Sei sulla pagina 1di 13

RESUMEN FINAL INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA (NOTA 9)

Solana Matzkin

MODULO 1

Surgimiento de la sociología: surge como intento de querer explicar las transformaciones


económicas (ej. Industrialización) y sociales (ej. Urbanización), lo que implico transformaciones
políticas y culturales. Ante estos cambios surgen nuevos conceptos que dan lugar a un nuevo
orden que ser objeto de estudio de la sociología

Por eso se dice que la sociología es una ciencia moderna que surge como intento de dar
respuesta y tratar de entender los cambios profundos que traía el mundo moderno. La
sociología es la ciencia que estudia al hombre en relación con el hombre.-

Entonces podemos decir que el pensamiento de lo social debe satisfacer los requisitos de
ciencia para ser considerado sociológico.

Hay 3 perspectivas de Cia:

 Modelo naturalista/positivista
 Modelo hermenéutico:
- Idealista/historicista
- Fenomenológico
 Modelo critico o neomarxista

MODELO NATURALISTA

Hace la 1º división de ciencias formales y ciencias fácticas dividiéndose estas en ciencias


naturales (adultas) y sociales (inmaduras). Prototipo a imitar era el de las ciencias naturales,
utilizando su técnica (como la medición, comparación, etc)

COMTE: utiliza este término para aplicar método propio de las ciencias naturales al estudio de
lo social; al que primero llama física social y luego sociología. Fundamentando que el
conocimiento positivo es la mejor manera de conocer; que el verdadero conocimiento es el
conocimiento científico. Y elaboro así un ordenamiento jerárquico de ciencias: la ley de los 3
Estados:

a) estado teológico: mas primitivo y elemental; la explicación y fundamento de las causas se


hacen por referencia a entidades sobrenaturales.

b) estado metafísico: supera al anterior; explicación y fundamento se encuentran en fuerzas


abstractas inherentes a diversos seres del mundo. Fuerzas abstractas que no puede
corroborarse su existencia mediante la observación.

c) estado positivo: evolución final del conocimiento, donde el ser humano se aboca a la
explicación de los fenómenos por leyes generales (estado que coincide con la sociedad
industrial.

1
Comte para legitimar a la sociología como ciencia, lo hace a partir del modelo naturalista,
modelo que corresponde a la doctrina del positivismo y se basa en el modelo de las ciencias
naturales.

POSTULADOS DEL MODELO NATURALISTA

1) unicidad de ciencia: alude a que el conociendo científico como la realidad es uno solo, o sea
que las ciencias sociales son iguales a las ciencias naturales y que no hay diferencia de tipo sino
de grado, siendo entonces la diferencia la maduración de la ciencia.

2) realidad es objetiva: tiene existencia objetiva, por ende nada tiene que ver con la
subjetividad del observador, va más allá de los juicios de valor.

3) la ciencia no se diferencia de la no ciencia

4) la ciencia es acumulativa: la ciencia es progresiva a partir de sí misma, debido a la


acumulación de conocimiento, por ello hay continuidad y progreso (postulado criticado por
Thomas Kuhn)

5) la ciencia es conocimiento empírico: se debe demostrar empíricamente, a través de los


sentidos.

6) la teoría científica se estructura deductivamente

7) la ciencia es conocimiento objetivo: no hay juicios de valor

8) contexto del descubrimiento y de la justificación: veo subjetivamente el problema pero para


justificar y verificar ya lo hago objetivamente.

9) los contextos científicos son precisos y a los términos usados en ciencia se les puede asignar
significados fijos.

CRITICA DE THOMAS KUHN

Critica el postulado positivista de la acumulación de conocimiento; para el en la historia de la


ciencia hay discontinuidad, crisis, revolución: no hay progreso. Dice que la ciencia pasa por la
siguiente secuencia:

Ciencia normal- crisis- revolución- nueva ciencia (y así se repite)

Durante la ciencia normal los investigadores tiene técnicas exitosas de un determinado cuerpo,
luego se dan anomalías y se trasforma en ciencia en crisis, que se la investiga y revisa dando
lugar a la revolución, lo que da lugar a una nueva ciencia. Por tal motivo es un proceso
discontinuo y no progresiva/acumulativa. Afirma que las formas de ver las cosas dependen de
nuestros paradigmas y no puede actuar de manera desinteresada.

CRITICA DEL MODELO IDEALISTA/HISTORICISTA

Critican al modelo naturalista como modelo de análisis y explicación de estudios humanos.


Para ellos los HECHOS SOCILES son únicos y suceden una vez (por ej. Revolución) y que los

2
FENOMENOS NATURALES son irregulares y se pueden predecir y puede que no sucedan solo
una vez.

 Dilthey: va a distinguir entre ciencias naturales y sociales o del espíritu y dice que
la diferencia es de tipo y no de grado y deben estudiarse de distintas maneras.
- Ciencias naturales su objeto de estudio es la naturaleza y su finalidad es encontrar
leyes universales que expliquen los fenómenos y sus causas
- Ciencias sociales su objeto de estudio es lo social y su finalidad es comprender el
significado único de cada fenómeno, no de incluirlos a otros en una ley general
 Windelband: acepta la diferencia entre ciencias naturales y sociales pero basada
en la distinción de los fines y no de los objetos
 Rickert: también acepta ambas distinciones pero el análisis para él se basaba en
acontecimientos únicos según criterios de valor.

SINTESIS WEBERIANA

Weber trata de recuperar aspectos que él considera positivos del modelo naturalista, y
aspectos de la crítica idealista/historicista.

El pilar de su pensamiento es el concepto de acción social: toda acción desplegada por un


individuo que tiene en cuenta la existencia de otro individuo.

Para el la acción social tiene un significado para quien la realiza, es decir detrás de un
comportamiento social de un individuo vamos a encontrar determinadas ideas y valores que
orientan al comportamiento del individuo. Por ello la acción social hay que comprenderla 8que
es el objeto de la sociología) tanto como explicarla. La acción social puede ser explicada
buscando sus causas e interpretando los comportamientos.

Frente a la teoría de la crítica idealista/historicista de que no se puede construir leyes


generales en el estudio de la social, por que los fenómenos en el mundo social son únicos.
Weber dice que es verdad que no se pueden formular leyes universales (leyes que incluyan a
todos los fenómenos) pero si podemos en el mundo de los social descubrir tendencia o
probabilidades. Por ello dice que si bien no podemos desarrollar en el estudio de la social leyes
generales, si podemos desarrollar leyes probalisticas.

FENOMENOLOGIA

Plantea la distinción del conocimiento de la naturaleza del conociendo de los social, a partir de
la especificidad del objeto social y cultural.

 Husserl: sostienen que lo único que podemos conocer son solo los fenómenos y
que ese fenómeno es el mundo, las cosas tal como se nos presenta ante la
conciencia. Y que solamente podemos conocer las interpretaciones que nos
hacemos de la realidad.

3
 Schultz: cuestiona al supuesto que dice que la realidad es objetiva; sosteniendo
una realidad subjetiva o intersubjetiva como la encargada de darle sentido a esta
realidad.

La fenomenología dice que no debemos separa al objeto del sujeto, sino que el objeto va a ser
como el sujeto (actor social) lo vea también.

CRITICA NEOMARXISTA

El foco de esta crítica es la concepción del positivismo tradicional, que decía que el científico
social era un observador desinteresado.

Habermas: critica el abandono que la ciencia positiva ha hecho con el concepto griego de
theoria, que sostenía que el conocimiento debía estar orientado al ser humano liberándolo de
la esclavitud. Para el la ciencia son instrumentos de dominación y manipulación.

Reacciona contra el modelo naturalista diciendo que es inapropiado para el estudio de lo social
y cultural y propone la comprensión e interpretación. El decía que la sociología debe ser
empírica, interpretativa y critica. Que para entender el conocimiento debemos reconocer la
existencia de distintos interese cognitivos que determina lo que constituyen objeto y tipos de
conocimientos:

- Interés técnico: los seres humanos para controlar y manipular su entorno, desarrollan
el 1º nivel de acción: el trabajo
- Interés práctico: la formación del ser humano va más allá del trabajo. Para su
desarrollo necesita del 2º nivel de acción: interacción (a través del lenguaje)
- Interés emancipatorio: la culminación de la síntesis de Habermas. Fundada en el
interés que poseen los seres humanos que los lleva a la búsqueda de la libertad para
crecer y mejorar a través de: emancipación

OBJETIVISMO VS SUBJETIVISMO

- Objetivismo: plantea que la realidad es una entidad objetiva, un elemento dado,


preexistente al observador. Concibe al actor social como sujeto que es un objeto
pasivo
- Subjetivismo: afirman que la realidad es puramente subjetiva. Niegan toda existencia
objetiva de la realidad; para ellos la sociedad no es algo meramente dado.

La realidad social no es puramente subjetiva, ni externa a los individuos no existe solo en la


mente de los actores sociales; es objetiva como actores sociales en permanente proceso de
interacción generan formas sociales que se objetivan.

Aceptar que la realidad es objetiva no significa negar que es intersubjetivamente constituida a


modo de un orden social.

MODULO 2: PARADIGMA CONSENSUAL

4
- Esta unido al surgimiento de la sociología como ciencia autónoma
- Constituye modelo dominante a través de la visión de Durkheim
- La realidad social es percibida en términos objetivos y estructurales; es un hecho dado
con existencia objetiva que se nos revela como externo, supraindividual y coactiva
- Este paradigma ve el orden social en términos de sistemas y subsistemas; se centra en
el problema del orden.

Noción de sistema como presupuesto: la sociedad es un sistema, o sea de la existencia de un


todo que tiene prioridad analítico sobre sus partes.

Comte: el problema del orden era central e incorpora el análisis del cambio dentro del orden.
Concibió la sociedad como un sistema, sistema análogo al sistema biológico. Que la sociedad
concebida como organismo debía ser estudiada:

- Enfocando las condiciones de su existencia y las del orden social (estática social)
- Enfocando el análisis del progreso, evolución y movimiento (dinámica social)

Orden y progreso están estrechamente unidos; el orden se basa en el consenso y el progreso


debe ser concebido de tal manera que permita el orden.

Spencer: concibe al individuo como un ser libre y se opone a toda intervención estatal en el
proceso que deberían seguir las sociedades.

Concibió al universo dividido en ámbitos:

- Inorgánico ( química y física)


- Organico ( biología y psicología)
- Superorganico (sociologia)

DURKHEIM

Para el la sociedad solo es posible si los individuos y cosas que la componen se encuentran
repartidos entre distintos grupos clasificados unos en relación de otros.

Dice que los HECHOS SOCIALES son el objeto de estudio específico de la sociología; que son las
formas de sentir pensar, exteriores al individuo y tiene las características de exterior y
coactivo; que los HS se nos imponen.

Para él lo social solo puede explicarse por lo social; y que los HS deben ser tratados como
cosas.

Concibe la sociedad como entidad sui generis, otorgando así prioridad analítica al todo. Parte
de la idea de que la sociedad es un todo moral, que posee una unidad psíquica: la conciencia
colectiva, que consiste en la totalidad de creencias y sentimientos comunes de los ciudadanos
medios de una sociedad dada; que luego llamara representaciones colectivas.

Dice que el consenso puede adquirir diversas formas, de acuerdo a como los individuos se
relacionan entre si y para descubrirlas utiliza el concepto de solidaridad:

5
 Mecánica:
- Toma como referencia las formas de convivencia social de pueblos arcaicos
- Derecho represivo
- Conciencia colectiva fuerte
- Independencia de la acción del estado
- Homogeneidad entre los miembros
 orgánica:
- Heterogeneidad entre los individuos
- Derecho restitutorio
- Conciencia colectiva débil
- Orden jurídico impuesto por los grupos sociales

El dice que la solidaridad orgánica es la que genera la división del trabajo

Normal y patológico: el estado normal de la sociedad está dado por la media aritmética o sea
por el promedio del fenómeno y que lo patológico es interpretada como una desviación, por el
aumento o la disminución de tal media o promedio.

Lo patológico tiene 3 características:

- Relatividad: lo patológico es un problema empírico no moral y esencialmente relativo.


- Normalidad: que se deriva de que lo patológico está en toda sociedad y que cada
fenómeno como el delito no excede o reduce ciertos niveles podemos considerarlo
normal.
- Funcionalidad: para el cumple 2 funciones: delito contribuye a generar reacción en su
contra y favorece ocasionalmente al cambio social.

Causa y función: entiende que las causas de la división del trabajo social son el incremento
poblacional y densidad moral, tanto como su función integradora de la sociedad.

FUNCIONALISMO

 Parsons: intenta desarrollar conceptos a gran nivel de abstracción e integrarlos


dentro de un sistema analítico general, sin base empírica. Su objeto es construir
una gran teoría a partir de supuestos naturalistas y positivistas siguiendo los
postulados del funcionalismo. Considera a la vida social como sistema; a él le
interesan las relaciones entre los actores que se dan con frecuencia

Dice que el sistema social se caracteriza por tener:

- Acto (comportamientos que se dan en el sistema social)


- Status/rol ( posición ocupadas por las personas)
- Actores (personas que desempeñan distintos status/rol)
- Colectividades (totalidad de individuos que integran el sistema social)

6
Parsons establece la necesidad funcional, esencial de todo sistema social, es la integración,
incorporando 4 imperativos funcionales (A.G.IL.): Adaptación, logro de metas, integración y
mantenimiento de pautas.

 Merton: para evitar el riesgo del empirismo y el riesgo de la gran teoría de parson,
propone elaboración de teorías de alcance medio. Dice que hay elementos
disfuncionales que no producen adaptación

Postulados del funcionalismo:

- El funcionalismo estudia la sociedad sin tener en cuenta su historia, sino que la aborda
tal y como la encuentra, intentando comprender como cada elemento de ella se
articula con los demás
- Parte del supuesto del consenso social y que el sistema social debe tener integración
- Otorga prioridad analítica al todo sobre sus partes

MODULO 3: MODELO CONFLICTIVISTA

- Parte del supuesto de que la realidad social es esencialmente conflictiva, caracterizada


por la desigualdad social, que no implicaba que niegue o rechace la existencia de
fenómenos como el consenso integración y equilibrio, sino que dice que esto no
reflejan la realidad tal cual es, sino que están asentados sobre tensiones permanentes.
- El conflicto es percibido como inherente a la realidad social
- El postulado básico del modelo es que todos los sistemas sociales revelan una
distribución desigual de los recursos que causan conflictos y que conducen a la
reorganización del sistema social. Y que logrado esto genera nuevas formas de
conflicto y así sucesivamente.

MARX:

La realidad social es objetiva aunque socialmente constituida. Supraindividual, externa y


coactiva.

Para el la sociedad se nos presenta como un proceso histórico. Dice que la sociedad significa
individuos en interacción, que tiene lugar en la esfera de la producción material: el trabajo
humano.

La sociedad produce al hombre como hombre y este la produce a ella; el ser humano crea la
sociedad y al hacerlo se autocrea, lo que partes del proceso de producción material, de ahí la
importancia del trabajo productivo.

Concibe al todo social como sistema estructurado, el sistema social es estratificado, donde la
desigualdad en la sociedad es por clases, definidas por la propiedad o no de los medios de
producción. Dice que la dominación y opresión entre las clases sociales son las causas del
cambio social. Y dice que la sociedad transita etapas:

 Sociedad asiática:

7
- Relación de dependencia entre súbito y soberano
- Forma de propiedad tribal
- Viven de caza, pesca, agricultura
- La división del trabajo es elemental
 Sociedad antigua:
- Caracterizada por la esclavitud como modo de producción
- Se desarrolla la propiedad común y luego la propiedad privada
 Sociedad feudal:
- Relación de producción es la servidumbre
- Dominación de la burguesía como clase dominante
 Sociedad capitalista:
- Dominación de la clase proletaria
- Modo de producción es manejado por la propiedad privada y trabajo asalariado.

Las relaciones de producción son las estructuras sobre las que se asienta la superestructura
cultural.

Entiende por ideología, como la falsa conciencia, porque no revela la realidad tal cual es, sino
que la mitifica a favor de interese de las clases dominantes.

Marx dice que la forma de organización económica de una sociedad constituye la estructura de
la vida social y sobre esta se constituyen las relaciones sociales de producción y así constituye
toda una superestructura que define como las formas de conciencia de la sociedad.

WEBER

Trata de rescatar la subjetividad del actor social, que Durkheim negaba. Dice que la acción
social es toda acción desplegada por un individuo que tiene en cuenta la existencia de otro
individuo. Reconoce la importancia de la subjetividad del actor pero parte del supuesto de la
objetividad de los procesos y estructuras sociales.

Para el la estructura social también está caracterizada por la desigualdad social, que da lura a
otros grupos sociales que se disputan los recursos escasos:

- Clases: definidas por la posición dentro del mercado


- Grupos de status: que compiten por el prestigio
- Grupos de poder: que los considera como fuente de desigualdad en si mismas y cauda
adicional del conflicto

MODULO 4: PARADIGMA INTERACCIONISTA

- Es subjetivista y antiestructuralista

8
- Niega toda existencia objetiva de la realidad, dicen que esta presentada como lago
ilusorio y solo existe en la mente de los actores sociales; y posee la característica de
ser lo que los individuos piensan de ella.
- El orden social aparece como un orden negociado (los etnometodologos no están de
acuerdo)
- Este modelo concibe el ser humano como organismo simbolizante con capacidad de
crear símbolos y comunicarse a través de ellos. Así se genera la convivencia social. El
ser humano es visto como actor que crea, recrea, construye reconstruye la realidad
social.

Antecedentes:

Este modelo se da en un periodo de transformación universitaria donde la ciencia desplaza a la


religión, que se conserva por la filosofía idealista, que esta abre camino el análisis de la mente
y conciencias individuales.

 James: desarrolla el concepto de “si mismo” como resultado de la interacción con


los otros; interacción que es posible por la capacidad del ser humano de verse a si
mismo como objeto. Dice que el hombre tiene tantas personalidades como
individuos que lo reconocen.
 Pierce: concentra su atención en el lenguaje y los signos, fundando la semiótica
(ciencia de las lenguas). Los signos son externos al individuo y compartido por
quienes lo usan. No se puede pensar sin signos.
 Dewey: ve la mente humana como resultado del proceso de adaptación al
ambiente, capaz de evaluar líneas de acción. Para el la mente es el resultado del
proceso de pensar.
 Cooley: se ubica dentro de la sociología a diferencia de los demás. Crea el
concepto de “yo reflejo”, auto creación o sea proceso por el cual el ser humano
imagina como lo ven los otros. Sostiene que la sociología no es el estudio de
personas reales, sino que consiste en observar lo que los individuos imaginan
sobre otros individuos.

GEORGE MEAD

Se centra en la emergencia social de la mente y del sí mismo (self) diciendo que los individuos
en su esfuerzo por sobrevivir y adaptarse contextualmente desarrollan habilidades y acciones
que son mantenidas mientras contribuyan a tal adaptación.

Dice que el desarrollo e la mente consiste en:

- Capacidad del organismo de entender gestos que poseen significado fundamental para
la interacción
- Utiliza tales gestos para tomar el rol de otros

Formación del sí mismo:

9
Mead admite distinción entre cuerpo y el sí mismo que consiste en la capacidad de reflexión
que da al sujeto la posibilidad de verse como objeto y de transformarse en un objeto en sí. El
concepto de si mismo surge de la interacción social y se forma por el proceso de desarrollo
atraves de 3 etapas:

- Tomando el rol de los otros (play), inicio de la vida infantil, que se da por la imitación y
el juego
- Hay una maduración biológica tomando como rol el de numerosos otros. Es la etapa
del juego (game)
- Entando a la adolescencia, que coincide con la adquisición de capacidad para tomar la
perspectiva de la comunidad global que consiste en el otro generalizado (constituido
por ideas , valores, normas y creencias)

Entonces para él, el procesos de maduración de toda persona está caracterizada por el
desarrollo de esta capacidad de ponerse en el lugar del otro y mirarse a si mismo desde otra
perspectiva. Por lo que la personalidad se construye por interacción con los demás.
Personalidad que está compuesta por

- El yo: elemento no socializado de la personalidad


- El mí: el yo socializado

Para Mead la sociedad es el conjunto organizado y regulado de interacción entre los


individuos.

ETNOMETODOLOGIA

- Es propuesta como forma alternativa de sociología


- Principal fuente de inspiración fue la fenomenología de Husserl
- Es el estudio de los métodos que las personas usan para dar sentido a la vida cotidiana
y para tratarse entre si
- Para ellos la realidad social no es algo dado y objetiva, sino que es un proceso en
permanente construcción.

 Schultz: toma postulados de Husserl pero no está de acuerdo en analizar leyes


abstractas sino que coincide con Weber en el análisis de las consecuencias
individuales.
 Garfinkel: su objeto de estudio es el mundo vital entendido como el mundo en
que vivimos y tal como lo experimentamos al que luego transformamos en el
mundo de los objetos designados.

Para el hay un mundo en si, mundo de los objetos reales y un mundo sobre el que
reflexionamos, al que le ponemos palabras.

La etnometodologia no es un método de estudio; la metodología que hace referencia es a los


métodos que la gente usa para dar sentido a la vida cotidiana.

10
El y los etnometodologos no están de acuerdo con el método que sigue la sociología
tradicional: dice que la deducción no es un método correcto, sino que el investigador debe
participar de observación e interpretación y luego demostrar que métodos utiliza.

MODULO 5

Cultura y sociedad: se refieren a distintos fenómenos, pero están estrechamente vinculados

- Sociedad: nos referimos a la trama de relaciones sociales existentes en determinado


lugar y en un momento histórico particular
- Cultura: nos referimos a las diversas producciones surgidas de esta trama de
relaciones sociales.

Ambos conceptos en la vida real se presentan simultáneamente ya que no es posible pensar


una sociedad sin cultura que no corresponda a una sociedad. Que la cultura sea una
producción social y no individual queda evidenciado en su elemento más importante: la lengua
(que es una creación colectiva)

Diversidad cultural

Encontramos grupos sociales que piensan distinto, poseen otras creencias, valores, otras
lenguas. Las diferencias culturales constituyen un factor de conflicto.

Los seres humanos tendemos a naturalizar los elementos que forman parte de nuestra cultura
y al encontramos con otra forma de vida nos cuesta relativizar nuestras perspectivas y
entender que existen otras maneras de ver el mundo. A esta situación se la llama
“etnocentrismo” que es la tendencia de todo grupo social a considerar sus propias prácticas y
formas de pensar como universalmente válidas y correctas con lo cual las diferencias culturales
son consideradas como fruto del error, ignorancia o incapacidad de vivir adecuadamente. La
antropología cultural opuso a estas perspectivas etnocentricas, la relatividad de las culturas,
que es la imposibilidad de ordenar bajo un mismo criterio a las distintas sociedades y el error
de considerar jerárquicamente a las distintas culturas.

Cultura y socialización

- Cultura: es la trama de significados dentro de la cual se desarrolla la vida en sociedad,


esto puede distinguirse de acuerdo a producción material(mundo de los objetos, que
son interpretados por los individuos) producción inmaterial (ideas, valores, creencias)
- Socialización: proceso educativo en el cual el hombre es apto para resumir las tareas
correspondientes a los roles sociales, este supone una interiorización. Por medio del
cual el individuo hace suya las normas que la sociedad prescribe y los valores que se
inspiran.

11
El individuo incorpora elementos culturales toda la vida durante el proceso de socialización. El
proceso por el cual el niño incorpora los elementos de la cultura de la sociedad es lo que se
llama socialización.-

Cultura y derecho

El derecho como tipo particular de sistema normativo se encuentra influido en la cultura de


una sociedad. Y en la medida que las normas y procedimientos reflejan determinas ideas,
valores y creencias de esa sociedad podemos afirmar que el derecho constituye elemento
importante de toda cultura.

 Summer: la 1º experiencia de la humanidad es el necesidad y para responder a


estas demandas elementales del hombre, ensaya acciones guiadas por el criterio
placer/dolor, adoptando las practicas que le dan placer, que llama USOS que se
transforman en COSTUMBRES, en formas compartidas de hacer algo y que luego
se constituyen en FLOKWAYS de una sociedad, que se aplica a un juicio valorativo,
los mismo se transforman en MORES, que pueden transformarse en NORMAS
JCAS, o sea componentes del dcho.

Se observa una continuidad, una línea evolutiva que vincula usos, costumbres, mores y el dcho
en una sociedad determinada.

 Savigny: esboza un análisis equivalente al sostener que el dcho al igual que la


lengua, constituyen expresión fundamental del espíritu del pueblo. Por tal motivo
refleja particularidades de una cultura forjada en el devenir histórico de cada
sociedad.

Decía que el dcho es la manifestación del espíritu del pueblo; se oponía a las normas jcas
existentes por que se olvidaban del contexto histórico y social en que fue hecha la norma.
Propone que el legislador debe ser representante del espíritu del pueblo y alejarse de los
problemas del mundo moderno

 Marx: se centra en la idea de la existencia de desigualdades económicas dentro de


una sociedad.

Para la cultura y dcho son elementos que conforman la superestructura de una sociedad
construida sobre una estructura que determina todas las instituciones que funcionan en una
sociedad. El dcho es parte de la cultura de una sociedad, que están determinadas por las
relaciones de producción de una sociedad.

Cultural legal

12
Concepto introducido por Friedman, para referirse al conjunto de ideas, opiniones, valores y
actitudes que los ciudadanos sostiene acerca del dcho en una sociedad. No solo hace
referencia a los conocimientos que las personas poseen acerca de las normas y procedimientos
del sistema jco, sino también a los sentimientos y actitudes que mantienen en relación al
mismo.

El diferencie entre

- Cultural legal interna: hace referencia a ideas y valoración que sobre el sistema jco
mantiene los profesionales del dcho
- Cultural legal externa: en su formación profesional adquieren determinado
conocimientos distintas al resto de la población

El concepto de cultura legal es importante a la hora de querer comprender la relación que los
ciudadanos mantienen con el ordenamiento jco en una comunidad determinada.

13

Potrebbero piacerti anche