Sei sulla pagina 1di 10

Enfermedad neuromuscular

Distrofia muscular de Duchenne (DMD), es una enfermedad neuromuscular, de carácter hereditario recesivo
ligada al cromosoma X. las mujeres por lo general son asintomáticas, pero un pequeño grupo de mujeres
portadoras presentan formas moderadas de la enfermedad. Esta se presenta en la infancia y corresponde a la
enfermedad neuromuscular más común en esta etapa.

La primera manifestación clínica puede ser retraso en el desarrollo psicomotor, en la adquisición de la marcha
independiente, posteriormente aparece dificultad para correr, subir escaleras, y saltar debido a la gran
debilidad muscular a nivel proximal. Puede existir disfunción cognitiva no progresiva.

Se genera retardo mental en 1/3 pacientes, además se puede observar retraso en el lenguaje. La pérdida de la
marcha ocurre alrededor de los 7 a 12 años. Con la perdida de deambulación aparecen escoliosis, atrofia por
desuso, complicaciones respiratorias, cardiacas, nutricionales, digestivas, osteoporosis y fx patológicas. Sin
intervención la muerte es alrededor de los 19 años por insuficiencia respiratoria o cardiaca.

Por ser ligada al cromosoma X, su presentación se da en varones, siendo su incidencia de 1 en cada 3500 a
6000 nacidos vivos.

Su diagnóstico además de la historia familiar, evalúa el nivel de creatina-quinasa sérica 100-200 veces más
elevado que el normal. Y ausencia de distrofina (previene el daño de las células musculares)

Terapia ocupacional: desarrollará destrezas para mejor la habilidad de bañarse, vestirse, cocinar, comer,
jugar, trabajar, etc. Los objetivos específicos son: educación principalmente del paciente y familia. Ayudar al
niño con los problemas tempranos a nivel motor y favorecer las actividades de la extremidad superior
relacionadas con el juego, propio cuidado, y colegio: facilitar las ayudas técnicas necesarias para mantener la
máxima independencia: valorar modificaciones arquitectónicas necesarias, para ayudar a su movilidad;
mantener rango de movimiento.

Listado de ayudas técnicas:

- Coche neurológico
- Silla de Rueda Eléctrica
- Sitting, bipedestador
- Dispositivo de tos asistida
- Grúa traslado
- Ventilador mecánico de traslado
- Ventilador mecánico no invasivo

SINDROMES GENETICOS FRECUENTES:

Síndrome de Down

Trastorno cromosómico que incluye una combinación de defectos congénitos, entre ellos cierto grado de
discapacidad intelectual, facciones características y con frecuencia defectos cardiacos y otros problemas de
salud. Trisomía del par 21

Su diagnóstico puede hacerse antes del parto o después de él. En este último se hace con los datos que
proporcionan la exploración clínica y se confirma posteriormente mediante en el cariotipo (ordenamiento de los
cromosomas), que nos muestra el cromosoma extra o la variedad que corresponda.

Pruebas: amniocentesis, pequeña muestra del líquido amniótico realizado en la semana 16 del embarazo-
Vellosidades Coriónicas, se analiza del tejido placentario a partir de la 8va semana.
Factores de riesgos, intrínsecos:

- Hereditarios: si la madre presenta síndrome de down, hay 50% probabilidades, en otras que sea
madre después de los 35 años.

Factores extrínsecos:

- Radiaciones (rayos x y otros)

Características:
Problemas asociados:
- Estatura baja
- Problemas cardiacos
- Cabeza pequeña
- Intestinales
- Espalda y pecho aplanado
- Problemas de visión
- Cuello ancho y piel redundante
- Pérdida de audición
- Ojos oblicuos
- Infecciones
- Lengua grande
- Hipotonía - Tiroides
- Manos chicas y anchas - Leucemia
- Pérdida de memoria

Terapia ocupacional: Incrementar periodos de atención y concentración inhibiendo su distractibilidad ante


estímulos ambientales irrelevantes. Promover el desarrollo de mecanismos visuales, fijación, seguimiento y
divergencia, que le permitan al niño lograr mayor precisión en el desarrollo de las tareas motoras finas y
favorece el seguimiento instruccional. Brindar estímulos sensoriales que activan el tono muscular y favorecen
la maduración de su sistema táctil.

Fortalecer musculatura manual y desarrollo de arco palmar para promover patrones integrales- agarres que
permiten al niño la manipulación adecuada de herramientas y materiales. Corregir la actitud postural y
disminuir los ajustes durante el trabajo en mesa, facilitando la atención e incrementando la tolerancia a
periodos más amplios de trabajo

Fomenta la integración de puntos de apoyo en miembros superiores, favoreciendo el cruce de línea media y
promoviendo un mejor desempeño del niño en actividades de mesa. Favorecer en el niño la ideación y
ejecución de estrategias, para solucionar problemas a nivel motor con cierta precisión.

Entrenar secuencias pre-caligráficas, estimulando el adecuado manejo del espacio gráfico. Busca la
integración y aplicación de los patrones funcionales en actividades básicas cotidianas, alimentación, vestido,
higiene menor, promoviendo cada día niveles más alto de autonomía e independencia.

Juegos: construcción de torres y juegos manipulativos- juego de agrupación de colores, animales u objetos,
juegos de coordinación y movilidad, crear figuras con plastilina u otras texturas, escuchar y adivinar el sonido.
Adivinar las formas en una hoja con punteos. Juego de compras
Síndrome X frágil

El síndrome X frágil es la forma más común de discapacidad intelectual hereditaria, después del síndrome
de down. La enfermedad es causada por un gen en específico que normalmente produce una proteína
necesaria para el desarrollo cerebral. El cromosoma X con un único gen implicado conocido como FMR1, es el
responsable de este síndrome. Se produce mutación completa del gen. De tal modo que la producción de la
proteína FMRP no ocurre.

El diagnostico se realiza mediante un estudio genético de ADN se puede determinar el genotipo tanto de los
individuos afectados como de los portadores. El diagnostico solo se puede efectuar en dos instituciones:
Instituto de nutrición y tecnología de alimentos (INTA) y la red de salud de la Universidad Católica.

Manifestaciones clínicas

- Discapacidad intelectual
- Contacto visual escasos
- Paladar ojival
- Macrocefalia
- Sociable
- Ecolalia
- Aleteo con los brazos
- Respuesta negativa al tacto
- Cara estrecha y alargada
- Orejas grandes, frente y mentón prominente
- Bajo tono muscular y laxitud articular
- Prolapso válvula mitral
- Macroorquidismo

Terapia ocupacional: Terapia de procesamiento sensorial, (ej. Dibujar con sal, pisar texturas, etc),
Independencia en avd instrumentales, enseñar la hora, manejo de dinero, realización de compras, enseñar a
cruzar las calles, números de emergencia.

Sindrome de Pradrer-Willi

Es una enfermedad genética de discapacidad intelectual, asociada a múltiples manifestaciones en otros


sistemas del organismo. La causa reside en la ausencia física o funcional de genes localizados en el alelo
paterno de la región c cromosómica 15q11-q13.

El SPW presenta un fenotipo característico que incluye hipotonía severa en el periodo neonatal y
dificultades para la alimentación, posterior a esto el niño desarrolla una hiperfagia que conduce a una obesidad
grave si no se controla, talla baja e hipogonadismo. Las dificultades de aprendizaje y los trastornos de la
conducta son frecuentes.

Características clínicas: el primer signo clínico es la hipotonía en el periodo prenatal hay disminución de los
movimientos fetales, en muchas ocasiones hay una posición anómala del feto, por ello hay un aumento de
partos por cesárea. En los primeros meses el lactante se mueve poco, duerme mucho, el llanto es débil, y
presenta dificultades para aumentar de peso, por una succión débil, la hipotonía es de origen central. Aunque
mejora va a persistir para toda la vida de forma leve a moderada.

La obesidad comienza entre 1-4 años, al final de la edad infantil aparece hiperfagia. La hipergafiaes de origen
hipotalámico y hay una falta de sensación de saciedad, conduciendo una conducta relacionada con la
búsqueda de comida. Las complicaciones de la obesidad son las causas más importantes de morbilidad y
mortalidad. La talla baja se debe al déficit de la hormona del crecimiento y la falta de brote puberal. Infertilidad
producto de su hipogonadismo. El signo físico más evidente es criptorquidia. En la mayoría de los pacientes el
retraso mental se sitúa en el rango leve (CI:60-70). En todos se observa un retraso motor, consiguiendo la
mayoría la sedestación a los 12 meses y la marcha libre a los 2 años. Además de los problemas en el
lenguaje.

Patrón de conducta característico a partir de la infancia en forma de rabieta, rigidez, manipuladores,


conductas compulsivas. El trastorno del espectro autista se observa en los 25% de los casos y también
TDHA.
Otras características:

- Alteraciones en la respiración
- La escoliosis
- Estrabismo
- Dientes y saliva espesa
- Disminución de la sensibilidad al dolor
- Alteraciones de a termorregulación
- Incapacidad para vomito
- El hurgarse heridas es un trastorno de conducta

Terapia ocupacional: generar el máximo de independencia con ayudas técnicas o modificaciones


ambientales, además en el ámbito físico se debe ir de la mano, con kinesiología. No obstante, terapia
ocupacional puede hacer abordaje de destrezas manipulativas como motricidad fina y gruesa. Su postura
sedente, coordinación visomotora, bi lateral. Todo a través del juego. Y si va asociado algún TEA o TDHA, se
puede trabajar integración sensorial, además de comportamiento.

S.Angelman

El síndrome de angelman es un trastorno del neurodesarrollo de base genética, se caracteriza por:


discapacidad cognitiva, trastorno motor, rasgos físicos característicos y patrón conducta típico. Su causa es
producto de la deleccion del cromosoma materno en la región 15q12: esto produce microcefalia, convulsiones,
ataxia, retraso cognitivo y discapacidad en el habla. El síndrome de angelman, normalmente no se reconoce
en el recién nacido o en la infancia, dado que los problemas de desarrollo son inespecíficos durante este
tiempo. La edad más común de diagnóstico es entre los 3 y 7 años, cuando las conductas, características y
rasgos se hacen más evidentes.

Manifestaciones clínicas:

- Epilepsia: inicio de la crisis a los 3 años de edad. Las más frecuentes son de carácter mioclonico.
- Capacidad cognitiva y lenguaje: de mayor frecuencia se produce discapacidad intelectual
profunda, asociada a una baja capacidad de atención e hiperactividad.
- Fenotipo conductual: episodios de carcajadas, son de fácil excitabilidad, sonrisa frecuente.
- Retraso del desarrollo motor: gateo se logra aproximada a los 2 años de edad
- Trastorno del sueño
- Microcefalia: desaceleración del perimétrico cefálico en los primeros meses de vida
- Problemas de alimentación y gastrointestinales: existencia de una lengua protuyente y/o falta de
coordinación buco-lingual, condicionan problemas para la succión y deglución
- Hipo pigmentación

Exámenes de diagnóstico: análisis cromosómico de alta resolución- FISH- análisis del gen UBE3A.

Características faciales:

- Cabeza pequeña
- Epicantos
- Perfil mediofacial plano
- Surco nasolabial liso
- Puente nasal bajo
- Aberturas oculares pequeñas
- Nariz corta
- Labio superior delgado

Terapia ocupacional: producto que el síndrome de angelman se producen alteraciones a nivel motor,
cognición y sensoriales, es importante una intervención de manera global, enfocada a obtener el máximo de
concentración y atención posible, además de generarle estimulación sensorial, con el objetivo de crear nuevas
conexiones cerebrales, que favorezcan el desempeño del usuario y de ser necesario modificaciones
ambientales, que atribuyan a su calidad de vida y autonomía.
Síndrome de West

El síndrome de wets es una encefalopatía epiléptica dependiente de la edad caracterizada por la triada
electro clínica de espasmos epilépticos, retardo en el desarrollo psicomotor e hisarritmia. Aunque uno
de estos elementos puede estar ausente. Se inicia en la mayoría de los pacientes en el primer año de vida.

Desde el punto de vista etiológico se califica en idiopático, criptogenico (no tiene causa ni naturaleza) y
sintomático. Las causas más frecuentes son pre natales. Los espasmos epilépticos son las crisis más
comunes en el síndrome de West y se caracteriza por ser en flexión, extensión y mixtos.

Prenatal:

- Displasia cerebral (la causa más común)


- Anomalías cromosómicas ej síndrome de Down
- Infecciones
- Enfermedades matabolicas: hiperglicinemia

Perinatal:

- Encefalopatía hipoxico-esquemica
- Hipoglicemia

Postnatal:

- Infección: meningitis bacteriana


- Hemorragia subdural y subaracnoidea
- Encefalopatía hipoxico-isquemica
- Tumor cerebral

El síndrome de Wets se inicia en la mayoría de los pacientes durante el primer año de vida es más frecuente
entre los 3 y 7 meses de edad. El pronóstico del síndrome de West es grave. El retardo mental ocurre en el
90% de los casos y con frecuencia se asocia a déficit motor, trastorno de la conducta y rasgos
autísticos.

Terapia Ocupacional: se tiene muy poca evidencia del síndrome de West en terapia ocupacional, pero en
este ámbito al igual que en todos los campos se debe evaluar la cognición, motor y lo sensorial, puesto que
son las 3 áreas más afectadas, con las diversas pautas que promueve el área. No obstante, se promueve a
intervenir a través de un foco de neurodesarrollo e integración sensorial. Esto quiere decir promoviendo
sensaciones a través de los sentidos, que provoquen un cambio conductual y sensorial en el niñx.

Síndrome de Cornela de Lange

El síndrome de cornela de lange es un trastorno del desarrollo hereditario con transmisión dominante que se
caracteriza por un fenotipo facial distintivo, anomalías en extremidades superiores y retraso del crecimiento y
psicomotor. Se caracteriza por tres fenotipos: leve, moderado, grave. Además, poseen malformaciones
congénitas que pueden afectar a distintos órganos del cuerpo.

Características: incluyen microcefalia, sinofridia con cejas arqueadas, pestañas largas y finas, nariz
pequeña con puente nasal deprimido y ancho. Labio superior fino, con comisuras orientadas hacia abajo,
paladar elevado, diastema dentario, y micrognatia. Estos pacientes presentan un hirsutismo generalizado,
que se aprecia sobretodo en cara, espalda y extremidades. Además, suelen tener cuello corto con una
implantación baja de la línea posterior del cabello, presentan manos y pies pequeños, acortamiento
desproporcionado del primer matacarpo, así como sindactilia y branquiclinodactilia. Problemas de
aprendizaje, hasta una d.i profunda. Problemas de comportamiento son frecuentes, destacando la
hiperactividad, déficit atención, agresividad, episodios de autolesión, timidez extrema, toc, depresión y
necesitan seguimiento continuo. Hipotonía, o hipertonía, alteraciones del sueño, ventriculomegalia,

Terapia ocupacional: es importante abordar los problemas de comportamiento, sobre todo buscando
aferencias medicas asociadas, no obstante, si el problema persiste hay que buscar la raíz del problema de
comportamiento. Medio ambiente organizado, con estrategias como el uso de calendarios, pictogramas, psi
coeducación de ser necesario a través de simplificaciones.
Síndrome de Rett

En una enfermedad genética que causa problemas en el desarrollo y en el sistema nervioso, la mayoría se
desencadena en niñas. Tiende a relacionarse con el trastorno del espectro autista. Al principio las bebes con
síndrome de rett parecen crecer y desarrollarse con normalidad. Sin embargo, entre los 3 meses y los tres
años detienen su desarrollo e inclusive pueden perder algunas de sus habilidades.

Características:

- Perdida de los movimientos intencionales de las manos, estereotipias consistentes en retorcerse


las manos e hiperventilación
- Desarrollo social y lúdico se detiene en el segundo o tercer año, pero el interés social suele
mantenerse
- Durante la infancia suele desarrollarse ataxia y apraxia de tronco, que se acompañan de escoliosis
o cifoscoliosis y algunas veces de movimientos coreoatetosicos
- La consecuencia invariable es la de una grave invalidez mental
- Es frecuente que durante la infancia aparezcan crisis epilépticas

Terapia ocupacional

Técnicas, se ha demostrado que el reducir los movimientos repetitivos de manos produce un


incremento en el estado de alerta, atención y mejora la focalización, así como mejorar la agitación y
las conductas auto agresivas. El uso intermitente de férulas de mano o codo puede ser útiles para
reducir estos movimientos y podría motivar un uso voluntario de la mano dominante. El uso intermitente
de inmovilización con pesas en una mano también puede ser un modo de aproximación útil.

Musicoterapia: modo alternativo de comunicación, de contacto, resulta en una mejora en el aislamiento


en estas niñas.

Tratamiento de hidroterapia y caballos, con el objetivo de mejorar el balance, relajación y obviamente


disfrutando la actividad. La utilización de equino terapia trata de corregir posturas corporales. Y la
hidroterapia puede ser un complemento de la actividad fisioterapeuta.

Parálisis Cerebral

Incluye un grupo de síndromes de alteraciones motoras no progresivas que pueden cambar, ya que son
secundarias a lesiones o alteraciones del cerebro en los primeros años de vida. El trastorno motor de la
parálisis cerebral con frecuencia se acompaña de trastornos sensoriales, cognitivos, de la comunicación,
perceptivos y/o de conducta y/o epilepsia.

Factores de riesgo:

- Factores pre natales: (maternos) alteraciones en la coagulación, enfermedades, hta, infección


intrauterina, entro otros. (alteraciones en la placenta) trombosis, cambios vasculares crónicos,
infección. (factores fetales) gestación múltiple, retraso crecimiento intrauterino
- Factores perinatales: prematuridad, bajo peso, fiebre, infección snc
- Factores postnatales: infecciones, traumatismos, intoxicación, deshidratación grave

Formas de la parálisis cerebral espástica:

- Tetraplejia
- Diplejía
- Hemiplejia
- Triplejia
- Monoparesia

Diagnóstico: retraso motor, patrones anormales de movimiento, persistencia de los reflejos primarios,
tono muscular anormal.

Además, pueden presentar trastornos asociados como, trastornos sensoriales, rendimiento cognitivo,
epilepsia, complicaciones ortopédicas, digestivas, respiratorias, alteraciones buco-dentales, cutáneas,
vasculares, entre otras.
Acondroplasia

es un trastorno genético que afecta el crecimiento óseo. La causa es por un cambio en el gen FGFR3
(factor de crecimiento fibroblástica, situado en los condrocitos de la placa de crecimiento de los huesos,
afectando de esa manera la osificación endocondral. El gen FGFR3 es quien dirija la proteína que tiene
a cargo la producción de la formación y mantención de tejido óseo.

Su diagnóstico se puede ver en las ecografías realizadas en el último trimestre del embarazo. Se detecta
retraso del crecimiento y miembros cortos.

Características físicas:

- Brazos y piernas cortas


- Rango de movimiento limitado en los codos
- Dedos cortos
- Tonificación muscular débil
- Frente inusualmente prominente
- Piel de acordeón
- Macrocefalia
- Mano tridente

Talla de crecimiento en la infancia 42 a 52 cm – talla crecimiento adultos varones 144 cm y mujeres 137 cm, se
produce un crecimiento mínimo en fémur, humero y tibia.

Terapia ocupacional: adaptaciones en el hogar, y escuela. Ej. Silla de clases.

Agenesia del cuerpo calloso

El cuerpo calloso es una hoja de sustancia blanca de forma cuadrilátera, tenid transversalmente de un
hemisferio a otro. Une ambos hemisferios cerebrales, constituyendo de esta forma el sistema de asociación
interhemisferica mas importante. Se desarrolla entre las 7 a 18 semanas de gestación. Su función es coordinar
e intercambiar la información entre ambos hemisferios.

Por otro lado, la agenesia del cuerpo calloso, es una discontinuidad de la formación de la estructura cerebral,
es producida por una alteración en el desarrollo embrionario que puede dar origen a la falta parcial o total de la
estructura.

Puede existir agenesia completa (no posee ninguna conexión), agenesia parcial (no tiene la conexión
completa) hipoplasia (tiene todas las conexiones, pero muy finas). Su etiología malformación aislada ligadas al
cromosoma X. infecciones durante el embarazo, tóxicos exógenos y endógenos. Mayor frecuencia en varones
3:2 y su diagnóstico se realiza a través de ecografía ultrasonografía, perfil biofísico fetal, doppler color,
resonancia nuclear magnética.

Características:

- Anomalías faciales
- Discapacidad intelectual
- Parálisis cerebral
- Crisis convulsivas
- Retraso en el desarrollo psicomotor
- Problemas de alimentación
- Dificultad en la comunicación
- Anomalías sistémicas
- Sus principales déficits ocurren en la percepción y retraso en el desarrollo motor, el
equilibrio y la coordinación manual, la sensación nocioceptiva, alteraciones en el sueño.

Terapia ocupacional
Educación familiar, estimulación sensorial, disociación de brazos-manos, ademas de la facilitación del
conocimiento corporal, realización de movimientos pasivos (enfoque neurodesarrollo), estimulación de
curiosidad. Equino terapia puede ser una alternativa, para el trabajo de la postura y plasticidad neuronal.

Estimulación temprana, actividades sensoriales que trabajen el rango articular, propiocepción y sistema
vestibular (cama elástica con musicoterapia)

Lesión del plexo braquial

El plexo braquial se origina a partir de 5 nervios principales de la extremidad superior. La lesión del plexo
braquial se denomina parálisis braquial obstétrica, una lesión que ocurre durante el proceso del parto y que
puede afectar a uno o varios nervios que forman el plexo braquial. Se puede generar en 3 grados,
neurotmesis, axonotmesis, neuropraxia. Dentro de sus causas se encuentra la tracción de la cabeza y
cuello, estiramiento de los hombros por presentación de nalgas, tamaño y peso del bebe, partos prolongados,
partos vaginales instrumentados, etc.

Características:

- Ausencia de movimiento a nivel proximal y distal del brazo afectado

Terapia ocupacional: su tratamiento es en consecuencia a la lesión, movimientos pasivos y ejercicios de


brazo que favorezcan el rango de movimiento, facilitación de técnicas a los cuidadores,

Mielomeningocele

Malformación congénita que consiste en una disgenesia de los elementos que envuelven la medula espinal. Se
trata de una patología que surge de un defecto en el desarrollo del tubo neural. Literalmente un
Mielomeningocele es una estructura similar a un “saco” con contenido de líquido cefalorraquídeo y tejido
nervioso en su interior no afecta al sistema nervioso únicamente, sino también a otros sistemas, como el
urinario, intestinal y el musculo esquelético.

la teoría hace referencia a la falta de cierre del tubo neural entre la tercera y cuarta semana de gestación.
Y la otra teoría es que se produce una rotura de un tubo neural previamente cerrado como consecuencia
de un desequilibrio entre la producción y el drenaje del líquido cefalorraquídeo con el aumento de la presión e
hidrocefalia.

Existen clasificaciones de la lesión:

a. Espina bífida oculta: defecto de formación del arco posterior vertebral, sin manifestaciones
clínicas, solo se pueden producir manchas en el lugar de la lesión. Consiste en la falta de unión de
los arcos vertebrales posteriores y no se acompañan por hernia de la medula ni envolturas

b. Meningocele: es una displasia de los arcos posteriores con protrusión de las meninges a través
de la brecha ósea que da lugar a una masa voluminosa en la línea media dorsal, en general
revestida por la piel normal. En casos excepcionales produce síntomas neuromusculares, urinarios
y gastrointestinales.

c. Mielomeningocele: aquí la falta de unión de los arcos posteriores se asocia con la hernia de las
meninges de la medula y las raíces nerviosas. La pared del saco herniario está formada por
medula y los nervios para espinales adheridos a las meninges y la piel. Muchas la lesión se
encuentra revestida por una fina membrana y en otros casos la medula esta al descubierto.
Trastorno de déficit atencional con hiperactividad (TDAH)

Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad- impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el
desarrollo, que se caracteriza por: inatención, con frecuencia falla en prestar atención la debida atención a
detalles o por descuido se comenten errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades.
Dificultad para mantener atención en tareas, con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla
directamente, parece tener la mente en cualquier otra cosa. Con frecuencia posee dificultad para organizar las
tareas ej, tareas secuenciales, se distrae con facilidad a estímulos externos

Terapia ocupacional

Una de las formas de trabajar es a través del sistema vestibular puesto que estas actividades deben ir sujetas
a aumentar el estado de alerta, son las que incluyen movimientos discontinuos, rápidos, cambiantes, como
puede ser practicar algún deporte. Por otro lado, la información de movimiento, rítmico, constante, puede
ayudarnos a volver a la calma.

A través del sistema propioceptivo podemos contribuir al desarrollo de las praxis, puesto que constituye la
base para relacionarse con el ambiente físico de forma adaptativa, para la cognición, la organización, y las
interacciones con el espacio, objetos y personas. Este implica la ideación Que quiero hacer?, planeamiento
motor como utilizo mi cuerpo para hacerlo? Y ejecución, para llevar a cabo las acciones que planifico
anteriormente.

Esta habilidad es necesaria para desarrollar tareas que impliquen varios pasos, por ejemplo, al lavarnos los
dientes, el niño tiene que tener la idea de la tarea que quiere realizar, planificar las secuencias y acciones.

Trastornos del procesamiento sensorial

Existen clasificaciones del trastorno de procesamiento sensorial, entre ellos se encuentran 3:

1) Trastorno de modulación sensorial


a. Hiper- responsividad
b. Hipo-responsividad

2) Trastorno motor de base sensorial


a. Dispraxia
b. Inseguridad gravitacional

3) Trastorno de discriminación sensorial


a. Visual, auditivo, táctil, vestibular, propioceptivo, gusto y olfato

Terapia ocupacional: en este ámbito terapia ocupacional puede abordar en gran porcentaje, partiendo
siempre por la modificación ambiental, secuenciar, planificar, anticipar, y dar las herramientas para su
autonomía e independencia. Así mismo la reducción de estímulos, ya sea auditivos, visuales, según el
trastorno que posee. Todo a base del juego.

Discapacidad intelectual

Es un trastorno que comienza durante el periodo de desarrollo que incluye limitaciones del funcionamiento
intelectual como también del comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y practico. Su
diagnóstico se realiza a través de un psicólogo por evaluación de inteligencia WISC

Las causas de la discapacidad son de carácter genético: pre natal (anomalías cromosómicas, retardo
crecimiento intrauterino, intoxicaciones), perinatal (dificultades durante el parto, traumas obstétricos), posnatal
(deshidratación, desnutrición, enfermedades al SNC.
Las personas con discapacidad intelectual tienen problemas en las habilidades adaptativas que componen:

- Habilidades conceptuales: lecto escritura. Lenguaje comprensivo y receptivo, concepto de dinero


- Habilidades sociales: conciencia del conocimiento de los demás, habilidades interpersonales
- Habilidades practicas: avd’s , salud y seguridad será independencia en actividades de la vida
diaria, independencia y autonomía, adaptación de entornos, capacitación laboral, ocio inclusivo y
significativo.

Existen grados de la discapacidad intelectual, entre ellas: leve, moderada, severa y profunda.

Terapia ocupacional: el abordaje de terapia ocupacional en este ámbito, se basa según el grado, no
obstante, promueve, independencia en avd´s , independencia y autonomía, adaptación del entorno,
capacitación laboral, ocio inclusivo y significativo

Fármacos en el área infantil

 Aradix- metilfenidato: utilizado en tto de TDAH, mejora niveles de atención, disminuye


agresividad, impulsividad, hiperactividad.
 Risperidona: antipsicótico, TEA, EQZ
 Aripiprazol: TEA, utilizado por irritabilidad, también se utiliza en TAB
 Metilfenidato: psicoestimulante, aprobado para TDAH
 Sertralina: antidepresivo, TAB
 Neoaradix: TDAH
 Ac. Valproico: trastornos convulsivos, TAB
 Quietapina: antipsicóticos neurolépticos, depresión, TAB

Potrebbero piacerti anche