Sei sulla pagina 1di 18

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II

PRÁCTICA 9

CALORIMETRÍA

SEMESTRE: Segundo

PARALELO: 1

INTEGRANTES:

Melany Alisson Freire Ayña - Grupo N°3


Valeria Jazmín Muñoz Terán - Grupo N° 6
Irling Lisbeth Rivera Cedeño - Grupo N°8
Shirley Dayana Guamán Viveros - Grupo Nº4
Jordan Steveen Chillo Acaro - Grupo Nº2

DOCENTE: MSc. Sergio Medina

AYUDANTE: Bryan Taco

FECHA DE ENTREGA: 11 de Julio del 2019


RESUMEN

Determinación de la temperatura de equilibrio y calor latente de fusión de un sistema y

experimentación de la transferencia de energía que se produce entre cuerpos. Para lo

planteado, se añadió una cantidad del líquido y del líquido saturado en el dispositivo

hermético, después se midió la temperatura de equilibrio, en la segunda parte se colocó

una cantidad del sólido seco y del líquido saturado en el dispositivo, luego se midió la

masa del sólido fundido, posteriormente se midió la temperatura de equilibrio, en la

tercera parte se añadieron el líquido y el líquido saturado en el dispositivo y por último

se determinaron las temperaturas de equilibrio de los dos sistemas. Se obtuvo la medida

de la capacidad calorífica de un dispositivo hermético, calor latente de fusión del solvente

universal sólido y temperatura de equilibrio en una muestra. Se concluye que los sistemas

sin reacción química llegan a una temperatura de equilibrio mediante la aplicación de la

segunda ley de la termodinámica debido a que la transferencia de energía se hace de

mayor hacia menor temperatura

PALABRAS CLAVE:

TEMPERATURA_DE_EQUILIBRIO/CALOR_LATENTE_DE_FUSIÓN/TRANSFE

RENCIA_DE_ENERGÍA/CAPACIDAD_CALORÍFICA
PRÁCTICA 9

CALORIMETRÍA

1. OBJETIVOS.

1.1. Experimentar la transferencia de energía (calor) que se produce entre cuerpos.

1.2. Determinar la temperatura de equilibrio y calor latente de fusión de un sistema.

2. TEORÍA

2.1. Calorimetría.

Es la medición del calor asociado (que se desprende o absorbe) a los procesos físicos,

químicos o biológicos. Bucheli (2006) refiere que es la medición de procesos de

enfriamiento, calentamiento y cambio de fase de una sustancia pura, por ejemplo, el

agua.

2.2. Calor y Energía

Calor es una forma de energía que se transmite de un cuerpo hacia otro, y la dirección

en la que se transmite es desde el cuerpo caliente hacia el cuerpo frio. Bucheli (2006)

refiere que el calor es un flujo de energía que siempre va de una mayor temperatura

hacia una menor temperatura

La energía se define como la capacidad para efectuar un trabajo. Chang (2013) refiere

que la energía es la capacidad de generar un movimiento o lograr la transformación

de algo

2.3. Calorímetro

Son aparatos que se utilizan para medir los cambios de calor asociados a las

reacciones química o a otros procesos físicos. Bucheli (2006) refiere que los

calorímetros son dispositivos herméticos que permiten combustionar pequeñas

cantidades de compuesto
Figura 2.3.1. Calorímetros

Fuente: Bucheli, F., (2006). Fundamentos de Química 2. Sexta Edición. Quito-Ecuador:

Ed. Rodin, pág.150

2.4. Ley de conservación de la energía

Enunciado del principio de conservación de la energía: La energía no puede crearse

ni destruirse en una reacción química o proceso físico. Sólo puede convertirse de una

forma en otra. Chang (2013) refiere que la energía no se crea ni se destruye solo se

transforma

2.5. Sistemas sin reacción química

En sistemas sin reacción química, no se alimenta al proceso especies que bajo las

condiciones del mismo pueden ser activas, así pues, éstas no pueden consumirse o

reaccionar para generar producción de nuevas especies. Fernández (2010) refiere que

no hay generación de productos, ni consumo de reactivos

Según Fernández (2010)

Entrada=Salida (1)

pág.11

2.6. Transferencia de energía

Tipos de transferencia de energía son: Conducción, convección y radiación.

Bucheli (2006) refiere que la convección es la transferencia de calor tanto del fluido

como el sólido y está dado por la ley de Fick, la conducción se basa en la ley de
enfriamiento de Newton y la radiación se da en los sistemas de calentamiento por vía

microonda

Figura 2.6.1. Tipos de transferencia de energía

Fuente: Morán, M., (2004). Fundamentos de termodinámica. Barcelona-España

Ed: Reverté,

3. PARTE EXPERIMENTAL.

3.1. Materiales y Equipos.

Calorímetro

 2 Vasos de precipitación de 150mL R: [0-150]mL

 Piseta

 Termómetro R: [-50- +300] °C A±1°C

 Piseta

 Varilla de agitación

 Aro

 Tela de amianto

 Mechero

 Probeta de 100mL R: [0-100]mL A±1mL

 Fosforera
3.2. Sustancias y reactivos.

 Agua. H2O(l)

 Hielo. H2O(s)

3.3. Procedimiento.

3.3.1. Medida de la capacidad calorífica de un calorímetro.

 Introducir un vaso de precipitación dentro del calorímetro.

 Tomar 50 mL de agua temperatura ambiente y ponerlos en el calorímetro, cerrar

la tapa del calorímetro introducir el termómetro y el agitador. Cuando la

temperatura se haya estabilizado tomar la temperatura (T2).

 Calentar 50 mL agua hasta alcanzar unos 40ºC, tomar la temperatura (T1) y a

continuación se vierte en el calorímetro.

 Una vez que ambas porciones de agua se encuentran en el calorímetro, se agita

ligeramente y se lee la temperatura de equilibrio (el tiempo que sea necesario hasta

que la temperatura del termómetro sea estable)

3.3.2. Calor latente de fusión del hielo.

 Se calienta en un vaso de precipitación unos 100 mL de agua hasta 30ºC, de esta

agua templada se toman exactamente 50 mL medidos en una probeta.

 Se introduce esta cantidad en el calorímetro midiendo al cabo de unos minutos la

temperatura T1.

 Por otra parte, se toma una cantidad de hielo picado, procurando que este lo más

seco posible, la masa de hielo se medirá posteriormente una vez fundido a partir

del incremento de volumen.


 Seguidamente se agita el calorímetro y al cabo de unos minutos se anota la

temperatura de equilibrio TE y deberá ser necesariamente superior a 0ºC, de lo

contrario se deberá repetir la experiencia con menor cantidad de hielo.

3.3.3. Determinar la temperatura de equilibrio en una muestra.

 Mida 50 mL de agua en un vaso de precipitación.

 Caliente el agua del vaso con el mechero hasta una temperatura entre 40 y 50 ºC.

 Introduzca el vaso de precipitación en el calorímetro y deje que se estabilice la

temperatura.

 Determine la temperatura del agua.

 Mida 50 mL de agua en otro vaso de precipitación a temperatura ambiente.

 Determine la temperatura del agua a temperatura ambiente.

 Introduzca los 50 mL de agua a temperatura ambiente en el calorímetro.

 Agite y determine la temperatura de equilibrio en el sistema.

4. DATOS.

4.1. Datos Experimentales.

Tabla 1. Capacidad calorífica del calorímetro.

Datos Valor

Temperatura 1, [ºC] 40

Volumen 1, [mL] 50

Temperatura 2, [ºC] 22.9

Volumen 2, [mL] 100

Temperatura de equilibrio, [ºC] 32.8

Fuente: Laboratorio de Química General 2, Centro de Química, Universidad Central

del Ecuador.
Tabla 2. Calor latente de fusión.

Datos Valor

Temperatura 1, [ºC] 31.2

Volumen 1, [mL] 50

Temperatura 2, [ºC] 0

Volumen 2, [mL] 62

Temperatura de equilibrio, [ºC] 25.8

Fuente: Laboratorio de Química General 2, Centro de Química, Universidad Central del

Ecuador.

Tabla 3. Temperatura de equilibrio de un sistema.

Datos Valor

Temperatura 1, [ºC] 41.2

Volumen 1, [mL] 50

Temperatura 2, [ºC] 24.2

Volumen 2, [mL] 100

Temperatura de equilibrio, [ºC] 33

Fuente: Laboratorio de Química General 2, Centro de Química, Universidad Central

del Ecuador.

4.2. Datos Adicionales.

Tabla 4. Propiedades fisicoquímicas.

Propiedad Valor

Densidad, [g/mL] 1

Capacidad calorífica, [cal/gºC] 1

Fuente: Chang, R., (2013). Química. China. Undécima edición Ed: Mc Graw Hill

Education
5. CÁLCULOS.

5.1. Calculo de la capacidad calorífica de un calorímetro.

𝑚1 𝐶𝑝1 (𝑇𝑒 − 𝑇1 ) + 𝐶𝑝𝑘 (𝑇𝑒 − 𝑇2 ) + 𝑚2 𝐶𝑝2 (𝑇𝑒 − 𝑇2) = 0 (2)

𝑚1 𝐶𝑝1 (𝑇𝑒 − 𝑇1 ) + 𝑚2 𝐶𝑝2 (𝑇𝑒 − 𝑇2 )


𝐶𝑝𝑘 = −
(𝑇𝑒 − 𝑇2)

1𝑐𝑎𝑙 1𝑐𝑎𝑙
50𝑔 ∗ 𝑔ºC ∗ (32.8ºC − 40ºC) + 100g ∗ 𝑔ºC ∗ (32.8 − 22.9)
𝐶𝑝𝑘 = −
(32.8ºC − 22.9ºC)

𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑝𝑘 = −63.64
gºC

5.2. Calculo del calor latente de fusión.

𝑚1 𝐶𝑝1 (𝑇𝑒 − 𝑇1 ) + 𝐶𝑝𝑘 (𝑇𝑒 − 𝑇1 ) + 𝑚2 𝐶𝑝2 (𝑇𝑒 − 𝑇2 ) + 𝑄𝐹 = 0 (3)

𝑄𝐹 = 𝑚1 𝐶𝑝1 (𝑇𝑒 − 𝑇1) + 𝐶𝑝𝑘 (𝑇𝑒 − 𝑇1) + 𝑚2 𝐶𝑝2 (𝑇𝑒 − 𝑇2)

1𝑐𝑎𝑙 63.64𝑐𝑎𝑙
𝑄𝐹 = −[30𝑔 ∗ ∗ (25.8 − 31.2)ºC − ∗ (25.8 − 31.20)ºC + 62g
𝑔ºC 𝑔ºC

0.48𝑐𝑎𝑙
∗ ∗ (25.8 − 0)ºC]
𝑔ºC

𝑄𝐹 = −949.464𝑐𝑎𝑙

𝑄
𝛥𝐻𝐹 = 𝑚𝐹 (4)
2

−949.464 𝑐𝑎𝑙
𝛥𝐻𝐹 =
62 𝑔

𝑐𝑎𝑙
𝛥𝐻𝐹 = −15.31
𝑔
5.3. Calculo de la temperatura de equilibrio.

𝑚1 𝐶𝑝1 (𝑇𝑒 − 𝑇1 ) + 𝐶𝑝𝑘 (𝑇𝑒 − 𝑇2 ) + 𝑚2 𝐶𝑝2 (𝑇𝑒 − 𝑇2) = 0 (5)

𝑚1 𝐶𝑝1 𝑇1 + 𝑇2 𝑚2 𝐶𝑝2 +𝑇2 𝐶𝑝𝑘


𝑇𝑒 =
𝐶𝑝𝑘 + 𝑚2 𝐶𝑝2 + 𝑚1 𝐶𝑝1

50 ∗ 1 ∗ 41.2 + 100 ∗ 1 ∗ 24.2 − 63.64 ∗ 24.2


𝑇𝑒 =
−63.64 + 100 ∗ 1 + 50 ∗ 1

𝑇𝑒 = 34.04ºC

5.4. Calculo del porcentaje de error de la temperatura de equilibrio.

Tteorico −Texperimental
%error = ∗ 100 (6)
Tteorico

34.04 − 33
%error = ∗ 100
34.04

%error = 3.055%

6. RESULTADOS.

Tabla 5. Resultados

Capacidad Calor latente de Temperatura de %error

calorífica del fusión. equilibrio de un

calorímetro sistema

𝑐𝑎𝑙 −949.464𝑐𝑎𝑙 33°C 3.055%


−63.64
gºC

Fuente: Laboratorio de Química General 2, Centro de Química, Universidad Central del

Ecuador.

7. DISCUSIÓN.

Los métodos cualitativo y cuantitativo empleados en la práctica fueron los correctos, ya

que se cumplió con el objetivo general de la práctica el cual era experimentar la


transferencia de energía en forma de calor que se produce entre cuerpos validando el

método cualitativo, y además determinar la temperatura de equilibrio y calor latente de

fusión de un sistema validando el método cuantitativo. En el desarrollo de la práctica se

cometieron errores de tipo aleatorio y sistemático ya que, en la primera parte del

procedimiento relacionado a la capacidad calórica, se presentaron fugas y pérdidas de

calor (transferencia de energía), debido a que se utilizó un calorímetro muy rústico y

rudimentario que al ser de plástico presentaba un nivel intermedio de resistencia para

impedir las pérdidas de calor por convección, por lo tanto no se pudo cuantificar la

temperatura (variable de operación), por lo que en la parte en que se llega a la estabilidad,

el nivel del capilar de cada grupo variará debido al tiempo de trasvase, el tiempo

destapando el calorímetro, y la mala agitación. También, para la parte de calor latente se

presentó un error de tipo aleatorio ya que, el calentamiento a 30ºC (Temperatura

constante), es una condición muy difícil de controlar debido a las condiciones de trabajo.

Tomando en cuenta los errores mencionados, se recomienda trabajar con otro tipo de

sustancias a otras temperaturas.

8. CONCLUSIONES.

8.1.Con los datos experimentales de la Tabla 1, se determinó la capacidad calorífica del

equipo en base a la ecuación (1) en la cual utiliza la masa del sistema uno y sistema

dos como también la variación de sus temperaturas.

8.2.Con base a la Tabla 2, se infiere que el calor latente es aquel que nos permite variar

la temperatura del sistema, como también variando su estado de agregación, sin

embargo, si la variación de temperatura no es suficiente para producir un cambio en

el estado de agregación se trata de un calor sensible.

8.3.Se determinó con ayuda de los datos experimentales de la Tabla 3, la temperatura de

equilibrio de un sistema, que, al colocar dos sistemas de diferentes temperaturas,


llegará a una temperatura en equilibrio la cual permanecerá constante y estará

comprendida entre los valores de ambas temperaturas.

8.4.Se infiere que la transferencia de calor sucede de manera espontánea a partir de un

sistema que tenga mayor temperatura a otro sistema que tenga menor temperatura,

concluyendo que el calor que pierde un sistema es igual al calor que gana el otro

sistema haciendo un énfasis a la ley de conservación de la energía.

9. BIBLIOGRAFÍA

9.1 Bucheli, F., (2006).Fundamentos de Química 2.Sexta Edición.Quito-

Ecuador:Ed.RODIN

9.2. Chang, R., (2013). Química. China. Undécima edición Ed: Mc Graw Hill Education

9.3. Fernández, Y, (2010). Balance de Materia en estado estacionario. Recuperado de

https://issuu.com/yoly10/docs/tema_2._balance_materia_sin_reaccion

9.4. Morán, M.,(2004).Fundamentos de termodinámica. Barcelona-España Ed: Reverté,

S.A.

10. CUESTIONARIO

10.1. Se vierte 150 g de café caliente a 85 ºC dentro de un vaso con tapa de vidrio de

210 g incluyendo la tapa a 22 ºC. Calcular el calor específico del vidrio en cal/g

ºC, si la temperatura de equilibrio es 70,68ºC. Considere que no se intercambia

calor con el ambiente. 𝑪𝒑𝒄𝒂𝒇é = 4 000 J/kg ºC.

𝐽 1 𝑘𝑔 0. 2388
𝐶𝑝𝑐𝑎𝑓é = 4000 × × = 0,96 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔 ℃
𝑘𝑔 ℃ 1000 𝑔 1𝐽

𝑄𝑟𝑥 = 0 (7)
𝑄𝑐𝑎𝑓é + 𝑄𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 = 0

(𝑀𝑐𝑎𝑓é 𝐶𝑝𝑐𝑎𝑓é ∆𝑇) + (𝑀𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 𝐶𝑝𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 ∆𝑇) = 0

(0,15)(0,96)(70,68 − 85) + (0,21)𝐶𝑝𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 (70, 68 − 22) = 0

𝐶𝑝𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 = 0.2 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔 ℃

10.2. En un calorímetro de capacidad calorífica despreciable contiene agua a 40ºC.

Si se vierten100 g de hielo a -80 ºC al cabo de cierto tiempo se observa que no

todo el hielo se derrite. ¿Cuántos gramos de agua había originalmente?

M=Masa inicialmente

x= Masa de los 100 gramos que no se derrite

Entonces

1𝑐𝑎𝑙 0.5𝑐𝑎𝑙
𝑀∗ ∗ 40 = 100𝑔 ∗ ∗ 80 + (100 − 𝑥 )𝑔 ∗ 80
𝑔ºC 𝑔ºC

40𝑀 = 4000 + 8000 − 80𝑥

𝑀 = 300 − 2𝑥

Entonces la cantidad inicial es de 300g menos 2 veces la cantidad de hielo que no

se derrite.

10.3. La figura representa la temperatura T en función del calor absorbido Q por

10 gramos de un líquido inicialmente a 0 ºC. ¿Cuáles son las temperaturas de

ebullición del líquido (en ºC) y el calor de vaporización (en cal/g)?


Para que el líquido se pueda vaporizar, debe alcanzar la temperatura de ebullición.

Mientras el líquido se convierte en vapor, su temperatura se mantiene constante. En la

figura se observa que la temperatura es constante a 80 ºC. Luego la temperatura es de 80

ºC. Para que todo el líquido se convierta en vapor, necesita ganar:

Q = 3 000 – 1 000 = 2 000 cal Q = mL → 2 000 = 10 L → L = 200 cal/g

La temperatura de ebullición es de 80 ºC y el calor de vaporización es de 200 cal/g

10.4. Sobre un cubo de hielo a 0 ºC se coloca una moneda de plata de 1,5 cm de

diámetro, de 15 g, que se encuentra a 85 ºC. Cuando la moneda está a 0 ºC ha

descendido en el hielo “h” cm, manteniéndose horizontal. Sin considerar las

pérdidas de calor al medio ambiente, calcule la distancia “h” en cm.

𝝆𝒉𝒊𝒆𝒍𝒐 = 𝟎. 𝟗𝟐 𝒈/𝒄𝒎𝟑, 𝑪𝒆𝑨𝒈 = 𝟓. 𝟓𝟗𝒙𝟏𝟎−𝟐 𝒄𝒂𝒍⁄𝒈 °𝑪, 𝑳𝒇𝒖𝒔𝒊ó𝒏 𝒉𝒊𝒆𝒍𝒐 = 𝟖𝟎 𝒄𝒂𝒍/𝒈

∑Q=0

QMoneda + Q Hielo = 0

(M*Ce*ΔT)+mL=0
cal cal
(15g)(5.59 ∗ 10−2 )(-85ºC)+M(80 g )=0
gºC

cal
-71.2725cal+M(80 g )=0

cal
M(80 g )=71.2725cal

La masa de hielo que se derrite:

M=0.89g

𝑀
𝜌𝐻𝑖𝑒𝑙𝑜 =
𝑉

𝜌𝐻𝑖𝑒𝑙𝑜 ∗ 𝑉 = 0.89

(0.92)(Ah)=0.89

𝜋∗1,52
(0.92)( )h=0.89
4

0.89
h= 𝜋∗1,52
(0.92)( )
4

h=0.5474cm

10.5. Determinar la cantidad de calor absorbida por una masa de 14 g de aire al

pasar de 30 °C a 150 °C.

cal
M=14g ; Tf=150°C; To=30°C; cpAire seco =0. 240 g °C

Q = M ∙ cp ∙ ∆T

𝑐𝑎𝑙
Q = 14g ∙ 0.240 ∙ (150°C − 30°C)
𝑔 °𝐶

Q = 403.2𝑐𝑎𝑙 = 0.4032𝑘𝑐𝑎𝑙
11. ANEXOS.

11.1. Diagrama del Equipo.(Ver Anexo 1)

11.2. Hoja de datos (Ver Anexo 2)


11.ANEXOS
ANEXO 1
11.1. Diagrama del Equipo
Figura 1.
Diagrama de equipo.

Fuente: Laboratorio de Química General 2, Centro de Química, Universidad Central del Ecuador.

Nombre: Fecha: Universidad Central del Ecuador


Dib: Grupo 04/07/2019. Facultad de Ingeniería Química
Química General II
Rev: Bryan Taco 11/07/2019
Esc. CALORIMETRÍA
1
A4
ANEXO 2
11.2. Hoja de datos
Figura 2.
Hoja de datos.

Fuente: Laboratorio de Química General 2, Centro de Química, Universidad Central del Ecuador.

Nombre: Fecha: Universidad Central del Ecuador


Dib: Grupo 04/07/2019. Facultad de Ingeniería Química
Química General II
Rev: Bryan Taco 11/07/2019
Esc. CALORIMETRÍA
1
A4

Potrebbero piacerti anche