lo antes mencionado, fue la retroalimentación y observaciones
que se realizaron por parte de los profesores y compañeros, ya que, en
determinado momento el ser escuchado por otros da un panorama de lo que otros
están entendiendo, lo cual genera que uno como investigador, analice cómo y de
qué manera se están planteando las cosas, ya que, tal vez lo que se está
queriendo expresar no está logrando su objetivo o está siendo confuso para los
demás, lo cual se ve reflejado en el trabajo, en el análisis, en la redacción y por
supuesto para el lector.

En general, se puede decir que fue un trabajo satisfactorio que deja mucha
experiencia y aprendizajes; el paciente llevó a cabo una transformación y un
cambio de visión dándose cuenta de muchas cosas, conductas y situaciones de
las cuales no se había percatado, lo cual se consiguió haciendo consciente todo
este panorama, resolviendo conflictos pasados, escuchando lo que su interior le
decía y generando finalmente mecanismos y cambios por sí mismo para tomar el
control de su vida.

92
CAPÍTULO VIII

CONCLUSIONES.

93
Como se mencionó al inicio de esta investigación, mucho se ha trabajado,
documentado e investigado en referencia al cáncer; técnicas y herramientas
posibles que de una u otra manera ayudan no solo a la persona enferma, sino
también a la familia, seres queridos, amigos y el demás entorno social que los
rodea.

Sin embargo, poco se ha documentado en referencia al qué pasa después del


cáncer psicológicamente hablando. La persona, llámese niño, adolecente o adulto
que sobrevive al cáncer o a otra enfermedad, se enfrenta a una realidad que es
totalmente distinta a la de antes del padecimiento, ya que, su forma de ver la vida,
el tiempo e incluso el contexto cambia no solo física sino también actitudinalmente.

Esta desorganización inconscientemente puede generar que posteriormente


broten las secuelas de ello; de ahí la importancia que tiene el considerar los
conflictos y pensamientos que se tenían durante la enfermedad, para que dentro
de consultorio se logre ubicarlos, analizarlos y trabajarlos con el fin de que el
paciente los solucione a través del acompañamiento terapéutico que se le brinde.

No obstante, a pesar de que el cáncer o cualquier otra enfermedad de este tipo es


un hecho que marca la vida del sujeto, está en manos del terapeuta y sobre todo
del paciente, el cómo lo haga suyo y lo ocupe a su favor, para su crecimiento
personal y dentro de ello visualizar cómo la enfermedad más que quitarle, le dejó
mucho, experiencias, conocimiento y le dio otro panorama respecto a la vida que
otras personas no conocen o no conocerán, además de que le dio la oportunidad
de vivir aún más consiente, tomando la experiencia como algo que lo vuelve único
y especial. Esto es benéfico para el paciente, ya que, lo hace darse cuenta de
cosas que antes no había visto, problemas que incluso ya traía cargando desde
antes del padecimiento o que generó con base a él, interiorizándolo de tal manera
que los trae hasta el momento actual.

94
La psicoterapia, en sí es un proceso creativo en el cual se desmenuza lo que hay
y se crea algo nuevo, como el proceso alquímico donde con base en diversos
procedimientos se busca lograr una transformación de la materia que en este caso
es el paciente. Sin embargo, para que el proceso terapéutico se dé correctamente
y logre su cometido, es importante generar con él de una manera ética y
profesional un vínculo, conectarse y que se sienta realmente escuchado, tratando
de comprender lo que trata de expresar y leyendo entre líneas su discurso sin
perder de vista la transferencia que genere al terapeuta, logrando con ello
identificar los mecanismos que ha estado utilizando, así como los conflictos que
quiere solucionar y que le aquejan.

Es importante resaltar que esta investigación comenzó como una metodología de


trabajo psicoterapéutico que se puede realizar con este tipo de pacientes, dando
algunas pautas, herramientas y propuestas; sin embargo es solo eso, una
propuesta de intervención; cada investigador, psicólogo o psicoterapeuta utilizará
las herramientas y técnicas que crea convenientes y de acuerdo a lo que el
paciente requiera. De ahí que se hace la invitación a realizar una psicoterapia
integral a partir del amplio y extenso panorama de herramientas que ofrece la
psicoterapia, utilizando la mayor cantidad de recursos y elementos posibles en el
trabajo de consultorio, de distintas corrientes, teorías y escuelas, a no casarse con
una sola teoría y más bien a enriquecer su labor dejándose llevar como
psicoterapeuta por la intuición, lo que perciba y por supuesto lo que el paciente
arroje.

Esta apertura de la que se habla puede permitir la identificación del cómo el


paciente ha significado las cosas y la carga simbólica que les ha dado, que
inconscientemente habla de su historia y del cómo las ve, pero sobre todo de
como las ha vivido e interiorizado en su ser, narrando y proyectado de diversas
maneras las problemáticas a las que se enfrenta y se ha encontrado.

95
Todo paciente tiene necesidades diversas y reacciona a las circunstancias de
manera distinta, debido a que cada persona posee sus propios conflictos,
historias, enfermedades y contextos; por ello las herramientas que se ocuparon
para un paciente no es garantía que funcionen para otro, el trabajo es
completamente único de esa persona. Partiendo de lo anterior, es que se invita al
lector, psicólogo o psicoterapeuta, a ampliar panoramas, quitar paradigmas y
prejuicios y no tomar este trabajo como una guía de tratamiento en específico para
personas que tuvieron cáncer en la infancia, sino más bien, como un ejemplo de
cómo la psicoterapia trabajada de manera integral brinda grandes beneficios no
solo para el paciente, sino también para el terapeuta.

A partir de lo anterior, se invita también al lector a ocupar la psicoterapia integral


no solo con personas que tuvieron o tienen alguna enfermedad, sino con todo
paciente que llegue al consultorio y tenga la necesidad de generar cambios en su
vida, de comprenderse, conocerse, amarse y generar una trasformación en su ser,
utilizando el consultorio como ese laboratorio alquímico de metamorfosis de la
materia, donde el plomo se convierte en oro y el conflicto se transforma en un
regalo precioso.

Queda claro que es un arduo camino por recorrer, que aún hay grandes misterios
por descubrir y mucho conocimiento por generar, pero ese conocimiento por
generar se encuentra en manos actuales, como generación que busca dejar
nuevos aportes a la psicología con base en investigaciones, la constante
actualización, los aportes que se van generando en la actualidad y en experiencias
y aprendizajes que se heredaran a las generaciones futuras.

96
CAPÍTULO IX

ANEXOS.

97
Anexo 1.

Dibujo realizado en la sesión #11 de fecha 07 de Junio del 2015


98
Anexo 2.

Principio de narrativa realizada en la Sesión #11de fecha 07 de junio del 2015


99
X. Bibliografía

Alatorre, A. (2004). ¿ Qué es el cáncer? Selector.

Alonso, J. y. (2004). La psicologia analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia. Obtenido de


3(1).

Blumer, H. (1982). El Interaccionismo Simbolico. Hora.

Cancer Infantil. (s.f.). Obtenido de Canica, Centro de apoyo a niños con cáncer A.C.:
http://www.canica.org.mx/cancer_infantil.php

Castroviejo, D. P. (03 de Junio de 2015). Protocolos diagnosticos terapeuticos de la AEP Asociacion


Española de Pediatria . Obtenido de Neurologia Pediatrica:
www.aeped.es/sites/default/files/documents/20-tdah.pdf

Celma, A. (2009). Psicooncología infantil y adolescente. Psicooncologia 6(2), p.p. 285-290.

Freud, S. (1915). Lo Inconciente. Obras Completas. Edición electronica de


www.philosophia.cl/Escuela de Filosofia Universidad ARCIS.

Freud, S. S. (1972). Psicopatología de la vida cotidiana. Alianza.

González Hernández, Y. d. (12 de Noviembre de 2006). Depresesión en niños y niñas con cáncer.
Obtenido de Actualidades en psicología:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-
64442006000100002&lng=pt&tlng=es.

http://www.canica.org.mx/cancer_infantil.php. (s.f.).

Jay Lynn, S. &. (2005). Teorías de hipnosis. Papeles del Psicólogo. Red de Revistas Científicas de
América Latina y el Caribe, España y Portugal, 9-15.

Jung, C. (2002). Los arquetipos y el Inconciente colectivo. Trotta.

Jung, C. G. (1982). Psicología y simbolica del Arquetipo. España: Paidos.

Jung, C. G. (1995). El hombre y sus símbolos. Barcelona: Paidos.

Jung, C. G. (2002). Obra completa: Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Trotta.

Méndez, X. O.-R. (2004). Atención psicologica en el Cáncer Infantil. Psicooncologia, 139-154.

Moncayo, F. L. (2015). Couselling y Psicoterapia en Cáncer. Elsevier.


100
Murillo, M. &. (2006). Tratamientos psicosomaticos en el paciente con cáncer. Revista colombiana
de Psiquiatría, 35(1) 92-111.

Ochoa, C. S. (2010). Psicoterapia positiva grupal en cancer. Hacia una atención psicosocial integral
del superviviente de cancer. Revista de Psicooncologia Vol.7, p. 7-34.

Ojeda, A. (2003). Psicoterapia sistemica centrada en narrativas: una aproximacion. Limite: revista
de filosofía y Psicología (10), págs. 47-64.

Orgilés, M. M. (2009). Procedimientos psicológicos para el afrontamiento del dolor en niños con
cáncer. Psicooncología, 343-356.

Perlz, F. (1988). La Terapia Gestaltica. Roma: Astrolabio.

Petit, M. (1987). La terapia gestalt. Kairós.

Siquia. (13 de febrero de 2015). Obtenido de Motivación ante un diagnostico de cáncer infantil:
http://www.siquia.com/2015/02/motivacion-ante-un-diagnostico-de-cancer-infantil/

Skinner, B. F. (1977). Sobre el conductismo. Fontanella.

Vallhonrat, A. C. (2009). Aportaciones de la hipnosis ericksoniana a la Terapia Familiar. Apuntes de


psicología, 219-234.

Watson, J. B. (1976). El conductismo. Paidós.

Winnicott, D. (1992). La capacidad para estar solo. En Los procesos de maduración y el ambiente
facilitador. Barcelona: Paidós.

Winnicott, D. W. (1971). Juego y realidad. Barcelona: Gedisa.

Winnicott, D. W. (1994). Los procesos de maduracion y el ambiente facilitador. Estudios para una
teoria del desarrollo emocional. Barcelona: Paidós.

Zinker, J. (1979). El proceso creativo en la psicoterapia guestáltica. Páidos.

101

Potrebbero piacerti anche