Sei sulla pagina 1di 25

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y


SOCIALES

TEORÍAS DE LAS RELACIONES


INTERNACIONALES II

GUÍA A DESARROLLAR PARA EXAMEN


EXTRAORDINARIO DE
TEORÍAS DE LAS RELACIONES
INTERNACIONALES II

PROFESOR: PEREZ RODRIGUEZ TERESA DEL


SOCORRO

ALUMNO: MONTIEL GALINDO JULIO CÉSAR


En los siguientes apartados se indican una serie de actividades a
desarrollar para aprobar el examen extraordinario.

1. Realizar una reseña crítica de uno de los siguientes textos,


estableciendo lo que aportan, o no, a la disciplina de Relaciones
Internacionales:

Arroyo Pichardo, Graciela, “Las relaciones internacionales del siglo XXI. Un


nuevo paradigma metodológico para su estudio” en Revista Relaciones
Internacionales de la UNAM.

Este texto es sin duda un representante fundamental que viene dado para la
solidez en la formación de un internacionalista, es de esta forma una lectura
obligada que nos da cuenta de la esencia que descansa en la gran disciplina de
las relaciones internacionales, de las convulsiones constantes en el medio
internacional, que atienden a determinar las evoluciones en el orden internacional
que ocurren constantemente y de la incapacidad dentro de las teorías concebidas
de valorizar de forma integral el estudio de estos nuevos acontecimientos.

La doctora Graciela Arroyo, con gran certidumbre nos refiere a que estas
convulsiones actuales, no tienen un enfoque meramente adecuado, que los
permita analizar y dar un tratamiento para afrontarse, con lo cual se debe
reestructurar necesariamente a través de enfoques meta disciplinarios y meta
estatales, a esta gran ciencia social, con puntualidad a las Relaciones
Internacionales.

Bien nos refiere el texto de forma inicial que después de más de 50 años de
búsqueda y “debates”, altamente condicionados por ideologías en pugna, el
artículo en cuestión concreta una propuesta metodológica basada en los estudios
denominados “sistemas complejos”, la esencia que nos promueve y brinda como
alternativa ideal el presente texto. 1

1Arroyo, Graciela. Las relaciones internacionales del siglo XXI. Un nuevo paradigma metodológico
para su estudio en Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, núm. 100, enero-abril de
2008, p. 12

2
Se trata entonces, de la inestabilidad que se ha venido gestando en los diversos
ámbitos de desarrollo humano, a decir, conocimiento, pensamiento, política, en el
mundo de forma reciente, y donde la inoperancia de las teorías que estaban de
manifiesto se hacen latentes ante los nuevos retos que decaen nuevamente en
una crisis de las Ciencias Sociales, frente a la “realidad virtual” y la aparente
futilidad de lo real, la disciplina puede renovarse y fundir la teoría con la praxis.2

Y bien refiere el presente que han existido estos intentos por explicar los procesos
actuales a través de las teorías existentes, que se representan incluso con
diversas variantes, como ejemplo se encuentra el Realismo propiamente, y es que
con este panorama internacional de cambios constantes, resurgen con ello teorías
como la propia Interdependencia y la Cooperación, en donde sin duda enmarcan
las naciones, pero que se han quedado en el limbo o de forma superflua para
tener una adecuación más aproximada y en sintonía con los actores y la propia
realidad que enmarcan las relaciones internacionales actuales, colmadas de
sistemas y procesos no lineales ni simples, sino aún más complejos con un
andamiaje de interacciones inscritas en espacios-tiempos determinados –
sistemas–, en donde intervienen diferentes dimensiones de la realidad, por lo que
es necesario utilizar para su estudio conocimientos de diferentes disciplinas.3

Entonces a manera de referir puntualmente la evaluación a este punto de la guía


de examen, este gran texto no va a aportarnos o profundizar de nueva cuenta en
el seguimiento lineal bajo la forma tradicional y poco trascendental en que se
estudian los procesos internacionales de la actualidad, donde un análisis como
bien se nos da cuenta a través de sistemas complejos, demanda de forma
obligada estos sucesos con variantes y diversidad de actores, que es imposible
dar un tratamiento y estudio real desde la forma que se ha concebido, es una
respuesta, una oportunidad de girar el conocimiento y estudio en pro de un
enriquecimiento y certidumbre en la forma de actuar de un internacionalista.

2 Ídem
3 Ibíd. p.14

3
Es por ello que el campo de las Relaciones Internacionales, es una disciplina
desde la cual si bien nos demanda el estudio de diversos campos, y atiende a
complejidades, ciertamente la riqueza con la que se vinculan todos y cada uno de
los ámbitos de desarrollo, como interacciones entre actores, o entrelazados
mediante procesos, generan un cúmulo de conocimiento y nuevas formas de
conformación entre los mismos actores.

Con ello, rescatemos entonces a este trabajo que el pensamiento adquiere


capacidad crítica y hace que la inteligencia este en un desarrollo enfocado a estos
resultados, de lo cual bien nos refiere Edgar Morín, como una complejidad abierta,
que permite “reconstruir el tejido de la realidad, uniendo procesos, fenómenos,
datos e informaciones separadas para pasar a la acción y a la construcción de
conocimiento nuevo”.4

Bajo esto, el enfoque sistémico, su esencia reside en realizar un análisis más


detallado, desde el origen, causas, tomando en cuenta los efectos, y busca una
percepción total de sistema, tomando en cuenta la temporalidad, de esta forma,
con la función de hacer al mundo inteligible y podrán contribuir a su
reestructuración. Esta ciencia se habrá convertido así en un factor de cambio y de
poder, tomar en cuenta de forma real que las Relaciones Internacionales, fungirán
en su objeto de estudio al estudio que hemos estado abordando en esencia,
“sistemas internacionales complejos”, vislumbrando su forma de organización pero
al mismo tiempo, profundizar y valorizar aquella tendencia al cambio, tomando en
cuenta que el mundo global, compete a un constante ambiente de vulnerabilidad y
diversificación.

Es sin duda, un texto crítico de valoración obligada, para atender a las nuevas
realidades del mundo global, en donde las hegemonías, los agentes de cambio,
las relaciones cada vez más diversificadas, y el posicionamiento y emergencia de
nuevos actores por detentar el poder, exigen, un estudio no lineal, sino con más
vertientes, enfocado a resultados, y a su vez debemos de ser capaces de seguir

4 Ibíd. p.32

4
evaluando los cambios que se pudieran presentar en un futuro, de suma
importancia y valoración, que debemos tomar en cuenta como estudiosos de esta
disciplina tan admirable, pero siempre en constante cambio, que demanda
actualizaciones y restructuraciones en los diversos campos sobre la cual versa.

2. Contextualice y defina lo qué es la Globalización de acuerdo a los


siguientes autores:

• Ianni, Octavio, Teorías de la globalización

Octavio Ianni, forja la importancia de la globalización dentro del marco de


cotidianeidad con la que se desenvuelve el ser humano día a día, y de la cual
requiere un análisis y variables enfoques para su estudio, es una obra que se
escribe en 1996, un buen momento para dar cuenta del fenómeno social y
económico que se gesta cada vez más fuerte, impensable su omisión en la
actualidad que nos acoge, donde su presencia es cada vez mayor y donde incluso
es una realidad que las sociedades son parte, ya sea que formen parte de la clase
obrera o pobre, como los que establecen medidas para su crecimiento y
expansión como la clase alta dentro de esta esfera de desigualdad, pero que
ciertamente de manera diversa retoma diversos espacios temporales a lo largo de
su obra.

A decir, que de manera puntual esta obra nos abre el panorama para no limitarse
únicamente a describir teorías acerca de la globalización propiamente como
enuncia el título del mismo, sino ver el andamiaje de la globalización con los
rubros que implica ya sea desde el ámbito político, social, económico, cultural, y
otros, que a su vez mantienen relaciones íntimamente ligadas entre sí, para dar
auge al gran sistema de producción capitalista que enmarca la globalización,
propiamente.

5
La globalización para Ianni situada como un fenómeno si bien actual, reciente y
con ponderación en los últimos años, retoma diversos acontecimientos causales y
de renombre en la escena internacional como la Guerra Fría, así pues, concibe
que ha sido determinante para dar origen a las relaciones de poder que se han ido
gestando por la hegemonía entre sí, se trata entonces de un mundo que no
atiende a un individuo o individuos, sino una forma más globalizada, como un
todo, bien nos refiere y en esencia el texto recoge una metáfora de forma puntual :
“La problemática de la globalización en sus implicaciones empíricas y
metodológicas, o históricas y teóricas, se puede plantear de modo innovador,
propiamente heurístico, si aceptamos reflexionar sobre algunas metáforas
producidas precisamente por la reflexión e imaginación desafiadas por la
globalización.”5

El autor ahonda y retoma diversas teorías acerca del tema, bien nos habla del
aspecto económico mediante una teoría que nos es bien sabida de la mano de
Wallerstein, como lo es la teoría de Sistema-mundo, en donde alude que dentro de
estos sistemas pueden coexistir y relacionarse, pero que siempre existirá un
hegemón, dentro de un tiempo histórico dado, y un subordinado, con ello se
entrelaza una teoría más al cúmulo de éste proceso como la Interdependencia,
pero nuevamente élites con beneficios e intereses que enmarcan la desigualdad
en estas relaciones actuales.

Se trata entonces de un fenómeno, donde el Estado pierde soberanía, existe un


mayor grado de interdependencia, donde gobiernos toman acciones políticas, con
inestabilidad debido a que las acciones que realice un Estado, afectan
obligadamente al otro, el motor de la globalización incentivada por las
transnacionales, repercusiones sociales, migración de la sociedad, y migración de
personal, un proceso que se rige por medio de un modo de vida rápido. Con
algunos beneficios o accesibilidades como, diversidad de acceso a productos,
comunicación, acceso a la información, movilidad laboral y académica,
competencia entre actores y marcas, calidad y menor costo, innovación
5 Ianni, Octavio, Teorías de la globalización, Siglo XXI, México, CEIICHUNAM, México, 1996.

6
tecnológica, homogeneización de la lengua, el inglés como idioma ponderante, un
consumismo latente, estandarización de los productos, métodos racionalizados de
producción, fragmentación de productos, especialización de naciones, fabrica
mundial, que involucra una transformación cuantitativa y cualitativa del
capitalismo, incide en la aldea global, donde menciona disminución de distancias,
mayor tecnología, innovación, identidad cultural. La obra atiende a un nuevo
replanteamiento acerca del fenómeno que se ha ido gestando y que ha culminado
por implantarse actualmente en las relaciones de actores internacionales, a través
del sistema económico capitalista, con el consumismo y relaciones de poder, que
al mismo tiempo motivan a un desarrollo de las naciones aunque con beneficios
mayores para algunos actores.

• Beck, Ulrich; ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas


a la globalización.

A manera de iniciar el acercamiento y posicionamiento de este autor para la


lectura siguiendo esta línea de investigación del fenómeno de la Globalización,
este autor, de manera principal comienza la obra dándonos una definición del
fenómeno en cuestión. “Globalización”: Nos refiere a que va a ser una salida de lo
político del marco categorial del Estado Nacional y del sistema de roles del uso de
eso que se ha dado de llamar el quehacer “político” y “no-político”.6

De esta manera en lo que demanda este punto de análisis de la presente


evaluación el autor va a concebir que la globalización, va a ser un fenómeno que
va a dar cabida a los empresarios para detentar un rol que es clave para la
manera de realizar economía y al mismo tiempo de la conformación de la
sociedad.

6Beck, Ulrich; ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización,


Paidós, col. Estado y Sociedad, Barcelona, 1999, p.13

7
Beck, nos tiene un planteamiento clave sobre la forma en la que el propio Estado
nacional se encuentra, al que describe como un actor adherido a cuestiones de
corte conservador, que fueron producto de una primera modernidad, y limitado al
territorio cuyos límites temporales iniciales los ubicamos al finalizar la guerra fría,
donde se abría paso entre las naciones las democracias liberales. Y es que Beck,
nos da cuenta que en un Estado asistencial de forma mayor como en una
sociedad de mercado y propiamente la democracia liberal está en declive o rumbo
a una transformación, originado por desajustes en el aspecto económico y político.

Beck, busca realizar un enfrentamiento como el propiamente menciona a través de


la diferenciación de los conceptos primeramente del globalismo y después de la
globalidad y globalización, busca que se desmarque de la ortodoxia territorial de lo
político y social que surge con el proyecto del Estado nacional de la primera
modernidad, y que se ha impuesto de manera absoluta a nivel categorial e
institucional, de esta forma el autor define al globalismo como una visión
economicista del proceso de globalización, la nueva ideología del liberalismo o la
"ideóloga del dominio del mercado mundial", cuya esencia reside en confundir la
distinción fundamental (de la primera modernidad) entre política y economía, al no
poder establecer, los caracteres de corte jurídico, social y ecológico, en donde la
economía puede descansar, y se cae en el error de concebir a los países como
empresas.7

Concerniente al tema de la Globalidad, de forma breve y pertenece a un desarrollo


de las relaciones internacionales competente a diversos rubros y marcos de
desarrollo global, que a su vez son reconocidos plenamente por los diversos
actores del mundo global, se relaciona con el concepto de sociedad mundial,
como totalidad de relaciones sociales que no están integradas en la política del
estado nacional, ni están determinadas (ni son determinables) a través de esta.

Ahora bien, para el tema que nos acoge pero que en esencia se tenía que
mencionar este debate de cosmovisión con los conceptos anteriores, para Beck, la

7 Ibíd. p.32

8
globalización responde a procesos en virtud de los cuales los estados nacionales
soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus
respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados
varios, de la misma forma refiere a que la globalización va a ser un “proceso que
crea vínculos o interacciones y espacios sociales transnacionales, revaloriza
culturas locales y trae a un primer plano, terceras culturas”, significará también
ausencia de Estado mundial, una sociedad mundial, sin Estado mundial ni
gobierno mundial.8

Ulrich nos da elementos clave que giran en torno al proceso de la globalización


que nos atiende en este momento, y nos refiere que este proceso en su naturaleza
de ser irreversible es debido a:

1. Ensanchamiento del campo geográfico: Creciente densidad del intercambio


internacional, Red de mercados financieros, Poder mayor de las
multinacionales.
2. Revolución permanente: información y tecnología de la comunicación.
3. Exigencia de respetar los DDHH como principio de la democracia.
4. Corrientes icónicas de las industrias globales de la cultura.
5. La política mundial pos internacional y policéntrica.
6. El problema de la pobreza y global.
7. El problema de los daños y atentados ecológicos globales.
8. El problema de los conflictos transculturales.

Asimismo, nos da cuenta de las fronteras de la globalización, por un lado, mayor


espacio, en segundo término, estabilidad en el tiempo y en tercer aspecto la
densidad (social) de los entramados, las interconexiones y las corrientes icónicas
transnacionales, de manera actual Beck alude que la esencia de la globalización
responde a la ramificación, densidad y estabilidad de sus reciprocas relaciones de
relaciones regionales-globales empíricamente comprobables y autodefinición de

8 Ibíd. p.38

9
los medios de comunicación, así como de los espacios sociales y de las citadas
corrientes icónicas en los planos cultural, económico, político, militar y social. 9

• Vilas, Carlos M., “Seis ideas falsas sobre la globalización.

Continuando con este seguimiento y focalización del fenómeno tan complejo y de


influencia actual inminente como es la globalización, toca el turno de abordar el
mismo, mediante un nuevo autor Carlos Vilas, quien de manera introductoria
refrenda aspectos clave para el análisis de este tema, y bien nos menciona que si
bien es un fenómeno con complejidades, para la región de América Latina es un
tema que ha cobrado enorme ponderación, en donde su actuación y sometimiento
a estas relaciones es obligado, y que es sin duda una cosmovisión equivoca hasta
de estupidez, en estos discursos que se mantienen actualmente, pues vendría
entonces a dar cuenta en su obra el cambio de paradigma que algunos estudiosos
refrendan.

Vilas, enuncia que justamente estas ideas falsas de las cuales reitera el título,
alrededor de la globalización, son las siguientes:

1. La globalización es un fenómeno nuevo.


2. Se trata de un proceso homogéneo.
3. Es, asimismo, un proceso homogeneizador: gracias a la globalización todos
seremos, antes o después, iguales y en particular los latinoamericanos
seremos iguales en desarrollo, cultura y bienestar a nuestros vecinos del
norte y de Europa.
4. La globalización conduce al progreso y al bienestar universal.
5. La globalización de la economía conduce a la globalización de la
democracia.
6. La globalización acarrea la desaparición progresiva del Estado, o al menos
una pérdida de importancia del mismo.

9Beck, Ulrich; ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización,


Paidós, col. Estado y Sociedad, Barcelona, 1999.

10
Vilas alude que es una ideología que se ha adoptado, con ponderación
conservadora, alrededor de la globalización con aras de que no se trate de hacer
intentos porque se cambie esas relaciones de poder, y desde la ideología
primeramente. Refiere puntualmente que la globalización es un proceso o incluso
habla de un conjunto de procesos que tienen desarrollo, a pasos cortos y largos, y
sitúa este fenómeno desde los últimos 5 siglos, algo bastante lejos de lo que
muchos podrían concebir.

Esencialmente nos menciona que este proceso es dinámico, y que sus efectos
están íntimamente relacionados de acuerdo al espacio nacional o regional que
refiera, llámese factores económicos, sociales, políticos, etc., que puede tener
enormes avances y crecimiento favorable en una nación como puede ser un
cataclismo en otra nación, sitúa nuevamente un nuevo espacio temporal y
espacial, al indicar que la globalización es una dimensión del proceso multisecular
de expansión del capitalismo desde sus orígenes mercantiles en algunas ciudades
de Europa en los siglos XIV y XV, y que forma parte integral de un modo de
organización económica y social profundamente desigual, basado en la
explotación de los seres humanos y la depredación de la naturaleza: un modo de
organización social y económica que asocia el progreso de algunos con la
desventura de muchos; el éxito con los quebrantos; la abundancia con el
empobrecimiento.10

Sigue con esta crítica y refiere que un debate pleno en la etapa de desarrollo de la
globalización se debe ejercer en la normativa temporal contemporánea de
desarrollo del capitalismo, Vilas nos enuncia que la globalización es presentada
con ahistoricidad, en donde por un lado la globalización entendida como proceso y
la globalidad como efecto se encuentran dentro de una gigantesca e indefinida
nebulosa que lo abarca todo de manera ineluctable e irreversible y encuentra en sí
misma la fuente y razón de su dinámica: una verdadera entelequia11.

10 Vilas, Carlos M., “Seis ideas falsas sobre la globalización” en SaxeFernández John (Coord.),
Globalización: crítica a un paradigma, UNAM, Plaza y Janés, México, 1999, p. 2-3
11 Ídem.

11
Refiere pues, que la globalización ha sido presentada mediante un discurso
erróneo, un discurso que se ha ido replicando a lo largo de la historia por los
gobiernos, en donde se presenta como un tren de la historia, al cual se debe
abordar o de lo contrario el progreso no se verá reflejado en nosotros y
quedaremos a la deriva, y nuevamente refiere a la zona de la cual hemos hablado
al inicio: América Latina.

Nos ocupa, al referir en esencia de confrontar la idea del autor a las tradicionales
ideas conservadores a fin de poner en tela de juicio los aportes plenos que
acompañan la obra, para ello de forma breve pero contundente daremos cuenta
de ellas:

1. Primera idea falsa: La globalización es algo nuevo

En este punto refiere que la idea tiene nulo o poco saber sobre la historia
económica, y puntualiza que la globalización es un proceso de desarrollo
multisecular, el cual marca sus inicios en Europa hacia los siglos XV y XVI como
dimensión particularmente dinámica del capitalismo y como efecto de su vocación
expansiva12, no es un proceso nuevo, pero si con características diferentes, ha ido
evolucionando a lo largo de los diversos procesos históricos evolutivos del
hombre.

2. Segunda idea falsa: La globalización es un proceso homogéneo

La globalización es un proceso de desarrollo desigual en sus diferentes niveles o


dimensiones, de hecho nos menciona que en su etapa actual se encuentra mucho
más desarrollada en materia financiera que en la de producción o de comercio, la
globalización resalta, que va a tener función también de forma desigual para
diferentes actores o sujetos, la globalización versa como un proceso sometido a
las tensiones y presiones recíprocas de sus principales protagonistas. En términos
geo-económicos apunta a 3 Estados: Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.

12 Ibíd. p. 5

12
3. Tercera idea falsa: La globalización conduce a la homogeneización de la
economía mundial, superando a la larga las diferencias entre desarrollo y
subdesarrollo, y entre países y regiones ricos y pobres. La globalización
permite ingresar progresivamente en el “Primer Mundo”

Refiere que se trata de una idea con mucha difusión, y está muy inmerso, cuanto
más subdesarrollado sea un país, más pobre y atrasado en la esfera internacional,
estudiosos nos refieren que en su propia dinámica, la expansión mundial del
capitalismo conduce a diferenciaciones crecientes entre regiones del mundo con
desiguales niveles de desarrollo, se trata pues de un doble discurso de nueva
cuenta.

Señala que esta abismo entre ricos y pobres ha sido originado por el
mantenimiento de los mecanismos de explotación internacional de tipo imperialista
o neocolonial: saqueo de recursos naturales y degradación del ambiente; adopción
de medidas proteccionistas en los países desarrollados en contra de las
exportaciones primarias de los países periféricos; fijación de términos desiguales
de intercambio; operaciones militares punitivas contra gobiernos “díscolos”. 13

4. Cuarta idea falsa: La globalización es la clave del progreso y del bienestar;


del mismo modo que conduce a cerrar las brechas internacionales,
promueve el ascenso de los grupos menos favorecidos a crecientes niveles
de bienestar y calidad de vida

Vilas insiste que existe una grave brecha de agravamiento entre las disparidades
socioeconómicas y educativas en la mayoría de los países de América Latina,
menciona que la globalización es responsable a través de sus factores del
crecimiento de la pobreza en la región o para salir de la misma, refiere a una
homogeneización más bien dualizadora, la homogeneización “por arriba” de las
élites del privilegio y la perversa de la exclusión social, de la marginación y los
underclass14.

13 Ibíd. p. 11
14 Ibíd. p.14

13
5. Quinta idea falsa: La globalización de la economía favorece la globalización
de la democracia

Vilas, acoge que la relación es inexistente, similar a la existente entre mercados y


capitalismo: éste no existe sin mercados pero la existencia de mercados no es
sinónimo de economía capitalista. Ahonda que la idea de una funcionalidad de la
globalización económica con la democracia es típica de una concepción vulgar de
una y otra, notoriamente auspiciada, difundida y financiada por algunos think tanks
del establishment político conservador de Estados Unidos.15

6. Sexta idea falsa: la globalización acarrea la desaparición progresiva del


Estado, o al menos una pérdida de importancia del mismo

Vilas revela que la idea de la desaparición del Estado es vieja en la teoría política,
y de esta forma nos ilustra que es desde los tiempos modernos la retomaron el
anarquismo y el socialismo marxista, aunque con enfoques diferentes, en la
actualidad reaparece en la ideología neoliberal, ha sido una idea falsa que
presenta una antigua búsqueda de capital financiero, de forma contundente
responde que si de verdad fueran los estados y la política irrelevantes como se
podría dar explicación a los intereses y recursos de las élites empresariales al
control político de los Estados.

De esta manera el autor, busca desmitificar estas gravedades en el pensar actual


acerca de la globalización en esencia, misma que aborda puntualmente en sus
ideas más importantes de las que ilustra el libro, y que es una forma de despertar
consciencias y un llamado a cuestionar más y analizar nuestra realidad y los
fenómenos que la enmarcan.

15 Ibíd. p. 15

14
3. Realizar en una cuartilla las actividades que se solicitan de los
siguientes textos:

• Mónica Salomón, “La teoría de las relaciones internacionales en los albores


del siglo XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones”

a) Identifique los paradigmas que se confrontan a finales del siglo XX y


las diferencias que existen entre ambos.

Para este texto atiende a tres principales tendencias en la actual teorización en


Relaciones internacionales.

La primera es el diálogo que los autores neorrealistas y neoliberales (o


institucionalistas) han mantenido por más de una década y que gira en torno a las
posibilidades de la cooperación internacional. La segunda es el llamamiento a la
disidencia y/o a la reestructuración de la disciplina por parte de los enfoques
“reflectivistas”: con ello referimos a la teoría crítica, postmodernismos y
feminismos. La tercera es el intento de alcanzar, aproximaciones, una síntesis
de los enfoques tradicionales y los reflectivistas, intento realizado tanto desde la
nueva teoría constructivista como desde la perspectiva clásica de la sociedad
internacional.

b) ¿Cuáles son las nuevas vertientes y cuáles sus características?


c) ¿Cuáles son los procesos que dichas vertientes pretenden explicar?

Como bien se enuncio con anterioridad, el presente texto recoge en su seno del
debate entre neorrealistas y neoliberales, nuevas restructuras o nuevas vertientes
que podrían incentivar la relación entre estas corrientes, uno es La teoría crítica
como un intento de aplicar, una serie de conceptualizaciones elaboradas en el
marco de la teoría crítica sociológica de la llamada escuela de Frankfurt, Su
función precisa es la de desenmascarar las ideologías que, abierta o
subrepticiamente, están presentes en las teorías sociales tradicionales o en el

15
discurso político-social y que frenan el cambio social.16 Seguido de ello otro
elemento que entra de forma tardía y contemporáneo en este debate y atañe a la
lectura es El pensamiento Postmoderno, los autores postmodernos desconfían de
todos los intentos de clasificación, de todas las categorizaciones y de todos los
esfuerzos dirigidos a encontrar verdades universales17, otra vertiente es el
Feminismo, un proyecto político que tiene el objetivo de acabar con las situaciones
de desigualdad, explotación y opresión de la mujer. Ese proyecto político está
asociado también a una teorización: la de la teoría política feminista. 18

d) Destaque los autores y temas más importantes de las Relaciones


Internacionales contemporáneas.

Basándonos en la presente lectura, para la teoría crítica que señala este texto, el
principal exponente en la actualidad es Jürgen Habermas, perteneciente a la
segunda generación de la escuela de Frankfurt, el núcleo de pensadores
vinculados al Instituto de Frankfurt de Investigación Social. Dentro del
posmodernismo como corriente tardía, la primera obra declaradamente inscrita en
esta moda intelectual fue International / Intertextual Relations, editada por James
Der Derian y Michael en 1989, para el tema del feminismo, tema muy constante y
contemporáneo, La autora más representativa de las posturas de “punto de vista
feminista” en Relaciones Internacionales es Jo Ann Tickner.

• Esther Barbé, “Complejidad y pluralismo: evolución de la teoría”

 Identifique los paradigmas que se confrontan a finales del siglo XX y


las diferencias que existen entre ambos.

16 Mónica Salomón, “La teoría de las relaciones internacionales en los albores del siglo XXI:
diálogo, disidencia, aproximaciones” en Revista electrónica de Estudios Internacionales (REEI)
p.23
17 Ibíd. p.25
18 Ibíd. p. 28

16
Para esta parte que nos refiere sobre esta obra de la gran autora Esther Barbé,
corresponde a una serie de lecturas (72-86) en donde se abordan diversos temas
y autores interesantes, señalemos a continuación los paradigmas y temas que
abordan:

El primero de ellos, del autor Hedley Bull, recoge de manera sintética los
fundamentos de las tres grandes tradiciones de pensamiento (hobbesianos,
grocianos y kantianos). El segundo texto, de Edward Hallet Carr, publicado
originalmente en 1939, es una ilustración puntual del debate entre idealismo y
realismo, dominantes en el periodo de entreguerras. Los tres textos restantes, de
Hans J. Morgenthau, Robert Keohane y Joseph Nye, y Raul Prebisch, son otras
tantas ilustraciones de los tres paradigmas o mapas mentales que han articulado
el marco teórico de las relaciones internacionales en las últimas décadas:
realismo, transnacionalismo y estructuralismo.

 ¿Cuáles son las nuevas vertientes y cuáles sus características?


 ¿Cuáles son los procesos que dichas vertientes pretenden explicar?

De igual forma en orden de aparición en la obra, y de forma breve debido a la


limitación en las cuartillas tenemos al autor Hedley Bull, recoge de manera
sintética los fundamentos de las tres grandes tradiciones de pensamiento
hobbesianos, grocianos y kantianos, la tradición hobbesiana o realista, que ve la
política internacional como un estado de guerra; la tradición kantiana o
universalista que ve en el ejercicio de la política internacional una potencial
comunidad humana; y la tradición grociana o internacionalista que ve la política
internacional como una realidad en el marco de la sociedad internacional.19

El segundo texto, de Edward Hallet Carr, que involucra al idealismo y realismo,


pero más allá al internacionalismo, donde menciona la obra que compete a una
forma especial de la doctrina de la armonía de intereses. Acerca de los tres textos

19Esther Barbé, “Complejidad y pluralismo: evolución de la teoría” en Relaciones Internacionales,


Tecnos, Madrid, 2007, pp. 72-73

17
restantes, de Hans J. Morgenthau, Robert Keohane y Joseph Nye, y Raul
Prebisch: realismo, transnacionalismo y estructuralismo, en donde el realismo cree
que la sociedad en general y la política son gobernadas por leyes que se
sustentan en la naturaleza humana, el transnacionalismo relacionado a las
relaciones entre las personas y los actores económicos, implicado como una
reorganización global, y el estructuralismo como método creciente para el análisis
del lenguaje, la cultura y la sociedad.

 Destaque los autores y temas más importantes de las Relaciones


Internacionales contemporáneas.

De nueva cuenta, y dentro de los temas y autores que mencionan las lecturas El
primero de ellos, del autor Hedley Bull, recoge de manera sintética los
fundamentos de las tres grandes tradiciones de pensamiento (hobbesianos,
grocianos y kantianos). El segundo texto, de Edward Hallet Carr, publicado
originalmente en 1939, es una ilustración puntual del debate entre idealismo y
realismo, dominantes en el periodo de entreguerras. Los tres textos restantes, de
Hans J. Morgenthau, Robert Keohane y Joseph Nye, y Raul Prebisch, son otras
tantas ilustraciones de los tres paradigmas o mapas mentales que han articulado
el marco teórico de las relaciones internacionales en las últimas décadas:
realismo, transnacionalismo y estructuralismo.

4. Elegir uno de los siguientes temas y desarrollar un resumen de los


postulados teóricos y de la problemática teórica que abordan:

• Teoría feminista

De forma inicial, dar inicio esta investigación que nos remite a un tema que debe
tener cabida y de difundirse con mayor ponderación ante la ola de violencia que se
gesta en torno a las mujeres, es sin duda de gravedad y de atender con prioridad
de la mano con acciones inmediatas en conjunto para mitigar al menos la ola de

18
violencia que está causando mucha preocupación en la sociedad, más aún en la
sociedad fémina, de la cual es de valorar los logros históricos así como los ideales
y conceptos que convergen en torno a este movimiento y a la teoría que lo
acompaña y que se sustenta de la misma.

Demos cuenta del concepto de feminismo propiamente, en donde podemos


enunciar que va a hacer referencia a los movimientos de liberación de la mujer,
que históricamente han ido adquiriendo diversas proyecciones. Igual que otros
movimientos, ha generado pensamiento y acción, teoría y práctica. De esta forma,
debemos atender y puntualizar que el feminismo atiende a un cambio en las
relaciones sociales que conduzca a la liberación de la mujer y del varón a través
de eliminar las jerarquías y desigualdades entre los sexos, decir que el feminismo
es un sistema de ideas que, a partir del estudio y análisis de la condición de la
mujer en todos los órdenes familia, educación, política, trabajo, etc., pretende
transformar las relaciones basadas en la asimetría y opresión sexual, mediante
una acción movilizadora. 20

Para ello entonces, la teoría feminista se refiere al estudio sistemático de la


condición de las mujeres, su papel en la sociedad y las vías para lograr su
emancipación. Se diferencia de los Estudios de la Mujer por su perspectiva
estratégica. El feminismo no es meramente homogéneo, no lo es también en
constituirse como un cuerpo de ideas cerrado ya que las mismas posturas
políticas e ideológicas que abarcan toda la sociedad, se entrecruzan en sus
distintas corrientes internas podemos decir que éste es un movimiento político
integral contra el sexismo en todos los terrenos (jurídico, ideológico y
socioeconómico), que expresa la lucha de las mujeres contra cualquier forma de
discriminación.21

Ahora bien, este movimiento tiene si bien una redundancia actualmente y mayor
difusión, no es así para darnos cuenta que los orígenes del feminismo teórico se

20 Susana Gamba. Feminismo: Historia y Corrientes. Publicado en Mujeres en Red. El periódico


feminista. P.2 en: https://www.te.gob.mx/genero/media/pdf/de3d6e5ea68e124.pdf
21 Ídem

19
encuentran inmersos en la Ilustración del siglo XVIII, en el momento histórico en el
que se busca la igualdad, la supresión de los privilegios de nacimiento, la
autonomía de los sujetos y los derechos de la persona. Y es que dentro de esta
esfera espacio temporal, en el debate central estuvo el concepto de naturaleza de
la mujer y su capacidad o incapacidad para la vida política. Y donde de forma
interesante atiende sobre la naturaleza Rousseau, donde excluye a las mujeres
del pacto político y de la ciudadanía. Seguido de ello y en este recorrido histórico,
aquellos discursos patriarcales del siglo XVIII, sustentaban que la naturaleza hizo
a la mujer diferente del hombre, y que se le define por su belleza, su encanto, y
sexualidad, y que justamente esto la hacía inferior al hombre22, en el siglo XVII, el
texto de François Poulain de la Barre: De la Igualdad de los Sexos (1763), marcó
una ruptura con respecto a la literatura anterior, al abogar por el principio de
igualdad entre hombres y mujeres. Su obra se caracterizó por la defensa de la
razón, en defensa de la igualdad entre los sexos.23

En otro momento ya muy cerca en la Revolución Francesa, una mujer reconocida


como una de las voces fundacionales del nuevo feminismo liberal, como jacobina
en los circuitos del radicalismo inglés, la obra de Mary Wollstonecraft se constituyó
en un aporte decisivo para el feminismo moderno, y dentro de sus obras dio
cuenta de algunos de los planteamientos que predominaron en la nueva sociedad
burguesa del siglo XIX, como exponente conocida por polémicas con pensadores
de la época, como Burke y Rousseau.24

Aún con los intentos y luchas de difusión de los Derechos del Hombre en las
sucesivas revoluciones liberales y democráticas a lo largo del siglo XIX, y de la
gradual apertura de los derechos políticos a los varones, los derechos de las
mujeres seguían sin reconocerse hasta bien entrado el siglo XX.

22 Bonilla, Gloria. Teoría Feminista: Ilustración y modernidad. Universidad de


Cartagena, enero-junio 2010. p. 196 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5810214
23 Ibíd. p. 198
24 Ibíd. p. 201

20
Atendiendo a este proceso histórico y a las consideraciones de algunos
historiadores el feminismo del siglo XIX se conceptualizó dentro de un feminismo
“liberal o moderado”, debido a que sus incidencias no estarían buscando trastocar
las estructuras de dominación, ni el poder patriarcal, sino acomodarse dentro del
marco establecido, el feminismo liberal analiza la subordinación de las mujeres
desde distintos ángulos: la opresión económica, sexual, laboral, etc.; y que se
caracterizaría ante todo por presentar una mezcla de radicalismo y
conservadurismo. También, incorpora reivindicaciones que transgreden las
fronteras entre lo público y lo privado, y reformula la concepción de ciudadanía y
de identidad femenina25

A decir de la gesta del socialismo, como corriente de pensamiento siempre ha


tenido en cuenta a las mujeres a la hora de analizar la sociedad, y de proyectar el
futuro, llegando a tener similitudes en la lucha de sus ideales, las feministas
rechazaban las tradiciones europeas que subordinaban a las mujeres, construir
una sociedad donde estuviesen libres de las ataduras patriarcales, los socialistas
deseaban construir un mundo donde todos estarían libres de las ataduras de la
propiedad privada y de la lucha de clases. La teoría feminista ha sido el análisis
más profundo y coherente del sistema de conceptos heredados de la tradición
occidental, al realizar una contribución decisiva en la depuración del pensamiento
y de los prejuicios, que repercuten tanto en la objetividad del conocimiento y de las
ciencias, como en el universalismo ético y político de las democracias.26

Al pasar del tiempo se comienza a gestar un nuevo periodo histórico en el


feminismo, el “nuevo feminismo” , en esta etapa como "iniciantes" del nuevo
feminismo se destacan los aportes de Simone de Beauvoir, en El Segundo sexo
(1949) y de Betty Friedan, con el también consagrado Mística de la femineidad
(1963). El denominado "nuevo feminismo", comienza a fines de los sesenta del
último siglo en los EE.UU. y Europa, y se inscribe dentro de los movimientos
sociales surgidos durante esa década en los países más desarrollados, a dar

25 Ibíd. p.204
26 Ibíd. p.211

21
cuenta de sus ejes temáticos y planteamiento, donde se señala la redefinición del
concepto de patriarcado, el análisis de los orígenes de la opresión de la mujer, el
rol de la familia, la división sexual del trabajo.

En un primer momento, que abarca la denominada Primera Ola (desde los


sesenta, hasta comienzos los ochenta aproximadamente) podemos sintetizar
estas corrientes en tres líneas principales: una radical, otra socialista y otra liberal,
entrecruzadas por las tendencias de la igualdad y la diferencia.27

El feminismo radical sostiene que la mayor contradicción social se produce en


función del sexo y propugna una confrontación, atentan contra su reproducción, de
esta forma, se propone una revalorización de lo femenino, planteando una
oposición radical a la cultura patriarcal y a todas las formas de poder, por
considerarlo propio del varón.28

Pasando a otra tipo que nos alude el presente tema es el feminismo liberal, con
peso en especial en EE.UU., dentro de su conceptualización aprecia al capitalismo
como el sistema que ofrece mayores posibilidades de lograr la igualdad entre los
sexos. Cree que la causa principal de la opresión está dada por la cultura
tradicional, que implica atraso y no favorece la emancipación de la mujer. El otro
tipo de feminismo, el feminismo socialista coincide con algunos análisis y aportes
del feminismo radical, reconociendo la especificidad de la lucha femenina
claramente, pero considera que ésta debe insertarse en la problemática del
enfrentamiento global al sistema capitalista.29

A manera de dato, que retomo de la bibliografía propuesta para la guía del texto
de Mónica Salomón, nos menciona que para la disciplina de Relaciones
Internacionales los enfoques feministas hicieron su aparición a fines de los años
ochenta y de la mano de la entrada de los postmodernismos en la disciplina. Estos
enfoques se autodefinen bien como pertenecientes a la postura epistemológica del

27 Susana Gamba. Feminismo: Historia y Corrientes. Publicado en Mujeres en Red. El periódico


feminista. p.4 en: https://www.te.gob.mx/genero/media/pdf/de3d6e5ea68e124.pdf
28 Ídem.
29 Ibíd. p.5

22
“feminismo de punto de vista” (standpoint feminism).30 En los últimos años el papel
de la mujer en la resolución de conflictos ha ido en aumento, ha recibido más
atención que en el pasado en la disciplina en general, como demuestra la inclusión
de capítulos dedicados a estos temas en varios de los recientes manuales y obras
generales de Relaciones Internacionales.31

Uno de los elementos clave sin duda es la crítica hacia el patriarcado y de forma
adicional, y de forma complementaria atendamos a hacer mención de ello, de esta
manera, el sistema ideológico, social, político y económico que ha hecho posible
las relaciones de desigualdad entre hombres y mujeres es el patriarcado. Por
tanto, en el patriarcado hay una manifiesta superioridad masculina sobre las
mujeres y sobre los hombres que aún no alcanzan la mayoría de edad, incluso 32,
es una mezcla de antivalores que se deben de mitigar, claramente apuntaba, y
justamente el no replicar y fomentar el respeto desde sí y para todos es
fundamental con la educación, no se puede seguir replicando antivalores y
acciones que detenten violencia en cuestión de géneros.

30 Mónica Salomón, “La teoría de las relaciones internacionales en los albores del siglo XXI:
diálogo, disidencia, aproximaciones” en Revista electrónica de Estudios Internacionales (REEI)
p.28
31 Ibíd. p.30
32 Maharba Annel González García, Breve recorrido por la historia del Feminismo, HistoriAgenda.

2017 p.111 en: revistas.unam.mx/index.php/historiagenda/article/download/65416/57344

23
 Bibliografía

 Arroyo Pichardo, Graciela, “Las relaciones internacionales del siglo


XXI. Un nuevo paradigma metodológico para su estudio” en Revista
Relaciones Internacionales de la UNAM, UNAM, México, núm. 100,
enero-abril de 2008, pp. 11-50.

 Ianni, Octavio, Teorías de la globalización, Siglo XXI, México,


CEIICHUNAM, México, 1996.

 Beck, Ulrich; ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo,


respuestas a la globalización, Paidós, col. Estado y Sociedad,
Barcelona, 1999, pp. 13 – 98.

 Vilas, Carlos M., “Seis ideas falsas sobre la globalización” en


SaxeFernández John (Coord.), Globalización: crítica a un paradigma,
UNAM, Plaza y Janés, México, 1999, pp. 69-101.

 Mónica Salomón, “La teoría de las relaciones internacionales en los


albores del siglo XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones” en Revista
electrónica de Estudios Internacionales (REEI) que puede encontrar en
http://www.reei.org/index.php/revista/num4/articulos/teoria-
relacionesinternacionales-albores-siglo-xxi-dialogo-disidencia-
aproximaciones

 Esther Barbé, “Complejidad y pluralismo: evolución de la teoría” en


Relaciones Internacionales, Tecnos, Madrid, 2007, pp. 72-99.

24
Bibliohemerografía de la Teoría Feminista:

 Susana Gamba. Feminismo: Historia y Corrientes. Publicado en


Mujeres en Red. El periódico feminista. en:
https://www.te.gob.mx/genero/media/pdf/de3d6e5ea68e124.pdf

 Bonilla, Gloria. Teoría Feminista: Ilustración y modernidad.


Universidad de Cartagena, enero-junio 2010. en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5810214

 Mónica Salomón, “La teoría de las relaciones internacionales en los


albores del siglo XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones” en Revista
electrónica de Estudios Internacionales (REEI).

 Maharba Annel González García, Breve recorrido por la historia del


Feminismo, HistoriAgenda. 2017 en:
revistas.unam.mx/index.php/historiagenda/article/download/65416/573
44

25

Potrebbero piacerti anche