Sei sulla pagina 1di 31

DEFINICIÓN El Derecho Tributario es una rama autónoma que se ubica dentro del Derecho Público y específicamente en la rama del

Derecho
Financiero que establece y fundamenta los principios que sustentan el sistema normativo tributario; entendiéndolo como el conjunto de
normas jurídicas y no jurídicas, jurisprudencia, doctrina, principios y costumbres relacionadas a la existencia del tributo a la relación
obligacional de carácter jurídica que genera este instituto económico. Sanabria Ortiz, Rubén. (2001) “Derecho Tributario e Ilícitos
Tributarios”. Lima
Definición de Derecho Tributario En primer orden es preciso establecer qué es el Derecho Tributario, en este sentido se debe aclarar que se
suele utilizar como sinónimos los términos Derecho Tributario y Derecho Financiero, así se tiene que Ossorio (2006), en su Diccionario de
Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, remite del Derecho Tributario al Derecho Financiero, y lo define de la siguiente manera:
Rama del Derecho Público interno que regula la actividad del Estado en cuanto a los órganos encargados de la recaudación y aplicación de
impuestos, presupuesto, crédito público y, en general, de todo lo relacionado directamente con el patrimonio del Estado y su utilización. (p.
306).
Para Villegas (2002), el Derecho Tributario es “(…) el conjunto de normas jurídicas que regulan los tributos en sus distintos aspectos”.
De la definición de Derecho Tributario citada, se desprende la necesidad de comprender qué es tributo, Sáinz de Bujanda (citado en Villegas,
2002), señala que:
se entiende por tributo toda prestación patrimonial obligatoria -habitualmente pecuniaria- establecida por la ley, a cargo de las personas
físicas y jurídicas que se encuentren en los supuestos de hecho que la propia ley determine, y que vaya dirigida a dar satisfacción a los fines
que al Estado y a los restantes entes públicos estén encomendados.
A) UBICACIÓN La Ciencia de la Hacienda Pública o Economía Financiera del Estado, corresponde a lasdisciplinas económicas y formula y
estudia las leyes o principios de naturaleza económica querigen la actividad financiera del Estado. Por lo tanto, el Derecho Financiero como
tal, pertenecea las ciencias jurídicas, y estudia la actividad financiera del Estado en cuanto genere relaciones jurídicas. Como derecho
financiero comprende originalmente la rama de los ingresos públicos yla correspondiente a los gastos públicos. La parte sobre ingresos
públicos en cuanto se refiere aimpuestos, o sea el Derecho Tributario, ocupa un tema aparte por su importancia conceptual,material y social,
lo que haya hecho que se separe del derecho público para integrar unaciencia aparte. En efecto, el Derecho Tributario es parte del Derecho
Público e integra con el DerechoPresupuestario y el Cambiario, o sea el llamado Derecho Financiero, pero por su complejidad seestudia en
forma independiente. Como derecho, comprende la interpretación, sistematización yaplicación del derecho. Su contenido no es solo el
positivo vigente, sino también los principios yel ideal de justicia.

DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO


Es la rama del Derecho Público que disciplina la actividad financiera de los Entes públicos, esto es, la actividad encaminada a la obtención,
gestión y gasto de los recursos necesarios para atender la satisfacción de las necesidades colectivas. La disciplina tiene, entonces, dos
partes claramente diferenciadas: los ingresos públicos y los gastos públicos.
Partimos de la actividad financiera del estado (ingresos-gastos). derecho financiero (derecho tributario y derecho presupuestario) derecho
tributario.
La actividad financiera es el conjunto de actos que realiza el estado u otro ente público para obtener los ingresos y realizar los gastos
necesarios para alcanzar sus fines. Estos son satisfacer las necesidades públicas.
Es esta una actividad compleja que necesita estar regulada por normas de derecho.
Derecho financiero: es la rama del derecho que regula la actividad financiera del estado y de los entes públicos. Es la disciplina que tiene
por objeto el estudio sistemático de las normas que regulan los recursos económicos, que el estado y los demás entes públicos pueden
emplear para el cumplimiento de sus fines.
Derecho tributario: es aquella parte del derecho financiero que regula y disciplina los tributos. Es aquella rama del derecho que expone
los principios y las normas relativas al establecimiento y recaudación de los tributos, y también analiza las relaciones jurídicas que de ello
resultan.
El Licenciado Manuel Espinoza Barragán platea en su obra Lineamientos de Derecho Público, que el Estado tiene en nuestra época una serie
de actividades que son sumamente variadas y amplias y van desde la conservación de la sociedad, la salvaguardia de su independencia, la
seguridad del orden y la tranquilidad, tanto exteriores como interiores, hasta el progreso social, económico, educativo, sanitario y cultural.
Dichas actividades igualmente son conocidas bajo la denominación de cometidos o tareas del Estado, y para su desarrollo, la entidad estatal
requiere allegarse de los bienes que le permitan tanto proveer su existencia, como los bienes que aparte permitan el desarrollo de los
servicios públicos.
Por esta razón el Estado realiza la actividad financiera que le permita a llegarse de los bienes al efecto.
En el diccionario Jurídico 2004 las finanzas públicas quedan definidas como sigue:
Son los ingresos y los gastos del Estado, normalmente previstos en el presupuesto. Estas operaciones están sujetas al principio de legalidad
y tienen por objeto realizar las funciones financieras del Estado. El termino finanzas públicas es muy debatido en virtud de que para varias
corrientes del pensamiento económico y financiero no comprende el alcance real de la disciplina sistematizada históricamente bajo este
concepto.
Las finanzas públicas no pueden ser entendidas sin el análisis histórico que revela la necesidad de que el ciudadano tenga certeza de los
derechos del Estado a percibir ciertas exacciones su justa causa, pero igualmente se encuentra estrechamente vinculado a la exigencia
social de que los limites del Estado para recaudar, así como de la exigencia de requerir a cuentas al gobernantes se establecieran en normas
claras y que permitieran al pueblo conocer e incluso controlar las actividades económicas estatales.
Así pues, se reconoce que la ciencia de las finanzas públicas como tal surgió en Francia, aun cuando antes encontremos antecedentes que
revelan la necesidad del Estado para financiar sus recursos a sus necesidades y de hacer estudios cada vez mas profundos sobre la manera
de mejorar la aplicación de los recursos cada ocasión mas escasos para el Estado, así pues, al decir del maestro Ernesto Flores Zavala, las
finanzas públicas conquistaron su autonomía en el siglo XIX y fue sólo hasta entonces que fue objeto de estudio sistemático.
Debido por lo tanto a que es reciente el estudio de las Finanzas en general y concretamente de las que corresponde al Estado y que por
ello se adjetivan como Públicas, que son varias las definiciones que de esta ciencia podemos obtener. Sólo como dato histórico, he de
señalar que el primer antecedente de alguna institución que en el contexto internacional se ocupara de detallar y estudiar esta ciencia del
Derecho y de la actividad económica del estado, se remonta al 12 de febrero de 1938, año en el cual fue fundada en la Haya, la Asociación
Internacional de Derecho Financiero y Fiscal, cuyo primer congreso fue celebrado precisamente en La Haya el año siguiente.La ciencia de
las Finanzas Públicas se ha desarrollado primero ante concepciones liberalistas, que postulaban la necesidad de que el estado permitiera
en la vida privada que entre los ciudadanos se permitieran los principios económicos guiados por el laisses faire, laisses passer, para que
mas tarde con las teorías sociales se pugnará por ampliar la actuación del Estado hasta convertirlo en un verdadero interventor de la
economía o incluso un rector de la misma, como ocurrió esencialmente en régimen socialista. Podemos precisar que el objeto de estudio
que ocupa a la Ciencia de las Finanzas Públicas es el siguiente: La Ciencia de las finanzas Públicas tiene por objeto investigar las diversas
maneras por cuyo medio el Estado o cualquier otro orden público se procura las riquezas materiales necesarias para su vida y su
funcionamiento y también la forma en que estas riquezas serán utilizadas. Los resultados de los estudios y teorías de los científicos de las
finanzas públicas para que el Estado pueda dedicar sus recursos a satisfacer sus necesidades, se revelan posteriormente en normas, cuando
el Poder Legislativo de los estados asume alguna de las teorías relevantes como el contenido de la voluntad soberana transformado en
precepto jurídico. La norma jurídica plasma así pues las preocupaciones tanto de los teóricos como de la población respecto al
planteamiento de la manera en que el Estado realizar su actividad financiera del Estado. Las normas jurídicas revelan estas preocupaciones
cuando el Estado genera preceptos que regulan el derecho y obligación del Estado a recaudar parte del patrimonio de los ciudadanos, así
como la obligación del Estado a rendir cuentas públicas de lo recaudado y por ello, el estudio de los efectos que la recaudación tiene en la
sociedad en el futuro cercano como en el desarrollo nacional a largo plazo. A ese conjunto de normas se les conocen como normas de
programación y presupuesto. La actividad financiera pública concebida en términos normativos supone determinados fines para lo cual se
deben conocer los efectos provocados por los instrumentos financieros (los ingresos y los gastos públicos), y el problema radica en elegir los
medios más eficaces. El enfoque normativo consta de tres etapas: La constituida por el estudio de las finalidades a las que pretenden servir
los distintos programas de ingresos y gastos gubernamentales. La que consiste en el conocimiento de los efectos económicos de los
programas de los referidos ingresos y gastos públicos, y La última, que consiste en instrumentar la política a perseguir, esto es, elegir los
medios más eficaces para lograr las distintas finalidades. Por otra parte, la actividad financiera estatal explicaría las causas que condicionan
a las autoridades públicas en el proceso de toma de decisiones. El objeto sería explicar los motivos de las acciones financieras y aplicar dicha
estructura para predecir que acción fiscal se tomará en supuestos diferentes. En la actualidad se reconoce el contenido económico de las
finanzas del Estado; así es que en esta materia Richard Musgrave expone que las funciones financieras del Estado en una economía
neocapitalista contemporánea pueden resumirse en las siguientes: 1) la asignación óptima de los recursos disponibles para la satisfacción
de las necesidades públicas; 2) el pleno empleo con estabilidad en los precios, y 3) la equidad en la distribución del ingreso. Otros autores
agregan o rectifican esta clasificación y algunos como Fuentes Quintana y Retchkiman, añaden el desarrollo económico. No obstante, dicho
contenido económico, la regulación de los principios, de la naturaleza y de las instituciones conforme a las cuales se realizan las actividades
financieras del Estado, son de tal naturaleza, que es de interés público la creación normativa que permita a la entidad estatal hacerse de
recursos para enfrentar sus necesidades, así como de la existencia de normas que les permitan recaudarlos y erogarlos. Así encontramos
dentro de las ramas del derecho administrativo, a una ciencia autónoma que se ocupa del estudio concreto de las actividades financieras
del Estado, denominada como derecho Financiero. El derecho financiero tiene por objeto regular las tres etapas o momentos de la actividad
financiera del estado: La recaudación u obtención de los recursos; la administración o asignación a los planes y programas y la erogación
o gasto para satisfacer las necesidades públicas.
RELACIONES DIFERENCIAS
Son muchas las circunstancias en las que vemos cómo se usan indistintamente ambas expresiones, por lo que no es de extrañar que haya
muchas personas que tengan dudas sobre cuáles son las diferencias entre el Derecho Fiscal y el Derecho Tributario. Esta confusión es aún
mayor entre quienes no tienen ningún tipo de formación especial al respecto, pero que si saben que se trata de materias que les afectan
más o menos directamente.
Porque, más allá de si hay diferencias entre el Derecho Fiscal y el Derecho Tributario, lo que todo el mundo tiene claro es que se está
hablando de temas como impuestos, tasas y hacienda, con las directas implicaciones que suponen para la vida cotidiana de cualquiera.
Pero, sigue siendo difícil distinguir si hay diferencias entre Derecho fiscal y Derecho tributario hablando incluso con los expertos.
Hay especialistas que consideran que no existen diferencias entre ambas disciplinas, que se trata de preferencias personales a la hora de
denominar una asignatura, por ejemplo, en el caso de los estudios universitarios. Para ellos, sería el propio profesor el que optaría por una
u otra expresión para referirse a su asignatura, pero sin que implique cambios en el contenido.
Por el contrario, otros expertos encuentran una clara diferencia entre Derecho fiscal y Derecho tributario. Para ellos el Derecho fiscal es
la materia general que se ocupa de los ingresos y presupuestos del estado, mientras el Derecho tributario es la rama que se ocupa solo
de la parte de las contribuciones, sin tocar el tema de los gastos o su distribución.

desarrollo historico
Introducción
La importancia que tiene el estudio de la historia del Derecho Tributario radica, en que de esta forma, se puede llegar a comprender en como
el Estado tiene la autoridad de crear de forma unilateral, normas en las que se nos obliga al pago de contribuciones, para sufragar el gasto
público. El Tributo es tan antiguo como la comunidad humana; desde el momento en que el hombre decidió vivir en sociedad, empezaron a
surgir necesidades colectivas que antes no se tenían y se vieron en la necesidad de instituir una forma superior de organización social para
hacer frente a esas nuevas necesidades. El problema afrontar después de ese primer obstáculo, fue el de dotar de poder a esa nueva
Es importante señalar que como consecuencia del origen de las contribuciones, se dio el engrandecimiento y florecimiento de diversos
imperios, como fue el egipcio, el persa, el romano y el azteca, ya que dichos imperios se caracterizaban por su poderío militar y por sus
grandes empresas conquistadoras, lo que les retribuyo en pagos de contribuciones por parte de los pueblos sometidos a sus dominios.
De manera, que podemos señalar como origen de las contribuciones, el momento en que la sociedad, al pasar de la vida nómada a la vida
sedentaria, se vio obligada a privarse de una parte de su riqueza para dotar al Estado de fondos y recursos económicos para la satisfacción
de las necesidades de carácter colectivo[2].
desarrollo histórico derecho financiero
El origen histórico del derecho financiero se dio gracias a Myrbach Rheinfeld, quien detalló a principios del siglo XIX como las medidas
de derecho público positivo que tienen por objeto la regulación de las finanzas de las sociedades públicas (estado y otros entes)
con administración propia efectiva en el interior de aquel. Es decir, esta disciplina fue creada con el objetivo de regular las finanzas. Se
cree que el concepto de derecho de la hacienda pública es más concreto y considerado que la de derecho financiero. Por otra parte, se
entiende que el vocablo financiero tiene alguna ambigüedad ya que se puede usar cabalmente para apuntar a las operaciones bancarias,
crediticias y negociables. Sin embargo, en el terreno científico, la designación es prevalente y se acepta su uso.
Se discute mucho si el derecho financiero tiene o no autonomía lo cual ha dado origen a tres marcadas corrientes doctrinales. A través
de la historia del derecho financiero, éste se fue desarrollando y se fueron creando unas corrientes doctrinales:
Corriente administrativa: para esta corriente administrativa el derecho financiero no tiene independencia científica sino que forma
parte del derecho administrativo porque su esencia es una mera función, administrativa que se resume en la acción que extiende el
estado para obtener recurso, gastarlos y balancearlos. Esta noción no tiene su talón de Aquiles en el hecho de que el derecho financiero
es una disciplina del derecho público, en resultado se encuentra profundamente emparentado al funcionamiento del estado. Por otro
parte, es importante mencionar que es necesario recordar que no debe confundirse la actividad administrativa del Estado con el
derecho financiero, debido a que este último se encarga de la instauración de la contribución en tanto que la acción para hacerlo sino
que se restringen a administrar el tributo.
Corriente intermedia: esta corriente es sostenida por el profesor Dino Jarach, entre otros expertos, muestran la existencia de una
independencia pedagógica y comprensible del derecho financiero, no obstante niegan que tenga una independencia científica lo que
corresponde negar su independencia en el fondo. Con esta doctrina se llega a la conclusión de que debido a los principios mezclados que
comunican a los principales capítulos del derecho financiero que tienen su principio en el derecho monetario, el derecho presupuestario,
el derecho crediticio, sin embargo acentúa que se salva de esta composición conceptual de derecho tributario, refiriéndose al derecho
tributario material.
Corriente autonomista: es respaldada por Mario Pugliese, Myrbach y Rheinfeld, quienes mantienen que los conflictos legales que brotan
de la acción financiera del estado se solucionan a través de principios propios de perfil unitario, también indican que el derecho financiero
tiene significativas ramas reglamentarias como son el derecho tributario material que posee una reconocida y definida independencia
y que los asuntos impositivos propios del derecho tributario no son sino una parte del universo que concede la acción financiera del
estado.
Gracias al origen histórico del derecho financiero muchas entidades públicas que pueden beneficiarse del trabajo que realiza esta
disciplina, con el pasar de los años esta rama se ha ido perfeccionando y sus funciones son cada vez más eficaces.
Desarrollo fiscal
Durante las etapas más primitivas de la humanidad, las jerarquías sociales eran determinadas por el más fuerte, esto con el pasar del
tiempo género que existirán tributos que de manera de ofrendas estaban dirigidos a satisfacer al individuo o individuos cuyo poder se
imponía ante la voluntad de los demás. Los primeros antecedentes de la existencia de una relación tributaria la encontramos en la cultura
egipcia quienes ya contaban con un sistema de recaudación sistematizado, también encontramos situaciones similares en civilizaciones
antiguas como la de los aztecas.
Aztecas.El antecedente más antiguo del pago de tributos en México es el establecido en los códices aztecas, el cual obligaba a sus súbditos
a otorgar ofrendas al rey cambio de beneficios para su comunidad. Durante esta etapa se crean los "tequiámatl" que hacían la función
de mantener un registro de los tributos. Debido a la importancia que toma la tributación para el imperio azteca nombraron a los
"Calpixquis", quienes fueron los primeros encargados de recaudar los tributos.
Etapa Colonial. Después de la conquista la monarquía española no conforme con los tributos establecidos en los códices aztecas, cambia
la forma de recaudación y la naturaleza de los tributos cambiando las flores y animales por joyas y alimentos, también se establecen
tributos que deberán ser pagados con trabajo físico, como el fue el realizar actividades de agricultura y minería. La explotación de
minerales fue la principal fuente de enriquecimiento para la colonia española por lo que prestaron especial atención para el régimen
fiscal que aplicaría para este tipo de actividad.
Independencia Con la lucha para lograr la independencia de México en 1810, Hidalgo, Morelos y los demás personajes históricos lograron
abolir la esclavitud y se establecieron en contra del impuesto del 10 por ciento directo que afectaba a todo lo que se vendía, también se
manifestaron en contra de impuestos directos al uso de caminos y puentes, además en el México independiente se establecieron
aranceles para el Gobierno dirigidos a las Aduanas Marítimas y se modifica el pago de derechos sobre vino y aguardiente y se sanciona
la libertad para extraer capitales al extranjero.
Antonio Lopez de Santa Anna. Durante el período en que Santa Anna regresa a gobernar México, en una manifestación arbitraria de
poder, se establecieron impuestos absurdos que iban dirigidos a cosas tan inverosímiles como puertas, ventanas y perros. El pueblo con
el constante descontento derivado de los abusos, se manifiesta en contra de la tiranía y los excesos dé las imposiciones de Santa Anna,
consiente del estallido social inminente Santa Anna intentaría transformar su gobierno fracasando rotundamente por lo que abandona
el país 1855.
Benito Juarez. Durante la etapa de la presidencia de Benito Juarez el principal cambio en materia de impuestos fue la creación de un
catastro de la República, se estableció el principio de la posibilidad de división de las hipotecas se creo la Lotería Nacional la Contribución
Federal.
Etapa del Porfiriato Durante esta etapa las finanzas del Estado mexicano se vieron afectadas por los malos manejos por parte de la
administración pública, entre los cambios que encontramos durante el gobierno Porfirió Diaz fue que se duplicó el impuesto del timbre,
ademas de gravaron con impuestos más de cien artículos entre ellos las medicinas y documentos oficiales, otra de las cuestiones
relevantes para la materia Hacendaría fue el cobro de impuestos por adelantado, con la intención de equilibrar la finanzas públicas sin
embargo la deuda externa creció mucho durante este período. La situación generada por la ineficacia en el manejo de las finanzas
publicas, dio pie ala necesidad de tener un sistema de tributación controlado y equilibrado, fue hasta la llegada del Ministro de Hacienda
José Yves Limantour, en 1893, que se logra nivelar la Hacienda Pública, a partir de este momento existe una vigilancia activa sobre
empleados y contribuyentes.
Etapa de la revolución. La caída de la dictadura de Porfirió Díaz, tuvo como consecuencia directa que se generará un desorden social y
político que afectó directamente la tributación en el Estado Mexicano, los mexicanos dejaron de pagar impuestos pues se procuraban
más por las cuestiones bélicas por lo que a pesar de que se siguieron usando los mismos mecanismos de recaudación, gran parte del
dinero era destinado a comprar armas y suministros para el ejército. Una vez terminada la guerra existía la necesidad de reorganizar la
estructura Hacendaría del Estado Mexicano por lo que se optó por contratar especialistas extranjeros que tenía como objetivo analizar y
establecer un plan tributario que ayudara al estado a solventar sus deudas y desarrollo. El documento, que surge a partir de la
investigación del doctor Henry Alfred D. Chandley, Miembro de la Comisión de Reorganización Administrativa y Financiera del Gobierno
Federal Mexicano titulado "Investigación Preliminar del Problema Hacendario Mexicano con Proposiciones para la Reestructuración del
Sistema", se considera fundamental para la creación de las bases que darían vida a las reformas y acciones que fomentaron la actividad
tributaria, que era absolutamente necesaria en aquel momento.
En la etapa post revolución entre 1917 y 1935 se crearon nuevos impuestos como al servicio por uso de ferrocarriles, impuestos especiales
sobre exportación de petróleo y consumo de luz; impuesto especial sobre teléfonos, timbres, botellas cerradas, avisos y anuncios.
Ademas se incrementó el impuesto sobre la renta y el de consumo de gasolina pero esta vez las medidas contempladas se tradujeron en
beneficios sociales como la implantación del servicio civil, retiro por edad avanzada con pensión y otros servicios sociales.
Etapa Moderna Actualmente el sistema Hacendarío en México permite fomentar el desarrollo del país, y utilizar las contribuciones para
el desarrollo de obras y proyectos que beneficien colectivamente y se obtener una distribución de la riqueza más justa y coherente, es
erróneo contemplar las contribuciones como una carga, pues es de esta obligación de donde el Estado obtiene recursos para funcionar
de manera correcta y funcional, y así realizar su objetivo principal que es el bienestar y satisfacción del pueblo. Pasaron muchos años
para que nuestro sistema encontrara el equilibrio y control necesario para que los tributos cumplieran su fin, en la actualidad todas las
leyes fiscales emanan de la constitución y jamas podrán ser contrarias a lo establecido en este documento, por lo que si un impuesto
transgrede cualquier garantía otorgada por la carta magna podrá ser declarado inconstitucional y no podrá surtir efectos.
Conceptos de tributo según la doctrina
Antes de arribar a un concepto de tributo que abarque a las tres clases: impuesto, tasas y contribuciones especiales; me gustaría
mencionar conceptos de diversos autores:
Diccionario de la Real Academia: (del latín tributum) que es la entrega por parte del súbdito al Estado para las cargas y atenciones públicos
cierta cantidad de dinero o en especie. También agrega: es una obligación dineraria establecida por la ley, cuyo importe se destina al
sostenimiento de las cargas públicasiii.
Giuliani Fonrouge: es ... concebido genéricamente como una prestación obligatoria, comúnmente en dinero, exigida por el Estado en
virtud de su poder de imperio y que da lugar a relaciones jurídicas de derecho público...iv.
Héctor Villegas: ... se entiende por tributo toda prestación patrimonial obligatoria - habitualmente pecuniaria- establecidas por la ley, a
cargo de las personas físicas y jurídicas que se encuentran en los supuestos de hecho que la propia ley determine, y que vaya dirigido a
dar satisfacción a los fines que al Estado y a los restantes entes públicos le estén encomendadosv.
José María Martín: son definibles como destracciones de parte de la riqueza de los particulares exigidas por el Estado (aspecto
económico), mediante leyes dictadas en ejercicio de su poder tributario (aspecto jurídico), con la finalidad de promover el bienestar
general (aspecto político)vi.
El concepto de tributo
García Novoa, César
ISBN: 9789871775095
Editorial: Marcial Pons, Ediciones de Argentina
Fecha de la edición: 2012
Lugar de la edición: Buenos Aires. Argentina
Colección: Marcial Pons Argentina. Sin colección
Encuadernación: Rústica
Medidas: 24 cm
Nº Pág.: 349
Idiomas: Español
¿Qué es un tributo?
Según Héctor Villegas, autor del Curso de Finanzas, Derecho Tributario y Financiero, los tributos son las prestaciones en
dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder, en virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demanda el
cumplimiento de sus fines.
En otras palabras, los tributos son los aportes que los contribuyentes hacen al Estado para satisfacer el gasto público y el
cumplimiento de sus obligaciones sociales, políticas, económicas y demás que la ley le exija o estén presentes en un plan
de gobierno en particular.
Al respecto, cabe señalar que en el Código Tributario chileno no hay una definición de tributo, pero - si se lee con
detenimiento- se puede ver que el concepto asume la descripción anterior, al referirse como tal a los impuestos,
contribuciones y otras obligaciones fiscales de los contribuyentes .
La alusión más importante a este término, se puede encontrar en el artículo 19 de la Constitución Política, donde le garantiza
a las personas la "igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la progresión o forma que fije la ley, y la
igual repartición de las demás cargas públicas".
Tales aportes son recaudados directamente por la administración pública, aunque hay situaciones en las que empresas u
organizaciones hacen las veces de recaudadores indirectos, como es el caso del IVA. De cualquier manera, el dinero
recaudado va a las arcas fiscales. Al respecto, el mismo artículo 19 de la Constitución Política establece que “Los tributos
que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al patrimonio de la Nación y no podrán estar afectos a un
destino determinado”, salvo en contadas ocasiones.
Clasificación de los tributos
Teniendo claro que los tributos son un aporte en dinero que el contribuyente le hace al Estado para garantizar su
funcionamiento, estos pueden clasificarse en tres grandes categorías:
Contribuciones: hacen referencia a los tributos originados de la obtención de un beneficio particular de obras destinadas al
bienestar general de la sociedad. Un ejemplo claro de contribución es la valorización o plusvalía de predios o inmuebles,
producto de obras públicas o de inversión social ejecuta das por el Estado.
Tasas: son los aportes que el contribuyente transfiere al Estado como remuneración por un servicio prestado.
Los Impuestos: son los tributos más conocidos, pues son los de mayor aplicación y representan un alto porcentaje de los
ingresos y recursos de la administración pública. Se trata del dinero que los contribuyentes deben pagar obligatoriamente
y por los que el Estado no se obliga a dar ninguna contraprestación.
La principal diferencia entre los tres tipos de tributos radica e n la obligatoriedad que cada uno maneja: mientras las tasas
son de obligación baja y las contribuciones alcanzan un nivel medio, los impuestos son absolutamente obligatorios, salvo
las exenciones que la ley contemple para cada uno de ellos.

Con respecto a los impuestos internos que se tributan en Chile, el SII ha dispuesto la siguiente clasificación:
Impuestos Indirectos:

 Impuesto a las Ventas y Servicios (IVA).


 Impuesto a los Productos Suntuarios.
 Impuesto a las Bebidas Alcohólicas, Analcohólicas y Productos Similares.
 Impuesto a los Tabacos.
 Impuestos a los Combustibles.
 Impuesto a los Actos Jurídicos (de Timbres y Estampillas).
 Impuesto al Comercio Exterior.
Impuestos Directos:

 Impuesto a la Renta de Primera Categoría.


 Impuesto Único de Segunda Categoría.
 Impuesto Global Complementario.
 Impuesto Adicional.
Los impuestos “directos” son los que recaen sobre el contribuyente y están graduados conforme a su capacidad de pago,
mientras que los “indirectos” son los que se imponen sobre bienes y servicios, y se recaudan a través de operaciones
comerciales.
Los tributos se mantendrán mientras exista el Estado y el entramado social dependa de él. Siendo así, los contribuyentes
deben velar por cumplir cabalmente con el pago de éstos, porque de ello depende el crecimiento del país y que la
administración pública pueda cumplir con la tarea que la sociedad le ha encomendado
Clasificación de los tributos: https://www.consultame.co/index.php/articulos/aspectos-contables-y-
tributarios/procedimiento-tributario/clasificacion-de-los-tributos
https://www.derechoecuador.com/el-reacutegimen-tributario--generalidades

aplicación de la ley tributaria


"las normas tributarias tienen vigencia en el ámbito espacial sometido a la potestad del órgano
competente para crearlo".
Cada país ejerce su poder de imposición dentro de sus límites territoriales señalados o inherentes a
su soberanía.
Las leyes tributarias podrán crear tributos sobre hechos imponibles ocurridos total o parcialmente
fuera del territorio nacional, cuando el contribuyente tenga la nacionalidad venezolana o este
domiciliada en Venezuela.
En estos casos la ley procurara conciliar los efectos de tales disposiciones con la conveniencia de
evitar la doble tributación.5
Las normas tributarias tienen vigencia en el ámbito espacial sometido a la potestad del órgano
competente para crearlas.
Las leyes tributarias nacionales podrán gravar hechos ocurridos total o parcialmente fuera del
territorio nacional cuando el contribuyente tenga nacionalidad venezolana, este residenciado o
domiciliado en Venezuela o posea establecimiento permanente o base fija en el país.6
En otra clasificación tenemos lo siguiente:
Efectos de la ley tributaria en el espacio: El ámbito de aplicación de la ley tributaria en el
espacio, está definido por el principio de la territorialidad de la ley, aceptado universalmente, que
tratan de evitar la doble tributación internacional.
Las normas resultan así "exclusivas y excluyentes" en un mismo territorio jurisdiccional.
Principio de la territorialidad: La aplicación de la ley en el territorio de la República, es la
norma general en esta materia, tanto respecto de la ley civil como de la ley tributaria.
En el plano tributario, este principio implica que las leyes arancelarias de un Estado solo se aplican
respecto de los bienes situados dentro del país, y a las actividades realizadas en su territorio7.

Vigencia
PRINCIPIO DE RETROACTIVIDAD DE LA LEY

El último punto que se discute es la violación del principio de retroactividad y el de debido proceso
reconocidos en la Constitución Política, dado que se pretende retrotraer en sus efectos la sentencia que fija
el precio del alquiler al momento de la presentación del juicio, en contra de la cosa juzgada y de la regla de
que las sentencia deben regir hacia el futuro. La retroactividad a que hace alusión el artículo 34 de la
Constitución Política es la que pretende interferir con derechos adquiridos y situaciones jurídicas
consolidadas nacidas con anterioridad a la promulgación de la ley, o sea, aquellas con características
de validez y eficacia perfeccionadas bajo el imperio de otras regulaciones, de forma que sus efectos y
consecuencias no pueden ser variadas por nuevas disposiciones, excepto si conllevan beneficio para los
interesados. Sentencia 5667-99

El principio de irretroactividad de la ley, consagrado en el artículo 34 de nuestra Constitución Política,


debe entenderse en el sentido de que las situaciones y relaciones jurídicas se rigen conforme a las reglas
vigentes al momento de constituirse esos vínculos, en virtud de la certeza que debe imperar en el
ordenamiento, de modo que los administrados puedan saber a qué atenerse en las relaciones con el
Poder Público. Esto significa que el Estado no puede aplicar válidamente hacia el pasado normas
jurídicas posteriores para resolver situaciones acontecidas con anterioridad al dictado de dichas
normas(…) Lo anterior pues, constatados ambos sentidos, resulta que aunque en la práctica no se
revoque las autorizaciones vigentes de los Almacenes para desarrollar su actividad, lo cierto es que al
entender que para continuarla deben reunirse los requisitos exigidos para el Depositario Aduanero
introducidos por la nueva legislación -artículo 47 de la Ley General de Aduanas- sí ocurre el fenómeno
del que se habló en la sentencia N0518-97, arriba citada, consistente en dejar sin sentido la autorización
vigente del Almacén. En consecuencia, materialmente se está dando efecto retroactivo a normativa
posterior a situaciones que nacieron a la vida jurídica con anterioridad. Sentencia 6107-99

SOBRE LA APLICACIÓN RETROACTIVIDAD DE LA LEY.- Por otra parte, el recurrente aduce que al
momento en el que se llevaron a cabo los hechos investigados no se encontraba vigente la Ley
impugnada, y por ello -a su juicio- la aplicación de dicha normativa a su caso particular, constituye una
lesión al principio de irretroactividad de la ley. Sin embargo, considera esta Sala que las
argumentaciones referidas no corresponden a una aplicación retroactiva de la norma, sino más bien,
constituyen un problema de la aplicación de las normas en el tiempo, aspecto que toca resolver al juez
de legalidad. Sentencia 4028-10

De tal modo, para resolver el planteamiento del accionante debe estudiarse en primer lugar la noción de
efecto de retroactivo de la ley, recogida en la primera parte del citado numeral constitucional porque
con ella se establece de forma precisa la acción que se prohíbe cuando se está en presencia de las
condiciones recogidas en el resto del texto, es decir perjuicio para una persona, existencia de derechos
adquiridos o constatación de una situación jurídica consolidada. Tal comprensión del concepto señalado
y la acción que él describe debe partir del hecho de que lo normal es que las normas jurídicas se
promulguen para regular situaciones fácticas o hechos que ocurren dentro de la época de su vigencia,
dejando fuera de su alcance y de sus regulaciones tanto los hechos acaecidos en el pasado respecto de
la ley (es decir antes de su entrada en vigor), como también los que suceden luego de la derogación de
la norma (o sea después de su pérdida de vigencia). En cambio, en los en casos de retroactividad de
la ley se abandona esa situación usual de vigencia de las normas pues en la norma retroactiva toda su
estructuración jurídica y su enlace con la realidad se mueve hacia atrás en el tiempo. Sentencia 17820-
10

Así las cosas, refiere que el 25 de enero de 2000, fue emitido el dictamen No. 008-2000, que ya había
vertido criterio en ese sentido. Por lo anterior, indica que en su caso se está procediendo a una aplicación
retroactiva de una normativa en su perjuicio, pues durante años se ha venido aplicando un sistema, y no
es posible que en irrespeto de sus derechos adquiridos, se le vaya a aplicar otra interpretación de la
normativa referida. Pese a los reclamos expuestos por la petente, a criterio de este Tribunal lo planteado
corresponde a un problema de aplicación en el tiempo de un dictamen de la Procuraduría General de la
República, en el cual se emitió un criterio acerca de la naturaleza jurídica del pago de incapacidades, y
no a un asunto de retroactividad de la ley. Conforme lo dicho, el reclamo en cuestión resulta en
un extremo de legalidad que debe ventilarse ante las instancias ordinarias correspondiente. Sentencia
10940-11

La retro e irretroactividad de la ley


AGO, 14, 2016 |
Este fenómeno jurídico se ocasiona cuando entra en conflicto la aplicación o no de una nueva norma
legal, con su correspondiente adquisición de derechos y obligaciones, inherentes a juzgar aquellos
actos ejecutados por el hombre y que obligatoriamente deben ser regulados por la ley, razón
suficiente que al tratar de la irretroactividad es necesario abordar la retroactividad, bajo el principio
primario que la ley cumpliendo el principio de vigor, comienza a mandar como una norma jurídica
desde su promulgación, en el caso de Ecuador, en el Registro Oficial, y una vez promulgada
adquiere el carácter de obligatoria, entendiéndose ya que es conocida por todos, en todo caso sin
impedimento que en la misma ley se establezca un plazo especial para su eficacia.
Es significativo apreciar el criterio de casi la mayoría de juristas al aseverar que la retroactividad
agrava la correcta utilización de la justicia a través de la ley, como cuando la nueva norma afecta el
valor jurídico del mismo acto consumado bajo el imperio de una nueva ley, esto es se ha dado la
aplicación retroactiva de aquella, mientras que si la nueva legislación varía los efectos presentes o
futuros de un suceso anterior a la vigencia de la nueva ley, es indudable que la retroactividad es
limitada, atenúa su gravedad y en ciertos casos prácticamente no seria retroactiva.

En ciertas Constituciones se establece como precepto que al legislador le está prohibido dar efecto
retroactivo a las leyes, pero en el Art. 7 de nuestro Código Civil no impide al legislador dictar leyes
con carácter retroactivo, regulándose mas bien lo que debe observar el juez en el momento de
crearse conflicto entre aplicar una ley con efecto retroactivo y otra con efecto irretroactivo.

Viene a análisis, aunque corto, este tema como consecuencia de la vigencia del nuevo Código
Orgánico General de Procesos, creándose debates sobre la aplicación de muchas de las normas
contenidas en el mismo, confusión que ha generado el tratamiento de temas que en materia de
Derecho son un tanto difíciles de tratar, como es la retro y la irretroactividad de la ley.
Principios generales del Derecho privado
 Prohibición del enriquecimiento sin causa
 Prohibición del abuso del derecho
 Buena fe
 Tolerancia del error común
 Prohibición del fraude a la ley
 Teoría de la imprevisión

Principios generales del Derecho público


 Principio de legalidad
 Separación de funciones
 Principios limitadores del derecho penal
 Debido proceso

Principios generales del Derecho


 El Derecho es un sistema de normas jurídicas, obligatorias, y jerarquizadas que rigen la conducta de
los hombres en sociedad, avalizadas por la fuerza coercitiva del Estado, cuya realidad es alcanzar la
justicia, el orden, la paz, la seguridad y el bien común "
De este maravilloso concepto incumplido por un 85% de los administradores de la cosa pública y
privada, sacamos las siguientes particularidades del Derecho:
 - El Derecho es dialéctico
- El Derecho es Coercible
- El Derecho rige la conducta de los hombres
- El Derecho es dictado por el Estado
- El derecho persigue justicia, el orden, la paz, el bien común

Art. 34.- Derogatoria o modificación.- La exención, aun cuando hubiere sido concedida en atención
a determinadas situaciones de hecho, podrá ser modificada o derogada por ley posterior. Sin
embargo, la concedida por determinado plazo, subsistirá hasta su expiración.

Art. 2.- Supremacía de las normas tributarias.- Las disposiciones de este Código y de las demás leyes
tributarias, prevalecerán sobre toda otra norma de leyes generales. En consecuencia, no serán
aplicables por la administración ni por los órganos jurisdiccionales las leyes y decretos que de cualquier
manera contravengan este precepto.
, obligación tributaria.

Estructura sustantiva de la relación jurídica tributaría,

elementos que lo consagran,

sujetos activos, pasivos, contribuyentes o responsables.

Las obligaciones tributarias son aquellas que surgen como consecuencia


de la necesidad de pagar tributos para el sostenimiento de los gastos del
estado. El incumplimiento de las obligaciones tributarias conlleva la
correspondiente sanción tributaria.
Como consecuencia de la obligatoriedad del pago de los tributos surgen
obligaciones entre los contribuyentes y la Administración. Esto quiere decir que
hay una relación entre el obligado tributario y la Administración, y por lo tanto,
el estado es competente para reclamar el pago de tributos. El objetivo del pago
de los tributos, es que el contribuyente, de acuerdo con su capacidad
económica, sufrague los gastos necesarios para el mantenimiento de las
estructuras e instituciones del estado.

Las obligaciones tributarias pueden clasificarse en materiales y formales.

Elementos de las obligaciones tributarias


 Sujeto activo: Es quien reclama el pago de los tributos (la
Administración).
 Sujeto pasivo: Son aquellos que están obligados al pago del tributo.
 Contribuyente: Todos aquellos que cumplen con el pago de la
obligación tributaria.
 Hecho imponible: Circunstancias que generan la obligación de pagar un
tributo.
 Base imponible: Cuantía sobre la que se calcula el impuesto.
 Tipo de gravamen: Porcentaje que se le aplica a la base imponible para
calcular la cuota tributaria.
 Cuota tributaria: Cantidad que debe abonar el sujeto pasivo para el
pago de un tributo.
Obligaciones tributarias materiales
 Obligación tributaria principal: Consiste en el pago de la cuota
tributaria. Si se produce el hecho imponible, deberá pagarse el tributo, a
menos que se dé uno de los supuestos de exención recogidos en la
legislación.
 Obligación de realizar pagos a cuenta: Supone abonar pagos a la
Administración Tributaria. Se adelantan importes de la cuota tributaria
antes de que tenga lugar el hecho imponible.
 Obligaciones entre particulares resultantes del tributo: Surgen como
consecuencia de una prestación tributaria entre obligados tributarios.
 Obligaciones tributarias accesorias: Son obligaciones de hacer o no
hacer.
Obligaciones tributarias formales
Se trata de obligaciones impuestas por la legislación a la hora de efectuar
procedimientos y reclamaciones tributarias.

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/romero_g_pm/capitulo2.pdf
- Sujeto activo.- Sujeto activo es el ente público acreedor del tributo. 2 (Reformado por el Art. 1 de la
Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-XII-2007) Art. 24.- Sujeto pasivo.- Es sujeto pasivo la persona natural o jurídica
que, según la ley, está obligada al cumplimiento de la prestación tributaria, sea como contribuyente o
como responsable. Se considerarán también sujetos pasivos, las herencias yacentes, las comunidades
de bienes y las demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad
económica o un patrimonio independiente de los de sus miembros, susceptible de imposición, siempre
que así se establezca en la ley tributaria respectiva. Art. 25.- Contribuyente.- Contribuyente es la
persona natural o jurídica a quien la ley impone la prestación tributaria por la verificación del hecho
generador. Nunca perderá su condición de contribuyente quien, según la ley, deba soportar la carga
tributaria, aunque realice su traslación a otras personas.3 Art. 26.- Responsable es la persona que sin
tener el carácter de contribuyente debe, por disposición expresa de la ley, cumplir las obligaciones
atribuidas a este.4 Toda obligación tributaria es solidaria entre el contribuyente y el responsable,
quedando a salvo el derecho de este de repetir lo pagado en contra del contribuyente, ante la justicia
ordinaria y según el procedimiento previsto en el Código Orgánico General de Procesos. Art. 27.-
Responsable por representación.- Para los efectos tributarios son responsables por representación: 1.
Los representantes legales de los menores no emancipados y los tutores o curadores con
administración de bienes de los demás incapaces; 2. Los directores, presidentes, gerentes o
representantes de las personas jurídicas y demás entes colectivos con personalidad legalmente
reconocida; 3 Nota: La legislación ecuatoriana establece ciertos impuestos, tasas y contribuciones
especiales que se encuentran reguladas por diferentes leyes como por ejemplo: Ley de Régimen
Tributario Interno, Ley Orgánica de Aduanas, Ley para la Reforma de la Finanzas Públicas, Ley
Reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecuador, entre otras. En estas normas se regulan los
elementos básicos de cada impuesto como son el sujeto pasivo, el sujeto activo, el hecho generador, la
tasa, los plazos de pago y las exenciones 4 (Sustituido por el num. 1 de la Disposición Reformatoria
Tercera del Código s/n, R.O. 506-S, 22-V-2015) 3. Los que dirijan, administren o tengan la
disponibilidad de los bienes de entes colectivos que carecen de personalidad jurídica; 4. Los
mandatarios, agentes oficiosos o gestores voluntarios respecto de los bienes que administren o
dispongan; y, 5. Los síndicos de quiebras o de concursos de acreedores, los representantes o
liquidadores de sociedades de hecho o de derecho en liquidación, los depositarios judiciales y los
administradores de bienes ajenos, designados judicial o convencionalmente. La responsabilidad
establecida en este artículo se limita al valor de los bienes administrados y al de las rentas que se
hayan producido durante su gestión. Art. 28.- Responsable como adquirente o sucesor.- Son
responsables como adquirentes o sucesores de bienes: 1. Los adquirentes de bienes raíces, por los
tributos que afecten a dichas propiedades, correspondientes al año en que se haya efectuado la
transferencia y por el año inmediato anterior; 2. Los adquirentes de negocios o empresas, por todos lo
legados o donados. La responsabilidad señalada en los numerales 1 y 2 de este artículo, cesará en un
año, contado desde la fecha en que se haya comunicado a la administración tributaria la realización de
la transferencia. Art. 29.- Otros responsables.- Serán también responsables:5 1. Los agentes de
retención, entendiéndose por tales las personas naturales o jurídicas que, en razón de su actividad,
función o empleo, estén en posibilidad de retener tributos y que, por mandato legal, disposición
reglamentaria u orden administrativa, estén obligadas a ello. Serán también agentes de retención los
herederos y, en su caso, el albacea, por el impuesto que corresponda a los legados; pero cesará la
obligación del albacea cuando termine el encargo sin que se hayan pagado los legados; 2. Los agentes
de percepción, entendiéndose por tales las personas naturales o jurídicas que, por razón de su
actividad, función o empleo, y por mandato de la ley o del reglamento, estén obligadas a recaudar
tributos y entregarlos al sujeto activo; y, 3. Los sustitutos del contribuyente, entendiéndose por tales a
las personas que, cuando una ley tributaria así lo disponga, se colocan en lugar del contribuyente,
quedando obligado al cumplimiento de las prestaciones materiales y formales de las obligaciones
tributarias.6 Art. 30.- Alcance de la responsabilidad.- La responsabilidad de los agentes de retención o
de percepción es directa en relación al sujeto activo y por consiguiente son los únicos obligados ante
éste en la medida en que se haya verificado la retención o percepción de los tributos; y es solidaria con
el contribuyente frente al mismo sujeto activo, cuando no se haya efectuado total o parcialmente la
retención o percepción. Sin perjuicio de la sanción administrativa o penal a que hubiere lugar, los
agentes de retención o percepción serán responsables ante el 5 Reformado por el Art. 1 de la Ley s/n,
R.O. 405-S, 29-XII-2014 6 Agregado por el num. 3 del Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 405-S, 29-XII-2014
contribuyente por los valores retenidos o cobrados contraviniendo las normas tributarias
correspondientes, cuando no los hubieren entregado al ente por quien o a cuyo nombre los
verificaron.

la exención tributaria,
Concepto. - Exención o exoneración tributaria es la exclusión o la dispensa legal de la obligación
tributaria, establecida por razones de orden público, económico o social

naturaleza de la exención

https://es.slideshare.net/YuhryGndara/nociones-del-derecho-tributario

Las exenciones tributarias pueden responder a la siguiente clasificación:

Exenciones totales y parciales. Las exenciones totales impiden el nacimiento de la


deuda tributaria referido a ciertos hechos o sujetos. Las parciales suponen la reducción
de la deuda tributaria ya nacida.

Exenciones temporales y permanentes. Las primeras se aplican a períodos concretos


de tiempo legalmente delimitados; las segundas tienen carácter perpetúo. En relación a
la duración de las exenciones se establece: "Las normas por las que se otorguen
exenciones o bonificaciones tendrán limitada su vigencia a un período de cinco años,
salvo que se establezcan expresamente a perpetuidad o por mayor o menor tiempo, y
sin perjuicio de los derechos adquiridos durante dicha vigencia."

Exenciones objetivas y subjetivas. Las primeras responden a circunstancias objetivas,


se establecen en atención al supuesto de hecho contemplado en la norma, p. ej. la que
afecta a los bienes de dominio público, bienes de servicio público, etc. Las exenciones
subjetivas son las que se conceden en función de las particulares circunstancias
personales del sujeto pasivo, del titular de los bienes, del perceptor de las rentas, etc.
Es el caso de la exención de la que gozan la Iglesia Católica, la Cruz Roja, etc.

Finalmente, una modalidad especial de exención es la establecida por razón de la


cuantía, esto es, la fijación legal de un "mínimo exento" que no se encuentra sujeto a
tributación, tal y como sucede en el IRPF para las rentas que no alcancen determinada
cuantía.

Previsión en ley.- Sólo mediante disposición expresa de ley, se podrá establecer exenciones tributarias.
En ellas se especificarán los requisitos para su reconocimiento o concesión a los beneficiarios, los
tributos que comprenda, si es total o parcial, permanente o temporal. Art. 33.- Alcance de la exención.-
La exención sólo comprenderá los tributos que estuvieren vigentes a la fecha de la expedición de la ley.
Por lo tanto, no se extenderá a los tributos que se instituyan con posterioridad a ella, salvo disposición
expresa en contrario.

principio de legalidad de la exención,

fundamentos de la exención,

El derecho constitucional tributario, legitima y regula su poder a través de normas dirigidas a los
gobernados para encaminar parte de sus ingresos al gasto público.14 Así, el legislador tiene una amplia
facultad para crear normas que establezcan tributos, pero también pueden estas mismas normas
establecer reducciones de tasas, bonificaciones, remisiones y condonaciones, entre otras figuras, en
donde por supuesto, encontramos la exención tributaria. De esta manera, la facultad de exentar es
una manifestación positiva del poder tributario que también está sometida a los principios y reglas que
establezca la Constitución. Para efectos de este artículo, haremos una clasificación de los fundamentos
jurídicos que en la actualidad tienen las exenciones de impuestos, dividiéndolos en constitucionales y
de derecho internacional.
exenciones generales, Dentro de los límites que establezca la ley y sin perjuicio de lo que se disponga en
leyes orgánicas o especiales, en general están exentos exclusivamente del pago de impuestos, pero no de
tasas ni de contribuciones especiales:

1. El Estado, las municipalidades, los consejos provinciales, las entidades de derecho público, las
empresas públicas constituidas al amparo de la Ley Orgánica de Empresas Públicas y las entidades de
derecho privado con finalidad social o pública;7

2. Las instituciones del Estado, las municipalidades u otras entidades del gobierno seccional o local,
constituidos con independencia
3. Las empresas de economía mixta, en la parte que represente aportación del sector público;

4. Las instituciones y asociaciones de carácter privado, de beneficencia o de educación, constituidas


legalmente, siempre que sus bienes o ingresos se destinen a los mencionados fines y solamente en la
parte que se invierta directamente en ellos;

5. Las medidas dispuestas en el proceso de exclusión y transferencia de activos y pasivos, de una


entidad del Sistema Financiero Nacional, de acuerdo con el Código Orgánico Monetario y Financiero,
bajo cualquier modalidad;8

6. El proceso de fusión extraordinario de las entidades del Sistema Financiero Nacional, de acuerdo con
el Código Orgánico Monetario y Financiero", y reenumérese los siguientes numerales. Igual exención
tendrán las cooperativas de ahorro y crédito cuando se fusionen con otras;910

7. Las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y otros organismos internacionales, de


los que forme parte el Ecuador, así como sus instituciones por los bienes que adquieran para su
funcionamiento y en las operaciones de apoyo económico y desarrollo social; y,11

8. Bajo la condición de reciprocidad internacional;12

a) Los Estados extranjeros, por los bienes que posean en el país;

b) Las empresas multinacionales, en la parte que corresponda a los aportes del sector público de los
respectivos Estados; y,

c) Los representantes oficiales, agentes diplomáticos y consulares de naciones extranjeras, por sus
impuestos personales y aduaneros, siempre que no provengan de actividades económicas desarrolladas
en el país.

Las exenciones generales de este artículo no serán aplicables al impuesto al valor agregado IVA e
impuesto a los consumos especiales ICE
ejemplo de exenciones,
extinción de la obligación tributaria nociones generales,
Diversos juristas, teóricos y tratadistas del derecho, en específico de la materia fiscal y tributaria, así
como el Poder Judicial de la Federación, a través de sus tesis aisladas o jurisprudencias, han
establecido diversas nociones acerca de las exenciones, algunas de ellas se abordan a continuación:
Para Pedro Salinas Arrambide, la exención tributaria: […] desde el punto de vista jurídico, es una
relación jurídica, conectada íntimamente con el hecho imponible e inspirada y ajustada con los
principios jurídicos que conforman el ordenamiento jurídico, la cual provoca un efecto jurídico
concreto: el sometimiento a un régimen jurídico que se caracteriza por el no nacimiento o, el
nacimiento en forma reducida de la obligación tributaria material.1 Francisco Gómez Ponce y Rodolfo
Ponce Castillo señalan que:

[…] la exención es una figura jurídica tributaria, en virtud de la cual se eliminan de la regla general de
causación ciertos hechos o situaciones imponibles, por razones de seguridad, conveniencia o política
económica. Para no contravenir lo dispuesto por el artículo 28 constitucional en el sentido de prohibir
las exenciones, permanentes y definitivas, o en favor de personas determinadas, deben cumplir los
requisitos de ser abstractas, generales e impersonales.2 Para Washington Lanziano esta figura consiste
en lo siguiente: La exención tributaria, es la situación jurídica de origen constitucional o legal, en que
se encuentra un grupo de sujetos, que hace que aún (sic) dándose respecto de ellos los supuestos
fácticos que harían nacer la relación tributaria, los mismos no les sean imputables, no naciendo en
consecuencia la misma […].3
solución o pago. Art. 38.- Por quién debe hacerse el pago.- El pago de los tributos debe ser efectuado
por los contribuyentes o por los responsables. Art. 39.- Por quién puede hacerse el pago.- Podrá pagar
por el deudor de la obligación tributaria o por el responsable, cualquier persona a nombre de éstos, sin
perjuicio de su derecho de reembolso, en los términos del artículo 26 de este Código. Art. 40.- A quién
debe hacerse el pago.- El pago debe hacerse al acreedor del tributo y por éste al funcionario, empleado o
agente, a quien la ley o el reglamento faculte su recaudación, retención o percepción. Art. 41.- Cuándo
debe hacerse el pago.- La obligación tributaria deberá satisfacerse en el tiempo que señale la ley
tributaria respectiva o su reglamento, y a falta de tal señalamiento, en la fecha en que hubiere nacido la
obligación. Podrá también cumplirse en las fechas que se fijen en los convenios de pago que se celebren
de acuerdo con la ley. Art. 42.- Dónde debe hacerse el pago.- El pago debe hacerse en el lugar que
señale la ley o el reglamento o en el que funcionen las correspondientes oficinas de recaudación, donde
se hubiere producido el hecho generador, o donde tenga su domicilio el deudor. Art. 43.- Cómo debe
hacerse el pago.- Salvo lo dispuesto en leyes orgánicas y especiales, el pago de las obligaciones
tributarias se hará en efectivo, en moneda de curso legal; mediante cheques, débitos bancarios
debidamente autorizados, libranzas o giros bancarios a la orden del respectivo recaudador del lugar del
domicilio del deudor o de quien fuere facultado por la ley o por la administración para el efecto. Cuando
el pago se efectúe mediante cheque no certificado, la obligación tributaria se extinguirá únicamente al
hacerse efectivo.13

Las notas de crédito emitidas por el sujeto activo, servirán también para cancelar cualquier clase de
tributos que administre el mismo sujeto.

Asimismo, la obligación tributaria podrá ser extinguida total o parcialmente, mediante la dación en pago
de bonos, certificados de abono tributario, títulos del Banco Central del Ecuador u otros similares,
emitidos por el respectivo sujeto activo y el Banco Central del Ecuador, o en especies o servicios,
cuando las leyes tributarias lo permitan.
Art. 44.- Prohibición.- Prohíbese a los sujetos activos y por ende a sus agentes recaudadores recibir en
concepto de pago de la obligación tributaria, títulos distintos de los permitidos en el inciso tercero del
artículo anterior. Art. 45.- Pagos anticipados.- Los pagos anticipados por concepto de tributos, sus
porcentajes y oportunidad, deben ser expresamente dispuestos o autorizados por la ley. Art. 46.-
Facilidades para el pago.- Las autoridades administrativas competentes, previa solicitud motivada del
contribuyente o responsable, concederán facilidades para el pago de tributos, mediante resolución,
siempre que se cumplan los requisitos establecidos en este Código y en los términos que el mismo
señale. Art. 47.- Imputación del pago.- Cuando el crédito a favor del sujeto activo del tributo comprenda
también intereses y multas, los pagos parciales se imputarán en el siguiente orden: primero a intereses;
luego al tributo; y, por último a multas. Art. 48.- Concurrencia de obligaciones de un mismo tributo.-
Cuando el contribuyente o responsable deba al sujeto activo varias obligaciones de un mismo tributo, el
pago se imputará primero a la obligación más antigua que no hubiere prescrito, de acuerdo a la regla del
artículo anterior.

Cuando la deuda sea de varias obligaciones, por distintos tributos, el pago se imputará al tributo que
elija el deudor y de éste a la obligación más antigua, conforme a la misma regla. De no hacerse esta
elección, la imputación se hará a la obligación más antigua. Art. 49.- Aceptación parcial de la
obligación.- Cuando determinada la obligación tributaria por la administración, el contribuyente o
responsable la aceptare en parte y protestare en otra, podrá efectuar el pago de la parte no objetada y
formular su reclamo por la otra.

Los sujetos activos de la respectiva obligación o sus agentes de recaudación no podrán negarse, en
ningún caso, a recibir esos pagos. Art. 50.- Pago por consignación.- El pago de la obligación tributaria
puede también hacerse mediante consignación, en la forma y ante la autoridad competente que este
Código establece, en los casos del artículo
anterior y en todos aquellos en que el sujeto activo de la obligación tributaria o sus agentes se negaren a
recibir el pago.
Compensación,
Art. 51.- Deudas y créditos tributarios.- Las deudas tributarias se compensarán total o parcialmente, de oficio o a
petición de parte, con créditos líquidos, por tributos pagados en exceso o indebidamente, reconocidos por la
autoridad administrativa competente o, en su caso, por el Tribunal Distrital de lo Fiscal, siempre que dichos créditos
no se hallen prescritos y los tributos respectivos sean administrados por el mismo organismo.14
Art. 52.- Deudas tributarias y créditos no tributarios.- Las deudas tributarias se compensarán de igual manera con
créditos de un contribuyente contra el mismo sujeto activo, por títulos distintos del tributario, reconocidos en acto
administrativo firme o por sentencia ejecutoriada, dictada por órgano jurisdiccional.
No se admitirá la compensación de créditos con el producto de tributos recaudados por personas naturales o
jurídicas, que actúen como agentes de retención o de percepción.
No se admitirá la compensación de obligaciones tributarias o de cualquier otra naturaleza que se adeuden al
Gobierno Nacional y demás entidades y empresas de las instituciones del Estado, con títulos de la deuda pública
externa.
confusión,Art. 53.- Confusión.- Se extingue por confusión la obligación tributaria, cuando el acreedor de ésta se
convierte en deudor de dicha obligación, como consecuencia de la transmisión o transferencia de los bienes o
derechos que originen el tributo respectivo.

remisión, Las deudas tributarias sólo podrán condonarse o remitirse en virtud de ley, en la cuantía y con los
requisitos que en la misma se determinen. Los intereses y multas que provengan de obligaciones tributarias, podrán
condonarse por resolución de la máxima autoridad tributaria correspondiente en la cuantía y cumplidos los requisitos
que la ley establezca.

prescripción, DE LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO Art. 55.- Plazo de prescripción de la acción


de cobro.- La obligación y la acción de cobro de los créditos tributarios y sus intereses, así como de multas por
incumplimiento de los deberes formales, prescribirá en el plazo de cinco años, contados desde la fecha en que fueron
exigibles; y, en siete años, desde aquella en que debió presentarse la correspondiente declaración, si ésta resultare
incompleta o si no se la hubiere presentado.
Cuando se conceda facilidades para el pago, la prescripción operará respecto de cada cuota o dividendo, desde su
respectivo vencimiento.
En el caso de que la administración tributaria haya procedido a determinar la obligación que deba ser satisfecha,
prescribirá la acción de cobro de la misma, en los plazos previstos en el inciso primero de este artículo, contados a
partir de la fecha en que el acto de determinación se convierta en firme, o desde la fecha en que cause ejecutoria la
resolución administrativa o la sentencia judicial que ponga fin a cualquier reclamo o impugnación planteada en
contra del acto determinativo antes mencionado.
La prescripción debe ser alegada expresamente por quien pretende
beneficiarse de ella, el juez o autoridad administrativa no podrá declararla de oficio.
Art. 56.- Interrupción de la prescripción de la acción de cobro.- La prescripción se interrumpe por el reconocimiento
expreso o tácito de la obligación por parte del deudor o con la citación legal del auto de pago.
No se tomará en cuenta la interrupción por la citación del auto de pago cuando la ejecución hubiere dejado de
continuarse por más de dos años, salvo lo preceptuado en el artículo 247, o por afianzamiento de las obligaciones
tributarias discutidas.

administración tributaria nociones generales,


https://es.slideshare.net/YuhryGndara/nociones-del-derecho-tributario
domicilio de personas naturales, Para todos los efectos tributarios, se tendrá como domicilio de las personas
naturales, el lugar de su residencia habitual o donde ejerzan sus actividades económicas; aquel donde se encuentren
sus bienes, o se produzca el hecho generador

jurídicas, Para todos los efectos tributarios se considera como domicilio de las personas jurídicas:

1. El lugar señalado en el contrato social o en los respectivos estatutos; y,

2. En defecto de lo anterior, el lugar en donde se ejerza cualquiera de sus actividades económicas o donde ocurriera
el hecho generador.

extranjeras domiciliadas en el exterior. Las personas domiciliadas en el exterior, naturales o jurídicas, contribuyentes
o

responsables de tributos en el Ecuador, están obligadas a instituir representante y a fijar domicilio en el país, así
como a comunicar tales particulares a la administración tributaria respectiva.

Si omitieren este deber, se tendrá como representantes a las personas que ejecutaren los actos o tuvieren las cosas
generadoras de los tributos y, como domicilio, el de éstas.

La administración tributaria central, La dirección de la administración tributaria, corresponde en el ámbito nacional,


al Presidente de la República, quien la ejercerá a través de los organismos que la ley establezca.

En materia aduanera se estará a lo dispuesto en la ley de la materia y en las demás normativas aplicables.

La misma norma se aplicará:

1. Cuando se trate de participación en tributos fiscales;


2. En los casos de tributos creados para entidades autónomas o descentralizadas, cuya base de imposición sea la
misma que la del tributo fiscal o éste, y sean recaudados por la administración central; y,

3. Cuando se trate de tributos fiscales o de entidades de derecho público, distintos a los municipales o provinciales,
acreedoras de tributos, aunque su recaudación corresponda por ley a las municipalidades.

seccional y de excepción, Art. 65.- Administración tributaria seccional.- En el ámbito provincial o municipal, la
dirección de la administración tributaria corresponderá, en su caso, al Prefecto Provincial o al Alcalde, quienes la
ejercerán a través de las dependencias, direcciones u órganos administrativos que la

ley determine.

A los propios órganos corresponderá la administración tributaria, cuando se trate de tributos no fiscales adicionales
a los provinciales o municipales; de participación en estos tributos, o de aquellos cuya base de imposición sea la de
los tributos principales o estos mismos, aunque su recaudación corresponda a otros organismos. Art. 66.-
Administración tributaria de excepción.- Se exceptúan de lo dispuesto en los artículos precedentes, los casos en que
la ley expresamente conceda la gestión tributaria a la propia entidad pública acreedora de tributos. En tal evento, la
administración de esos tributos corresponderá a los órganos del mismo sujeto activo que la ley señale; y, a falta de
este señalamiento, a las autoridades que ordenen o deban ordenar la recaudación.

facultad de administración tributaria reglamentaria, Facultades de la administración tributaria.- Implica el ejercicio


de las siguientes facultades: de aplicación de la ley; la determinadora de la obligación tributaria; la de resolución de
los reclamos y recursos de los sujetos pasivos; la potestad sancionadora por infracciones de la ley tributaria o sus
reglamentos y la de recaudación de los tributos.

de-terminadora, resolutiva, Art. 68.- Facultad determinadora.- La determinación de la obligación tributaria, es el


acto o conjunto de actos reglados realizados por la administración activa, tendientes a establecer, en cada caso
particular, la existencia del hecho generador, el sujeto obligado, la base imponible y la cuantía del tributo.

El ejercicio de esta facultad comprende: la verificación, complementación o enmienda de las declaraciones de los
contribuyentes o responsables; la composición del tributo correspondiente, cuando se advierta la existencia de
hechos imponibles, y la adopción de las medidas legales que se estime convenientes para esa determinación. Art.
69.- Facultad resolutiva.- Las autoridades administrativas que la ley determine, están obligadas a expedir resolución
motivada, en el tiempo que corresponda, respecto de toda consulta, petición, reclamo o

recurso que, en ejercicio de su derecho, presenten los sujetos pasivos de tributos o quienes se consideren afectados
por un acto de administración tributaria

sancionadora y recaudadora, Art. 70.- Facultad sancionadora.- En las resoluciones que expida la autoridad
administrativa competente, se impondrán las sanciones pertinentes, en los casos y en la medida previstos en la ley.
Art. 71.- Facultad recaudadora.- La recaudación de los tributos se efectuará por las autoridades y en la forma o por
los sistemas que la ley o el reglamento establezcan para cada tributo.

El cobro de los tributos podrá también efectuarse por agentes de retención o percepción que la ley establezca o que,
permitida por ella, instituya la administración

órganos de la administración tributaria Art. 64.- Administración tributaria central.- La dirección de la administración
tributaria, corresponde en el ámbito nacional, al Presidente de la República, quien la ejercerá a través de los
organismos que la ley establezca.

En materia aduanera se estará a lo dispuesto en la ley de la materia y en las demás normativas aplicables.
La misma norma se aplicará:

1. Cuando se trate de participación en tributos fiscales;

2. En los casos de tributos creados para entidades autónomas o descentralizadas, cuya base de imposición sea la
misma que la del tributo fiscal o éste, y sean recaudados por la administración central; y,

3. Cuando se trate de tributos fiscales o de entidades de derecho público, distintos a los municipales o provinciales,
acreedoras de tributos, aunque su recaudación corresponda por ley a las municipalidades. Art. 65.- Administración
tributaria seccional.- En el ámbito provincial o municipal, la dirección de la administración tributaria corresponderá,
en su caso, al Prefecto Provincial o al Alcalde, quienes la ejercerán a través de las dependencias, direcciones u
órganos administrativos que la

ley determine.

A los propios órganos corresponderá la administración tributaria, cuando se trate de tributos no fiscales adicionales
a los provinciales o municipales; de participación en estos tributos, o de aquellos cuya base de imposición sea la de
los tributos principales o estos mismos, aunque su recaudación corresponda a otros organismos. Art. 66.-
Administración tributaria de excepción.- Se exceptúan de lo dispuesto en los artículos precedentes, los casos en que
la ley expresamente conceda la gestión tributaria a la propia entidad pública acreedora de tributos. En tal evento, la
administración de esos tributos corresponderá a los órganos del mismo sujeto activo que la ley señale; y, a falta de
este señalamiento, a las autoridades que ordenen o deban ordenar la recaudación.

Principios tributarios Principios tributarios.- El régimen tributario se regirá por los principios de legalidad,
generalidad, igualdad, proporcionalidad e irretroactividad.

Potrebbero piacerti anche