Sei sulla pagina 1di 102

cPREHISTORIA

La Dra. Zátonyi define a la prehistoria como aquello que sucede antes de la configuración de la
sociedad, desde la bifurcación de la exclusiva condición animal hasta el comienzo de las
civilizaciones.
Dentro de esta pueden identificarse 3 períodos: Paleolítico, mesolítico y neolítico. El sufijo "lítico"
viene de piedra y tiene que ver con que es el material de la naturaleza que más trabajaron. En la
Prehistoria, la mayor producción tiene que ver con piedras, incluso las cavernas.
Childe Gordon aclara que, tratándose de la prehistoria, todos los enunciados tendrán que ir
acompañados de la frase: "con los testimonios que disponemos hasta ahora, la probabilidad
favorece la opinión de que..." Además, habrá que tener en cuenta que las subdivisiones dependen
del autor y las zonas geográficas.
El Paleolítico puede considerarse desde el 800.000 a.C. al 30.000 a.C. Comienza cuando el hombre
abandona su condición animal y empieza a humanizarse. Estos seres comienzan a adaptarse a
condiciones ambientales, el hecho de que se pare en dos patas va a favorecer para que las falanges
de hagan más finas y pequeñas y puedan desarrollar habilidades en sus manos que les permita
agarrar y transportar objetos más pequeños.
Hay vestigios que permiten inferir que este proceso comienza en África, y luego se irá desplazando
(cuando se trasladen en búsqueda de comida) hacia Europa y Asia Menor. Estos hombres, se
agrupaban en pequeñas hordas aisladas y nómades, eran recolectores (de frutos) y cazadores: van
detrás de la comida. Probablemente porque en un momento no tienen comida, tienen que
incorporar la carne y deberá cazar animales. El hombre empieza a proyectar lo útil: crea armas y
herramientas rudimentarias para mantener la especie, las que constituyen su cultura material. Lo
primero que hace es tallar la piedra, y atacar con ésta. Su economía se caracteriza por ser
depredadora (caza, recolección de frutos) Estas actividades van produciendo esta nueva cultura de
herramientas y armas.
Una de las necesidades principales que presentan estos seres paleolíticos era la de reproducirse, ya
que de ese modo lograban mantener la especie y cazar de modo más eficiente a los grandes
animales. Además, debían reponer las pérdidas ocasionadas en esta actividad. La mortandad era
alta por las condiciones ambientales (vivían a la intemperie y por el peligro de la caza) Su
demografía era reducida. Por esta razón, la mujer es muy importante en este período, ya que tiene
la capacidad reproductora.
El hecho de que se hayan encontrado en muchos lugares diferentes figuras femeninas talladas en
distintos materiales con los signos y rasgos sexuales exagerados hasta lo grotesco (el pecho,
vientre, pubis) permite aventurarse a la hipótesis de que estas tenían una relación con la fertilidad.
El hombre no está todavía establecido, vaga, sigue al animal (es depredador, por eso va detrás de
la comida). La caverna (que habían quedado como consecuencia del retiro de las grandes masas de
hielo del período glaciar) se descubre siguiendo a especies mayores. El hombre del paleolítico no
vive en estas cavernas, pero vuelve periódicamente por funciones ceremoniales y para el
guardado de piezas valiosas. No hay viviendas, hacían lugares de refugio con pieles de animales.
Childe señala el control del fuego fue como el primer gran paso en la emancipación del hombre
respecto de la servidumbre de su medio ambiente. El hombre ya no tuvo que limitar sus
movimientos a un tipo restringido de clima y sus actividades no quedaron determinadas
exclusivamente por la luz del sol. Al principio aprovechó y mantuvo los fuegos que encontraba
encendidos, producidos por agentes naturales.
El pensamiento de estos grupos era mágico y respondía a la inmediatez de las sensaciones. Todavía
no sintetiza los fenómenos ni posee una noción de tiempo y espacio.
Realizan entierro ritual de los muertos. Son los primeros en tener morada fija. En un primer
momento se supone que dejaban los muertos en el camino. Más adelante, les colocan piedras
encima (quizá por miedo a que vuelvan a robarles la comida). Más adelante (mesolítico) se dan
cuenta que estas piedras pueden usarse como referencia para volver.
La producción estética está ligada a la economía de la caza. La función del arte era mágica. El
carácter mágico o religioso de las pinturas está relacionado con que a las representaciones se les
atribuía la capacidad de dominarlas, de operar sobre ellos. La función del arte es pragmática y está
dirigida a objetivos económicos. Según Hauser la pintura era al mismo tiempo representación y
cosa representada. El pintor cazador paleolítico pensaba que con la pintura poseía ya la cosa
misma. Las pinturas rupestres eran parte de los rituales. Algunos autores suponen que estas figuras
permitían el adiestramiento de los menores que empezaban a cazar. El hombre paleolítico
representa lo que anhela. Se puede hablar de un realismo enfatizado: énfasis en ciertos aspectos
como la mayor corpulencia (más carne) y los miembros más delgados.
Puede hablarse de una especialización artística, debido a que se observan repeticiones de
determinados elementos. En los hallazgos se observan similitudes.
Los soportes del arte son piedras, pieles, cortezas, huesos, marfil. En el arte mobiliar (de pequeño
tamaño debido a su condición de nómades) aparecen primeras figuras de animales y
antropomórficas. También aparecen símbolos fálicos: importancia de la reproducción. También hay
importancia de la virilidad masculina en la comunidad paleolítica, tanto por su importancia para la
caza como para la conservación de la especie. Sincretismos entre símbolos fálicos y venus.
Bastones perforados y propulsores: soplaban y propulsaban dardos. Ejemplo del propulsor caballo.
Pintura paleolítica: soporte parietal, pigmentos naturales: carbón (indica un grado de evolución: el
fuego), óxidos de hierro para el rojo y tonos ocres; mezclados con grasas y resinas. Técnicas:
tamponado; aerografía, pintura a través del soplado; dedos. Trazo grueso. Siluetas reforzadas con
raspado y estrías. Ausencia de composición. Figuras aisladas y a veces superpuestas. Estatismo, con
leve intento de representar movimiento. Se aprovechan bultos y hendiduras de la pared. Imágenes
de las cuevas en los techos. Los animales más representados son caballos o bisontes, cabra
montés y en menor medida mamuts, rinocerontes y felinos y mucho menor medida peces y aves. A
medida que nos acercamos al mesolítico, animales más pequeños. Hay imágenes grabadas con
buriles (utensillos afilados de piedra) tanto en paredes de cavernas como en piedras de arte
mobiliario. Aparece el grabado desde los primeros tiempos: dibujo a base de incisiones o cortes
sobre hueso o la roca)
El período mesolítico es de transición, no se da en todos los grupos y en algunas regiones no
resulta tan definido. Se lo sitúa aproximadamente entre el 30.000 y el 8.000 a.C. En este período
va a haber un cambio de situación del hombre frente a la naturaleza. En el paleolítico no
sintetizaban los fenómenos, pero ahora va a comenzar a observar la naturaleza. Va a descubrir
ciclos (climas y relación con tales animales o frutos) y comienza a construirse la relación espacio
tiempo. La recolección va a ser planificada y va a tener intención de guardar (por memoria de
hambrunas). El pasaje al sedentarismo va a ser gradual.
Por el uso de la memoria, van a volver a una zona donde hace calor si hace frío en otra. Va y viene.
Esto no podría haberse dado sin la relación espacio tiempo: ahora pueden organizar un recorrido a
partir de la memoria, lo que le permitirá determinar nichos ecológicos. Las primeras tumbas
servirán como reconocimiento espacial y como referencia de un lugar para volver. El entierro ritual
ya no significa como antes meramente "dejar atrás" sino que comienza a tomar conciencia de su
finitud.
Comienza a transformar la materia prima: aparece el tejido y la alfarería. El tejido se utiliza para la
pesca, vestimenta y podían también usarse para guardar o trasladar cosas. La alfarería nace como
recurso para el guardado y almacenamiento de lo que recolecta. Acá se manifiesta la memoria: hay
guardado para cuando no tengo. Podía a veces también contener líquido. Se comienzan a pulir las
herramientas.
Con el cambio climático luego de la última glaciación, el clima va a comenzar a ser gradualmente
más templado cálido. Aumentan los bosques y la biodiversidad. Los grandes mamíferos, adaptados
en exceso a la era glacial (mamut, y otras especies lanudas) van a desaparecer o emigrar y como
consecuencia el hombre tendrá que cambiar la dieta. Se van a comenzar a incluir en la dieta
pequeños mamíferos y aves.
Aunque pervive el pensamiento mágico, la memoria es importante ya que van a empezar a
considerar la causa y el efecto. Va a aparecer un primer sector que se separa de las tareas de
subsistencia: los magos o chamanes. Ellos observaban, registraban y comienzan a atribuir a la
naturaleza un poder divino. Este conocimiento les daba poder. Estos primeros chamanes
interpretan el bien y el mal en nombre de un premio en la vida postmortem: empiezan a pensar en
el más allá.
Todavía no hay propiedad privada, se mueven y trabajan en comunidades.
El arte pierde su carácter mágico y comienza a desarrollarse un arte más abstracto. En el período
magdaleniense se desarrollan algunas comunidades pastoriles. La alfarería comienza a decorarse
con representaciones abstractas pintadas o decoraciones incisas.
La pintura mesolítica va a usar los mismos pigmentos que en el paleolítico, pero comienzan a
representarse ciertas escenas de movimiento. Aparece la figura humana sintetizada o realizando
acciones (arcos, flechas). Los animales también comienzan a ser más abstractos. Las figuras
aparecen más sintetizadas y comienzan a contar historias.
El Neolítico, ubicado aproximadamente entre el 8.000 y el 2.000 a.C. Este período supone una
nueva forma de aprovechamiento de los recursos naturales: los grupos pasan de ser depredadores
(consumir lo que la naturaleza otorga) a ser productores y transformar la naturaleza.
Se produce lo que Childe denomina la revolución neolítica, y este término se debe a que los
cambios que van a darse en este período van a tener como consecuencia un cambio de dirección
hacia arriba en la curva de la población. La considera la primer revolución que transformó la
economía humana dando al hombre el control sobre su propio abastecimiento de alimentos. Ejerce
su control cooperando con la naturaleza. Comenzó a sembrar, a cultivar y mejorar por selección
algunas yerbas, raíces y arbustos comestibles. Y también logró domesticar y unir a su persona a
ciertas especies de animales, ambos procesos no obstante fueron graduales.
La revolución agrícola va a caracterizarse por recolección y siembra sistemática de trigo, cebada y
mijo principalmente. El animal antes era solo alimento, ahora con la domesticación se tiene el
punto de partida para la tracción a sangre y mucho más adelante el transporte que se darán en
tiempos posteriores.
Los grupos van a pasar del nomadismo al sedentarismo y van a comenzar a establecerse
comunidades en un nuevo tipo de asentamiento: la aldea. Estas aldeas serán unidades económicas
autosuficientes: viven de lo que pueden producir, producen para el grupo. Estas aldeas tenían
cerramientos de paja o ladrillos hechos de arcilla para defenderse de otras comunidades nómades.
Si estaban en una orilla podían elevarse (palafitarias) y adentro tenía especie de divisiones. Es con
estas aldeas sedentarias que aparece la noción de propiedad privada –kudurru- . Algunos
asentamientos podían ser megalíticos (como Skara Brae de Escocia), donde se hacían
construcciones de piedras bajo el nivel de terreno (para protección contra los vientos) donde se
diferencian pequeñas separaciones y espacios en común. El hombre comienza ahora a constituir su
cultura.
Va a presentarse una primer división del trabajo doméstico (hombre pesca, siembra cosecha, caza
y mujeres: alfarería, tejidos). Puede hablarse del concepto de solidaridad mecánica: aparece la idea
del clan, la conciencia individual se desvanece para dar paso al tipo colectivo. Todos en la aldea se
conocían y tenían conciencia de los trabajos que se hacían, estaban conscientes de su condición de
producción.
Estos clanes van a acumular para tiempos difíciles (van a tener memoria de hambrunas y sequías).
Esto implica que existe un excedente, lo que sobra después de cubrir necesidades básicas. Con el
tiempo, este excedente se utilizará para el intercambio.
La cultura material de estos clanes neolíticos está relacionada con su modo de vida (agricultura y
ganadería). Aparecen instrumentos de labranza, utensillos con madera y piedra armas de caza y
pesca más sofisticados, que permite inferir que ya un grupo especializado de artesanos expertos.
El pensamiento va a estar caracterizado por el desarrollo de un mayor conocimiento sobre ciclos
naturales, lo que determinó un ejercicio de control y previsión de los procesos naturales. Va a
aparecer la casta sacerdotal, a la cual se le otorgará un poder sobre el mundo sobrenatural.
No se puede hablar todavía de la existencia de lenguaje, ya que no existía aun un pensamiento lo
suficientemente estructurado como para desarrollarlo.
El arte pierde su carácter mágico. Encontramos escenas cotidianas (preocupación por la vida
diaria). Se va a pintar la esencia del animal: arte mucho más abstracto y esquemático. Las
producciones en las cuevas son menos frecuentes y se usarán en celebraciones, por ejemplo, ya
no es lo más importante. En las pinturas aparecen especies de relatos, escenas donde se
diferencian hombres de mujeres y aparecen animales domésticos.
Aparecen simplificaciones cada vez mayores, y siguen apareciendo estatuillas de Venus pero con
una mayor sutileza de pose.
Comienzan a producirse las construcciones megalíticas. El menhir; el dolmen, como una mesa
grande de piedra; la taula, figuras sin espacialidad. La arquitectura megalítica requiere una
población numerosa. Nos habla de sociedades sedentarias, poblaciones con excedente alimenticio,
ya que si tienen tiempo para mover estas piedras puede suponerse un tiempo libre. Además, estas
construcciones requieren el traslado de piedras desde grandes distancias, lo que acusa una
sociedad o clan organizado. Con estas construcciones comienza el sistema trilítico, concepto que se
mantiene hasta el día de hoy. Su función se relaciona con lo mágico, lo religioso y funerario. Los
menhires podrían haber servido de mojones.

Rupturas paradigmáticas entre Prehistoria y edad antigua: Descubrimiento de la escritura (hablar


de cómo surge), inicio de la vida urbana (a diferencia de la aldea neolítica), aparición del poder
político (reyes), aparición de religión organizado (sacerdotes, templos), estratificación social (antes
eran solo los magos chamanes), comercio del excedente.
Diferencia del clan, el grupo que se considera como parientes por consecuencia de la división del
trabajo doméstico que establece un modo de cooperar. Evolución de esta solidaridad mecánica de
clanes a una solidaridad orgánica. La familia que antes era autosuficiente va a empezar a depender
de otros individuos de la sociedad, como consecuencia de la división del trabajo social. Los lazos
que resultan de la cohabitación no serán tan fuertes como aquellos que procedan de la
consanguinidad. Va a aparecer el derecho restitutivo (no para castigar por venganza sino para
defenderse)
CIVILIZACIONES ANTIGUAS
CIUDADES – ESTADO.
RÉGIMEN MONÁRQUICO- ESCLAVISTA.
LA SOCIEDAD ESTRUCTURADA EN CASTAS.
CIUDAD CONSUMIDORA.

PENSAMIENTO
COMIENZA ALCONSTRUIRSE LA RELACIÓN ESPACIO- TIEMPO.
MARCADA COSMOVISIÓN TEOCRÁTICA.
ÉTICA GENÉTICA: BIEN ADQUIRIDO POR DERECHO DE SANGRE.
PENSAMIENTO MÍTICO: LIGADO AÚN A LA ORALIDAD.
LA ESCRITURA PERMITE ELABORAR EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO.

PRODUCCIÓN ESTÉTICA
CIUDADES AMURALLADAS COMO SISTEMA DE DEFENSA.
CONSTRUCCIONES PÚBLICAS Y RELIGIOSAS DOMINAN LA
FORMA DE LA CIUDAD.
MATERIALES PERECEDEROS.
SE MANIFIESTA EL PODER POLÍTICO Y RELIGIOSO:
PALACIOS – TEMPLOS- TESOROS
LA VIVIENDA AUNQUE NECESARIA, NO ERA PRIVILEGIADA.
ARTE JERARQUIZADO.

ANTIGUEDAD
La cultura es un complejo sistema de símbolos que operan en las prácticas sociales: artes mitos,
religión y lenguajes están integradas a ella. Es todo lo que el hombre genera, crea y puede
transmitir. La civilización es una cultura que ha evolucionado. No es porque una aldea crece
cuantitativamente, sino que hay un cambio de vínculos entre los miembros, una organización
estratificada.
Se relaciona con la idea de vivir en ciudades. La ciudad es una unidad económica autosuficiente
que genera excedente para el intercambio. Va a haber una distribución de productos dentro y
fuera de la comunidad (excedente y manufacturas). Gracias al comercio, surge la necesidad de
administración. La escritura comienza a usarse como registro de lo que se tiene. Además, la
propiedad privada va a requerir que se registre acerca de ella (kudurru). La escritura (conjunto
organizado de signos y símbolos) es entonces una consecuencia del advenimiento de las
civilizaciones. Es un modo de preservar y documentar el conocimiento y la información, y hará que
trascienda su tiempo y lugar (puede comenzar a estudiarse la historia con mayor precisión)
La región de Mesopotamia, es un lugar de privilegio geográfico entre los ríos Tigris y Éufrates, por
esta razón va a haber permanentes invasiones y recambios. Hay diversidad étnica. Los sumerios
son un grupo guerrero pero más organizado, intelectuales. A ellos se les atribuye la creación de la
escritura cuneiforme y la creación sistema numérico. Su arte es más abstracto. Los acadios no
tienen escritura, superan a los sumerios y toman su escritura. En babilonia, el arte será más
ordenado. Hay varios períodos que van desde el 8.000 a.C. (Neolítico) hasta el 538 a.C. La escritura
va a ser necesaria para la administración, la ley y la determinación de límites y propiedad privada.
Las ciudades se configuran como ciudades estado autónomas y consumidoras (ya no productoras
como las aldeas) y van a tener barreras defensivas. La producción se realiza alrededor de la ciudad,
en el campo. La organización política se daba a través de un régimen monárquico esclavista.
Algunas familias detentaban el poder mediante el control del templo y la administración de la
ciudad (se apropian de lo que antes era colectivo) y van a convertir en esclavos a la parte de la
población con menor desarrollo intelectual y más adelante traerán esclavos como trofeos de
guerra -enemigos vencidos-. Los sacerdotes y escribas van a tener un poder intelectual, mientras
que el rey tiene poder político y militar.
La ciudad era el centro político, administrativo y religioso (se manifiesta el poder político y religioso
mediante la construcción de templos y palacios). El objeto arquitectónico por excelencia en la
ciudad era el zigurat: torre escalonada (memoria: mastabas primeros sitios de enterramiento). Va a
ser el lugar donde se guarda lo más preciado, entre eso, el excedente. Su función será religiosa, la
elevación se relaciona con el culto a los dioses. Está construido con ladrillos de arcilla que se
secaban al sol (más adelante en hornos).
La escritura también tendrá como soporte a la arcilla. Esto se debe a las capacidades geográficas, al
tipo de suelo arcilloso. La arcilla era la materia prima que tenían en la región, es el recurso que
tienen a su alcance.
La mayor parte de la arquitectura que trasciende son los templos: funciones ceremoniales y
rituales. No se le daba importancia a la vivienda doméstica, eran chozas más elementales.
El pensamiento era mágico, pero comienza a desarrollarse una protociencia relacionada con un
saber empírico de la agricultura, ganadería, etc. Se caracterizan por el miedo a la muerte. La
cosmovisión era teocrática, el gobierno afirmaba gobernar en nombre de Dios o una fuerza
superior. Eran politeístas y sus dioses estaban representados como figuras tetramórficas
relacionadas con la flora y la fauna del clima desértico Mesopotámico (seres alados y con garras)
Estandarización de pesos y medidas, registro de inmuebles y propiedades. Invención de la
escritura. Otorga jerarquía e importancia a los escribas. En Babilonia se manifiesta el orden social
mediante la creación del código de Hamurabbi.
El arte estaba relacionado con el estado y la religión (esto va a trascender la antigüedad- suponer
una continuidad incluso hasta el siglo XVI), era un arte jerarquizado donde las figuras de poder
(dioses y reyes) tienen mayor jerarquía, se destacan ya sea por el tamaño, posición o actitud. El
arte sumerio tendrá un gusto por la simetría y la precisión, mientras que el arte acadio aporta
fantasía y libertad. El modo de representar es según como se ve mejor la figura humana, hay una
construcción: cuerpo de frente pies de perfil. En las obras se ve la guerra, mitología y la figura
femenina solo aparece con la diosa ishtar. Aparece el toro, el águila y el buey. Éste tenía la
fortaleza para el arado, ayudaba en la cosecha, uno de los fundamentos de la economía. La
escritura sumeria va a evolucionar desde pictogramas, a ideogramas y luego signo cuneiforme. Los
asirios llegan a simplificar en 560 signos. Aparece la primer obra literaria: poema de Gilgamesh.
Creación del vidrio, del mosaico, técnica del esmaltado.

Ejemplo de coGntinuidad: en Mesopotamia hubo cambios pero mantienen la escritura del pueblo
anterior
Poema de Gilgamesh
Escritura alfan

Otra de las grandes civilizaciones de la antigüedad es la de Egipto. Territorialmente se encuentra


sobre el valle del Río Nilo. Debido a las barreras naturales que tiene (mar mediterráneo, desierto
del Sahara, mar rojo y cadenas montañosas), su situación es muy diferente a la de Mesopotamia,
que contaba con una sustitución permanente. Como consecuencia de su situación geográfica y la
dificultad de invadir ese territorio, Egipto se mantuvo bastante estable en cuanto a sus condiciones
económicas y socio políticas: sus ciudades no estaban amuralladas y tenían una tendencia a ser
más pasivos.
Se consideran 3 momentos según los dominios de dinastías y la ubicación geográfica.
En la zona del Bajo Egipto (delta, desembocadura del Nilo) tuvo lugar el imperio antiguo (s.XXVII al
XXII a.C.) y el primer período del intermedio (s. XXII al XX a.C.). En el antiguo Egipto, las ciudades de
los vivos se ubicaban en la margen Este del Nilo (zona del levante, donde nace el sol) y en la
margen oeste se construían las pirámides, necrópolis (ciudad de los muertos), ya que es donde se
pone el sol.
Luego se van a trasladar al Alto Egipto (entre el XX a.C. y el VII a.C.) para volver al Bajo Egipto
nuevamente en el último período, que va a coincidir con el imperio romano, entre el VII y el I a.C.
Al igual que Mesopotamia, las ciudades se configuraban como ciudades estado. Estas, van a
organizarse en torno a los grandes templos. Cerca de estos se ubicaban las dependencias reales y
almacenes donde se guardaban los alimentos de todo el estado. Alrededor, las casas se construían
con una organización espontánea, sin planificación previa a la construcción.
En la sociedad egipcia existía una estratificación social, donde el rey (faraón) era el personaje
destacado y poseía el dominio de todo el imperio. El gobierno era teocrático ya que al faraón se lo
suponía hijo de un dios: Ra (dios del sol) y por ende su poder era divino e indiscutible. Uno de los
sectores sociales con privilegios era el de los escribas. Al igual que en Mesopotamia, el
conocimiento suponía poder y los escribas llegaron a tener bastante autoridad en la sociedad
egipcia ya que se requerían muchos años para aprender a leer y escribir esa lengua tan compleja.
Una de sus tareas era la de administrar la economía. Los sacerdotes tenían muchísima importancia
dentro de esta sociedad teocrática, ya que se suponía que poseían una comunicación directa con
los dioses. Ellos intervenían en los problemas de sucesión dinástica e influían en las decisiones del
soberano. Otro sector de la sociedad estaba formado por los nobles, aquellos que tenían algún
parentesco con el faraón. Los campesinos, agricultores, pescadores eran el grupo que mantenía el
imperio con su trabajo. Todo el pueblo debía sembrar y cosechar a lo largo del río. El suelo era del
faraón. Los campesinos lo trabajaban y pagaban tributo en granos o trabajos civiles.
El delta del Nilo era extremadamente próspero, ya que el limo depositado por las inundaciones
dejaba una franja de tierra aprovechable para la agricultura y la ganadería. Sin embargo,
desarrollar la agricultura no fue fácil ya que las inundaciones se llevaban el resto de cosechas y
rasgos de delimitación de las tierras. Los egipcios fueron capaces de desarrollar agricultura en
condiciones adversas: esta sociedad conocía los regímenes de crecimiento, lluvia. Los escribas
habían observado y registrado estos ciclos. El hecho de que existan calendarios (como el elefantino
de oro, donde se muestran ciclos lunares y de la tierra) nos habla de una sociedad organizada
donde se desarrolló un conocimiento protocientífico a partir de la observación y el registro, que
permitió la organización y prevención. Un ejemplo de lo dicho anteriormente es la construcción de
diques y canales para realizar riego artificial en épocas de sequía. Se debía aprovechar el tiempo
escaso para la siembra y la cosecha. Cuando había inundaciones, para que no estén desocupados
se hacían construcciones civiles, como las pirámides.
La cosecha era entregada en su totalidad al faraón y se depositaba en los silos reales. Su consumo
era restringido y se administraba hasta el próximo sembrado. La economía de Egipto estaba basada
en el trueque y a través del comercio, Egipto va a vincularse con Mesopotamia, fenicia, Creta. Uno
de los vínculos más importante que tuvo Egipto fue con Anatolia, ya que el bronce que comerciaba
fue importante para el desarrollo de herramientas.
En lo que respecta al pensamiento, todavía pervive el pensamiento mágico y su religión está
fuertemente ligada con el pánico a la muerte, lo que se verá reflejado en las producciones
artísticas como por ejemplo las pinturas dentro de las pirámides que no eran para ser vistas, sino
con fines totalmente religiosos: son relatos que implican un desplazamiento simbólico (ya no
entierran al séquito y caballos como en Mesopotamia). También solían pintarse los sarcófagos,
donde se representaban las características del faraón, había relatos con sus hazañas.
Los egipcios eran politeístas y les atribuían capacidades a ciertos animales de la zona o a las
condiciones naturales. Ra era el dios del sol, el que dominaba. Los egipcios sabían que el sol
permitía la supervivencia. Amon-ra era la forma solar del dios Amun, su imagen se representa a
través de un carnero. Anubis, representado con cabeza de chacal era el dios de los
embalsamadores y protector de las tumbas y los muertos (los chacales son animales de la zona,
carroñeros). En los poderes y funciones atribuidos a los dioses vemos también el culto a los
muertos. Los egipcios creían que el cuerpo era la residencia del alma, y por eso eran tan cuidadoso
con el embalsamamiento de los cadáveres. Osiris, dios de la resurrección y símbolo de la fertilidad.
Thot, el dios de los escribas tenía cabeza de ibis, que es un ave acuática. Sebek, con cabeza de
cocodrilo era el protector del Nilo.

La producción estética egipcia se caracterizaba por la simplicidad y solemnidad (ejemplificar). El


arte, al igual que en Mesopotamia era jerarquizado, con la salvedad que acá la figura femenina es
partícipe del arte. Con respecto a la representación de figuras humanas, lo que hacen los artistas
egipcios es una construcción: no copiaban, sino que reconstruían la figura mostrando los rasgos
representativos, lo que connota un grado de abstracción y racionalidad importante. La cabeza pies
y manos se mostraban de perfil, el torso y el ojo de frente. Otra característica era la distinción de
color en la tez masculina y femenina. La primera era tostado, porque estaba mas expuesto al sol, se
relacionaba con lo solar, terrenal y diurno. La piel de la mujer, en cambio era blanca y se debía a su
relación con los ciclos lunares, lo nocturno. Además, las nobles se protegían del sol.
La escritura en Egipto era jeroglífica (pictórica), hierática y demótica (la más abstracta). Los
primeros manuscritos ilustrados tienen lugar acá, con el libro de los muertos. En ellos, la escritura
completaba intersticios de los dibujos.
Los soportes eran, primero las tumbas y monumentos (piedra, granito), los sarcófagos de madera o
piedra y el papiro. Éste se realizaba con la planta del papiro, muy común en el Nilo.
Los arquitectos egipcios inventaron la bóveda (que puede verse también en piezas pictóricas como
la estela del arpista, donde la parte superior es curva), la columna y la bovedilla recta usando
materiales como la caliza, el asperón (arenisca arcillosa) y el granito rosado o azul de las montañas,
dejando el ladrillo para las murallas y las viviendas. La habilidad empleada en la construcción de
sus obras y la sequedad del ambiente permitieron que estas permanecieran casi intactas durante
siglos.
Sus trabajos arquitectónicos fueron, principalmente, tumbas y templos. Dentro de las primeras se
destacan las pirámides, como la de Keops, Kefrén y Micerinos. Estas estaban estucadas (eran
blancas) y cuando se ponía el sol producían efectos. Alrededor había también tumbas de nobles.
También se construyeron pirámides escalonadas, donde se aprecia una memoria de las mastabas.
La construcción de pirámides está directamente relacionada con la valoración de la vida eterna. El
vértice apuntando al cielo demuestra la idea de ascenso. Además, adentro, se lo proveía al faraón
de todo lo que iba a necesitar. Además de las pirámides, existen otros monumentos que
caracterizaron a la civilización egipcia, las esfinges. La más importante de ellas es la esfinge de
Gizeh. Este monumento mide cincuenta y siete metros de largo y representa la figura de un león
con cabeza humana. Estas construcciones se realizaban para proteger de los malos espíritus.
Los templos resaltan por sus tamaños y firme estructura. Algunos fueron construidos al aire libre y
otros elaborados en las mismas rocas, es decir, subterráneos. Los más famosos son los de Karnak y
Luxor, en donde se encontraba Tebas y, como ejemplo de templo subterráneo, el de Ipsambul.

Alejandría, fue fundada por Alejandro Magno en el 331 a.C., en la última época de Egipto, la
ptolemaica. En esta, hubo un gran desarrollo intelectual de Egipto y se fundó la famosa biblioteca
de Alejandría.

Los fenicios fueron un pueblo de origen semita cananeo que se ubicó entre la cordillera del Líbano
y el Mar Mediterráneo aproximadamente en el siglo X a.C. Este pueblo costero se dedicó
principalmente al comercio, primero mediante el trueque y luego con la invención de la moneda, a
un comercio a través del dinero.

Fenicia estuvo integrada por ciudades-estados con cierta autonomía local. Tres ciudades lograron
en distintas épocas la supremacía sobre las demás: Biblos, Sidón y Tiro.
Los fenicios eran excelentes navegantes marinos y hábiles comerciantes. El desarrollo y
florecimiento de las ciudades se debió a su talento naviero. El comercio se inició con venta e
intercambio de madera de sus bosques costeros, aunque también tuvieron buen desarrollo
metalúrgico (eran excelentes orfebres) y comerciaban el bronce, vidrio, animales marinos y tintas
de moluscos. Por ser marinos, tenían conocimiento de ingeniería marítima y astronomía. Se cree
que ellos navegaban de día costeando el territorio y durante la noche hacían uso de tablas de
distancia o se guiaban por las estrellas. Los barcos tenían un diseño vinculado con su creencia
religiosa, que según ciertos autores instalaban representaciones de sus dioses para dar confianza a
la tripulación y proteger sus travesías.
Los fenicios fueron uno de los primeros pueblos de la antigüedad que fundaron colonias y
factorías. Las colonias eran territorios conquistados o adquiridos, donde se establecía una parte de
la población fenicia en forma permanente. Entre las colonias más importantes se destaca Gades en
el Sur de España, y Cartago en el Norte de África. Las factorías eran puertos de escala o lugares de
depositas de mercaderías sin una población permanente constituían sitios de refugio para
recuperarse en las largas travesías y recoger provisiones.
Los fenicios se comunicaron y comerciaron con Egipto, Creta y numerosos pueblos de la costa
mediterránea y debido a esto sus producciones artísticas dan como resultado un arte híbrido, ya
que poseían influencias de diferentes pueblos (sobre todo Egipto y pueblos mesopotámicos). Por
ejemplo, en un medallón fenicio (donde lo típico es el enchapado en oro) vemos el escarabajo y el
halcón, donde se aprecia la influencia egipcia. O en unas máscaras miniaturas de cerámica
encontradas en Cartago, vemos los ojos redondos y las barbas típicas de Mesopotamia, además de
la materialidad, también típica de esa región.
Los fenicios tenían una religión politeísta y compartían dioses con Egipto y Mesopotamia.
Debido a su intercambio con tantas culturas diferentes, surge la necesidad de comunicarse y hacer
registros escritos, mediante símbolos que representan las distintas lenguas. Según Meggs, los
fenicios buscaron un sistema de escritura para su propia lengua y se hallaron numerosas pruebas y
experimentos. Como última etapa de un proceso de evolución de la escritura, los fenicios
desarrollan un sistema alfabético de 22 signos consonánticos y abstractos (no son ideogramas ni
pictogramas, sino que son fonéticos)
Esto tuvo, por una parte, una consecuencia de carácter social; leer y escribir” ya no fue patrimonio
de un grupo selecto y especializado, como los escribas de Egipto y Mesopotamia, sino que se hizo
accesible a una mayor cantidad de personas.
Por otra parte, estos mercaderes lo llevaron por todo el mundo conocido y fue adoptado por los
diferentes pueblos con los que tomaban contacto. La mayor parte de los alfabetos de Asia central y
de Europa, incluyendo el griego, tuvieron su origen en el fenicio y puede decirse que también es la
base del abecedario actual.
El soporte de la escritura era papiro, placas de cobre y también piedra, de hecho una de las
inscripciones más antiguas hechas con alfabeto fenicio se labró en el lateral de la tapa del
sarcófago de piedra caliza del rey de biblos, Ahiram.
---- Gre
Los comienzos del arte en el mundo helénico
En Creta y el sur de Grecia, se desarrollan antecedentes de la cultura griega. Estas culturas son
contemporáneas a la del próximo oriente (3º y 2º milenio a.c).

Creta y Micenas son dos culturas que florecen por influencia del mundo oriental que les llega
atraves del Mediterráneo, con una cultura rica y muy poderosa económicamente, poseen la
escritura desde el 3000 a.c aunque luego desaparece, se denomina escritura lineal con variantes,
línea A y línea B que parece proceder de una influencia oriental. Esta escritura se sustituye por el
griego.

CRETA

El arte que se desarrolla en la Grecia previa al Helenismo se centra principalmente en dos culturas,
la primera, Minoica, centrada en la isla mediterránea de Creta y la segunda, Micénica, en la
Península Helénica, en la ciudad de Micenas. Son culturas que se desarrollan mientras en el resto
de Europa se vive en plena Edad de Bronce, entre los siglos XVI-XI a. Cto. La primera se desarrollará
hasta el siglo XV a. Cto. en que sufren las invasiones de griegos aqueos mientras que en la
Península helénica a partir del siglo XIII a. Cto. sufren las invasiones dorias que destruirán a su vez
los vestigios de la cultura micénica .
La civilización minoica o prehelénica es la primera cultura antigua de tipo europeo de la edad de
bronce y se va a desarrollar en la isla de Creta entre los años 3000 y 1450 a.C. (siglo XXXI y XV a.C.).
La ubicación de la isla en el mar mediterráneo resulta estratégica en la ruta del bronce, y las
condiciones socio históricas que van a darse en Creta están relacionadas con su situación
geográfica. Esta isla era elevada, esto le daba una ventaja respecto a potenciales atacantes ya que
poseían dominio del territorio visual: se veían los barcos mucho antes y se perdía el “factor
sorpresa” tan importante en las guerras y saqueos. Tiene barreras naturales que la protegen: el
mar y los acantilados. Esta isla va a tener influencia y dominio sobre el archipiélago de las islas
Cícladas (griegas), de origen neolítico y donde se encontraron numerosos vestigios de la civilización
minoica.
El gobierno de la isla estaba dado por una monarquía esclavista, y se suele usar el término de
talasocracia, que significa “dominio de los mares” y alude al poder de los cretenses sobre las
costas del Mar Egeo, gracias a su ubicación y la potencia de sus flotas.
La cultura cretense se caracteriza por ser una sociedad matriarcal y con un fuerte culto a la diosa
madre. La mujer tenía un alto grado de participación en la sociedad, su rol era protagónico y
decisivo en el ámbito doméstico y familiar. Además, analizando las producciones artísticas (como
esculturas o frescos de sacerdotisas de la diosa madre) vemos que la mujer era muy importante
también en el ámbito religioso.
Esta sociedad era pacífica, debido a su aislamiento geográfico. Esto se verá reflejado en las
temáticas elegidas en los frescos, donde no hay alusión a batallas o epopeyas como en
Mesopotamia sino que las representaciones son de ceremoniales (como el fresco del salto del toro
en Knossos), fiestas, espectáculos y torneos .También vemos motivos referentes a fauna flora
marina que muestra el dominio de los mares, como por ejemplo los frescos del salón del trono del
palacio de Knossos o el fresco de los delfines en la sala de baño del megarón de la reina en el
mismo palacio. Además, las estructuras de los palacios que no poseían ni murallas ni defensas son
una consecuencia de una sociedad pacífica.
La historiografía establece 3 períodos considerando cambios y sucesos de los palacios (desarrollo,
crecimiento incendio y reconstrucción): la época pre palacial –mundo neolítico- entre el 2500 y
2000 a.C., coincidente con el desarrollo en las islas Cícladas; el período de grandes palacios I, II y III
como el de Phaestos, Knossos entre el 2000 y 1400 a.C. y la Post palacial que va del 1400 al 1100
a.C. y donde ya hay un dominio de Micenas sobre Creta.

Los primeros habitantes cretenses (7000 a.C.) pertenecían a una raza de navegadores provenientes
de Anatolia.
Fue una civilización que se basó, políticamente, en la existencia de pequeños señoríos
monárquicos. Los palacios eran ámbitos económicos, administrativos y religiosos. Cada palacio era
independiente. En el período de su plenitud nacional (entre los años 1700 y 1400) debió de
adquirir la forma de una monarquía unitaria con capital en Knossos (donde estaba el señorío más
importante).
En la isla había ciudades estado y existía una variedad de comunidades urbanas: la capital, con la
corte ubicada en lugares elevados para dominar la visión de la costa, ciudades industriales como
Gurnia y villas de mercado como Praisos que proveían a los navegantes de alimentos. Las formas
de vida señoriales se caracterizaban por tener una corte y una aristocracia fastuosa. Había grandes
latifundios con población esclava.
Respecto a la construcción arquitectónica de los palacios, es importante señalar que en Creta se
desarrolla la idea de patio central -palacio de Knossos-. Todo se configura en torno a un espacio
central abierto rodeado de habitaciones de uso real. Además, analizando la planta del mismo
vemos que se alude al laberinto y esto tiene que ver con cuestiones mitológicas ya que la cultura
de Creta está fuertemente vinculada al mito del minotauro. Los sistemas constructivos son
complejos y como elemento estructural se destaca la columna tronco cónica invertida, que posee
además una función estética y religiosa (ampliar o ver fuente).
La influencia de la religión en Creta era menos profunda que en otros pueblos y civilizaciones. Los
cretenses encuentran en la mitología explicación a fenómenos que otros atribuían a dioses. Sin
embargo, es posible que se haya consagrado alguno de sus palacios a una
divinidad (probablemente femenina) relacionada con el símbolo de la doble hacha presente en los
sillares del palacio.
En los deportes vemos también elementos religiosos: por ejemplo el salto del toro, era un rito de
iniciación, de entrada a la adultez.
Cuando Creta es invadida por los aqueos, cerca del 1450 a.C., los cretenses adquieren la lengua
griega.

- Mundo Helenístico convive con mundo romano


- Cleopatra: descendiente de los Ptolomeos.
Wiki: La dinastía ptolemaica es aquella fundada por Ptolomeo I Sóter, general de Alejandro Magno.
Esta dinastía gobernó en Egipto durante el período helenístico desde la muerte de Alejandro hasta
el año 30 a. C., en que se convirtió en provincia romana. Esta dinastía adoptó desde el principio las
costumbres egipcias y fue una constante enemiga de la dinastía macedonia seléucida. Durante el
reinado de uno de sus monarcas (Ptolomeo V) fue cuando se publicó (en el 197 a. C.) un decreto en
tres tipos de escritura sobre una piedra negra que se conoce hoy en día como Piedra de Rosetta.

Roma

753 a.C. – 476 d.C. (caída del Imperio romano de occidente: quiebre paradigmático)
Época monárquica: 753 a.C. al 509 a.C.
Época republicana: 509 a.C. al 27 a.C.
Época imperial –esplendor- : 27 a.C. al 476 d.C. (fin del imperio de occidente)

Roma republicana

 Del latín Respública: la cosa pública


 Nuevo sistema de gobierno designado para sustituir el liderazgo de los reyes. Roma hereda
mucho del pueblo etrusco (península itálica)
 Inmediatamente después de la expulsión del monarca se creó un senado permanente que
decidió abolir la monarquía, convirtiendo a Roma en una República en el año 509 a.C.
República: 3 poderes autónomos e independientes: ejecutivo, legislativo (diputado nacional,
senador provincial y a nivel local concejal) y judicial. De todas formas, la romana, no era una
república como la entendemos ahora.
 Se creó un nuevo cargo: el cónsul (con un poder casi absoluto) asignado expresamente a 2
senadores. Inicialmente los cónsules poseían todos los poderes que antaño tenía el rey, pero
compartido con otro colega consular. Sus mandatos eran anuales y cada cónsul podía vetar
(rechazar, anular) las actuaciones o decisiones de su colega.
 Supieron interpretar, convertir en una unidad coherente 2 civilizaciones opuestas: asimilan
elementos etruscos y griegos. Llevaron las experiencias de estas 2 civilizaciones a la vida cotidiana.
La cultura romana genera un sincretismo de estas culturas y las trasciende. De los etruscos
heredan el pragmatismo: expresión inmediata de la realidad, actitud y pensamiento que valora
sobre todo la utilidad y el valor práctico de las cosas. Su conocimiento era de tipo empírico. Del
arte etrusco-itálico toma el arco (forma de construir).
De los griegos, heredan la filosofía, racionalidad y proporciones: del arte greco-helenístico toman la
refinada elaboración ideal-racional de belleza.
 (VER magna Grecia (¿))
 Hacia el 40 a.C. Etruria perdió su independencia y se convirtió en una provincia del imperio
romano.

Roma Imperial

 Condiciones socio históricas:


- Pax Romana: Orden social, político, económico. Con el centro en Roma y todas las provincias
dominadas por la capital. Poder centralista: todo se llevaba a Roma. La pax romana consistía en el
traslado de los bienes de una determinada región a Roma y de allí se distribuían (aunque no
homogéneamente). Esto permitía el control del territorio manteniendo el orden y la paz
- Código romano: antecedente directo de nuestro código civil. Establece derechos y obligaciones
y un cierto orden de equidad entre los ciudadanos.
- La moneda con la cara del emperador refleja un orden económico, la existencia de un valor de
cambio.

Denario con la figura de Augusto. Aprox. 19-18 a.C.

- Períodos:
Dinastía Julio Claudia (27 a.C. - 68 d.C.). Inspirados por el epicureísmo. (ideal de
superación. Encontrar en lo cotidiano lo mejor, el placer). Los emperadores fueron:
Augusto, Tiberio, Calígula y Nerón. Guerras civiles
(68 d.C-69 d.C.). Emperadores: Galvia, Otón, Vitelio.
Dinastía flavia (69-96 d.C). Emperadores: Vespaciano, Tito, Domiciano. Emperadores
adoptivos . Dinastía antonina (96-192 d.C.) Emperadores: Nerva, Trajano, Adriano,
Antonio Pío, Marco Aurelio, Lucio Vero, Cómodo.
Guerras civiles

 Pensamiento filosófico:
- Epicureísmo y estoicismo
- Idea de universalización de los conocimientos, de llevar a otros puntos sus
pensamientos, moneda, sistema económico, político. Esto se lleva a los territorios que van
conquistando, y sirve para unificar. Esta idea de universal, lo lleva a dominar el mundo
- Aparición del cristianismo como religión de salvación. Esto fue debilitando el poder
político del imperio. Los ciudadanos se revelan por la igualdad. Este debilitamiento y las
invasiones de los bárbaros , hacen posible que en 476 d.C. caiga el Imperio romano de
occidente.
- Epicureísmo científico: Época de los julios. Prima el conocimiento por sobre la
conducta. Producción estética: figuras marinas, alusiones al agua.
- Estoicismo moralizador: Época de los antoninos. Representa lo mejor posible. No
interesa como son las cosas del mundo sensible.. Producción estética: muchas
producciones, detalles, rasgos.

 Producción estética:
- Los romanos fundaron colonias en las tierras que dominaron y allí apareció un nuevo
tipo de urbanismo, denominado muchas veces como urbanismo imperial. La ciudad se
organiza racionalmente: era diseñada, proyectada en dos ejes: cardo (N-S) y decumano (E-
O). Esto daba una planta en damero. Ésta disposición de nuevas ciudades devenían de los
campamentos romanos, ya que su origen era frecuentemente militar.
En estas ciudades se encontraba el Foro Romano (lugar de encuentro, espacio público que
tiene una configuración de edificios. Era el centro de la ciudad y estaba rodeado de
tiendas y edificios públicos (como el templo, basílica, etc.). La basílica y templo de
mercado eran mercados de 3 pisos, una infraestructura importante, el anfiteatro (2
teatros)y las termas (baños públicos)
- Organización espacial del territorio mediante obras de ingeniería y vías de
comunicación (Arquitectura pragmática). Generan infraestructura para comunicar las
colonias y facilitar el traslado de bienes hacia Roma. Se construyen puentes con arcos,
rutas muy bien trazadas que van rodeando el mar y con zona de desagües. En éstas se
utilizaban diferentes materiales, fuertes para que puedan pasar los carruajes. El sistema
de rutas era complejo y combinaban la circulación terrestre con la fluvial (ya que muchas
de las colonias eran puertos). Además, se construyen acueductos que llevaban agua dulce
a las ciudades, de un punto a otro y sistemas de cloacas.
- Muchas ciudades eran amuralladas como Tarraco y Lugo.
- Arquitectura: desarrollan el arco de medio punto: la bóveda de cañón corrido y la
cúpula.
- Además, desarrollan dos nuevos órdenes además de los griegos: el orden toscano
(simplificación del dórico) y el orden compuesto.

- Cami: arquitectura conmemorativa: exaltación de la grandeza, poder y orgullo: Foro de


Trajano, columna de trajano, arcos de triunfo (de Constantino, de Tito y de Tiberio) con
inscripciones monumentales
- Templos (como los griegos pero más chicos) rectangular o circular
- Teatros: tipología griega. Ya no en colinas, laderas de montañas, esto es sustituido por
piedras y elevan la altura del mismo
- VER RELIGIÒN EN ROMA

 Escritura: alfabeto latino

 Imágenes
Mapa del centro de Roma durante el Imperio Romano, con el Foro Holitorio y el Foro Boario abajo
en el centro.
Plano y recreaciones de una ciudad romana. Vemos La planificación urbana: Se trata de una red de
calles aceradas, con sistemas de aprovisionamiento de agua (acueductos, fuentes) y de evacuación
de las residuales (cloacas), con espacios públicos y edificios monumentales, dedicados al ocio
(teatros, anfiteatros, termas), a las funciones administrativas (basílicas, curias) o a las religiosas
(templos). La arquitectura e ingeniería civil fue uno de los pilares básicos sobre los que se
construyó el Imperio romano. La existencia de una amplia red de calzadas y puertos facilitó
el comercio y las comunicaciones, aspectos fundamentales para el crecimiento económico y el
control político y militar. Los acueductos y cloacas permitieron el crecimiento de las ciudades al
garantizar unas condiciones higiénicas y sanitarias mínimas sin las cuales habría sido imposible
alcanzar los niveles de población que tuvieron las grandes urbes del imperio.

Acueductos: llevaban agua dulce de un punto a otro con sistemas complejos de arcos. Se llevaba el
agua a la ciudad por una diferencia de pendiente
Acueducto de Segovia: situado en la ciudad española de Segovia. Su construcción se data a
principios del siglo II d.C., en época del emperador Trajano.
Puentes: Vemos la perfección de la construcción de puentes de arco. surgen como un elemento
secundario pero imprescindible de las vías de comunicación. Es decir, los puentes no son el
objetivo último, que es el transporte de personas y mercancías, pero su construcción es
fundamental para lograr este objetivo. Los puentes cumplen la función de salvar obstáculos
naturales, como ríos o valles profundos, ahorrando largas distancias buscando vados o pasos
llanos.
Los primeros se construyeron con enormes bloques de piedra, tallados con exactitud y unidos sin
argamasa.

Salida de la Cloaca máxima. Las tuberías se encontraban debajo de la ciudad


Tipología arquitectónica: basílica (aunque no era una restricción como en Grecia). Wiki: La Basílica
era un edificio de carácter administrativo y comercial. Era la sede de la administración de justicia,
centro de reunión para las relaciones comerciales y los negocios, y lugar de encuentro. El modelo
procede de la Grecia helenística: tiene planta rectangular y consta de una nave central (con vanos
en la parte superior para facilitar la iluminación del recinto) y dos laterales de menor altura y más
estrechas, separadas por columnatas. El muro del fondo tiene forma semicircular (ábside). La
cubierta de este edificio era de bóveda de cañón

Basílica de Majencio
Templo de Portunus en el Foro Boario. Toman la tipología griega pero las columnas acá se unen al
muro

Templo de Hércules en el Foro Boario (ver: memoria tolos ?)


Panteón de Adriano o Panteón de Agripa (118-125 d.C.) es un templo dedicado a todos los dioses
(la palabra panteón, de origen griego, significa templo de todos los dioses). Es de un gran tamaño.
y la cúpula tiene de diámetro 42 m. Wiki: La construcción de una amplia sala redonda con un
pórtico rectangular, conformado como un templo clásico, es una innovación en la arquitectura
romana. El modelo de espacio circular cubierto por una bóveda se había utilizado por la misma
época en las grandes salas termales, pero era una novedad usarlo en un templo. El efecto de
sorpresa al cruzar el umbral de la puerta debía de ser notable.
Ara: El pórtico de acceso se presenta de forma convencional destacando la tipología de un
templo romano: una sola escalinata delantera, ocho columnas de fuste monolítico, basa y
capitel corintio sostienen un entablamento que recoge un arquitrabe dividido en tres bandas,
friso epigráfico y cornisa saliente coronado por un frontón triangular que acoge un tímpano
hoy desnudo.

Teatro de Mérida (inaugurado hacia el 16-15 a.C.) El teatro ha sufrido varias remodelaciones, la
más importante hacia el año 105, en época del emperador Trajano, cuando se levantó el actual
frente escénico, y otra en época de Constantino I, entre los años 333 y 335. La tipología del teatro
es de origen griego, es a cielo abierto aunque no en colinas. Genera las pendientes con un sistema
complejo: se construyen sobre un sistema de pilares y bóvedas.
Anfiteatro (2 teatros unidos) con estructuras de arcos, gradas, para sostén y accesos. La planta era
elíptica y tenía una pista (arena) central. Era un lugar público utilizado para acoger espectáculos y
juegos (lucha de gladiadores, de animales, etc.). El espectáculo discurre en la arena, bajo la cual
existía una compleja red de corredores, establos y dependencias para el servicio propio anfiteatro
(allí estaban los gladiadores y fieras). La ubicación en él tenía que ver con el grupo social de cada
persona. Este tipo de edificio es una creación romana y no tiene antecedentes ni en Grecia ni Asia
Menor. Se diferencia del circo (utilizado para espectáculos de carreras).
Las imágenes de arriba muestran el Anfiteatro de Arlés, construido hacia el 80-90, en el marco de
las extensiones flavias de la ciudad., poco después de construirse el Coliseo en Roma, del que toma
las principales características. Incluye un sistema de evacuación por numerosos pasillos y una
escena central de forma elíptica rodeada con gradas. Podía acoger 25000 espectadores.
El anfiteatro más conocido es sin dunda el Coliseo de Roma, cuyo nombre era Anfiteatro Flavio (75-
80 d.C.). Este anfiteatro presenta una planta oval. El exterior es una perfecta muestra de la belleza
que los romanos sabían dar a sus construcciones más prácticas, siempre en torno a la forma del
arco de medio punto y jugando con su repetición rítmica. En efecto tres pisos son recorridos por
arcos de medio punto con semicolumnas adosadas en los espacios intermedios. De abajo arriba, tal
como solían hacer también en sus teatros, como el Marcelo en la misma Roma, se disponen los
tres órdenes griegos: dórico, jónico y corintio. El cuarto piso es un cerramiento que fue agregado
más tarde y otorga mayor monumentalidad a la construcción. Tenía un velarium: un techo-toldo
que se corría, para dar sombra los días de alta temperatura. Estaba hecho por un sistema de velas
(similares a las velas de los barcos) sostenidas por elementos verticales de madera. En las gradas
podían sentarse hasta 50000 espectadores A veces se cubría de agua y se hacían batallas navales.
Todas las luchas de gladiadores y fieras eran para distraer a la gente.

Debajo de área de arena había un hipogeo, un laberinto que albergaba jaulas para animales,
rampas y elevadores para gladiadores, que permitían el rápido ingreso de éstos a la arena y
facilitaba la rápida evacuación de cadáveres animales y humanos. También había dependencias
dedicadas a las armerías y salas de máquina Este era un sistema muy ordenado y complejo.
Anfiteatro en tarraco (siglo II d.C.)
Circo romano (nosotros retomamos esta Tipología arquitectónica para el hipódromo). Se hacían
carreras de caballo o carruajes. Es una de las instalaciones lúdicas de las ciudades romanas (junto
con el teatro y el anfiteatro) Su planta es estrecha y alargada. En el centro, rodeada de gradas
generalmente de piedra, estaba la arena , muy alargada y partida en dos por la espina , un muro
bajo y aislado coronado de obeliscos, estatuas y otros adornos.

Termas Imperiales: lugares de encuentro y baños públicos. Son edificios concebidos para el aseo de
los ciudadanos y su esparcimiento. De la sencillez de la sala de baño inicial, se pasó a la
monumentalidad y variedad de servicios (bibliotecas, salas de masaje, de juegos, etc.) de la época
imperial. Tenían un sistema de calefacción que mantenía permanentemente el agua caliente
.
Termas de Caracalla: reconstrucciones y ruinas

Letrinas públicas en Ostia (sistema de cloacas). La ciudad contaba con los servicios que requería
una ciudad de su tiempo. Se han descubierto estas letrinas, organizadas como una serie de
asientos.
Dentro de la arquitectura conmemorativa tenemos los arcos de triunfo en las entradas de la
ciudad. Cuando las tropas venían del extranjero funcionaban como "purificación" con respecto a lo
que traían consigo desde afuera y así entraban "puros". Constituían una exaltación de la grandeza,
poder y orgullo.
Wiki: Se trata de un ingreso monumental. Este modelo arquitectónico combina el arco y elementos
adintelados (entablamento), con abundancia de elementos decorativos como columnas de orden
corintio y relieves que narran las hazañas del personaje a quien el arco honra. La mayoría fueron
construidos en piedra o mármol. La mayor parte de los arcos de triunfo se erigieron durante
el Imperio romano, siendo monumentos honorarios de importancia inusual, erigidos para
conmemorar triunfos. Los arcos de Roma se fueron haciendo cada vez más elaborados a lo largo de
los siglos. Su techo tratado como una bóveda de cañón, y a veces dos arcos más pequeños, uno a
cada lado, adornado con un completo orden arquitectónico, de columnas y entablamento,
enriquecido con bajorrelieves simbólicos o narrativos y coronado con estatuas de bronce, a
menudo una cuadriga.

Arco de Constantino (315 d.C)


Arco de Tiberio

Arco de Tito
Foro de Trajano (107-112): reconstrucción en maqueta y ruinas. Obra del emperador romano
Trajano, que forma parte del vasto complejo de foros imperiales en la ciudad de Roma, siendo éste
el más grande. Fue construido por orden de Trajano con el botín de guerra traído tras la conquista
de Dacia (actual Rumania) que había terminado en 106 .
Columna de Trajano (concluida en 114 d.C.): es un monumento conmemorativo que se
encuentra en el foro de Trajano y fue erigido por orden del emperador Trajano. Es una
columna de 30 m (38 m. incluyendo el pedestal sobre el que reposa). El fuste está
recorrido por un bajorrelieve en espiral que conmemora y relata las victorias de Trajana
frente a los dacios.
Wiki: Originalmente, la columna estaba rematada con la estatua de un ave, más tarde se
colocó una estatua del propio Trajano. En el relato del fuste, el emperador aparece 59
veces, siempre visto de forma realista, no sobrehumana. El relieve constituye una
valiosísima fuente de información sobre el ejército romano ya que muestra detalles
de balistas y catapultas romanas, fuertes, barcos y armas. En la parte inferior (pedestal)
aparece una escritura, en Capital Cuadrada Monumental, donde las personas que están
caminando al nivel del suelo pueden leerlo. Agregar concepto de diminuendo.
Tipología de vivienda:Las domus romana eran las viviendas de las grandes familias patricias.
Aparece la idea de patio.
Wiki: Eran casas de una sola planta (domus) y sus dependencias más importantes son: el patio
(atrium), alrededor del cual se encuentran las habitaciones (cubiculi) y el comedor (tablinum); al
fondo no suele faltar un jardín o huerto. Esta casa sufre algunas modificaciones a partir del siglo II a
de C., debido a la influencia griega: el patio se rodea de columnas (peristilo) y se hace descubierto,
en su parte central se sitúa el “impluvium” que recoge las aguas de lluvia.
Evolución del megarón cretense. Memoria???
Villa rústica: en colonias, cierta distancia. Era en medio del campo, tenía un sistema de
organización y era destinada a la explotación agrícola. Podemos ver que el orden en Roma no era
solamente institucional.
Pinturas al fresco en los muros de Villas pompeyanas (intactos, habían estado ocultos bajo las
cenizas). Algunos eran muy eróticos y otros familiares. Se veían banquetes, relatos de la vida sexual
del individuo o acciones cotidianas.
En la escultura vemos la originalidad de los bustos. Son fieles a las facciones y fisonomía de los
individuos: vemos la personalidad, ya no hay idealización. Los bustos de los antepasados daban
jerarquía a la familia. Además, era una forma de tener presente al emperador (que también estaba
en las monedas). Podemos identificar ciertos aspectos de la moda como la vestimenta o que en la
época de los Antoninos se imponía la barba como moda. También pueden verse las diferencias de
peinados
Retrato de damas: Livia dama Flavia

Faustina (época antonina) Sabina

La figura femenina es importante. En


Grecia, eran solo domésticas, acá tenían
influencia política

Plotina
Augusto de Prima Porta
Wiki: Imagen de Augusto en la que aparece triunfador ataviado con su uniforme militar y descalzo,
tal y como se representaba a los héroes. En la coraza, se muestran escenas alegóricas de las
campañas militares del emperador. En contraste con el hermetismo y rigidez de la coraza, el paño
tiene una gran textura y un sentido muy libre

Grupo funerario de Catón y Porcia


Wiki: obra en extremo sugestiva por el intimismo de la postura y la noble, afectuosa dignidad con
que la joven esposa se despide de su viejo marido. por el peinado de la esposa se descubre que es
del tiempo de Adriano.
El mosaico lo heredan de Mesopotamia. Nos muestra su forma de ver el mundo (?). Estaban en los
pisos, los muros. La figura anterior es el "Triunfo de Neptuno y de Anfitrite”. Mosaico romano
procedente de Cirta ( Constantina )en Argelia
También aparecen figuras que representan compañías navieras. Es el primer momento donde
aparece la idea de imagen corporativa. En el puerto, cada empresa tenía su imagen, mosaicos,
isologos en el suelo. En Ostia, principal puerto comercial de la Roma antigua, y gran centro
marítimo del imperio cada empresa tenía su imagen corporativa, sus isologos en mosaicos en el
suelo

- Año 313: se dicta el Edicto de Tolerancia en Milán.


Wiki: en él se establecía la libertad de religión en el Imperio romano, dando fin a las persecuciones
dirigidas por las autoridades contra ciertos grupos religiosos, particularmente los cristianos. El
edicto fue firmado por Constantino I el Grande y Licinio, dirigentes de los imperios romanos de
Occidente y Oriente, respectivamente. No sólo significó el reconocimiento oficial de los cristianos,
sino que trajo como consecuencia profundos cambios dentro del Imperio romano, así como el
comienzo de la expansión de la Iglesia.
- Año 378: “asume” el Emperador Teodosio I . Buscar batalla de Adrianópolis que deteriora el
imperio romano de occidente.
- Año 380: hace del catolicismo la religión oficial del Imperio mediante el Edicto de Tesalónica

- Año 392: Teodosio reunió las porciones oriental y occidental del Imperio, siendo el último
emperador en gobernar todo el mundo romano. Después de su muerte, las dos partes del Imperio
se separan definitivamente.
- Año 395: Muerte de Teodosio: el imperio se divide para una mayor administración (situación
puramente administrativa que no constituía una novedad en la historia de Roma, ya que se
mantenía la unidad del Imperio), y se somete cada parte al gobierno de un emperador. Los hijos de
Teodosio habían sido ya declarados Augustos de cada parte por su padre en 383. Tras morir
Teodosio I, Arcadio, su hijo mayor es el emperador del Imperio Romano de Oriente, y Honorio, el
hijo menor es emperador del Imperio Occidental.

El Imperio Occidental estaba formado por Hispania, Italia, Galia, Britania, el Magreb y costas de
Libia y su capital era Rávena. El Imperio oriental se conformaba por la península de los Balcanes,
Anatolia, Oriente próximo y Egipto. Posteriormente los historiadores lo llamaron a éste último,
imperio Bizantino, porque el antiguo nombre de su capital, Constantinopla, era Bizancio.

- Teniendo en cuenta que las fronteras del Imperio Romano fueron siempre empujadas; luego de
la muerte de Teodosio puede hablarse de una decadencia del Imperio occidental y prosperidad
oriental: El reinado de Honorio se caracterizó por la desmembración del Imperio romano de
Occidente. Cuando Honorio murió, el imperio estaba al borde del derrumbamiento.
Durante su gobierno se establecerían más tribus bárbaras dentro de las fronteras del imperio, la
mayoría a causa de pactos y tratados que se firmaban para evitar que los bárbaros atacaran el
corazón del imperio o saquearan las ciudades a placer
Ya desde hacía tiempo, la mitad occidental del Imperio romano había estado sumida en continuas
guerras civiles por el poder, con generales que se rebelaban cada pocos meses y se auto-
coronaban emperadores alternativos, especialmente en Britania y Galia. A este complicado cuadro
que hacía tremendamente difícil mantener el gobierno sobre el Imperio de Occidente se unían las
continuas injerencias de los pueblos bárbaros, que se oponían alternativamente a las órdenes de
unos u otros contendientes o rompían con todos entregándose al saqueo según les convenía.
Por todo ello, Occidente sufrió de forma mucho más contundente las consecuencias de la crisis del
siglo III (debilitamiento de factores de sostén de superestructura imperial romana), mientras que
Oriente lograba recuperarse poco a poco, a pesar de las amenazas fronterizas de los godos y
los persas, debido a los ingresos procedentes de los ricos campos de Anatolia y Egipto, su mayor
cohesión interna y su población más abundante y menos golpeada por las guerras civiles, la
corrupción y las pestes como ocurría en Occidente.
Luego de la muerte de Honorio, el imperio romano de occidente se sigue debilitando (debido a
malas administraciones, debilitamiento del poder central, corrupción y traiciones entre
gobernantes y generales aliados), permitiendo a los bárbaros avanzar y saquear las ciudades hasta
desaparecer finalmente el imperio de occidente en el año 476.
Principales motivos de la desaparición del imperio:

- Constantes revueltas sociales y rebeliones internas, contra las que muchas veces, las
autoridades imperiales no podían hacer nada, ya que debían reservar sus ejércitos para luchar
contra los bárbaros.
- Las invasiones hunas de Atila supusieron un punto de inflexión, ya que los romanos jamás
habían visto semejante nivel de destrucción y arrasamiento, como el que Atila sometió a la Galia y
al norte de Italia.
- Constante devaluación de la moneda romana. El tráfico comercial, que se daba principalmente
en el Mediterráneo se paralizaba continuamente a causa de las razias piratas, (los vándalos
hicieron de la piratería su principal arma contra el imperio).
- Las plagas y hambrunas afectaban constantemente a la población, la cual cada vez se veía más
desplazada hacia el campo, que significaba la despoblación de las ciudades.
- La barbarización de los ejércitos romanos, que perdieron la disciplina militar y su incomparable
equipamiento militar, además de la escasez de líderes militares competentes.
- Los dos saqueos de Roma, supusieron un golpe terrible para la moral romana, ya que hacía más
de siete siglos que ningún ejército extranjero penetraba en Roma e hicieron perder al imperio su
aura de invencibilidad.
Cuando occidente cae, no hay naciones, bordes, sino que es un período oscuro y de
formación (el orden de la pax romana desaparece). En esta pérdida de límites, los
territorios comprendidos en el antiguo Imperio romano de Occidente fueron ocupadas y
gobernados por distintas tribus bárbaras, incluidas las responsables de su caída. Los
elementos de la cultura antigua se pierden o se dispersan.
En este contexto, y junto con la aparición del cristianismo, surge la denominada por la
historiografía como: Edad Media

EDAD MEDIA

- Edad Media: s.V. al s.XV.


- Último período del Imperio Romano y conviviendo con él.
- Transformación principalmente religiosa, la aparición del cristianismo como religión
de salvación, en un principio prohibida, se va trasladando hacia territorio occidental y
centro de Europa.
- Edad media alta: 476 (caída del Imperio Romano de occidente) hasta el 1000 d.C.
- Edad media baja: 1000 al 1453 d.C. (caída del Imperio Romano de Oriente). Esta
división es aproximada y es en la que coincide la mayor parte de la historiografía, aunque
no en todos los países coinciden las fechas.

 Condiciones socio históricas: Con las sucesivas invasiones, y saqueos el esplendor de


la ciudad se desvanece, y va a haber un traslado al campo, donde se pueden trabajar las
tierras. En un contexto de caos, reorganizaciones y reordenamientos territoriales, se
produce una distribución de tierras (latifundios), que serán ahora las unidades
económicas de producción y quedan en mano de los señores feudales. La posesión y
explotación de tierras será un indicador de poder (a mayor cantidad poseída, mayor el
poder). En lo explicado, puede verse como el contexto en el que tiene lugar el cambio de
sistema: del imperio al feudalismo. (que más adelante va a derivar en futuras monarquías
europeas).
Edad Media Alta: se conforma como un período formativo en el cual se establece una
ruptura y un cambio del sistema; del imperio al feudalismo, que se basaba en la posesión
de tierras y no de dinero, que va a tener lugar en un escenario rural.
Luego de la caída del imperio, hay una descentralización del poder político, que da lugar a
los nobles (laicos que van a vivir en castillos amurallados de protección), donde la unidad
está dada por el cristianismo. (religión que se había aceptado para poder sobrevivir como
estado. Primero en oriente y luego comienza la evangelización hacia el oeste).
En estos siglos (V al XI)van a darse permanentes invasiones. Las oleadas bárbaras que
tienen lugar son de los Germánicos en el s.V., musulmanes en el s.VII que ocupan el sur de
la península ibérica y vikingos (pueblos de la región nórdica) desde el s. VII al XI. Frente a
esta inestabilidad, la única seguridad provenía de las autoridades locales, nobles laicos o
eclesiásticos, que controlaban castillos o monasterios fortificados en entornos rurales,
convertidos en los nuevos centros de poder ante la decadencia de las ciudades. Tanto la
fortaleza (poder político) como la iglesia a través de monasterios (poder eclesiástico -
celestial) eran unidades autosuficientes.
El feudalismo es un sistema económico, político y social basado principalmente en la
posesión de las tierras y poder por parte de los señores feudales, y la servidumbre (que
reemplaza la esclavitud romana) de los siervos, que explotan esas tierras a cambio de
protección y alimentos.
Los grupos sociales son: señores feudales (nobles, autoridades locales. Podían ser duques,
marqués, conde o baja nobleza, generalmente vasallaje o familias de poco poder) -
aristocracia (que heredan tierras del señor feudal)- comerciantes (pequeños artesanos.
Esta clase será la primera en independizarse del señor feudal) - vasallos (libres. Debían
lealtad al señor feudal, le daban protección militar a cambio de protección económica)-
campesinos (siervo de la gleva. No era esclavo pero debía entregar toda la producción al
señor feudal a cambio de protección, por ende no tenían mucha libertad económica.
Pagaban impuestos). La organización de los grupos sociales era piramidal, estando en la
punta los señores feudales y en la base los siervos. Esta estratificación era bastante rígida,
ya que no se podía pasar de una posición a otra.
El sistema de intercambio por medio de una moneda unificada en todo el territorio del
imperio es reemplazada por el trueque al no existir territorios ni sistema monetario
unificado.
El monasterio era una unidad político económica que se ubicaban en el campo y eran
autosuficientes, se proveían de elementos para mantenerse(obispos, abades, frailes que
trabajaban en el campo como labradores y pastores) que representaba el poder
eclesiástico, celestial, religioso. Llevaban una vida contemplativa, de oración. Los
manuscritos medievales – códices- se desarrollaron en los scriptorium de los
monasterios. Cada abadía y monasterio poseía un scriptorium donde se copiaban textos
antiguos (biblia y también libros prohibidos), los cuales estaban ubicados usualmente
cerca de la biblioteca. Cada copista poseía su propio asiento, estos scriptores, como eran
conocidos, utilizaban pluma de ganso para la escritura. Por más de mil años, la escritura
estuvo monopolizada por la Iglesia, con sus monjes como los únicos que conocían el arte
de escribir. Los escribas no tenían poder como en Mesopotamia o Egipto pero sí fueron
escritores creativos. Muchos copistas no sabían leer ni escribir, solo copiaban.
El pensamiento filosófico estaba íntimamente relacionado al religioso e inspirado en la
filosofía griega, de hecho San Agustín, obispo de Hipona, fue un filósofo luego
considerado santo.
Producción artística

 Arte Paleocristiano (s. I al s. V):Wiki: Estilo de arte que se desarrolla durante los seis
primeros siglos de nuestra era, desde la aparición del cristianismo, durante la dominación
romana, hasta la invasión de los pueblos bárbaros, aunque en Oriente tiene su
continuación, tras la escisión del Imperio, en el llamado arte bizantino.
En Occidente, Roma es el centro y símbolo de la cristiandad, por lo que en ella se
producen las primeras manifestaciones artísticas de los primitivos cristianos o
paleocristianos, recibiendo un gran influjo del arte romano tanto en la arquitectura como
en las artes figurativas. Lo mismo que la historia del cristianismo en sus primeros
momentos, en el arte se distinguen dos etapas, separadas por la promulgación del Edicto
de Milán por Constantino en el año 313, otorgando a los cristianos plenos derechos de
manifestación pública de sus creencias. En este arte también encontramos muchas
referencias al mundo antiguo: como el símbolo del buen pastor con memoria del mundo
griego y algunas herencias mesopotámicas (lo vemos en el arte bizantino, Cristo
pantocrátor con ojos grandes y rasgados que dan una imagen rígida y el uso del mosaico).
Todavía el cristianismo no tiene sus propios símbolos (situación común en períodos de
formación). La arquitectura tampoco tiene lenguaje propio, por eso se adoptan tipologías
de templos romanos y griegos ?.
Antes del edicto de tolerancia (313):
- Tendencia hacia abstracción: búsqueda de representación de símbolos: busca figuras
que representen Cristianismo, pero no tan directa, ya que todavía éste era clandestino.
- Preferencia por las formas planas incorpóreas
- Frontalidad, solemnidad y jerarquía (región de Palestina - antes Mesopotamia:
herencia)
- Voluntad anti clásica (mundo grecorromano) → del mundo pagano (ya que Roma y
Grecia no eran cristianos) a lo espiritual y lo sensible.
- Aún cuando hay abstracción, síntesis, muestra sensibilidad.
- Mosaicos → representación en espacios religiosos (templos), manuscritos ilustrados
(otro soporte)
- Este arte se da sobre todo en catacumbas (en Roma, por ej.). Esto se debe a la
clandestinidad del cristianismo en la época en que se realizan
- Tiene influencias en modos de representar y alusión a personajes representativos.
- Símbolos: el buen pastor - el orante - el monograma de Cristo y el pez. (Tener en
cuenta que en el Nuevo Testamento → el hijo de Dios muere bajo el poder del Imperio
Romano)
El buen Pastor, en las Catacumbas de Priscila, Roma 250-300. Representa a Cristo Salvador y al
alma que ha salvado. Este símbolo se encuentra con frecuencia en los frescos, relieves de los
sarcófagos, en las estatuas, así como grabado sobre las tumbas. Es una de las representaciones del
siglo III alusivas a Cristo pastor de almas. Este tipo alegórico citado en muchas parábolas
evangélicas, tiene su origen en el Moscóforo del arte griego. El pastor, la agricultura-ganadería era
muy fuerte en esas civilizaciones y se establece una similitud con Cristo: nos cuida a todos del
mismo modo. Atuendo del pastor: Vestimenta de un romano. Lleva una oveja en sus hombros.
Repite el modelo Moscóforo (de Grecia arcaica) o Hermes Crióforo griego: vemos fidelidad a
antecedentes

Monograma de Cristo: formado por dos letras del alfabeto griego. La x (ji) y la (ro) superpuestas
son las 2 primeras letras de la palabra griega Christos (Cristo). Puede verse la referencia al alfabeto
griego, uno de los generadores de la cultura de la antigüedad. A la derecha, otro símbolo que
agrega el alfa y el omega (primera y última letra del alfabeto griego). Esto es una simbolización del
principio y el fin.
Fresco de Catacumba: orantes. Vemos memoria de Mesopotamia: desplazamiento simbólico
"mientras yo no estoy orando pueden orar por nosotros". Tres jóvenes en la hoguera. Arriba una
paloma con la rama de olivo símbolo de resurrección y salvación.

Representación del Ave Fénix: ave mítica de Arabia que según creían los antiguos, podía renacer de
las cenizas: símbolo de resurrección. Espíritu Santo y paloma memoria del ave fénix?

El pez es también una alusión a Cristo, y las iniciales griegas que están dentro significan Jesucristo
Hijo de Dios Salvador

Luego del edicto: arte oficial del estado. Entre el siglo III al V decantó su madurez y pasó
de la alegoría a la afirmación dogmática.
- Después del 313 se construyen basílicas decoradas con mosaicos. Muchos templos
romanos se adaptan a las necesidades de la nueva fe.
- Se produce un cambio iconográfico: Cristo triunfante con barba (no es romano, sino de
oriente) enmarcado con el alfa y el omega para simbolizar la eternidad de su reino, de lo
absoluto.
- Cristo aparece entronizado (como rey, ya no de acá, sino celestial) y coronado, lo que
marcaba su diferencia con el resto de los hombres (siempre los reyes y faraones tenían
algo que los distinguía del hombre común).
- Aparición del dorado. Brillo para destacar la figura (arte jerarquizado)
- Cristo pantocrátor (todopoderoso), dios juzgador. Figura solemne. La mano diestra
levantada para impartir la bendición o juzgar y la izquierda sostiene los evangelios o
sagradas escrituras (códices).
- Arquitectura paleocristiana: Tampoco tiene lenguaje propio. Modificación de templos
romanos. Al templo toscano se agregan ábsides. No hay construcción nueva, todavía no
hay una tipología de templo cristiano.

Templo Paleocristiano San Julián de Prados

- En los templos de culto paganos las procesiones y sacrificios se celebraban al aire libre
y en el interior sólo estaba el altar del dios. Estos templos eran muy pequeños. En el
Imperio de Constantino surgió la necesidad de utilizar edificios con mayor capacidad para
el culto cristiano. Las nuevas iglesias cristianas necesitaban más espacio para contener a
los fieles que se acercaban a orar dentro del templo. Es por eso que las iglesias no
tomaron de modelo los templos paganos sino que tomaron las grandes salas de reuniones
públicas que ya eran conocidas con el nombre de basílicas. Por eso, a finales del siglo IV y
a comienzos del siglo V, comenzaron a suprimirse las iglesias de formas irregulares para
reemplazarlas por iglesias de forma regular, es decir, basílicas regulares, de tres naves con
un ábside en uno de los lados menores y en el otro lado menor la entrada frente al coro.
En todo el Imperio quedó asociado el concepto de iglesia con el de basílica. Tenían un
baptisterio, oratorio. Planta basílica: memoria megarón
Planta basílica paleocristiana
Iglesia de San Vitale en Rávena, de planta basilical. uno de los templos más importantes del arte
bizantino, y, como otros de la misma ciudad, se reformó por deseo expreso del Emperador
Justiniano a partir de construcciones anteriores, con el objeto de acelerar la integración de los
territorios conquistados por el Imperio bizantino. En el interior: ábside: símbolo de la cruz,
mártires, Cristo presidiendo el altar, buen pastor.
Iglesia paleocristiana fines del s.IV: Santa Pudenciana. Cristo preside la asamblea con sus apóstoles

Iglesia de San Apolinar. Aparece la torre de iglesia (función de fácil visualización "vigilar" y podía
llamar a través de la campana: campanario. Mosaico de panes y peces. En la nave central aparecen
los apóstoles.
En estas iglesias encontramos muchas referencias al nuevo testamento. El único modo de
transmitir conocimiento a un pueblo que no sabía leer era mediante oralidad y
representaciones gráficas. Estas iglesias estaban en el campo muchas veces, y tenía que
ser fácil para el campesino entender las referencias metafóricas del pastor y su rebaño.
También en la biblia encontramos en las parábolas referencia a ovejas y pescadores, se
trataba de hacer entender en un lenguaje simple y cercano.
Entre los siglos V y VIII y ya con una nueva cosmovisión, el arte empieza a tener sus
elementos propios. Cuando la arquitectura se empieza a consolidar, la planta de las
iglesias se hacen en forma de cruz (ahora significando la crucifixión de Cristo).
Las iglesias van a tener pocas aberturas. Esto se debe a al poco conocimiento técnico, ya
que mucho de este se perdió con las invasiones y debilitamiento romano.

Monasterios de San salvador de Valdediós. Planta basilical

Int: En el imperio de oriente, el arte paleocristiano dará lugar al llamado arte bizantino.

Arte Bizantino
Es una denominación que se le da a un período de arte y diseño dentro de la Edad Media
Alta.
- Bizancio, es el nombre que da la historiografía a Constantinopla, la capital del imperio
romano de oriente. Su ubicación geográfica es muy importante, ya que está situada a la
entrada del estrecho del Bósforo y constituye una "bisagra" entre oriente (Asia) y
occidente (Europa). tiene influencias grecorromana y orientales. Mientras que en
occidente habían desaparecido las técnicas constructivas romanas, en oriente se sigue
construyendo cúpulas romanas.
Cuando la religión cristiana es aceptada, la Iglesia tenía en Constantinopla autoridad
absoluta. Luego la iglesia va a aspirar a tener poder en occidente y se va a trasladar y
comenzar a evangelizar el resto de Europa. El cristianismo es impuesto a partir de las
escrituras realizadas en monasterios bizantinos.
En el siglo VI, los pueblos se van asentando ya en las diferentes regiones, pero el imperio
de oriente se mantiene. En la época de Justiniano se vuelve a extender: a Macedonia,
Grecia, península itálica, aunque con retrocesos posteriores.
La política religiosa de Justiniano reflejó la convicción imperial en que la unidad del
Imperio presuponía necesariamente la unidad de fe; y ello significaba indudablemente
que esta fe sólo podía ser la ortodoxa.
- La arquitectura bizantina produce un nuevo lenguaje a partir del siglo VI que comienza
en la época del emperador Justiniano I y marca una ruptura con la arquitectura
paleocristiana del Occidente, los arquitectos bizantinos recuperan la estructura
abovedada con cúpula y el concepto de la planta central, como por ejemplo el de la iglesia
de Santa Sofía de Constantinopla, la de San Vital de Rávena y también en esta misma
población la de Basílica de San Apolinar Nuovo que aún presenta el tipo de iglesia basilical
paleocristiana de forma rectangular con tres naves longitudinales y el vestíbulo en la
entrada

Iglesia de San Vitale en Rávena


Pantocrátor Bizantino en la Basílica de Santa Sofía

Mosaico: Emperatriz Teodora y su corte. Detalle. Iglesia de San Vitale. Ojos estilizados, abiertos,
alertas, consoladores. Puede observarse la importancia que se le daba a la riqueza de elementos
materiales. Los rasgos del arte bizantino son los ojos estilizados y la demostración del poder de la
iglesia con objetos materiales. El mosaico como herencia romana y mesopotámica.
Mosaico: Justiniano y su séquito en Iglesia San Vitale
´
Santa Sofía en Constantinopla. Construida como basílica ortodoxa en siglo VI. El diseño no tenía
antecedentes próximos mezcla la planta basilical (rectangular) y la rotonda, combinación que da
como resultado un edificio asentado sobre la cúpula . Luego de la conquista de Constantinopla por
el Imperio Otomano fue transformada en una mezquita. Las torres se agregan cuando de hace
mezquita.
Catedral de Monreale en Palermo, Sicilia. (siglo XII) . La catedral es famosa por los impresionantes
mosaicos dorados que cubren todo su interior, en los que se pueden contemplar escenas tanto del
antiguo como del nuevo testamento. La iconografía de Cristo y todas en general pueden
relacionarse inmediatamente con el arte bizantino, definido por imágenes estilizadas y refinadas y
solemnes. La figura de Cristo con barba lo diferencia de los romanos y las sagradas escrituras en la
mano para juzgar.

- Los monasterios generalmente se ubicaban en la cima de las colinas para evitar a los
vándalos. Los monasterios de meteora son construidos en enormes masas rocosos
erosionadas. Era donde los monjes se recluían para la vida contemplativa. En meteoras
posteriores, del siglo XIV en Grecia se encontraron imágenes bizantinas.

Arte bárbaro:

Fíbula visigoda: pieza de metal que servía para sostener túnica o ropaje. Está decorada. Es
una pieza de status.

Arte celta: Muy referido a la orfebrería (trabajo con metales). Esto se debe a que los
bárbaros eran nómades. Todos estos pueblos tenían su capital en cosas móviles. En el arte
mueble se aprecia el desarrollo de orfebrería y diseño de objetos.
(800 a.C-405 d.C.) – Galicia, Irlanda y Sur del mediterráneo.
Los asentamientos celtas generalmente eran fortificaciones en colinas. Eran pueblos de
base rural centrada en la agricultura y el pastoreo. Se configuran como tribu o clan, siendo
una sociedad estratificada: nobleza o familias dirigentes de cada tribu, agricultores (libres
y guerreros), artesanos trabajadores manuales y personas libres y esclavos.
El arte celta tiene un alto valor simbólico, de la mano de su configuración social y también
con lo religioso (signos tribales valor simbólico inspirado en la naturaleza, en su esencia
abstracta, por ejemplo, o la triple espiral de mente cuerpo y alma).
La función del arte era también ornamental, decoran objetos que pueden llevar consigo,
transportar. Aunque se inspira en la naturaleza, la deforma para encontrar su esencia
abstracta. Privilegian las curvas y espirales (origen de india, ellos son indoeuropeos).
Ejemplos de uso de metal: yelmos de cobre y bronce mediados del IV a.C. con figuras
geométricas abstractas. La joyería celta tenía un valor simbólico y solían tener
incrustaciones de piedras preciosas y semipreciosas.
Caldero de Gundestrup: vaso ritual encontrado en Dinamarca. dios Cernunno (dios de los
animales) el ciervo es de la fauna de países nórdicos. Siglo I a.C.

Desarrollo de joyería: fíbulas con piedras preciosas. Manejo de la técnica de cloissoné,


que es la decoración de objetos metálicos mediante incrustaciones de piedras preciosas,
vidrio y otros materiales. Técnica heredada de Mesopotamia, me permite inducir por
donde fueron esos pueblos, que fueron incorporando. Más adelante, el trabajo del vidrio
se verá en los vitró
Esculturas en piedra: geométricas. no existe preocupación por el rostro humano.

Piedra rúnica de Uppland. desde el III al XI d.C. Se una escritura alrededor de un diseño intrincado
de entrelazos. Un alfabeto rúnico. Hay un grupo de alfabetos que comparten el uso de unas letras
llamadas runas, que se emplearon para escribir en las lenguas germánicas principalmente
en Escandinavia y las islas Británicas, aunque también se usaron en Europa central y oriental,
durante la Antigüedad y la Edad Media, antes y también durante la cristianización de la región

Se utilizaron muchas simbologías tribales (de tribu): la espiral que representaba el infinito,
entrelazos, serpientes enroscadas.

Triple espiral o Triskell: simbolizan mente cuerpo y alma. Muchos diseños espirales se basan en
este plano fundamental
Lauburu o cruz sauvástica de los vascos

Pentagrama celta y sus elementos (luego es retomada por Da Vinci en el hombre de Vitruvio. La
masonería también retoma este pentagrama)

A partir de la conversión del pueblo celta al cristianismo, aparece la cruz celta (sincretismo entre el
arte cristiano y el celta) Cuando los monjes evangelizan, incorporan elementos de los pueblos. En
Irlanda puede encontrarse esta fusión de elementos: el círculo celta se hibrida con la cruz cristiana.

Manuscritos ilustrados → códices

Arte carolingio
(s. VIII-IX)
- El imperio carolingio, es un término historiográfico usado para referirse al reino franco
que dominó la dinastía carolingia del s. VIII al IX en Europa occidental. Fundado por el rey
de los francos, supuso luego una expansión y unificación de territorios bajo el reinado de
Carlomagno (rey franco). Éste buscó una recuperación activa en los ámbitos políticos,
religiosos y culturales y la unificación de los territorios del antiguo imperio romano de
occidente de la mano de la religión (Dentro de un espíritu de cristiandad, volver a
construir el imperio romano). Carlomagno unifica los pueblos europeos derrotando a los
señores feudales. Era cristiano, y fue coronado como autoridad suprema por el papa
León III de lo que se había dado en llamar Sacro Imperio Romano. Además de restablecer
en occidente el concepto de imperio, Carlomagno introdujo el sistema feudal. La
recuperación cultural, religiosa y política se logra con la transformación cultural del
mundo bárbaro, mediante la creación de escuelas, bibliotecas y establecimiento de un
sistema de enseñanza. (aunque no hay democratización del saber, es sólo para
aristocracia).
Mediante la creación de un mandato real en 789 se trató de estandarizar el diseño de
página, el estilo de escritura y la ornamentación.
Se crea también la minúscula carolingia, en una combinación de la escritura ordinaria de
finales de la antigüedad combinada con innovaciones celtas. La minúscula carolingia es
precursora del alfabeto actual de caja baja. Los caracteres estaban separados y se
reducían las ligaduras, por eso el Meggs habla de que se recupera la legibilidad.
Aunque las mayúsculas romanas se estudiaron y adoptaron para encabezamientos e
iniciales de gran belleza, no se había desarrollado todavía un alfabeto doble como lo
conocemos hoy en día.
Los francos unifican tribus celtas, y reciben su influencia. Además, cuando se importan
manuscritos bizantinos para su estudio, también adoptan algunas de sus características.

Iglesia Santa María de Naranco: palacio del s. IX. Construido por el rey de Asturias Ramiro
I. Estilo prerrománico. (en un punto estratégico de resistencia a los musulmanes?) Vemos
elementos decorativos, pilares.
Evangelio de Godescalco. s. VIII. Fusión de varias influencias culturales. Ojos estilizados de tipo
bizantino y entrelazos celtas. Atrás se ve un elemento arquitectónico típico de la arquitectura
medieval: la almena, que sirve para defensa y protección
Evangelio de San Medardo, principios del s. IX

Arte Otoniano
La dinastía sajona u otoniana fue una familia nobiliaria de Alemania (Germania) durante
los siglos IX-XI, algunos de cuyos miembros fueron reyes de Alemania y emperadores.
Uno de los reyes y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico fue Otón I de
Alemania en el siglo X.
El arte otoniano tiene influencias del arte bizantino y carolingio. Es un estilo dentro de lo
que se llama el arte prerrománico y se desarrolla principalmente en Alemania, desde
mediados del siglo X hasta mediados del siglo XI, durante la dinastía sajona del Sacro
Imperio Romano Germánico.
En la categoría de miniaturas abundan los paisajes y los motivos arquitectónicos, pero
sobre todo los retratos de emperadores o distintos pasajes bíblicos. Es gracias a los
retratos de los miniaturistas, como se da a conocer a imagen pública del Emperador.
Pierde un cierto naturalismo respecto al retrato carolingio antiguo, sin embargo, se
convierte en una iconografía propagandística al servicio del Emperador.

Evangelario de Otón III. Aparece el bastón y la esfera como símbolos del poder (el mando) y al
mundo, la globalidad.
Leccionario de Enrique II: El rey surgía de uno de esos señores feudales

Los 7 príncipes electores eligen a Enrique VII de Luxemburgo rey de Alemania y emperador del
sacro imperio. El hijo mayor formaba parte del clero. Los escudos simbolizan los lugares de donde
proviene cada príncipe. En esta imagen vemos la existencia de un sistema político De izquierda a
derecha vemos los arzobispos de Colonia, Maguncia y Tréveris, el conde de Palatinado, el Duque de
Sajonia, el margrave de Brandeburgo y el rey de Bohemia

- En el siglo XI se agotan las invasiones. Todo comienza a pacificarse.


- Predominio del campo sobre la ciudad.
- Los guerreros son enviados a distintos lugares con el fin de evangelizar.
Cuando vuelven están fuera de equilibrio. Europa descarga lo que
no le sirve hacia otros lugares. Las cruzadas convierte la matanza en
algo divino.
- Así pacifican Europa y comienzan a organizarse.
- Llegan riquezas de China y África.
- Bizancio declara el cristianismo la religión del estado.
- A partir del S. XII Europa comienza a desarrollarse.

Edad Media Baja: Aproximadamente entre los siglos XI (año 1000) al XV


- Comienza una transformación, a nivel de organización de los territorios. Se consolidan
las monarquías que dividen el territorio europeo. Se divide Europa, aparecen las
fronteras. Hay una organización jerárquica. Como resultado de las nuevas naciones y
organización vuelve la moneda para el intercambio (que se había perdido cuando no
había un gobierno estable)
Surge un nuevo grupo social: la burguesía, que eran laicos comerciantes o artesanos y son
los primeros en independizarse del señor feudal. Estos artesanos pueden desvincularse
porque producen objetos y tienen una forma propia de autoabastecerse mediante el
comercio. Abandonan el campo y la protección del señor. Este grupo social va a generar
nuevos espacios, la ciudad medieval (burgos). Como nueva configuración territorial
aparece la ciudad medieval (en antiguas ciudades romanas surgidas o las que van a surgir
de peregrinaciones y cerca de fortalezas). Estas nuevas ciudades no tienen una traza
previa como sí lo tenían las ciudades planificadas con el urbanismo imperial en roma, sino
que el urbanismo es espontáneo y su traza será compleja.
La ciudad se va a desarrollar con un crecimiento espontáneo y sin planificar, y va a
diferenciarse del campo mediante la creación de murallas defensivas (que dejan de tener
sentido cuando se inventa la pólvora). Las ciudades medievales se configuraban a veces
alrededor de una iglesia. Dentro de las ciudades hay una espacialidad, por ejemplo la
plaza pública es donde suceden todas las cosas.
El modo de producción feudal se sigue desarrollando y se consolida. Entre los siglos IX y XI
hay una expansión agrícola, la producción y la población aumentan debido a las
innovaciones y mejoramientos técnicos. Los excedentes agrícolas van a ser utilizados por
los señores feudales para el comercio.
Las ciudades, burgos, pueden crecer, junto con la burguesía debido al aumento de la
demanda de productos artesanales y de comercio a la larga distancia. Nacen y se
desarrollan ferias y rutas comerciales. Estas ciudades medievales son productoras, ya que
sus actividades características son el desarrollo de la artesanía y el comercio, de hecho, se
convierten en un centro de intercambio. Aparecen los gremios, asociaciones que
agrupaban artesanos de un mismo oficio. En el trabajo en talleres estaba el maestro y los
aprendices que podían evolucionar mediante el conocimiento pragmático empírico y
llegar a ser maestros. En la ciudad, la organización social puede considerarse horizontal a
diferencia de la vertical (señor feudal-súbdito). No hay diferencias sociales tan
significativas porque el conjunto de habitantes son artesanos.
Dentro de la ciudad medieval, se destaca la plaza pública, donde suceden todas las cosas.
AH: El centro de la vida urbana lo ocupa la plaza, en la que se sitúan edificios más
representativos. De la plaza parte un sinfín de calles, algunas estrechas y tortuosas
siempre ocupadas por una intensa actividad. En ellas se desarrollaban diferentes
actividades: comprar , vender, pasear. El mercado era el centro económico y social de la
población. Las casas de los artesanos servían al mismo tiempo como taller y tienda por lo
que se abrían al interior.
En esta etapa se llevan a cabo campañas militares contra los musulmanes, pueblos
paganos y enemigos políticos del papado denominadas cruzadas, impulsadas por el
papado y llevadas a cabo por gran parte de la Europa latina cristiana.
El teocentrismo se verá manifestado en el arte y la arquitectura.
FALTA FILOSOFIA DUPLEX VERITAS EN CIENCIA ECONOMIA MONETARIA - alrededor de
centro religioso. ciudad gótica como centro y plazas- cultura urbana articulada por la
iglesia
Tapiz de Bayeux o Tapiz de la reina Matilde, esposa de Guillermo el conquistador (primer rey de
Inglaterra de origen normando, descendiente de vikingos) (s. XI). Se registra, se simboliza,
reconstruye el relato épico de sus hazañas y hay una serie de viñetas que excede el relato lineal.
Hay simbología: muerte pecado, sangre. Se ensalza la hazaña frente a la pérdida de vida. Relato
escrito reforzando, incluso cuando la población era ágrafa. En el tapiz se ve la batalla de Hastings.
Relata la conquista de Inglaterra por los normandos. Idea de profundidad.

Calendario agrícola medieval S.XII


Ciudad fortificada amurallada de Carcasona (Francia)
Catedral de Sigüenza, en España. (s XII - XIV) Tiene un espacio lateral. Iglesia en la ciudad. Patio
claustral.

Arte Románico
siglos XI- XII y parte del XIII
El arte románico fue sobre todo un arte religioso, que reflejaba los valores de la nueva
sociedad feudal, a la vez guerrera y cristiana. Debe su nombre a que en su construcción se
utilizaron elementos romanos, aunque también tiene influencias orientales y germánicas.
Aparecen diversas influencias (romana: arco, la bóveda de cañón corrido, iconografía
visigoda, bizantina, etc.). A su vez adopta símbolos como la mandorla (óvalo almendrado)
donde se insertan personajes sagrados, que se usaba también en el arte bizantino.
Surge como consecuencia de la prosperidad material y de la renovación espiritual que
inspiró la construcción de gran número de iglesias y edificios religiosos. En el contexto de
un aumento de la influencia de la iglesia, y relaciones entre nobles y religiosos, se
impulsaron las construcciones de grandes iglesias.
Este estilo de diseño se extendió en toda Europa por la expansión de órdenes religiosas
que construyen monasterios, peregrinaciones, y por sobre todo el aumento de la
influencia de la iglesia. En el arte románico se expresa también la iconografía visigoda
(buscar)
Los monasterios eran unidades económicas y tenían un desarrollo más sofisticado.
Generalmente un claustro patio claustral, jardines, territorios para explotación agrícola
ganadera, scriptorium.
Internet: Algunas características generales de la arquitectura son: con respecto al alzado,
las construcciones son generalmente más largas que altas, muros gruesos y sin vanos
(ventanales) se usa el rosetón, que es la fuente de luz principal para los monasterios;
plantas basilicales generalmente de 3 naves que acaban en ábsides o cruz latina de 1 o
varias naves; arcos de medio puntos; columnas de fuste liso y basa con capiteles
ornamentados; pilares; bóveda de cañón o de arista; cúpulas; ventanas circulares:
rosetones.
En los capiteles románicos se hace referencia a animales o imágenes mosntruosas.
Iglesia San Juan s. XII. Aparece el Cristo Pantocrátor en la mandorla (herencia bizantina) y figuras
tetramórficas. Cristo triunfante, entronizado con un códice. Tiene barba y bigote.
La mandorla podría significar la idea de una vulva vaginal muy abstraída. Simboliza la
nueva creación. O también una alegoría al sacrificio de Cristo en la cruz.
San Clemente de Tahull, en España. Siglo XI. Exterior y ábside. Fuerte influencia bizantina. Uso de
colores fuertes: rojo, azul, amarillo y franjas planas diferenciadas. España: fuerte presencia
musulmana.

Basílica del Sagrado Corazón. Es importante ver el predominio del muro sobre el vano
Monasterio de Poblet (s XII) presencia de algunos elementos que tienen que ver con el arte gótico

Arte gótico
Estilo artístico que se desarrolla en Europa occidental desde mediados del siglo XII
aproximadamente. Surge en un contexto de transformaciones económicas y sociales
donde el feudalismo va perdiendo poder y nuevos centros de poder comienzan a
formarse: las monarquías, el clero, y la clase comerciante y banqueros en las ciudades.
En este período se edifican grandes iglesias, las catedrales góticas, con tendencias fuertes
de lo vertical (ascendencia hacia Dios). Frente a las oscuras iglesias rurales del románico,
el gótico eleva prodigiosas catedrales llenas de luz. La planta sigue siendo
predominantemente la cruz latina. Los nuevos edificios religiosos se caracterizan por la
definición de un espacio que quiere acercar a los fieles de manera vivencial y casi
palpable. Luz coloreada mediante el juego de vidrieras y rosetones que transforman de
manera simbólica el espacio. El color alcanza una importancia crucial.
Los elementos típicos son el arco apuntado, la bóveda de crucería, arbotantes y
contrafuertes para sustituir los muros que sostienen la cubierta.
El nombre gótico es un término despectivo que se le da en el renacimiento y que deviene
de godos. Es importante destacar que el gótico tiene características regionales. El estilo
desarrolado en Francia difiere del alem,an, del italiano. Y tampoco son contemporáneos
entre si.
Catedral de Chartres, Francia. Marca un hito en el desarrollo del gótico S.XII. El equilibrio perfecto
se hallaba en la elevación espiritual del ser humano hacia Dios. Vemos la importancia de la
luminosidad, la presencia de arco apuntado, rosetones. La arquitectura es cada vez más compleja.
En los vitrales se mezclan relatos épicos con símbolos paganos (ejemplo peces: piscis de la
astrología, pensamiento mágico)

Catedral de Burgos, siglo XIII


Giotto di Bondone (finales del siglo XIII y principios del XIV) fue un pintor, escultor y
arquitecto italiano del trecento (1300). Comienza una ruptura con el dibujo plano, las
limitaciones del arte y conceptos medievales. Se dedicó a pintar temas religiosos, siendo
capaz de dotarlos de una apariencia terrenal, llena de sangre y fuerza vital. Comienza a
manifestar en sus obras una idea de tridimensión. Su obra tuvo una influencia
determinante en los movimientos pictóricos posteriores.
EDAD MODERNA

A partir del Siglo XV van a darse varios acontecimientos simultáneos, hechos históricos
que van a cambiar el rumbo de la historia:
La caída de Constantinopla, capital del Imperio Romano de Oriente (Bizancio) en 1453, en
manos de los turcos otomanos. Este lugar era estratégico para el comercio, ya que se
ubicaba en el estrecho del Bósforo y facilitaba el comercio entre oriente y occidente,
como el de especias para conservar los alimentos. Por este motivo, Bizancio había estado
permanentemente acosado por el Imperio árabe que quería ocuparlo.
En España, la caída de Granada en 1492, luego de 10 años de campañas militares llevadas
a cabo por la reina Isabel de Castilla y el rey Fernando de Aragón, significó la desaparición
del imperio islámico ibérico, que llevaba casi 8 siglos en la península.
Además, en 1492, España comienza la conquista de América en busca de nuevas rutas.
La invención de la imprenta, hacia 1440 es muy importante para la configuración del
mundo moderno

 Condiciones Socio Históricas

En el ámbito político, el orden feudal está organizado en monarquías


Con respecto al orden social: dominan aristocracia y la burguesía. La aristocracia está
conformada por los grupos más cercanos a la monarquía, que tienen un status político
económico. Sin embargo, esta nobleza se puede aburguesar, mudándose a la ciudad y
ocupando un lugar de poder y privilegio en la misma. Se convierten en los primeros
banqueros que van a financiar economía de la ciudad.
El dominio del Océano Atlántico hace que se desarrolle más la economía mercantil.
Nace el capital y la acumulación de dinero. Surge la actividad financiera.
Comienza el proceso de secularización: se separa la verdad religiosa de la verdad
científica. Aparecen filósofos no santos como Nicolás de Cusa y Pico della Mirandola,
estos estaban relacionados con la Iglesia, se hacían sacerdotes o ingresaban a los
monasterios, ya que allí estaba el conocimiento. Por esta razón, la filosofía se va
separando de la religión.
Comienza una nueva visión del mundo y el hombre: antropocentrismo. El hombre será
considerado como centro y destinatario de toda la historia. (Wiki: el hombre es ahora la
medida de todas las cosas y en el plano de la ética, defiende que los intereses de los seres
humanos es aquello que debe recibir atención moral por encima de cualquier otra cosa.)
Si bien Dios existe, hay un hombre que tiene capacidad de pensar por sí mismo.
El hombre va a generarse preguntas y poner fe en la razón y en la respuesta de la ciencia:
lo que ella puede comprobar. Por eso se habla del paso de una fe en la verdad revelada a
una fe en la razón y las ciencias (aunque todavía no puede considerarse ciencia moderna)
Se descubre la otredad, conocimiento del otro, de las nuevas culturas encontradas.
Dentro de la edad moderna puede hacerse una periodificación de la historia del arte,
reconociendo tres movimientos artísticos: renacimiento (s.XV), Manierismo (s.XVI) y
Barroco (s.VII)
En el ámbito de la literatura, el Dante con la Divina comedia va a reivindicar la lengua
vulgar italiana. Van a aparecer los lenguajes modernos.
- Nicolás de Cusa, filósofo y teólogo del siglo XV es considerado un personaje clave en la
transición del pensamiento medieval a la edad moderna, ya que anticipa algunos rasgos
de esta. Muestra interés por problemas de la creación: la mímesis y percepción visual y la
variedad. Su influencia en el pensamiento estético es realmente importante. El artista
comienza a verse como aquel individuo capaz de crear: nace la idea de "genio". Antes, el
artista era anónimo (en los códices por ejemplo, era Dios el que proyectaba). Comienza a
manifestarse la autonomía (de Dios) del arte, ya que ésta es una capacidad del intelecto
humano. Con respecto a esta última noción acerca del intelecto, la visión de la naturaleza
es activa, y adquiere protagonismo en el proceso de creación artística. Esta visión activa
será importante para la imagen en el renacimiento: la perspectiva no representa como es
la realidad, sino como la vemos (deformación fisiológica). El proceso de creación no es
solo intelectual sino también productivo.
- Pico della Mirandola, humanista y pensador italiano de finales del s. XV va a interesarse
en el fundamento divino de la libertad. La dignidad del hombre no hay que buscarla en lo
que es (esencia) sino en la capacidad de hacerse, posibilidad que tiene el ser humano de
llegar a ser lo que quiera. El resto de la creación tiene marcado su destino, tiene una
naturaleza fija, pero el hombre no. Aparece la importante consideración del libre albedrío:
el hombre puede decidir que ser en la vida.
Para este pensador, la grandeza del hombre tiene origen en su libertad. Esta
consideración lo hace incluso superior que los ángeles (gran diferencia con los filósofos
medievales como santo Tomás que considera a los ángeles superiores al hombre)
En la edad moderna nace una construcción de la historia, periodifican y denominan
muchos períodos y estilos incluso despectivamente, como "edad media" o "gótico"

PLANTEO CIENTÍFICO Y RACIONAL DELARTE.


NUEVO SISTEMA DE REPRESENTACIÓN:LA PERSPECTIVA.
DISEÑO GRÁFICO: LA IMPRENTA.
Renacimiento
s. XV: periodificación de la historia del arte. Movimiento artístico dentro de la Edad
Moderna.
El renacimiento nace en Italia y luego se extiende a otros países. En Italia se había
desarrollado la capital del Imperio romano (cultura clásica). Este renacimiento de interés
por la cultura clásica se debe a que los italianos la reconocían como propia, en
contraposición a la cultura de los godos, invasores y bárbaros que habían destruido el
conocimiento y habían acabado con el imperio romano. Además, tenían los vestigios.

 Condiciones Socio Históricas. Contexto de producción


El siglo XV representa un punto de inflexión histórico y cultural, donde el orden social
inmutable de la edad media será cuestionado por: el poder real y el humanismo: nueva
forma de pensamiento.
La ciudad es el escenario, el espacio donde las cosas suceden. Con respecto al orden
social, se presenta una aristocracia y una burguesía en ascenso.
Comienzan a consolidarse ciudades-estado, como por ejemplo Flandes y en Italia:
Venecia, Siena, Florencia. Esta idea de ciudad estado va a tender a mantener los lenguajes
territoriales (hoy son los dialectos), ya que la lengua es un elemento muy fuerte para
generar esa idea de nación, de identidad y pensamiento común.
En lo que respecta a lo económico, va a pasarse de la economía feudal a una monetaria:
configuradas las naciones y las monarquías, aparece la moneda que se compra y se vende
y con esto la bancarización: préstamos, intereses, etc. Comienza a surgir el capitalismo
(recién es una forma incipiente): el que mayor acumulación de dinero tiene, mayor poder.
El sistema feudal no desaparece de un día para el otro, pero ahora ya no tiene
importancia cuántos territorios se poseen, sino cuánto valen, cuánto producen esas
tierras.
Va a haber un aumento de la producción y por ende una intensificación del comercio. El
dominio del océano atlántico (sobre todo de España y Portugal), tenía con fin extraer
materias primas (papa, maíz, cacao, café) y acaparar nuevos mercados (lo que se producía
en España se los vendían a las colonias). A su vez, la unificación del territorio americano va
a darse por el proceso de evangelización, haciendo que las colonias adhieran al
cristianismo.
Comienza una acumulación primitiva del capital. El mercantilismo, que considera que la
prosperidad de una nación-estado depende del que capital que tenga tendrá como
consecuencia la acumulación de metales preciosos como tesoro de la corona.
En el ámbito del pensamiento, comienza el proceso de secularización. Por primera vez en
la Era Cristiana, el Teísmo va a convivir con una filosofía secular. Esto va a repercutir en la
producción artística: a medida que la sociedad y la economía se liberan de las ataduras de
la doctrina de la Iglesia, el arte se vuelve a la realidad.
El humanismo, movimiento filosófico va a determinar una nueva visión del hombre y el
mundo. A diferencia de la edad media, el hombre será valorado desde una perspectiva no
divina y será visto como un ser natural e histórico.
En este retorno a la realidad empírica, va a haber una recuperación del legado clásico
grecorromano. El universalismo como ideal es retomado. Petrarca y Bocaccio recuperan
textos latinos y de autores griegos. Es importante señalar que esta mirada hacia el mundo
grecorromano es una recuperación pero con un "tamiz": es lo que se creyó que se
representó. Se mira al mundo antiguo desde el paradigma del renacimiento y desde aquí
se interpreta. El humanismo toma el principio de claridad, integridad y consonancia.
Aparece la noción del mundo como proyecto integral: todo está incluido en esta idea.
Se considera de gran importancia la aparición de la imprenta y el uso del papel como
soporte. Se comienza a popularizar la novela y aparecen los lenguajes modernos.
Con la aparición de la imprenta se hizo más accesible el conocimiento y permitió que salga
de los monasterios (secularización).- Aunque no puede hablarse de una democratización
del conocimiento ya que incluso hoy no todos acceden.
El artista comienza a tener importancia, hay una división y reconocimiento del trabajo
artístico. Se rompe el sistema gremial de la Edad Media, y el artista pasa de ser un
artesano mecánico a un artífice de profesión liberal, a genio polifacético (aquel que se
destaca). El artista reinventa una profesión: como hombre racional está en condiciones de
reflexionar sobre su materia, de organizarla para poder dominarla (no solo en relación con
su oficio, sino también con el Estado, política, sociedad, haciendo coincidir las
aspiraciones de un proyecto social y disciplinar). Este artista va a ser valorado por la
aristocracia instalada en la ciudad y va a aparecer la figura del Mecenas (especie de
auspiciante del artista). Lorenzo de Médici fue un mecenas de Florencia.
En la edad media, la evolución en los talleres se hacía mediante el conocimiento
pragmático empírico. En el renacimiento hay una actitud consciente, un acto de voluntad
intelectual: se estudia para aprender. Además en la edad media la unidad económica era
la vivienda taller, ahora aparece el taller del artista.
La producción cultural se va a caracterizar entonces por el sistema de formas universales
que trascienden tiempo y lugar (muy propia de los griegos),y un arte que ya no está
exclusivamente al servicio de la religión. Van a retomarse planteamientos teóricos de
filósofos grecolatinos.
En el renacimiento va a cambiar la relación entre el hombre y la naturaleza, la visión de
esta última será activa. Surge el problema de la mímesis y la representación de la realidad.
En la representación del mundo sensible hay un cambio: se ve un control racional del
mundo de objetos que lo rodea. La consecuencia es el orden, relaciones armónicas,
aritmética, la geometría, proporciones, etc.
Aparecen nuevos principios metodológicos: el sistema canónico (ejemplo: Vitruvio),
sistemas constructivos (que se habían perdido con la caída del imperio romano) e
innovaciones tecnológicas.
Va a haber (al igual que en otros ámbitos), un planteo científico y racional del arte. (Da
Vinci, Alberti) La idea de armonía (dada por proporciones, orden y relaciones armónicas)
se relaciona con el concepto de belleza. Estos principios de la armonía, son transmitidos
en los tratados, donde se explica y se dan los preceptos fundamentales acerca de cómo
se debe hacer el buen arte. (son modelos, y acá será importante la repetición y
diferencia). Mediante los tratados puede vislumbrarse el valor teórico y literario de los
modelos. Hay también una vuelta al número de oro.
En 1432 Alberti elabora el primer tratado sobre pintura. En este puede verse el aspecto
intelectual de la creación del artista. En la pintura aparece la perspectiva y el uso de luces
y sombras.
En la arquitectura priman la simetría, armonía y el orden. En la pintura se desarrolla un
nuevo sistema de representación del espacio: la perspectiva. Además, hay una visión más
realista en la reproducción de luces y sombras.
Aparece la idea de reflejo, representación: retrato. En el ámbito del diseño gráfico, se va a
tender a la correcta construcción de las letras o la arquitectura gráfica, sirviéndose para
ello de complejos matemáticos.
El problema (lo que los preocupaba) de la mímesis y la creación en el renacimiento:
Pineros:
- Lorenzo Ghiberti: conocimiento de leyes a través del arte
- Leon Battista Alberti: Mímesis. Establece la relación naturaleza-arte: Cuando
representa a la naturaleza, entiende la ley de ella para ser lo que es. No saca el objeto en
sí despegado de su orden intrínseco. No es meramente copiar, sino entender las leyes de
los objetos. "El arte se eleva de la mímesis"
- Leonardo da Vinci: Personaje multifacético. Arquitecto, ingeniero, escritor ? Mímesis:
fidelidad de la naturaleza

Tratado de estática y mecánica. s.XV-XVI


Hombre de Vitruvio, por Miguel Ángel: hombre como centro de todas las cosas

La última cena. Fines del siglo XV

- Miguel Ángel (s.XV-XVI): pintor, arquitecto, escultor renacentista(personaje


multifacético)

La ciudad del renacimiento es en escenario donde suceden las cosas. Ésta, es pensada a
partir de una forma perfecta, diseñada a partir de la razón. En esta ciudad no hay lugar
para la variación del acontecimiento casual (como hay en edad media). La ciudad es, en el
renacimiento, idealizada, planificada, prefigurada, aunque no se llegue a construir. Gran
contraste con las calles estrechas e irregulares del asentamiento medieval. La ciudad
tiende a la planificación renacentista. Se elaboran esquemas de ciudades ideales, con
calles como círculos concéntricos. Son esquemas que pretenden regularidad y perfección.
Aunque estas ciudades utópicas no llegan a materializarse, los sectores de la ciudad se
piensan teniendo en cuenta estas representaciones

Ciudad Ideal, por Piero della Francesca, siglo XV


Sforzinda, ciudad ideal, s.XV – Francisco de Forza
Piazza en Pienza. Damero, palacio de señores aristócratas

Petrarca, humanista italiano que viajó por toda Europa para recuperar obras de autores
clásicos, fue el descubridor de Vitruvio. Marco Vitruvio (siglo I a.C.) fue arquitecto de Julio
César y luego entró en la arquitectura civil. Es el autor del tratado sobre arquitectura más
antiguo que se conserva y el único de la antiguedad clásica: los diez libros de arquitectura,
escritos en latín y griego antiguo. Este texto influyó a artistas del Renacimiento en
adelante (Alberti, Da Vinci, Miguel Ángel). Es famoso por afirmar que la creación
arquitectónica debe responder a un equilibrio que se refleja por medio de 3 conceptos o
cualidades: firmitas (tecnología, materiales, técnica), utilitas (función) y venusitas (forma
bella y armónica). Es decir debe ser sólida, útil y hermosa. Este concepto luego se aplica a
otras cosas más allá de la arquitectura.
Según la historiografía, el renacimiento tiene su inicio con la construcción de la cúpula de
la Basílica Santa María del Fiore en Florencia. Hasta entonces, se habían tenido
dificultades para construirla, no se sabía cómo construir una cúpula de semejante peso y
magnitud sin que se caiga y se tenían muchos problemas técnicos: se caía cuando la
querían construir. La solución a este problema va a deducirse de los modelos y
experiencias del pasado. Los artistas del quattrocento buscan en los monumentos
antiguos los principios de un método perdido. Toma las técnicas para crear nuevas formas

Cúpula de Santa María del Fiore, Filippo Brunelleschi. (1433). Filippo se va a Roma y estudia,
analiza el panteón romano. Esto refleja una voluntad intelectual. Busca un antecedente: el panteón
de Agripa del año 118-128 d.C. y encuentra una solución similar: un sistema de "gajos", "costillas".
La construcción de esta cúpula representa para la arquitectura, según la historiografía , el
comienzo del renacimiento. Brunelleschi va a las fuentes, las analiza y estudia. Esto supone ya una
mirada humanista, un punto de vista científico. Más adelante, esta misma cúpula me va a servir
para hacer la del vaticano, pero ya con otra lógica. (memoria. repetición y diferencias por una
cuestión de cambio de paradigma)

La arquitectura está incluida en los dominios del diseño social y sus características son la
simetría, armonía y el orden. Aparece un nuevo tipo de vivienda: el palacio urbano junto
con el ascenso de una burguesía enriquecida por el comercio.

Palacio Rucellai, Alberti (arquitecto humanista y tratadista) s.XV. Superpuso órdenes clásicos en la
fachada del palacio. El motivo decorativo simula un sistema estructural que no es real. En la
fachada, las verticales de los tres pisos quedan marcadas por las pilastras (pilar o columna adosado
al muro o pared) de órdenes clásicos. La alternancia vano-muro-pilastra marca un ritmo
perfectamente armonioso.
Iglesia de San Lorenzo, en Florencia. S. XV. La planta y el espacio interior están matemática y
geométricamente modulados. Desaparecen los arcos ojivales del gótico. Hay módulos que se
repiten. Ya no es necesario ese ascenso del gótico. Ahora el espacio-tiempo es más homogéneo y
matemático. "Triunfo de la visión objetivante de la realidad". El ritmo se calcula, por eso se
establecen los módulos. Hay proporciones estrictas. El casetonado del techo también marca un
ritmo, y las columnas también.
Santa María Novella, Fachada: Alberti s. XV. Se manifiesta el concepto de concinnitas:
configuración de un todo armónico, donde no se puede sacar nada porque pierde el equilibrio. No
sobra ni falta nada.
Wiki: Alberti fue el primer teórico artístico del Renacimiento, una figura emblemática, por su
dedicación a las más variadas disciplinas. Se mostró constantemente interesado por la búsqueda
de reglas, tanto teóricas como prácticas, capaces de orientar el trabajo de los artistas; en sus obras
menciona algunos cánones. Por ejemplo, en De statua expone las proporciones del cuerpo
humano, en De pictura proporciona la primera definición de la perspectiva científica y por último
en De re ædificatoria (obra que termina en 1450) describe toda la casuística relativa a la
arquitectura moderna, subrayando la importancia del proyecto, los diversos tipos de edificios
siguiendo las funciones que deben desempeñar.
En la pintura se desarrolla un nuevo sistema de representación del espacio: la perspectiva (de la
cual Alberti y Piero della Francesca ya habían elaborado un concepto teórico). La perspectiva
significa otro modo de ver la realidad y de proyectarla, no es solamente la representación. Se
tienen conocimientos de la deformación óptica de la vista. Explica la espacialidad. Es un sistema
(voluntad intelectual, razonada), una metodología para poder representar el espacio. Supone
conocimientos de matemática, óptica, geometría, mecánica, la doctrina de la luz y los colores,
anatomía, etc. Es una "ilusión" del mundo natural en 2 dimensiones. Da cuenta de la nueva forma
de percibir y de componer el espacio (eje. Alberti exacerba la idea de fuga). Hay una visión más
realista en la reproducción de luces y sombras más vinculadas con el hombre, no ya la luz
relacionada con lo celestial.
Antropocentrismo. Se intensifica la creación de universidades.

Manierismo
Es la denominación historiográfica del período y estilo artístico que se sitúa en el siglo XVI
(cinquecento). Es un período de inestabilidad, donde prevalece la vertiente 2: había una pérdida de
confianza en la sociedad. Cambio de idea de universalidad por singularidad.
Contexto. Gran desarrollo de las monarquías de España y Portugal. Si bien la conquista,
evangelización y explotación en América habían comenzado en el siglo XV, el cambio no es
inmediato. El conocimiento de la otredad va a generar incertidumbres y desestabilizaciones por la
aparición de lo nuevo. El conocimiento del otro va a remover la edificación cognitiva, es un nuevo
saber, acerca del otro (otras culturas, otros elementos, especies de animales, etc.)
Sumado a esto, en el mismo centro de Europa, ocurre un "sismo" muy importante en la iglesia
católica: la reforma protestante de Lutero y Calvino. Esta crisis institucional y religiosa fue muy
significativa. A nivel religioso implica una ruptura de los lazos con la institución eclesiástica: no con
la fe cristiana, sino contra el orden papal. Los que inician la reforma se oponen a la idolatría
fetichista de los santos, y juzga la acumulación del capital por parte de la Iglesia. Está en contra del
gasto excesivo, del despilfarro del dinero en diversas situaciones como por ej. cuando se preparaba
una ciudad para que vaya el papa. El protestantismo propone una vida de los individuos más
austera (en contraposición a las exuberantes de las monarquías y altas aristocracias de la mano de
la iglesia católica)
Esto dará un quiebre en la unidad del cristianismo. Con esto deviene una profunda crisis de la
Iglesia. Con la pérdida de prestigio eclesiástico, se debilita la fe en la institución eclesiástica y la
autoridad papal. Algunos países van a adherir al protestantismo (países bajos y..).
Además de tener consecuencias en cuestiones religiosas, la reforma protestante va a tener
repercusiones en el conocimiento y la economía. Weber explica como la ciencia moderna y el
capitalismo no podrían haber surgido sin la reforma. Las lógicas del mundo protestante van de la
mano con cuestiones que tienen que ver con la economía, la política y la ideología. En su libro, "la
ética protestante y el espíritu del capitalismo" define el espíritu del capitalismo como los hábitos e
ideas que favorecen el comportamiento racional para alcanzar el éxito económico, según la
maximización del rendimiento y la minimización de todo gasto innecesario. Aunque nació bajo una
forma religiosa, luego se desprende de esta motivación. Importancia de la servidumbre a Dios
desde lo doméstico, desde la dedicación, el esfuerzo y el trabajo: ejercicio constante de una
profesión. La austeridad, hace que se use mínimamente la riqueza acumulada
El estilo manierista se va a oponer al clasicismo del renacimiento. Va a manifestarse una forma
dinámica y expresiva. Puede verse una reacción contra el ideal de la belleza clasicista y una
complicación laberíntica, tanto formal como conceptual. Aparece las líneas y figuras sinusoidales o
en "S", donde el centro de gravedad de las figuras está desplazado y hay una tensión notoria en el
cuerpo, escorzos, texturas, y alteración de elementos arquitectónicos. La idea de universalidad del
renacimiento es reemplazada por la búsqueda de la singularidad. Mientras el renacimiento
aspiraba a ser más racional y universal, el manierismo es más subjetivo, inestable. Se aleja de lo
verosímil, tiende a la irrealidad. Todos estos rasgos demuestran que los artistas del manierismo
querían liberarse del culto a la belleza clásica.
Su dinámica expresiva tiene como memoria el período helenístico (luego de la muerte de Alejandro
Magno, donde la expansión territorial fue incorporando otros saberes.)
El término "maniera" viene de "a la manera de" y tiene que ver con que las obras tienen
características del autor.
En Italia el manierismo se caracteriza por lo absurdo y grotesco, en España por deformaciones de
las figuras y mayor expresividad en países bajos se representa lo imaginario y lo fantástico, lo
exótico. Aparecen personajes siniestros
Obra de Miguel Ángel en capilla Sixtina. s XVI: el juicio final (pionero de las formas que conducen al
manierismo)
Piedades de Miguel Ángel (italiano). Esculturas con líneas serpenteantes

Biblioteca Laurenciana o Biblioteca Medicea Laurenciana, Miguel Ángel s. XVI. La escalera de


acceso refleja la incertidumbre de la época, donde con el conocimiento de la otredad había habido
una desestabilización. Esta inestabilidad se manifiesta en las obras. La escalera no es solo un
tramo: se divide: me hace optar, tomar decisiones. Hacen pensar más allá de lo dado. A su vez, esta
triple opción, junto con las formas de los escalones dan un cierto dinamismo, ya que la escalera del
centro tiene una cierta curvatura. En el interior de la biblioteca se marca un ritmo por el diseño de
muros y amueblamiento.
Plaza del Campidoglio o Plaza del Capitolio, proyectada por Miguel Ángel. s.XVI. No es
cuadrangular, es un trapecio. En el solado hay un dibujo que parece un caleidoscopio. Es un óvalo y
una estrella, ya no el círculo (forma perfecta). La organización ya no es ortogonal: la escalera se va
ensanchando, yo llego a un lugar que se abre ante mis ojos. Tiene elementos con una composición,
pero esta ya no es estática.

Barroco
Denominación historiográfica de la historia del arte en el siglo XVII. Esta denominación tuvo un
sentido peyorativo que significaba recargado, engañoso, caprichoso.
Contexto de producción: momento de transformaciones culturales, religiosos y filosóficos.
La Iglesia católica va a responder a la reforma protestante de Lutero que había debilitado la Iglesia,
mediante la contrarreforma. Se establece un absolutismo papal, que será necesario para
restablecer la posición del papado. El barroco católico se va a caracterizar por la propaganda para
captar y recuperar los fieles. Va a encontrar en la arquitectura, pintura, escultura el modo de
recuperar esa fuerza perdida en el siglo anterior. El concilio de Trento se celebró para contrarrestar
el avance del protestantismo y consolidar el culto católico en los países donde aún prevalecía,
sentando las bases del dogma católico.
Van a consolidarse también monarquías absolutistas. Este absolutismo se manifestó vinculado al
catolicismo. El estado monárquico francés con Luis XIV va a ser el más importante.
En Inglaterra aparece una concepción política parlamentaria, donde los lores, aristócratas llevan la
voz del pueblo al rey
En Holanda aparece la concepción republicana, donde ya no van a estar conectados (como las
monarquías) el poder político y la Iglesia. Esto supone una crítica al poder de Roma. Los países
reformistas van a desarrollarse con una economía fuertemente capitalista.
En lo que respecta al pensamiento, van a separarse la línea científica de la estrictamente filosófica.
Antes los mismos pensadores eran filósofos se ocupaban de las ciencias
Va a tener lugar la guerra de los 30 años en la que intervinieron la mayoría de las potencias
europeas de la época, que marcará el futuro del conjunto y organización de Europa en los siglos
posteriores.(¿)
EL barroco católico o de la contra reforma va a ser una tendencia artística que compaña una serie
de medidas que toma la iglesia para recuperar el poder y el prestigio ante sus fieles. Quieren
transmitir seguridad. Van a producirse una gran cantidad de pinturas y esculturas que querrán
mostrar un poder que ese momento no se tiene. Modifican ciudades, se teatraliza todo lo que se
produce. Tienen lugar grandes puestas en escena arquitectónicas que quieren transmitir seguridad
(como es el caso de la plaza San Pedro de Bernini) que da esa idea de contensión. El arte se volvió
más artificial, más recargado, decorativo, ornamentado. Destacó el uso ilusionista de efectos
ópticos. La belleza buscó nuevas vías de expresión y cobró relevancia lo asombroso y los efectos
sorprendentes.
Se dice que el barroco fue una cultura de la imagen, donde todas las artes confluyeron para crear
una obra de arte total, con una estética teatral, escenográfica, una "puesta en escena" que en su
conjunto expresa dinamismo y vitalidad. Es importante la mirada, lo que se observa.
El barroco es ilusorio y artificioso, busca engañar a la vista. Valoraba lo visual y lo efímero. Se basa
en la inversión de la realidad, en la simulación, en convertir lo falso en lo verdadero y en la
disimulación, pasar lo verdadero por falso. No se muestran las cosas como son, sino como querría
que fuesen (muy sobre todo en el barroco católico)
En la ciudad van a manifestarse efectos teatrales e ilusionistas. Se exacerba la idea de escenografía
que ya venía del manierismo.
Puede hacerse una diferenciación entre el barroco católico y el protestante. El primero, publicitario
y demagógico. Los efectos visuales son importantes para la persuasión y comunicación visual.
En la arquitectura puede apreciarse una fuerza y pasión calculadas. Por ejemplo un tímpano que se
rompe. Logro de formas dinámicas y expresivas. Uso antidogmático de los órdenes: aunque tome
elementos del mundo clásico, lo toma como forma descontextualizada. Dinámica del espacio y la
naturaleza: tensiones, fugas premeditadas y exacerbadas para generar tensión y dinamismo.
Los temas del Barroco pueden ser históricos, mitológicos o religiosos. En Italia, será el centro del
Barroco católico (ahí está el papa). Dentro del B.C. tenemos artistas como Caravaggio, Bernini y
Borromini.
Por otro lado, el barroco protestante se caracteriza por la secularización del arte. Su característica
es la de un arte ascético, de austeridad. Van a aparecer nuevos temas: la pintura de género de la
vida cotidiana. Le interesa lo doméstico ya que esa es su forma de servir a Dios. Va a exaltar los
valores morales del día a día. “el trabajo honra”, e se enaltece a la persona que trabaja y la belleza
de la vida cotidiana y humilde. El discurso es totalmente diferente al del barroco católico, ya que
está en contra de la ostentación y del lujo. Tienen un perfil bajo y en sus obras se ve la dedicación
al esfuerzo y el trabajo. Aparece la importancia de la ciencia, racionalismo (la lección de anatomía
del dr. Tulp de Rembrandt.) En sus pinturas aparecen campesinos, aldeanos, pobres, mendigos,
comerciantes, etc. Se hacen retratos (no como en el católico que lo mostraba según su
conveniencia), naturalezas muertas, vanitas (que evidencian lo efímero de la existencia humana:
velas, esqueletos). En los cuadros puede analizarse la indumentaria que refleja la forma de vida
que tiene que ver con el protestantismo: ascetismo moral. Aparecen con apariencia intachable, de
sombrero, sin exuberancias.

Potrebbero piacerti anche