Sei sulla pagina 1di 28

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


UNIDAD TECMACHALCO

INTRODUCCIÓN AL URBANISMO

COMPENDIO 3er DEPARTAMENTAL

AVILA OROZCO LORENA MELISSA


FERNANDEZ FLORES BRANDON
XOMETL LARA ARTURO
GERARDO ALFARO SÁNCHEZ
ESCAMILLA ARREOLA BRANDON ADRÍAN

FECHA DE ENTREGA: 04/12/2019


INDÍCE.

INTRODUCCIÓN

I. VISION CULTURALISTA

Vision culturalista actual


Antecedentes de la vision culturalista
La ciudad de la disciplina
Aldo Rossi
La experiencia de Bolonia
Unidades Ambientales en Bolonia
Diferencias entre Ciudad historica y ciudad contemporanea
La ciudad planificada
La crisis del plan “La ciudad e los promotores”
Experiencia de los Docklands londinenses marco una nueva etapa
Creación de la Canary Wharf
“Las condiciones han cambiado” Mensaje de Bernardo Secchi
Planes de tercera generación y planes estratégicos
Plan Millan
La ciudad Poshistórica
La manipulación de la historia en los centris urbanos, la “Rousificación” Estados Unidos
Time Square de Nueva York
Battery Park
La manipulación de la historia en los Suburbios
SeaSide
Berlin
Segunda Gerra Mundial
Carta de Amsterdam
La Altbau-iba (vieja)
La Altbau-iba (nueva) Dirigida por Josef Paul Kleihues.
Recuperación de Zonas
Racionalismo Poético
Arquitectos reconstruyendo Berlin
Berlin Ciudad Planificada
Berlin: Ciudad poshistórica

II. LA VISIÓN SOCIOLOGICA DE LA CIUDAD

Ciudad Dual
Índice de pobreza
Diversidad
revuelta de 1992
La ciudad del Espectáculo
Ocio, cultura y espectáculo
Competencia entre Ciudades, Ciudades venta
La apuesta de las ciudades del espectáculo
La ciudad Sostenible
Las ciudades son causantes del 70% de las emisiones de carbono en el mundo
Huella ecológica
La sostenibilidad
La ciudad sostenible
III. LA VISIÓN ORGANICISTA DE LA CIUDAD

La ciudad como naturaleza


Aplicación de la ciudad de Tokio

CONCLUSION
INTRODUCCIÓN

El texto trata de los distintos discursos que la visión sociológica identifica con la ciudad y la
sociedad que la habita. Estos temas son tratados bajo las clasificaciones: ciudad global,
ciudad dual, ciudad del espectáculo y ciudad sostenible.

La Ciudad Global trata sobre el paradigma del tardocapitalismo. Se centra en el análisis de


la expansión geográfica del sistema de producción, consumo, fuerza de trabajo y capital;
cuya base son las redes de información. Explica que las ciudades globales son grandes
capitales ubicadas en los ejes de este desarrollo tardocapitalista, donde los servicios
sustituyen a la industria como primer sector económico.

La Ciudad Dual se enfoca en el paradigma de la lucha por el territorio. La visión sociológica


afirma que el capitalismo es fuente de desigualdades sociales e injusticias. Las clases altas
y bajas aumentan, mientras que las medias disminuyen, creando una gran brecha social,
segregación y marginalidad. Se genera una psicosis por la seguridad, creando
comunidades cerradas y ámbitos exclusivos para los más favorecidos, que reproducen la
ciudad real, pero evitan sus aspectos más desagradables. Estas desigualdades son tanto
económicas como raciales.

La Ciudad del Espectáculo se centra en el paradigma de la sociedad del consumo y la


simulación. Explica que las masas y la ciudad capitalizada perdieron la esencia de los
hechos humanos y ante la falta de experiencias auténticas buscan simulacros de
sensaciones genuinas. Se promueven los parques temáticos y centros comerciales, se
explota el turismo (generando competencia entre ciudades), se mediatizan los museos y se
fomenta el consumo.

La Ciudad Sostenible se plantea como una alternativa a la ciudad actual, teniendo en cuenta
que el desarrollo de ésta se basa en un excesivo consumismo de recursos y energía, y una
emisión masiva de residuos. La idea del desarrollo urbano sostenible es establecer un
equilibrio entre ciudad y medio ambiente, donde la presión de la primera sobre el segundo
no sobrepase determinados límites. Esto es capaz de lograrse restringiendo el gasto
energético, reciclando materiales, utilizando energías renovables, teniendo en cuenta la
provisión de terrenos y viviendas sociales, y el diseño de una red de transporte público
eficiente y controlado. Menciona como ejemplo donde esto se encuentra materializado en
la ciudad de Curitiba, Brasil.
INTRODUCCIÓN

Francoise Choay fue pionera en el estudio de la historia del pensamiento urbanístico.

Ella indicó dos periodos, el "pre urbanismo" (siglo XIX) y el "urbanismo'' (siglo xx) y
estableció dos modelos “el progresista" y el “culturalista” nacidos en el siglo XlX
Lo que se pretende, en este caso, es extender su análisis a las tres últimas décadas, es
decir estudiar las teorías urbanas más recientes a partir de 1970 con la denominada Crisis
del Petróleo y culmina en la actualidad y adaptarlo al pensamiento contemporáneas.
Comprende del “tardocapitalismo" a la “posmodernidad"
visión culturalista: la sociología y la economía
visión sociológica: la ciencia
visión organicista: la filosofía
visión tecnológica: la técnica

Las doce ciudades: la ciudad de la disciplina, la ciudad planificada, la ciudad


poshistórica, la ciudad global, la ciudad dual, la ciudad del espectáculo, la ciudad
sostenible, la ciudad como naturaleza, la ciudad de los cuerpos, la ciudad vivida, la
ciberciudad y la ciudad chip.

El apéndice I. asociado a la visión culturalista, Berlín


el II, vinculado a la sociológica, de Los Ángeles
el III, ligado a la organicista, de Tokio
y el IV, complemento de la tecnológica, de Houston
La ciudad del siglo XXI, la ciudad hojaldre

VISION CULTURALISTA
La visión culturalista actual ha heredado de sus ancestros la revindicacion de la tradicion y
la identidad locales.
El término “culturalismo” aplicado a la cuidad fue propagado por Francoise Choay. La viaion
culturalista nace en la segunda mitad del siglo XIX. August W.N. Pugin con John Ruskin,
William Morris, Camilo Sitte y Raymond Unwin, en el siglo xx coincidieron en una misma
interpretación: la cuidad era, ante todo, un hecho cultural.
Lo que diferenciaba a los culturalistas y a los progresistas era su preselección por sus
valores espirituales de la persona, frente a sus necesidades materiales: un ser humano
entendido como un componente de un grupo humano con identidad y tradiciones, frente a
un ciudadano entendido como un ser cuantificable según sus requisitos fisiológicos.

VISION CULTURALISTA ACTUAL


Sus demonios ya no son ni la civilización ni la sociedad industriales, si no la globalización y
la cultura de masas.
La defensa de la cuidad tradicional (incluye a la cuidad del siglo XIX) conformando un
corpus teórico actualizado y novedoso, el cual varía dependiendo de la época y el entorno
geográfico.

ANTECEDENTES DE LA VISION CULTURALISTA


La visión culturalista rescataba ciertas cualidades que creía esenciales: la comunidad, la
artesanía, la agricultura, la religión, etc.
La cuidad tradicional era ante todo una cultura. De identifica como una cuidad orgánica,
expresión espacial de una comunidad formada por individuos que compartían los mismos
valores, costumbres e identidades.

LA CIUDAD DE LA DISCIPLINA

En la década de 1960, un grupo de arquitectos autodenominado “la Tendanza”, dirigida por


Aldo Rossi comenzó a cimentar las bases del pensamiento urbano más influyente del siglo
XX en Europa, por lo que nace un nuevo proyecto. La Tendanza buscaba incluir la disciplina
tanto del urbanismo como de la arquitectura en dicho proyecto, por lo que era necesario
redefinirlas a ambas.
La interrupción del pensamiento posmoderno las desvinculó de otros campos, por lo que la
única manera de integrar ambas disciplinas era refundarlas como disciplinas autónomas.
Así nace el proyecto de repensar la ciudad desde términos disciplinares, o sea la ciudad de
la disciplina, la primera capa de la ciudad hojaldre.
Aldo Rossi propone un urbanismo basado en parámetros arquitectónicos donde lo principal
de la ciudad es como tal la construcción.

ALDO ROSSI
Otros aspectos consideraban la ciudad de la disciplina fueron:
 La tipología arquitectónica
 La morfología urbana
 Argumento de la identidad

A todo esto, se sumaron los movimientos ecologistas que no aceptaban la idea de demoler
edificios y construir otros en su lugar, ya que proponían reutilizar la ciudad tradicional.
En 1964 se firma la Carta de Venecia donde se aprobaba la extensión del concepto de
patrimonio de los edificios al ambiente urbano e introducía la noción de “reutilización”.
LA EXPERIENCIA DE BOLONIA
Pier Luigi Cervellati, ofreció a la Tendenza la posibilidad de hacer confluir análisis y proyecto
urbano. En 971 se aprobó el plan Regulador del Centro Histórico de Bolonia, cuyo fin era la
restauración integral de 450 hectáreas de ciudad donde habitaban 89,000 personas.
Dos años después el Plan Operativo para el Restablecimiento y la Restauración de la
Edificación Económica y Popular aportó sanear y consolidar el sector residencial en las
zonas más degradadas
Estos planes siguieron al pie de la letra los postulados de la ciudad de la disciplina. Se
investigó Bolonia tomando en cuenta la morfología urbana y tipología arquitectónica,
concluyendo que Bolonia fue proclamada como el resultado de un proceso histórico unitario
y articulado que había desembocado en una estructura que trascendía la variación de usos
que se habían producido a lo largo del tiempo.
UNIDADES AMBIENTALES EN BOLONIA
En Bolonia, con el fin de agrupar funciones coherentes y compatibles con el carácter de
cada zona, la ciudad fue dividida en diez “unidades ambientales”. A estos barrios se les
adjuntaron servicios urbanos para que funcionaran como centros de identificación de la
colectividad. Por esto en 1970 Bolonia se convirtió en el paradigma de la ciudad disciplina.
En 1980 se planteó para la ciudad disciplina, la confrontación con los hechos urbanos
contemporáneos, en la cual se planteaban cuestiones en las que comparaban Bolonia con
otras ciudades, preguntándose qué ocurriría si se tratara de una ciudad más grande, si en
lugar de viviendas se analizaran complejos, etc.
Sin embargo Carlo Aymonino ya había pensado en esos problemas a los que se tendría
que enfrentar el urbanismo científico cuando su campo de estudio no fuera la ciudad
histórica, sino la contemporánea.

DIFERENCIAS ENTRE CIUDAD HISTÓRICA Y CIUDAD CONTEMPORANEA


CIUDAD HISTÓRICA.
Se había desarrollado siguiendo patrones orgánicos.
Los tipos respondían a tradiciones formales y constructivas.
Era más pequeña.

CIUDAD CONTEMPORANEA
Era más grande.
Se había desarrollado a partir de una implantación viaria racional determinada por los
poderes económicos.
Los tipos respondían a la forma del edificio

La forma de la ciudad contemporánea no respondía a fenómenos arquitectónicos, por lo


que no consistía en una unidad reconocible desde el punto de vista de la arquitectura, sino
un inmenso aglomerado de edificios donde el casco histórico era una pieza exigua y
desnaturalizada.
Cuando la aspiración de definir la ciudad contemporánea como una estructura unitaria se
desvanecía, Aldo Rossi respondió con una nueva propuesta “la ciudad por partes”, ya que
la compleja realidad urbana solo podía abarcar ciertas partes de la misma.
Esto supuso una estrategia: suplantar el plan urbanístico, por el proyecto urbano en dos de
sus propuestas:
LA CIUDAD PLANIFICADA
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA.
Considerado la columna vertebral del urbanismo, que se encargaba de trasladar a la
realidad las teorias urbanas del movimiento moderno. La cual se vio afectada por la crisis
de la tendenza. Se posicionaron a favor de la cuidad por partes.
La vision culturalista entiende que se debe tener un ente perfectamente regulado, por lo
cual se da una cuidad planificada, la segunda capa de la cuidad hojaldre, se convirtiera en
una de sus principals preocupaciones.

LA CRISIS DEL PLAN “LA CIUDAD DE LOS PROMOTORES”

Sr. Peter Hall siguió el plan general desde la década de 1960 ya que se había convertido
en una ciencia seudoexacta. Sin embargo la crisis del petróleo trunco este modelo
urbanistico, ya que las unidades se inundaron de pobreza y obsolencia funcional, y el poder
político se enfoco en apoyar la creación de puestos de trabajo. Por lo cual el crecimiento
urbano ya no se veía como un problema, si no que se tenia que fomentar a toda costa.
Aparecieron los primeros “reciamos”, los cuales apoyaban que la planificación se adaptara
a la nueva realidad urbana, una realidad cambiante, la cual no se puede abordar desde
objetivos a largo plazo de los planes generales tradicionales.
La Tendenza ya había propuesto una nueva teoría urbana, de origen marxista.
En 1980 se reactivo el crecimiento económico, en donde los planes generales y las normas
urbanísticas estuvieron en manos de los inversores privados. Por lo cual Hall denomino “ la
cuidad de los promotores

Experiencia de los Docklands londinenses marco una nueva etapa.


A principios de la década de 1980, el puerto de Londres era un desierto industrial.
Empezaron a entra en crisis después de que en 1981 cerraran el ultimo muelle, y
desaparecieran los empleos.
El informe redactado por Hall daba una alternativa de solución, la cual era abrirlas a la
iniciativa privada y limitar el papel de la administración a establecer solamente un control
legislativo y burocrático.
Creación de la Canary Wharf
El gobierno británico creo la Dclkands Development Corporation. Organismo que suspendio
las regulaciones legales previstas para este sector y las sustituyo por incentivos fiscales
para activar su desarrollo. Se quería crear un distinto
financiero cerca de la City, sin embargo no se
contaba con el suelo suficiente de oficinas, razón por
la cual atrajo a los inversores internacionales. La
firma Candiense Olympia y York se hizo cargo de
esta operación.
La primera fase del complejo finaciero de canary
Warf fue inaugurada en 1991.Por lo tanto Londres se
convirtió en uno de los centros financieros mas
importantes del mundo.
En 1981 después de desmantelar el sistema de
planificación urbanistico británico la lógica de la
“cuidad de los promotores” se comenzó a extender
por la Gran Bretaña de Margaret Thatcher. La
consigna era market leads planing, es decir el
mercado decide y la administración gestiona. Poco después esta estrategia se traslado al
resto del continente europeo.
Sin embargo no todos estaban de acuerdo en la desaparición del plan general. Los errores
de la Canary Warf se comenzaron a notar, ya que al no tener una planificación urbanística
adecuada afectaron el transporte publico. Gracias a esto se dieron cuenta que la
concepción y financiación de ciertos aspectos de la cuidad como las infraestructuras del
transporte no podían quedar a cargo de manos privadas. Por lo cual en 1991, los impulsores
de esta operación reclamaron reglas urbnisticas mas estrictas, un marco legal que garantiza
el futuro de sus inversores.

“LAS CONDICIONES HAN CAMBIADO” MENSAJE DE BERNARDO SECCHI.

En la decada de 1980, en Italia la crisis del urbanismo moderna tenia dos frentes:
• Se defencia la vigencia del plan, con el urbanista y consultor del ayuntamiento de
Bolonia Giuseppe Campos Venuti al frente.
• Se porponia intervenir a la cuidad desde el Proyecto arquitectonico de escala
urbana liderados por Aldo Rossi y Vittorio Gregotti.
Bernardo Secchi intermediaba entre ambas posturas.Gracias a el se dio la adaptacion del
plan general a las circunstancias socioeconomicas contemporaneas.
En 1984 Secchi escribio en Casanbella un articulo titulado “Le condizioni sono cambiate”
(las condiciones han cambiado) donde se hace referencia en los novedosos cambios de las
cuidades europeas. Lo que mas le importaba era la reutilizacion de la cuidad existente.
Secchi llego a un nuevo planteamiento. La mejora de la calidad de vida debia plantearse
sin quitar el territorio Agricola y natural. Por lo cual la solucion era reutilizer la cuidad
existente. Sin embargo el caso de los Docklands y su plan general tradicional no podia darle
sentido a la cuidad consolidada.. Por lo cual se tenia que definer un nuevo tipo de analisis
urbano. Sin embargo las caracteristicas sociales de cada una de sus partes no se
correspondian ya con las funcionales. Con estos argumentos Secchi proclamo la necesidad
de fundar una nueva metodología de análisis. Se tenia que abandonar la visión totalizante
de la cuidad y utilizar la historia para buscar huellas, indicios y trazados que ayudaran a
restablecer conexiones interrumpidas y encontrar el significado de distintos fragmentos
urbanos.
Se quería evitar quitar el entorno natural, por lo cual se debia reducir al mínimo la expansión
del suelo urbanizable, por lo cual tenia que darse un crecimiento al interior de la cuidad,
especialmente en las periferias. Por lo cual la propuesta consistia en coser y ligar las
diferentes partes.

PLANES DE TERCERA GENERACIÓN Y PLANES ESTRATÉGICOS.


 Planes de primera generacion 1950. Su principal objetivo era la expansion urbana.
 Planes desegunda generacion 1970 influidos por la Tendenza. Dotar a la cuidad de
servicios sociales adecuados.
 Los planes de tercera generacion denominados por Bernardo Secchi son los que
afrontaron el reto de la reformulacion propuestos en 1980. Se limitaban a modificar
la cuidad existente, aspirando a a decuar su espacio a las necesidades de la
Sociedad contemporanea.

PLAN MILAN
Debido a la problematica que se
presentaba, el plan Milan tuvo que
revisarse. Pro lo cual se dio una
modificacion en 1983, y su principal
objetivo fue la construccion de 40000
nuevas viviendas, y se incluyo una gran
obra de infraestructura “la passante
ferroviaria subterraanea, que rodearia
la cuidad desde el noroeste al suroeste
y conectaria las redes del metro.
En 1990 se dio la segunda revision, con
el objetivo de atraer empresas y
capitales internacionales. La atencion
se centro en la 800 hectareas de suelo
urbano dispersas en toda la cuidad
para equilibrar la cuidad. Se
presecribieron nueve proyectos de
zona orientados a redefinir sendas
areas industrials obsoletes. Lo que se
queria era aglutinar las intervenciones
en tomo a un parque. Asi nacio el Proyecto Nueve Parques para Milan dirigido por Pierluigi
Nicolin, Raffaello Cecchi, Vincenza Lima y Pippo Traversi.
Milan comenzo a mostras sus dificultades en los planes de tercera generacion queriendo
alcanzar sus principals objetivos: concetar con la realidad socioeconomica contemporanea.
En 1990 el urbanista madrileño Jose Miguel Fernandez Güell resumio estos problemas en
descentralizacion de las competencias, creciente peso de los movimientos sociales,
competencia entre cuidades y nuevas tecnologias. Ya que los planes de tercera generacion
no quisieron asumir, ya que los poderes publicos por si solos no pueden controlar el
problema urbanistico de una cuidad, ya que esta debe ser regulada.
Por lo cual en la pasada decada nuevas figuras de planteamiento intentaron integrar estos
fenomenos.
• Gran Bretaña aparecieron los planes de Desarrollo unitario
• En Italia el proggeto preliminare, mediaba entre el plan urbanistico y el Proyecto
arquitectonico.
EL interes se situaba en el plan estrategico, para evitar los problemas que se dieron en
Milan, ya que el plan general es un producto cerrado en el tiempo y el espacio, aquel es un
document en proceso, que evoluciona segun las circunstancias.
• Plan general establece medidas normativas y tecnocraticas. Atiende la oferta de
suelo e infraestructura.
• El plan estrategico aprovecha estrategias. Oferta el suelo e infraestructura a la
demanda de los cuidadanos y empresas.

LA CIUDAD POSHISTÓRICA

FREDRIC JAMESON
Según el filósofo
norteamericano Fredric
Jameson el fin de la historia
supuso que el individuo
perdiera su capacidad para
organizar pasado y futuro en
una experiencia congruente, lo
que derivó en una especie de
esquizofrenia colectiva, en la
quiebra de los vínculos de la
cadena de significantes que
generaban sentido en los
discursos.
El urbanismo neotradicional
proyecta escenarios teatrales
codificados
arquitectonicamente que
anulan, reformulan, y
homogeneizan las identidades
y las tradiciones locales.

La manipulación de la historia en los centros urbanos, la “rousificación” de Estados


Unidos
La ciudad poshistórica encuentra en Estados Unidos su escenario más privilegiado. En este
país la manipulación de la historia se ha expandido por igual por centros.
La realidad es que estos paraísos artificiales reconducen el ansia de historia no hacia el
rescate de la identidad, sino hacia el consumo.
El principal factor que ha inducido la rehabilitación de los cascos urbanos norteamericanos
ha sido el turismo.
Ha impulsado fenómenos como la "rousificación de Estados Unidos”, término acuñado por
Peter Hall en alusión a James Rouse, el promotor que a finales de la década de 1970
transformó el: Quincy Market un antiguo marcado.
Este estaba situado en una deteroradazors del casco histórico de Boston, en un colonista
y pintoresco centro comercial repleto de tiendas y restaurantes de lujo. Actualmente es un
desting beludible en los circuitos turísticos con la ciudad, un éxito, sin precedentes que
extendió las prácticas de Rouse por todo Estados Unidos.
TIME SQUARE DE NUEVA YORK
Lugar que fue especialmente construido para el cine en las décadas de 1940 y 1950 como
uno de los centros urbanos mas importantes, sin embargo, en 1960 se alojaron tiendas de
souvenirs y sex shops.
Se crea el BID ( Business Improvement District) encargados del mantenimiento, limpieza y
seguridad y la creación de un nuevo centro dotado de oficinas, hoteles y locales de ocio.
Gracias a la historia del lugar, se recreo la estética comercial de la zona que la hizo famosa
en los años de esplendor, ya que todos los edificios comprendidos entre Broadway y la
Octava Avenida fueron forrados con espectaculares pantallas luminosas que obedecían a
códigos de colores, escalas, materiales y estilos predeterminados por un gabinete de
diseño.
BATTERY PARK

Cuando las referencias


históricas no existen ni son
mínimamente insinuadas
por el pasado de la zona, se
pueden inventar algo que ha
ocurrido en Battery Park.
En 1979 se decidió ubicar
en ella el World Financial
Center, un conjunto urbano
formado por seis torres, un
jardín de invierno y una
plazaadyacente a un puerto
deportivo, todo ello
proyectado por Cesar Pelli.
Marie Christine Boyer.

El final de esta cadena de proyectos que conforman el Nueva York poshistórico está aún
en grado de definición. La sombra que proyectan las antiguas Torres Gemelas. Todo un
desafío urbanístico y arquitectónico: honrar a las miles de víctimas, honrar a los cientos de
héroes y recuperar la edificabilidad de la zona, el valor del suelo, el prestigio de Nueva York
Daniel Libeskind, fue el arquitecto del proyecto plantea construir un conjunto de torres de
oficinas en torno a un espacio de: los muros de contención de los sótanos de las Torres
Gemelas, símbolo de "la resistencia de la democracia, el Parque de los Héroes, símbolo
del renacimiento de la existencia; una cuadrícula de líneas, símbolo de las vidas de los
caídos; una aguja de jardines de 1776 pies (541 m) de altura, simbolo de la declaración,
ese mismo año, de la independencia de Estados Unidos. Yuna gran X excavada cuyas
aspas serán iluminadas por los rayos de sol a las 8:46 h ;(cuando impactó el primer avión)
y a las 10:28 h (cuando se derrumbó la segunda torre) de cada 11de septiembre.

LA MANIPULACIÓN DE LA HISTORIA EN LOS SUBURBIOS


El urbanismo neotradicional, el newurbanism defiende la traslación del paradigma de la
ciudad tradicional a los suburbios, ya que muchos problemas son causados por no seguir
este orden, todos los males que aquejan a la ciudad norteamericana: degradación
medioambiental, abandono de los centros históricos, patrones de crecimiento insostenibles,
aumento de la criminalidad, estancamiento económico, etc.
Para luchar contra todo ello se pone sobre la mesa un programa ultraconservador que apela
a la recuperación de las tradicionales comunidades del Estados Unidos.
SEASIDE
Es una colonia turística construida por Duany y Plater-Zyberk en Florida, se inauguró
en1981: la revista Time la declaró "mejor diseño de 1990“
El objetivo del proyecto urbano y arquitectónico de Seaside fue suscitar un fuerte sentido
de comunidad entre sus 2.000 habitantes. Los autores tomaron como modelo las pequeñas
ciudades norteamericanas de las décadas de 1920 y 1930. Primaron lo público frente a lo
privado.
Parques, plazas, calles peatonales. Y una batería de edificios de equipamiento (escuela,
ayuntamiento, mercado al aire libre, etc.) ocuparon los lugares más privilegiados de una
planta que irradiaba de medio octágono. Sus calles delineadas por porches de casa de
época, conducían a unas hermosas playas.

BERLIN
Tras la reunificación alemana y la designación capital del país Berlín ha sido objeto de
operación de transformación urbana que se ha producido en Europa.
Como resultado Berlín abandera actualmente un modelo de ciudad que ejemplifica las
diferencias que separan la sensibilidad urbana europea del resto del planeta.
El redescubrimiento de la ciudad tradicional llegó tardíamente a Berlín. No tiene un
organismo coherente donde se hiciera una secuencia histórica lineal.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Se planteó como un programa de reforma urbana orientado hacia la construccion de
viviendas sociales financiadas por la Administración.
CARTA DE AMSTERDAM
Preservar el sector residencial sin desmantelar por ello el tejido social preexistente.
Ciudad por Partes
Estrategia: Seleccionar una serie de zonas que habrían de convertirse en prototipos de un
nuevo modelo de desarrollo urbano

LA ALTBAU-IBA (Vieja):
Kreuzberg
Barrio cuyos edificios no habían
sido afectados por la guerra,
pero contaba con una
degradación física debido al
muro de Berlín.
50% Inmigrantes Turcos
Lema:
“Renovación Urbana
Respetuosa”
Respeto a la red de patios y la vegetación preexistente, mínima transformación física
Mejora de los espacios públicos
Empleo de técnicas y materiales ecológicos
Dotación de infraestructuras sociales.

LA NEUBAU-IBA (nueva) Dirigida por Josef Paul Kleihues.


Se centró en dos zonas arrasadas por la guerra.
Tiergarten Sur: Antiguo barrio diplomático situado al sur del parque de Tiergarten.
Friedrichstadt Sur: Una expansión barroca de 1732.
RECUPERACION DE ZONAS
FASE 1: Análisis Urbano
Definición planimétrica y estereométrica de los
elementos constitutivos de la trama urbana.
Tipologías arquitectónicas y relación entre
ambas.
RECONSTRUCCIÓN CRÍTICA (Josef Paul
Kleihues)
Recuperar el anterior tejido histórico, su forma,
sus tipologías y su escala, pero con arquitecturas
contemporáneas.
Convencido de que la esencia de la arquitectura
berlinesa manaba del racionalismo ilustrado de comienzos del siglo XIX, reclamó sensatez,
coherencia constructiva, economía y distributiva y la vuelta a un lenguaje que todos
entendiera.
RACIONALISMO POÉTICO:
Tiergarten Sur: Adaptar la suntuosa tipología de la villa suburbana a las viviendas sociales
Friedrichstadt Sur: Rehacer la trama barroca, recuperar las manzanas cerradas con
interiores ajardinados y rescatar las ordenanzas decimonónicas que limitaban la altura a 22
m.
En ambos casos la MONOFUNCIONALIDAD era tabú: también la mezcla de actividades de
la ciudad del siglo XIX, donde predominaba la residencia pero complementaba con
funciones laborales y comerciales.
ARQUITECTOS RECONSTRUYENDO
BERLIN
Tiergarten Sur
Aldo Rossi y Rob Krier
Recuperar la volumetría de la villa
suburbana.

BERLIN CIUDAD PLANIFICADA


La Ciudad 44 años aislada y enjaulada, contaba con una amplia experiencia de
«Crecimiento de Interiores»
MacroBloques de Viviendas
Entorno Cultural y Agrícola
Pronósticos de Crecimiento en 20 años:
Su población de 4.3 millones de
habitantes aumentaría 1.4 millones
Parque automovilístico: 1.8 millones de
vehículos

600,000 puestos de trabajo


800,000 apartamentos
22 millones de metros cuadrados de
zonas industriales y comerciales
BERLÍN: CIUDAD POSHISTÓRICA

La materialización del proyecto Berlín-2000 ha demostrado que la cuestión de la


manipulación de la historia también campa por los territorios europeos.
Berlín previo a la caida del muro no existia continuidad ni física ni histórica, tan solo
fragmentos que remitían de una época a otra.
En una ciudad que conservaba tan pocas referencias históricas, el deseo de recuperar un
contexto urbano unitario y con carácter suponía tener que elegir un momento de su pasado
para funcionarse como emblema.
Berlín optó por el urbanismo y la arquitectura de comienzos del siglo XIX, es decir, por la
tradicion prusiana, por Karl Friedrich Schinkel
Tres modelos asociados a diferentes áreas urbanas, lo que confirma la apuesta por “La
Ciudad por Partes” como base del planteamiento.
Primero modelo aplicado a: FRIEDRICHSTADT y la DOROTHEENSADT. “La
Reconstrucción Crítica”.
Las calles y las plazas de estas zonas históricas desfiguradas por las destrucciones bélicas
habían de ser recompuestas recuperando las alineaciones de la antigua trama barroca y la
volumetría decimonónica.
Segundo modelo
asociado a los grandes
vacíos existentes en el
tejido urbano del siglo
XIX. Fue el de la
“Ciudad europea”.
Que se oponía a la
dispersión de los
suburbios, la
especulación de los
rascacielos y la
banalidad de los centros
comerciales, es decir, a
las esencias de la
ciudad norteamericana.
Urbe formalmente
densa y compacta,
estructurada por calles correor, plazas y alamedas que constataran el dominio del espacio
público sobre el privado.
De la civilidad sobre ell individualismo.

Tercer modelo

Fueron las nuevas zonas residenciales de la periferia. VORDTADT.


El prototipo elegido fueron las áreas suburbanas berlinesas de finales del siglo XIX, barrios
residenciales burgueses de densidad media repletos de plazas, parques e interiores de
manzanas profusamente ajardinados.
LA VISIÓN SOCIOLÓGICA DE LA CIUDAD

Ciudad Dual

La configuración de Los Ángeles como ciudad dual arranca de una radical reforma del
mercado laboral que disparó exponencialmente sus dos polos. Por un lado, los
profesionales altamente cualificados, alrededor de un 10%, que trabajan en los sectores
económicos que han hecho posible el sueño de la ciudad global con los servicios al
productor y las industrias de alta tecnología; ingenieros, científicos, matemáticos,
diseñadores e informáticos.
Por otro lado, los trabajadores poco cualificados, que se concentran en el sector servicios
de categoría más baja; hoteles, restaurantes, limpieza, etc. las "industrias basura", las
tareas no cualificadas de las industrias de alta tecnología como ensamblaje de piezas y la
economía informal “venta callejera” En todos estos casos los empleos están mal pagados,
son precarios y se realizan en nefastas condiciones laborales y sanitarias.
Índice de pobreza

En la década de 1980 se triplicó el


número de ricos (pasando del 9 % al 26
% de la población); los pobres crecieron
un tercio (del 30 % al 40 %); y la clase
media sufrió un anoréxico
adelgazamiento (del 61 % al 26 %)
Actualmente, la ciudad lidera la
clasificación de desigualdad del Primer
Mundo.

Para más inri, este fenómeno ha confluido con


el desmantelamiento de los programas públicos
de vivienda, sanidad, educación, fomento del
empleo, etc., lo cual ha extendido la miseria a
magnitudes desconocidas desde la Gran
Depresión de la década de 1930 Hoy en día, el
41 % de los habitantes del condado de Los
Ángeles vive por debajo del umbral de la
pobreza, se han contabilizado más de 100.000
sin-hogar, la cuarta parte de los menores están
desnutridos y la mortalidad infantil se acerca a
la del Tercer Mundo.

Diversidad
Los Ángeles es una de las ciudades
más diversas del mundo en términos
raciales en su región habita el 20 %
de los inmigrantes de Estados Unidos
y más del 40 % de los residentes del
condado ha nacido en el extranjero, la
inmensa mayoría en el Tercer Mundo.
Mercado laboral y estructura racial
son indeslindables. En líneas
generales, se puede aseverar que
blancos y asiáticos compiten por la
cima del mercado laboral, e hispanos
y negros por la base, con desventaja para estos últimos, que han sido excluidos a las
"industrias basura“ y los servicios poco cualificados.
Todo ello ha inducido una drástica transformación de la estructura racial: en 1970 el
condado de Los Ángeles contaba con un 75% de población blanca, un 14 % hispana, un 8
% negra y un 3 % asiática; en 2010 el 36,1 % será blanca, el 44,3 % hispana , el 8,1% negra
y el 1 }1,5% asiática. Esta revolución demográfica ha desencadenado una lucha territorial
que se caracteriza por la conquista o cesión de posiciones según etnias.
Revuelta de 1992
La revuelta de 1992 popularizó la previsión de los diseñadores de la "fortaleza downtown".
Mientras las ventanas eran destrozadas a lo largo de todo el viejo distrito financiero, Bunker
Hill hacía honor a su nombre. Pulsando unos pocos interruptores en sus consolas de
control, los cuerpos de seguridad de las grandes torres bancarias pudieron impedir
cualquier acceso a sus costosos inmuebles. Puertas de acero a prueba de balas se
deslizaron sobre las entradas situadas a nivel de calle, las escaleras automáticas se
pararon instantáneamente y las cerraduras electrónicas bloquearon los pasajes peatonales.
Como apuntó el Los Angeles Business Journol, la comprobada eficacia de las defensas del
downtown durante la revuelta estimuló la demanda de nuevos y más elevados grados de
seguridad fisica".
Esto convenció a muchos de que las fuerzas del orden, por sí solas, no eran capaces de
defenderles. Urbanistas, arquitectos y policías comenzaron entonces a entablar estrechas
relaciones que eran constatables en infinidad de ejemplos: bancos de autobús
semicilíndricos sobre los que no se puede dormir; parques con aspersores nocturnos para
ahuyentar a los sin-hogar centros comerciales, bibliotecas y escuelas con aspecto de
fortalezas, etc. La obsesión por la seguridad también ha afectado al espacio urbano. Las
protagonistas, en este caso, son las comunidades cerradas, de las que el sur de California
acoge la mayor concentración del mundo.

En otros casos, las estrategias de la segregación se sirven del diseño urbano y


arquitectónico. Es lo que ha ocurrido en la más poderosa de las ciudadelas que componen
el archipiélago carcelario del interior de Los Angeles, el nuevo downtown, separado del
empobrecido entono urbano que le rodea por una especie de glacis que consta de
elementos tan heterogéneos como el muro del California Plaza, el foso de la autopista
Harbor o la sucesión de aparcamientos hipervigilados.
El archipiélago carcelario no sólo se compone de islas de bienestar, también los pobres,
potencialmente peligrosos, han sido recluidos en islas urbanas, en este caso en contra de
su voluntad. El alejamiento de la miseria en Los Ángeles ha incluido.
La ciudad del espectáculo

Ocio, cultura y consumo


La disneylandizacion de la cuidad contemporánea
• La ciudad del espectáculo, la sexta capa de la cuidad hojaldre, creada y dirigida por
la moderna industria del ocio, la cultura y el consumo.
• Jean baudrillard, quien se intereso por la tendencia a la simulación que caracteriza
a la sociedad de masas de masas. Aun que la ausencia de naturaleza, el ciudadano
posmoderno anhela bosques y cataratas; ante la ausencia de contacto social, añora
pasiones y emociones. Ello explica que sus se sensaciones fuertes, experiencias en
vivo y en directo, ya sean deportes de riesgo o reality shows.

• En la ciudad esta exigencia ha inducido una enloquecida dinámica de simulaciones


que ha desembocado en lo que baudrillard denomina “el tercer orden de
simulacros”. El que irrumpe en el momento en que, tras ser duplico una y otra vez
por los medios de comunicación de masas, lo real desaparece y lo que queda es
una copia del original, una imagen hiperreal. Cuando este fenómeno se expande
por el espacio urbano nace la ciudad del espectáculo, donde lo real ha dejado
paso a lo hiperreal, a la pura materialidad, a la fría superficialidad.

• FEDRIC JAMESON ha denominado ‘euforia posmoderna’ y es que en la cuidad des


espectáculo todo es táctil y visible, pero ha sido vaciado de cualquier significado
profundo.
• El habitante de la cuidad del espectáculo tan solo esta interesado en absorber por
los sentidos, sin cuestionarse su situación en el mundo.
• Los edificios de la ciudad del espectáculo funcionan como monadas, envolturas que
encierran a un interior protegiéndolo del exterior. En su ensimismamiento, el edificio-
monada demuestra una gran indiferencia por la ciudad que le rodea, a la que no
pretende transformar.
• En el interior sin embargo, se cargan las tintas

• La disneylandizacion afecta igualmente al espacio publico de esta ciudad, que ha


comenzado a ser invadido por sofisticados espectáculos promovidos por los
casinos. Por su lado las vegas, la ciudad de mas rápido crecimiento de estados
unidos, tiende a convertirse, toda ella en un gran parque temático, en el paradigma
mundial de la cuidad del espectáculo.
• Por ultimo, dentro de las actividades de ocio cabria destacar el papel que el turismo
esta desempeñando en la disneydilazcion de la ciudad del espectáculo.
• La segunda actividad económica disneylandizada en la ciudad del espectáculo es
la cultura. La metamorfosis sufrida por los museos en las ultimas tres décadas es
un buen ejemplo de ello.
• BAUDRILLARD, e s un espacio social donde la cultura forma como posters, postales
y catálogos.
• La tercera actividad económica
protagonista en la ciudad del
espectáculo es el consumo. En los
nuevos espacios comerciales. Los
enormes centros comerciales es la
evidencia física de como la sociedad
posmoderna ha desdibujado las
fronteras que antes separaban ocio,
consumo y cultura. Es lo que JOHN
HANNINGAN ha denominado
SHOPENTERTAINMENT
Competencia entre ciudades, ciudades en venta
• Otro de los fenómenos típicamente tardo capitalistas estimulados por la cuidad del
espectáculo es la competencia entre ciudades. La razón que la alienta es el deseo
de acceder al exclusivo club de las ciudades globales, deseo que ha abocado a
lanzarse al mercado como si de un producto mas se tratase, ciudades que han
comenzado a competir por atraer empresas e industrias transnacionales que los
garanticen un lugar preferente en espacio de los flujos
• Una de las estrategias de competencia entre ciudades es de ‘ CIUDADES
EXACERBADA’, ciudades donde lo que cuenta es la oportunista explotación de las
carencias de sus competidoras:
• Centros de convención
• Hoteles
• Parques temáticos
• Distritos financieros

• La segunda estrategia de
concurrencia que nos interesa
incide en la espectacularizacion:
• La publicidad
• La competencia entre ciudades
se transforma entonces en ‘ venta
de ciudades’, uno de los casos
mas extremos de venta de
ciudades, aunque en este caso
mas cabria hablar de ‘COMPRA
DE CIUDADES’ es de
ATLANTA, SEDE DE
COCACOLA Y CNN
• Atalanta ha utilizado, además, una tercera táctica muy común en la promoción
de ciudades;
• La celebración de un gran evento como los juegos olímpicos con el motivo de
vender a la ciudad como símbolo de la prosperidad de SUMBELT Y desterrar
las connotaciones racistas.
La apuesta de las ciudades del espectáculo:
De las lecciones de las VEGAS a la estetizacion de Sarajevo
• ROBERT VENTURI, STEVEN IZENOUR Y DENISE
SCOTT BROWM, quienes con su libro
APRENDIENDO DE LAS VEGAS, fue en su punto de
partida fue una crítica a la postura que la modernidad
mantuvo ante estos hechos urbanos cotidianos, que
rechazo por entenderlos como expresión de los
valores más degradados de la sociedad de consumo.
• BERNARD TSCHUMI ultimo la apuesta en valor de la
ciudad del espectáculo introduciendo una novedosa
componente ideológica; su esencia superficial y
ambienta, la debilidad de sus formas, era expresión de
la renuncia a cualquier deseo de dominación sobre los
habitantes.
• La cuidad del espectáculo se convertida así, en una
expresión democrática de la sociedad contemporánea.

LA CIUDAD SOSTENIBLE

LAS CIUDADES SON CAUSANTES DEL 70% DE LAS EMISIONES DE CARBONO EN


EL MUNDO.

La superpoblación del planeta, el consumo desmedido, la escasez de recursos naturales


como el agua y la energía,
la contaminación y la desigualdad social, entre otros factores, han impulsado la
aparición de las denominadas
ciudades sostenibles

HUELLA ECOLÓGICA
La denominación “huella ecológica” mide la superficie natural
necesaria para producir los recursos que demanda una ciudad
determinada.
Es una herramienta para determinar cuánto espacio terrestre y
marino se necesita para producir todos los recursos y bienes que se
consumen, así como la superficie para absorber los desechos que se
generan, usando la tecnología actual.
Las actividades que más han repercutido en el crecimiento de la
huella ecológica mundial son la quema de combustibles fósiles, la
agricultura y la ganadería.

La filosofía de cálculo de la huella ecológica parte de los siguientes aspectos:


 Para producir cualquier bien o servicio, independientemente del tipo de tecnología
utilizada, se necesita un flujo de materiales y de energía, provenientes, en última
instancia, de sistemas ecológicos o del flujo de energía directa del Sol en sus
diferentes manifestaciones.
 Se necesitan sistemas ecológicos para absorber los residuos generados durante el
proceso de producción y el uso de los productos finales.
 El espacio es también ocupado con infraestructuras, viviendas, equipamientos …
reduciendo así las superficies de ecosistemas productivos.
LA SOSTENIBILIDAD
Entiende a la ciudad como un ecosistema que consume
recursos y genera residuos, un organismo vivo estrechamente
interrelacionado con el territorio que lo rodea tanto a escala
regional como global.

LA CIUDAD SOSTENIBLE
Es una ciudad que recupera y potencia su vida propia, y por
tanto la de sus habitantes, mientras favorece la regeneración
y el respeto de su entorno natural, así como la cohesión social,
la educación para la paz y la integración cultural.
Es una ciudad que se construye a si misma tomando como
elemento principal, de acuerdo a unos principios económicos,
ecológicos y de bienestar, a las personas y equidad social
para sus habitantes.

Una ciudad sostenible debe gestionarse a sí misma e intentar crear la menor huella
ecológica posible para sus habitantes. Esto debe dar como resultado una ciudad compatible
con el medioambiente en el uso de la tierra, el aprovechamiento de los recursos y la
reducción de las causas que contribuyen al Calentamiento Global, garantizando así una
calidad de vida óptima a sus residentes.

El arquitecto paisajista Michael Hough, va más allá y plantea que un desarrollo urbano
sostenible también debe contribuir a la mejora del
medio ambiente
Ello es posible porque las actividades humanas y
el hábitat construido alientan la aparición de
numerosas formas de vida de la naturaleza.
Si se establece un sistema integrado Ciudad-
Naturaleza, los desechos del desarrollo urbano
pueden contribuir positivamente al medio
ambiente. Surge así un concepto que suele ir
asociado al de sostenibilidad: “LA
INTEGRACIÓN”
Para que la sostenibilidad sea una realidad, se
requieren procesos cíclicos en los cuales se
reutilizan los desechos para crear nuevos
productos. Es necesario entender que hay una
relación directa entre todos los procesos de la
naturaleza.
Hough integra el urbanismo y ecología, que para lograr
esta fusión debe valorar las zonas no cuidadas de la
ciudad: zonas donde existe una fauna y vegetación
naturalizadas (las “malas hierbas”) altamente resistente a
las dinámicas urbanas; debe hacer visible una serie de
procesos (abastecimiento de agua y de electricidad,
desagües, lluvias, etc)
Que aunque suelen pasar desapercibidos conectan la
ciudad con su contexto natural; deben apostar por la
economía de medios, es decir, por obtener un máximo
beneficio con un mínimo de energía, lo que supone optar
por alternativas baratas y efectivas, en vez de por
infraestructuras de envergadura y costosas.

LA VISIÓN ORGANICISTA DE LA CIUDAD

LA CIUDAD COMO NATURALEZA

En la época del Renacimiento los arquitectos renacentistas se interesaron por ella


en busca de una legitimación de orden superior, la naturaleza representaba lo
divino, todo lo positivo que debía ser imitado por la ciudad, buscaban garantías de
belleza, ya que la naturaleza había sido consensuada como un ideal de armonía y
equilibrio.
Se hacían analogías con las formas de la ciudad, se lograba con los procesos
económicos contemporáneos, caracterizados por la fragmentariedad y la
flexibilidad, y con ello provocaban una proyección sobre la ciudad y su
funcionamiento extremadamente complejos. Este hecho ha provocado que la
realidad urbana contemporánea sea cada vez menos accesible desde los sistemas
de investigación racionales.
A finales de la década de 1980 la "deconstrucción arquitectónica" supuso un salto
cualitativo en la propagación del discurso de la complejidad.
Los principales valores e indiscutibles fueron:
 la armonía,
 la unidad,
 la estabilidad y
 el orden.
Lo que proponía para reemplazarlos era un universo de formas fracturadas, rotas,
dislocadas. Estas formas se percibían en todas las ciudades. Pero a pesar de ser
dispersas, desagregadas, amorfas y conflictivas, estaban demostrando una alta
capacidad de organización y funcionamiento.
Por otro lado, la denominada "ciencia clásica" (de Galileo Galilel, Rene Descartes,
Isaac Newton y Charles Darwin, inspiradora de la ciudad moderna), ha sido acusada
de haberse empeñado en demostrar la existencia de un supuesto orden euclidiano
y universal oculto tras el desorden aparente de la naturaleza.
En la década de 1970 esta presunción empezó a imponerse. En la ciudad y la
arquitectura, es de especial importancia la influencia que el nuevo paradigma tuvo
sobre la geometría. El protagonista fue Benóit Mandelbrot, un matemático que la
concibió, no como la disciplina abstracta y universal del ideal euclidiano, sino en
relación con la naturaleza Mandelbrot la denominó "fractal".
Ya para 1990, la arquitectura y el urbanismo podrían comenzar a formar parte de la
recién descubierta lógica difusa de la naturaleza. La ciudad tardo capitalista, la
ciudad compleja por excelencia, era un campo de pruebas ideal para ensayar las
enseñanzas transmitidas por las ciencias del caos. Nacía así la ciudad como
naturaleza. Es así como se descubre la disciplina que mayor influencia ha ejercido
sobre la visión organicista ha sido la nueva geometría. Desde un principio se intuyó
que los fractales podrían ser operativos en el análisis de muchos fenómenos
urbanos típicamente contemporáneos
LA CIUDAD DE LOS CUERPOS: Toma como referencia el cuerpo humano y el
comportamiento grupal de determinados organismos.
El interés que ya tenían los arquitectos y urbanistas por el pensamiento
contemporáneo, se inclinaban mas por los cuerpos, mas concretamente hacia las
agrupaciones de organismos que se difunden en superficies sin contornos ni
estructura interna.
La tendencia funcional de la ciudad tardocapitalista apunta en esta dirección, hacia
la mezcla de formas y funciones en una amalgama urbana indiferenciada.
¿Hacia dónde se dirigía la ciudad de los cuerpos?
 En primera instancia alude a los seres humanos. Sus orígenes nos remontan
a Vitruvio que, mediante los órdenes, describió un método de composición
arquitectónica basado en relaciones antro-pomórficas.
 El interés de la cultura occidental por el cuerpo siempre afirmó los valores de
la salud, el deporte y la belleza, rechazando el dolor, la enfermedad, la
fealdad como si de algo ajeno y excepcional se tratara. De ahí que el cuerpo
humano sirviera como inspiración a la arquitectura y a la ciudad.
En definitiva, la ciudad de los cuerpos sin órganos plantea un modelo que se basa
en la estructura urbana, pero que se asienta sobre bases radicalmente diferentes a
las que utilizan los autores de la ciudad de la disciplina. Consiste en un análisis
alternativo que ha demostrado su capacidad para aproximarse a lo que la visión
culturalista nunca estuvo en condiciones de abordar: la cuestión de la complejidad.
LA CIUDAD VIVA
Gracias a los estudios de la fenomenología y al psicoanálisis también es
denominada “Ciudad de los Sentidos”.
Las ideas de esta ciudad arrancan en la Escuela Fenomenológica, un grupo de
pensadores agrupados en torno a la figura de Edmund Husserl que, a principios del
siglo xx, comenzó a reivindicar el papel que desempeñaban los sentidos corporales
en la comprensión del entorno.
En 1960, Kevin Lynch quien, marcó todo un hito en dicho empeño gracias a La
imagen De la ciudad, un libro que trataba sobre el aspecto de las ciudades, es decir,
sobre cómo eran percibidas por los habitantes a través de sus sentidos, con especial
incidencia en la vista.
Gracias al aporte de Lynch, surgieron varios tipos de ciudad que son:
 La ciudad interior: que se basa en la evidencia de que la percepción de la
ciudad está condicionada por nuestros deseos, nuestras emociones,
nuestros sentimientos, lo cual supone un giro radical con respecto a la
tradición urbanística.
 La ciudad de los “diferentes”: la ciudad de las mujeres: El objetivo es
construir la "ciudad de las mujeres", un proyecto cuyo punto de partida es la
psicología contemporánea que, liberada de la componente misógina que
Impregnaba el discurso freudiano, está sacando a la luz un modo de
conocimiento femenino muy diferente al masculino.
o Surge la propuesta de un espacio urbano erotizado como identificativo
de la ciudad de las mujeres.
o Esta propuesta busca justificación en las diferencias que separan las
necesidades simbólicas del hombre y la mujer.
APLICACIÓN EN LA CIUDAD DE TOKIO
Tokio es la capital de Japón, localizada en el centro-este de la isla de Honshu, su
denominación official es metropoli o capital.
Localización geográfica: Tokio está dividido en dos áreas principales: la
continental y la insular. El área continental está localizada en el margen noroeste de
la bahía de Tokio y está enclavada en el centro-oeste de la isla de Hondo o Honshu,
formando parte de la región de Kanto.
Región Metropolitana: A pesar de que no existe un municipio llamado Tokio, la
ciudad de Tokio como se la conocía en 1943, es hoy la ciudad más grande de Japón,
con una población de 8 336 611 habitantes y una superficie de 621,3 km².
Los 23 Barrios Especiales: Forman el área conocida tradicionalmente como la
Ciudad de Tokio y comprenden 621,49 km.
Demografía: Tokio provee de más puestos de trabajo y lugares de recreación
cultural que cualquier otra ciudad de Japón, el 97 % de la población de la prefectura
es descendiente de japoneses. Los dos principales grupos étnicos minoritarios de
Tokio son los chinos y coreanos.
Obras construidas en Tokio:
 Catedral de Santa María (Kenzo Tange).
 La tienda Prada (Herzog y DeMeuron).
 Edificio Residencial (Kisho Kurokawa).
 21_21 Desing Sight (Tadao Ando, Issey Miyake, Taku Satoh y Naoto
Fukasawa).
 Reiyukai Shakaden (Secta budista).
CONCLUSIÓN

En la ciudad hojaldre se habla de la cultura urbana en la cual trata sus carencias y


preocupaciones como también de la evolución del tardo capitalismo.

También entiendo la visión de la ciudad de una perspectiva distinta; pues la "ciudad


hojaldre" no se traducen en un único metarrelato, sino en multitud de pequeños relatos
cuyas coincidencias o divergencias son el fruto de sensibilidades distintas.

Estos relatos han sido agrupados en cuatro visiones, cada uno de los cuales está guiado
por una disciplina que define sus preferencias: la historia marca el tono de la visión
culturalista de la ciudad; la sociología y la economía el de la visión sociológica; la ciencia y
la filosofía el de la visión organicista; y la técnica el de la visión tecnológica. En su cruce
con la arquitectura y el urbanismo, entiendo el impacto las realidades contemporáneas con
respecto a su cultura, política, sociedad, economía y filosofía las cuales están en el mismo
espacio dentro de la ciudad.

El autor de Ciudad Hojaldre nos confronta con diferentes visiones de la ciudad, en una típica
división de las temáticas culturales, sociológicas, orgánicas y tecnológicas, rematando cada
mirada con un ejemplo paradigmático: Berlín, Los Ángeles, Tokio y Houston.

Potrebbero piacerti anche