Sei sulla pagina 1di 89

ESQUEMA DE LA MONOGRAFÍA

Carátula
Dedicatoria (opcional)
Índice General

Introducción.
En esta parte se redacta el propósito del trabajo; también se expone de
forma rápida los mecanismos y procedimientos empleados. Orienta al lector
sobre los alcances y limitaciones de la monografía, explica el porqué se
eligió la temática, los imperativos y los objetivos que animan al investigador
a estudiar.

CAPÍTULO I (Planteamiento de Estudio)

1.1 Descripción del Problema.

Se describe la problemática general o contexto en el cual se desenvuelve


el fenómeno a investigar, presentando una caracterización de la
problemática en blanco y negro, sin adjetivos, que permita advertir un
listado de situaciones problemáticas (Se realiza el diagnóstico, pronóstico
y el control del pronóstico).

1.2 Definición del Problema.

Es la identificación y formulación del problema principal de la monografía,


puede formularse en forma interrogativa.
1.3 Formulación de objetivos.

1.3.1 Objetivo General


Logro final a alcanzar en el estudio

1.3.2 Objetivos Específicos


Expresan las acciones y operaciones necesarias que se realiza
para llegar al objetivo general.

1.4 Justificación e importancia del Estudio


La justificación comprende dos aspectos:

b) Justificación teórica

Debe responder a las siguientes preguntas, según sea el caso:

¿Se llenará algún vacío del conocimiento?


¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?
¿La información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar
o apoyar una teoría?
¿Se podrá conocer en mayor medida la profundidad de las variables en
estudio?
¿Qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?
¿Puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?

CAPÍTULO II (Marco Teórico o Referencial)

Contiene antecedentes de estudio, bases teóricas científicas, base normativa


(si amerita), definición de conceptos.

2.1 Marco Histórico.


2.2 Bases Teóricas.
2.3 Marco Normativo (de contar con éste).
2.4 Marco Conceptual.
CAPÍTULO III (Discusión o análisis)

Desarrollo y presentación del análisis del trabajo de investigación (Analizar y


evaluar los hechos y factores concernientes al problema, pudiéndose utilizar
anexos para los gráficos, esquemas y/o cálculos estadísticos, etc.)

CAPÍTULO IV (Conclusiones y recomendaciones)

CONCLUSIONES

Toda conclusión es el juicio de valor que el monografista ha podido formar


durante la investigación. Las conclusiones deben emitir aportes al conocimiento
del problema, al igual que serán redactados en firme línea de acción con los
objetivos.

RECOMENDACIONES O PROPUESTA (Aportes)

Las recomendaciones y/o aportes deben necesariamente estar relacionadas


con la conclusiones y haber sido motivo de análisis.

REFERENCIAS
Cuando ya se terminó de elaborar la monografía, se empalman las referencias
de revistas, folletos, libros, documentales, módulos, ensayos, entre otros, se
redactan en forma ordenada, alfabética y secuencial de acuerdo a la Norma
APA (Asociación de Psicólogos de América)

ANEXOS O APÉNDICES (de ser necesario)


Planteamiento de Estudio

1.1.- Descripción del Proyecto:


En el proyecto de investigación va centrar su interés en aplicar una investigación descriptiva y explicativa en el
aspecto de la aplicación del E.E. dentro de las Empresas De Chincha. El proyecto se realizará en la Provincia
de Chincha en el año actual 2012; se aplicara un paradigma cuantitativo, ya que se llevará a cabo
unaencuesta para obtener información acerca de la opinión y características del objeto de investigación, así
mismo recogerá información de cuantas empresas aplican el E.E. en Chincha mediante la técnica de focus
group o grupos de discusión, mediante este enfoque cuantitativo se establecerá una hipótesis y sus
respectivas para determinar la relación de estás y una solución del problema además se elabora bajo una
forma de investigación mixta, es decir tanto documento como de campo ya que se
recopilaran datos secundarios para su confirmación estos datos aplicando diferentes técnicas de investigación
como las antes mencionados.
Este proyecto trata sobre el Emprendimiento Empresarial que existe en las empresas de nuestra provincia de
Chincha, ser emprendedor puede ser una experiencia muy satisfactoria, crear y hacer crecer algo propio, con
nuestras decisiones y esfuerzo, puede resultar muy enriquecedor a medio plazo, rentable, pues lógicamente
tenemos que mantenernos y vivir. Para ello, lo ideal es que el emprendedor tenga un espíritu vocacional y sea
eso lo que le guíe a lo largo de su aventura empresarial.
1.2.- Fundamentación del Problema:
El emprendimiento por cuenta propia es necesario en todas las empresas ya que requieren de personas
emprendedoras que precisen de un carácter especial donde la ilusión sea el impulso principal de la iniciativa,
sin ella, no habrá recompensa personal ni de otro tipo. Si uno emprende porque "no tiene otro remedio" y lo
toma como última opción entonces allí surge el problema cuando dentro las empresas los encargados piensan
de esta manera; es en este momento que deben cambiar su forma de pensar, deben ver su futura iniciativa no
como la última salida sino como una estupenda oportunidad de hacer lo que quiere hacer y de tener algo
propio que perdure y sea el producto de su esfuerzo y su capacidad. Si la ilusión es la base, cuando vengan
los tiempos duros la obra aguantará.
1.3.- Formulación del Problema:
 Problema General:
 ¿Cuáles son las Causas que originan la falta de Capacitación Empresarial en el Desarrollo Profesional que
fomenten Eficacia Laboral en las Empresas de la provincia de Chincha?
 Problema Especifico1:
 ¿Qué causas generan que aún no se aplique el Emprendimiento Empresarial en las Empresas de Chincha?
 Problema Especifico2:
 ¿Cómo se podría inculcar la virtud del Emprendimiento en los nuevos empresarios de nuestra provincia?
1.4.- Objetivos:
 Objetivo General:
a.- Identificar las causas que originan la escasa practica y falta de capacitación del emprendimiento
empresarial en las empresas de nuestra provincia.
 Objetivos Específicos:
 Objetivo Especifico1:
a.- Conocer las Ventajas y Desventajas del Emprendimiento.
 Objetivo Especifico2:
a.- Identificar los problemas por los cuales no se puede aplicar y desarrollar el emprendimiento empresarial en
nuestra provincia.
1.5.- Justificación e Importancia del Proyecto:
 a) Justificación Teórica.- Este proyecto se está desarrollando para analizar los aspectos de cómo conllevaría
a intensificar el desarrollo y práctica del Emprendimiento Empresarial en las Empresas de chincha,
utilizando métodos, los cuales servirían para mejorar los planteamientos de cómo realizar y así obtener
buenos resultados con la implementación del Emprendimiento Empresarial.
 b) Justificación Práctica.- El proyecto es importante porque en los últimos años se le había restado
importancia, pero actualmente se le ve como una posibilidad de alcanzar al progreso en las naciones en vía
de desarrollo. Entre las ventajas que tiene el emprendimiento empresarial, encontramos: la posibilidad que
tiene elindividuo de manejar su propio tiempo y ser su propio jefe, tomar decisiones
autónomas, ingresos crecientes, además de que genera empleo.
 c) Justificación Metodológica.- Como campo aun en proceso de configuración, presenta una pluralidad de
perspectivas, complementarias en algunos aspectos, divergentes en otros, situación que denota un débil
desarrollo paradigmático. Las investigaciones de percepciones describen al emprendedor con términos como
innovador, flexible, dinámico, capaz de asumir riesgos, creativo y orientado al crecimiento. La prensa popular,
por otra parte, a menudo define el término como la capacidad de iniciar y operar empresas nuevas.
 d) Justificación Social.- Este proyecto se está realizando con el fin de generar iniciativa en el aspecto
emprendedor de cada individuo y así se practique en las empresas de nuestra provincia de Chincha ya que
así estaremos inculcando esa virtud en todas personas de nuestra provincia.
1.6.- Limitaciones y Alcances de Estudio:
Para desarrollar este proyecto de investigación se presenta las siguientes dificultades:
Las limitaciones y el alcance del presente estudio vendrán determinados por una serie de factores que lo
establezcan, teniendo en cuenta que alguno de estos factores proviene directamente de los objetivos que se
quieran conseguir y del enfoque que se quiere dar, mientras que hay otros factores que están limitados por su
propia naturaleza.
Entre los aspectos que determinarán el alcance del estudio tenemos los siguientes:
 a) Factor económico:
 Porque dada mi condición de estudiante me limitaron en hacer los gastos para la compra de libros y
otros materiales que se va a utilizar.
 b) Factor Bibliográfico:
 El enfoque y el tipo de estudio del que se trata; Emprendimiento Empresarial.
 La información ha la que he podido acceder.
 La información que he podido tratar.
 c) Factor metodológico:
 Por falta de libros en la biblioteca ya que solo contamos con algunos.
 Por el territorio ya que aquí no contamos con libros que realmente se necesita para poder estudiar.
 d) Factor tiempo:
 Por falta de tiempo ya que para realizar este tipo de proyecto se necesita más de 3 meses, del tiempo que nos
están dando.
1.7.- Viabilidad de estudio y delimitación de estudio:
Se ha verificado que si se puede encontrar información referente al tema tratado pero con complicaciones
delimitándonos así llegar a una conclusión precisa y satisfactoria de nuestro proyecto.
1.8.- Identificación y Clasificación de las Variables:
Variable Dependiente1 Capacitación Empresarial
Variable Dependiente2 Eficacia Laboral
Variable Independiente Desarrollo Profesional
1.8.1.- Clasificación de las Variables:
 Por su función: Es de Variable Independiente (causa) y Variable Dependiente (efecto).
 Por el Número de valores que adquiere: Es Alto y Bajo.
 Por su naturaleza: Es atributiva y activa.
 Por el método de medición de variables: Cuantitativo.
 Por su característica: Es continuo.
Marco teórico

2.1.- ANTECEDENTES DE ESTUDIO:


El término emprendedor deriva de la voz castellana emprender, que proviene del latín "in"-en y prendere-
coger o tomar, aplicándose originalmente tanto en España como otros países. La palabra fue definida por
primera vez en el Diccionario de autoridades[1]de 1732, todavía con esas connotaciones, como:
"La persona que emprende y se determina a hacer y ejecutar con resolución y empeño, alguna operación
considerable y ardua.
Desde hace tres décadas se ha presentado un resurgimiento del interés por la figura del empresario y el
fenómeno del emprendimiento en el campo de la teoría económica y de otras disciplinas de las ciencias
sociales. La nueva teoría económica de la empresa, el surgimiento de escuelas heterodoxas
en economía como laeconomía evolutiva y la economía institucional han incorporado en sus desarrollos
el análisis de los factores que determinan el desarrollo económico de un país, entre ellos el emprendimiento;
no obstante este campo emergente de estudios denominado "entrepreneurship" se caracteriza por un débil
desarrollo paradigmático (Shane y Venkataraman-2000; Kalantantiris-2004) y la coexistencia de enfoques
teóricos diferentes, igualmente el carácter elusivo (Kilby-1971) y contextual del fenómeno del emprendimiento
genera problemas adicionales, para avanzar en la solución de estos problemas diferentes autores
(Schumpeter-1949b; Corley-1993; Baumol-2002; Cuff-2002; Valdaliso y López-2003; Dávila-2004; Casson y
Godley-2005; Cassis y Minoglou-2005; North-2005) proponen un acercamiento entre la teoría y la historia en
el campo de estudios del emprendimiento.[2]
2.1.1.- Según el Economista Francés Jean Baptista Say (1803) en su trabajo de Investigación
denominado: La Innovación Empresarial, Arte y Ciencia en la Creación de Empresas dio a conocer la
primera diferenciación entre los términos empresario y capitalista afirmando que: "El empresario es el agente
que reúne y combina los medios de producción (recursos naturales, recursos humanos y recursos financieros)
para constituir un ente productivo, y encuentra en el valor recibido de los productos, la recuperación
del capital que el emplea, de los gastos en que incurre y de la utilidad que busca. Es el punto de apoyo (pibot)
sobre el cual gira todo el negocio. Para ser exitoso debe tener juicio, perseverancia y un conocimiento tan
bueno del mundo como del negocio. Debe poseer el arte de la superintendencia y de la administración".[3]
Por otro lado, Joseph Schumpeter (1934) afirmó que la función del empresario es: "Cambiar el esquema
de producción usando una tecnología no tratada para elabora un nuevo bien, o produciendo un producto viejo
en una nueva forma, o abriendo una nueva fuente de oferta de materiales, o un nuevo punto de venta o
reorganizando una industria".[4]
De estas dos afirmaciones se puede concluir que el empresario es el principal agente y el actor fundamental
de las actividades de producción, capaz de vencer las dificultades presentadas por el entorno diariamente.
2.1.2.- Esto también se puede evidenciar según las Afirmaciones realizadas por Arthur Cole en Conceptos
y Teorías de la Iniciativa Empresarial (1959, 1968) quien concluyo que: "Ser empresario es la actividad
personal de un individuo o grupo de individuos que toman la iniciativa, mantienen y crecen una unidad de
negocio orientada a la producción y distribución de bienes y servicios".[5]
Según David McClellan (1961): "El empresario es alguien que ejerce control sobre los medios de producción
y produce más de lo que consume con el fin de venderlo para lograr un beneficio propio". Peter F. Drucker
(1964) "El trabajo del empresario es la maximización de oportunidades y que, por lo tanto, su función básica
es determinar qué actividades deben ser realizadas (eficacia), más que el efectuar las actividades bien hechas
(eficiencia) que es la labor fundamental de los gerentes; y que se deben concentrar los recursos y los
esfuerzos más en esas oportunidades empresariales que en los problemas gerenciales".[6]
De estas tres afirmaciones se puede concluir que el empresario es el principal agente y el actor fundamental
de las actividades de producción, capaz de vencer las dificultades presentadas por el entorno diariamente
además de fijar los objetivos y tomar las decisiones estratégicas acerca de las metas, los medios,
la administración y el control de las empresas y asumen responsabilidad tanto comercial como legal frente al
exterior.
2.1.3.- En 1974 Drucker retornó con el tema y afirmó que la función del empresario es lograr que el negocio de
hoy, y especialmente el exitoso, permanezca exitoso hoy y en el futuro transformándolo en un negocio
diferente. Dice: "El Empresario tiene que reorientar recursos de área de resultados bajos o decrecientes a
áreas con potencialidad de resultados altos o crecientes. Tiene que abandonar el pasado y declarar obsoleto
lo que ya existe y se conoce. Tiene que crear el mañana".[7]
En el año 1986, se empezó a relacionar el concepto de empresario al de innovador ya que las empresas que
crean nuevos productos y procesos son llamadas innovadoras debido a que crean un valor agregado que las
hace diferentes. En ese mismo año, Peter Drucker siguió analizando al empresario innovador basándose en la
teoría económica y social que expresa el término cambio "como algo normal y saludable y que cree que la
tarea más importante de la sociedad y de la economía es hacer algo diferente".[8]
Las ideas planteadas en el trabajo, estudia que el sistema estará en equilibrio hasta que un empresario
creativo desarrolle con éxito una nueva combinación productiva (innovación), mientras tanto, las unidades
económicas de producción mantendrán esta situación de equilibrio. La invención entra en el terreno de las
ideas ocreatividad cuestión, no exclusiva de los economistas, mientras que la innovación es lo que caracteriza
al empresario innovador, dejando la imitación a los empresarios conservadores o "seguidores".
2.1.4.- Entrepreneurship: Estado actual de un campo de investigación:
El campo de estudios del Entrepreneurship es una nueva área de estudio, aunque las primeras teorizaciones
sobre el fenómeno del Entrepreneurship pueden encontrarse en economistas del siglo XVIII y XIX. Es un
campo que actualmente se encuentra en estado incipiente de desarrollo, con cerca de tres décadas de vida.
En su evolución pueden distinguirse 4 etapas (Veciana, 2007):
a.-) La primera etapa.- Se caracteriza por los intentos de definición conceptual y demarcación del
Entrepreneurs y demás agentes económicos.
b.-) La segunda etapa.- Marca el inicio de los estudios históricos del Entrepreneurship con los trabajos
de Max Weber y la fundación del Research Center in Entrepreneurial History en la Universidad de Harvard,
donde participaron científicos de disciplinas como la sociología, la economía y la Historia.
c.-) La tercera etapa.- Traza un abandono de los estudios históricos a la proliferación de numerosas teorías y
diferentes tópicos de investigación. Es en esta etapa cuando el campo del Entrepreneurship comienza a
obtener visibilidad, lo cual se ve reflejado en el inicio de un proceso de institucionalización y la formación de
un pequeño grupo de investigadores dedicados al fenómeno del Entrepreneurship en disciplinas como
la psicología, el managment y la economía.
d.-) La cuarta etapa.- Constituye la consolidación de la etapa anterior, donde se evidencia con
mayor fuerza que el Entrepreneurship es un campo autónomo de investigación, el cual comienza a definir
problemas, definiciones y metodologías.[9]
El campo se caracteriza actualmente por ser un área interdisciplinaria, donde convergen numerosas
disciplinas, entre las que sobresalen la economía, la sociología, la psicología y la administración. Como
campo aún en proceso de configuración, presenta una pluralidad de perspectivas, complementarias en
algunos aspectos, divergentes en otros, situación que denota un débil desarrollo paradigmático pero con
enfoques teóricos Kalantaridis (2004) sostiene la idea de la debilidad del marco conceptual y metodológico en
el estudio del Entrepreneurship. Esto ha hecho que difí

 Monografías
 Nuevas
 Publicar
 Blogs
 Foros
Busqueda avanzada

Buscar

Monografias.com > Administracion y Finanzas

 Descargar

 Imprimir

 Comentar
 Ver trabajos relacionados
Emprendimiento Empresarial

Enviado por Claudia Navarro Santiago

Partes: 1, 2

1. Planteamiento de Estudio
2. Marco teórico
3. Metodología de la investigación
4. Aspecto administrativo
5. Bibliografía
6. Anexos

Planteamiento de Estudio

1.1.- Descripción del Proyecto:


En el proyecto de investigación va centrar su interés en aplicar una investigación descriptiva y
explicativa en el aspecto de la aplicación del E.E. dentro de las Empresas De Chincha. El
proyecto se realizará en la Provincia de Chincha en el año actual 2012; se aplicara
un paradigma cuantitativo, ya que se llevará a cabo una encuesta para
obtener información acerca de la opinión y características del objeto de investigación, así
mismo recogerá información de cuantas empresas aplican el E.E. en Chincha mediante la
técnica de focus group o grupos de discusión, mediante este enfoque cuantitativo se establecerá
una hipótesis y sus respectivas para determinar la relación de estás y una solución del
problema además se elabora bajo una forma de investigación mixta, es decir tanto documento
como de campo ya que se recopilaran datos secundarios para su confirmación estos datos
aplicando diferentes técnicas de investigación como las antes mencionados.
Este proyecto trata sobre el Emprendimiento Empresarial que existe en las empresas de
nuestra provincia de Chincha, ser emprendedor puede ser una experiencia muy satisfactoria,
crear y hacer crecer algo propio, con nuestras decisiones y esfuerzo, puede resultar muy
enriquecedor a medio plazo, rentable, pues lógicamente tenemos que mantenernos y vivir. Para
ello, lo ideal es que el emprendedor tenga un espíritu vocacional y sea eso lo que le guíe a lo
largo de su aventura empresarial.
1.2.- Fundamentación del Problema:
El emprendimiento por cuenta propia es necesario en todas las empresas ya que requieren de
personas emprendedoras que precisen de un carácterespecial donde la ilusión sea el impulso
principal de la iniciativa, sin ella, no habrá recompensa personal ni de otro tipo. Si uno
emprende porque "no tiene otro remedio" y lo toma como última opción entonces allí surge el
problema cuando dentro las empresas los encargados piensan de esta manera; es en este
momento que deben cambiar su forma de pensar, deben ver su futura iniciativa no como la
última salida sino como una estupenda oportunidad de hacer lo que quiere hacer y de tener
algo propio que perdure y sea el producto de su esfuerzo y su capacidad. Si la ilusión es la base,
cuando vengan los tiempos duros la obra aguantará.
1.3.- Formulación del Problema:
 Problema General:
 ¿Cuáles son las Causas que originan la falta de Capacitación Empresarial en
el Desarrollo Profesional que fomenten Eficacia Laboral en las Empresas de la provincia de
Chincha?
 Problema Especifico1:
 ¿Qué causas generan que aún no se aplique el Emprendimiento Empresarial en las
Empresas de Chincha?
 Problema Especifico2:
 ¿Cómo se podría inculcar la virtud del Emprendimiento en los nuevos empresarios de
nuestra provincia?
1.4.- Objetivos:
 Objetivo General:
a.- Identificar las causas que originan la escasa practica y falta de capacitación del
emprendimiento empresarial en las empresas de nuestra provincia.
 Objetivos Específicos:
 Objetivo Especifico1:
a.- Conocer las Ventajas y Desventajas del Emprendimiento.
 Objetivo Especifico2:
a.- Identificar los problemas por los cuales no se puede aplicar y desarrollar el emprendimiento
empresarial en nuestra provincia.
1.5.- Justificación e Importancia del Proyecto:
 a) Justificación Teórica.- Este proyecto se está desarrollando para analizar los aspectos
de cómo conllevaría a intensificar el desarrollo y práctica del Emprendimiento Empresarial
en las Empresas de chincha, utilizando métodos, los cuales servirían para mejorar los
planteamientos de cómo realizar y así obtener buenos resultados con la implementación del
Emprendimiento Empresarial.
 b) Justificación Práctica.- El proyecto es importante porque en los últimos años se le
había restado importancia, pero actualmente se le ve como una posibilidad de alcanzar al
progreso en las naciones en vía de desarrollo. Entre las ventajas que tiene el
emprendimiento empresarial, encontramos: la posibilidad que tiene el individuo de
manejar su propio tiempo y ser su propio jefe, tomar decisiones
autónomas, ingresoscrecientes, además de que genera empleo.
 c) Justificación Metodológica.- Como campo aun en proceso de configuración, presenta
una pluralidad de perspectivas, complementarias en algunos aspectos, divergentes en otros,
situación que denota un débil desarrollo paradigmático. Las investigaciones de
percepciones describen al emprendedor con términos como innovador, flexible, dinámico,
capaz de asumir riesgos, creativo y orientado al crecimiento. La prensa popular, por otra
parte, a menudo define el término como la capacidad de iniciar y operar empresas nuevas.
 d) Justificación Social.- Este proyecto se está realizando con el fin de generar iniciativa
en el aspecto emprendedor de cada individuo y así se practique en las empresas de nuestra
provincia de Chincha ya que así estaremos inculcando esa virtud en todas personas de
nuestra provincia.
1.6.- Limitaciones y Alcances de Estudio:
Para desarrollar este proyecto de investigación se presenta las siguientes dificultades:
Las limitaciones y el alcance del presente estudio vendrán determinados por una serie de
factores que lo establezcan, teniendo en cuenta que alguno de estos factores proviene
directamente de los objetivos que se quieran conseguir y del enfoque que se quiere dar,
mientras que hay otros factores que están limitados por su propia naturaleza.
Entre los aspectos que determinarán el alcance del estudio tenemos los siguientes:
 a) Factor económico:
 Porque dada mi condición de estudiante me limitaron en hacer los gastos para la compra
de libros y otros materiales que se va a utilizar.
 b) Factor Bibliográfico:
 El enfoque y el tipo de estudio del que se trata; Emprendimiento Empresarial.
 La información ha la que he podido acceder.
 La información que he podido tratar.
 c) Factor metodológico:
 Por falta de libros en la biblioteca ya que solo contamos con algunos.
 Por el territorio ya que aquí no contamos con libros que realmente se necesita
para poder estudiar.
 d) Factor tiempo:
 Por falta de tiempo ya que para realizar este tipo de proyecto se necesita más de 3 meses, del
tiempo que nos están dando.
1.7.- Viabilidad de estudio y delimitación de estudio:
Se ha verificado que si se puede encontrar información referente al tema tratado pero con
complicaciones delimitándonos así llegar a una conclusión precisa y satisfactoria de nuestro
proyecto.
1.8.- Identificación y Clasificación de las Variables:
Variable Dependiente1 Capacitación Empresarial

Variable Dependiente2 Eficacia Laboral

Variable Independiente Desarrollo Profesional

1.8.1.- Clasificación de las Variables:


 Por su función: Es de Variable Independiente (causa) y Variable Dependiente (efecto).
 Por el Número de valores que adquiere: Es Alto y Bajo.
 Por su naturaleza: Es atributiva y activa.
 Por el método de medición de variables: Cuantitativo.
 Por su característica: Es continuo.

El trabajo desarrolla un tipo de investigación cuantitativa; porque en él se detallará los resultados de las
unidades de análisis, para ello utilizaremos las técnicas de la encuesta y la observación las cuales
recogerán datos cualitativos con mucha importancia que luego se transformaran en datos numéricos a través
de un cuadro estadístico, de esta manera nos brindaran un reporte de los indicadores que se están analizando
esto servirá de mucho para la comprobación de la hipótesis. También desarrolla la investigación Descriptiva
Explicativa que consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus
rasgos más peculiares o diferenciadores. El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a
conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las
actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción
e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables y recogen los datos sobre la base de
una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan
minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan
al conocimiento.
3.2.- Diseño de Investigación:
Se realizara bajo un diseño no experimental transversal; ya que utilizamos las variables sin manipularlas
deliberadamente, es decir, no hacemos variar intencionalmente y en donde los datos que son recolectados se
dan en un determinado momento. Lo que realizamos en la investigación no experimental es observar
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, además que deben determinar la causa–efecto de las
mismas variables para después analizarlos, utilizando para ello la técnica de la observación que nos permitirá
conocer uno o varios factores que determinan la acogida que tiene dentro de las empresas la aplicación del
E.E. en cuanto al nivel de conocimiento que se desea alcanzar utilizaremos la Investigación Correlacional
que es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relación existente entre dos o más variables,
utilizaremos la técnica de estudio transversal que se realiza en un lapso de tiempo corto, en la que se
selecciona lamuestra de población del estudio, midiendo las variables.
3.3.- Población y Muestra:
3.3.1.- Población ó Universo:
La población de estudio estará conformada por el total de las empresas de la provincia de Chincha, para que
así pueda identificar cuantas empresas aplican el E.E., y además saber cuántas veces lo aplican nuevas
empresas al año.
3.3.2.- Muestra:
La encuesta estará constituida por las todas empresas de la provincia de Chincha en la cual la encuesta será
probabilística ya que serán datos al azar. Serán todos los Empresarios de las Empresas de Chincha Alta de
35 a 50 años y a su personal.
3.3.3.- Muestreo: Nuestra muestra estará constituida a través del muestreo probabilístico (al azar) por masas
aquí se divide la población en varios grupos de características parecidas entre ellas y luego se analizan
completamente; algunos de los grupos descartando los demás, nos basaremos a una determinada ubicación
geográfica siendo esta la provincia de Chincha, luego seleccionaremos a la empresa privada que nos sea más
factible para realizar nuestro estudio haciendo que los costos y dificultades sean menores y después se
elegirá al azar dentro de los grupos a una determinada cantidad de unidades de análisis (20 en total) para
realizar el estudio.
3.3.4.- Unidad de Análisis:
La unidad de análisis, es decir, el objeto específico de análisis para este estudio de investigación; está
conformada por 20 empresas que se encuentren en el centro de la provincia de Chincha (en la cual la
encuesta será probabilística ya que serán datos al azar) previamente seleccionadas de acuerdo a las
especificaciones que hayamos elegido y por las cuales hemos determinado a través del tipo y diseño de
investigación antes mencionado todo esto con la finalidad de conseguir las respuestas necesarias para
resolver nuestra hipótesis.
3.3.5.- Ubicación Geográfica:
Se realizara en la provincia de Chincha Alta que está ubicada a 200 kilómetros al sur de Lima, sobre los 94
msnm, en la Región Ica, conformada por 11 distritos, tiene una superficie de 238,34 km² y con una proyección
de población de 60 000 habitantes.
3.4.- Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos:
 a) La Encuesta: En el presente proyecto de investigación se ejecuta la encuesta, el cual es un método de
investigación que sirve para obtener información específica de una muestra de la población mediante el uso
de cuestionarios estructurados, aportándonos así la información precisa para el propósito de esta
investigación; dicha encuesta estará conformada por 10 preguntas de tipo cerrada.
 b) La Tabla: El trabajo de investigación desarrolla un instrumento de recolección de datos representado por
el cuestionario, el cual posee una escala de valor en cada una de sus preguntas y para ello se construye una
tabla la cual contiene el valor que ha sido asignado para cada respuesta, siendo: 2 para la respuesta NO, 5
para la respuesta AVECES y 10 para la respuesta Sí.
3.5.- Procedimientos de Recolección de Datos:
De las preguntas recolectadas a 25 personas con un valor en cada alternativa de la estructura de la encuesta
que tiene un valor total de 10 por cada pregunta y en 15 preguntas obtengo un valor de 375 puntos y de la
siguiente manera analizamos lo siguiente:
Bien = 20
Mal = 30
Regular = 10
Si = 30
No = 10
3.5.1.- TABULACION DE LOS RESULTADOS:
 A. TABLA DE TABULACIÓN:
1.- VARIABLE INDEPENDIENTE:

2.- VARIABLE DEPENDIENTE:


3.- VARIABLE DEPENDIENTE2:
3.5.- Técnicas de Procedimientos y Análisis de Datos:
 B. CUADRO RESUMEN:
1.- VARIABLE INDEPENDIENTE:

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/emprendimiento-empresarial/emprendimiento-


empresarial2.shtml#ixzz35xxHshZm

Marco teórico

2.1.- ANTECEDENTES DE ESTUDIO:


El término emprendedor deriva de la voz castellana emprender, que proviene del latín "in"-en
y prendere-coger o tomar, aplicándose originalmente tanto en España como otros países. La
palabra fue definida por primera vez en el Diccionario de autoridades[1]de 1732, todavía
con esas connotaciones, como: "La persona que emprende y se determina a hacer y ejecutar con
resolución y empeño, alguna operación considerable y ardua.
Desde hace tres décadas se ha presentado un resurgimiento del interés por la figura
del empresario y el fenómeno del emprendimiento en el campo de lateoría económica y de
otras disciplinas de las ciencias sociales. La nueva teoría económica de la empresa, el
surgimiento de escuelas heterodoxas eneconomía como la economía evolutiva y la economía
institucional han incorporado en sus desarrollos el análisis de los factores que determinan el
desarrollo económico de un país, entre ellos el emprendimiento; no obstante este campo
emergente de estudios denominado "entrepreneurship" se caracteriza por un débil
desarrollo paradigmático (Shane y Venkataraman-2000; Kalantantiris-2004) y la coexistencia
de enfoques teóricos diferentes, igualmente el carácter elusivo (Kilby-1971) y contextual del
fenómeno del emprendimiento genera problemas adicionales, para avanzar en la solución de
estos problemas diferentes autores (Schumpeter-1949b; Corley-1993; Baumol-2002; Cuff-
2002; Valdaliso y López-2003; Dávila-2004; Casson y Godley-2005; Cassis y Minoglou-2005;
North-2005) proponen un acercamiento entre la teoría y la historia en el campo de estudios del
emprendimiento.[2]
2.1.1.- Según el Economista Francés Jean Baptista Say (1803) en su trabajo de Investigación
denominado: La Innovación Empresarial, Arte yCiencia en la Creación de
Empresas dio a conocer la primera diferenciación entre los términos empresario y capitalista
afirmando que: "El empresario es el agente que reúne y combina
los medios de producción (recursos naturales, recursos humanos y recursos financieros) para
constituir un ente productivo, y encuentra en el valor recibido de los productos, la recuperación
del capital que el emplea, de los gastos en que incurre y de lautilidad que busca. Es el punto de
apoyo (pibot) sobre el cual gira todo el negocio. Para ser exitoso debe tener juicio,
perseverancia y un conocimientotan bueno del mundo como del negocio. Debe poseer el arte de
la superintendencia y de la administración".[3]
Por otro lado, Joseph Schumpeter (1934) afirmó que la función del empresario es: "Cambiar el
esquema de producción usando una tecnología no tratada para elabora un nuevo bien, o
produciendo un producto viejo en una nueva forma, o abriendo una nueva fuente de oferta de
materiales, o un nuevo punto de venta o reorganizando una industria".[4]
De estas dos afirmaciones se puede concluir que el empresario es el principal agente y el actor
fundamental de las actividades de producción, capaz de vencer las dificultades presentadas por
el entorno diariamente.
2.1.2.- Esto también se puede evidenciar según las Afirmaciones realizadas por Arthur Cole
en Conceptos y Teorías de la Iniciativa Empresarial (1959, 1968) quien concluyo
que: "Ser empresario es la actividad personal de un individuo o grupo de individuos que toman
la iniciativa, mantienen y crecen una unidad de negocio orientada a la producción
y distribución de bienes y servicios".[5]
Según David McClellan (1961): "El empresario es alguien que ejerce control sobre los
medios de producción y produce más de lo que consume con el fin de venderlo para lograr un
beneficio propio". Peter F. Drucker (1964) "El trabajo del empresario es la maximización de
oportunidades y que, por lo tanto, su función básica es determinar qué actividades deben ser
realizadas (eficacia), más que el efectuar las actividades bien hechas (eficiencia) que es la labor
fundamental de los gerentes; y que se deben concentrar los recursos y los esfuerzos más en esas
oportunidades empresariales que en los problemas gerenciales".[6]
De estas tres afirmaciones se puede concluir que el empresario es el principal agente y el actor
fundamental de las actividades de producción, capaz de vencer las dificultades presentadas por
el entorno diariamente además de fijar los objetivos y tomar las decisiones estratégicas acerca
de las metas, los medios, la administración y el control de las empresas y
asumen responsabilidad tanto comercial como legal frente al exterior.
2.1.3.- En 1974 Drucker retornó con el tema y afirmó que la función del empresario es lograr
que el negocio de hoy, y especialmente el exitoso, permanezca exitoso hoy y en el futuro
transformándolo en un negocio diferente. Dice: "El Empresario tiene que reorientar recursos
de área de resultados bajos o decrecientes a áreas con potencialidad de resultados altos o
crecientes. Tiene que abandonar el pasado y declarar obsoleto lo que ya existe y se conoce.
Tiene que crear el mañana".[7]
En el año 1986, se empezó a relacionar el concepto de empresario al de innovador ya que las
empresas que crean nuevos productos y procesos son llamadas innovadoras debido a que crean
un valor agregado que las hace diferentes. En ese mismo año, Peter Drucker siguió analizando
al empresario innovador basándose en la teoría económica y social que expresa el
término cambio "como algo normal y saludable y que cree que la tarea más importante de
la sociedad y de la economía es hacer algo diferente".[8]
Las ideas planteadas en el trabajo, estudia que el sistema estará en equilibrio hasta que un
empresario creativo desarrolle con éxito una nueva combinación productiva (innovación),
mientras tanto, las unidades económicas de producción mantendrán esta situación de
equilibrio. La invención entra en el terreno de las ideas o creatividad cuestión, no exclusiva de
los economistas, mientras que la innovación es lo que caracteriza al empresario innovador,
dejando la imitación a los empresarios conservadores o "seguidores".
2.1.4.- Entrepreneurship: Estado actual de un campo de investigación:
El campo de estudios del Entrepreneurship es una nueva área de estudio, aunque las primeras
teorizaciones sobre el fenómeno del Entrepreneurship pueden encontrarse en economistas del
siglo XVIII y XIX. Es un campo que actualmente se encuentra en estado incipiente de
desarrollo, con cerca de tres décadas de vida. En su evolución pueden distinguirse 4 etapas
(Veciana, 2007):
a.-) La primera etapa.- Se caracteriza por los intentos de definición conceptual y
demarcación del Entrepreneurs y demás agentes económicos.
b.-) La segunda etapa.- Marca el inicio de los estudios históricos del Entrepreneurship con
los trabajos de Max Weber y la fundación del Research Center in Entrepreneurial History en
la Universidad de Harvard, donde participaron científicos de disciplinas como la sociología, la
economía y la Historia.
c.-) La tercera etapa.- Traza un abandono de los estudios históricos a la proliferación de
numerosas teorías y diferentes tópicos de investigación. Es en esta etapa cuando el campo del
Entrepreneurship comienza a obtener visibilidad, lo cual se ve reflejado en el inicio de un
proceso de institucionalización y la formación de un pequeño grupo de investigadores
dedicados al fenómeno del Entrepreneurship en disciplinas como lapsicología, el managment y
la economía.
d.-) La cuarta etapa.- Constituye la consolidación de la etapa anterior, donde se evidencia
con mayor fuerza que el Entrepreneurship es un campo autónomo de investigación, el cual
comienza a definir problemas, definiciones y metodologías.[9]
El campo se caracteriza actualmente por ser un área interdisciplinaria, donde convergen
numerosas disciplinas, entre las que sobresalen la economía, la sociología, la psicología y la
administración. Como campo aún en proceso de configuración, presenta una pluralidad de
perspectivas, complementarias en algunos aspectos, divergentes en otros, situación que denota
un débil desarrollo paradigmático pero con enfoques teóricos Kalantaridis (2004) sostiene la
idea de la debilidad del marco conceptual y metodológico en el estudio del Entrepreneurship.
Esto ha hecho que difícilmente se pueda decir que existe una comunidad de académicos y que
se cuente con conceptos sólidos igualmente afirma que la debilidad conceptual en el campo del
Entrepreneurship se debe en parte al carácter contextual de las actividades empresariales: los
Entrepreneurs operan y son influenciados por su contexto. La influencia del contexto se
extiende al cuerpo acumulado de conocimiento compartido por aquellos que pertenecen a un
medio socio económico, y a los marcos cognitivos emergentes y los límites del
comportamiento.[10]
2.1.5.- Fue en 1997 que empieza a surgir y a adquirir importancia el término
"Emprendedor" como tal. Autores como Veciana afirman que "Existen los
empresarios, hombre o mujeres, que crean empresas, puesto de trabajo y riqueza; personas que
reúnen cualidades que son menos comunes que las necesarias para seguir instrucciones de
otros."[11]
Timmons (1999), afirmó que: "El espíritu empresarial (Entrepreneurship) es una forma de
pensar, razonar y actuar que se basa en una obsesión por la oportunidad, en un enfoque
holístico, en un liderazgo balanceado. Resultando de la creación, crecimiento, realce,
realización y renovación de valor no solo para los propietarios sino para todos los implicados
(stakeholders) sean ellos proveedores, socios, clientes, empleados, comunidad y gobierno". Por
último en 1999 el Global Entrepreneurship Monitor definió al emprendedor como: "persona o
grupo de persona capaces de percibir la oportunidad y de tomar los riesgos existentes para
abrir nuevos mercados, diseñar nuevos productos y desarrollar procesos innovativos".[12]
2.2.- BASES TEORICAS O TEORIA SUSTANTIVA:
2.2.1.-Emprendimiento Empresarial:
2.2.1.1.- Concepto de Emprendimiento Empresarial:
2.2.1.1.1.- Emprendimiento:
Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza, es una forma de pensar,
razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada acabo
mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la
creación de valor que beneficia la empresa, la economía y la sociedad.[13]
2.2.1.1.2.- Emprendedor:
Emprendedor es aquella persona que enfrenta con resolución, acciones difíciles
en economía, negocios, finanzas, etc., tiene el sentido más específico de ser aquel individuo que
está dispuesto a asumir un riesgo económico. Desde este punto de vista el término se refiere a
quien identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha.
Es habitual emplear este término para designar a una «persona que crea una empresa» o que
encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza un proyecto por su propia
iniciativa. Se ha sugerido que el "ser emprendedor" es una de las cualidades esenciales de
un empresario u hombre de negocios, junto a la de innovación y organización. Las
investigaciones de percepciones describen al emprendedor con términos como innovador,
flexible, dinámico, capaz de asumir riesgos, creativo y orientado al crecimiento. La prensa
popular, por otra parte, a menudo define el término como la capacidad de iniciar y operar
empresas nuevas.[14]

2.2.1.1.3.- Emprendedores Sociales:


También se llama emprendedora a la persona que emprende por igual la creación de otros tipos
de organización o instituciones no necesariamente comerciales, por ejemplo cívicas, sociales,
o políticas. Esto debido a que el acto de emprender en sí no sólo es característico del mundo de
los negocios o el comercio, sino que es transversal a la sociedad del siglo XXI. Un caso "mixto"
es el del emprendedor o emprendimiento social que busca generar beneficios económicos a la
par de tener un enfoque desarrollado en potenciar el bienestar humano que trascienda lo
económico.[15]
2.2.2.- Características Principales:
2.2.2.1.- Características de un Emprendedor:
El emprendedor debe ser:
 Audaz.- Para controlar su medio, estar dispuesto a correr riesgos y ser capaz de afrontar las
situaciones que se le presente.
 Tenaz.- Para levantarse una y mil veces, lograr sus fines, tener una firme convicción y hacer
su segundo y tercer esfuerzo si es necesario.
 Responsable.- Para no culpara a los demás, usar excusas y aceptar sus errores.
 Apasionado.- Para no desanimarse nunca, para ver siempre el lado bueno de las cosas y
aprender de las derrotas.
El emprendedor debe tener:
 Confianza.- Para creer mucho en sí mismo, sentirse capaz de lograr todas las cosas y para
que nada ni nadie lo derrumbe.
 Iniciativa.- Para saber que toda la organización le concierne, para que todas sus
contribuciones sean valiosas y para no esperar a los demás.
 Voluntad.- Para seguir adelante, ser capaz de organizar su vida, ser cumplido y auto-
disciplinado.[16]
2.2.3.- Tipos de Emprendimiento:
Existen 5 tipos de Emprendimiento:
 1. Empresarial.- Es aquel emprendimiento que lleva a la persona a decidir a crear una
empresa con sus conocimientos sin importar las adversidades.
 2. Social.- Es aquel emprendimiento que lleva a la persona a ayudar a los demás, sin
esperar nada a cambio ayudando a la sociedad a su formación y su mejoramiento continuo.
 3. Laboral.- Es aquel emprendimiento que lleva a la persona a sentir afecto, amor hacia su
oficio o trabajo, a esforzarse al máximo por realizarlo bien, esperando una satisfacción
personal.[17]
 4. Privado.- Es aquel emprendimiento que lleva a la persona a desarrollar entidades
particulares, privadas enfocadas a la generación y acumulación de riqueza.
 5. Académico.- Es aquel emprendimiento que lleva a la persona a mejorar su formación
con el objeto de profundizar en un campo de acciónespecífico y generar conocimientos
mediante la aplicación de procesos de investigación y desarrollo. El individuo que se
desenvuelve en este campo se reconoce como investigador.[18]
2.2.4.- Fuerzas Internas y Externas del Emprendedor:
2.2.4.1.- Fuerzas Internas: Son Factores asociados al desarrollo de la personalidad del
empresario potencial. La familia, su entorno y la formación educativa son factores esenciales en
lo que se pueda influir para el afianzamiento del perfil del emprendedor.
2.2.4.2.- Fuerzas Externas: Se refieren a los aspectos del entorno o del medio ambiente que
influyen en la acción empresarial. En la medida que estas variables sean coherentes
(mentalidad empresarial), encontrando un ambiente favorable para la aparición de nuevas
empresas.[19]
2.2.5.- Relación entre Empresario y Emprendimiento:
Un empresario es quien lleva a cabo una aventura, para que sea exitosa debe enfrentarse a
obstáculos que en ocasiones son pequeños, pero cuando son grandes es cuando el empresario
debe sacar a flote todo su espíritu emprendedor para que estos problemas sean fáciles de
resolver y nunca se venza a la primera dificultad. Un emprendedor debe tener siempre una
mentalidad emprendedora, para que su vida laboral sea un desafío, pensando en sus intereses y
en los de los demás, para que desde su profesión contribuya en la sociedad.[20]
2.2.6.- Objetivos del Emprendimiento Empresarial:
 Disponer de un conjunto de principios normativos que sientan las bases para una política de
Estado y un marco jurídico institucional.
 Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento a
través de fortalecimiento de un sistema público.
 Crear un vínculo del sistema educativo y el sistema productivo nacional mediante la
formación en competencias básicas laborales, ciudadanas, empresariales a través de una
cátedra transversal de emprendimiento.
 Promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando la actividad productiva
a través de procesos de creación de empresas competentes.
2.2.6.1.- Objetivos Generales:
Los principios por los cuales se regirá toda actividad de emprendimientos son:
 Formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano y su
comunidad, autoestima, solidaridad y desarrollo del gusto por la innovación y el estímulo
a la investigación y aprendizaje permanente. Fortalecimiento de procesos de trabajo
asociativo y en equipo.
 Reconocimientos de la ciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las personas
como individuos y como integrantes de cada comunidad. Apoyo desde la perspectiva social,
cultural, ambiental y regional.[21]
2.2.7.- Causas del Emprendimiento Empresarial:
Las causas de fracaso en el proceso de emprendimiento, son aspectos relevantes en cuanto a
"consideraciones previas" antes de iniciar de lleno laplanificación de nuestra
empresa. Aspectos que un emprendedor debe conocer y tener en cuenta antes de verse inmerso
en el proceso de creación y, por ello, vamos a considerar factores de fracaso y éxito en las
nuevas iniciativas.
2.2.7.1.- Factores de fracaso:
Tenemos:
 Falta de planificación.- Hay que pensar, meditar y planear los puntos importantes y
ponerlos por escrito, no vale tenerlos en la cabeza hay que plasmarlos en un plan que
aborde las cuestiones esenciales.
 Marketing deficiente.- Puede ser el mejor en lo que hace pero si nadie lo sabe no se
servirá de nada. Es necesario invertir en un marketingeficiente porque si no, no se
producirá venta alguna.
 Desaliento.- Los primeros tiempos siempre son muy duros, desalentarse y tirar la toalla
solo ocasionara desmoronar todo lo avanzado.
 Falta de fondos.- Las nuevas empresas suelen tener el punto débil en
su estructura financiera, por ello, hay que tener un férreo control de los gastos a través
de presupuestos y asegurarnos de que lo que hagamos van a compensarnos
(inversiones rentables.)
 Ignorar al cliente.- El cliente es lo fundamental, si ignoramos quién es y lo que quiere,
nunca nos elegirá, un estudio de mercado y un buen enfoque son la vacuna contra este
factor de fracaso.
 Ignorar a la competencia.- Esto es como una partida de ajedrez, los demás también
juegan y si los obviamos perderemos tarde o temprano el terreno.[22]
2.3. MARCO JURIDICO:
2.3.1.- Financiamientos de Proyectos:
2.3.1.1.- Banca de Oportunidades:
La Banca de las Oportunidades es una estrategia de política de largo plazo del Gobierno
Nacional, dirigida a lograr el acceso a servicios financieros de toda la población del país, con
énfasis en aquella de bajos ingresos, con el fin de reducir la pobreza, promover
la igualdad social y estimular el desarrollo económico. Es el conjunto de instrumentos
diseñados para facilitar el acceso a crédito, ahorro, pagos, manejo de remesas y seguros a los
peruanos pobres y a los que no han tenido acceso a estos servicios financieros.
Estos instrumentos son 3:
 Reforma al marco regulatorio.
 Estrategias de Promoción: Programa de Inversión Banca de las Oportunidades.
 Conformación de la Red Banca de las Oportunidades.
La estrategia de Banca de las Oportunidades, es coordinada por el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo. Carlos Alberto Moya Franco quien es el Director Programa de Inversión
Banca de las Oportunidades.[23]
2.3.1.2.- La Normatividad que rige la Banca de las Oportunidades:
 1. CONPES 3424 de Mayo 16 de 2006.- La Banca de las Oportunidades. Una política
para promover el acceso al crédito y a los demás servicios financieros
buscando equidad social.
 2. Decreto 2233 de Julio 7 de 2006.- Por el cual se reglamentan los servicios
financieros prestados por los establecimientos de crédito a través de corresponsales no
bancarios.
 3. Circular Externa 26 de Agosto 4 de 2006.- La Superintendencia Financiera
imparte instrucciones para la prestación de servicios a través de corresponsales no
bancarios.
 4. Decreto 3078 del 8 de Septiembre de 2006.- Por el cual se crea el programa de
inversión banca de las oportunidades.
 5. Circular Normativa Externa No. 012 de Noviembre 1 de 2006.- El Fondo
Nacional de Garantías imparte instrucciones sobre garantías para la población vulnerable.
 6. Decreto 3965 de Noviembre 10 de 2006.- Autoriza la prestación de servicios
financieros de cooperativas de ahorro y crédito y las cooperativas multi-activas
e integrales con sección de ahorro y crédito a través de corresponsales no bancarios.
 7. Decreto 4090 de Noviembre 20 de 2006.- Por el cual se determinan las distintas
modalidades de crédito cuyas tasas deben ser certificadas por la Superintendencia
Financiera de Perú.[24]
2.3.1.3.- El Papel del Sena:
 Identificación de aspirantes (Redes de Grupos Sociales): Tanto estudiantes del
SENA de todos los programas (Titulada y complementaria), como ciudadanos que se
acerquen a nuestras Unidades de Emprendimiento.
 Acompañamiento en la formulación de la solicitud del crédito: Ayudamos a
diligenciar los formatos (hay un formato de cada banco) y remitimos aquellos que tengan
viabilidad técnica y financiera.
 Acompañamiento mientras dura el crédito: Con asesoría, llamadas del call center,
visitas de aprendices especializados y funcionarios y especialmente impartiendo formación
complementaria.
 Formación a Corresponsales No Bancarios.[25]
2.3.2.- Red de Grupo Social y el Sena:
Es un grupo de ciudadanos que tienen intereses comunes, que se ven representados como
conjunto y los intereses individuales son los mismos que los intereses colectivos. Algunos
ejemplos de redes sociales que el SENA atiende: Jóvenes Rurales, Familias en Acción,
Egresados Tecnólogos del SENA, Madres Cabeza de Familia, Desplazados, los vendedores
ambulantes, los tenderos, etc. La ventaja de trabajar con redes sociales la Banca de las
Oportunidades es que cada uno de los integrantes de la red se constituye en un auditor de los
otros integrantes, en un fiscal, en un supervisor. Cada uno está vigilando al compañero, para
que el compañero pague cumplidamente. En las experiencias exitosas en mundo de micro-
crédito, se le ofrece a cada red de grupos sociales una línea de crédito diferente, no es lo mismo
por ejemplo las condiciones de pago de un vendedor ambulantes (cuyo flujo de cajaes diario) a
una unidad productiva agrícola que requiere unos meses mientras se logra la cosecha del
producto y su posterior venta. Es por esto que el papel del SENA comienza con la identificación
de grupos sociales que respondan a las diferentes líneas de crédito existentes o que se van
creando.
El cumplimiento de su misión, les permite estar en permanente contacto con dichas redes a
través de los centros de formación. Los centros de formación deben realizar eventos periódicos
donde se divulgue masivamente esta política denominada "Banca de las oportunidades". Estos
eventos se deben realizar en concertación con las entidades financieras para que divulguen su
portafolio y deben ser orientadas a las respectivas redes de grupos sociales.
2.3.2.1.- Acompañamiento en la Formulación de la Solicitud de Crédito que
realiza el Sena:
Cada entidad financiera, de acuerdo a sus políticas de crédito, tiene un formato que los
aspirantes deben diligenciar para formular su solicitud de crédito. En ocasiones este proceso es
muy complejo para los aspirantes al crédito. En el SENA tenemos la experiencia en el
acompañamiento en la formulación de planes de negocio, prueba de ello, los más de 14.000
planes de negocio que hoy se encuentran en formulación en el Sistema del Fondo Emprender.
Es por esto que el SENA puede acompañar al diligenciamiento de los formatos que cada
entidad financiera tiene. Es importante que se vayan perfeccionando estos formatos con las
entidades financieras, ya que para el micro-crédito es necesario que la solicitud del crédito se
integre con una versión reducida del plan de negocio, que permita identificar si existe o no
viabilidad técnica y financiera del negocio.
El acompañamiento en la formulación por parte del SENA se realiza a través de las Unidades
de Emprendimiento, se sugiere integrar este proceso (en los casos que aplique) con la cátedra
de emprendimiento cuya duración es de máximo 72 horas. En algunos casos será necesario
hacer un acompañamiento más especializado (esto depende de la red de grupo social que se
esté atendiendo), lo que implica que algunos asesores se desplacen hasta las instalaciones de
los aspirantes a los créditos y verifiquen que la información suministrada es válida.
Es importante anotar que cada Unidad de Emprendimiento solo remitirá a las respectivas
entidades financieras los formularios completamente diligenciados que considere viables
técnicamente, como financieramente (que el negocio sea capaz de generar un flujo de caja que
pague el crédito: capital e intereses). Cada Director Regional debe promover que las entidades
financieras que tengan presencia local, ajusten sus respectivos formularios y se logre integrar
con el plan de negocio.[26]
2.3.2.2.- Evaluación del Crédito:
Es muy importante que quede claro que cada entidad financiera es autónoma en decidir si
otorga el crédito o no. El SENA no reemplaza la evaluación del crédito ni asume
responsabilidades pecuniarias cuando se aprueben los créditos.
Cada entidad financiera aplica sus propias políticas de crédito. Esto debe explicarse en detalle a
los aspirantes.[27]
2.3.2.3.- Líneas de Crédito Disponibles y Condiciones de Crédito:
Cada entidad financiera que se adhiere a la red de la Banca de las Oportunidades, con base en
sus políticas de crédito, pondrá a disposición del los aspirantes las líneas de crédito existentes o
creará nuevas líneas de crédito. Para facilitar la divulgación de las condiciones de cada línea y
el fácil acceso por parte de los aspirantes.
El grupo integrado de emprendimiento, empresarismo y Fondo Emprender, enviará y
publicará cada vez que se identifique una nueva línea de crédito con mínimo la siguiente
información:
 Nombre de la Entidad financiera. (Operador)
 Red de grupo social al que aplica (perfil de los beneficiarios).
 Cobertura geográfica.
 Montos que se puede solicitar.
 Uso de los recursos.
 Si se requiere o no experiencia en el negocio.
 Tasa de interés.
 Forma de pago.
 Formatos que se deben utilizar.
 Información anexa que se debe remitir.
 Proceso para acceder al crédito.
 Demás información que la entidad financiera considere.
Esta información será enviada a las unidades de emprendimiento y publicada en la página de
emprendimiento, sección Banca de las Oportunidades. Es conocido que en los departamentos o
alcaldías existen algunas líneas de crédito disponibles para empresarios.[28]
2.4.- Fundamentación y Formulación de la Hipótesis:
2.4.1.- Hipótesis General:
La práctica del Emprendimiento Empresarial dentro de una empresa influye en el desarrollo
económico de las empresas y también profesional generando una Eficiencia Laboral.
La Capacitación Empresarial es muy importante puesto que es la base para un
buen Desarrollo Profesional.
2.4.2.- Hipótesis Específica:
a.-) El emprendimiento por cuenta propia a través de la Capacitación Empresarial que
cada empresa otorgue a su personal es necesario ya que requieren de personas emprendedoras
que precisen de un carácter especial donde la ilusión sea el impulso principal de la iniciativa,
sin ella no habrá recompensa.
b.-) El E.E le otorgara a cada empresa la oportunidad de que su personal se encuentre
altamente capacitado, es decir, a través del Desarrollo Profesional y que estos a la vez
aporten todos sus conocimientos para lograr en conjunto los objetivos de la Empresa y obtener
como resultado laEficiencia Laboral.
2.4.3.- Hipótesis Correlacional:
A mayor Capacitación Empresarial mayor será la Eficiencia Laboral.
24.4.- Hipótesis No Correlacional:
Mejoraremos la Capacitación Empresarial.
2.4.5.- Hipótesis Explicativa Causal:
El índice del Desarrollo Profesional es el resultado de La Capacitación Empresarial.
2.4.6.- Hipótesis Funcional:
La Capacitación Empresarial aumenta la Eficiencia Laboral por ende el Desarrollo Personal del
personal.
2.4.7.- Hipótesis Nula:
La Capacitación Empresarial no produce Eficiencia Laboral.
2.4.8.- Hipótesis Bivariada:
La constante Capacitación Empresarial realizada y el Desarrollo Personal optimizan
la motivación intrínseca y la Eficiencia Laboral.
2.4.9.- Hipótesis Multivariada:
El Desarrollo Personal es la Base de la Eficiencia Laboral en toda Empresa y se da a través de la
Capacitación Empresarial.

Metodología de la investigación

3.1- Tipo de investigación:

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/emprendimiento-empresarial/emprendimiento-


empresarial.shtml#metodologa#ixzz35xx1pGEe
Aspecto administrativo

4.1.- Cronograma de Actividades:

4.2.- Presupuesto:

4.3.- Responsable:
Pachas Quispe, Pamela Belén
Bibliografía

 Bibliografía Física:
 Beluche, Giovanni. Diagnóstico de veinte microempresas sostenibles atendidas por el CENAP. CENAP, Costa
Rica, 1995.
 Bodson, Paul; Cordero, Allen y Pérez S., Juan P. Las nuevas caras del empleo. FLACSO, Costa Rica, 1995
 Shandhusen, Richard, (2002). Mercadotecnia. (ed), México: Continental.
 El economista. (10 de mayo del 20006). México: OEM:
 Reyes, Héctor. (2004, julio). Negocios. No. 148.
 Bibliografía Virtual:
 http://es.calameo.com/read/000042884986a224cb278
 http://es.wikipedia.org/wiki/Emprendedor
 http://es.wikipedia.org/wiki/Emprendedor
 http://www.gestiopolis.com/dirgp/emp/conceptos.htm
 http://es.calameo.com/read/000042884986a224cb278
 http://cue.uniminuto.edu/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=31&Itemid=75
 http://emprendimientosemanadeinduccion.blogspot.com/
 http://emprendimientosemanadeinduccion.blogspot.com/
 http://www.dimensionempresarial.com/26/causas-de-exito-y-fracaso/
 http://emprendimientosemanadeinduccion.blogspot.com/
Anexos

ENCUESTA Nº 1
Observación: Marcar con un aspa la alternativa correcta.

MATRIZ DE CONSISTENCIA:
TÍTULO: Aplicación del Emprendimiento Empresarial Obteniendo como Resultado el Desarrollo
Profesional en la Provincia de Chincha en el Alo 2010.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/emprendimiento-empresarial/emprendimiento-
empresarial2.shtml#aspectoada#ixzz35xwWAebB
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/emprendimiento-empresarial/emprendimiento-
empresarial.shtml#ixzz35xw5VvtU

KOLA REAL, LA HISTORIA DE LA FAMILIA AÑAÑOS.


De un tiempo a esta parte, el apellido Añaños se ha hecho popular. En los diarios,
radio y televisión el sonido peculiar de este apellido con más de una Ñ comenzó a
volverse más frecuente. Y es que la que fuera una familia de agricultores en
Ayacucho, afectada por el terrorismo en la década de los ochenta, hoy factura más
de 300 millones de dólares en sus plantas de gaseosas Kola Real. Pero ellos
prefieren el perfil bajo. La familia conserva, según cuentan los pocos que han
estado en contacto con ella en los últimos tiempos, el espíritu religioso y la
devoción por la Virgen María. Fue un intento de asalto En el año 2002 en
Huachipa, en las puertas de su fábrica, lo que llevó a los Añaños a mostrarse lo
menos posible ante la prensa. No conceden entrevistas, no posan para
fotografías. Han añadido al éxito, el misterio.

La adversidad trae consecuencias. El que la sufre, o se entrega a la derrota o se


supera venciendo dificultades, superando las trabas, los impedimentos. Esto
último fue lo que hizo la familia Añaños, en Ayacucho. Podía parecer una locura,
pero ellos decidieron quedarse en esa ciudad prácticamente tomada por la
violencia. Decidieron hacer empresa en medio de la incertidumbre. Cuando nadie
se atrevía a invertir, ellos lo hicieron y sin tener mucho capital lograron alcanzar el
éxito.

La familia Añaños está íntimamente ligada a Kola Real. La historia del


grupoAñaños Jerí, es bastante conocida a pesar de no ser los más poderosos ni
los de mayor historia, como sí lo son el grupo Romero y Brescia. Muchos
estudiosos aseguran que el éxito de esta familia se debe a sus estrategias de
mercadeo, que los convirtieron de una pequeña empresa familiar a una de las
más grandes transnacionales del Perú. Nombres que hacen referencia al
grupo: Grupo AJE, grupo Kola Real, Grupo Añaños Jerí, Grupo Añaños. Hace
poco tiempo, AJE emitió bonos, los cuales les llegaron a levantar US$300 millones
de agentes extranjeros de Estados Unidos, Latinoamérica, Europa y Asia, a
una tasa anual de 6,50%, con vencimiento al 2022.
La historia de la familia Añaños es una de las más impresionantes del país, todo
comienza en 1988, en plena crisis económica y social que vivía el Perú durante el
primer gobierno de Alan García, época que se caracterizó por una inflación
generalizada y la violencia extrema por parte de los grupos terroristas; Sendero
Luminoso y el MRTA.

Eran tiempos difíciles para la familia Añaños Jerí, sin duda, y el terror que se vivía
en aquel momento no les permitía vivir de su trabajo normal, la agricultura. Eso
motivó al patriarca, Eduardo Añaños Pérez, a desplazarse de su natal San
Miguel hacia Huamanga (ambas en Ayacucho). Su aguda mirada le permitió
observar que la ciudad de Ayacucho quedaba aislada comercialmente, debido a
los robos y saqueos que sufrían los camiones repartidores. Fue en ese contexto
que él y su esposa Mirtha Jerí, junto con sus hijos Jorge, Ángel, Álvaro, Vicky,
Arturo y Carlos decidieron reunir sus ahorros para lograr un crédito de 30.000
dólares. Este dinero sirvió para comprar maquinaria e insumos con lo cual
fabricarían su producto emblemático: Kola Real. Al principio comercializaban
gaseosas en botellas de cerveza, todo era muy artesanal.

Primero fue Ayacucho, después se extendió a Huancayo, luego llegaron a


Andahuaylas. El objetivo era ganarse un mercado en estas provincias donde las
grandes marcas internacionales aún no estaban posicionadas. Sullana,
Moyobamba, Tarapoto y Jaén fueron los siguientes lugares conquistados por las
nuevas gaseosas a bajo precio. Una característica importante en ellos fue innovar
y competir. Apostaron por bajar el precio de sus productos. Estaban convencidos
de que la única manera de ganarse un espacio dentro del mercado de gaseosas, a
nivel nacional, era con un buen producto ofrecido a bajo precio. Hoy tienen más
de 300 millones de dólares de ingresos anualmente.

La primera máquina que adquirieron fue llamada “El Atahualpa”, que se encuentra
en una de sus numerosas plantas en Perú. Cabe señalar, no obstante, que hubo
ciertos factores que permitieron el despegue de este grupo familiar, entre las que
me permito destacar el aislamiento comercial que tuvo el sur del Perú, los cupos
que imponían los terroristas a todo aquel que deseaba movilizarse por esas tierras
y la formación profesional de los hermanos Añaños (en su mayoría ingenieros),
y entraron a la selva peruana y así, de a pocos comenzaron a conquistar el interior
del país hasta que llegaron a Lima con su producto emblemático: Kola Real. Fue
en 1997 cuando Kola Real llegó a Lima. Una vez que las provincias estaban
conquistadas, la mira tenía que estar puesta en la capital y así fue. Casualidades
del destino contribuyeron a que la marca se posicione en el mercado. El
Fenómeno de El Niño, que azotó nuestras costas en 1998 aumentó el consumo de
bebidas en el Perú y los bajos precios de Kola Real ayudaron a que esta nueva
marca entrara con facilidad al mercado limeño. En sólo un año lograron obtener
6,6% del mercado de gaseosas de la capital.

En la capital, debieron enfrentarse con las grandes empresas de gaseosas como


Inca Kola, la bebida estandarte del Perú. En medio de esta batalla, los Añaños
toman la decisión de internacionalizar su marca, primero en México y luego en
otros países de América, Asia y Europa, demostrando que cuando piensas en
grande no tienes límites, en el 2010 se convirtió en el socio estratégico regional
del Fútbol Club Barcelona (España).

En los noventas se basó en una estrategia de liderazgo en costos, en un tiempo


cuando el poder adquisitivo del peruano promedio y del más pobre estaba por los
suelos; sin embargo, ellos estuvieron dispuestos a pagar “un precio justo” por
una buena gaseosa.

Hace un tiempo se originaron unas disputas familiares en el grupo, lo cual causó


gran revuelo porque es así como grandes empresas se separan y terminan
vendiéndose, como el caso de Wong. Pero, esta familia supo manejar la situación
llegando al siguiente acuerdo:

“El mayor de los hermanos, Jorge Añaños, se queda con la marca Kola Real.
También se le concede la exclusividad de las ventas de los productos de AJEPER
en el Perú. Y por si esto fuera poco, ningún producto de AJEGROUP podrá entrar
al mercado brasileño sin el consentimiento de Jorge. Aunque se especula que este
entrará al mercado carioca con su marca insignia: Kola Real.

Arturo y Carlos Añaños se quedan con Ajegroup en Centro América y México,


respectivamente. El jugoso mercado mexicano (el que más gaseosas consume en
el mundo) quedará al mando, como ya mencionamos, de Carlos Añaños.

Ángel Añaños se quedaría a cargo del gigante mercado asiático (esto incluye a
Tailandia y, próximamente, China). Mientras que Álvaro se quedaría con
Venezuela y Ecuador. Vicky, por su lado, queda al mando de la fundación
Eduardo y Mirtha Añaños”.

Esto establece un protocolo familiar que permite al grupo tomar decisiones sin
interferir los unos con los otros. La flota de distribución de la compañía fue
formada por pequeños empresarios, de esta forma su inversión en los canales de
distribución fue mucho menor de la que esperaban. De esta forma sortearon una
barrera de entrada muy complicada, este ingenio estratégico hoy es motivo de
estudio en diversas compañías y universidades tanto nacionales como
internacionales.

Para los Añaños contar con marcas propias, como Kola Real, Agua Cielo o Sabor
de Oro ha significado un punto a su favor. Ellos pueden gracias a ello, ser más
competitivos con los precios ya que no tienen que pagar derechos por el uso de
las franquicias de las grandes marcas internacionales. Su eslogan lo dice todo:
ofrecer calidad al menor precio.

Hay que saber en qué invertir y los Añaños apostaron por una manera poco usual.
Decidieron mantener bajos los niveles de inversión en publicidad. Convirtieron
el bajo precio en su mejor publicidad. Los resultados saltan a la vista. Ahora ellos
invierten quince veces menos en publicidad que la competencia, dentro de su
lógica de ahorro. Y con esa fórmula de ahorro, previsión y decisiones rápidas, los
Añaños de La Mar, en Ayacucho, avanzan en su líquida conquista de las
américas.

Mis queridos alumnos. Como han podido comprender, las grandes marcas y las
grandes historias, solo las fabrican grandes personas o familias, como en este
caso. Como dijo el Dalai Lama: "El éxito y el fracaso depende de la sabiduría y
la inteligencia, que nunca pueden funcionar apropiadamente bajo la
influencia de la ira"
LOS AÑAÑOS - KOLA REAL

El nombre es difícil de memorizar y ese par de eñes crean serios problemas


fonéticos a los extranjeros, pero vale la pena hacer el esfuerzo de recordarlo
porque la extraordinaria historia de la familia Añaños -que parece vivida para
ilustrar las ideas que promovemos los liberales- debe ser divulgada como un
ejemplo de lo bien que le podría ir a América Latina si los “perfectos idiotas
latinoamericanos” la imitaran en vez de gastar sus energías manifestándose
contra la globalización o amenazando, a la manera del boliviano Evo Morales, con
aniquilar a la cultura occidental, dos maneras de perder el tiempo equivalentes a
escupir a la luna o protestar contra la ley de gravedad.

Hace tiempo que quería escribir sobre la hazaña de esa familia de modestos
ayacuchanos, pero me faltaba conocer muchos detalles de su trayectoria, lo que
esta semana he subsanado gracias a The Economist, que le ha dedicado un
artículo, y, sobre todo, al excelente reportaje de David Luhnow y Chad Terhune,
en The Wall Street Journal, (27 de octubre, 2003), de quienes me he prestado
muchos datos.
Eduardo y Mirta Añaños tenían una pequeña chacra en la ladera oriental de los
Andes, en el interior de Ayacucho, el empobrecido departamento donde nació
Sendero Luminoso -la región peruana que más sufrió en muertos y desaparecidos
y en daños materiales los años del terror-, que fue asaltada y devastada por un
destacamento revolucionario. La pareja y sus hijos escaparon, ilesos, pero, en vez
de huir hacia la costa como hicieron decenas de millares de familias campesinas y
de clase media, se refugiaron en su pequeña vivienda de la ciudad de Ayacucho,
dispuestos a sobrevivir con el sudor de su frente.

¡No hay soda!

¿Cómo ganarse la vida en esa tierra asolada por el terrorismo y el contra-


terrorismo que de ser pobre pasó en los años ochenta a miserable, con millares de
desocupados y marginales mendigando por las calles? Los Añaños estudiaron el
entorno y advirtieron que, debido a las acciones terroristas, los ayacuchanos se
habían quedado sin bebidas gaseosas. Los camiones de Coca Cola y Pepsi Cola,
provenientes de Lima, que subían por la carretera central eran continuamente
atacados por los senderistas o por delincuentes comunes que se hacían pasar por
guerrilleros, y, hartas de las pérdidas que ello les significaba, las respectivas
compañías cesaron los envíos o los espaciaron de tal manera que las bebidas que
llegaban resultaron insuficientes para cubrir la demanda local. Uno de los cinco
hijos de Eduardo y Mirta Añaños, Jorge, ingeniero agrónomo, elaboró la fórmula
de una nueva bebida. La familia hipotecó la vivienda, se prestó dinero aquí y allá,
y reunió 30 mil dólares. Con esa suma fundó Kola Real en 1988 y comenzó a
fabricar gaseosas en el patio de su casa, que embotellaba ella misma en botellas
variopintas y que la misma familia etiquetaba.

Quince años después los analistas de Wall Street calculan que esa empresa
familiar, nacida en tan precarias condiciones, tiene ingresos anuales que superan
los 300 millones de dólares, y que su competencia, en el Perú, Ecuador,
Venezuela y México, está creando serios problemas a los gigantes
norteamericanos de la Coca Cola y la Pepsi Cola, a los que la agresiva irrupción
de la gaseosa peruana en esos cuatro países -y, sobre todo, en México, el
segundo país consumidor de bebidas no alcohólicas en el mundo después de los
Estados Unidos- ha comenzado a encogerles los mercados de manera dramática,
obligándolos a reducir precios y a multiplicar las campañas publicitarias. En Perú,
Kola Real tiene casi el 20% del consumo; en Venezuela, el 14%, y en México,
donde los Añaños entraron apenas el año pasado instalando una planta
ultramoderna en las afueras de Puebla, el 4%.

¿Cuál ha sido el secreto del éxito de esta emprendedora familia? La calidad del
producto ante todo, me imagino. (Personalmente, detesto el gusto dulcete y la
efervescencia de todas las gaseosas del mundo pero cuando la Kola Real se
ponga a mi alcance la probaré, qué remedio). También, la sagacidad con que
estudió las condiciones del mercado y se adaptó a él, ofreciendo, primero a los
empobrecidos ayacuchanos y luego a los peruanos, ecuatorianos, venezolanos y
mexicanos golpeados por la recesión una gaseosa más económica que las otras y
en envases más abundantes. Para poder ofrecer el producto a precios tan
atractivos, Kola Real reduce drásticamente sus gastos generales, gastando lo
mínimo en publicidad, adoptando un régimen de extremada austeridad en sus
locales -la joya de la corona que es la fábrica de Puebla luce como un espartano
convento- y montando sus propias redes de distribución en vez de ceder ésta a
concesionarios.

Donde la batalla de la competencia entre Kola Real y Coca Cola y Pepsi Coca
tiene contornos más llamativos es México.

Pues en este país la Coca Cola obtiene un 11% de sus ganancias mundiales. Kola
Real ha lanzado su botellón de Big Cola, de 2.6 litros, a un precio de 75 centavos
de dólar, muy por debajo de la botella de la Coca Cola, de 2,5 litros, que se vende
a 1 dólar 30, es decir algo más de medio dólar más cara. El gerente de Kola Real
en México, Carlos Añaños Jeri, explicó a The Economist que los 600 camiones de
la compañía llevan en la actualidad las bebidas a 24 centros de distribución que
alimentan unos 100 mil puestos de venta, los que, si el plan previsto por la
compañía funciona, crecerán hasta 900 mil en los próximos cinco años.

No va a ser fácil. Los periodistas de The Wall Street Journal han entrevistado a
tiendas y almacenes de la capital mexicana y comprobado que la Coca Cola se ha
movilizado enérgicamente ofreciendo gangas e incentivos a muchos de sus
clientes para que retiren la Big Cola de sus vitrinas y se provean exclusivamente
de su bebida, política por la que la empresa mereció el año pasado una severa
reprimenda de la Comisión Federal de México que regula la limpieza de la
competencia.

¿Terminará derrotando el David peruano de las gaseosas al Goliat


estadounidense o acabará éste por absorber a su insolente competidor poniendo
sobre la mesa una suma vertiginosa de 500 millones o un billón de dólares?

Olfato al consumidor

Para la moraleja de esta historia no importa nada como termine la saga de los
Añaños. Lo importante de ella es cómo empezó y hasta dónde ha llegado. Que
una familia humilde y prácticamente sin otros recursos que su ingenio y su
voluntad de trabajar haya encontrado en un mercado tan saturado como el de las
gaseosas un nicho donde colarse y desarrollarse y prosperar de la fantástica
manera en que lo ha hecho, sólo muestra algo que muchos sabíamos, pero que
todavía muchos más ignoran o se empeñan en América Latina, por prejuicios
ideológicos, en negar: que en un mercado abierto a la competencia siempre hay
sitio para las empresas dotadas de un espíritu verdaderamente emprendedor y un
olfato certero para detectar las necesidades de los consumidores. Y que es por lo
tanto una flagrante mentira que las grandes trasnacionales estrangulen a las
pequeñas empresas e instalen siempre, a la corta y a la larga, el monopolio. (Esto
sólo ocurre cuando los gobiernos corruptos o ineptos lo permiten). Y cómo el éxito
de un empresario que gana puntos sobre sus competidores favorece al conjunto
de la sociedad reduciendo los precios y obligando a aquellos a mejorar la calidad
del producto y los servicios para no perder clientes o ser expulsados del mercado.

¿Cuántos puestos de trabajo ha creado Kola Real hasta ahora en los cuatro
países donde opera? Varios cientos, sin duda, e, indirectamente muchos más, y, a
la vez que creaba empleo y riqueza, ha inyectado una corriente dinámica de
creatividad en un ramo de la economía que parecía adormecido en los brazos de
los dos grandes gigantes que se repartían a los bebedores de gaseosas. La que
representan los Añaños es una cara del capitalismo que en América Latina
prácticamente es desconocida o negada: su cara popular, sus raíces humildes, el
de esos campesinos expulsados de sus tierras por la guerra o la sequía o los
tinterillos, y de los obreros que perdieron sus salarios porque las fábricas
quebraron o se quemaron o las saquearon, y debieron inventarse un trabajo para
poder comer, y, del mismo modo que lo hizo esa familia ayacuchana, abrieron
talleres, tiendas, artesanías, comercios, fábricas, enfrentándose a los
abrumadores obstáculos que la burocracia, el mercantilismo, y la desconfianza,
cuando no el odio de los Estados hacia la empresa privada y el mercado han
puesto en el camino de los desvalidos latinoamericanos que no tienen padrinos y
quieren, en vez de ser parásitos del Presupuesto, trabajar por cuenta propia.

Es verdad que no muchos tienen el éxito de los Añaños. Pero muchos más lo
tendrían si en América Latina hubiera una política que, en vez de desalentar y
hostilizar, alentara la iniciativa individual y celebrara el éxito de una empresa, de
un empresario, como un logro del conjunto de la sociedad, como un beneficio de
toda la ciudadanía, en vez de recibirlo con desconfianza, rencor y envidia. Es
verdad que en América Latina muchas veces el éxito empresarial no resulta del
talento y el esfuerzo sino del privilegio, de las corruptelas entre gobiernos y
empresarios que terminan pagando los desamparados consumidores, pero eso
ocurre, en gran parte, por el miedo cerval hacia el mercado, hacia la libre
competencia, por los tentáculos que el Estado proyecta por todos los resquicios de
la vida económica, asfixiándola y corrompiéndola.

Ahora que, aquí y allá, el populismo de ingrata memoria y trágicas credenciales


comienza a rebrotar una vez más en tierras latinoamericanas -Venezuela a la
cabeza del error-, vale la pena divulgar por el continente la historia de la familia
Añaños, como una vívida recordación de lo que podría ser América Latina, si,
como esos valientes ayacuchanos, se lo propusiera.

Historia de Kola Real

Kola Real es una de las marcas más populares de Ajegroup, uno de los
innovadores más grandes en el sector de la bebida del mercado latinoamericano.
Nacida en Perú en 1988 en medio de un gran caos económico y en épocas de una
violencia generalizada, la compañía ha crecido y se ha ampliado no solamente en
Perú, sino también en Ecuador, Venezuela, México, Costa Rica, Chile y República
Dominicana.

Historia

Kola Real esta constituida por la Familia Añaños, siendo estos seis hermanos,
quienes con sus padres fundaron la Empresa en "el patio de su casa", como
suelen decir, para asi poder tener otro tipo de ingresos, debido a que el terrorismo
que asolaba el país en esos tiempos, no les permitía vivir de su fuente normal que
era la agricultura.

Los primeros refrescos eran comercializados en botellas de cerveza, debido a que


el hermano mayor de los Añaños, Jorge Añaños, tenía experiencia en la
distribución cervecera, empezaron de esta manera, consiguiendo una rudimentaria
máquina para hacer refresco, llamada "Atahualpa", la cual aun se encuentra en
una de las numerosas plantas que Kola Real tiene en Perú; el éxito de esta se
debe en mucho a la formación técnica de los hermanos, mayormente Ingenieros,
lograron una bebida agradable al paladar de la población, tratando en lo posible de
usar lo menos de químicos en su fabricación, la distribución empezó entre los
vecinos, luego en la localidad donde residían y asi se fue extendiendo poco a poco
su fama y la preferencia de la gente por esta bebida, ayudo mucho que el flagelo
del terrorismo no dejaba ingresar camiones con productos hacia ayacucho si no
pagaban un cupo, por lo que la competencia de otras bebidas era muy poca.

Consolidando su marca se trasladaron poco a poco a otras zonas aledañas a


Ayacucho, siempre con la visión de dar un refresco a un precio al alcance de la
gran mayoría de la población, para quienes tomar un refresco era un lujo, Kola
Real cambio eso dando mejor precio y mayor cantidad junto con un sabor
agradable, lo cual siempre ha caracterizado a sus productos.

Su gran aceptación hizo que la familia vaya consolidandose a lo largo y ancho del
territorio peruano, su éxito se basa no en quitarle mercado a los otros refrescos,
sino en ampliar el mercado de consumidores en Perú y en su política de no
concertación para el precio de los refrescos.

Crecimiento

Kola Real tiene ahora presencia en muchos países de America, expandiendose a


Ecuador, Venezuela, México, Chile, Costa Rica, Guatemala, República
Dominicana, y siempre manteniendo su misma regla de oro "calidad al precio
justo", el porque de su bajo costo, se debe en parte a que no trabajan con el
sistema normal de franquicias, sino que son los hermanos los que en conjunto
realizan los proyectos de apertura de instalaciones propias, recortando muchos
gastos generados por una terciarización del producto.

Trabajo

Kola Real internamente siempre ha tratado de trabajar como un ente organizado y


altamente funcional, teniendo solo lo indispensable para su funcionamiento, los
lujos son cosas que no se ven en sus oficinas, las personas que laboran en cada
una de sus instalaciones tienen como meta el crecimiento de la empresa.

Mayormente el personal de Kola Real esta altamente identificado con la marca


pues se sienten orgullosos de ser el David que pelea contra un Goliat formado por
los refrescos grandes como Coca Cola o Pepsi, cada centro de distribución que
Kola Real apertura es una entidad autónoma que ve por su crecimiento y fortaleza
dentro del mercado, que compite con los otros centros de distribución, por ser el
que más vende o que más atención al cliente tiene; Kola Real da trabajo directo a
mucha gente no solo para el proceso de sus refrescos, sino también para los
procesos de distribución, ya que uno de sus puntos fuertes es que no posee
grandes flotas de unidades de distribución, sino que subcontrata estos servicios a
terceros, siempre dando preferencia a los más pequeños, una de sus normas es
"un distribuidor, una unidad", para dar trabajo a la mayor cantidad de personas
posibles, porque no solo de "precio justo y calidad" se logra ganar un mercado,
sino de la labor de generación de empleos que la empresa mantiene.

La mística de Kola Real es concentrar su labor publicitaria en el "boca en boca",


más que en la saturación comercial por los medios audiovisuales, y es que este
refresco esta tomando un mercado que no era atendido o era mal atendido tanto
por los grandes refrescos como por los refrescos locales, esta labor es en gran
medida hecha por sus mismos trabajadores, por los distribuidores, personas que
se sienten parte de una empresa grande que piensa en crecer y en que ese
crecimiento venga de aquellos en quienes se apoya, pues, la Familia Añaños no
olvida como empezaron, con una máquina rustica, como una pequeña empresa
familiar, pues si algo les sobra es la sencillez y la humildad.

Emprendedores peruanos famosos :

Aquilino Flores -Topy Top

Escribe : Lic. Ricardo C andela Casas


rhsupe@yahoo.es

Esta historia es parte de una serie dedicada a los emprendedores peruanos

famosos.

El motivo es difundir el espíritu emprendedor que tiene cada peruano

Inicios

En Huancavelica,

ciudad de la sierra

central reside la

familia Flores.

Cuando murió su

padre Aquilino

tenia 12 años , el

hijo mayor de los

Flores decide

emigrar.
Por lo cual viaja a

Pisco. Empieza

apañando(

recolectando)

algodón ,

Su labor de peón lo

conduce luego a

Chincha , Cañete y

finalmente , a

Lima.

En la capital del Perú , empezó a ganarse la vida lavando autos en los alrededores

del Mercado
Central. Era un muchacho simpático y trabajador y, un día, el dueño de uno de los

carros que

lavaba, le propuso que le vendiera algunos de los polos que fabricaba en su taller

informal. Le dio

veinte y le dijo que se tomara todo el tiempo que le hiciera falta. Pero Aquilino

vendió las veinte

camisetas en un solo día. De este modo, antes de haber alcanzado la

adolescencia, paso de lavador

de autos a vendedor ambulante de ropa en el centro de la Lima Colonial.

Un día le pregunto a su proveedor de polos si los podía confeccionar con figuritas

de

colores, que eran los preferidos de Lo que empezó hace 29 años siendo un
ambicioso proyecto familiar, hoy constituye una de las empresas de manufactura
textil peruana que ocupa los primeros lugares del ranking exportador.
Actualmente exportamos el 70% de nuestra producción, siendo nuestros
principales destinos: EEUU y Alemania. La otra parte se distribuye a través de la
cadena de tiendas Topitop ubicadas en Perú, Venezuela y Ecuador. Nuestra
proyección es expandirnos a otros mercados con nuestras propias marcas
diseñadas y producidas en nuestras plantas.
Hoy, Topitop, luego de casi tres décadas de aprendizaje competitivo y mejora
continua, es una empresa con gran experiencia de innovación en confecciones,
que se refleja en una marcada preferencia del consumidor final del Perú y del
exterior.
Contamos con un moderno complejo industrial, con cinco plantas textiles
equipadas con maquinaria de última generación y con personal altamente
capacitado que nos permite asegurar la entrega oportuna de nuestros productos a
precios competitivos y con calidad.
sus clientes. y como aquel no fabricaba ropas

La vida de un líder empresario

Conocí a Aquilino Flores en Miami durante un evento de moda que congregaba a


las más exitosas empresas textiles de Latinoamérica. Vestía un terno azul y una
camisa blanca Gucci con ribetes negros y un Rolex dorado que brillaba al contacto
con el sol de verano. Aquilino era un hombre bajo, regordete, con pelo castaño
ondulado. Usaba unas gafas de moldura dorada para leer y un abundante pelo
plateado que daba fe de los cincuenta y cinco años que acababa de cumplir.

Nadie hubiera imaginado que este hombre de mirada taciturna, piel cobriza y ojos
rasgados, era uno de los empresarios peruanos más exitosos de los últimos
20 años. Allí, en el lujoso Ritz de Miami Beach, frente al mar, rodeado de gerentes
comerciales, banqueros, consules, agentes inmobiliarios y artistas, Don Aquilino
se sentía como pez en el agua. No era para menos. Su empresa Topy Top, es la
industria líder en exportación de tejidos y ropas hacia los Estados Unidos, cuya
facturación de ventas alcanzó los 65 millones de dólares en el 2007.
La vida de Aquilino

Su historia es el relato de un líder empresarial sin límites. Topy Top es un caso


único en Perú. Se trata de una empresa familiar que fue fundada hace 25 años,
cuyos orígenes se remontan a una provincia llamada Huancavelica, uno de los
departamentos más pobres de los Andes del Perú. En este contexto transcurre la
vida de la familia Flores hasta que fallece su padre, cuando Aquilino tenia 12 años
de edad. Entonces, como millares de migrantes, viajó a Lima. Allí empezó a
ganarse la vida lavando autos en los alrededores del Mercado Central.

Era un muchacho simpático y trabajador y, un día, el dueño de uno de los


carros que lavaba, le propuso que le vendiera algunos de los polos que fabricaba
en su taller informal. Aquilino vendió 20 camisetas en un solo día. Luego tuvo la
idea de adherirles figuras de colores y el negocio fue todo un éxito. No sabia
casi leer ni escribir pero era empeñoso, inteligente y con una intuición casi
milagrosa para identificar los gustos del público consumidor.

Como el negocio funcionaba bien, Aquilino se trajo de Huancavelica a sus


hermanos y los puso a trabajar con él. En 1982 ya tenian 12 tiendas en Lima y 10
años más tarde inauguraron una planta modelo de exportaciones para Bolivia,
Argentina, Ecuador, Brasil y los Estados Unidos. Cuarenta años después de su
llegada a Lima con una mano atrás y otra adelante el ex lavador de autos y ex
vendedor callejero, se habia convertido en el dueño de Topy Top, el más
importante empresario textil del Perú, que tiene ventas anuales de más de 200
millones de dólares , con acciones en Wall Street y que da empleo directo a unas
15.000 personas.

La historia de Aquilino Flores es una versión peruana del sueño americano:


la creencia que postula que en Estados Unidos cualquier persona puede conseguir
sus objetivos vitales a través del trabajo duro, con independencia de su
origensocial, económico o étnico. Y es que el sueño americano ha sido uno de
los pilares fundamentales de la sociedad norteamericana desde sus
orígenes. Durante más de dos siglos millones de personas han emigrado a los
EE.UU atraídos por la prosperidad y las oportunidades que ofrecía el país. El
éxito, sin duda, se materializa con el esfuerzo, las habilidades y, en definitiva, el
mérito, que se sobreponen al origen social.
Aquilino sigue siendo un hombre sencillo, orgulloso de sus orígen humilde, que
trabaja unas 12 horas al día y los siete días de la semana. Todo un triunfador y
uno de los líderes empresariales más importantes del Perú.

EL PODER DE EMPEZAR DESDE ABAJO

El caso Renzo Costa

Marina Bustamante proviene de una familia de escasos recursos de Barrios Altos


y recuerda que su afición por el cuero nació desde muy niña al ver a su abuelo
curtir ese noble material. Con el tiempo vendría toda una sucesión de idas y
vueltas hasta alcanzar el éxito hoy ella es propietaria y gerente general de Renzo
Costa.

EL GARAJE, SU PRIMER TALLER, tras terminar el colegio, Marina tuvo el


impulso de contar con una empresa que le permitiera materializar sus aspiraciones
e ideas. El garaje de su casa fue su primer taller, aunque su padre, en un inicio,
prefería que su hija estudie una carrera.

ESTUDIO Y CREATIVIDAD, sus estudios de psicología en una conocida


universidad los realizaba paralelamente al desarrollo de su pasión: transformar el
cuero. En su taller creaba carteras y cinturones de piel artesanalmente y sus
productos empezaron a hacerse conocidos entre los dueños de las boutiques de
Lima. Dada la originalidad y calidad de sus trabajos, Marina recuerda que algunas
veces sus clientas hacían cola para que les confeccionara carteras.

NACE RENZO COSTA, mientras estudiaba en la universidad decide casarse y


fruto de ese amor nace su primer hijo. En ese periodo, a pesar de que Marina no
contaba con un gran presupuesto, se aventura a alquilar una tienda en una
conocida galería del jirón de la Unión a la que le puso el nombre de su
primogénito, Renzo Costa.

UN PEDIDO GRANDE Y EL ÉXITO, un día aparece una dama trujillana que


coloca un pedido grande de carteras. Con el adelanto recibido atendió la orden y
mostró los productos en las tiendas antes de entregarlos. Esto le permitió
conseguir nuevos clientes. La gran acogida le permite contratar mas personal y al
poco tiempo adquiere un local en la cuadra cinco del transitado jirón capitalino.

VIAJES Y NUEVOS HORIZONTES, ya instalada en su nuevo establecimiento


decide viajar a Argentina para ampliar sus conocimientos en el arte de la
producción de artículos de cuero y así decide incursionar en ese rubro y produce
diseños exclusivos de esta apreciada prenda.

RUMBO AL EXTERIOR, cuando todo iba viento en popa en el negocio a fines de


los ochenta, los tiempos difíciles del terrorismo obligaron a Marina y su familia a
viajar al vecino país del sur. En Chile abren varios locales “Renzo Costa” que
tuvieron gran éxito. Años después retornan al Perú y abren nuevos
establecimientos en distintos lugares del país.

CRISIS Y OPORTUNIDADES, el clima de los años 1997-1998 afecto las ventas


por que la gente ya no compraba casacas de cuero. “Fue el momento más difícil.
Hasta queríamos rematar la marca”; señala, pero tomaron la decisión de convertir
esa amenaza en una oportunidad para incursionar en otros productos como
billeteras y accesorios d cuero.

SIN SUSTO A NADA, “A los que venimos de abajo no nos asusta nada porque el
haber estado en situaciones difíciles nos dio una lección de vida. Esa es nuestra
fortaleza para continuar adelante”, afirma Marina. “No hay que asustarse frente a
las dificultades, siempre hay que ser perseverantes teniendo confianza en uno
mismo”, recomienda esta emprendedora, quien no se detiene ante los nuevos
retos.

SER PERSEVERANTE, la marca Renzo Costa expandió sus horizontes y


actualmente tiene presencia en importantes centros comerciales como Plaza San
Miguel y el Jockey Plaza. Además exporta sus productos a exigentes mercados
como los Estados Unidos, Alemania y Holanda. No faltan las dificultades pero son
más los nuevos mercados que se abren para la calidad de esta exitosa
emprendedora peruana.

Marina Bustamante

La empresa Renzo Costa creada en 1973, a través de los años se ha convertido


en una de las firmas más importantes en el mercado de las prendas y artículos de
cuero, esto gracias al desarrollo de la calidad de sus productos.
Marina Bustamante, dueña y gerente general de Renzo Costa, es la perseverante
emprendedora y creadora de esta reconocida empresa.Marina es proveniente de
una familia de escasos recursos de Barrios Altos, ella recuerda que su afición por
el cuero nació desde muy niña porque siempre estuvo relacionada con él, ya que
su abuelo fue curtidor de este material.
Por ello, apenas terminó el colegio tuvo la idea de tener una empresa que le
permitiera realizar sus creaciones. Sin embargo su padre insistía en que estudie
una carrera es por ello que Marina postuló a una conocida universidad para seguir
los estudios de psicología, pero al mismo tiempo se dedicaba a su taller en el que
creaba carteras de pieles y cinturones de la época de manera artesanal.
Así sus productos comenzaron a hacerse conocidos entre los dueños de
las boutiques de la capital. Mientras tanto continuaba su carrera en
la universidad donde conoció el amor y se casó. Fruto de ello nació su primer hijo.
En ese periodo, a pesar de que Marina no contaba con un gran presupuesto, se
aventuró a alquilar una tienda en una conocida galería del Jirón de la Unión y le
puso el nombre de su hijo: Renzo Costa.
Estos hechos de emprendimiento responden a un solo escenario
de desarrollo empresarial, donde el personal, la calidad y la innovación son las
bases del desarrollo de todos los productos.
Cabe resaltar que este año la empresa Renzo Costa cumple 40 años de creación.
Pueden visitar las tiendas de Lima y provincias.

5 empresas peruanas exitosas

Lunes 20 dagosto dl 2012

Hábiles, inteligentes y únicas. Todo esto y más cumplen estas empresas peruanas
exitosas en un mundo donde ser visible no es nada fácil. Conócelas.

No. No es demasiado fácil. Nunca ha sido demasiado fácil. Nunca ha sido fácil
siquiera. No. Al contrario. Muy al contrario es difícil, complejo, una de las cosas
más duras. Hacer una empresa es una de las cosas más duras, extrañas,
sobrevivir ya es todo un éxito. Un mundo lleno de marañas y de ramas secas y
de árboles que cada vez ocultan más sus frutos. Hacer una empresa en un mundo
lleno de empresas es demasiado extraño, pero posible. Se necesita verdadera
pasión para lograrlo, para sacarlo adelante. Un mundo lleno de ogros y de
maldiciones y de monstruos bastante conocidos. Un mundo donde siempre se
tiene que pelear. Donde sobrevive el más fuerte. Donde ser el más fuerte
probablemente te tome toda la vida. Un país con guerreros fuertes. Sí, un país
con guerreros fuertes. Con monstruos que han ido creciendo y que han derrotado
a los conocidos. Un país que ayuda a crear sus nuevos monstruos. Una economía
que a diferencia de las demás, sigue y sigue creciendo. No. No es demasiado
fácil, no es fácil siquiera, pero es posible. En Perú es posible.
Por eso hemos empezado así para mostrarte la cantidad de valor que han de
haber tenido estos personajes para lograrlo. La cantidad de valor para lograr ser
una de las cinco empresas peruanas más exitosas, de alcance internacional, de
sedes internacionales que muestran a Perú por todo el mundo, a su
trabajo. Empresas peruanas que gracias a su propio esfuerzo y al amor por
su patria decidieron empezar el camino aquí, aquí que estamos orgullosos
de recibirlos a ellos, a todos. Un país que viene experimentando el crecimiento
económico más grande de su propia historia. Como debe de ser. Como debía de
ser. Estas son las cinco empresas que sobrevivieron al caos y a las proyecciones
de sus propios miedos. Cinco empresas que inundaron el bosque y eliminaron
monstruos y que hicieron crecer flores y que sin querer (o queriendo) nombras al
menos un par de veces al día. Conócelas. Aquí te las presentamos.

Del puesto de refrescos a las fábricas transnacionales: el caso AJEGROUP

Probablemente la empresa peruana más exitosa y querida por todos. Con


productos tan amigables y de consumo diario y con una historia que pocos hemos
conocido. El génesis del grupo AJE se remonta a hace más de 23 años, tiempos
en que la Familia Añaños tenía un pequeño negocio de refrescos llamado “Kola
Real” preparado rústicamente en el patio de su casa y que les ayudaba a obtener
ingresos adicionales a causa de la pobreza producida por el terrorismo. Sin
embargo, el puesto de refrescos nunca se quedó ahí, como muchos conocemos
tras años de esfuerzo y de trabajo, lograron que su bebida gaseosa tenga una
presencia importante en el mercado para luego llevarla al extranjero.Una bebida
que se familiarizó con cada uno de los peruanos y que luego nos dejó
perplejos cuando vimos que la tenían entre sus manos y hacían comerciales con
ella personajes del Club Barcelona en España, con Messi tomándola y demás
personajes. Una empresa con el más visible ejemplo. En la actualidad
AJEGROUP es la empresa transnacional peruana con mayor presencia en el
mercado extranjero, exportando ya no solo la bebida Kola Real, sino también agua
mineral y otras bebidas populares en el medio nacional e internacional.

El mejor café del mundo: CECOVASA

Lo ha dicho la Asociación Americana de Cafés Especiales (SCAA), lo ha dicho y lo


ha repetido decenas de veces “el mejor café especial del mundo” ¿De dónde
es? Peruano. El popular ‘Café Tunki’ se ha merecido ese premio, no sólo por
deleitarnos a todos los peruanos con su extraordinario sabor y aroma, sino porque
como empresa son un gran ejemplo. Esta central de cooperativas productoras
reúne a cinco de las cooperativas más importantes de producción café, incluyendo
al ahora famoso productor del Café Tunki: Wilson Sucaticona, que ha demostrado
que para llevar un producto a los ojos del mundo, no basta con exportar enormes
cantidades o sobre producir a tal punto del que no podamos dejar de verlo; hay
que preocuparse básicamente de la calidad de lo que uno quiere exportar (o sino,
que hable premio que le otorgaron).
De los sombreros de paja a una de las más grandes compañías de Perú: el

GRUPO ROMERO

Seguramente es la empresa peruana de la que más hemos oído hablar grandes y


chicos desde que nacimos. El Grupo Romero es en la actualidad, una de las
empresas más grandes del país, dueños del famoso Banco de Crédito del Perú
además de otras empresas igualmente conocidas. Pero no siempre fue así, no
siempre fue un grupo que nació rico y siguió por inercia los negocios de sus
padres. Sus riquezas no fueron de origen aristocrático. En sus orígenes, Calixto
Romero Hernández, hijo de campesinos españoles, empezó viniendo a Perú
en 1888 e invirtiendo todos sus ahorros en negocios vinculados a la tierra,
agricultura, etc. Se dice que su primera empresa se dedicó a la venta de
sombreros de paja toquilla, y después se iniciaron en el negocio del algodón. Es
así como empieza a crecer y compra cada vez más tierras, llegando a tener el
capital suficiente como para comprar a principios de siglo una buena cantidad de
acciones del Banco Italiano. En 1941 la familia Romero compra dicho banco y
cambia (en 1942) el nombre de Banco Italiano por Banco de Crédito del Perú,
nombre que se mantiene hasta ahora. Actualmente el Grupo Romero es uno de
los grupos más poderosos del país, dueño de empresas como Primax,
Credicorp, Alicorp, entre otras.

27 pasos y entrar en la historia: el extraordinario crecimiento de PARDOS

CHICKEN

Todos hemos oido hablar de esta extraordinaria cadena que está por donde quiera
que volteemos. La cadena de pollerías Pardos Chicken factura
aproximadamente 40 millones de dólares al año, y es una de las franquicias
peruanas con más presencia en Colombia, México, EEUU y Chile. Pero ¿cómo
llegó a ser tan exitosa? ¿Cuántos años se demoraron para lograrlo? En realidad
apenas han pasado 27 años desde su creación y Pardos Chicken es infinitamente
la mejor pollería de nuestro país, contando claro que el pollo a la brasa es un
producto netamente peruano, patrimonio de la nación, y que incluso tiene su día
nacional. En un inicio el negocio fue inaugurado por Willy Wong y Antonino Ortiz,
que abrieron su primer local en 1986. En 1995 se establece Servicios de
Franquicias Pardos S.A.C., desarrollando su negocio mediante el sistema de
franquicias. Es así que en 1998 el 70% de las acciones de la empresa son
compradas por Arnold Wu, empezando el crecimiento agresivo de la marca y
llegando progresivamente a convertirse en una de las cadenas de pollería más
importantes del país. Fue declarada ‘la mejor empresa del año’ el 2004 por la
Organización Peruana Empresa del Año, una iniciativa que premia el impacto
positivo de las compañías en la sociedad, volviendo a ganar el premio en los años
2008, 2009 y 2010. Pardos Chicken sin ninguna duda seguirá creciendo y
dándonos sorpresas a todos. Esperar.

A 80 años del inicio: el GRUPO GRAÑA Y MONTERO

El Grupo Graña y Montero es la más grande y antigua de las empresas


constructoras de nuestro país. Su historia comienza en la década de 1930 con el
nombre de Gramovel, recibiendo como primer contrato la construcción de una
residencia en una Lima que no llega ni al medio millón de habitantes. En 1942
Gramovel recibe su primer contrato fuera del país y entre otras obras, construye la
ciudad de Talara. En 1949 se fusiona con Moris yMontero convirtiéndose en Graña
y Montero S.A. Sigue avanzando a lo largo de la historia incursionando ya no solo
a nivel nacional, como veíamos, sino también en el extranjero. Graña y Montero
tiene un crecimiento constante participando en los principales proyectos del
país. En el año 2008 cumple 75 años y se ratifica como la empresa
constructora más grande y reconocida del Perú y nace GMV, la empresa
inmobiliaria del grupo con un enorme éxito. Graña y Montero no sólo es una
empresa que imparte trabajos y contratos y crea la mayor parte de proyectos en
nuestro país, sino que es una empresa con una filosofía que imparte a sus
trabajadores, una cultura empresarial, basada en el valor de la seriedad y
compromiso con el cliente. Graña y Montero desarrolla sus proyectos en todos los
ámbitos de la construcción, desde las edificaciones e infraestructura hasta la
minería, energía, petróleo y demás

Diógenes Alva, empresario peruano exitoso en nuestra tierra y en el exterior


permalink | September 29, 2009 | 4 Comentarios | Deja tu comentario

Gamarra sigue siendo el lugar apropiado para


comprar prendas de vestir de calidad al mejor precio.
Cuenta con 160 galerías (17 mil tiendas) y vende más de mil millones de dólares
al año. Hoy, es el centro comercial más grande de Latinoamérica, esto gracias a
sus trabajadores y empresarios.
Uno de ellos es Diógenes Alva Alvarado quien entendió que el éxito se consigue
solo con trabajo, dedicación y perseverancia
“Lo mejor que hizo Dios fue mandarme a Gamarra, luego pude conocer Estados
Unidos y casi todo Europa”. Diógenes Alva Alvarado (54) es definitivamente un
hombre importante y reconocido en todo el emporio comercial gamarrino. Antes,
era un lugar de prostitución y delincuencia. Ahora, se ha convertido en un gran
centro comercial.
Diógenes nació en Amazonas y de niño vendía verduras en el mercado junto a
Francisco, su padre. En primaria, ganó una beca para estudiar la secundaria en el
internado de curas del Colegio Industrial Nº 2, donde era constantemente
discriminado por sus compañeros. Pero un sacerdote le dijo una frase que nunca
olvidaría: “Sigue adelante que algún día serás recompensado. Sé honrado y nunca
te dejes manejar por nadie”.
Entonces el muchacho grabó esta frase en sus neuronas. Luego, al terminar la
secundaria, trabajó más de un año construyendo la carretera que conduce a
Timborbamba, tirando pico, lampa y carretilla, sin tenerle miedo a la dinamita que
era utilizada para abrir trochas. Con este trabajo ahorró el dinero que le permitió
llegar a Lima.
Con 17 primaveras arribó a la gran Ciudad de los Reyes. En los meses siguientes,
dejó de lado su sueño de ser policía. Un día, un primo le presentó a Alcibíades
Torrejón, dueño de una de las primeras tiendas de Gamarra; así, consiguió su
primer trabajo en Lima. “Me agarraron de cholito, pues tuve que empezar
limpiando baños de toda la tienda y hasta cargar costalillos de ropa.
Luego me convertí en el vendedor estrella –sobre todo de las prendas de ropa
interior de la marca ‘Lolas’ y de las tallas 38 y 40″, dice sin acomplejarse de nada.
Madre experiencia
La experiencia ganada hizo que luego pudiera desenvolverse en el rubro de las
telas y se aventuró en las ventas de casacas al por mayor y menor que colocaba
al mejor postor. Por un momento, agarrándose sus canas, reflexiona sobre ese
momento trascendental cuando tuvo que independizarse en 1980. “Tuve que dar
el gran salto porque ya me había casado con el amor de mi vida, Graciela, y tenía
mayores responsabilidades”.
Empezó su vida empresarial con un préstamo. Ambos, su esposa y él, decidieron
abrir una pequeña tienda de pasamanería y mercería en su propia casa, ubicada
en la cuadra 15 de la calle Unanue del distrito de La Victoria.
Parecía un negocio poco lucrativo, pero Diógenes dio en el blanco, porque ese
sector había sido descuidado por los comerciantes de Gamarra que necesitaban
de estos sus productos para confeccionar sus prendas. Aplicó un simple
marketing: buscó satisfacer las necesidades con producto específicos en el
mercado de Gamarra.
Hoy es proveedor principal de este rubro en todo el emporio y de muchos
empresarios que vienen de Venezuela, Chile y Ecuador. “El negocio de los
insumos es todo lo que necesita un confeccionista, por eso también tengo que
viajar a las ferias de otros países y ver que está de moda. Me preocupo por darle
al confeccionista lo que él necesita para que diseñe bien su prenda”.
El empresario también es propietario de dos galerías donde al ingresar “la ropa y
los compradores sobran”. Ahora, vive en el distrito de La Molina y muestra gran
satisfacción al comentar todas las cosas buenas que ha conseguido.
Pero eso no es todo en la vida de Diógenes. Hoy ocupa cargos muy importantes,
pues es presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, presidente de
la Comisión de Pymes de la Confiep, miembro de la Comisión del Contrabando del
Ministerio de la Producción, miembro del Consejo Nacional del Empleo del
Ministerio de Trabajo e integrante del Consejo Consultivo de Indecopi. Cargos que
asume con un solo objetivo: apoyar a la micro y pequeña empresa para el
desarrollo y crecimiento de la economía del país, además busca rechazar el
contrabando y la venta de la ropa usada.
“Soy un acérrimo defensor de la micro y pequeña empresa”, dice mirando al cielo.
“Grau está a tres cuadras de Gamarra, y allí se vende ropa usada de contrabando.
Es un competidor desleal de los productores de Gamarra, y nadie dice ni hace
nada a pesar de que todos los días estamos sentados con las autoridades. No hay
una voluntad política para que se cumplan las leyes.
A Gamarra le falta una autoridad con principio, un alcalde que tenga pantalones y
conozca lo que es el desarrollo de la economía”, dice.
“Pese a todo esto, la gente prefiere comprar en Gamarra por el precio, por el
acabado y por el algodón que utilizamos. Nos falta darle bienestar al cliente. Uno
puede poner mil policías, pero si existe el desorden por desidia municipal queda
igual. Eso ya no depende de nosotros; hay seguridad, pero sigue el desorden”.
Créditos: Quinto Poder (Octubre 2005)

HISTORIA CON AROMA A CAFÉ

Wilson Sucaticona es un agricultor que cultiva el famoso café Tunki , en el valle

deSandia al calor de la selva puneña. Su café ha sido reconocido d os veces

campeónperuano y también galardonado como el mejor, en el mayor concurso

mundial del café como es la Feria de Cafés Especiales de Estados Unidos (2010).

La historia de Wilson es emblemática porque es como la de muchos

pequeñosagricultores cafetaleros que, desde hace más de quince años, han

invertido en sus fincas, tierras y semillas, fundamentalmente con apoyo de la

familia. Con el fin, de obtener mejores precios y recuperar la imagen internacional

del Perú como exportador de café de calidad.


Gracias a productores como él, se difunden las condiciones de vida de los

cafetaleros y los logros obtenidos con el trabajo comunitario apoyado en las

cooperativas. Actualmente, Wilson forma parte del gran empuje al sector

cafetalero que en el 2011 alcanzó la cifra récord de US$ 1,560 millones,

superando en 76% al 2010. Y en el 2012 busca batir nuevos récords.

LA TRADICIÓN SAN ROQUE

Cuentan que por los años 20 del siglo pasado, la señora Victoria Mejía de García

inicia en su casa de la calle San Roque, en Lambayeque, la elaboración y

comercialización de diversosdulces tradicionales . Esta dulce iniciativa la

emprende junto a su hija con el fin caritativo de proveer de víveres a un grupo de

pobladores indigentes de la ciudad, en especial ancianos.

Entre los dulces que preparaba, sobresalía un alfajor de gran tamaño y diversos
sabores que la picardía popular lo comparó por su volumen con el gran gorila

King Kong .

Con los años, el negocio crecería de la mano de su hija Perpetua García y

continuaría floreciendo con el hijo adoptado por ella, Jorge Piscoya, quien

asumiría la dirección del negocio familiar y comenzaría un proceso de reingeniería

reimpulsando y modernizando la empresa.

Actualmente, el Grupo San Roque , levantado gracias al alfajor, exporta el

tradicional dulce a países como Estados Unidos, Canadá, España, Suecia, Suiza,

Nueva Zelanda, Japón, Chile y continúa en busca de nuevas fronteras que

traspasar y endulzar.

Conozca a las empresas peruanas que tienen éxito en el extranjero


Se fueron hace años, pero con una sola consigna: abrir nuestro país al
mundo entero. Hoy no solo se han ganado el corazón de la colonia peruana,
sino también el de la extranjera

inCompartir
Imprimir.
Por Patricia Castro/Yolanda Vaccaro/Juan Carlos Chávez
Corresponsales

Aunque la gastronomía seguirá siendo el principal referente, hay quienes han


cosechado el éxito en otros campos. Seguro que no son todos, pero sin duda son
casos que nos inflan el pecho de orgullo.
BANCA CON SABOR ORIENTAL
En Shangái se encuentran los dos casos de empresas peruanas exitosas en
China: la oficina del grupo Interbank y la cadena de restaurantes de los hermanos
Eduardo y Marco Vargas.
El grupo Interbank fue la primera y, hasta el momento, única empresa peruana
constituida en el país asiático. En agosto del 2007 abrió una oficina de
representación y, año y medio después, formó una empresa de importación y
exportación (trading).

Hace poco, su oficina bancaria firmó un acuerdo con el Banco de China para la
creación de China Desk en la sede del grupo en Lima. Este servicio permitirá que,
desde agosto, personal chino atienda a clientes connacionales que operan en el
Perú. Además, el grupo se enfoca en la exportación de frutas peruanas a China y
la importación de vehículos comerciales chinos a nuestro país, a través de la
comercializadora.

Sin embargo, el caso más exitoso de empresarios peruanos en China es el de los


hermanos Vargas. Eduardo llegó a Shangái el 2002 y desde entonces ha
inaugurado varios restaurantes, entre ellos Azul, Casa 13, Balthazar, Bistro Burger
y el Iiiit Café. El año pasado, junto con Marco, su hermano, abrió el Brasa Chicken,
que hoy cuenta con tres locales y pretende convertirse enuna cadena de
pollerías en China.
El chef Vargas administra el restaurante de comida peruana en la Exposición
Universal y espera abrir este año un bar y un nuevo restaurante: Chicha. Sus
negocios facturan 3 millones de euros (US$3,8 millones) al año.

POLLOS EN LA MADRE PATRIA


Lupe Dueñas de Caldas nació en La Victoria, vive desde hace 21 años en España
y desde que llegó se ha dedicado a hacer empresa. Al principio fue propietaria y
directora de la agencia de envío de dinero y paquetes Lupe Express. “Hace quince
años nació mi tercer hijo y por eso dejé de viajar a Lima. Así que, de una manera
que, creo, fue un poco osada, decidí abrir el primer restaurante de pollos a la
brasa. Aproveché a toda la clientela que tenía en la mensajería. Y me fue bien,
gracias a Dios”, cuenta Lupe.
A esta mujer le ha ido tan bien que ha abierto seis restaurantes más. Los
restaurantes Lupita, que así se llaman, funcionan en los rincones de Madrid,
incluidas las céntricas Plaza de España y la Gran Vía. Además del peruano pollo a
la brasa, en estos se puede degustar todo tipo de platos peruanos a un precio
atractivo. El menú cuesta entre 8 y 10 euros (10 y 12 dólares) y cada día acuden a
cada local cien personas.
Lupe se encarga de que la sazón peruana sea de primera en los siete locales. La
ayudan su esposo, Mario Caldas, y sus hijas, Karina y Jacqueline. La empresa
factura unos dos millones y medio de euros (US$3,2 millones) al año. El
secreto de su éxito, dice Lupe, es. “La buena atención y la buena comida. Un buen
producto es siempre el secreto del éxito”.

En el rubro de las comunicaciones, la revista ‘Ocio Latino’ es la decana de la


prensa latina y de inmigrantes en general en España. Fue fundada hace 15 años
por los peruanos José Luis Salvatierra —hoy su director— y Nilton López. Estos
dos chalacos supieron ver el nicho de mercado años antes de la masiva llegada
de inmigrantes latinos a la Madre Patria.
Actualmente es la revista más leída por los extranjeros en España, con un
mercado de más de dos millones de latinoamericanos que residen en el país.

“Somos una empresa estable a pesar de la crisis”, dice Salvatierra. El impreso


tiene una decena de colaboradores y sedes en Madrid y Barcelona, donde está el
mayor número de latinoamericanos. En este caso, precisa el director, el éxito
reside en: “Hacer nuestro trabajo y saber responder a los cambios del mercado”.

PUBLICIDAD ROJIBLANCA
La agencia publicitaria Hispanic Group ha sabido capitalizar la nostalgia del país
de origen y las oportunidades de ampliar las operaciones comerciales de
inversionistas y negocios establecidos en Estados Unidos.
Con oficinas en Los Ángeles, Nueva York y Florida, la compañía, abrió sus puertas
el 2002 y factura unos US$30 millones al año. “Nuestro secreto ha sido ser fieles a
una línea de trabajo profesional y de primera calidad”, dice Kurt Pflucker,
vicepresidente de Hispanic Group.

Otras dos compañías del mismo grupo respaldan las operaciones: Latinoamerican
Ethnic TV, dedicada a canales de cable y ventas de espacios de televisión, y
Broadcast Production, una productora de comerciales.

Después de haber acumulado una experiencia de más de 18 años en la


distribución de programas para la pantalla chica, SUR LLC sigue ampliando sus
servicios desde el estado de Florida y para todo Estados Unidos.
“Tenemos un mercado en constante crecimiento”, revela Ricardo Samanez,
gerente administrativo de SUR LLC, un grupo de capitales
peruanos. SUR LLC comenzó a operar en 1992 y vende US$14 millones al año.
LA PRESENCIA DE LOS GRANDES GRUPOS EN EL EXTERIOR ES FUERTE
En junio del 2008, Alicorp compró The Value Brand Company de Argentina, la
tercera empresa de productos de cuidado personal de ese país. Un mes después,
selló la compra de la colombiana Productos Personales, por la que pagó US$7,4
millones. En el 2010, tras una pausa por la crisis, Alicorp adquirió el 100% de la
argentina Sanford, que produce galletas. El buque insignia del grupo Romero
aspira ser una de las primeras 250 empresas de Latinoamérica.
Ese mismo año, los hermanos Pedro y Mario Brescia adquirieron la minera Sierra
de Madeira, en Brasil, por US$472 millones. Así se inició su internacionalización,
que tomó fuerza el 2009 con la compra de la cementera más grande de Chile
(Lafarge).

En Bolivia, Gloria planea ampliar su subsidiaria PIL Andina S.A., para lo cual
invertirá US$40 millones este año. La compañía atraviesa un excelente momento,
pues, según sus directivos, el mercado lácteo en ese país crece de forma
continua. El 2010, sus ventas aumentarían 5% respecto del año
pasado. PIL Andina es la mayor industrializadora de lácteos de Bolivia y, como
parte del Grupo Gloria, comercializa 270 productos en dicho país. Jorge
Rodríguez, presidente ejecutivo, señaló que hoy vende la misma cantidad de
productos en el Perú y Bolivia.
Aunque de menor tamaño, la consultora Cesel Ingenieros, que supervisa las obras
del Tren Eléctrico, desarrolla proyectos en Argentina, Guatemala y Ecuador.
Cosapi Ingeniería y Construcción ganó en marzo una obra en República
Dominicana, la que se sumó a su operación en Venezuela.

Graña y Montero ha participado en proyectos en varios países de Latinoamérica


Nuestra Historia

1941-1978

El 5 de febrero de 1941, la empresa General


Milk Company Inc. constituyó la empresa
Leche Gloria S.A. en la ciudad de Arequipa.
Ese mismo año emprendió la construcción de
la planta industrial e inició el 4 de mayo de
1942 la fabricación de la leche evaporada
Gloria a un ritmo de 166 cajas por día,
totalizando 52,000 cajas durante el primer año
de producción. En ese entonces, la fuerza
laboral estaba constituida por 65 personas
entre empleados y obreros. Posteriormente
General Milk Company Inc. fue adquirida por
Carnation Company y en el año 1978 Leche
Gloria S.A. cambió su denominación a Gloria
S.A.

El crecimiento vertiginoso de la producción


tuvo como soporte la constante labor de
renovación de los equipos de su planta de
producción y la ampliación de la capacidad
instalada, así como la expansión de las zonas
de recojo de leche fresca, qué tenían como
soporte la instalación de plantas de acopio y
refrigeración que servían al mismo tiempo
como núcleos de promoción al desarrollo
ganadero.

Al ofrecer un mercado seguro y brindar apoyo


técnico a los productores proveedores, la
empresa logró que la ganadería se
constituyera en una actividad productiva
importante en zonas en las que sólo se
producía leche para autoconsumo debido a su
alejamiento de las zonas urbanas y falta de
mercado para su comercialización. La hoy
floreciente Cuenca Lechera del Sur fue el
resultado de una política bien estructurada a
favor de la producción nacional de leche
fresca.
Gloria inició una paulatina construcción de centros de acopio y enfriamiento en
los diferentes valles del sur, así se tuvo el siguiente crecimiento:

 El 11 de septiembre de 1945 empezó a funcionar la planta de


enfriamiento de Vitor, para atender la naciente Irrigación de Vitor,
primera etapa de toda la Irrigación de La Joya.
 El 17 de abril de 1956 hizo lo propio la planta de Pampacolca, teniendo
como zona de influencia toda la zona alta de la Provincia de Castilla.
 El 1° de julio de 1961 empezó a operar la planta de Camiara en el
departamento de Tacna.
 El 11 de abril de 1962, en el departamento de Moquegua, la planta de
Puquina inició el acopio de leche de la entonces ganadería criolla de la
zona.
 Así mismo, en diciembre 1964 se instaló la planta de Mejía en la
provincia de Islay en el departamento de Arequipa, para atender y
recibir la producción del Valle de Tambo y las Irrigaciones de Mollendo,
Mejía y La Ensenada.
 El 24 de abril de 1968, se puso en funcionamiento en el Valle de Majes
la planta enfriadora de Aplao, capital de la Provincia de Castilla.
 Al haberse iniciado la tan ansiada Irrigación de Majes en octubre de
1970 y dado el avance que se lograba en la construcción de canales de
regadío, en 1978 la empresa instala una planta de recepción y
enfriamiento de la Irrigación de Santa Rita de Siguas, que inició su
operación el 5 de noviembre de ese mismo año.

Estos centros se constituyeron en núcleos de promoción y desarrollo del


ganado lechero.

Durante los años 60, se continuó con innovaciones importantes en la planta de


fabricación de Arequipa, entre las que se destaca la puesta en marcha de
modernos esterilizadores de proceso continuo que incrementaron la capacidad
productiva y así lograr satisfacer la creciente demanda de la población
nacional. Hacia fines de los años 70 se adquirió un nuevo evaporador que se
instaló en la Planta de Vítor para procesar leche de las zonas de las rutas
habituales de recojo.

1985 - 1999
En 1985, Nestlé de Suiza, se convierte en propietaria por mayoría de Gloria
S.A. al adquirir la empresa Carnation Company a nivel internacional.

En marzo de 1986, José Rodríguez Banda S.A. adquirió el porcentaje


mayoritario de las acciones de Gloria S.A., de propiedad de accionistas
nacionales. Asimismo, en agosto de este año, se adquirió la mayoría de
acciones de propiedad de Nestlé de Suiza, y el 5 de agosto de 1986, José
Rodríguez Banda S.A. propietario mayoritario de las acciones de Gloria S.A.
asumió la dirección de la empresa.

Desde esta fecha la mejora continua, el perfeccionamiento y manejo de la


calidad integral en todas las actividades en las que se incursiona fueron y son
elementos claves para el desarrollo y las inversiones futuras de la nueva
gestión, aspecto que se mantiene hasta la actualidad.

La empresa continuó con la producción y comercialización de la leche


evaporada como su principal producto e incursionó en otros productos lácteos
como los yogures cuando adquirió en 1993, la empresa Sociedad Agraria
Ganadera Luis Martín, en el distrito de Puente de Piedra en Lima y en 1994
con la compra de Industrial Derivados Lácteos S.A. (INDERLAC) se ingresó
en el mercado de las leches listas para tomar UHT, crema de leche, quesos y
jugos.

Como el mercado principal radicaba en la capital, se tomó la decisión de


construir la primera etapa del Complejo Industrial en Huachipa - Lima y el 11
de enero de 1999, se inició la producción de la leche evaporada,
constituyendo una de las mejores plantas de su tipo en el mundo, con
tecnología de punta. Un año más tarde concluyó la construcción de la planta
de derivados lácteos para la fabricación de yogures, quesos, leche y jugos en
caja y bolsa UHT.

En 1999 Gloria S.A. absorbió por fusión, la empresa Carnilac S.A. de


Cajamarca, añadiendo a su producción propia de quesos, los quesos
madurados y también amplió la frontera de recolección de leche fresca para el
abastecimiento del Complejo Industrial, trasladando leche desde Cajamarca

En septiembre de 1999, compró los activos de la empresa Friesland Perú S.A.


ubicada en el valle de Lurín, en Lima. Con esta compra, se incrementó la
oferta de leche evaporada en envases de cartón UHT, y paralelamente,
suscribió un convenio para la producción y comercialización de productos con
las marcas Bella Holandesa y Yomost para el Perú,
2000

En el año 2000 Gloria expandió su mercado hacia el mundo y actualmente


abastece a 39 países de Sudamérica, América Central, El Caribe, Medio
Oriente y África. El éxito alcanzado por los productos de exportación, como la
leche evaporada y la leche UHT comercializados con marcas de los clientes y
propias, ha sido por la calidad asegurada con estrictos controles de
fabricación, la facilidad de adaptarse a las necesidades del cliente con el
desarrollo de productos especiales para cada uno de ellos y la asesoría en las
áreas de logística y de mercadeo.

Desde el año 2002 y cumpliendo 60 años de operación, Gloria S.A. logró el


Certificado ISO 9001, el cual fue otorgado por tener los estándares de calidad
más altos tanto en las áreas de producción, comercialización así como en
gestión empresarial y organizacional.

En los últimos años Gloria viene ampliando constantemente su cartera de


productos con el afán de satisfacer mejor a sus consumidores nacionales y es
así que a la fecha cuenta con las marcas Gloria, Bonlé, Pura Vida, Bella
Holandesa, Mónaco, Chicolac, Yomost, Yogurello y La Mesa, y con una
diversidad de productos como leche evaporada, leche fresca UHT en caja y en
bolsa, yogures, quesos, base de helados, crema de leche, manjarblanco,
mantequilla, mermelada, jugos, refrescos, café y conservas de pescado.

Sin embargo, no sólo estos hechos y fechas pueden considerarse históricos.


Todos y cada uno de los días laboriosamente vividos hicieron propiamente la
historia de la actual empresa Gloria S.A., al contribuir positivamente a la
alimentación de la población nacional desde hace más de seis décadas, que
son el corolario del esfuerzo desplegado por los hombres y mujeres que
contribuyeron a su engrandecimiento

Un poco de historia

En 1837 nace Procter & Gamble gracias a la sociedad entre William


Procter, inmigrante inglés y fabricante de jabón, con James Gamble, nativo de
Irlanda y fabricante de velas. Aunque su unión fue casual ya que los dos habían
contraído matrimonio con las hermanas Norris, ambos compartieron la visión de
satisfacer las necesidades de una sociedad en retroceso comercial como la de
Cincinnati, Ohio, en aquel entonces. En 1879, con la introducción del jabón
Ivory, marcaron la diferencia en el mercado atendiendo las necesidades de las
amas de casa que buscaban un producto más suave y eficiente para lavar la
ropa. Y así nace nuestra historia, llena de decisiones pero con un objetivo en
común: conocer y responder a las necesidades de las personas creando
productos innovadores y superiores. El resto, lo que nos llevó a atender las
exigencias de 4.600 millones de personas en el mundo, fue tan sólo el esfuerzo y
la dedicación que brindamos durante cada día de nuestra larga historia.

P&G en América Latina

"En 1948, se creó una División Internacional para controlar la creciente demanda
de nuestros productos en el mundo. Ese mismo año se iniciaron las operaciones
en México, que se convirtió en la primera filial de América Latina. Pero la visión de
llevar nuestros innovadores productos a todas las personas del continente hizo
que en 1950 abriéramos también oficinas en Venezuela, pisando por primera vez
América del Sur. En 1956, llegamos a Perú con la introducción del detergente Ace.
Una vez afianzados seguimos por Chile, donde en 1983 comenzamos a operar
gracias a la adquisición del Laboratorio Geka, que nos sirvió como plataforma para
lanzar con éxito una variedad de shampoo y acondicionadores. Argentina nos ha
visto llegar en 1991 mediante la adquisición de la internacional Shulton Limitada,
permitiendo la producción de desodorantes, pañales y toallas higiénicas.

Como han visto, nuestra historia en América Latina tiene ya muchos años de
continuo trabajo,siempre comprometidos con los estándares de nuestros
productos hoy presentes a lo largo y ancho del continente."

 Monografías
 Nuevas
 Publicar
 Blogs
 Foros
Busqueda avanzada
Buscar

Monografias.com > Administracion y Finanzas > Marketing


 Descargar

 Imprimir

 Comentar
 Ver trabajos relacionados

Detergente Ariel

Enviado por Maria Gabriela Bernard

1. Introducción
2. Producto: Ariel
3. Antecedentes
4. Análisis de la marca y posicionamiento
5. Planteamiento
6. Marco teórico
7. Competencias
8. Análisis del mercado
9. Encuesta
10. Conclusiones
11. Recomendaciones

Introducción

La siguiente investigación busca proporcionar la información acerca de todo lo que


envuelve al mercado en Marcas de detergentes vendidos en nuestro país,
específicamente en pulperías y supermercados.
Los grandes cambios que se vienen dando en nuestro país hacen que estemos
llegando a un nivel de desarrollo nunca antes visto. Esto también se manifiesta en
la satisfacción de necesidades del consumidor las cuales cada vez van
aumentando significativamente.
Es por eso que vamos a realizar un trabajo de análisis del detergente ARIEL para lo
cual la parte esquemática del trabajo se presentara sobre elproducto en si y todas
sus características. Con este tipo de investigaciones se puede conocer de una
manera más clara la competencia de marcas en el mercado y permite al interesado
tener información precisa y oportuna, que es de vital importancia para tomar
decisiones en marketing. La buena información ayuda a llevar al máximo
las ventas de una empresa y a aprovechar al máximo los recursos de ésta.
Producto: Ariel

DEFINICION DEL PRODUCTO


Este producto cumple una función de lavado de las prendas de vestir. El cual
posee activos químicos y otros componentes adicionales que hacen que las
prendas de vestir se mantengan limpias y más nuevas por más tiempo, la cual lo
distingue de la competencia.
ARIEL es presentado de 2 formas:
 ARIEL total con aroma a limón
 ARIEL total con blanqueador, estas 2 formas nos muestra lo reciente presentado
por ARIEL.
COMPONENTES DEL PRODUCTO
 a) Genéricas: Al igual que la competencia nos brinda la satisfacción
de limpieza en la ropa para que podamos utilizarla con total normalidad.
También nos ofrece un olor a limón y frescura.
 b) Tangibles: Estos beneficios son los que podemos apreciar y ver como son
por ejemplo: El producto en sí, el envase Bolsa plástica con las
recomendaciones indicadas, la limpieza de la ropa después del lavado, etc.).
También es importante señalar lo que se aprecia después del lavado, es que
ARIEL total mantiene la ropa de algodón mas nueva por más tiempo, siendo un
beneficio persuasible.
 c) Agregado: Esta parte es donde se retiene al cliente o se capta como por
ejemplo con el ARIEL total, con olor a limón y con blanqueador que saca todo
tipo de manchas y grasas; y dejan la ropa más nueva por más tiempo.
Antecedentes

William Procter se convirtió en un famoso fabricante de velas. James Gamble,


en cambio, comenzó a trabajar como aprendiz en el área de laproducción de
jabones. Estos dos hombres nunca se habrían conocido, si no fuera por
el destino que hizo que se casaran con las hermanas, Olivia y Elizabeth Norris, y
por el suegro de ambos que los convenció de que conformaran
una sociedad comercial. En 1837, a raíz de la sugerencia de Alexander Norris, nace
una nueva empresa: Procter & Gamble.
The Procter & Gamble Company, fundada en 1837, comenzó como
una empresa familiar de producción de jabones y velas con sede en Cincinnati,
Ohio, EE.UU. Nuestro patrimonio está arraigado en los principios de
integridad personal, respeto por los demás y beneficio a largo plazo. Las marcas de
P&G se hacen presentes en las vidas de las personas de todo el mundo dos mil
millones de veces por día. La empresa cuenta con una de las carteras más sólidas e
importantes, que incluye marcas de confianza y calidad como Pampers, Tide, Ariel,
Always, Whisper, Pantene, Bounty, Pringles, Folgers, Charmin, Downy, Lenor,
Iams, Crest, Actonel, Olay y Clairol Nice "N Easy. Casi 98.000 empleados trabajan
en más de 80 países para garantizar que las marcas de P&G
cumplan con su misión de mejorar la calidad de vida todos los días.
1967
Se lanza al mercado Ariel, que luego se convertirá en una de las principales
marcas internacionales de P&G en el negocio del lavado de la ropa. La empresa
creó una red mundial de investigación y desarrollo, con centros de investigación
en Estados Unidos, Europa, Japón y América Latina, además de desarrollar una sólida
plataforma conformada por marcas de prestigio internacional. Entre estas marcas
se encuentran Pantene Pro-V, Always/Whisper, Ariel y Tide, Crest, Pampers,
Vicks y Oil of Olay, entre otros.
Análisis de la marca y posicionamiento

En este caso, el detergente ARIEL salió al mercado Nacional hace mucho tiempo
por la necesidad de las amas de casa.
ARIEL introdujo lo que es limpieza en la ropa y cualquier tipo de prendas de vestir,
es un detergente que posee enzimas lipoactivas que la competencia no posee, el
cual le da el beneficio de quitar hasta las manchas de las grasas de los autos. Y
además deja la ropa más nueva a más lavados.
Basa su posicionamiento en la "Impecable Economía" del hogar y para lograr esto lo
hace a través de su publicidad. El actual envase de ARIEL es una bolsa plástica. El
mercado al que esta dirigido ARIEL es la clase media.
CICLO DE VIDA
ARIEL al ser un producto masivo y tener buen tiempo en el mercado se encuentra
en la etapa de la madurez, con la estabilidad marcada. Llegamos a esta
conclusión por que ya paso por una fuerte etapa de introducción en donde
su promoción fue intensa. Asimismo se encuentra con una fuerte aceptación del
público, la cual hace que sus ventas sean estables.
Planteamiento

El resultado de la Investigación será de mucha utilidad para la gerencia de marketing,


y le permitirá tomar opciones para poder llevar a cabo la implementación o no del
producto que le permitirá para satisfacer la creciente demanda en el mercado.
Asimismo la información permitirá tomar decisiones estratégicas sobre el ajuste de
la marca a los gustos y preferencias de los consumidores.
OBJETIVOS GENERALES
Producir y comercializar productos de la marca Ariel, con los más altos estándares
de calidad, consolidándonos y satisfaciendo todas las necesidades de
nuestros clientes, así como a asociaciones y sociedades.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Posicionar la marca ARIEL, como la mejor marca de la región, con el
compromiso de mantener la calidad
 Emplear nuevas tecnologías con el fin de mejorar la calidad de los productos
 Conocer los gustos y preferencias de las personas de Managua al momento de
elegir detergente en polvo
Marco teórico

Tipo de Estudio
Por la naturaleza de los objetivos se utilizará una investigación de tipo causal para
determinar las variables que genera el crecimiento de las ventas, así mismo, esta
investigación tendrá un contenido descriptivo, para determinar los gustos o
preferencias de los consumidores.
Tipo de Instrumento
El Instrumento de levantamiento de información que se utilizará será
el cuestionario orientada a obtener información para cumplir con los objetivos
diseñados.
Población
La población puede ser definida de la siguiente manera:
 Señoras que se dedica a las labores del hogar
 Señoras que gustan de lo mejor en limpieza de prendas
 Señoras que cuentan con los medios económicos suficientes
 Casadas con hijos
 Lavan a lavadora
 Lavan a mano
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
CONSUMIDORES POTENCIALES
 Ama de casa entre 25 y 50 años
 Familias Jóvenes.
Competencias

Marcas que participan


La industria de detergente posee una competencia bastante reñida en el mercado
nacional, las marcas que compiten en el mercado nacional con ARIEL son las
siguientes:
 Ace
 Magia Blanca
 Xedex
 Fab
 Irex
 Sabe-mas
Comparación entre el Detergente ARIEL y las otras marcas
ARIEL
Sin lugar a dudas, cuando vas a una tienda de detallistas, el detergente que vas a
ver de ley, es ARIEL, ya que es uno de los que han manejado una
buenadistribución, esto podría hacer pensar que se dirige a un mercado no
diferenciado, sin embargo, la calidad del producto hace que se realice
unasegmentación por beneficios, es decir, en este caso va dirigido a las amas de
casa que se preocupan por mantener la ropa limpia, además, ARIEL maneja
presentaciones económicas que pueden ser adquiridas por mucha gente. Es por
esto que va dirigido desde la clase mas baja hasta la mas alta, pero haciendo
especial énfasis en las clases baja y media.
Mientas que:
ACE
ACE nos hace creer por sus comerciales que es el detergente blanqueador más
efectivo, sin embargo su precio nos dice que no es para todo el mercado al que
esta dirigido, ya que es un detergente que no es económico. ACE va dirigido a las
amas de casa de niveles por encima de la clase baja y media, que pueden
desembolsar esa cantidad por un detergente.
FAB
Tienen buen precio y competitivo con otros las fuentes, pueden hacer cualquier
marca de fábrica como los clientes necesitan, y disponible para que el cliente elija
la calidad por el precio, pueden utilizado para el lavado de la mano o de la
máquina, tienen buen olor, pueden guardar olor agradable duradero, y sin daño,
con espuma moderada, ahorro de agua.
IREX
Contiene un ingrediente activo que ayuda a eliminar manchas y suciedad, es un
desengrasante muy eficiente para eliminar toda la suciedad, no afecta las manos
tanto como otros detergentes. Está formulado con un suavizante de tela que actúa
sobre la fibra de la ropa mientras lava, para dejar las prendas más suaves.
Perfuma la ropa con un aroma que es residual hasta en la tela seca. Utiliza un
agente antiredepositante, el cual evita que la suciedad que ha sido removida
durante el lavado, se vuelva a depositar sobre la tela mientras se escurre.
MAGIA BLANCA
A diferencia de los otros detergentes, Magia Blanca siempre presenta una
publicidad donde suelen resaltar su calidad. Otra diferencia con las demás marcas
es que la publicidad de Magia Blanca suele presentar a las mujeres lavando
en grupo y posiciona a la marca como económica.
XEDEX
Xedex posee como filosofía de marca "Porque Ensuciarse Hace Bien" lo que la ha
hecho destacar como una marca preocupada por el desarrollo de la niñez, tiene
una exclusiva fórmula con Micro cápsulas de Limpieza Activa que penetran
profundamente en las fibras de la ropa, removiendo la suciedad atrapada y las
manchas más difíciles de quitar.
SABEMAS
Tienen buen precio y la competencia con los suministros de otros, pueden hacer
cualquier marca dependiendo de la necesidad del cliente, y están disponibles para
los clientes a elegir la calidad por el precio. Multi uso de la mano y lavadora. Poca
espuma, ahorro de agua, fácil de enjuagar.
Posicionamiento de cada una
ACE
El detergente Ace está basado en una estrategia de marca antigua de ser la
primera. Ace está dirigido al mercado típico el cual trata de mostrar
susprecios bajos en comparación con ARIEL, con el fin de no encontrarse ya que
son de la misma empresa. Ace se posesiona a través de la blancura que da la
ropa en la utilización del producto como la muestra a través de su publicidad.
FAB
Es una marca que se destaca por ser innovadora, introduciendo nuevos productos
con soluciones al hogar de cada una de sus consumidoras.
IREX
Está dirigido a un medio típico descendente. El envase de IREX es una bolsa
de plástico. Este detergente se asocia con la ecología.
MAGIA BLANCA
Es un producto que aportó fuerte en su posicionamiento basado en nuestra socio-
cultura en contra oposición con los productos que comercializan la competencia.
Sus precios oscilan en el mercado como uno de los más bajo como lo dice su
comercial "y cuesta menos".
XEDEX
Ofrece su posicionamiento a través de su alto poder, ultra limpieza y lo último que
ha salido al mercado, que cuida el color de las prendas de vestir y no la daña con
las lavadas, está dirigido a una clase media descendente por el precio bajo que
tiene.
SABEMAS
Tienen mucha aceptación porque pueden hacer cualquier marca dependiendo de
la necesidad del cliente, y están disponibles para que los clientes elijan esta marca
la calidad por el precio.
Análisis del mercado

Tamaño de la Muestra
Encuesta

 1. Genero
FEMENINO ( )
MASCULINO ( )
 2. Edad
De 20 a 40 años ( )
De 41 a 60 años ( )
De 61 años a mas ( )
 3. ¿Compra Ud. frecuentemente detergente?
SI ( )
NO ( )
 4. ¿Qué Detergente compra?
ARIEL ( )
ACE ( )
MAGIA BLANCA ( )
XEDEX ( )
FAB ( )
SABEMAS ( )
IREX ( )
 5. ¿Con que frecuencia compra detergente?
SEMANAL ( )
QUINCENAL ( )
MENSUAL ( )
 6. ¿En dónde compra su detergente?
PULPERIAS ( )
MERCADO ( )
SUPERMERCADO ( )
 7. ¿Conoce Ud. la marca de detergente ARIEL?
SI ( )
NO ( )
 8. ¿Qué opinión le merece esta marca?
MUY BUENO ( )
BUENO ( )
REGULAR ( )
MALO ( )
 9. ¿Está conforme con el precio del detergente ARIEL?
SI ( )
NO ( )
 10. ¿Qué le parece el empaque del detergente ARIEL?
EXCELENTE ( )
MUY BUENO ( )
BUENO ( )
MALO ( )
 11. ¿Cuál de estos detergente piensa usted que es mas efectivo?
ARIEL ( )
ACE ( )
MAGIA BLANCA ( )
XEDEX ( )
FAB ( )
SABEMAS ( )
IREX ( )
 12. ¿Cuál de estos detergentes tiene mejor fragancia?
ARIEL ( )
ACE ( )
MAGIA BLANCA ( )
XEDEX ( )
FAB ( )
SABEMAS ( )
IREX ( )
 13. ¿Cuál de estos detergentes cree usted que protege el color de su
ropa?
ARIEL ( )
ACE ( )
MAGIA BLANCA ( )
XEDEX ( )
FAB ( )
SABEMAS ( )
IREX ( )
 14. ¿Cuál de estos detergentes es mas rendidor?
ARIEL ( )
ACE ( )
MAGIA BLANCA ( )
XEDEX ( )
FAB ( )
SABEMAS ( )
IREX ( )
ANALISIS DE LA ENCUESTA
Conclusiones

La situación actual del detergente ARIEL en el mercado es buena, conserva su


participación en el mercado con una posición de líder tanto en ventas como en
participación de marca (Posicionamiento).
Su posicionamiento en el mercado se da con una frase de impecable Economía, el
cual nos da a entender que deja bien limpia la ropa además que el precio esta al
alcance de los consumidores.
El posicionamiento con el nuevo ARIEL es con la frase "ROPA MAS NUEVA POR
MAS TIEMPO".
Resultado de las encuestas realizadas nos dio a conocer más profundamente los
PRO y CONTRAS que muestran el uso de los detergentes con envase plástico.
La investigación no dio como resultado el deseo de los consumidores de tener
más comodidad al momento de efectuar el uso de detergente además de que este
cambio no implique mucho en cuanto al precio.
Recomendaciones

En Nicaragua se están dando cambios muy importantes en cuanto a la


satisfacción de necesidades del consumidor ya que este cada vez es más
exigente. Esto se debe a la alta competencia que existe entre las marcas y hace
que el consumidor pida una diversidad de beneficios por la compra de un producto
cualquiera.
Entre los diversos factores que intervienen en la decisión de compra se
encuentran el precio, ubicación, número de unidades, etc. Pero sin lugar a dudas
el principal factor decisivo lo da la presentación del producto. Dicha presentación
es dada tanto por el diseño de la imagen gráfica, como por las características del
uso del envase; es decir el envase actúa como un vendedor silencioso.
Este es el caso de los detergentes a pesar que se diga que es un producto
del consumo masivo, creemos conveniente realizar una modificación en el envase
de bolsa haciendo que esta tenga una facilidad de abrir el envase y vertir el
contenido al momento del lavado.
Para saber si nuestra alternativa podía tener aceptación en el mercado realizamos
la siguiente encuesta, la cual consiste en una serie de preguntas referidas al tema,
nuestra base fue 102 personas entrevistadas.

Leer más:http://www.monografias.com/trabajos84/detergente-ariel/detergente-
ariel.shtml#introducca#ixzz35WYBomw8

Potrebbero piacerti anche