Sei sulla pagina 1di 60

LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 1

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DERECHO

ASIGNATURA:
DERECHO ROMANO ANGLOSAJÓN
SEMESTRE:
III
TEMA:
LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO
DOCENTE:
Dr. FLORES VELASQUEZ JUAN
DICENTES:
GARAMBEL APAZA GRETHEL BRIDGET
MALMA SALAZAR MIGUEL SANTIAGO
NIETO QQUESIHUALLPA DALIA MARGARITA
ARCE CONDORI MICHAEL RODRIGO
MAMANI GUTIERREZ ALEXIA CAMILA
ANDRADE SALAS ARISTERES FRANZUA
PUNO – PERU
2018
LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 2

En primer lugar a Dios por habernos

permitido llegar hasta este punto y habernos

dado salud, a nuestros padres por darnos lo

necesario para seguir adelante día a día para

lograr nuestros objetivos.


LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 3

Agradecemos primeramente a nuestros padres

que han dado todo el esfuerzo para seguir

apoyándonos y darnos la oportunidad de

poder seguir nuestros estudios superiores y

darles las gracias por apoyarnos en los

momentos difíciles de nuestras vidas.


LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 4

Contenido
Introducción.............................................................................................................................10

LAS OBLIGACIONES............................................................................................................11

1.- ETIMOLOGÍA:..................................................................................................................11

2.- CONCEPTO:......................................................................................................................11

3.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:..........................................................................11

4.- ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN..............................................................................13

4.1.- Sujetos:.........................................................................................................................13

4.2.- Objeto:.........................................................................................................................13

5.- CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES:...............................................................14

5.1.- Atendiendo a los sujetos:..............................................................................................14

5.1.1.- Ambulatorias:.......................................................................................................14

5.1.2.- Parciarias, mancomunadas o a prorrata................................................................14

5.1.3.- Solidarias y co-reales:............................................................................................15

5.2.- Atendiendo al objeto:...................................................................................................15

5.2.1.- Divisibles e invisibles:..........................................................................................15

5.2.2.- Genéricas y específicas..........................................................................................16

5.2.3.- Alternativas y facultativas....................................................................................16

5.3.- Atendiendo al derecho del cuál provienen:..................................................................16

5.3.1.- Civiles y honorarias:..............................................................................................16

5.4.- Atendiendo a su eficacia procesal:...............................................................................17

5.4.1.- Civiles y naturales:................................................................................................17

6.- FUENTES DE LAS OBLIGACIONES..........................................................................17

6.1.- El Contrato:..................................................................................................................17
LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 5

6.2.- Cuasi-Contrato:............................................................................................................19

6.3- El Delito........................................................................................................................20

6.3.1.- Delitos públicos:....................................................................................................21

6.3.2.- Delitos privados:....................................................................................................21

6.3.3.- Delitos civiles Injuriae...........................................................................................21

6.4.- Cuasi-Delito.................................................................................................................21

6.5.- La Ley..........................................................................................................................22

7.- EJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES:........................................................................23

7.1.- Mora.............................................................................................................................23

7.1.1.- Mora debitoria:......................................................................................................24

7.1.2.- Mora creditoria:.....................................................................................................24

7.2.- Dolo.............................................................................................................................24

7.3.- Culpa............................................................................................................................24

7.4.- Caso fortuito y fuerza mayor:......................................................................................25

8.- TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES....................................................................25

8.1.- Cesión de créditos:.......................................................................................................25

Procuratio in rem suam.....................................................................................................26

8.2.- Asunción de deudas:.....................................................................................................26

9.- EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES........................................................................26

9.1.- Modos que operan ipso iure:........................................................................................27

9.1.1.- Pago,.....................................................................................................................27

9.1.2.- Novación:.............................................................................................................27
LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 6

9.1.3.- Confusión:............................................................................................................27

9.1.4.- Pérdida de la cosa debida:.....................................................................................28

9.1.5.- Mutuo disentimiento:............................................................................................28

9.1.6.- Concurso de causas lucrativas:.............................................................................28

9.1.7.- Muerte o capitis deminutio del deudor.................................................................28

9.2.- Modos que operan ope exceptionis:............................................................................28

9.2.1.- Compensación,.....................................................................................................28

9.2.1.- Pacto de non petendo.............................................................................................29

10.- ALGUNAS OBLIGACIONES.........................................................................................29

10.1.- Las obligaciones nacidas del Delito son:...................................................................29

10.1.1.- El Hurto:.............................................................................................................29

10.1.2.- Daño injusto:.......................................................................................................29

10.1.3.- Robo y daño con violencia:.................................................................................29

10.1.4.- Injuria......................................................................................................................29

10.2.- Las obligaciones nacidas de los Cuasi-delito son:....................................................29

10.2.1.- Prevaricato...........................................................................................................29

10.2.2.- De effusis et dejectis (Délo esparcido y echado);................................................29

10.2.3.- De positis et suspensis (de lo puesto y suspendido);...........................................30

10.2.4.- Barqueros y posaderos.........................................................................................30

11.- GARANTIAS DE LAS OBLIGACIONES:.....................................................................30

11.1.- Garantías Personales O Intercesión:...........................................................................30

11.1.1.- Garantías emanadas del deudor:..........................................................................30


LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 7

11.1.2.- Garantías personales emandas de un tercero:......................................................31

11.2.- Garantías Reales:........................................................................................................34

11.2.1.- La "Fiducia Cum Creditore Contracta"...............................................................34

11.2.2.- El "Pignus"...........................................................................................................35

11.2.3.- La Hipoteca..........................................................................................................36

LOS CONTRATOS..................................................................................................................39

1.- CONCEPTO:......................................................................................................................39

2.- ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO............................................................39

2.1 Sujetos:...........................................................................................................................39

2.2.- Consentimiento:...........................................................................................................40

2.2.1.- Error.......................................................................................................................40

2.2.2.- Dolo.......................................................................................................................41

2.2.3.- Intimidación...........................................................................................................41

2.2.4.- Lesión....................................................................................................................41

2.3.- Objeto...........................................................................................................................41

2.3.1.- Posible...................................................................................................................41

2.3.2.- Lícito......................................................................................................................41

2.3.3.- Determinado..........................................................................................................42

2.3.4.- Apreciable en dinero..............................................................................................42

2.4.- Causa............................................................................................................................42

2.5.- Forma...........................................................................................................................42

3.- ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL CONTRATO:..................................................42


LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 8

3.1 Condición.......................................................................................................................43

3.1.1.- Potestativa..............................................................................................................43

3.1.2.- Causal....................................................................................................................43

3.1.3.- Mixta......................................................................................................................43

3.2.- Término........................................................................................................................43

3.3 Modo o carga..............................................................................................................44

4.- NULIDAD Y ANULABILIDAD DE LOS CONTRATOS:...............................................44

5.- CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS:......................................................................44

5.1.- Contrato nominado:.....................................................................................................44

5.1.1.- Contratos verbis o vebales:....................................................................................44

5.1.2.- Contratos litteris:...................................................................................................45

5.1.3.- Contratos re o reales:.............................................................................................46

5.1.4.- Contratos consensu o consens:.............................................................................47

5.2.- Contrato innominado:..................................................................................................49

5.2.1.- Permuta..................................................................................................................50

5.2.2.- Aestimatum (contrato estimatorio)........................................................................50

5.2.3. Precario...................................................................................................................51

6.- LOS PACTOS.....................................................................................................................51

6.1.- Adyectos.......................................................................................................................51

6.2.- Pretorios......................................................................................................................51

6.2.1.- Constitutum...........................................................................................................52

6.2.2.- Receptum argentari................................................................................................52


LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 9

6.2.3.- Receptun nautarum, cauponum, stabulariorum.....................................................52

6.2.4.- Receptum arbitrii...................................................................................................52

6.2.5.- Pactos de juramiento..............................................................................................52

6.3 Legítimos........................................................................................................................52

7.- LAS PROMESAS UNILATERALES................................................................................53

8.- CONSIDERACIONES FINALES. DE LA PROTECCIÓN PROCESAL DE LOS


CONTRATOS EN DERECHO ROMANO.............................................................................53

CONCLUSIÓN........................................................................................................................57

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................59

Fuentes electrónicas.................................................................................................................60
LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 10

Introducción

En el presente trabajo trataremos el tema la obligaciones que no es más que un vínculo

derecho por el cual una o varias personas están obligadas a dar hacer o no hacer una cosa,

además trataremos los requisitos esenciales de las obligaciones, las características de las

obligaciones, las fuentes de la obligaciones.

Trataremos de manera sucinta los contratos que no es más que un convenio entre una o varias

personas por medio del cual se obligan con respecto a una o varias otras a dar, hacer o no

hacer una cosa, hablaremos también de la clasificación de la clasificación de los contratos

definiendo cada uno de ellos.

Otros de los temas tratados en el presente trabajo lo es el consentimiento que no es más que el

concierto de voluntades, así mismo abarcaremos los requisitos para la validez de las

conversiones, los vicios del consentimiento el error, el dolo, la lesión; además hablaremos de

la clasificación de las obligaciones, la obligaciones simples, solidarias, accesorias, de hacer y

no hacer.

Finalmente abarcaremos el tema el modo de extinción de una obligación y sus diferentes

maneras como son: Por el pago, por consignación, por la compensación, por la Confusión,

Por la Novación, Por la condenación Por Extinción de la cosa debida


LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 11

LAS OBLIGACIONES

1.- ETIMOLOGÍA:

La Palabra Obligación viene del verbo latino “Ob-ligare” que significaría: ligar a una

persona frente a otra o dicho de otra forma el deudor queda LIGADO a su acreedor.

2.- CONCEPTO:

La obligación es un vínculo establecido por el derecho que nos obliga a cumplir una

determinada conducta. En las instituciones de Justiniano: “La obligación es un vínculo

jurídico por el que somos constreñidos con la necesidad de pagar alguna cosa según

las leyes de nuestra ciudad” Paulo, en Digesto: “la esencia de la obligación no consiste en que

uno haga nuestra una cosa o servidumbre, sino en constreñir a otro para que nos dé, haga o

indemnice algo”

Es el vínculo jurídico en virtud del cual una persona, el sujeto activo o acreedor, tiene

derecho a constreñir (imponer) a otra, el sujeto pasivo o deudor, al cumplimiento de una

determinada prestación.

Obligación es un derecho de crédito por el que una persona llamada acreedor tiene la

facultad de exigir de otra llamada deudor el cumplimiento de una prestación (dar, hacer o no

hacer). Justiniano define a la obligación como “un vínculo de derecho formado según nuestro

derecho civil y que nos obliga a pagar alguna cosa”.

3.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Las primeras obligaciones, al decir de J.E. CASTAÑEDA, que parece en el campo

antiguo, son las provenientes de los delitos. Los contratos como emergencia de obligaciones,

aparecen posteriormente, cuando el conocido jurídico progresa.


LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 12

En el antiguo derecho romano, no se concibe la obligación como se conoce en el

derecho moderno. Se ignora el elemento temporal, lo que quiere decir que las obligaciones se

realizan al contado. El tiempo o plazo ingresa en los negocios jurídicos mucho después.

Es importante tener en cuenta que, como consecuencia del carácter delictual de las

obligaciones, opera en la practica como un sometimiento personal del deudor a la persona del

acreedor. El deudor, a quien se le llama obligatus, pierde sus bienes, su libertad y su propio

cuerpo, de tal manera que el acreedor puede disponer a su antojo, no sólo de sus bienes sino

tambien de su persona: puede reducirlo a la esclavitud y tambien venderlo, matarlo o

regalarlo. Obviamente su responsabilidad es tanto patrimonial como personal.

Debe recordarse la ley de las XXII tablas, en cuanto acoge la llamada "ley del talión",

esto es, ojo por ojo y diente por diente, con lo que se legalizaba la venganza; el agresor sufría

la venganza por parte de la victima. Esta situación, denigrante a todas luces, se va a morigerar

con la LEX POETELIA PAPIRIA en el año 457 a.c. A partir de entonces, el obligatus asara

siempre sometido al acreedor, pero la responsabilidad no será ya personal, sino únicamente

patrimonial. El acreedor podrá dirigirse contra los bienes del deudor. La persona humana es

excluida de sus consecuencias: no se responderá más ni con la vida ni con la libertad

personal.

Es interesante observar la evolución que va generándose después del rechazo que

sufre la ley del talión; surge lo que se conoce como composición convencional, en virtud del

cual, el responsable se eximia de la venganza personal, pagando una suma de dinero.

Posteriormente la composición es legal, por ser impuesta por el estado. Desarrollando ya el

contrato y la obligación derivada de él, el mismo concepto, contenido y efectos se extiende a

las obligaciones emergentes de los delitos.


LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 13

El cambio operado es notable, si tenemos en cuenta que originariamente no había

distinguido alguno entre responsabilidad civil y penal, de tal suerte que recibían el mismo

trato, tanto el ladrón vulgar como aquel había obtenido un préstamo de dinero; ambos estaban

obligados con su propio cuerpo, con su persona que podían ser reducidos a la esclavitud. Se

llegó a decir, que en esa época el objeto de la obligación era en realidad el propio cuerpo del

deudor. Constituyo por eso, un gran avance, derivar la obligación a una responsabilidad

exclusivamente patrimonial. Ya no habrá prisión por deudas.

4.- ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN

Para que la obligación nazca es importante que exista el sujeto y el objeto, de lo contario no

podrían existir las obligaciones sin estos dos elementos:

4.1.- Sujetos: Para que nazca una obligación, siempre deben existir determinados sujetos, a

saber: el sujeto activo o acreedor (creditor), y el sujeto pasivo o deudor (debitor). El acreedor

es la persona titular de un derecho personal o de crédito, en virtud del cual se le faculta la

conducta de otra persona, la del deudor, quien a su vez debe de cumplir con ella. Este derecho

personal o de crédito que tiene el acreedor es un derecho subjetivo, ya que implica un

facultamiento de conducta. Entre el acreedor y el deudor siempre existe la relación de la

obligación que los constituye, siendo éste el objeto, siendo también elemento de la

obligación.

4.2.- Objeto: El objeto de la obligación consistía en la conducta que el deudor debía

observar en provecho del acreedor; siendo un dare, facere o praestare. Daré se usaba para la

transmisión de dominio de alguna cosa, es decir, hacer al acreedor propietario de algo, un

ejemplo sería una permuta, donde los contratantes se obligan a transmitir la propiedad de

algo. Facere consiste en un hacer, pero no implica la transmisión de dominio de algo, un

ejemplo sería un contrato de arrendamiento, donde se presta un bien inmueble, pero no se


LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 14

transmite el dominio del bien. Praestare cosiste en que una persona alude sus obligaciones,

por lo cual una tercera las absorbe, un ejemplo sería un aval. Asimismo, las características del

objeto no tenían que ser contrarias a la ley, a la moral, ni a las buenas costumbres, deben ser

determinadas o determinables, valorables en dinero y, por último, estar dentro del comercio.

5.- CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES:

En época romana, las obligaciones se clasificaban de la siguiente manera:

5.1.- Atendiendo a los sujetos:

5.1.1.- Ambulatorias: Se daban en los siguientes casos:

a) La obligación de pagar los daños causados por un animal, un esclavo o un hijo, a cargo de

quien sea el dominus, cuando el perjudicado ejerza la acción correspondiente.

b) La obligación que tiene el propietario, el enfiteuta o el superficiario de pagar los impuestos

vencidos, aun cuando la falta de pago se deba a otras personas, es decir, aquéllas que con

anterioridad tuvieran tales títulos.

c) Las obligaciones de restituir lo adquirido con violencia, que corresponde a cualquiera que

haya obtenido un provecho o que tenga la cosa en su poder.

d) La obligación de reparar el muro a cargo de quien era dueño del inmueble sirviente en el

momento de ser pedida la reparación. En este caso también puede estar incierto el acreedor,

quien será quienquiera que sea el propietario del edificio dominante en ese momento.

5.1.2.- Parciarias, mancomunadas o a prorrata: Aquí existen diversos sujetos, ya sea un

acreedor y varios deudores, o bien, varios acreedores y un deudor, o viceversa, pero existe

sólo una obligación que liga a estas personas. La forma de cobro y pago se realizaban de la

siguiente manera:

a) Cada uno de los acreedores sólo tiene derecho de exigir una parte del crédito.
LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 15

b) Si habían varios deudores, cada uno de ellos sólo deberá pagar una parte de la deuda.

5.1.3.- Solidarias y co-reales: Si se trata de varios acreedores, se habla de correalidad o

solidaridad activa. Si hay varios deudores, se refiere a correalidad o solidaridad pasiva. Si

existen varios acreedores y varios deudores, a la vez, se trata de correalidad o solidaridad

mixta. Estas obligaciones se diferencian de las mancomunadas, porque cada acreedor tiene

derecho al crédito íntegro, o cada deudor debe pagar la deuda en su totalidad.

El pago efectuado por uno de los deudores extingue la obligación y libera a los demás. El que

pagó puede a su vez cobrar a los otros codeudores la parte que les correspondía; así como los

coacreedores pueden exigir su parte al acreedor que recibió el pago. Lo anterior era posible,

bien porque los coacreedores o codeudores así lo hubieran convenido antes de constituirse la

obligación o porque existiera entre ellos alguna relación interna. Solo este acuerdo de pago

debía manifestarse por escrito, de lo contrario se volvían mancomunadas. En Roma sólo se

consideraron que estas obligaciones solidarias se podían realizar mediante lo siguiente:

a) Contrato, pues mediante este instrumento se realizaban la voluntad y el consentimiento de

las partes, mismos que podían pactar la forma de cubrir las obligaciones entre las partes.

b) Testamento, porque el testador podía dejarlo así acordado para que sus herederos

cumplieran con sus disposiciones. El testador ordenaba que sus herederos entregaran

determinada prestación a favor de una persona.

c) Ley, las que nacieran por medio de delitos, si es que eran cometidos por varias personas,

éstas tenían que ser responsables, cada una, de sus hechos cometidos.

5.2.- Atendiendo al objeto:

5.2.1.- Divisibles e invisibles: Son divisibles sólo cuando la prestación es posible ejecutarla

en partes sin alterar su esencia, y será indivisible en caso contrario. Por ejemplo, un bien

inmueble es divisible, ya que se puede vender en determinadas fracciones, excepto las


LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 16

servidumbres, pues la división perdería su naturaleza, y es indivisible la compra-venta de un

caballo, puesto que este bien no puede fraccionarse, o bien, la compra-venta de un cuadro. 1

5.2.2.- Genéricas y específicas Son genéricas aquellas que el deudor estaba obligado a

entregarlas en su totalidad, no así en partes, como por ejemplo, un caballo, un esclavo, etc.

De lo contrario, si se perdía la cosa prestada, por fuerza mayor se podía restituir por otra

igual, ejemplo: si el acreedor prestaba al deudor un caballo y éste se perdía de su establo, el

deudor podía restituirlo por otro igual de la misma especie, valor y naturaleza. Las

específicas, la obligación era de entregar la misma cosa, por ejemplo, si se le prestaba un

rancho, el deudor estaba obligado a entregar el mismo bien, con las mismas características

que fue entregado al deudor, o bien si se le prestaba un esclavo, ese mismo lo tenían que

regresar.

5.2.3.- Alternativas y facultativas Las alternativas son las que se señalan varias

prestaciones para que el deudor cumpla sólo alguna de ellas, a elección suya o al acreedor,

salvo que se haya llegado a otro acuerdo, por ejemplo: el acreedor le prestaba al deudor un

esclavo y se había llegado también al acuerdo que el deudor le podía pagar con el esclavo o

con un bien inmueble. Las facultativas son aquéllas en que el deudor se obliga al

cumplimiento de una prestación determinada, aunque reservando para sí la facultad de

liberarse cumpliendo con otra distinta. Así, el obligado por un fallo condenatorio a resarcir

los daños causados por un animal de su propiedad, podía liberarse al entregar el animal noxae

deditio.

5.3.- Atendiendo al derecho del cuál provienen:

5.3.1.- Civiles y honorarias: En las instituciones de Justiniano se dice que la división

principal de las obligaciones se reduce a dos clases: civiles o pretorianas; son civiles las que
LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 17

han nacido por las leyes, o reconocidas por el Derecho Civil. Son honorarias, las que el pretor

ha establecido por su jurisdicción, las nacidas por el Derecho Honorario.

5.4.- Atendiendo a su eficacia procesal:

5.4.1.- Civiles y naturales: Las primeras eran obligaciones provistas de una acción, las

cuales permitía al acreedor exigir judicialmente al deudor, en caso de incumplimiento. Y las

segundas eran aquéllas que aun cuando carecían de acción, producían consecuencias

jurídicas; así, el acreedor insatisfecho podía retener el importe de lo pagado voluntariamente

por el deudor, sin que éste pudiera alegar pago de lo indebido.

6.- FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.

Se llaman fuentes de las obligaciones a aquellos hechos a los cuales el ordenamiento jurídico

de Roma atribuía eficacia de hacer surgir un vínculo obligatorio entre dos o más personas.

Gayo señalaba que las fuentes derivan de los contratos y de los delitos: Ominis enim

obligatio vel ex contractu nascitur vel ex delicto: toda obligación o nace del contrato o nace

del delito.

En época de Justiniano, las fuentes de las obligaciones fueron clasificadas por el contrato, el

delito, el cuasicontrato y el cuasidelito, los glosadores agregaron una quinta fuente: la Ley, y

esa clasificación pentapartita es la tradicional como veremos a continuación:

6.1.- El Contrato:

El hombre es un ser social por naturaleza, durante su existencia realiza numerosos acuerdos

de voluntades, tornándose por ende dificultoso si se pretendiese regular cada una de ellas.

Los romanos de manera inteligente seleccionaron aquellos acuerdos de relevancia social, que

eran de práctica común, a los cuales les otorgaron seguridad, amparo por parte del estado y en

caso de incumplimiento, una de las partes contratantes tenía la facultad de incoar un proceso,

para la solución de su conflicto.


LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 18

A estas convenciones relevantes los romanos los denominaron CONTRATOS. A contrario

sensu las convenciones poco relevantes que no tenían un nombre específico, innominados,

que no estaban bajo la protección jurídica de una acción los llamaron PACTOS.

Para que los contratos se materialicen se realizaba de la siguiente manera:

 Contrato Verbal (verbis): Se perfeccionaba el contrato con la mera manifestación de

algunas solemnes palabras llamadas Estipulaciones. Estas palabras consistían en preguntas

y respuestas inmediatas por ejemplo "Prometes" "Prometo" quedando sellado el contrato.


 Contratos Literales (literis): Se deja constancia escrita del acuerdo de voluntades.
 Contratos Reales (re): El contrato que versa sobre cosas quedaba perfeccionada con la

entrega del bien, la traditio.


 Contratos consensúales (consensu): El contrato se considera valido si existe el

asentimiento de las partes, aun, cuando el bien no haya sido entregado

Robert Joseph Pothier define al contrato señalando que esta es una especie de convención

([8]), que tiene por objeto formar algún compromiso a lo que se denominara Contrato.

Los contratos asumen un papel estelar en la generación de obligaciones, ya que tanto su

celebración cuanto su ejecución tienen por finalidad fundamental crear un entramado de

derechos y de obligaciones entre las partes. De tal manera, puede afirmarse que

ontológicamente no cabe pensar en contrato alguno que no tenga por objeto generar

obligaciones, sea para ambas partes contratantes o para una sola de ellas.

Resumiendo podemos señalar que un contrato vendría en tal sentido a contemplar un acto

jurídico por ende humano, lícito, donde converge una convención (acuerdo de voluntades)

entre las partes, que versa sobre un determinado asunto. Así mismo; genera obligaciones de

dar, hacer, o no hacer entre las mismas; siendo por consiguiente bilateral o multilateral.

Siendo los elementos constitutivos del contrato, la capacidad, el consentimiento, la causa, la

forma y el objeto.
LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 19

 Capacidad: Que lo que se contrata tenga capacidad de goce y capacidad de ejercicio.

En pocas palabras, que sea utilizable.


 Consentimiento: Es el punto de concurrencia entre las partes; previene una aceptación

entre lo que se quiere y se da a cambio.


 Causa: En lo que respecta a los contratos onerosos se entiende como lo que se entrega en

promesa o cambio; mientras que en los de pura beneficencia, la mera liberalidad del

bienhechor.
 Forma: Se refiere a la formalidad que requiere la acción para poder resultar válida.
 Objeto: En sí, es sobre lo que recae el contrato; tiene que ser determinado o

determinable y es propiamente lo que una parte desea y está dispuesta a pagarle a la otra.

6.2.- Cuasi-Contrato:

Se llama cuasi-contrato el hecho de una persona, permitido por la ley, que le obliga para con

otra u obliga a otra persona para con ella, sin que entre ambas intervenga convención alguna.

En los cuasi-contratos no interviene consentimiento alguno, y es la ley sola o la equidad

natural lo que produce la obligación, al hacer obligatorio el hecho de donde resulta. Es por

esto que esos hechos son llamados cuasi-contratos, y por cuanto, sin ser contratos, y mucho

menos delitos, producen obligaciones como las producen los contratos.

El Código Civil del Perú de 1852 Sección Séptima De Las Obligaciones Que Nacen Del

Consentimiento Presunto. Titulo Primero De Los Cuasi-Contratos Establecía que los cuasi-

contrato era la convención tacita definida como: "Los hechos lícitos, por los cuales quedan

los hombres sujetos a una obligación, en virtud de un consentimiento presumido por equidad"

Resumiendo esta fuente se puede señalar que los cuasi-contratos derivan de una relación

lícita, no convencional, donde no existe un acuerdo expreso de voluntades, empero de alguna

u otra forma dos o más sujetos se ponen de acuerdo generando obligaciones


LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 20

Por ejemplo, el artículo 734 del Código Civil establece la institución del legatario (Persona

natural o jurídica favorecida por el testador con uno o varios legados a su nombre), designada

de manera cierta e indubitable por parte del testador. Así como el articulo 738 sobre la

disposición de la masa hereditaria en favor de los legatarios, esta aceptación que un heredero

hace de una sucesión es un cuasi-contrato frente a los legatarios, pues es un hecho permitido

por las leyes, que obliga al heredero para con los legatarios, a otorgarles los legados

señalados por el testamento del difunto, sin que haya intervenido convención alguna entre

este heredero y los legatarios.

6.3- El Delito

El delito era considerado como el hecho practicado intencionalmente contra la ley. Se llama

delito al hecho por el cual una persona, por dolo o malignidad, causa perjuicio o daño a otra.

Desde una perspectiva general se define al delito como una conducta sea por acción u

omisión dolosa o culposa debiendo ser típica (establecida en la ley), antijurídica (contraria al

derecho) y culpable solo así merecerá pena o medida de seguridad.

Nuestra norma sustantiva penal en el Artículo 11 de Titulo II consagra al hecho punible

estableciendo "Son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por la

ley"

El delito es considerado fuente de las obligaciones ya que esas conductas contrarias a la ley

penal generan daño a una o varias personas y al generar daño, obliga al infractor resarcir el

daño ocasionado. Estos hechos o actos que producen efectos jurídicos en lo Penal también se

desdoblan en una responsabilidad civil otorgándole a la víctima la facultad de exigir la

reparación del daño sufrido.

Conoció dos categorías:


LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 21

6.3.1.- Delitos públicos: llamados crimina, que lesionaban a la comunidad como tal y que el

Estado perseguía y sancionaba con una pena pública. En estos Estado es el que ejecuta y la

pena es en provecho del Estado

6.3.2.- Delitos privados: llamados delicta o maleficia, que eran hechos antijurídicos que

lesionaban a un particular, a su familia o a su patrimonio, y que se castigaba con una pena

privada de carácter pecuniario. El particular lesionado, es el único que tiene derecho a actuar

y la pena es en su provecho.

6.3.3.- Delitos civiles Injuriae. El delito de injuria es el delito contra la persona y no contra

el patrimonio. La ley de las XII Tablas enumera las injurias que pueden consistir en escritos

difamatorio, roturas de miembros, fracturas de huesos, violencias, golpes, etc.

 Furtum. Robo, es la sustracción fraudulenta con propósito de lucrar.


 Damnum injuria datum, daño causado contra derecho. Tiene lugar cuando se causa a

una persona un perjuicio patrimonial sin que el que le produce busque obtener un lucro,

sino obra con la intención de dañar, o con negligencia.

6.4.- Cuasi-Delito

El cuasidelito es un hecho ilícito, una acción dañosa para con otra, cometido sin intención, sin

ánimo de hacer mal, o de la que, siendo ajena, debe uno responder por algún motivo. La

característica es la ausencia del elemento de la intencionalidad por parte del autor. Es decir,

por carecer de dolo. Un ejemplo clásico del cuasidelito es: "Inadvertidamente se deja en el

balcón de una casa una maceta, por una casualidad del destino la maceta cae del balcón y

hiere a una persona, no ha sido la voluntad del propietario del inmueble generar el daño a esa

persona, pero, se ha producido, de ese daño ha nacido una obligación correlativa de parte del

propietario en favor de la victima de recompensar a esa persona". Ha surgido una obligación

a raíz de un cuasidelito
LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 22

Algunas características sustanciales entre el delito y el cuasidelito civiles.

 Se caracterizan porque son hechos ilícitos y causan daño.


 Delito es el hecho ilícito cometido con intención de dañar. Hay dolo, malicia, intención

positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro, ánimo preconcebido de daña


 Cuasi-delito es el realizado sin la intención de dañar sino culpa (descuido, imprudencia,

negligencia, falta de diligencia o cuidado).

El Doctor Raúl Ferrero Costa al hacer una diferencia entre delito, cuasidelito civil y penal

identifica que ambos son hechos ilícitos, cometidos con dolo o culpa, y que causan daño.

 Lo que caracteriza al delito, es el hecho de encontrarse penado por la ley. cada delito se

encuentra específicamente definido y sancionado por la ley penal.


 El cuasidelito son hechos ilícitos y perjudiciales y se les sanciona, en general, con una

pena única: la indemnización de perjuicios proporcional al daño causado.

6.5.- La Ley

Señalamos como quinta fuente de las obligaciones la ley, para Robert Pothier La ley natural

es causa por lo menos mediata de todas las obligaciones: pues si los contratos, delitos, cuasi-

delitos producen obligaciones, es porque a priori la ley natural ordena que cada uno cumpla

lo que prometa y repare el daño causado por su falta.

Como bien indican Planiol y Ripert, resulta incuestionable ya que todas las obligaciones

derivan de la ley, que es en definitiva la que las sanciona.

Resumiendo se considera a la ley como fuente de obligaciones en virtud de que establece los

casos en que un sujeto se obliga precisamente por disposición de la misma, por ejemplo, las

obligaciones alimenticias que nacen por el simple parentesco están previstas en la ley civil, la

obligación de pagar impuestos tributarios, etc.

Para concluir con este primer capítulo la doctrina jurídica a asumido como fuente de las

obligaciones al contrato, el delito, el cuasi-contrato y el cuasi-delito esto debido a que estas


LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 23

cuatro primeras son fuentes de las obligaciones en el derecho privado (regulan las relaciones

entre los particulares). En tanto que la ley es la fuente esencial en el derecho público (norma

las relaciones entre el estado y el individuo particular). Las contraposiciones entre

doctrinarios acerca del reconocimiento tradicional de las fuentes de las obligaciones

seguramente seguirá siendo un exquisito debate, la doctrina nacional por ejemplo critica esta

clasificación, esto debido a que no solo se debiera considerar al contrato, cuasi-contrato, el

delito, cuasi-delito y la ley como fuentes de las obligaciones, sino también a la promesa

unilateral, la gestión de negocios y el enriquecimiento. El código civil recoge esta

aseveración dedicándole todo un libro (VII).

7.- EJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES:

Las ejecuciones de las obligaciones consistían cuando se daba lo siguiente:

a) El deudor no cumpliera con las obligaciones en el término acordado o bajo las condiciones

pactadas, es decir, incurre en mora.

b) Por causas imputables al deudor, no daba cumplimiento a las obligaciones siendo que

incurría en dolo y en culpa.

c) No daba cumplimiento por causas fortuitas, o fuerza mayor. Las características

mencionadas se describen y ejemplifican en los siguientes apartados.

7.1.- Mora Cuando un deudor no cumple debido a su negligencia; por ejemplo: retraso

injustificado para la entrega de una determinada mercancía; a esto se le denominaba mora

debitoris, este incumplimiento tenía que comprobarse siempre y cuando la deuda estuviera

vencida, así como el acreedor tenía que hacerlo valer mediante una interpelación. También el

acreedor podría incurrir en mora, en el supuesto de que éste rechazara, sin justa causa, la

oferta del pago ofrecido por el deudor, a esto se le denominaba mora creditoris, el deudor

podía depositarla en establecimientos públicos y así quedaba liberado de la obligación.


LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 24

7.1.1.- Mora debitoria:

Para que el deudor incurriera en mora era necesario que el retraso le fuera inevitable y que la

deuda estuviera vencida. Para aquellas obligaciones no sujetas a plazo, era necesario que el

acreedor hubiera requerido el pago mediante una interpelación (interpellatio); además,

incurra en mora sin interpelación la persona que obtenga un objeto de forma ilícita, como el

ladrón, por ejemplo. El deudor moroso debía pagar al acreedor los daños y perjuicios que su

retraso le hubiera ocasionado, respondía hasta por fuerza mayor y además el acreedor se hace

dueño de los frutos del objeto debido desde el momento en que el deudor se constituyó en

mora.

7.1.2.- Mora creditoria:

Como ya dijimos, la mora del acreedor aparece cuando éste rechaza injustificadamente la

oferta de pago que le hace el deudor. Tienen como consecuencias determinar la mora del

deudor.

Si Se debía una cantidad de dinero, el deudor podía sellarla (obsignatio) depositarla en

establecimientos públicos, quedando así liberado de la obligación.

7.2.- Dolo El dolo es cuando el deudor no cumple con la obligación y tiene toda la intención

de cometer tal incumplimiento y de dañar al acreedor.

7.3.- Culpa Este concepto se da cuando el deudor ocasiona un daño impidiendo la realización

de la obligación, por su falta o negligencia, existen dos tipos de culpas:

7.3.1.- Culpa lata, que es la culpa grave, es cuando existe un descuido excesivo, es decir,

no se prevé lo que hubiera sido previsible.


LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 25

7.3.2.- Culpa levis, siendo la culpa leve, sólo se respondía del dolo, ésta a su vez podría

ser in abstracto o in concreto. In abstracto se presentaba cuando el deudor no hubiera

observado los cuidados de un buen padre de familia.

In concreto se comprobaba comparando la conducta del deudor con el grado de cuidado

que él mismo acostumbraba observar en sus demás negocios.

7.4.- Caso fortuito y fuerza mayor: Existía el caso fortuito o fuerza mayor cuando el deudor

no cumplía con su obligación debido a un acontecimiento o evento que no le era imputable.

Se puede distinguir el caso fortuito por ser un hecho no imputable que impide y excusa el

cumplimiento de la obligación, un ejemplo sería el fallecimiento del deudor o acreedor. La

fuerza mayor es cuando un acontecimiento de la naturaleza, por ser imprevisible, impedía el

cumplimiento de la obligación; por ejemplo, un terremoto. En estos supuestos, el deudor

quedaba liberado del adeudo, salvo pacto en contrario.

8.- TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES

El crédito se puede transmitir al igual que el adeudo, así, el acreedor podía ceder a un tercero,

y un nuevo deudor podía asumir la obligación del primer deudor.

8.1.- Cesión de créditos: La cesión de créditos se refiere a la sustitución del acreedor por

otras personas a quien se le transmiten los derechos nacidos del vínculo obligacional. El

acreedor original que transmite el crédito se le denomina cedente, el nuevo acreedor es

cesionario, y al el deudor se le llama cedido.

En la época romana se manejaban dos figuras jurídicas para ceder los créditos: la novatio,

donde se cambiaba de acreedor, y la procuratio in rem suam, que era la representación

procesal. Novatio. Aquí se realizaba la sustitución de una obligación u obligaciones por una

nueva, cambiando de acreedor. El deudor tenía que dar el consentimiento de este cambio de

acreedor, toda vez que él era el que tenía que cubrir la deuda al nuevo acreedor. Existieron
LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 26

limitaciones para esta novatio, ya que el comprador del crédito no podía reclamar del deudor

una suma superior a la que pagó por el crédito.

Procuratio in rem suam. El acreedor cedía su crédito a un representante procesal, mediante

un mandato, para que lo cobrara judicialmente al deudor a su nombre, pero en beneficio

propio, cediéndole de esta manera el derecho de acción para que solamente cobrará el

adeudo. En el caso de que falleciera el cedente, no se extinguía la deuda. Aquí también

existieron limitaciones para esta figura jurídica, toda vez que hubo excesivos abusos, por lo

que se prohibió ceder créditos a favor a personas poderosas, debido a su elevado rango social.

8.2.- Asunción de deudas: La asunción de deudas es cuando se sustituía al deudor por otra

persona que asume la deuda, o sea, ésta se compromete a pagar la deuda del primer deudor,

como su nombre lo dice, asume la deuda. La persona originaria del adeudo se le denomina

delegante y la que asume se le llama delegado, y el acreedor es el delegatario.

9.- EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Normalmente se extingue una obligación cuando ha dado total cumplimiento el deudor, pero

en el Derecho Romano no disolvía la obligación, toda vez que era una ligadura que requería

un desligarse, a esto se le denomina contrarius actus.

Por tanto se tenía que cumplir un proceso. Tratándose de un préstamo celebrado pro el antigui

contrato del nexum, la extinción de la obligación se lograba mediante una acceptilatio (una

pregunta seguida de una respuesta), preguntaba el deudor ¿quod ego tibi promissi habesne

acceptum?: ¿tienes por recibido lo que te prometí? En seguida respondía afirmativamente el

acreedor: haber, lo tengo; y si la obligación era litteris, que nacía de un asiento en la

contabilidad del acreedor, requería para exigirle, una inscripción inversa a la primitiva en los

libros del acreedor.


LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 27

En la época Republicana nacieron dos formas de extinción de las obligaciones: ipso iure y

ope exceptionis.

9.1.- Modos que operan ipso iure: pago, novación, confusión, pérdida de la cosa debida,

mutuo disentimiento, concurso de causas lucrativas, muerte o capitis demimutio del deudor

Estas formas de extinción se podían hacer valer de cualquier etapa del juicio y hacían

desaparecer la obligación en forma absoluta.

9.1.1.- Pago, no sólo es la entrega de una cantidad de dinero, sino a que cumpliera con todas

las demás prestaciones que nacían con la obligación, siendo un dare, facere, praestare, non

facere o pati.

 El dare consistía en quién debía hacer el pago, siendo el deudor o su representante.


 El facere es que el pago lo debería entregar al acreedor, o a un representante de éste, en

los casos de tutor, procurador, mandatario, etc.


 El praestare es la forma de hacer el pago, conforme a lo convenido por las partes

cuando se asumió la obligación. La non facere o pati, es el lugar donde debe hacerse el

pago y el tiempo de pago.

Todas estas características se asumían una vez que la obligación era pactada, o bien, una vez

que se tenía el consentimiento del acreedor y deudor, se podían modificar las obligaciones

contraídas posteriores al inicio de ésta.

9.1.2.- Novación: es la sustitución de una obligación por otra, al momento de contraer una

nueva obligación, extinguía la anterior.

9.1.3.- Confusión: cuando el acreedor se volvía deudor y el deudor asumía el cargo de

acreedor.

9.1.4.- Pérdida de la cosa debida: si el objeto de la obligación fuera una cosa específica y se

perdía por alguna causa no imputable al deudor, la obligación se extinguía.


LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 28

9.1.5.- Mutuo disentimiento: cuando el acreedor y el deudor tenían el mutuo

consentimiento de terminar la obligación.

9.1.6.- Concurso de causas lucrativas: existe cuando el acreedor adquiere, por diferente

causa, el objeto específico que se le adeuda, ejemplo, si en un testamento se ordenaba al

heredero entregar un objeto específico a un legatario, y el objeto entraba a su patrimonio, por

otra causa, antes de que el heredero hubiera podido cumplir el encargo.

9.1.7.- Muerte o capitis deminutio del deudor: cuando el deudor falleciera, se extinguía la

obligación, o bien, cuando el deudor adquiría una discapacidad de derecho absoluta que le

impedía cumplir con la obligación, ejemplo, cuando perdía su libertad y la ciudadanía.

9.2.- Modos que operan ope exceptionis: compensación, pacto de non petendo Las

excepciones debían insertarse en la fórmula (demanda) y proponerse in iure (etapa procesal

en la que el magistrado organiza el juicio), a fin de que el juez pudiera tenerla en cuenta, en el

momento de dictar el veredicto.

9.2.1.- Compensación, es otra forma de extinción de la obligación, cuando dos personas son

deudoras la una de la otra, es decir, el deudor opone al acreedor un crédito que tiene a su vez

en contra de éste. Para que se diera este supuesto, se tenía que cumplir con lo siguiente:

 Que las deudas estuvieran vencidas.


 Que el acreedor y el deudor tuvieran el mismo objeto, es decir, deudas y u otra

igualitaria obligación.
 Que fueran líquidas. Que fueran válidas. Tal compensación tenía que ser consentida

para que se diera el supuesto, tanto del acreedor como del deudor.

9.2.1.- Pacto de non petendo es cuando el acreedor hacía a su deudor remisión de la deuda

(pactum conventum), o por el cual le concedía un plazo (pactum intra tempus) para cumplir

con la obligación.
LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 29

10.- ALGUNAS OBLIGACIONES.

10.1.- Las obligaciones nacidas del Delito son:

10.1.1.- El Hurto: manejo fraudulento de una cosa contra la voluntad de su dueño;

sustracción de algo con ingenio. También se habla del uso de hurto. El fur manifestus (ladrón

in fraganti) era condenado a la esclavitud.

10.1.2.- Daño injusto: La ley AUILIA (286 a.C.) dice que el daño debe ser pagado con el

precio más alto (ej. dejar morir de hambre a un esclavo, el quemar, destruir, etc.).

10.1.3.- Robo y daño con violencia: el Pretor LUCULO el año 76 a.C. introdujo la acción Vi

honorum raptorum, contra el robo pagando el cuádruplo (3 para la reparación civil y 1 para la

reparación penal).

10.1.4.- Injuria; es ataque injusto a la persona produciendo daño.

Las XII tablas señalaba como partes, la difamación, violación de domicilio, ultrajes al pudor.

Se castigaba pérdida as un miembro, hueso, etc. Corrupción de un esclavo, cortar árboles

ajenos.

10.2.- Las obligaciones nacidas de los Cuasi-delito son:

10.2.1.- Prevaricato; cuando el juzgador ha hecho el pleito suyo, con dolo, culpa. Era

condenado a reparar el daño.

10.2.2.- De effusis et dejectis (Délo esparcido y echado); el causante debía reparar el daño y

con multa.

10.2.3.- De positis et suspensis (de lo puesto y suspendido); con el peligro, tenía la

obligación de pagar una multa.

10.2.4.- Barqueros y posaderos; si producen daño o lesión están obligados a pagar el doble.
LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 30

11.- GARANTIAS DE LAS OBLIGACIONES:

Ya en Roma se exigían garantías como precaución. Existiendo así dos categorías de

seguridades que son:

11.1.- Garantías Personales O Intercesión: Conferían al acreedor un derecho de crédito

contra un tercero llamado fiador a quien se obliga con el deudor principal. Una o varias

personas se comprometen a cumplir por el deudor si este no satisface la obligación principal.

Se llama intercessio a la intervención de una persona en beneficio de otra.

11.1.1.- Garantías emanadas del deudor:

11.1.1.1- las arras:

Eran el signo visible que evidenciaba la existencia del convenio. Consiste en que una de las

partes contratantes entregara al otro dinero o cosas de valor con el fin de confirmar un

contrato o de asegurar su realización. Figuraban, especialmente, en la compraventa, pero

también en otros actos, como en los esponsales.

11.1.1.2- la cláusula penal

Consiste en una prestación que el deudor promete, previendo el incumplimiento o el

cumplimiento irregular de la obligación. Es una estipulación de carácter accesorio, o sea, que

si estuviera viciado no invalidaría a la obligación principal. La pena puede ser de diversa

naturaleza aunque generalmente es pecuniaria. La estipulación de una pena ejerce presión

sobre el obligado a fin de cumplir la deuda, pero evitaba principalmente, el cálculo de los

daños y perjuicios en caso de incumplimiento, que resultaba difícil en la práctica.

Ofrece al acreedor la ventaja de optar entre dos acciones, la de obligación o la de la cláusula

penal.
LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 31

11.1.1.3- el juramento promisorio

Las fuentes romanas consignan el principio de que este no tiene eficacia jurídica alguna, sino

que solo tiene valor moral. Pero existían excepciones. Ej.: la promesa que hacia el liberto de

realizar trabajos en beneficio del patrono, era válida mediante un juramento, el cual si era

violado hacía en infamia del autor. El fiador responde accesoriamente frente al acreedor.

11.1.1.4 – constitutum debiti propii

Se crea por edicto del pretor y por él una persona se obliga a cumplir por otra la deuda,

teniendo por finalidad postergar el pago o transformar una obligación natural en otra civil.

Cuando una persona se obliga a pagar su deuda, en cuya obligación se introdujeron

circunstancias modificatorias (de lugar, de tiempo, etc.).

11.1.2.- Garantías personales emandas de un tercero:

11.1.2.1- constitutum alieni debiti (constituto de la deuda ajena)

Se creó en el edicto del pretor el pacto de constituto de deuda ajena por el que una persona se

obligaba a cumplir por otra

Se celebraba entre el acreedor y un tercero quien garantizara la deuda ajena convirtiéndose en

fiador. Ej.: el banquero se obliga a pagar por sus clientes.

11.1.2.2- mandatum qualificatum

Por medio de esta una persona (mandatario) le confiere a otra (mandator) la encomienda de

hacer un préstamo de dinero o cosas fungibles, tomando para si (mandatario) el riesgo del

crédito otorgado a su instancia. Ej. C quiere conseguir una suma de dinero deja, quien pide

una garantía, esta es prestada por A, no como una fianza u otra figura, sino en forma de un

mandato a B quien pide para que le preste dinero a C. En consecuencia, en el ejemplo


LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 32

propuesto, B es al propio tiempo acreedor de C y mandatario de A. Entonces en caso de

incumplimiento tiene como acreedor de C la acción directa proveniente del contrato. Y como

mandatario de A (que no es sino un garante) la actio mandan contraria

Deudor: Conditio Certae Creditae Pecunie o la Actio ex Stipulacio. Contra el mandator se

podía ejercer la "actio mandaíi contraria".

11.1.2.3.-la sponsio

En este se vierte la rigurosidad del derecho quiritario, tanto en la forma de celebrarlos, como

en sus efectos. Solo los ciudadanos romanos tenían derecho a figurar como Sponsor; eran

garantes quienes por la fórmula idem dare spondes? Spondeo. Se obligaban verbalmente no

transmitiendo su obligación a sus herederos. Es un deudor personal y su obligación tiene

carácter accesorio. Representa al deudor principal.

Por tanto se obligaban a cumplir la misma prestación que el deudor principal pudiendo ser

perseguido por el acreedor.

Leyes que mitigaron la condición de los sponsores

1. ley publilia: autorizaba al Sponsor (garante) que no había sido reembolsado en el plazo de

6 meses por el deudor a ejercer al principio la " manus iniectio que luego se transformó en

Actio deperssi (que imponía condena doble en caso de negación de parte del deudor).

Finalmente, cuando se aprobó el mandato para el efecto surge la actio mandati contraria.

2. ley apuleia: estableció una sociedad entre sponsores y fideipromisores debía reconocerse

una relación e sociedad en virtud de la cual, aquel que hubiera pagado la deuda diera lugar a

la acción pro-socio, obligaba a los otros cofiadores a pagar su parte correspondiente de la

obligación total.
LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 33

3. ley furia de sponsu: decide la extinción de toda garantía luego de dos años de constituida, y

que en caso de ser varios los garantes se dividiera entre ellos el monto de la deuda, ya que en

general tanto la sponcio como la fidepromissio funcionaban como obligaciones solidarias.

4. cornelia: prohibió que la misma persona pudiese servir de garantía, del mismo deudor a

favor del mismo acreedor y en el mismo año por más de 20 mil sestercios. Y que por más que

se hubieran obligado por una suma mayor, la garantía quedaba limitada a los veinte mil

sestercios.

5. ley ciceria: Se estableció que aquel que tomara sponsores o fidepromissores lo proclamara

públicamente y declarara respecto de que prestación los ha constituido en garantía y también

cuantos sponsores o fidepromissores ha tomado respecto de ella. Si el deudor no realizaba

esta proclama, el Sponsor o fidepromissor promovía un procedimiento prejudicial y si se

comprobaba que no se hizo la proclama, quedaban liberados.

Estas reformas legales prepararon el predominio de los fídeiussio, que coexistieron con ellas

pero con bases más amplias.

11.1.2.4.- la fideipromissio.

Los fideipromisores (que podían ser romanos o extranjeros) se obligaban por la fórmula ídem

daré fideipromitis? Fideipromitto. ¿ Empeñas fielmente tu palabra para lo mismo?. La

Empeño. Y estaban sujetos a las mismas reglas que los sponsores.

Es un deudor personal y su obligación tiene carácter accesorio. Representa al deudor

principal.

Con la Sponcio y la fideipromissio solo se podían garantizar las obligaciones verbales, se

caracterizaban además porque su obligación al no ser patrimonial, es intransmisible, en

general por herencia.


LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 34

11.1.2.5.- fidelussio o fianza

Contrato estipulatorio por el cual el fiador establecía un nexo obligatorio con el acreedor de

otra persona respondiendo del cumplimiento de la deuda principal de esta última.

Vienen a reemplazar a las instituciones anteriores, quedando como único tipo de garantía

personal. Se obligaban por la formula ídem fídeiubes. Te haces fiador lo mismo. Me hago

fiador. Podían ser ciudadanos romanos o extranjeros.

La obligación del fideiussor era perpetua y transmisible por sucesión hereditaria. Por la cual

se compelía al acreedor a dirigir su reclamo, primero contra el deudor principal y

subsiguientemente al fiador. Beneficio reconocido por Justiniano en virtud del cual el

cofiador perseguido por el acreedor podía exigir que este se dirigiera primero contra el

deudor principal. Se evita así un procedimiento que resultaba beneficioso para el acreedor.

Este beneficio de excusión otorga al fiador la facultad de negarse a cumplir mientras no se

haya intentado sin éxito el a redamo de la deuda al obligado principal.

11.2.- Garantías Reales: Consistía en la afectación de un determinado (Bien) objeto como

garantía del cumplimiento de la obligación. Podía ser una prenda o hipoteca o enajenación

con fiducia.

11.2.1.- La "Fiducia Cum Creditore Contracta".

La "fiducia Cum creditore contracta" (contrato de buena fe con el acreedor) implica la venta

de una cosa por "mancipatio" o por "in iure cesio", que hace el deudor al acreedor para

garantizarle el cumplimiento o pago de su crédito, seguido por un pacto de "fiducia" (de

buena fe) por medio del cual el acreedor se compromete con el deudor a retransferirle, una

vez que se le haya pagado, la propiedad de esa misma cosa. Por virtud de esta operación, el

acreedor se hace propietario de la cosa, que retendrá hasta ser pagado, pudiendo reivindicarla
LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 35

aun contra el deudor; en el caso de no ser pagado, puede venderla para recuperar su crédito y

dar el excedente, si lo hay, al deudor.

La enajenación con "fiducia" presentaba graves inconvenientes para el deudor: le quitaba el

uso del objeto y lo exponía a recuperarlo deteriorado por el hecho o negligencia del acreedor,

más aun, lo exponía a perderlo si el acreedor lo vendía antes del vencimiento; además, no

podía emplear el objeto para conseguir más préstamos. El acreedor podía dejar el objeto en

manos del deudor, pero era en arrendamiento o a título de precario, siendo éste revocable a

voluntad y aquél no impedía que el acreedor pudiera vender el objeto, teniendo el deudor sólo

la acción "personal fiducia" (de buena fe) contra el acreedor.

11.2.2.- El "Pignus".

"Pignus" o prenda, viene de puño, pues lo que se da en prenda generalmente se entrega con la

mano, por lo que piensan algunos que la prenda sólo se puede constituir sobre bienes

muebles. La prenda es otro de los derechos reales de garantía que se contrae no sólo con la

entrega o tradición del objeto, sino también con la mera convención de las partes.

Como la prenda se constituía para garantizar al acreedor el cumplimiento de una obligación,

se convenía entre las partes que en el caso de no ser pagado el acreedor, éste podría vender el

objeto, pero no podía ser forzado a venderlo si no quería. Cuando no se ha convenido que el

objeto pueda ser vendido, el acreedor puede venderlo, pero previamente debe instar al deudor

tres veces para que le pague. Con el producto de la venta el acreedor se paga lo que le era

debido, debiendo devolver el excedente al deudor ("hyperocha") o demasía. Cuando el

acreedor recibe el importe de su crédito de manos del deudor, debe restituir el objeto que

recibió en prenda.
LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 36

"Anticresis". Relacionada con la prenda está la "anticresis", pacto en virtud del cual el

deudor autorizaba a que el acreedor se sirviera del bien y los frutos obtenidos los aplicara al

pago de los intereses y satisfechos éstos, a la suerte principal.

"Pignus Gordianum". La prenda se extingue cuando el deudor hace el pago al acreedor,

pero el emperador Gordiano dispuso que subsistiera para garantizar otros créditos que tuviera

el deudor para con el mismo acreedor.

11.2.3.- La Hipoteca.

La hipoteca es favorable tanto para el deudor como para el acreedor; para el deudor porque

"no pasa al acreedor ni la posesión" del objeto, quedando éste en poder del deudor, quien

podrá servirse de él y ofrecerlo en garantía de ulteriores créditos; es conveniente la hipoteca

para el acreedor, porque para la persecución (del objeto) se da al acreedor una acción real.

La hipoteca es un derecho real que gravita sobre un bien afectado al cumplimiento de una

obligación. Grava a una cosa en lugar de gravar a una persona. Por la hipoteca se tiene un

derecho real sobre el objeto que garantiza el crédito y da al acreedor un derecho de

preferencia por el cual escapa al concurso de los acreedores, se paga con el objeto afectado a

su crédito. El acreedor tiene también el derecho de persecución sobre el objeto para que éste

le sea entregado de manos de quien lo tenga, desconociendo las enajenaciones y

constituciones de derechos reales posteriores al nacimiento de la hipoteca; finalmente, el

acreedor tiene el derecho de vender la cosa gravada ("ius vendendi" o "ius distrahendi"). Para

que la hipoteca pueda constituirse se necesita:

a) La existencia de una deuda, pues la hipoteca no es más que un derecho accesorio

b) La cosa hipotecada debe ser objeto de venta, pues el derecho de preferencia que otorga se

ejerce sobre el precio


LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 37

c) El constituyente debe de ser propietario de la cosa y capaz de enajenar, pues es uno de los

fines de la hipoteca llegar a vender, en caso de que no se pague al acreedor.

11.2.3.1.- Constitución de la Hipoteca.

La hipoteca puede originarse por:

a) Pacto. El acuerdo entre las partes bastaba para crear el derecho real de hipoteca; se trata de

un pacto sancionado por el derecho pretorio ("pactum vestitum").

b) Testamento. El de "cuius" utilizaba este modo de constituir la hipoteca sobre alguno de

los bienes hereditarios, cuando deseaba garantizar a su legatario una renta vitalicia o una

pensión alimenticia.

c) Hipotecas Tácitas. Las hipotecas tácitas son aquellas que la ley crea directamente, de

ordinario por interpretación de la voluntad de las partes, o por favor hacia un acreedor

incapaz.

Tiene una hipoteca tácita especial: 1) El arrendador de un fundo rural sobre los frutos y

cosechas. 2) La hipoteca del arrendador de una casa sobre todos los muebles y objetos

introducidos a ella. 3) En el derecho Justiniano, la hipoteca de los legatarios sobre los bienes

de la sucesión.

Tiene una hipoteca tácita general: 1) El fisco, sobre los bienes sus administradores y

deudores. 2) Los pupilos y los menores de veinticinco años sobre los bienes de sus tutores y

curadores; esta hipoteca creada por Constantino, fue extendida por Justiniano a los locos. 3)

La mujer casada y sus herederos, bajo Justiniano, sobre los bienes del marido para garantizar

la devolución de la dote.

11.2.3.2.- Extinción de la Hipoteca.


LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 38

La hipoteca se extingue por la vía de consecuencias o directamente. Por vía de consecuencia

cuando el acreedor es pagado y más generalmente todas las veces que la deuda de la cual es

el accesorio se extingue totalmente, bien por el derecho civil, bien por el derecho pretorio,

pues si sólo se extingue parcialmente, la hipoteca que es indivisible, subsistirá entera. La

hipoteca se extingue directamente:

1) Por la venta de la cosa hecha por el acreedor hipotecario; extingue así su hipoteca y las

posteriores, si las hay, pero no las anteriores.

2) Por la renuncia del acreedor, que puede ser expresa o tácita, como cuando deja de vender

el bien afectado sin ejercer su derecho.

3) Por confusión, es decir, por la adquisición de la propiedad de la cosa hipotecada por el

acreedor hipotecario.

4) Por la pérdida de la cosa hipotecada.

5) Por la prescripción extintiva de cuarenta años que es la más larga duración de la acción

hipotecaria, según disposición del emperador Justino.

6) Por las "praescriptio longi temporis" cuando el bien hipotecado está en manos de un tercer

adquirente de buena fe y con justo título con relación al acreedor hipotecario, puede oponerle

esta "praescriptio" a su acción hipotecaria.


LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 39

LOS CONTRATOS

1.- CONCEPTO:

El contrato (contractus) es una de las principales fuentes del Derecho Romano, y se define

como el acuerdo de voluntades entre dos o más personas para crear una o varias obligaciones.

En aquella época, el contrato tenía que estar sancionado y regulado por la ley.

2.- ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO

Para que el contrato tenga validez, es necesario que cubra determinados requisitos, mismos

que la ley otorga, siendo que existan sujetos, y entre ellos tengan el consentimiento, objeto,

causa, y forma.

2.1 Sujetos: Los sujetos son la parte fundamental para que un contrato nazca. La persona que

goce de capacidad jurídica podrá ser involucrada en un contrato, como acreedor y deudor,

siempre y cuando no carezca de edad, enfermedad, prodigalidad, incapacidad por disposición

legal, etc.

En los contratos, también una tercera persona podría intervenir en el negocio jurídico,

siempre y cuando tuviera capacidad jurídica. Como tercera persona, se puede llamar a un

representante, ya que, en aquella época, se inmiscuía de manera directa o indirectamente en la

obligación. La directa es cuando el acto jurídico realizado por el representante produce

consecuencias sobre el patrimonio del representado, o sea, el representante terminaba por su

cuenta algún negocio del representado.

En la indirecta, el representante realiza actos jurídicos para su propio patrimonio, los cuales

con posterioridad repercuten sobre el patrimonio del representado, en otras palabras, el que

administraba los asuntos de otro, ya fuera por razón de oficio, tutor, curador, por convenio,

procurador, mandatario, por decisión voluntaria del gestor sin mandato, terminaba un negocio
LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 40

en interés del representado, pero los efectos del negocio repercutían en el representante, él los

adquiría, se obligaba, y sólo mediante un nuevo acto las consecuencias del negocio se

transferían al representado.

2.2.- Consentimiento: Es el acuerdo entre las partes, para celebrar el acto jurídico, o sea el

contrato. En la época de Justiniano, el consentimiento fue el elemento indispensable para la

existencia de un contrato. En este segundo elemento de los contratos, pueden o no existir

vicios, los cuales son el error, el dolo, la intimidación y la lesión.

Todo contrato debe tener expresión de consentimiento, no debe contener vicios del

consentimiento, pues si el contrato se encuentra viciado, cualquiera de los sujetos que

intervienen en él, pueden solicitar la nulidad. A continuación, se describen los vicios del

consentimiento:

2.2.1.- Error. Es el desconocimiento o el falso conocimiento de los hechos o del derecho.

Ulpiano afirmaba que donde hay error, no hay consentimiento. Se clasificaba al error de dos

maneras, a saber:

Error de derecho (error iuris), el individuo que comete este vicio, no puede alegarlo a su

favor para pedir la invalidez del negocio jurídico, es decir, perjudica a quien lo sufre, pues el

desconocimiento de la ley, no exime el cumplimiento de ésta, y no puede alegarse este tipo de

error a favor.

Error de hecho (error facti), éste podía ser essentialis (esencial) si ejercía una influencia

decisiva sobre el consentimiento, la parte que lo sufre, puede anular el contrato. Minus

essentialis (menos esencial), si la influencia sobre el consentimiento no es decisiva, la nulidad

del contrato no se produce. Los jurisconsultos romanos analizaron varios tipos de error, a

saber:

a) Error in negocio, error en el negocio.


LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 41

b) Error in persona, error en la persona.

c) Error in corpore, error en el objeto.

d) Error in substantia, error en la substancia.

e) Error in quantitate, error en la cantidad.

f) Error impropio, error en la falta de coincidencia entre la voluntad y su manifestación.

2.2.2.- Dolo. Es el engaño originado con toda la intención de cometerlo hacia el sujeto.

Ulpiano, lo define como cierta manipulación para engañar a otro, de simular una cosa y hacer

otra.

2.2.3.- Intimidación. También se le denomina violencia, y es todo acto de fuerza material o

moral, ejercido contra una persona para obligarla a prestar consentimiento en un contrato. Si

la persona perjudicada desea comprobar ese vicio, debía cumplir con los siguientes

requisitos: debía ser injusta, grave y el vicio de intimidación tenía que ser actual, mas no de

hechos futuros o imaginario.

2.2.4.- Lesión. Se crea este vicio cuando una parte contratante se aprovecha de la ignorancia

o de la necesidad de la otra.

2.3.- Objeto El objeto es toda realización de determinada conducta por parte de uno de los

sujetos, consistente en un dar, hacer o prestar. Este tercer elemento, esencial de los contratos,

debía reunir los siguientes elementos para ser válido: posible, lícito, determinado y apreciable

en dinero.

2.3.1.- Posible. Respecto a que estuviera dentro del comercio, tanto físico como jurídico.

2.3.2.- Lícito. La cosa debe de ser permitida en ley y si estuviera fuera de ésta es ilícita.
LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 42

2.3.3.- Determinado. Desde el momento que los sujetos contraten, el objeto debe ser

definido, o después de que se contrajera la obligación se podía cambiar, siempre y cuando,

sea ligado con la misma obligación, como se verá en el próximo ejemplo.

2.3.4.- Apreciable en dinero. Como su nombre lo dice, la obligación deberá ser pagada en

dinero, por ejemplo, cuando se obligaba a realizar una permuta de algunos animales, si uno o

varios, objeto de la permuta se perdían, era factible que se pagara en dinero.

2.4.- Causa. Ya se vio que la validez de los contratos depende de la forma, ahora bien, la

causa es lo que impulsa a las personas para realizar el negocio jurídico. Un ejemplo claro, es

en un contrato de compra-venta, la causa por la que se quiere vender el objeto es el tener

dinero, y la causa del deudor, es adquirir la cosa. Aquí, la conducta del deudor podía marcarse

ilícitamente, llegando a convalidarse el fraude a la ley, fraus legis, en contra del acreedor, o

bien, viceversa, o la simulación. Por ejemplo, fraude sería cuando el acreedor vende un

esclavo y el deudor no paga lo acordado. Por otro lado, simulación es el realizar un acto

jurídico fingido, disfrazado, por ejemplo, en época romana las donaciones en determinados

casos estaban prohibidas, siendo que podían fingir una compra-venta de un esclavo, pero en

verdad lo donaban.

2.5.- Forma. Es la manera en que se da la obligación, es el requisito al que deben sujetarse

los sujetos para que exista el contrato. La forma era la manera de comprobar la relación

contractual, de este modo, se podía, en un futuro, obligar a cumplir con lo prometido en el

contrato, de lo contrario, el pretor tenía que dar validez a lo dicho entre las partes.

3.- ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL CONTRATO:

Estos elementos están sujetos siempre al consentimiento de las partes, para que se formalicen

dentro de los contratos, siendo el contenido a lo que se sujetan las partes para cumplir con el

negocio jurídico, a saber: condición, término y modo o carga.


LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 43

3.1 Condición Es el acontecimiento futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la

extinción de los efectos de un negocio jurídico. En Roma, esta condición tenía dos

modalidades: condición suspensiva y condición resolutoria. La primera de éstas, es cuando si

de tal realización incierta, depende que entre en vigor un negocio jurídico, aquí se está en

presencia de una condición suspensiva, por ejemplo, si la cosecha de maíz da como fruto tres

hectáreas, se comprará la totalidad, de lo contrario, el acto jurídico no se convalida, siendo

que es incierto toda vez que no se sabe si en verdad van a surgir las tres hectáreas.

La condición resolutoria, es cuando si de esa condición depende la cancelación del negocio

jurídico, obsérvese el ejemplo anterior; se realiza el contrato de compraventa para la cosecha

de las tres hectáreas de maíz, y si ésta no se da, se cancela el acto jurídico, ya que así se pactó

desde un principio, la condición de que si no se da la cosecha, no se va a realizar el contrato.

Asimismo, esta condición se clasificaba en potestativa, casual y mixta.

3.1.1.- Potestativa. Para su realización depende única y exclusivamente de la voluntad de la

persona que debe realizarla.

3.1.2.- Causal. Cuando su realización sea independiente de la voluntad del interesado.

3.1.3.- Mixta. Cuando su realización esté sujeta a la voluntad de las partes afectadas, más un

acontecimiento ajeno a ellas; tal acontecimiento puede depender de una tercera persona o de

un hecho natural.

3.2.- Término. Es la fecha cierta para cumplir con el negocio jurídico. El plazo puede ser

suspensivo o inicial, y resolutorio; el primero se interpreta que desde que se crea el

consentimiento de celebrar el acto jurídico, se inicial la fecha, ex die, para cumplir con la

obligación. El segundo es cuando el negocio termina, in diem, o sea, la obligación estará

vigente hasta que se cumpla el plazo


LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 44

3.3 Modo o carga. Consiste en un gravamen impuesto al beneficiario en un acto de

liberalidad, pero tan solo en una donación, legado o manumisión, por ejemplo, en

paterfamilias dejaba como herencia un terreno a su hijo, siempre y cuando construya una

vivienda para su familia.

4.- NULIDAD Y ANULABILIDAD DE LOS CONTRATOS:

La nulidad se acredita cuando falta alguno de los elementos, como el consentimiento, los

sujetos, el objeto, la causa y la forma. La nulidad, la puede pedir la parte afectada o un

tercero, que no es parte en el negocio jurídico pero se viera afectado por alguna razón.

Cuando nace el negocio jurídico y se cuenta con todos los elementos esenciales, pero alguno

de éstos se encuentra viciado, se le denomina anulabilidad, cuando se da este supuesto, sólo

la persona afectada puede pedirla a su favor.

5.- CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS:

Los contratos en la época Romana, se dividían en dos:

5.1.- Contrato nominado: el que tienen un nombre específico por parte de la ley, y posee

obligaciones particulares, por ejemplo, contrato de compraventa, comodato, mutuo, aparcería,

etc.

5.1.1.- Contratos verbis o vebales: per aes et libram, dictio dotis, promissio iurata liberti,

stipulatio Los contratos verbales se perfeccionan por el uso de ciertos vocablos, es decir,

pronunciado determinadas palabras solemnes, quedando así obligadas las partes, de modo

que si los interesados se apartaban de ellas, a pesar de que constara claramente su voluntad de

obligarse, el negocio no se consideraba como contrato, véanse a continuación contratos

clasificados:

5.1.1.1.- Per aes et libram (por el cobre y la balanza), este contrato se formalizaba ante cinco

testigos y se utilizaba una balanza (libram) y un pedazo de cobre (aes) para formalizar la
LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 45

obligación. En el caso de que el objeto del contrato fuera la transmisión de la propiedad, se le

denominaba mancipatio. Cuando se trataba de un préstamo en dinero, el deudor u otra

persona quedaba como rehén en poder del otro contratante hasta el cumplimiento total de la

deuda, a esto se le denominaba nexum.

5.1.1.2.- Dictio dotis. Consiste en una determinada declaración verbal que hacia la mujer que

iba a casarse, si era sui iuris o bien por el ascendente varón o por el deudor de aquélla, de

constituir dote.

5.1.1.3- Promissio iura liberti. El exesclavo (liberto) se obligaba frente a su antiguo patrón,

mediante un juramento a prestarle determinados servicios.

5.1.1.4.- Stipulatio. En este contrato existían ciertas palabras, habiendo congruencia en la

pregunta realizada por uno de los sujetos, y la respuesta ofrecida por el otro, quedando así

perfeccionada la obligación, por ejemplo, decía “el acreedor: ¿Spondesne dare centum?

¿Prometes dar cien?, y el deudor respondía spondeo, lo prometo,” la pregunta y respuesta

debían ser acordes, de lo contrario el negocio no existía. En esta misma figura jurídica, se

podían pactar intereses que el deudor debía pagar en relación con el contrato (estipulación de

intereses), asimismo, se crearon las penas convencionales por incumplimiento a la obligación

y también nacieron las fianzas estipulatorias, llamado esto, comúnmente, fiador, lo cual era

una garantía para cubrir con el cumplimiento del contrato, si no pagaba el deudor originario,

el fiador tenía que responder a la deuda

5.1.2.- Contratos litteris: nominia transcriptitia, síngrafos y quirógrafos Estos son los

llamados contratos escritos, los que se clasificaron así:

5.1.2.1.- Niminia transcriptitia. Eran los contratos que se insertaban o incluían en los libros

de contabilidad del acreedor, y al igual que el deudor, tenía que obligarse en ellos.
LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 46

5.1.2.2.- Singrafos y quirógrafos. En los primeros, se formalizaba por escrito tanto por el

acreedor como por el deudor, y a cada uno se le entregaba un original. En el caso de los

segundos, únicamente se realizaba un solo contrato, y de modo exclusivo quedaba en poder

del acreedor.

5.1.3.- Contratos re o reales: mutuo, comodato, depósito y prenda Aquí se perfecciona la

obligación cuando se entregaba el objeto, pues cuando así era, desde ese momento se

formalizaba el negocio jurídico; entre los contratos más destacados en el Derecho Romano, se

encuentran los siguientes: mutuo, comodato, depósito y prenda.

5.1.3.1.- Mutuo. También conocido como préstamo de consumo. Es el contrato por medio del

cual una persona, denominada mutuante, transmite a otra, nombrada mutuario, la propiedad

de determinada cantidad de cosas fungibles, teniendo obligación el mutuario a devolver,

dentro de cierto plazo, una cantidad igual de cosas del mismo género y cantidad. El requisito

para celebrar tal contrato, era que el mutuante fuera el dueño del bien o bienes, objeto de la

transacción.

5.1.3.2. Comodato. Es un instrumento mediante el cual, una persona llamada comodante

entrega a otra, denominada comodatario, un bien mueble o inmueble de manera gratuita, para

que éste la use y la devuelva en el plazo convenido en el contrato. Se perfecciona el contrato

una vez que el comodante entrega el bien al comodatario, conservando este último la

propiedad y la posesión; además era el responsable de lo que le pasara al bien en el caso de

pérdida, deterioro o robo.

5.1.3.3. Depósito. Se pude definir como el contrato por virtud del cual una persona,

denominada depositante, entrega una cosa a otra, nombrada depositaria, para obligarse a

cuidarla, custodiarla, de modo gratuito, y a devolverla en cuanto la solicite el depositante.

Sólo se podía dar en depósito un bien mueble, se podía pactar entre las partes que el bien se
LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 47

devolviera a una tercera persona. El depositante podía reclamar daños y perjuicios que

pudiera ocasionarle al objeto el depositario, por su negligencia. Cuando se resguardaba un

bien mueble, que requería ciertos cuidados especiales, el depositante estaba obligado a

entregarle gastos para su manutención.

5.1.3.4. Prenda. Es cuando un deudor o un tercero entrega un bien al acreedor, denominado

acreedor prendario, para que la guarde como garantía de su crédito y la restituya después de

haber dado total cumplimiento al negocio jurídico. El acreedor prendario estaba obligado a

custodiar el bien y a restituirlo, no debía de usarlo, pues de hacerlo cometía hurto de uso

(fortum usus). Si el deudor no cumplía con su obligación, este acreedor podía vender el

objeto y devolver el remanente, si es que lo había.

5.1.4.- Contratos consensu o consens: compraventa, locatio conductio, mandato, sociedad

Este tipo de contratos son los llamados consensuales, y para su validez no necesitan

formalidad alguna, ni entrega del bien, sino que se basan en el acuerdo de las partes, tanto

entre presentes, como entre ausentes, y lo celebran de forma tácita, verbal o por escrito. Entre

éstos, encontramos los siguientes:

5.1.4.1.- Compraventa. Donde un vendedor se obliga a transmitir al comprador la posesión

pacífica y duradera de un bien, mediante el pago de una cantidad de dinero. La cosa siempre

tenía que ser lícita, encontrarse dentro del comercio, tanto bienes corpóreos como

incorpóreos. Se podían vender cosas futuras y el contrato puede existir siempre y cuando se

logre el nacimiento de este bien comprado. En este contrato, si es que se pagaba en dinero, se

tenía que cumplir con lo siguiente:

a) El pago debe ser una suma de dinero.

b) Debía ser determinado.

c) El precio debía ser verdadero.


LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 48

d) El precio debe ser justo respecto al valor del bien comprado.

5.1.4.2.- Locatio conductio. Este tipo de contrato tiene origen al momento en que persona se

compromete a proporcionar, a otra, el goce temporal de una cosa no consumible, o bien, a

ejecutar a favor de ella, un determinado trabajo por medio de una retribución periódica y en

dinero. La clasificación de este tipo de contrato es la siguiente:

a) Locatio conductio rerum (arrendamiento).

b) Aparcería (arrendamiento de un predio rústico).

c) Locatio conductio operarum (contrato de trabajo).

d) Locatio conductio operis (contrato de obra).

5.1.4.3. Mandato. Es un contrato por conducto del cual, una persona denominada mandante,

le encarga a otra, nombrada mandatario, que realice determinado acto por cuenta y en interés

de aquél. Los elementos de este contrato son tres:

1. El acuerdo entre las partes.

2. Que fuera gratuito, sólo en el caso de médicos y abogados, éstos podían recibir una

retribución.

3. El mandante debe tener interés pecuniario en la ejecución del mandato. Los deberes del

mandatario eran: cumplir el mandato de acuerdo con las instrucciones del mandante, rendir

cuentas a este último, y responder por los daños y perjuicios, por su dolo o culpa. Los deberes

del mandante eran: pagarle al mandatario por los gastos realizados con base en el

cumplimiento del acto, y responder por los daños y perjuicio que, como consecuencia del

mandato, hubiere sufrido el mandatario.


LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 49

5.1.4.4.- Sociedad. Era cuando dos o más personas, llamadas socios, se obligan a poner en

común sus bienes o trabajo para el logro de un fin lícito y de interés común. En este contrato

ya se contemplaba el reparto de las utilidades, toda vez que las ganancias de los socios eran

repartidas en partes iguales y las pérdidas se aportaban en la misma proporcionalidad. Los

socios tenían los siguientes derechos:

a) Dirigir los asuntos sociales, pero se podría designar a un representante para administrar la

sociedad.

b) Participar en las ganancias

Esta figura jurídica no tuvo mucho desarrollo, toda vez que los paterfamilias eran los que

administraban los bienes patrimoniales. La sociedad se disolvía por consentimiento de las

partes, por la muerte, por convenio, por renuncia, y cuando alguno de los socios demandaba

su disolución.

5.2.- Contrato innominado: Permuta, aestimatum, precario, transacción. Estos contratos,

como ya se mencionó, son los que no tienen un nombre específico dentro de la ley. Los

contratos innominados se agrupan en:

a) Doy para que des (Do ut des), consiste en un dar una determinada obligación.

b) Doy para que hagas (Do ut facias), una parte se compromete a dar alguna cosa, y la

otra a prestar un servicio.

c) Hago para que des (Facio ut des), una parte se compromete a prestar algún servicio, y

la otra a dar alguna cosa.

d) Hago para que hagas (Facio ut facias), es el intercambio de prestación de servicios.

Los principales contratos innominados son los siguientes:


LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 50

5.2.1.- Permuta..Ella se daba cuando una parte transfería la propiedad de una cosa a la otra,

la cual se obligaba a transferir la propiedad de otra cosa. En el derecho clásico los Sabinianos

la consideran como compraventa; pero, sin embargo, prevaleció la tesis negativa de los

Proculeyanos. Profunda era, efectivamente, la diferencia entre los dos institutos, no obstante

desempeñar una función análoga. Principalmente porque el requisito de la compraventa era el

precio en dinero, ya que, si no, no implicaba la transferencia de la propiedad y se

perfeccionaba tan sólo con el consentimiento, mientras que en la Permuta la obligación nacía

mediante la transferencia de la propiedad de una cosa y se perfeccionaba por la transferencia

de otra. Si alguno se obligaba solamente a dar o bien daba una cosa ajena el negocio así

realizado era nulo. A la Permuta fueron, por otra parte, asimiladas las reglas de la

compraventa sobre la evicción, los vicios ocultos y el riesgo a cargo del acreedor. En el

derecho justinianeo la Permuta es comprendida entre los contratos "do ut des" y provista de la

"Actio praescriptis verbis" en lugar de la "Actio in factum" o de la simple "condictio"

correspondiente en el derecho clásico a quien había entregado la cosa.

5.2.2.- Aestimatum (contrato estimatorio). Se daba cuando una de las partes consignaba

una cosa a la otra a fin de que la vendiese, y ésta se obligaba a dar el valor determinado o

bien a restituir la cosa invendida. Se discutía en el derecho clásico si se trataba de venta,

mandato o, bien, arrendamiento de cosa o de obra. Parece que el pretor concedía ya una

"Actio in factum" llamada "de aestimato" en favor del propietario de la cosa. En el derecho

justinianeo, a través de la "Actio praescriptis verbis" podía obligarse al cumplimiento du la

prestación que se había determinado. La transacción (transactio) .Era una convención a través

de la cual las partes ponían fin a un litigio comenzado o evitaban su nacimiento, haciendo

concesiones recíprocas. En el derecho clásico ella era causa de actos abstractos con los cuales

las partes realizaban transferencias (mancipatio) o asumían obligaciones (stipulatio). Pero de

la convención determinada como simple pacto no nacía nada más que una "exceptio pactis".
LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 51

Por otra parte, podía ser realizada tan sólo antes de la sentencia del juez. En el derecho

justinianeo fue comprendida entre los contratos innominados y provista de una "Actio

praescriptis verbis" correspondiente a la parte cumplidora y podía ser realizada sólo hasta que

no existiese una sentencia definitiva.

5.2.3. Precario. .Era un negocio por el cual una de las partes concedía gratuitamente el uso

de una cosa de un derecho a otra, la cual se obligaba a restituir la cosa o a cesar en el uso de

ella a petición del concedente. La posesión del precarista se consideraba viciada en las

relaciones del concedente de tal forma que éste en el derecho clásico podía obtener la

restitución de la cosa con el "interdictum de precario", además de, naturalmente, con la "rei

vindicatio" que le correspondía en cuanto era propietario. Sin embargo, de la relación no

nacían efectos obligatorios. Estos fueron reconocidos sólo con el derecho justinianeo cuando

el precario fue encuadrado entre los contratos innominados, pudiendo entonces el concedente

hacer valer su derecho de obligación contra el precarista mediante la "Actio praescriptis

verbis".

5.2.4. Transacción. Consistía en las concesiones recíprocas que se hacían las partes para

evitar un litigio futuro o concluir un pendiente.

6.- LOS PACTOS

Entiéndase a éstos, como un acuerdo entre dos personas, donde una estaba ligada hacia la otra

con el fin de disolver o transformar la obligación contratada. Los pactos se clasificaban de la

siguiente manera:

6.1.- Adyectos. Esa obligación era ligada a un contrato de buena fe, al momento de su

celebración para modificar sus efectos.

6.2.- Pretorios. Se describían como se enuncia:


LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 52

6.2.1.- Constitutum. Es el cuerdo entre las partes para modificar una obligación fijada en un

contrato.

6.2.2.- Receptum argentari. Un convenio en el cual un banquero prometía pagar a un

tercero, cierta cantidad de dinero por cuenta de su cliente.

6.2.3.- Receptun nautarum, cauponum, stabulariorum. Armadores de buques, hoteleros o

posaderos y dueños de establos, se hacían responsables de las cosas confiadas a su guarda.

6.2.4.- Receptum arbitrii. Una persona acepta ser árbitro de otra, o sea, mediador para

convenir entre los sujetos.

6.2.5.- Pactos de juramiento. Dos sujetos que tuvieran controversias, judicial o extrajudicial,

decidían resolverlo mediante juramento de uno de ellos.

6.3 Legítimos. Algunas Constituciones imperiales otorgaban una acción ex lege para exigir el

cumplimiento de ciertos pactos, a saber: La promesa del dote (sancionado por Teodosio II en

428 d. C).

La simple promesa de constituir la dote no realizada en la forma de la dictio dotis o de la

stipulatio, vincula a la parte que la hizo a constituirla de modo que si no cumplía, podía ser

demandada en un juicio.

La promesa de donar (desde Justiniano en el año 530 d. C.). El emperador Justiniano dispuso

la convención mediante la cual una persona se obliga hacia la otra a hacerle una donación,

creando un vínculo obligatorio tutelado de acción directa para constreñir al promitente a

efectuar la traditio de la cosa objeto de la donación.

El pacto de compromiso (sancionado por Justiniano), era el acuerdo de las partes de aceptar

la decisión emitida por un árbitro en un pleito. De este acuerdo nacía un actio (in Facttum) si
LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 53

el laudo era suscrito por las partes o no, se impugnaba en un plazo de 10 días a partir de su

pronunciamiento. También se concedía una exceptio pacti ex compromisso.

7.- LAS PROMESAS UNILATERALES

Por cuanto ya hemos visto hasta aquí resulta que las obligaciones derivadas del contrato

exigían un acuerdo de las voluntades Tan sólo y excepcionalmente en el caso de la "dotis

promissio" y de la "promissio iurata liberti" se daban promesas unilaterales, "uno loquente",

que se consideraban entre los contratos por la solemnidad de la forma. A estas dos

excepciones se pueden, sin embargo, sumar otras dos, que en cierto sentido significarían para

ellas lo que los "pacta" significan para los contratos, y estas son el "votum" y la "pollicitatio",

que no son ciertamente contratos, sino promesas unilaterales, y de las cuales,

excepcionalmente, nacía una obligación. El "votum" era una promesa unilateral hecha a una

divinidad, en la cual el sacerdote parece que podía actuar contra el que prometía para

obligarlo a la prestación prometida. La promesa unilateral de edificar una construcción

pública o de entregar una suma a una ciudad por una "Iusta causa", como, por ejemplo, por

haberle sido otorgado o que se le va a otorgar un honor, o un gesto de liberalidad. Ella podía

ser obligada a su cumplimiento mediante la "cognitio extra ordinem" y la obligación nacía,

según la causa, desde el momento de la promesa o bien desde aquel en el cual se había

comenzado su incumplimiento Se discute si era necesaria la aceptación. La obligación se

transmitía en algunos casos a los herederos.

8.- CONSIDERACIONES FINALES. DE LA PROTECCIÓN PROCESAL DE LOS

CONTRATOS EN DERECHO ROMANO

Una particular referencia debe ser dada a la cuestión de la defensa procesal del contrato en

sus diversas formas y, con especial atención a la evolución histórica del procedimiento civil

romano.
LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 54

El carácter personal del vínculo hacía que, por lo general, fuese nulo el contrato en favor de

un tercero extraño al negocio (alteri nemo stipulari potest). Sólo indirectamente se podía

constreñir al obligado a realizar la prestación en favor de un tercero mediante la cláusula

penal, pero el tercero no tenía derecho alguno ni ninguna acción. Lo mismo sucedía s la

obligación debía surtir efecto "post mortem", en las relaciones de los herederos de las partes

contrayentes ("obligatio ab heredis Persona incipere non potest").

Ya en el derecho clásico y más extensamente en el derecho justinianeo se admitieron, sin

embargo, algunas excepciones, especialmente cuando la prestación en favor de un tercero

representaba un cierto interés para el otorgante y se acabó, por otra parte, por reconocer la

validez de cualquier contrato en favor de los herederos. Por ejemplo, para los contratos

innominados, en el derecho clásico, siendo considerados como contratos solamente las

figuras típicas reconocidas por el "Ius Civile" y por el "Ius gentium", a quien había realizado

la prestación le correspondía, si la otra parte era incumplidora, una "condictio "para recuperar

aquello que había dado, o una "Actio doli" para obtener el resarcimiento del daño derivado de

la prestación hecha y nada más. Sin embargo, en algunos casos, que podían ser considerados

junto a las figuras de los contratos ya reconocidos, se concede una "Actio in factum" para

obligar a la otra parte al cumplimiento de la obligaci6n y, también, al mismo fin, una "Actio

civilis incerti", en la cual, no teniendo el compromiso un nombre específico, se le

determinaba mediante una premisa (praescriptio), por lo que se llamaba "praescriptis verbis

agere". En cuanto a la representación, ella no era generalmente admitida en el derecho clásico

más que por medio de los hijos y los esclavos sometidos a la "Potestas" del "Paterfamilias",

por lo que ellos adquirían necesariamente los créditos derivados de los negocios en los cuales

hubieran intervenido, pero no los débitos, salvo cuando se hubieran obligado en los negocios

de terceros en ejecución de una orden o de un encargo de él recibido o bien en los límites del

peculio. Para estas hipótesis el pretor va creando una serie de acciones que los intérpretes
LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 55

llamaron "Actionis adiecticiae qualitatis", con las cuales el "Pater" era obligado a responder

cuantas veces las deudas contraídas, por los que están bajo su Patria potestad, derivaran de

los negocios realizados con su autorización o que le habían proporcionado beneficios.

Así, pues, en medio de la "Actio quod Ius" el "Pater" respondía de la totalidad del débito (in

solidem) siempre que hubiera autorizado al tercero a contratar con el hijo o el esclavo;

igualmente respondía por la "Actio exercitoria" por las deudas contraídas por el hijo o por el

esclavo por él puestos al frente de un negocio marítimo, o por la "Actio institoria" si a ellos

les había confiado la gestión de un negocio comercial.

En otros casos, sin embargo, la obligación del "Pater" quedaba limitada a cierta medida; ; así,

si él había concedido al hijo o al esclavo un peculio respondía a través de la "Actio de

peculio" s6lo de la cuantía de éste; ; sí más tarde había consentido que del peculio se hiciera

objeto de especulación comercial, respondía en mayor medida a través de la "Actio

tributoria". Por último, con la "Actio de in rem verso" el "Pater" era llamado a responder en

todos los otros casos en los cuales su patrimonio se hubiera beneficiado del negocio y del

cual la deuda derivaba y en la medida del enriquecimiento. Sin embargo, las exigencias del

comercio desde la época clásica, y en mayor medida a continuación, hicieron superar el

principio "Per extraneam Personam nihil adquirí potest", por lo que de un lado, para las

deudas, se extendieron y adaptaron algunas de las acciones ya recordadas en los casos de

representación cuando fuera realizada ésta por Personas libres y ajenas al negocio ("Actio

quasi institoria, ad instar o ad exemplum institoriae"), y del otro, para los créditos, se admite,

especialmente en el derecho justinianeo, que la Persona en nombre de la cual alguien había

negociado, pudiera dirigir una acción hacia los terceros;; sin que por otra parte ni para los

débitos, ni para los créditos, llegaran a ser desestimadas las acciones en contra y en favor del

representante.
LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 56

Tipos específicos de contratos, obligaron a la creación de acciones concretas para su defensa

procesal. Un ejemplo elocuente es el del arrendamiento y de las acciones concedidas. El

arrendamiento era un contrato bilateral del cual nacían obligaciones a ambas partes y así,

pues, dos acciones distintas:

a. La "Actio locati", que correspondía al arrendador contra el arrendatario,

b. La “Actio conductis", que correspondía al arrendatario contra el arrendador para la

regulación, ambas, de toda pretensión derivada de la relación creada.

Una aplicación particular de estas acciones es realizada por la jurisprudencia con respecto a la

regulación de las averías consiguientes en el transporte marítimo, que era uno de los tantos

casos de la "locatio operis".

Partiendo del complejo de normas consuetudinarias del derecho marítimo mediterráneo que

toma el nombre de "Lex Rhodia" y que regulaba la indemnización correspondiente a los

propietarios de las mercancías arrojadas al mar para aligerar y llevar a cabo el salvamento de

la nave, se concede a ellos la "Actio locati" contra el armador y a este la "Actio conducti"

contra los propietarios de las mercancías salvadas, para que contribuyesen en una

participación proporcional, al daño derivado del abandono y hecho en interés común.


LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 57

CONCLUSIÓN

Las obligaciones o derechos personales o de crédito, nombres que reciben respectivamente si

se las ve desde la obligación que generan al deudor, o de la relación entre personas activas

(acreedores) y pasivas (deudores) o desde el punto de vista del acreedor que tiene una acción

contra el deudor que no cumple, tienen como elementos los sujetos, el objeto de la prestación

(consistente en un dare un facere o un praestare) y un vínculo jurídico que faculta a reclamar

ante la justicia a través de una acción, el pago de la obligación incumplida.

Las obligaciones o derechos personales o de crédito, nombres que reciben respectivamente si

se las ve desde la obligación que generan al deudor, o de la relación entre personas activas

(acreedores) y pasivas (deudores) o desde el punto de vista del acreedor que tiene una acción

contra el deudor que no cumple, tienen como elementos los sujetos, el objeto de la prestación

(consistente en un dare un facere o un praestare) y un vínculo jurídico que faculta a reclamar

ante la justicia a través de una acción, el pago de la obligación incumplida.

La clasificación más genérica es la que las divide en civiles (reconocidas por el "ius civile") y

honorarias o pretorianas (reconocidas por el pretor). Otra clasificación las divide en

obligaciones del Derecho Civil (las más antiguas, nacidas de negocios abstractos, como la

"sposio", la "stipulatio" o los contratos literales) y las del Derecho de Gentes (nacidas del

comodato, de la compraventa de la locación o del depósito).

Eran de Derecho estricto aquellas obligaciones que debían ser interpretadas literalmente por

el juez, y eran de buena fe las que permitían indagar sobre la voluntad de las partes.

Eran civiles las que contaban con la protección de una acción judicial, y eran naturales las

que nacían de pactos (acuerdos no solemnes) entre filius familias, contraídas por esclavos,
LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 58

deudas de juego o deudas prescriptas, que si bien no daban derecho a reclamar su

cumplimiento tenían algunos efectos jurídicos, siendo los más destacados, la "soluti retentio",

o derecho a retener lo que hubiera pagado el deudor al acreedor en desconocimiento de la

carencia de acción, y la compensación con las obligaciones civiles.

Las obligaciones también podían tener sujetos múltiples, distinguiéndose las simplemente

mancomunadas, donde las deudas y los créditos se reparten proporcionalmente entre

acreedores y deudores, y las solidarias donde el objeto de prestación es único y puede ser

reclamado por cualquier acreedor a cualquier deudor en su totalidad, desobligándose

cualquier deudor, pagando todo lo adeudado a cualquier acreedor.

El modo natural de extinción de las obligaciones es el pago, que consiste en cumplir con lo

que se comprometió a abonar ya sea un "dare" (dar algo en propiedad o constituir sobre una

cosa un derecho real), un "praestare" (dar algo en tenencia) o un "facere"(hacer algo para

otro). Hay otros medios de extinción como la novación, la transacción, el pacto remisorio, el

concurso de dos causas lucrativas o la confusión.


LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 59

BIBLIOGRAFÍA

Borja Soriano, Manuel (2014). «Libro primero, título primero, capítulo primero». Teoría

General de las Obligaciones. Editorial Porrúa. p. 71.

Sánchez Neyra, Carlos Alberto: Obligaciones en el derecho romano pp.2

Margadant F, Guillermo S. Derecho Romano. Decimaséptima edición. Editorial Esfinge.

Ventura Silva, Sabino. Derecho Romano. Undécima edición. Editorial Porrúa. México, 1992

Morineau Iduarte, Marta. Román Iglesias González. Derecho Romano. Cuarta edición.

Editorial Oxford. México, 2000

Bravo Gonzalez, Agustín, Bravo Valdés, Beatriz. Derecho Romano. Vigésimo segunda

edición. Editorial Porrúa.México, 2005.

Buguen Navarro , Nicolas.Derecho.romano.2012/ fuentes de las obligaciones.

González, Juan Marcelino: Derrecho civil de las obligaciones. Paraguay pp. 1-7

Iglesias Santos, Juan (2010). «Capítulo 1: Concepto y evolución histórica de la obligación».

Derecho romano. Ediciones Sello Editorial. p. 249.

Margadant F, Guillermo S. Derecho Romano. Decimaséptima edición. Editorial Esfinge.

México, 1991.

Morineau Iduarte, Marta. Román Iglesias González. Derecho Romano. Cuarta edición.
Editorial

Oxford. México, 2000.

Petit, Eugene. Derecho Romano. Décimo quinta edición. Editorial Porrúa. México, 1999.

Ventura Silva, Sabino. Derecho Romano. Undécima edición. Editorial Porrúa. México, 1992

Bravo Gonzalez, Agustín, Bravo Valdés, Beatriz. Derecho Romano. Vigésimo segunda
edición. Editorial Porrúa.
LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO 60

Da Cunha Lopes, Teresa M.G.; Chavira Villagómez, Ricardo. Introducción Histórica al

Derecho Romano (Colección Transformaciones Jurídicas y Sociales en el siglo XXI nº 3)

(Spanish Edition) (Página152). . Edición de Kindle

Bravo González Agustín, Derecho romano, Segundo Curso, México, Editorial Porrúa, 2010.

Bravo González, Agustín, Derecho romano, Primer curso, México, Editorial Porrúa, 2009.

De Pina Vara, Rafael, Diccionario de Derecho, México, Editorial Porrúa, 2008.

Derecho Romano Sabino Ventura Silva. Derecho Romano Editorial Porrúa, México, 2005.

Iglesias Arredondo Juan, Diccionario de definiciones y reglas de derecho romano, México,

2a. ed., Editorial Ariel, 2009.

Morineau Iduarte, Marta, Derecho romano, México, Editorial Oxford, 2010.

Petit, Eugene, Derecho romano, México, Editorial Porrúa, 2008.

Fuentes electrónicas

http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/05/libripens.html#uds-search-results

http://www.scribd.com/doc/18451806/Glosario-de-latinismos

http://www.slideshare.net/alafito/diccionario-juridico-elemental

http://www.lexjuridica.com/diccionario.php http://books.google.com.mx/books?

id=52gElKDjrDAC&pg=PA296&lpg=PA296

&dq=recuperator+derecho+romano&source=bl&ots=yzfpa21tb9&sig=2H6UjLD

OytdcHgVMCcNNjFKois&hl=es&ei=hiNZTZ_GGsL98Aa3n6nPBw&sa=X&oi=book_resul

t &ct=result&resnum=1&ved=0CBMQ6AEwADgK#v=onepage&q&f=false

Potrebbero piacerti anche