Sei sulla pagina 1di 161

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE ARTES
DEPARTAMENTO DE ARTES ESCÉNICAS

TRES MIRADAS DEL TEATRO EN GUARENAS.

REGISTRO DE LAS OBRAS DE:

ARMANDO URBINA, MANUEL APONTE Y EDUARDO ESPINOZA

Trabajo de Grado para optar al título de Licenciado en Artes

Autor: Br. Andrés Eloy Rodríguez Tutora: Dra. Xiomara Moreno

Ciudad Universitaria de Caracas, Octubre 2016


2
3

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE ARTES/ DEPARTAMENTO DE ARTES ESCÉNICAS

TÍTULO:
TRES MIRADAS DEL TEATRO EN GUARENAS. REGISTRO DE LAS OBRAS DE:

ARMANDO URBINA, MANUEL APONTE Y EDUARDO ESPINOZA.

RESUMEN:

La presente investigación es un registro que visibiliza la actividad teatral de la ciudad de

Guarenas del Estado Miranda, en Venezuela, desde 1950 hasta el 2015, realizando un registro de

dicha actividad, donde se muestra cómo lo teatral está presente en esta región incluso en sus

manifestaciones tradicionales y tomando como objetivo central la vida y obra de tres

personalidades vinculadas directamente al ámbito teatral de esta localidad: Armando Urbina,

Eduardo Espinoza y Manuel Aponte.

Se desarrolla en cinco capítulos, sustentados en la información recopilada a partir de un

conjunto de entrevistas realizadas y/o recogidas a los personajes estudiados y a distintas personas

relacionadas con el teatro de Guarenas, así como de un arqueo hemerográfico y bibliográfico; y

de acuerdo al enfoque planteado, se incorpora al tipo de investigación descriptiva

Palabras claves: Teatro de Guarenas, Teatro de Armando Urbina, Teatro de Manuel Aponte,

Teatro de Eduardo Espinoza, Dramaturgia Venezolana.


4
5

Dedico este trabajo:

A mi madre Juanita Baleta

A mis hermanos Andreina Rodríguez y Francisco Rodríguez

A mis maestros Manuel Aponte y Eduardo Espinoza

A mi tutora Xiomara Moreno

A mi querido Profesor Orlando Rodríguez

A mis amigos y demás familiares


6

AGRADECIMIENTOS:

A DIOS POR DARME VIDA Y FUERZAS PARA CULMINAR ESTE PROYECTO

A MI MADRE JUANA BALETA POR SU APOYO INCONDICIONAL

A MI PADRE DE CRIANZA POR SUS ENSEÑANZAS Y REGAÑOS

A MIS HERMANOS POR SU APOYO

A MIS MAESTROS POR SUS CONOCIMIENTOS

A XIOMARA MORENO POR SU PACIENCIA, ENSEÑANZAS Y APOYO

A MIS AMIGOS POR SUS CONCEJOS

A MIS COMPAÑEROS DE VIDA POR DARME LA OPORTUNIDAD DE VIVIR

EXPERIENCIAS MARAVILLOSAS

A EDUARDO ESPINOZA Y MANUEL APONTE POR MOSTRARME EL MARAVILLOSO

MUNDO DEL TEATRO

A MIS COMPAÑEROS ACTORES POR ACOMPAÑARME SOBRE LAS TABLAS

A LA CASA QUE VENCE LAS SOMBRAS POR ACOGERME DURANTE TODO ESTE

TIEMPO Y PERMITIR SENTIRME ORGULLOSO DE SER UCEVISTA


7

ÍNDICE:
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………. 09
I. MARCO METODOLÓGICO………………………………………………………… 13
I.1. LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CON ENFOQUE
CUALITATIVO…………………………………………………………….…. 14
I.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………………………….. 15
I.1.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………………..……… 15
I.1.3. POBLACIÓN Y MUESTRA……………………………………...… 16
I.1.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS……………………………………………………………………….. 16
I.1.5. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LOS DATOS……………….…….. 16
I.1.6. OBJETIVOS………………………...………………………………. 17
II. ASPECTO POLÍTICO, ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL DE
GUARENAS…………………………………...……………………………… 19
II.1. RESEÑA HISTÓRICA: DESDE 1621 (FUNDACIÓN) HASTA EL 2015. 19
II.1.1. ASPECTO SOCIO HISTÓRICO…………………………………...…. 19
II.1.2. ASPECTO POLÍTICO………………………………………………… 27
II.1.3. ASPECTO ECONÓMICO……………………………………….…… 28
II.1.4. ASPECTO CULTURAL………………….…………………………… 29
III. EL TEATRO DE GUARENAS (1950-2015)………………………………………..…. 31
III.1. LAS MANIFESTACIONES PARATEATRAL EN GUARENAS………. 31
III.1.1. PARRANDA DE SAN JUAN DE GUARENAS………………….…. 32
III.1.2. PARRANDA DE SAN PEDRO DE GUARENAS…………………... 34
III.1.3. VIEJITA DE GUARENAS Y BURRIQUITA DE GUARENAS…… 35
III.2. ANTECEDENTES TEATRALES DE LOS AÑOS CINCUENTA………….. 36
III.3. DÉCADA 1950-1960. CENTRO EXPERIMENTAL DE LAS ARTES…….. 39
III.4. DÉCADA 1970-1980. TEATRO EL CORRAL………..…….……………… 40
III.5. DÉCADA 1970-1980. CAMINOS NUEVOS……….…….………………… 46
III.6. DÉCADA 1980-1990. TEATRO JUVENIL E INFANTIL EN GUARENAS 34
III.7. DÉCADA 1990-2000.ASOCIACIONES DE TEATRO DE GUARENAS..... 65
III.8. DÉCADA 2000-2010. TEATRO MUNICIPAL ARMANDO URBINA……. 74
III.9. PERÍODO 2010-2015. GUARENAS CUNA DE FESTIVALES………..….. 89
8

IV. VIDA Y OBRA DE ARMANDO URBINA ………………………………………..… 99


IV.1. BIOGRAFÍA DE ARMANDO URBINA……………………………….…... 99
IV.2. EL DIRECTOR DE TEATRO ARMANDO URBINA…………………..….. 107
IV.3. ARMANDO URBINA COMO DRAMATURGO…………………..………. 112
V. VIDA Y OBRA DE EDUARDO ESPINOZA………………….…………………….. 119
V.1. BIOGRAFÍA DE EDUARDO ESPINOZA…………..…………………..…. 119
V.2. EL DIRECTOR DE TEATRO EDUARDO ESPINOZA………..……….…. 123
V.3. EDUARDO ESPINOZA COMO DRAMATURGO……...…………………. 127
VI. VIDA Y OBRA DE MANUEL APONTE ……………………………………………. 131
VI.1. BIOGRAFÍA DE MANUEL APONTE………..………………..…………... 131
VI.2. EL DIRECTOR DE TEATRO MANUEL APONTE………………..……… 135
VI.3. MANUEL APONTE COMO DRAMATURGO………….…………………. 145

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………... 151

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………. 155

ANEXOS PRESENTADOS EN CD:


I. ENTREVISTAS,
II. ARTÍCULOS DE PRENSA
III. PROGRAMAS DE MANO
IV. FOTOGRAFÍAS.
9

INTRODUCCIÓN

El común denominador, cuando se habla de una Historia del Teatro Venezolano, es

observar que todos estos hechos, acontecimientos, personalidades, se concentran en Caracas, por

lo que surgen las interrogantes:¿Durante las últimas décadas solo se hacía teatro en la capital de

Venezuela? ¿Qué ha pasado con el resto del país? ¿Por qué no se han registrado hechos,

acontecimientos y personalidades dedicadas al teatro en el resto del país? ¿Existe una verdadera

historia del teatro venezolano? Algunas respuestas nos las dan los estudiosos del tema:

La investigadora Carmen Márquez (2006) señala:

…a pesar de la supremacía de la Capital, en algunas provincias comenzaron a

emerger una serie de grupos e instituciones que mantuvieron una cierta

actividad teatral: en Maracaibo el grupo Sábado, en Mérida el Teatro

Universitario de la Universidad de los Andes, en Valencia la Asociación

Carabobeña de Arte Teatral, en Barquisimeto El Grupo Teatral Lara, etc.

(p. 354).

Para el chileno Luis Chesney (2005)

…el surgimiento de una escena popular y de grupos se ha hecho cada vez más

evidentes e ilustrativos d lo que aconteció… (Durante los años cincuenta)”

Continua, “Las propuestas del teatro popular, expresiones legítimas de una

cultura amplia, generalmente son levemente consideradas en el estudio del

teatro tradicional, o bien son desviadas de sus objetivos centrales. En la

práctica esto se manifiesta en que su bibliografía es escasa y muchas veces

efectuadas por críticos que no conocen su problemática… (p. 159)


10

Más adelante agrega: “No obstante, habrá que decir en favor de todos… [los] espectáculos

populares de…Venezuela, que ellos fueron y tal vez, todavía lo son, parte del mundo del teatro

nacional.” (p. 161)

Por último, Leonardo Azparren Giménez señala que hay “necesidad y urgencia de escribir

una historia del teatro venezolano, comprensiva de su especificidad y del proceso de su práctica

artística” (2005).

En esta urgencia se sostiene esta investigación, ya que se ha escrito muy poco sobre el

Teatro en Guarenas, quedando casi en una historia oral. Suele suceder con el teatro de provincia,

que por muy loable que sea su actividad quede olvidada, debido al poco interés que se tiene por

escribir una historia teatral local que a su vez contribuya a la consolidación de una historia real

del Teatro Venezolano. Por tal motivo la presente investigación permitirá obtener una serie de

datos que podrán ser incorporados al acervo de la historia del teatro venezolano, permitiendo

replantearla y a su vez servir como guía para futuras investigaciones relacionadas con el tema, y

dando el justo lugar que se merecen aquellos hombres y mujeres que han dedicado su vida al

teatro y aún se encuentran en las sombras.

En práctica y a manera de antecedentes se puede decir que en la Ciudad de Guarenas se ha

realizado una actividad teatral, desde los años cincuenta, con altas y bajas pero que no ha

quedado registrada, sólo en la historia oral y en algunos artículos de prensa. Cuando se habla de

la dramaturgia de Guarenas en el contexto nacional se omiten nombres, quedando solamente el

de Rodolfo Santana, quien siendo guarenero, gran parte de su trayectoria la realizó en Caracas 1,

logrando traspasar sus fronteras y dar a conocer su extraordinaria producción y por ende debe

1
Lo que en sus últimos años de vida compensó al radicarse en su ciudad natal, contribuyendo
enormemente con el movimiento teatral que se ha desarrollado en la ciudad mirandina, y fundando, a finales del
siglo XX, el Centro Venezolano de Dramaturgos Armando Urbina, en el cual, durante doce años, formó nuevos
dramaturgos que pasaron a engrosar la lista de nuevos escritores para el teatro venezolano.
11

ser mención obligada en este trabajo de grado, pero al cual sólo referenciaremos de forma

tangencial debido a que de él y su obra sí existe una mayor cantidad de reconocimientos e

investigaciones nacionales e internacionales que recuperan su aporte a la dramaturgia nacional;

no así, los aportes que hombres y mujeres han dado la mayor parte de sus vidas al mundo de

teatro de Guarenas y que por distintas razones no se han dado a conocer. Tal es el caso de

Armando Urbina, Manuel Aponte y Eduardo Espinoza, cuya obra no ha sido documentada, salvo

en algunas revistas y publicaciones de orden periodístico local o de cronistas.

Por lo que este registro comprende una recopilación de las obras que han realizado estos

tres dramaturgos en la ciudad de Guarenas del Estado Miranda; reseñando los antecedentes del

teatro en la región y destacando los aportes más significativos que se hayan podido dar al teatro

venezolano.

Un estudio político social de esta región permite ahondar en el contexto de la historia

teatral en Guarenas, para ello se toman como base fundamental de la investigación, las

entrevistas realizadas a los autores y a otras personalidades locales conocedoras de sus trabajos,

desde los años cincuenta hasta la actualidad; así como notas de prensa y bibliografía existente de

las últimas seis décadas en Guarenas. se ha venido desarrollando una actividad teatral que ha

venido creciendo con los años, en la que no De esta manera se pretende evidenciar que se han

venido presentando obras teatrales en diferentes lugares de la localidad, que se ha incrementado

la cantidad de agrupaciones dedicadas al área y que a su vez, han servido de agentes

multiplicadores de nuevos talentos, lo que se evidencia en la formación de actores, dramaturgos

y directores teatrales, así como en la realización de encuentros y festivales que conllevan al

desarrollo de las artes escénicas en Guarenas.


12
13

CAPÍTULO I:

MARCO METODOLÓGICO

Cuando nos propusimos realizar la presente investigación, Tres miradas del teatro en

Guarenas. Registro de las obras de: Armando Urbina, Manuel Aponte y Eduardo Espinoza,

sabíamos que el principal problema que nos íbamos a encontrar era la poca bibliografía existente

sobre estos autores, ya que cuando hablamos o investigamos de la historia del teatro venezolano

nos encontramos que la mayoría de los autores que han escrito sobre el tema, concentran sus

estudios en el teatro que se realiza en la capital del país, Caracas, o en las ciudades importantes

obviando así el teatro realizado en las provincias, pueblos y localidades pequeñas. Con respecto a

esto Luis Chesney Lawrence, dice:

Las propuestas del teatro popular, expresiones legítimas de una cultura amplia,

generalmente son levemente consideradas en el estudio del teatro venezolano

tradicional, o bien son desviadas de sus objetivos centrales. En la práctica esto

se manifiesta en que su bibliografía es escasa y muchas veces efectuadas por

críticos que no conocen su problemática… (2007: p.159).

Por tal motivo debíamos encontrar una metodología de investigación acorde a estas

limitaciones. Por lo que la información que revelaron entrevistas a los habitantes de la ciudad y

conocedores de estos escritores, fue de vital importancia, sin menoscabo a los estudios de

autores como Leonardo Azparren Giménez y el mismo Chesney, quienes han realizado estudios

geo-políticos e históricos de las artes escénicas en el país, y fueron de vital importancia en la

elaboración del presente trabajo de investigación, para elaborar un panorama nacional que nos

llevara a las conclusiones locales.


14

Presentamos a continuación el proceso metodológico planteado para la ejecución del

trabajo de investigación, indicando el enfoque, tipo y el diseño de la misma, población y

muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos que se utilizaron, así como las

técnicas de análisis e interpretación de los resultados.

I.1. LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CON ENFOQUE

CUALITATIVO.

Esta perspectiva de investigación tiene sus antecedentes en Max Weber en el área de las

ciencias sociales y humanas, cuando reconoce que, además de los respectivos análisis de

variables sociales, son necesarias las significaciones subjetivas colectivas y la comprensión de

los distintos contextos del fenómeno en estudio.

Para Salinas (2012), la investigación cualitativa es aquélla que se basa en valores

relativos al investigador, a los sujetos involucrados e incluso a los evaluadores en el caso que los

hubiese. Por ser cualitativa es subjetiva y debe ser considerada en el contexto de cada caso en

particular. Este enfoque, según Rodríguez Gómez, Gil y García (1996), estudia la realidad en su

contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de

acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. La investigación cualitativa

implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales: entrevista, experiencia

personal, historias de vida, observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos que describen la

rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas. Como para

LeCompte (1995), la investigación cualitativa podría entenderse como una categoría de diseños

de investigación que extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de

entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y vídeo cassettes,


15

registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y artefactos. (p. 1). Finalmente Taylor y

Bogdan (1986) consideran, en un sentido amplio, la investigación cualitativa como "aquella que

produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la

conducta observable". (p.20)

Se puede observar que estas definiciones coinciden en que las investigaciones cualitativas

intentan comprender la realidad del ser humano desde una perspectiva subjetiva.

I.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

De acuerdo al enfoque planteado, en la investigación Tres miradas del teatro en Guarenas:

Registro de las obras de Armando Urbina, Eduardo Espinoza y Manuel Aponte, se incorpora al

tipo de investigación denominado descriptiva. La misma según Hurtado (2008) consiste en la

identificación de las características del evento en estudio. Los perfiles, las taxonomías, los

estudios historiográficos, los estudios anatómicos, los estudios topográficos, los censos, los

estudios epidemiológicos, por ejemplo, son investigaciones descriptivas (p. 133).En atención a

esta modalidad de investigación, inicialmente se hizo una revisión de antecedentes político y

socio histórico de la ciudad de Guarenas, así como de la realidad social de la cultural y los

artistas teatrales en esta región mirandina durante las últimas seis décadas; y luego se hizo un

registro de las evidencias de dicha revisión, destacando las referidos a los tres personajes objeto

de estudio.

I.1.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

En el marco de la investigación planteada, la misma se orientó hacia un diseño de campo,

entendiendo el campo, como “una relativa y circunscrita área de estudio, a través de la cual, los

datos se recogen de manera directa de la realidad en su ambiente natural” (Balestrini, 2002:

p.131). De acuerdo a esta definición, los datos son considerados como primarios, pues la
16

información obtenida para abordar la investigación se encontró en la observación y entrevistas de

los tres personajes objeto de estudio, así como personas vinculados, tanto a ellos como a la

Ciudad de Guarenas.

I.1.3. POBLACIÓN Y MUESTRA:

En el presente trabajo se considera que la población o universo equivale al tema de estudio,

es decir, el teatro en Guarenas, mientras que la muestra está dada por los tres profesionales de

teatro de esta ciudad, que son objeto de la investigación: Armando Urbina, Eduardo Espinoza y

Manuel Aponte.2

I.1.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Se utilizó la observación documental, el análisis, la crítica y la entrevista en forma

semiestructurada, no estructurada o no formalizada, en la cual existe un margen más o menos

grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas (Sabino, 2007: p.18).

I.1.5. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LOS DATOS:

En el presente estudio los datos recopilados a través de los instrumentos de recolección se

analizaron de manera cualitativa porque se “utiliza recolección de datos sin medición numérica

para descubrir o afinar preguntas” (Sampieri, 2003: p.13). Los datos cualitativos se tratan como

descripciones detalladas de situaciones. Con frecuencia se basa en métodos de recolección de

datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones.

Para llevar a cabo el análisis de los datos, se siguieron los siguientes pasos:

 Preparación y descripción del material bruto.

2
Una población metodológicamente definida es el “conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda limitada
por el problema y por los objetivos del estudio". (Arias, 2012: p. 81). Se puede decir, que una población está
estipulada por un conjunto de unidades con características similares que definen un contenido. Mientras que la
muestra es el "subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible" (p. 83).
17

 Reducción de los datos: Se establecen los lineamientos en cuanto a contenido y se

ordena, tomando como base las teorías que ofrezcan elementos para establecer los

antecedentes y analizar el problema.

 Elección y aplicación de los métodos de análisis: En esta etapa se recurrió al Método

Hermenéutico, que “permite descubrir los significados de las cosas, interpretar las

palabras, los escritos, los textos, conservando la singularidad en el contexto del cual

forma parte” (Dilthey, citado por Tamayo, 2012: p.119). Es un método de

sistematización de procedimientos formales, que basa la obtención del conocimiento

en un proceso interpretativo para comprender la realidad.

I.1.6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

 Objetivo general:

Registrar los aporte de Armando Urbina, Eduardo Espinoza y Manuel Aponte, al

Teatro de Guarenas, desde 1950 hasta la actualidad.

 Objetivos específicos:

o Describir la actividad teatral en Guarenas, desde la década de los 50 hasta nuestros

días.

o Registrar la vida y obra de Armando Urbina, Eduardo Espinoza y Manuel Aponte


18
19

CAPITULO II:

ASPECTO POLÍTICO, ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL DE GUARENAS.

II.1. RESEÑA HISTÓRICA: DESDE 1621 (FUNDACIÓN) HASTA EL 2015.

II.1.1. ASPECTO SOCIO-HISTÓRICO:

El nombre de Guarenas o Huerena proviene de la lengua caribe y significa "pradera" o

"tierra de mucha hierba" o "herbazal", y era como los indígenas chagaragotos llamaban a estas

tierras. La posterior mudanza del pueblo al sitio donde se encuentra actualmente se realizó hacia

finales del siglo XVII.

El 14 de febrero de 1621 se fundó como pueblo de doctrina indígena. La fundación

originalmente se efectuó en las montañas de Mariche, en un sitio que posteriormente se conoció

como El Rodeo. Allí se realizó la ceremonia de fundación de este “pueblo de indios” llamado

Nuestra señora de la Copacabana de los Guarenas (se marcó el sitio donde irían la plaza y la

iglesia, así como las cuadras de la población). Las encomiendas asignadas para habitarlo fueron

las de Hernando Cerrada y Ávila, Francisco Infante de Ponte, Antonio Gámez de Acosta y la de

doña Micaela Pérez de Ávila (esposa de Lucas Martínez de Porras), conformadas por indígenas

Chagaragotos (o Guarenas) y Mariches, por lo que el cabildo indígena de Guarenas contaba con

la representación de dos caciques, uno de nación Guarenas o Chagaragoto y otro de nación

Mariche. A cada uno de los encomenderos se le asignó lo que tenían que contribuir para la

fabricación y ornamento de la iglesia.

Los naturales habitaban en las haciendas de sus encomenderos, lo cual facilitaba los abusos

que se cometían contra ellos, ya que los hacían trabajar toda la semana en las siembras, no les

proveían tierras para que sembraran para ellos y no les reconocían el día de descanso ni los días
20

de fiestas religiosas, a todo lo cual estaban obligados los encomenderos por las leyes españolas,

además le infligían maltratos físicos como si fueran esclavos.

Debido a la oposición de los encomenderos a la construcción del pueblo donde debían vivir

los indígenas, bajo la vigilancia de un cura doctrinero en la fe católica, comenzó dos años

después, en 1623, obligados por una orden emanada de la Real Audiencia de Santo Domingo,

con el fin de que se cumpliera la disposición del Rey de España, Felipe III, para acabar con los

abusos que los encomenderos cometían contra ellos. Para tal fin se establecieron las llamadas

reducciones, las cuales “consistían en desarraigar a los indígenas de sus aldeas, establecidas en

las tierras encomendadas a los conquistadores para agruparlos en un sitio cuyo centro principal

era la iglesia” (Pittol, 2008: p. 39) Añade, citando a Rene García (2000), que frente a la iglesia se

ubicaba la plaza y a una legua (5.5 Km) de ésta, se demarcaba un terreno para que los indios

efectuaran sus siembras y crianza de animales. (Pittol, 2008: p. 39)

Ya señalaba Andrés Bello en 1815 (Citado por Pittol, 2008: p.40) que al producirse la

liberación de los “indios del servicio personal, y quedando sujetos solo a los ministros religiosos,

por la Real Cédula de 1687”, estos pasaron a ser mano asalariada, por lo que se necesitó otra

mano de obra “no asalariada” para incrementar la producción agrícola, y que la Compañía

Guipuzcoana, encargada de desarrollar esta actividad económica en la Provincia de Venezuela,

trajo un gran número de esclavos africanos, quienes aportaron su legado cultural al pueblo de

Guarenas.

Con la llegada de esta nueva mano de obra esclava, se incrementó la producción de café y

cacao, sin embargo la Compañía Guipuzcoana tuvo sus adversarios, entre los que se encontraba

el capitán isleño Juan Francisco de León, quien se alza contra ésta, y “avanza a tomar Caracas,
21

desde Panaquire, cuando pasa por Guarenas, más de 400 personas se fueron con él a tomar

Caracas”. (Blanco y negro, 2011: Blogspost)

Ya entrada la época de la independencia, por su ubicación y el carácter rebelde de sus

habitantes, Guarenas tuvo una destacada participación, poco difundida, en la gesta

emancipadora. Respecto a esto, Elio Bolívar (2011) nos relata:

El primer cuerpo armado, organizado del ejército patriota, fue el batallón

Barlovento, y a quien le dieron esa responsabilidad, [fue] al Coronel José Félix

Ribas … En Guarenas, porque [allí] tenía un posesión que se llamaba La

Hacienda El Barbero, y el allí reunió al contingente y de allí salió un guarenero

que llego a ser capitán de ganaderos. (Citado por Pérez, 2012: Entrevista)

Según la historia oral de los habitantes de Guarenas, cuenta que “en el mes de marzo de

1811 fue develada la cabeza del General en Jefe José Félix Rivas, la cual provenía del pueblo de

Tucupido en el estado Guárico” (Pérez, 2016). En tal sentido la casa donde según fue expuesta y

velada la testa del patriota, es conocida como Casa José Félix Ribas; y el 31 de julio de 1981,

fue decretada como Monumento Histórico Nacional.

Si seguimos avanzando, el 7 de Julio de 1814, cuando Bolívar va en la

emigración a Oriente, pasa por Guarenas,…se queda ese día y se va el día 8,

más de dos mil guareneros se fueron con él a luchar en la guerra de

independencia, entre ellos se encontraban el capitán José Anselmo Orta,

epónimo de nuestra plaza, mal llamada de los flojos. (Bolívar, 2011 citado por

Pérez, 2012)

Durante la estrategia militar conocida como Distracción de Bermúdez, el 12 de Mayo de

1821, previa a la Batalla de Carabobo, se da la Batalla del Rodeo, población cercana a Guarenas,
22

en la que gracias a las destrezas de la milicia de Guarenas, bajo la conducción del General

Francisco Bermúdez, son derrotadas las tropas españolas, que habían instalado cuartel en

Guarenas, al ser sorprendidos por la arremetida de los que hasta ahora consideraban sus aliados.

En comunicación del realista Miguel de la Torre , de fecha 3 de junio, se deduce la visión

libertaria de pardos y oficiales republicanos que fortificaron todas y cada una de sus posiciones

para lograr el objetivo encomendado por Bolívar, cuando este mismo coronel realista pide:

Estos pueblos son más insurgentes que Bolívar y los que no siguieron a los

rebeldes se fueron a los montes, de que no los saca ni el buen trato ni ofertas…

(Tomado del Archivo del General Miguel de la Torre, citado por Noraya Pérez

en el artículo “Batalla de Carabobo y Guarenas”, 2012)

Culminada la Batalla de Carabobo, y consolidada la Independencia de Venezuela, la

monarquía mantuvo la esperanza de consolidar su antigua colonia; prueba de ello describe

Rafael María Baralt, citado por Berrueta y Arismendi (2011) en “La fiel Guerrilla del Rey”, al

reseñar la conformación de la “Guerrilla realista”, capitaneadas por José Dionisio Cisneros, en

los Valles de Ocumare, Petare, Guarenas y Santa Lucia, quien con la consigna de “Viva el Rey”

desoló parte de los cantones de la Provincia de Caracas.

Un año más tarde en 1844, otro temor de alteración se dio en los cantones de

La Guaira, Guarenas y Guatire, motivado a las elecciones presidenciales y a la

revuelta que estalló en ese año; los jornaleros y esclavos eran acusados como

posibles actores de un atentado (...) Los esclavos y peones libres en Guarenas y

Guatire vertían públicamente palabras subversivas en contra de los dueños de

hacienda y los vecinos amenazando así la seguridad pública. (González, 1954:

p. 184).
23

Luego, durante la Guerra Federal, en 1862:

… el General Garrido (...) [quien] en su carácter de Jefe de Operaciones de

Caracas, había salido de la capital con una División de 700 hombres hacia los

pueblos de Barlovento. El 14 de Julio en la tarde llegó a Guarenas; aquí supo

que los revolucionarios, (…), ocupaban a Guatire y siguió en la madrugada del

15 hacia este pueblo, dejando guarnecido el de Guarenas (González, 1954: p.

196)

Después de la Guerra Federal, se produjo una inmensa desolación en toda Venezuela,

debido a la gran cantidad de personas muertas durante los cinco años que duró la guerra. Esto

aunado a que ya se había dado la liberación definitiva de los esclavos africanos (1854),

permitiendo la inmigración europea, hace que el nuevo estado a cargo de Antonio Guzmán

Blanco establezca una política migratoria, formalizando “la migración de familias (…)

[europeas], basándose en el Decreto del 14 de enero de 1874, donde se establece una Dirección

general de Inmigración” (Pittol, 2008: p. 50). Con ello, no solo se autoriza el ingreso de los

inmigrantes a Guarenas y sus territorios vecinos sino que se da paso a una nueva mezcla de

razas, evidenciada por los apellidos y diversidad étnica presente en la región, lo cual lo

evidencian “los datos arrojados en un censo de 1873: 90 viviendas, entre los cuales estaban 45

alemanes, 86 españoles, 2 italianos y 1 francés; el resto eran venezolanos”. (Pérez, 2016)

La entrada al siglo XX en Guarenas está marcada por el terremoto de 1900, en la cual gran

parte del territorio quedo destruido. Sin embargo este hecho no amilano el creciente desarrollo

del pueblo y sus habitantes.

Durante los años treinta, en tiempos de la dictadura del General Juan Vicente Gómez,

muchos de sus habitantes se oponían al régimen y según el cronista Elio Bolívar (2011) se
24

habían formado algunas células comunistas. Un hecho que marca los acontecimientos sociales

del momento es el enfrentamiento en 1934, del Concejo de Guarenas con la empresa más

poderosa y de más apoyo financiero y político del país: La Electricidad de Caracas.

Hasta mediados del siglo XX, acorde con la situación política y económica del país, los

habitantes de Guarenas se dividían entre los hombres que trabajaban la tierra (campesinos),

pequeños comerciantes (bodegueros y artesanos) y los dueños de las grandes haciendas

existentes, quienes formaban parte de la pequeña burguesía local. Esta división de clases sociales

se podía apreciar en el tipo de vivienda existente para la época, la cual se caracterizaba por

construcciones con palos hincados en el suelo y con techos de paja o de palma, las paredes eran

de bahareque o caña y tierra, técnica probablemente introducida por la población de origen

africano; otras de tapia o tierra apisonada en una horma, y también algunas de adobe o ladrillos

sacados al sol. Las casonas de las haciendas incluían en sus materiales de construcción nuevas

técnicas, introducidas por los inmigrantes. Sin embargo antes de fabricarse los primeros ladrillos

ya se construían las primeras teja, con las que debieron entejarse los templos religiosos y las

principales casas cercanas a la plaza. El rancho de bahareque cubierto de paja o de palma, se

mantuvo durante mucho tiempo, y aún se conservan los lugares más alejados del casco urbano.

A mediados del siglo XX, entre los años 1950 y 1970 según la historiadora Aracelis

Romero, citada por Noraya Pérez (2016),

…notamos siembras aisladas de caña de azúcar, conjuntamente con la

horticultura y avicultura coexistiendo con los trapiches y viejas haciendas

dándole a Guarenas connotaciones campestres y bucólicas.

El casco viejo de la ciudad se presentaba aislado de los cultivos, conservando

sus casas coloniales y sus viejas iglesias: La Copacabana y la Candelaria.


25

Por otra parte tenemos la siembra de flores algunas granjas avícolas y porcinas,

(Pérez, Apuntes de la cronista de Guarenas, 2016)

Con el inicio de la explotación del petróleo y el surgimiento de industrias, se produce en el

país el éxodo campesino a las principales ciudades; ocasionando una sobre población de dichas

ciudades, principalmente Caracas, y obligando al Estado y a los mismos habitantes a buscar

zonas aledañas para establecer sus residencias. Guarenas se convirtió en el lugar destino para

recibir este excedente de población. Dando origen a la construcción de nuevos urbanismos Ruiz

Pineda, Oropeza Castillo, Menca de Leoni y Trapichito.

La segunda mitad del siglo XX en su inminente desarrollo trajo consigo para Guarenas

“un cambio, de bucólico y campestre pueblo a una ciudad propiamente dicha. Los cultivos van

desapareciendo y se sustituyen por viviendas unifamiliar, multifamiliar e industrias (...) Lo que

ha generado innumerables problemas socioeconómicos: escasos servicios, delincuencia,

buhonería, inseguridad, población marginada, etc.” (Pérez, Apuntes de la cronista de Guarenas,

2016) Esto se evidencia en la proliferación de barriadas populares como Las Clavellinas que

agrupa un conjunto de “sub barriadas”, La Guairita, Guacarapa, el 29 de Julio, Barrio Zulia, Los

naranjos, y las que se han construido alrededor de la carretera vieja, en el oeste de la Ciudad. A

su vez, nuevos urbanismos propiciados por la empresa privada como Nueva Casarapa, El

Araguaney, los Girasoles, Ciudad Casarapa, Terrazas del Este, El Bosque, las Mandarinas, Rosa

Mística, Altos de Copacabana y más reciente las impulsadas por el Estado, Ciudad Belén y

Terrazas de Auyare.

Uno de los acontecimientos más destacados en materia social acaecido en Guarenas y que

tuvo repercusión nacional, fue el llamado “Caracazo”. Explosión social contra las medidas

neoliberales impuestas por el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, el 27 de febrero de


26

1989, y cuyo epicentro fue la Ciudad de Guarenas. Este acontecimiento se caracterizó por la

violencia desbordada al comenzar el saqueo y destrucción de locales comerciales, desde

pequeños abastos hasta supermercados. Cabe destacar que el acceso a Guarenas estaba

totalmente cerrado, por lo que la fuerza armada demoró en poder entrar para controlar la

situación; en tal sentido, a los pocos años, se construyó la sede de la Guardia Nacional en un

terreno dedicado a la construcción de un centro cultural en la comunidad de las Clavellinas.

Con la entrada del siglo XXI, caracterizada por el comienzo de la llamada Revolución

Bolivariana liderada por Hugo Chávez, el pueblo de Guarenas evidencia una gran simpatía por el

proyecto bolivariano y muestra de ello es que en todos los procesos electorales realizados en lo

que va de década y media del presente siglo, los gobernantes tanto en el poder ejecutivo como

en legislativo que resultaron electos han sido de tendencia revolucionaria

En la actualidad,

La vida de pueblo ha quedado atrás para dar paso a una bulliciosa ciudad que

avanza en la recuperación de varios de sus espacios emblemáticos, como lo son

el Teatro "Armando Urbina" y el "Parque Trapichito", a través de una política

de gestión del gobierno municipal enmarcados en su plan macro de

reconstrucción de Guarenas, de cara a su cuatricentenario, a través de trabajos

de rehabilitación de infraestructuras en los espacios deportivos, la recuperación

de espacios públicos, destinados al esparcimiento, encuentro cultural, el

mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. (Pérez, 2016).


27

II.1.2. ASPECTO POLÍTICO:

Durante la etapa colonizadora, los españoles imitaron e impusieron la misma organización

gubernativa que garantizara la colonización: representada por un gobernador como representante

directo del rey, el ayuntamiento como órgano de la autonomía municipal y la iglesia para

garantizar la fe católica, no obstante Guarenas fue fundada como un pueblo de doctrina indígena

bajo un sistema de encomiendas y con la autoridad de un cura encomendero.

El 18 de Agosto de 1810, a solicitud de Simón Bolívar, Francisco Javier de Uztariz

establece un Plan de Gobierno que señala en su Artículo 10º que habrá un Jefe Corregidor en

Guarenas. Al respecto Noraya Pérez (2012), cronista de la ciudad, nos dice:

Guarenas, luego de libradas las batallas por la independencia se consolida en

1822 en cantón, alcanzando cierta autonomía municipal independiente de

Caracas, estableciendo en ese mismo año, o poco después, su propio Concejo

Municipal cuya ubicación fue en la calle comercio, frente a la Plaza Bolívar,

cuyas reuniones se realizaban en diferentes puntos cercanos a la plaza, ya que

la estructura gubernativa se construye hacia mediados del XX. (Entrevista)

Ya que hasta 1826 Guarenas estuvo ligada política y territorialmente al cantón Petare,

luego en el año 1864 se crea el Distrito Guarenas. Pérez continúa:

…de acuerdo a las fuentes primarias consultadas, y de las cuales aún se

conservan en la secretaría municipal, se comprueba que para principios del

año 1900 ya existía el concejo como entidad gubernativa, pero sin los detalles

de las sesiones y el lugar donde se llevaban a cabo.

El 17 de junio de 1948, se promulgó la ley que estableció la división político

administrativa del Estado Miranda; el 4 de Julio de 1955 esta ley fue parcialmente reformada,
28

señalando que uno de los distritos que integraban dicho estado era el Distrito Plaza, cuyo

municipio unigénito es el Municipio Guarenas, y su capital tenía el mismo nombre;

anteriormente, como consecuencia de antiguas divisiones que tuvo el país, Guarenas fue parte de

entidades que tuvieron otros nombres.

A partir del 23 de Enero de 1990, se crea la Alcaldía del Municipio General Ambrosio

Plaza, quedando representado el gobierno ejecutivo por el ciudadano alcalde, mientras que los

concejales representan el gobierno legislativo.

En el año 1989, con la promulgación de la Nueva Ley Orgánica de Régimen Municipal, el

entonces Concejo Supremo Electoral convoca a elecciones, resultando ganador Jesús Aníbal

“Tito” Cardozo, convirtiéndose así en ´el primer alcalde de Guarenas”, (Lobaton. “Diario La

Voz”. 18/11/2013).

II.1.3. ASPECTO ECONÓMICO:

La ubicación geográfica de Guarenas aunado a la fertilidad de sus tierras y su hidrografía

permitieron que desde la fundación del pueblo su economía inicial se concentrara en la

producción de caña de azúcar, prolongándose durante todo el siglo XVII. Luego, durante el siglo

XVIII, además de la caña de azúcar se cultivan cacao, café, maíz, tabaco, yuca, plátano,

cambures y legumbres. Esta actividad agrícola sumada con la producción ganadera se

prolongaría hasta mediados del siglo XX, cuando inicia su proceso de industrialización y se

establece la Fábrica de Pastas La Castellana, instalada en 1951, propiedad del guarenero Emilio

Bello Ricardo. (Pérez, 2016: Entrevista)

Actualmente la ciudad posee tres zonas industriales principales: Cloris, Maturín y

Guayabal, las cuales se crearon con la intención inicial de descongestionar de industrias el valle

de Caracas, especialmente instalándose en Guarenas plantas de industria liviana (plástico, textil,


29

metalmecánica, química-farmacéutica, marmolerías etc.). Sin embargo, estas zonas industriales

no se han desarrollado completamente, y actualmente -con excepción de algunas empresas como

los laboratorios- se encuentra en franca depresión y abandono.

La economía de Guarenas está fundamentada en su papel de ciudad dormitorio y ciudad

satélite respecto a Caracas, en donde el sector comercial, formal e informal y de servicios, es la

principal actividad económica, por cuanto la gran mayoría de sus habitantes obtienen sus

empleos e ingresos económicos en la vecina capital. A principio de la década de los setenta, los

habitantes de Guarenas se comunicaban con Caracas a través de la Carretera Nacional, hasta que

en 1976 es puesta en funcionamiento por tramos la Autopista Gran Mariscal de Ayacucho, lo

que permitió la movilización de grandes contingentes humanos que fueron ocupando el

municipio, buscando un alivio habitacional a la sobrepoblación de Caracas.

II.1.4. ASPECTO CULTURAL:

Desde que Guarenas pasó a ser municipio, las políticas culturales son guiadas y

establecidas por la Dirección de Cultura de la Alcaldía; anteriormente era la Comisión de

Educación, Cultura y Deporte del Concejo Municipal. Sin embargo estas políticas no son del

todo autónomas pues están guiadas por las emanadas por el Estado.

Datos suministrados por la Dirección de Cultura de la Alcaldía del Municipio Ambrosio

Plaza (2016), señalan que en Guarenas actualmente existen como espacios culturales: El Centro

para la Cultura Antonio María Piñate, Museo Casa José Félix Ribas, Escuela Municipal de

Música Benito Canónico, Núcleo del Sistema de Orquestas Simón Bolívar, Teatro Municipal

Armando Urbina (en remodelación), Casa Cultural Rosendo Castillo, Centro Cultural Miguel

Parra, Centro Cultural MAGO, Casa Comunal La Comunidad, Casa Comunal El Trébol, Centro

Cultural Oropeza Castillo, Centro Cultural Daniel Romero (en remodelación), Centro Cultural
30

Los criollitos, Casa Comunal La Montañita, Casa Comunal Vicente Emilio Sojo, Casa Comunal

27 de Febrero, Centro Cultural José Ángel Lamas.

Cuenta con 18 agrupaciones de Danzas : Arco Iris, Urimare, Mi sueño, Brisas del mar,

Princesas de Venezuela, ASOTRAPI, Fantasía Escénica, Raíces del mañana, Mis ángeles,

ASOPROARTES, Mahatma, Fundación Ruiz Pineda Show, Venezuela Baila, Danzas Bravo

Pueblo, Abuela América, Tambor y Golpe y Ángeles de Belén.

Y en cuanto a las agrupaciones teatrales, hay trece: Nuevo Taller de Arte Escénico, Teatro

Infantil Armando Urbina, Grupo Actoral Theaomai, Fantasía Escénica, Curupao, Odisea Teatral,

Grupo Fénix, Zeus, Guachirongo, MK Teatro, Peldaño Teatro, Escena Uno y Daniel Hoyer.

En materia musical destaca el Orfeón de Guarenas y agrupaciones populares emergentes de

la Escuela Municipal de Música así como el surgimiento de agrupaciones y cantantes urbanos.


31

CAPITULO III

EL TEATRO EN GUARENAS (1950-2015)

El presente capitulo presenta una panorámica de la actividad teatral realizada en Guarenas

durante las últimas cinco décadas del siglo XX y la década y media que va del siglo XXI,

realizando un registro de dicha actividad, donde se muestra cómo lo teatral está presente hasta en

sus manifestaciones tradicionales.

III.1. LAS MANIFESTACIONES PARATEATRALES DE GUARENAS:

Desde sus orígenes el Teatro está ligado a la “fiesta” y a lo “mágico religioso”. Lo

parateatral estuvo presente en las sociedades primitivas agrícolas, a través del ritual propiciatorio

que realizaban recurrentemente en los ciclos estacionales, con la finalidad de celebrar y

agradecer el inicio y renovación de cada ciclo que permitía la supervivencia de la comunidad.

Nuestros indígenas rendían culto a los elementos de la naturaleza, considerados como sus

Dioses, a través de rituales caracterizados por la expresión corporal y vocal; así mismo, en el

continente africano, sus pobladores incluían rituales de este tipo para adorar a sus dioses y; por

su parte, los europeos profesaban su fe religiosa a través de la liturgia.

Las manifestaciones culturales que han pasado a ser parte de la tradición en Guarenas

tienen sus orígenes en el intercambio cultural dado en los procesos de colonización e

independencia. En tal sentido explicaremos las características propias de las manifestaciones

culturales Parranda de San Juan, Parranda de San Pedro, Burriquita y La Viejita de Guarenas,

cuyos elementos nos llevan a considerar en estas la presencia de lo parateatral.


32

III.1.1. PARRANDA DE SAN JUAN DE GUARENAS:

Una de las manifestaciones más antiguas que se conoce y que se conserva en la actualidad

de Guarenas, producto del sincretismo religioso impuesto a los habitantes originarios y los

esclavos traídos a este territorio, es el tributo a San Juan Bautista3. Lo que se observa en

entrevista a Luis Rivas Aponte (2016) “los esclavos al verse obligados a rendir culto a los santos

de la religión católica, en resistencia, simulaban bailarle y cantarle a estos, cuando en realidad lo

hacían para sus Dioses”. Con el correr de los años el culto a San juan se difundió en gran parte

de los habitantes del pueblo. “Lo más antiguo que se conoce sobre el culto a San Juan en

Guarenas es que tiene su origen en la hacienda Casarapa, en lo que llamaban el caserío Sal si

puedes”. Esta manifestación ancestral ha pasado de generación en generación, y por diferentes

familias y cultores.

Los cantos y bailes ejecutados en esta manifestación están marcados por el popular

repique de tambores característico de la cultura africana. “La fecha establecida por la Iglesia para

conmemorar al Santo coincide aproximadamente con el solsticio de invierno, y es el 24 de

Junio”, por eso cada año los guareneros se reúnen para esta fecha y le rinden culto a San Juan.

(San Juan Bautista, 1988: p. 4)

A continuación incluimos lo que consideramos los elementos que nos refieren a lo

parateatral:

 El libreto comienza con la celebración de la víspera del 24, la noche del día 23, con el

velorio que realizan sus creyentes, donde estalla el repique de tambores en una casa

cercana o en la Plaza Bolívar, donde se encuentra la pequeña imagen en su nicho bien

adornada con papeles de colores, flores, telas y palmas. Continúa llegado el propio 24, a

muy tempranas horas de la mañana cuando se oficializa la misa en honor al Santo en la


3
Es importante resaltar que en Guarenas el tributo se rinde a San Juan cuando era un niño.
33

catedral Nuestra señora de Copacabana, luego se procede a realizar una ofrenda floral

ante estatua del Libertador en la Plaza Bolívar. Seguidamente se realiza la procesión y

un recorrido que comienza en las calles aledañas a Pueblo arriba y continúa por las

principales calles y barriadas de la ciudad, hasta altas horas de la noche, cuando se guarda

al Santo hasta el próximo año.

 El vestuario, aunque suele ser ropa de uso cotidiano de los participantes, muchos hombres

lucen franelas blancas, pantalón arremangado blanco o beige, pañoleta roja anudada en el

cuello y un sombrero de pajiza o cogollo. Las mujeres y niñas van ataviadas con largas

faldas floreadas, cotas blancas y una pañoleta de color rojo amarrada en la cabeza.

Ambos géneros utiliza las tradicionales alpargatas. Hay padres que llevan sus niños sobre

los hombros vestidos de rojo, color predominante en la indumentaria colectiva para este

día por ser considerado el color de San Juan.

 La música empleada se conoce como golpes. Se entonan fulías, pero en su mayoría los

cantos son improvisados referentes a la vida, la esperanza y el amor, donde el solista se

alterna con el coro para expresar su devoción al santo, con un ritmo bailable al son del

repique de tambores denominados prima, cruzao y pujao. En el baile el hombre acosa a

la mujer y esta, entre ritmos eróticos y provocadores se le escurre. Existen cuatro

modalidades de baile que son fundamentales: El Redondo, La Bamba, El Largo y El

Variante (El Novillo, El Cachicamo, entre otras). En estos bailes, acordes a las letras de

las canciones e improvisaciones, las figuras y siluetas realizadas por las parejas

confirman la presencia teatral en esta manifestación.


34

III.1.2. PARRANDA DE SAN PEDRO DE GUARENAS:

Esta manifestación, declarada Patrimonio Inmaterial Cultural de la Humanidad por la

UNESCO el 5 de Diciembre de 2013, tiene su origen en la Hacienda San Pedro 4, desde donde

cada 29 de Junio, los guareneros salen para acompañar a la Parranda de San Pedro de Guarenas,

vestidos con levita, y con la cara pintada con betún para semejar a los negros esclavos, cantando

y bailando por las principales calles de la ciudad. En sus inicios, eran los esclavos, no solo como

promeseros, quienes realizaban estas celebraciones y también hacían uso de lo escénico,

convirtiéndolas en una farsa que incluían una especie de protesta y rechazo ante el maltrato de

los patrones. Prueba de ello es una de las estrofas de las canciones, que con el correr del tiempo

fue modificada, según nos cuenta Pablo Núñez (2016), heredero de la parranda, siendo la

original:

Con la cotiza / Dale al patrón

Vuélvelo polvo / Sin compasión.

Quedando actualmente:
Con la cotiza / Dale al tizón.

Vuélvelo polvo / Sin compasión.

Al principio, la Parranda estuvo a cargo del señor Norberto Blanco, quien antes de morir se

la entregó al señor Antonio Núñez, quien la mantuvo por cincuenta y dos años, hasta que en el

mes de mayo de 1.980, la hereda su hijo Pablo Núñez, hasta los actuales momentos.

Para dar lugar a esta manifestación cultural cada 29 de junio vemos como elementos

propios de la representación teatral se encuentran presentes en el San Pedro de Guarenas:

personajes, maquillajes, bailes, vestuario, cantos y música, improvisaciones (en las canciones):

4
Esta hacienda, al norte limita con el antiguo camino que conduce a Guatire y por el Sur con la Quebrada
de Guarenas y las haciendas Casarapa y Santa Cruz, sin embargo, en la actualidad no se sabe si corresponde a
Guarenas o a Guatire
35

 El vestuario que utilizan los parranderos, la levita, en sus orígenes era ropa vieja que los

patrones -sin saber el trasfondo de las celebraciones- regalaban a sus esclavos para sus

escenificaciones, quedando hasta la actualidad la utilización de este traje en sus recorridos.

 El maquillaje es utilizado por los parranderos que pintan sus rostros con betún de color negro

para representar a los negros esclavos de la colonia.

 La presencia del personaje dramático, como es el caso del de María Ignacia, cuya historia

cuenta que al morir y no poder ir a pagar la promesa a San Pedro, su marido fue vestido con

las ropas de su mujer y cargando a la hija de ambos. Por lo que a la Parranda de San Pedro se

le agrega este personaje que, aún hoy, es interpretado por un hombre vestido y maquillado de

mujer, con una muñeca de trapo que representa a su hija Rosa Ignacia.

. III.1.3. VIEJITA DE GUARENAS Y BURRIQUITA DE GUARENAS:

Otra de las manifestaciones culturales de Guarenas es la Burriquita, implementada en

1910, por un señor llamado Trino Navarro que vivía en la montaña: “Trino el de Curupao”

bajaba [de la montaña] en carnaval con su caballo adornado con flores de papel y naturales o

con su burra y bailaba”. Este baile consiste en un hombre montado sobre una burriquita hecha de

tela y baila al son que le toquen. la Burriquita es representada por diversos cultores y grupos de

danza que mantienen viva la tradición e incluso han incluido ciertas modificaciones 5.

En el año 1948 llega a Guarenas el señor Miguel junto con su esposa, procedentes de

Chacao. Una noche él soñó que estaba en una plaza montando a caballo sobre una señora y que

ella lo bailaba al son de la música. Este sueño lo llevo a crear la “Viejita de Guarenas” y así

cristalizo su sueño. Desde entonces en algunas fechas de renombre cultural para la ciudad de

Guarenas, como lo son el 14 de febrero (Fundación de Guarenas) y carnavales, sale a las calle a

5
Como es el caso de la Agrupación Guarenas Tambor y Golpe, dirigida por Carlos Leal, quien durante cada
festividad en Guarenas, saca sus burriquitas indígenas.
36

realizar el baile característico. Al morir Parra, hereda esta manifestación el cultor Rodolfo Toro,

quien la conserva actualmente.

En ambos casos encontramos la representación como motor de lo teatral. En la primera,

una burra elaborada en tela es montada por un hombre y que a su vez va bailando y cantando al

ritmo de la música que le toquen (De un tiempo para acá, al ritmo del tema es La burra de

Francisco Pacheco y Un Solo Pueblo). Y la segunda, una composición muy bien elaborada donde

se observa a un hombre que es cargado por una vieja hecha de tela y baila al son de música de

antaño. Cabe destacar que en ambas manifestaciones es la misma persona que se mueve y baila,

y que por el diseño del traje se da a entender que son la Vieja y la Burra las que realizan esta

actividad.

III.2. ANTECEDENTES TEATRALES DE LOS AÑOS CINCUENTA:

Previo a los años cincuenta, en Guarenas existía la presencia de lo parateatral en sus

manifestaciones, pero no se practicaba el teatro de manera profesional, apenas hay indicios de

una incipiente actividad teatral que lamentablemente no ha sido documentada, apenas una reseña

teatral que data de principios de los años cuarenta cuando un grupo de jóvenes pertenecientes a

la Junta Pro Templo, encargada de la refacción total de la Iglesia de Copacabana, realizan una

'Gran Velada Artístico - Literaria' que se llevó a cabo el 12 de febrero a las 9 de

la noche en el Teatro – Cine Guarenas y cuyo cartel decía lo siguiente: 'Un

grupo de jóvenes de nuestra sociedad, con el propósito de hacer fondos para la

obra reconstructiva de nuestro templo parroquial, ha preparado una serie de

funciones, y habiendo ofrecido su concurso la empresa Teatro – Cine

Guarenas, poniendo a la disposición su local, esta noche se montará la primera


37

de dichas funciones con la siguientes obras: El Nido Ajeno drama en tres actos

del conocido escritor español Don Jacinto Benavente y Sangre Gorda

chistosísima comedia en un acto de los Hermanos Álvarez Quintero. (…) y

para un jueves 25 de Octubre a la 8:30 de la noche en el Teatro Plaza a

beneficio de las fiestas patronales de Guarenas y en honor a Nuestra Señora de

Copacabana, en cuyo programa presentaron las obras Fatalidad, drama en dos

actos de Ion Luca Caragiale y Farsa o Justicia del corregidor de Alejandro

Casona. (Vargas, 2007, citado por Bracho, 2010).

Y también en los años cuarenta, ya eran representados algunos sainetes, dramas y comedias

universales, por jóvenes del pueblo, quienes eran guiados por el joven Antonio María Piñate.

Piñate, nacido en Maracay y criado desde muy niño en Guarenas, fue un joven asiduo a la

lectura, hecho este que le permitió dedicarse a la docencia, autodidacta pues no pudo realizar

estudios superiores. Pertenecía a la Junta Pro Templo, y se le atribuye la inclusión de lo teatral

en el pueblo con la realización de pequeñas dramatizaciones en los colegios existentes para la

época, Escuela Nacional Ambrosio Plaza, y la Escuela para Varones, donde se desempeñaba

como maestro del área de sociales. Bolívar (2016) refiere al respecto que:

…el pionero en la docencia teatral en Guarenas, fue el maestro Antonio María

Piñate,… en la Escuela para Varones Carabobo, [donde] el primer actor

venezolano Tomás Henríquez, por ejemplo, dio sus primeros pasos en la

actuación, al igual que: María Auristela Guanches y Morella Muñoz, entre

otros.

Al fundar el coro parroquial de la Iglesia Nuestra Señora de Copacabana, combinaba la

música con pequeñas dramatizaciones relacionadas con las fiestas religiosas que se celebraban
38

en el pueblo “él montaba casi siempre obras de tipo religioso, La Pasión de Cristo, Nacimientos

Vivientes...” (Bolívar, Entrevista al Cronista, 2010), así como dramas y comedias provenientes

del viejo continente. Se desconoce con certeza si llego a tener algún contacto con alguno de los

movimientos teatrales que se daban en la capital, pero inferimos que debido a la cercanía entre

Guarenas y Caracas, llegaban nociones de lo que allí acontecía y de una u otra forma le llegaron

ciertos textos teatrales al maestro Piñate.

El 13 de Junio de 1940, en el Cine Guarenas, que posteriormente se llamó Teatro Plaza,

con motivo de la inauguración de la Biblioteca pedagógica Padre Fránquiz, el maestro Piñate

organizó un acto denominado Teatro Escolar, en el cual fueron representados los diálogos:

 El Rosalito,

 Nunca manches tus labios con la mentira y

 Cosas de ellos,

Las comedias:

 Las dos obreras,

 Calumnia y perdón,

Los sainetes:

 Juguetito, y

 Chasco Escolar. En este último sainete participó el joven Cruz Armando Urbina Ruiz, uno

de los personajes objeto de la presente investigación.


39

III.3. DÉCADA 1950-1960. CENTRO EXPERIMENTAL DE LAS ARTES:

Cuando Armando Urbina regresa a su tierra natal en el año 1951, trae el sueño de crear un

espacio donde convergieran todas las artes. Durante los primeros años de esta segunda década

del siglo XX, se dedicó a la formación de jóvenes que ya venían con ciertas inquietudes

artísticas, en las áreas de teatro, música, danza y plástica. Para ello, con muchas vicisitudes y sin

el apoyo gubernamental, crea el Centro Experimental de las Artes, iniciando “su funcionamiento

el 28 de Marzo de 1959” (Bracho, 2010), “en un espacio prestado en el colegio que estaba

ubicado en la calle real de Guarenas. La idea de él era formar un grupo de 20 personas 10

estudiantes y 10 obreros y así fue, ese fue el comienzo” (Gutiérrez, 2010).

A pesar de no contar con el apoyo de los entes del gobierno, acompañaron a Urbina en este

proyecto grandes profesionales como Amalia Pérez Díaz, Román Chalbaud, César Rengifo,

Tomás Henrique, Horacio Peterson, Carlos Giménez, José Ríos Reina, Rafael Briseño, entre

otros.

…eran clases gratis, ya que ninguno podía pagarle a aquellos profesores. Ellos

iban a enseñarnos porque eran amigos de Armando, gracias a eso pudimos

prepararnos como actores y actrices… ellos nos daban clase y charlas sobre

técnica, filosofía de personaje, uno tiene madera pero el estudio era grande.

(Gutiérrez, 2016);

Afirma Guapuriche (2003): “Vale decir que figuras como Yolanda Moreno, José Ignacio

Cabrujas, Enrique Benshimol, Juan Iturbe, Héctor Mayerston, Manuel Poblete, Raquel Briceño,

Isaac Chocrón, entre otros, formaron parte del profesorado del centro” (Guapuriche, 2003: P.

16). Estos inicios del Centro Experimental de las Artes no fueron fáciles pues por ser Guarenas

un pueblito y sus pobladores muy conservadores, muchos no veían con buenos ojos las ideas
40

artísticas de Armando y él lo sabía, pero aun así continuó con su labor. “Te digo sinceramente

éramos muy criticados, quienes entrabamos allí teníamos que restearnos porque nos tenían

etiquetados como personas de la vida alegre” (Gutiérrez, Ex integrante y fundador de la

agrupación, 2010).

Según Elio Bolívar (2010), al Centro Experimental de las Artes le habían asignado “un

terreno en la zona industrial del este en el 57, en el contrato decía que más o menos una hectárea

debía pertenece al desarrollo cultural y deportivo, luego por corrupción eso cayó en manos de la

Tornillería Alemana”, empresa que distribuye actualmente artículos ferreteros.

III.4. DÉCADA 1960-1970: TEATRO EL CORRAL.

Entrada la década de los años sesenta, ya el Centro Experimental de las Artes contaba con

un gran número de jóvenes que se iban formando en las diferentes áreas de las artes, pero sin

contar con una sede propia. Según Orsini y Márquez (1962) citado por Bracho (2010):

El grupo ensaya actualmente La Sonata del Alba de César Rengifo y construye

una sala estable que se llamará Teatro El Corral con el cual Guarenas tendrá

una sala permanente (p. 5)

Después de mucho tiempo realizando sus actividades en el Colegio Carabobo, Armando

Urbina se propone fundar un grupo estable de teatro contando con el apoyo de muchos amigos

que creían en sus ideas revolucionarias con respecto al teatro, entre ellos: “... Don Alfredo

Tosell, Don Tomás González, Don Narciso Hernández” (Vargas, 2007, citado por Bracho,

2010). Entre estos amigos destaca la familia Salas, quienes ponen a su disposición el corral de su

casa, para que funcionara como sede del centro; el hecho de ser un corral de una casa le da el

nombre a la naciente agrupación Teatro El Corral.


41

Lo cierto es que esta casa que sirvió de escenario para traer al mundo al insigne Rodolfo

Santana6 también lo fue para dar a luz lo que podríamos llamar la primera agrupación formal y

profesional de Teatro para Guarenas.

…era un galpón, era un corral y el Concejo hizo el techo en dos aguas, el

escenario lo realizamos en madera y los telones se hicieron con coleto que le

pedimos donado a ILANAX, los pintamos de negro y con ello hicimos el telón

de boca de fondo, bastidores, las bambalinas etc. En una obra que le

presentamos a Pobeda [Poblete] (el español) le pedimos que nos regalara las

cortinas del teatro y él nos mandó todas las cortinas originales de España.

(Gutiérrez, 2010)

Una vez transformada la sede del Centro Experimental de las Artes: Grupo de Teatro El

Corral (CEAGTC) es inaugurada oficialmente el “viernes 26 de Abril de 1963” (Vargas, 2012),

con la obra La sonata del Alba de César Rengifo, dirigida por Armando Urbina e interpretada

por Nelly Ashton, Freddy Carpio, Felipe Amundarain, y Emilio Gutiérrez.7

Vargas (2007) señala que un día antes del estreno de la obra un diario de circulación

nacional publica una entrevista a Armando Urbina en la que señala:

Nuestro teatro para 250 personas se inaugura con una obra de Rengifo (…)

Tema social, la obra es en un acto (…) actuarán nuestros mejores alumnos

6
El 25 de Octubre de 1944, en esta casa, nace el destacado e internacional dramaturgo venezolano
Rodolfo Santana Salas, cuya familia era muy amiga de Armando. En entrevista publicada por el semanario “El
Notición” (2012) Santana señala al respecto:
Armando Urbina era muy amigo de mi familia. En la casa su presencia los días jueves era
normal, cuando mi tía Sixta preparaba hervido de gallina… Años después me invito al Teatro
El Corral que era la casa donde yo había nacido. (Vargas, 2012: P. 1).
7
Entre los alumnos fundadores del CEAGTC encontramos a: las hermanas Dora y Beatriz Bello, Juan Vicente
Núñez, Oswaldo Núñez, Freddy Carpio, Aura Carpio, Nefelia Díaz, Jorge Luyando, Emilio Gutiérrez, Miguel Mariño,
Jesús Rojas, Marina Rojas, Sonia Espinosa, Rafael Muñoz, Ramón Ruiz y Nelly Carías y alguna decena de jóvenes
guareneros ávidos de saber y con gran talento para el teatro y la danza (Luyando, 1997: p. 14)
42

porque el Centro Experimental de Guarenas tiene escuela de teatro (…) La

dirección es mía, porque en efecto me he encargado de todas las labores

inherentes al regisseur…

Con La Sonata del Alba comenzaría una época de oro para el teatro en Guarenas,

encabezada por Urbina y sus discípulos, que iba a la par con la época brillante que estaba

teniendo el teatro en las principales ciudades y la capital del país. Los trabajos realizados por

Armando Urbina no sólo se presentaban en la sede del CEAGTC, sino que recorrían gran parte

de la geografía nacional: Caracas, Maracaibo, Puerto Cabello, Los Teques, Cantaura, Rio Chico,

Guatire, San Sebastián de los Reyes, Maracay, Valencia, Cupira y Barlovento, entre otras.

A pesar de no recibir ninguna remuneración monetaria, los actores del Teatro El Corral y

Armando Urbina, no descansaban en la realización de nuevos montajes y asi llevaron a escena,

según cronología tomada de Bracho (2010):

 Atrapados de Bernard Shaw 8

 Sonata del Alba de César Rengifo

 El Líder de Guillermo Montiel,

 El Héroe de Guillermo Montiel,

 La perra de Leopoldo Ayala,

 La chismosa de Creación Colectiva,

 Las manos de Urídise de Pedro Bloch,

 Por debajo del circulo dorado de Armando Urbina.

 Sagrado y obsceno de Román Chalbaud.

8
Actuaron en la obra Malena Torres, Josefina Luyando, Negrin Jiménez, Emilio Gutiérrez, Felipe Amudaray,
José Guerra y Edmundo Torres.
43

Cuando Montamos Sagrado y Obsceno de Chalbaud [que] estaba prohibida en

Caracas… la montamos en la sede y en un cine de Guarenas, eso fue una

revolución… tuvimos muchas críticas por su contenido, el cura de aquí se puso

muy molesto”. (Gutiérrez, 2010: Entrevista)

Esta última obra fue muy polémica:

… más allá de su crítica a la iglesia y al gobierno, sino por la reacción que

provocaba en los asistentes a la representación y por lo que simbolizó para los

revolucionarios en un momento en el cual se comenzaba a vislumbrar una

democracia corrompida por las ansias de poder y bajo la sombra del llamado

Pacto de Punto Fijo (Alves, 2014: p. 162).

Urbina decide llevarla a escena, a pesar de no pertenecer directamente a ningún partido

político y tener una amistad con el Presidente de la Republica de entonces, Rómulo Betancourt,

pero para nadie era un secreto que sus ideales pertenecían a la izquierda.

En 1964 la sala del CEAGTC continúa deleitando a los Guareneros, quienes cada vez se

hacían más asiduos a ver las obras que en ella se presentaban, esta vez con

 Estrellas sobre el crepúsculo de César Rengifo,

 Al fondo del espejo de Rafael Zarraga

 Amnesia de autor desconocido.

 Aceite de Eugene O’Neill. (Estrenada en 1965)

Ya para 1965, Teatro El Corral contaba en su repertorio una gran cantidad de montajes y

participaciones en festivales, entre los que se cuentan:

o XXV Festival de Teatro Popular Venezolano,

o la XXII Muestra de Teatro en Cantaura,


44

o XII Festival de Teatro Popular San Sebastián De Los Reyes,

o Innumerables funciones en la Sala de Conciertos de la UCV.

En ese mismo año, uno de los actores más destacados del CEAGTC, Francisco “Paco”

Azcona es contratado como bibliotecario del Liceo Nacional Guarenas (actualmente U.E Benito

Canónico) en el cual es nombrado profesor de teatro por el Ministerio de Educación y funda el

grupo teatral de esta institución9, con el cual llevó a escena las obras:

 Tres cariños, Las tarjetas,

 Ratoncillo pide a su novia y

 El Rompimiento de Rafael Guinand.

En 1966 es llevada a la escena

 Guarenera, una de las obras más polémicas escrita y dirigida por Armando Urbina,

 La Voz de Prometeo10. Obra por la que Armando Urbina y sus actores son interpelados por

el Concejo Municipal a solicitud de la Iglesia Católica, pues se les acusaba de pretender

instaurar una nueva religión en aquel pueblito de costumbres de antaño.

 La zorra y las uvas de Guillermo Figueiredo bajo la dirección de Guillermo Montiel,

representando a la Escuela de Capacitación Teatral de Miranda.

 Lástima que sea una pérdida de Jhon Ford y

 Hamlet de William Shakespeare con adaptación de Charles Marowits y con la dirección de

Alberto Sánchez. Ambas obras traídas por el Teatro Universitario de la UCV, para

celebrar el aniversario de la agrupación CEAGTC.

9
Parte del elenco de esta agrupación lo conformaban Raquel Azcona, Jesús Azcona, Luis Enrique Crespo,
IRené Vallenilla, Yuraima Rojas y Renny Álvarez, entre otros.
10
Con un elenco que ya contaba con destacada trayectoria actoral, integrado por Peter Rickar; Emilio
Gutiérrez; Rafael Birriel; Paco Azcona; Esperanza Hernández; Ignacio Blanco; Miguel Mariño; Esperanza Hernández
y Cristian Wislow.
45

 El Diente de Julio Imbert. (1967). Año en que Guarenas es azotada por la naturaleza, un

evento inesperado como lo fue un terremoto devastador destruye casi por completo la

sede del CEAGTC. Para ese momento el grupo se encontraba en el montaje de la obra,

sin embargo, a pesar de la tragedia el montaje se culminó y Armando Urbina, junto con

sus integrantes, decide estrenar la pieza en las ruinas del teatro, realizando “15

presentaciones con esa obra porque el público tenía miedo de que la casa se derrumbara

por completo” (Birriel, 2010).

Esta obra y este acontecimiento marcarían el fin del Centro Experimental de las Artes en

Guarenas, más no así del Teatro El Corral, que tuvo que buscar otros rumbos. Armando

decide irse a Guatire, buscando una nueva sede para el Centro Experimental de las Artes

Grupo Teatro El Corral y posteriormente a los Teques y a Tapipa, en Barlovento, donde

fundará otras agrupaciones.

 Lo que dejo la Tempestad de César Rengifo, cuya particularidad fue lo monumental,

realizada en un Estadio con más de 400 actores entre principales y extras así como más

de 80 caballos y música en vivo y contando entre los espectadores con la presencia del

propio autor.

 El pagador de promesas escrita por el dramaturgo brasilero Alfredo Díaz Gómez fue un proyecto

que se ensayaba en Escuela Técnica Industrial, en el Centro Comunal y, después, en el Liceo

Miguel Parra, involucraba todas las agrupaciones que había fundado Urbina11, y que no se pudo

estrenar porque “el 28 de febrero de 1983, Armando falleció”. (Pérez V: 2016: Entrevista)

11
“Hoy se llega a la suma de 20 grupos con un promedio de 15 personas para cada uno. Tienen su director,
pero están orientados por mí y los asistentes María Escalona, Luis Canelón e Igor Malavé”. (Urbina. 1967)
46

III.5. DÉCADA 1970-1980. CAMINOS NUEVOS:

En 1970, Guarenas contaba con un público interesados en incursionar en el denominado

mundo de las tablas, gracias a la labor realizada por Armando Urbina, a través del Centro

Experimental de las Artes y el Teatro El Corral. Mientras, en Caracas, surgía un nuevo

movimiento teatral propiciado por Carlos Giménez, con la creación del Rajatabla, Román

Chalbaud, Isaac Chocrón, José Ignacio Cabrujas, Horacio Peterson, entre otros, así como la

creación de los Festivales de Teatro en Guarenas, la fundación de la Casa de la Cultura de

Guarenas, el 19 de septiembre de 1969, constituiría un pilar fundamental para la promoción y

difusión de las nacientes agrupaciones como:

 Grupo de Teatro Estudiantil del Liceo Norberto Prado,

 Caminos Nuevos,

 Proyección 21,

 Compañía de Teatro El Diente, y

 Nuevo Taller de Arte Escénico de Guarenas.

Grupo de Teatro del Liceo Norberto Prado: En el año 1970, el actor y profesor de teatro

Francisco “Paco” Azcona fue nombrado presidente de dicha casa cultural en la cual

“desarrollaría una fructífera labor con la presentación de grupos musicales, teatro, danza,

exposiciones, charlas y la creación de las bibliotecas municipal y estadal en esa misma

dependencia.” (Vargas, 2007).

“Paco”, quien ya venía desarrollando una intensa actividad teatral en el Liceo Nacional

Guarenas, impulsa la creación de otra agrupación de teatro estudiantil al crear el Grupo de Teatro

del Liceo Norberto Prado. En entrevista a Carlos Toro (2016), primer director de Cultura que

tuvo Guarenas, manifiesta que


47

En esa Guarenas de antaño, el teatro se hacía era en los colegios, no era un

teatro profesional como hoy, pero se hacía teatro, primero con el maestro

Piñate y luego con “Paco” en los sesenta, setenta; yo creo que de allí deriva lo

que vino después.

Caminos Nuevos: En el año 1971, un grupo de jóvenes adolescentes de la nueva

urbanización Menca de Leoni12, interesados en plasmar a través del teatro las realidades socio

políticas que se vivían en el país, deciden fundar un grupo teatral al cual denominaron Caminos

Nuevos. Como no tenían experiencia, entraron en contacto con Manuel Aponte, quien recién

llegaba a Guarenas proveniente de la parroquia caraqueña San José del Ávila, donde había

fundado el Grupo de teatro Aponrey.

Yo venía de Caracas… donde ya había realizado algunos trabajos teatrales… y

al mudarme a Menca, los muchachos me abordaron porque alguien les había

dicho que yo era productor, no era así, había hecho algo de teatro, pero era muy

joven y más que todo me consideraba empírico, sin embargo acepte tomar las

riendas del grupo, y le colocamos Caminos Nuevos” (Aponte, 2016).

Con un elenco integrado por José Gregorio Carmona, Alberto Guillen Rivas, José Benito

Betancourt, Abel Zeledón entre otros y la dirección de Aponte, se caracterizó por su contenido

político y contestatario, influenciado por los acontecimientos revolucionarios de la Revolución

Cubana, el Mayo Francés y la lucha armada que vivía Venezuela para ese entonces. Según

Humberto Orsini (2014)

Los habitantes de los barrios, que habían apoyado las luchas sociales y armadas

se sintieron aislados, abandonados, frustrados y buscaron una nueva manera de

manifestar sus inquietudes sociales y revolucionarias y recurrieron al teatro,


12
Caminos Nuevos realizaba sus ensayos en la planta baja del bloque 48 de la mencionada urbanización.
48

pero no se plantearon incorporarse a las escuelas de teatro ni a los grupos

existentes y menos a los grupos profesionales, que ellos consideraban grupos

burgueses por no tener espíritu de lucha, sino crear un movimiento propio con

sus pocas o ningunas experiencias teatrales y muchas veces rechazaban las

ayudas de los profesionales por desconfianza política.

Caminos Nuevos simpatizaba con el movimiento de izquierda venezolano, por lo que puso

en práctica esa nueva modalidad que se desarrollaba en casi toda América Latina como lo fue la

Creación Colectiva. Dedicándose en todos sus montajes, en sus cuatro años de existencia (1971-

1975), a reflejar problemas sociales:

En cada función que hacíamos, mostrábamos lo social, lo que veíamos y

vivíamos a diario en la calle… en varias ocasiones nuestras casas fueron

allanadas por la DISIP y más de una vez nos metieron presos, por hacer teatro

de insurrección, como lo llamaban.” (Aponte, 2016: Entrevista)

Entre sus representaciones teatrales están:

 Un Vía crucis, fue la primera obra montada por Caminos Nuevos, fue que recorría

toda la urbanización, obteniendo gran receptividad por parte de los habitantes de la

Urbanización Menca de Leoni, lo que permitió que se incorporaran nuevos

integrantes.

 La Sonata del Alba de César Rengifo;

 Bolívar basada en textos de Bernardo Jurado Toro;

 Un Plan, un muerto y un fracaso de Manuel Aponte,

 Niño rico, niño pobre de Manuel Aponte,

 Un día en la vida de un pueblo de Manuel Aponte,


49

 Los Compadres de Irwin Shaw y

 Enterrar a los muertos de Irwin Shaw.

La agrupación tuvo como sede pre escolar abandonado, que recuperaron y acondicionaron,

colocándole el nombre de Centro Cultural Caminos Nuevos, allí funcionaron hasta que en 1975

la sede fue invadida por damnificados.

Grupo Teatral Proyección 21: El día 06 de Junio del año 1972 es fundado el Grupo

Teatral Proyección 21, en la vereda 21 de la Urbanización Alejandro Oropeza Castillo,

encabezado por el cultor Rodolfo Toro y la profesora Marta Crespo y por un grupo de vecinos13

amante de las artes y con la premisa de

…servir a la comunidad a través del arte, y la filosofía de que cultivando al

niño en la danza, el teatro, el dibujo y todas estas manifestaciones inherentes al

talento, la creatividad y la libre expresión del espíritu, se puede despertar la

mente sanamente, alejando al ser, niño o adulto de lo que pueda perjudicar.

(Crespo. Reseña del Grupo Proyección 21).

La primera representación de Proyección 21 fue el 12 de Mayo de 1972, fue una pieza en

honor al día de las madres, realizada en la casa de la familia Crespo, en un escenario

improvisado, posteriormente se establecieron en la sede del Centro Cultural Oropeza Castillo,

lugar en el que acondicionaron un escenario, camerinos y sala de iluminación, para realizar

montajes durante sus once años de vida artística, entre los que destacan:

Skeths Me doile, El Mentiroso, La italiana, El Farolero, Las Solteronas, El

preguntón, El Machote, La escuelita de Oropeza… obras como El brindis del

bohemio, Batalla de la Victoria, Macagua Amarilla, La leyenda del Horcón,

13
Los vecinos fundadores de la agrupación fueron Fanny Crespo, Luis Crespo, Graciela de Crespo, Telly Soto,
Dora Mirabal, Alicia Sequera, Nataly Blanco, Xiomara Castillo, Luisa Palacios, Ana Morales, Oscar Rojas, Rogelio
Rojas y Ángel Espinoza, entre otros.
50

Santo remedio A mí me lo contaron y Una fiesta criolla… dirigidas por

Rodolfo Toro, Marta Crespo, Fanny Crespo y Alicia Sequera. (Crespo, S/F).

A pesar de los esfuerzos de los Crespo y de la misma comunidad, la sede de

Proyección 21 correría la misma suerte que la de Caminos Nuevos, ya que en el año 1983

el lugar sería tomado por damnificados, debido a que los gobernantes de aquella década y

las subsiguientes cada vez que había desastres naturales, colegios y centros culturales eran

tomados cómo albergue para refugiados.

Grupo Poder Negro: Durante este mismo año de 1972, producto de las fuertes lluvias

caídas en Caracas, las cuales arrojaron cientos de damnificados reubicados en Guarenas, entre

los cuales venía el actor Henry Álvarez, venía de Los Frailes de Catia y había pertenecido al

Grupo Sobre las Tablas en Caracas. Álvarez reúne a un grupo de jóvenes que residían

principalmente en la urbanización Manuel Martínez Manuel (Trapichito), con los cuales

comienza la ardua tarea de formarlos como actores y crear una agrupación teatral que llevó por

nombre Grupo Poder Negro, y que ensayaba en el Parque Trapichito Negro Primero.

 La fiesta del Mendigo de Jorge Girón fue la primera obra montada por este grupo bajo la

dirección de Álvarez

 Los hijos se van al cielo de creación colectiva,

 Otros lloraran por mí de Aquiles Nazoa y

 El hombre que nunca existió.

Poder Negro realizaba sus funciones en la Casa de la Cultura de Guarenas (Centro para la

Cultura Antonio María Piñate) y El Centro Comunal Guarenas.

La Compañía El Diente: En 1973 fue conformada por un grupo de profesionales

egresados del Centro Experimental de las Artes Teatro el Corral, asesorados por el propio
51

Armando Urbina14. Las riendas de la Compañía El Diente las toma el actor Rafael “Papa”

Birriel, junto a Raky Birriel, Ignacio Blanco, Margarita Villegas, Ramón Emilio Ortuño y Luis

Canelón. El lugar de ensayos fue una casa propiedad de “El papa” Birriel, ubicada en la

Urbanización Los Naranjos y se presentan en el Centro Comunal Guarenas con:

 Cuentos a la hora de acostarse del autor irlandés Sean O´Casey, su primer montaje teatral;

 ¿Quién Yo? del dramaturgo argentino Dalmiro A. Sáenz,

El grupo ensayaba la obra El Otro de Miguel de Unamuno., sin embargo a pesar de estar

bastante adelantada no se logró llevar a escena. El grupo se fue desintegrando, y se mantendría

activo hasta 1976.

El Nuevo Taller de Arte Escénico de Guarenas: El afán de Armando Urbina por fundar

diferentes grupos en el Estado Miranda, lleva al surgimiento de esta nueva agrupación que se ha

mantenido activa durante casi cuarenta años y cuya responsabilidad recae en Manuel Aponte.

Cuando perdemos el Centro Cultural Caminos Nuevos, tomamos diferentes

rumbos, sin embargo yo quería seguir haciendo teatro… conocí al maestro

Armando Urbina en Mérida, posteriormente nos volvimos a encontrar en

Guarenas, en un lugar llamado Euroben en la zona industrial de Maturín;

estaba realizando un evento cultural donde recitaban algunos poemas de Pablo

Neruda, José Ángel Buesa, Andrés Eloy Blanco; y Armando me preguntó que

si sabía el poema de la Leyenda del Horcón yo le dije que sí y me pidió que lo

recitara y yo gustosamente lo recite… Allí me entero que estaba buscando

gente para un nuevo montaje teatral y al conversar me aceptó como nuevo

integrante del Corral. (Aponte, 2016: Entrevista)

14
El Teatro El Corral decide fundar diferentes grupos por todo el Estado Miranda, dejando a sus pupilos al
frente de las mismas.
52

A partir de este encuentro Manuel Aponte comienza a estudiar y trabajar como actor en el

CEAGTC y Armando Urbina decide fundar y entregarle la agrupación el Nuevo Taller de Arte

Escénico y con la cual estrena:

 La Alcantarilla del dramaturgo guarenero Pedro Vargas es el primer montaje de esta

agrupación, dirigida por el actor Antonio Briseño, con instrucciones de Urbina y con la

asistencia de dirección del propio Aponte, quien decide restrenarla con un nuevo elenco y

nueva visión teatral, el 15 de noviembre de 1976.

 El Animador de Rodolfo Santana, en 1996 interpretada por los actores Alberto Guillen

Ribas y Edgar Navas. Bajo la dirección de Manuel Aponte. Reposición y nueva versión

escénica en el 2002 interpretada por José Berroterán y Andrés Eloy Rodríguez, el 06 de

julio, cobrando una entrada de Bs.3.000,00, en el Teatro Municipal Armando Urbina. Y

se hará la reposición en el 2012.

 Los criminales de Rodolfo Santana bajo la dirección de Manuel Aponte, en Auditorio de la

Escuela Técnica Industrial Rubén González, el 05 de mayo de 1991.

 La empresa perdona un momento de locura, de Rodolfo Santana.15

 Ideales encontrados de Carlos Fraga, en 1998, la primera función se realizó en el CAOC

Antonio Edmundo Monsantos 16.

 Vendaval amarillo de César Rengifo, dirección de Manuel Aponte.17

15
Los personajes fueron interpretados por Héctor Lafredo Álvarez y Erick Ruiz en la primera y en la segunda
Marina López y Victorio Pérez.
16
En el que participarían, nuevamente, Héctor Lafredo Álvarez y Victorio Pérez, esta vez acompañados por
el novel actor Augusto Rey Malpica.
17
Marina López, Héctor Lafredo Álvarez, Victorio Pérez, María Eugenia Mejías, José Domingo Berroterán,
Alexander Barrios, Erick Ruiz y Rosa González
53

 Al fondo del espejo monólogo de Rafael Zarraga, bajo la dirección de Manuel Aponte y

actuación de Héctor Lafredo Álvarez, se representó en los espacios de la Casa de la

Cultura Rosendo Castillo, el 25 de febrero de 2001.

 Nunca dije que era una niña buena de Gustavo Ott en las instalaciones del Teatro

Municipal Armando Urbina. 18

 Dados de Néstor Caballero, los días 28,29 y 30 de diciembre de 2002 en las instalaciones

del Parque Trapichito.19. Y en el 2003 en el Teatro Municipal Armando Urbina.20

 Esa espiga sembrada en Carabobo de César Rengifo. 2002.

 Lo que dejó la tempestad de César Rengifo. 2002. En los espacios del Parque Trapichito,

hoy en día conocido como Parque Negro Primero y/o Parque Tito Cardozo, los días 24,

25 y 26 de Octubre de 2003 21. Esta pieza teatral ha formado parte del repertorio de esta

agrupación durante trece años, llegando a realizar más de quinientas funciones a lo largo

y ancho del territorio nacional. Reposición en el año 2009.

 María Rosario Navas de César Rengifo bajo la dirección de Manuel Aponte, presentada

en la sala del Teatro Municipalen el 200422.

 Grilletes, escrita y dirigida por Henry Álvarez, en el Teatro Municipal. Estrenada el 15 de

mayo de 2004.23

18
Con los actores Miguel Ángel Nieves, María Eugenia Mejías, Yoselin Bastardo, Emileidy Bastardo, Danny
Hernández, José Berroterán, Francis Sotillo, Jairo Alba, Duyen Ascanio y Norelis Alcalá.
19
Siendo el elenco Victorio Pérez, Alexander Barrios, José Berroterán, Manuel Rojas, Lafredo Álvarez,
Carlos Gómez, Andrés Eloy Rodríguez, Héctor Hernández, Emileidys Bastardo.
20
Con el mismo elenco que la anterior, al cual se integraron Rogelio Vargas y José Gabriel Sánchez
21
Para este proyecto reunió a su planta actoral estable, integrada por María Eugenia Mejías, Emileidy
Bastardo, Yoselin Bastardo, Jelen García, José Domingo Berroterán, Héctor Lafredo Álvarez, Danny Hernández,
Josefina Castillo, Andrés Eloy Rodríguez, Manuel Rojas y Carlos Gómez
22
Con las actuaciones de Josefina Castillo, José Gabriel Sánchez, José Berroterán y Héctor Lafredo Álvarez.
54

 Manuelita Sáenz de Luis Peraza en el Teatro Municipal, año 2005.24

 Loco Santo de a locha de Marina López y dirigido por Manuel Aponte. Año 2007.

 El Vendaval amarillo de César Rengifo. Esta vez con una versión para teatro de calle,

realizando una temporada de solo tres funciones en diferentes sectores populares de la

región.25

 El turpial y el espantapájaros de Tomas Jurado Zabala, en el año 2009.

III.6. DÉCADA 1980-1990. TEATRO JUVENIL E INFANTIL EN GUARENAS:

En la década de los ochenta la escena teatral de Guarenas adquiere muchísimo más auge

con un nuevo movimiento teatral en el que se fortalecen las agrupaciones existentes, se crean

grupos dedicados al teatro para niños, surgen nuevas agrupaciones dedicadas a la formación de

nuevos talentos y se incrementa la producción de nuevos montajes teatrales. Sin dejar de lado

los espacios de calle, escuelas y espacios no convencionales que hasta el momento eran los más

utilizados por las agrupaciones existentes, surgen nuevos espacios para el disfrute de los mismos,

como:

o Auditorio de la Técnica Industrial Rubén González,

o Centro Comunal Guarenas,

o Centro Cultural Miguel Parra,

o Centro Cultural MAGO y

23
Participaron Soraya Sanz y Katiuska Martínez, Ángel Henrique, Javier González y Marcus de Santis.
24
Con una planta actoral compuesta por Jelen García, Carmen Sarmiento, Emileidy Bastardo, Yagerlin
Aponte, Maikel Ortuño, Andrés Eloy Rodríguez, Danny Hernández, María Eugenia Mejías, José Ángel Hernández,
Tony Ríos, Héctor Lafredo Álvarez y Camilo Cazorla.
25
Integrando el nuevo elenco Nazaret Matos, María Eugenia Mejías, Johan Agudelo, José Berroterán,
Lafredo Álvarez y Alejandro Gutiérrez.
55

o Taller de Arte Escénico Huerenas.

Las nuevas políticas en materia cultural implementadas por el gobierno nacional a través

del CONAC, así como la creación de la Dirección de Cultura del Estado Miranda, fomentaron

en gran parte el auge de este movimiento, aunado a las labores que ya venían desarrollando los

pioneros del quehacer teatral en Guarenas durante las décadas anteriores.

El, para entonces, presidente del Concejo Municipal del Distrito Plaza Aníbal “Tito”

Cardozo, conjuntamente con los demás concejales, deciden crear El Premio Municipal para

diferentes artistas locales. La primera y única entrega del premio fue otorgado a Manuel Aponte

y a Eduardo Espinoza, el 14 de Febrero de 1983. En ese mismo año muere Armando Urbina y el

Teatro El Corral toma un largo receso. Por otro lado aparecen nuevas agrupaciones:

El Taller de Arte Escénico Huerenas: Francisco “Paco” Azcona toma la iniciativa de

crear un nuevo espacio teatral para formar a niños y jóvenes para el teatro de Guarenas: la sede

de El Taller de Arte Escénico Huerena, establecida en un espacio de su propia vivienda, ubicada

en el Pueblo Arriba. Allí se presentó:

 A falta de pan, buenas son tortas, sátira del costumbrista venezolano Nicanor Bolet

Peraza. Con la participación de Carlos Sotillo, Yurimar López, José Guaramato, Lilian

Sosa Ramos y José Rafael Acuña, quienes hicieron disfrutar a los asistentes, los cuales

pagaron una pequeña colaboración de diez (10) bolívares.

 Sueño de Amor en un Basurero. No fue estrenado por la muerte de “Paco” Azcona, en

1996.

Tin Ton Carrusel: Esta nueva agrupación de teatro infantil se inauguró con El 25 de

marzo de 1980, bajo la conducción de Enrique Bellorín, egresado de la Escuela de Capacitación

de la UCV y de la Escuela Nacional de Teatro.


56

 Dos glotones y una torta de Álvaro de Rossón, cuyo elenco lo integraban Franklin Bonilla,

Guillermo Flores, Midelva Lozan y el propio Bellorín;

 ,La caperucita roja,

 El gallito Kikiriki,

 El Circo de los dos colores,

 El conuco de tío conejo,

 El Circo embrujado,

 Y va de cuentos,

 Los dos esclavos, 199426

 Se busca un país.

 Como el trompo aprendió a bailar y

 Juegos y fantasía, entre otras.

 Ensamble de humo, 1994

 El Show del Payaso Kikin, 1994.

 Se busca un país, en 1997

 Chipiti-Champata, en 1997.

 El Circo embrujado, estrenada el mes de septiembre de 2002, en el Teatro Municipal

Armando Urbina27

 La Boda de la Vaca y el Toro de Fernando Nieves. Fue presentada en el Hospital del

Seguro Social Dr. Luis Salazar Domínguez, el sábado 12 de noviembre de 2005; casi

simultáneamente lleva a escena la obra 28

26
Con las actuaciones de Yuskan Sandoval, Luis Frankis y Lirllan Rivera
27
En ella trabajaron Célida Benítez, Jean Carlos González, Miguel Mendoza, Danilo Armas, Enrique Bellorín,
Jesús Rujano, Sami Rujano, Juan Concalves y Carlos Correa.
57

 Era una vez… basada en un texto de Oscar Zorrilla, con el mismo elenco artístico.

 El turpial y el espantapájaros de Tomás Jurado Zabala. 2006.29

 El fantasma tristecito de Tomas Jurado Zabala; esta pieza es estrenada el 12 de

septiembre de este 2009 en la Urbanización Menca de Leoni (27 de Febrero). 30

Tin Ton Carrusel abriría las puertas al teatro profesional dedicado exclusivamente a

realizar montajes para los niños, por lo cual fue la primera agrupación teatral de la ciudad en

contar con un subsidio por parte del Estado.

Desde que empezamos hacíamos y continuamos haciendo teatro de calle y no

de sala, porque la mayoría de nuestros niños no disponen de recursos

económicos para asistir a una sala teatral. En cambio nosotros vamos nos

trasladamos hasta su propio sector facilitándoles el acceso a los espectáculos.

(Bellorín, 2016: Entrevista)

Grupo Acción: Otra de las agrupaciones nacientes durante 1981, sería dirigida por Henry

Álvarez, quien ya venía realizando una labor con el Grupo Poder Negro, el cual deja de existir al

fundarse el Grupo Acción.

Poder negro fue primero, y le puse ese nombre por una película que se llamaba

así, y me gustó. En el ochenta empiezo a trabajar en el Rajatablas con Carlos

Giménez, y un día me dijo tu siempre estás en acción, y como yo quería

renovar el grupo decidí renovar también el nombre y es cuando nace el Grupo

Acción, hasta ahorita, aunque desde hace un tiempo ya no funciona en

28
El elenco fue: Damarys Landaeta, Titiana Gutiérrez, Wilfredo Aldana, José Muñoz, Fernando Nieves y
Ramón Luces.
29
Con Tatiana Gutiérrez, Alejandro Viloria, Jefferson Álvarez y Gresiris Álvarez.
30
Con un elenco integrado por Junior Castillo, Dayeisy Fuentes, Saira Nieves y Mayerling Centeno.
58

Guarenas sino aquí en Caracas, donde tiene su sede frente a UNEARTE.

(Álvarez, 2016).

 Rosa de la noche de la dramaturga venezolana Mariela Romero, fue el primer montaje

 El Halcón,

 Tu eres mi hombre y yo,

 El Viejo Grupo,

 Choco de piedra,

 El estudiante mendigo, entre otras.

 Chopo e´ Piedra escrita por Alberto Isturiz, estrenada en 1994.

 Payasas Circolin.1996.

 Grillos escrita y dirigida por Henry Álvarez. 2002, en el Teatro Municipal Armando

Urbina

Grupo de Teatro Taller Guarenas: En el año 1982, de acuerdo a las políticas

implementadas por el Estado, a través del CONAC, se realiza en Caracas el “Taller de

Orientación para la Implementación del Diseño Curricular de los Talleres de Arte”, en el cual

serían asignados profesores de diferentes manifestaciones para formar nuevos talentos en la

diferentes áreas artísticas del país. En el área de teatro y para la región de Guarenas queda

seleccionado como profesor y director del Centro Cultural Antonio Edmundo Monsanto

(CAOC), el profesor Efraín Cedeño, quien venía con cierta trayectoria teatral trabajando con

Humberto Orsini, El Nuevo Grupo y el Teatro Universitario de la UCV. Cedeño abre un taller

básico de actuación al que acudieron una gran cantidad de jóvenes que con el tiempo lograron
59

obtener una buena trayectoria en las tablas guareneras31 ; y con los alumnos de este taller deciden

formar una agrupación propia y establecerse definitivamente en Guarenas 32.

Fue una época muy bonita, todos queríamos hacer teatro y del bueno. En la

tarde daba el taller y en la noche los chicos se quedaban para los ensayos de la

agrupación. Un esfuerzo, pero valía la pena, porque el teatro es una aventura.

(Cedeño, 2016: Entrevista)

El Grupo de Teatro Taller Guarenas dedicó gran parte de su producción al montaje de

obras de teatro para niños, incursionando con gran maestría las obras de títeres, y se mantuvo en

escena durante una década, con los montajes de:

 Nuestra TV, adaptación de textos de José Gabriel Núñez, realizado y dirigido por el propio

Efraín.

 Nuestro padre Drácula de Rodolfo Santana,

 Juancho Cementico,

 Los Mopeps y

 Los papagayos, entre otros montajes.

 El árbol que hace soñar de Zulma Pérez, en 1994.

 Mirando el tendido de Rodolfo Santana, bajo la dirección de Efraín Cedeño (padre), que

junto a Efraín Cedeño Pérez (hijo) fueron los encargados de dar vida a los personajes de

la trama, en el Centro de Animación y Orientación Cultural Antonio Edmundo

Monsantos, en 1996.

 Era una vez una pelota, en 1997.


31
Tal es el caso de la actriz y dramaturga Zulma Pérez, quien se convertiría en su esposa.
32
Su primer elenco estable fue: Wolfan Rodríguez, Yamila Álvarez, Zulma Pérez, Pedro José Lay Torres, Rosa
Margarita Rada, Blanca Flores, Arelis Rivero, Yeni Pineda, Nelson Pérez, José Fuentes, Raúl blanco, Marcela Urbae y
Carlos Giménez.
60

 Tocando mi cuatro, en 1997.

Fundación Payasos de Guarenas: Este mismo año es fundada por la actriz Marisol

Ríos en la urbanización Menca de Leoni (actual “27 de Febrero”). A través de pequeñas obras,

en las que interactuaba con el público infantil y con un grupo de actrices, se combinaba el teatro

con destrezas de payasos.

Teatro Ronny Leroux: A pesar de que “Paco” Azcona continuaba con su labor formativa

en los liceos Norberto Prado y Nacional Guarenas, desde la muerte del maestro Piñate, las

escuelas primarias estaban desasistidas en materia teatral. Preocupado por ello, Eduardo

Espinoza, contratado como profesor de teatro en la Escuela Básica Trapichito, ubicada en la

Urbanización Manuel Martínez Manuel (Trapichito), en 1985 funda este grupo de teatro:

Yo venía de la Técnica de Petare, donde era maestro de historia del arte y me

dan el cargo de profesor de teatro en la Escuelita E.B Trapichito, allí formó el

grupo con los estudiantes de allí. La directora me apoyó muchísimo y por eso

le pusimos su nombre. Ella se llamaba Ronny Leroux. (Espinoza, 2016:

Entrevista)

Durante los años siguientes hasta ya finalizados los ochenta el grupo logró poner en

escena:

 Un día en Caracas, original de Espinoza, fue la primera obra llevada a escena por el

naciente grupo, la cual tuvo muchísima aceptación entre niños, profesores, padres y

representante y quienes tuvieron la oportunidad de disfrutar de la pieza.

 Mamá me duele de Edurado Espinoza

 La torta que puso Adán de Aquiles Nazoa,

 Camino a la Copla de Andrés Eloy Blanco


61

 Nacimiento viviente del autor Nicola Di Mattia

 Viacrucis en Guarenas de la pluma del mismo Eduardo Espinoza. Cabe destacar que esta

obra, de realizarse en las instalaciones de la E.B Trapichito, comenzó a realizarse en los

espacios abiertos del Parque Tito Cardozo (Parque Negro Primero) y hasta la actualidad

se continúa realizando cada año, convirtiéndose en parte de las tradiciones de Guarenas.

En las obras Nacimiento viviente y en el Viacrucis en Guarenas, Espinoza no solo

involucra a los alumnos de la Escuela Trapichito, sino que integra niños y niñas de diferentes

sectores de la Guarenas, logrando colocar en escena a casi cien niños y jóvenes. Más que una

obra, El Viacrucis en Guarenas se ha convertido en una escuela de actores pues gran parte de las

nuevas generaciones de actores y actrices han dado sus primeros pasos en este montaje, que

cada año involucra más personas y nuevos talentos que luego de su participación deciden

continuar en el mundo de las tablas. Son muchos los que han participado en estas tres décadas 33.

“Pienso que el Viacrucis es una escuela, uno comienza haciendo de pueblo o de soldado romano

y se pone como meta interpretar al año siguiente un personaje principal… siendo lo más cotizado

llegar a interpretar a Jesús”. (Medrano, 2016: Entrevista).

En el 2008, el Viacrucis en Guarenas tuvo como innovación que las escenas comenzaran

en la Plaza Bolívar y desde allí arrancaban con un recorrido por la Calle Comercio de Guarenas,

pasando por la urbanización Menca de Leoni (conocida actualmente como 27 de Febrero), el

Samán y llegando al Parque Trapichito para finalizar con el resto de las escenas.

33
Es indiscutible la cantidad de alumnos que han dado sus primeros pasos del teatro en el Viacrucis en
Guarenas, incluso muchos actores de otras agrupaciones en algún momento de su carrera han incursionado en
este montaje teatral, que con el tiempo ha ido perfeccionando y variando su puesta en escena, con la inclusión de
efectos especiales, restructuración de sus diálogos y variando las escenas de la vida, pasión y muerte de Jesús
Cristo. Dentro de los actores que han interpretado el personaje de Jesús de Nazaret se encuentran Carlos Eduardo
Machado, Hazel Medrano, Andrés Eloy Rodríguez, Francisco Betancurt, Ricardo Cantillo, Daniel Hooyer y Albenz
Reyes.
62

Tradicionalmente solo se hacía en el parque y sólo este año (2009) y el siguiente (2010), se

realizó este recorrido, los demás años posteriores se seguirá realizando la función en el parque.

Cabe destacar que estas funciones duraban alrededor de dos horas y medias, en las que se

representaban los pasajes bíblicos considerados más relevantes de la vida de Jesús de Nazaret.

 Chocolat gourmet de Nestor Caballero, en 1994.

Teatro Infantil Armando Urbina: En el año 1988 nace formalmente esta nueva

agrupación dirigida por Eduardo Espinoza, como un merecido homenaje póstumo al maestro

Urbina.

 El tesoro escondido de Nelson Ortega, en las instalaciones de la Casa de la Cultura

Rosendo Castillo ubicada en Trapichito, en el año 1996 .

 La última función del General escrita y dirigida por Eduardo Espinoza, estrenada en el

Teatro Municipal Armando Urbina, el28 de julio de 2004.34 Cobrando una entrada cuyo

valor era de Bs 3000,00.

 Encuentro en un parque peligroso de Rodolfo Santana, con la actriz Nairu Álvarez y el

actor Jairo Álvarez, teniendo como escenario el Teatro Municipal de Guarenas, 2005.

 Dos glotones y una torta en el Centro Cultural Miguel Parra, el 22 de Junio de 2008, 35

 La obsesión de Laura de Eduardo Espinoza. Lectura Dramatizada, 2008. 36

Esta agrupación y el Nuevo Taller de Arte Escénico dirigido por Manuel Aponte, son las

dos agrupaciones que aún continúan vigentes, convirtiéndose así en las agrupaciones más

constantes y fortalecidas de Guarenas.

34
Con un elenco artístico integrado por Andrés Eloy Rodríguez, Dany Hernández, Camilo Cazorla, Karina
Bandre, Clary Rodríguez, Franklin Díaz, Maikel Yegues, Jairo Alba, Andreina Sánchez, Agustín Vallenilla y kelvis
Ojeda.
35
siendo los actores Daniel Hooyer, Edilimar Rivas, Marianela Matos, Maryuri Montes y Nelsi Bellorín.
36
Leída por los actores Andrés Eloy Rodríguez, Gustavo Urdaneta, Nelsi Bellorín, Marianela Matos, Eduardo
Montesinos, César Aponte, Edilimar Rivas y Daniela Brito
63

 Por un pollo y un jamón en versión libre y dirección de Eduardo Espinoza. Se presenta en

diciembre de 2009, en el Centro Cultural Miguel Parra la comedia infantil navideña. Con

el grupo de actores Camilo Cazorla, Daniel Hooyer, Kailef Cardivillo, Kairlef

Cardivillo, Edilimar Rivas, Marianela Matos, Maryuri Montes y Nelsi Bellorín.

 Cuando la muerte viene a mí y yo no quiero ir con ella bajo la dirección y autoría de

Eduardo Espinoza lleva a escena el monólogo interpretado por el actor Andrés Eloy

Rodríguez. Año 2011.

Grupo Cáscaras: En 1988, el Grupo Acción realizaría el II Festival de Teatro Aquiles

Nazoa, en las instalaciones del Centro Comunal Guarenas, el primero lo habían realizado en

Guatire. Este Primer Festival contó con la participación de los grupos locales: Nuevo Amanecer,

Tin Ton Carrusel, Nuevo Taller de Arte Escénico, Teatro Infantil Armando Urbina; y las

agrupaciones invitadas de Caracas: Fantoche, Sobre las tablas, Séptimo Piso y el Grupo

Cáscaras. Este último, y a partir de este momento, tomaría a Guarenas como su sede principal.

Su director José Guapuriche, proveniente de Caracas, ya había fundado en 1981, pero al quedar

damnificado se muda a Guarenas, coincidiendo con la invitación que le realizara Henry Álvarez

para participar en el Festival de Teatro Aquiles Nazoa. Ya establecido en Guarenas, Guapuriche

conforma el nuevo elenco37 y realiza los montajes de:

 Sempronio del dramaturgo uruguayo Agustin Gusani

 La Chicharra guarenera una obra del maestro titiritero José León y bajo la dirección de

Guapuriche, realizada en 1989.

37
El mismo estuvo integrado por René Maestre, Dominga Maestre, Elimara Navarro, Aidé Maestre, Enrique
Bellorín, Eduardo Arnal, Elisa González y Candi Guapuriche.
64

 El por qué la guerra y no la… Creación Colectiva inspirada en la reciente Guerra en Irak,

realizada en 199238.

 La Chicharra Bullanguera en versión del maestro titiritero José León, bajo la dirección de

Guapuriche, estrenada en 1992.

 El país del olvido recordado,39 1992 y 199440 .

 El canto de la Cigarra del dramaturgo Onelio Cardozo, estrenada en 1994, logrando la

aceptación del público infantil en Guarenas y Guatire. 41, Reposición 1996.

 Quien dijo miedo dirigida por José León y José Guapuriche, en 1994.

 Era una vez una pelota, en 1997.

 Encuentro en un parque peligroso de Rodolfo Santana e interpretada por la actriz Thais

Carreño y el actor Franklin Díaz. 2015.

38
Allí trabajaron Elimara Navarro, Candi Guapuriche, Dominga Maestre, René Maestre, Aurelio Cordero,
Yuskan Malvar, Milagros Cerrano, Denise González y Heidy López.
39
Con los actores Elimara Navarro, Dominga Maestre, René Maestre, Noel Zabala y José Sanz
40
Realizando funciones en los diferentes liceos como E.B.E Félix Manuel Luces y el 11 de Marzo, en el
Centro Comunal Guarenas y posteriormente en la inauguración del Anfiteatro del Parque Trapichito, con los
actores Elimara Navarro, Dominga Maestre, Rene Maestre, Noel Zabala y José Sanz.
41
Fueron parte del elenco de esta pieza Josefina Castillo, Rosa González, María Eugenia Mejías, Harlet
Pertúz, Héctor Lafredo Álvarez, Erick Ruiz, Irwin Jaime, Victorio Pérez, Jhosmira Sandoval y Alexander Barrios.
65

III.7. DÉCADA 1990-2000. ASOCIACIONES DE TEATRO DE GUARENAS:

La última década del siglo XX permitió la consolidación de las agrupaciones que se

venían fundando en las décadas anteriores; Eduardo Espinoza, Manuel Aponte, José

Guapuriche, Enrique Bellorín y Efraín Cedeño, con sus respectivas agrupaciones hicieron de

esta época una de las más polémicas e interesantes del teatro en Guarenas, así como fuente de

inspiración para las generaciones venideras. Este quinteto de hacedores del arte teatral logró

consolidar una extensa producción escénica a pesar de las diferentes vicisitudes, siendo su

principal obstáculo los enfrentamientos con los entes gubernamentales.

En esta década el Instituto Autónomo de Cultura del Estado Miranda (IACEM) iniciara

una serie de talleres formativos, y en Guarenas el encargado de dictarlos fue Enrique Bellorín,

con un aproximado de quince alumnos provenientes de los diferentes grupos existentes en el

municipio; lo que concluyó con una muestra de improvisaciones en el Centro Comunal

Guarenas.

Teatro Coturnos: Iniciados los años noventa, el Grupo de Teatro del Liceo Norberto

Prado pasa a manos de Eduardo Espinoza, quien conjuntamente con los directivos y los

estudiantes deciden cambiarle el nombre, logrando a partir de allí establecer una de las

agrupaciones de teatro estudiantil más representativas de la época. “Espinoza hizo del teatro en

los colegios un modelo a seguir, él retomo el teatro en los liceos y lo llevo a un nivel muy alto,

ganador de premios y presentando obras por todo el estado” (Guaramato, 2016: Entrevista).

Dentro de los montajes dirigidos por Espinoza están:

 Cándido Ángel de Luis Peraza. Montaje del año 1991

 Mamá me duele de autor desconocido. También de 1991

 Estrellas sobre el crepúsculo de César Rengifo. 1992.


66

Simultáneamente participaban en la coproducción del Grupo Romny Leroux y el Teatro

Infantil Armando Urbina de los montajes Nacimiento Viviente y Viacrucis en Guarenas también

dirigidos por Espinoza.

Asociación de Directores de Teatro de Guarenas: El Grupo Taller Guarenas de Efraín

Cedeño en el año 1992 es víctima de una censura por parte del gobierno local, cuando intentaron

tomar los espacios de un galpón, ubicado en el centro Comercial Nueva Guarenas, en el cual

habían depositado algunas butacas y equipos cinematográficos, y que según los teatreros de la

zona podía funcionar perfectamente allí una sala de teatro. Cedeño pretendía representar en este

espacio la obra María Rosario Navas de César Rengifo, lo cual no fue permitido por el entonces

Alcalde Aníbal “Tito” Cardozo, alegando que el lugar no estaba en condiciones. La prensa local

de entonces (“La Voz de Guarenas”) reseño un artículo cuyo titular era “Alcalde amenaza con

meter presos a los teatreros”. Según Cedeño (2016) la verdadera razón de este hecho era: “como

Tito era copeyano y las obras de Rengifo no le gustaban ni a los adecos ni a los copeyanos, nos

la mandó a parar”. (Cedeño, 2016: Entrevista). Este hecho provocó la unión y el rechazo

contundente de las agrupaciones existentes. Durante los siguientes tres años de la década de los

90, los hacedores de teatro mantuvieron una serie de reuniones con la finalidad de unificar

esfuerzos por el teatro que se hacía en el municipio.

En la Casa de la Cultura, Octubre de 1991, los teatreros de la ciudad y el Director de

Cultura, Carlos Toro, conformaron lo que sería la Asociación de Directores de Teatro de

Guarenas, la cual quedo integrada por Manuel Aponte en la Presidencia, en la vice presidencia

Efraín Cedeño, Héctor Pérez como Secretario de Actas y Correspondencia, Zulma Pérez como

Secretaria de Finanzas, Marina López como Secretaria de Relaciones Públicas, José Guapuriche

en la Secretaría de Cultura, y como suplentes Eduardo Arnal y Electo Cortina. Esta Asociación
67

pretendía organizar lo que sería la Compañía Regional de Teatro y el Centro de Creación Teatral

de Guarenas, objetivo éste que no logró concretarse por dos razones: la primera, no se logró

unificar criterios y acuerdos entre los participantes; y la segunda, el no contar con políticas para

su verdadero impulso. Más adelante se darían nuevos intentos para llevar a cabo la construcción

de otras instituciones pero seguían corriendo con la misma suerte.

A pesar de todo, la Asociación de Teatreros de Guarenas realizó una coproducción con

todas las agrupaciones existentes y fue a llevar a escena:

 El Vendaval amarillo de César Rengifo, bajo la dirección de José Guapuriche y la

producción de Manuel Aponte; contando con un elenco de destacadas figuras de las

tablas locales como Héctor Lafredo Álvarez, Erick Dodet Ruiz, Victorio Pérez, Efraín

Cedeño, Zulma Pérez, Marina López y El chino Dorante. Este montaje sería la única

producción realizada por la asociación.

Durante este mismo 1992, Guarenas recibe la visita del maestro titiritero José León quien

dictaría un taller de actuación y títeres el cual fue recibido con beneplácito por los artistas de

Guarenas.

Encuentro de las Comunidades Mirandinas: En 1993, el Grupo Cáscaras, encabezado

por José Guapuriche, con el apoyo de la Alcaldía de Plaza, la Dirección de Cultura del Estado

Miranda y del CONAC, materializan el primer Encuentro Teatral de las Comunidades

Mirandinas, con la finalidad de dar a conocer, promover y difundir las diferentes tendencias

teatrales que surgían en el estado para aquel momento.

El primer encuentro se inauguró el 29 de Julio de 1993, tuvo como sede los espacios del

Centro Cultural Guarenas, así como el Complejo Cultural Vicente Emilio Sojo y el Centro de

Educación Artística Andrés Eloy Blanco (CEA), en Guatire. Contó con la participación de las
68

agrupaciones El Zapato Andariego y Generación Juvenil de los Valles del Tuy; Grupo Estable,

Rompehielo y Fundación Juvenil de Charallave; Grupo Cero de los Teques; Grupo Centauro y

Talento Joven de Petare; por Guarenas estuvieron Tin Ton Carrusel, Teatro Coturnos, Taller

Guarenas, Tarantin, Trifebo Teatral, Sueños Juveniles, entre otros tantos grupos que con este

evento marcaron una época floreciente del teatro en Guarenas.

El Encuentro de las Comunidades Mirandinas se realizó durante ocho años consecutivos

y contó con la organización y producción del Grupo Cáscaras42:

Había mucha mística, se tenía amor por el teatro, amábamos el teatro, era una

entrega por el teatro. Esto es un proyecto de vida que no se acaba hasta que

uno se muere. El momento del Encuentro de las Comunidades Mirandinas era

una fiesta total, Guapuriche, Aponte, Espinoza, Efraín y yo hacíamos un

trabajo duro y la gente esperaba cada año ese momento… lástima que no

siguió. (Bellorín; 2016: Entrevista)

Laoviah: En 1995 en la Comunidad de las Clavellinas, específicamente en el Centro

Cultura Movimiento Activo Guareneros Orgullosos, mejor conocido por sus siglas MAGO, nace

otra agrupación teatral, encabezada por el actor y dramaturgo Fernando Nieves, acompañado por

un elenco integrado por Carlos Rodríguez, Janet Mojica, Yovani Hernández, Luis Colmenares y

Odalis Andrade. Laoviah presenta en el escenario del MAGO:

 Los buitres S.A de Paul Williams

 Petición de mano de Antón Chejov y

 Mamá me duele.

42
Encabezados por José Guapuriche y conformado por Candy Guapuriche, Cadelis Guapuriche, Katiuska
Guapuriche, René Maestre, Dominga Maestre, Armando Herrera, Manuel Tejada, María Eugenia Rada, Elisa
González, César Martínez, Elimara Navarro, Victor Markuñez, Eduardo Arnal, Luis Frankis, Milagros Serrano,
Deniset Gonzalez, Yuskan Marval, Enrique Bellorín, Benigno Acuña, Marina López, María Ada Díaz, Marian Ramírez
y Marlín Valera, entre otros.
69

Luego tomaría un receso en la escena de Guarenas para trasladarse a Caracas y continuar su

trayectoria allí para luego retornar a Guarenas, años más tarde.

Compañía Regional de Teatro: El siguiente año de 1996 fue un año de una intensa

actividad teatral en la ciudad, no sólo con las actividades que ya se venían repitiendo en años

anteriores y que ya formaban parte del movimiento teatral gestado para la época; se da un

segundo intento de conformar una Compañía Regional de Teatro, impulsado por Herman Lejter

quien era encargado de la Dirección Sectorial de Teatro del CONAC y que estaría dirigida por

el actor y dramaturgo Héctor “Bongo” Castro. Este proyecto no contó con el apoyo de los

diferentes directores de las diferentes agrupaciones existentes, quienes se opusieron

rotundamente alegando que el verdadero interés de la naciente compañía sería desaparecer a los

grupos locales.

Al renunciar Lejter a la Dirección Sectorial de Teatro, este proyecto no se consolidó y

solo se logró dictar un par de talleres de actuación dictados por Dimas González y uno de

expresión corporal dictado por Virginia Gil.

Ateneo Ciudad Cultural Casarapa: En 1998 se funda, de la mano de los actores Roger

Vargas y Eliza González, quienes producen juntos el Primer Taller Montaje:

 El Sueño de Hacer Teatro, llevando a escena con éxito,

 El sueño de las tortugas, del autor venezolano Pedro Riera.

Centro de Arte Escénico Benito Canónico: Eduardo Espinoza refundado por el grupo

teatral del Liceo Benito Canónico, el 23 de Julio de 1998. Bajo su dirección, sus estudiantes

llevaron a las tablas:

 Cándido Ángel de Luis Peraza.43

43
Los alumnos encargados de interpretar los personajes fueron Andreina Rodríguez, Andrés Eloy Rodríguez,
Yrka Kajale, Jorge Ríos, Javier López, y Rosmery Casanova.
70

 Estrellas sobre el Crepúsculo de César Rengifo. El 29 de Abril de 1999 44.

 El pastel de don Jacinto, una versión de la obra Dos glotones y una torta estrenada en

julio de 2001, en los escenarios del Liceo Benito Canónico, el Parque de Trapichito y en

El Centro Cultural Argelia Laya de la Plaza Sucre (al poco tiempo de inaugurasre ese

espacio)45

Fundación Fundaroca: En 1999, el gobierno municipal reinaugura la Casa de la Cultura

Rosendo Castillo y es entregada a la actriz Marina López. Este espacio por mucho tiempo sirvió

como sala teatral donde el público de Guarenas podía disfrutar de las diferentes propuestas

escénicas. De sus producciones propias estrenó

 La Revolución con el actor Gustavo Rodríguez. Inauguración y estreno 1999.

 Primer Taller de Dramaturgia Armando Urbina dictado por Rodolfo Santana, 1999.

Centro Venezolano de Dramaturgia Armando Urbina (CEVEDAU): En 1999

retorna a su ciudad natal el dramaturgo Rodolfo Santana Salas (1944-2012), quien fungiría como

formador de nuevos talentos en esta área teatral y que serviría para impulsar por completo el

movimiento teatral de Guarenas.46

Durante doce años el maestro Santana se dedicó de lleno a formar nuevos dramaturgos

que desde Guarenas, contribuyendo a enriquecer la dramaturgia venezolana. Producto de estos

talleres se crea el Centro Venezolano de Dramaturgia Armando Urbina (CEVEDAU).

44
Andrés Eloy Rodríguez, Kimberly Contreras, Jairo Alba, Pedro Yoel Malpa, Miurka Carillo, Deivys Chacón,
Agustín Vallenilla, Leslié Aquino, Niurka Aponte y Yudeisy Villa.
45
Destacando las actuaciones de Jairo Alba, Andrés Eloy Rodríguez, Agustín Vallenilla y como actriz invitada
Yrka Kajale.
46
Estos talleres fueron auspiciados por la Dirección de Cultura del Municipio, el Instituto Autónomo de
Cultura del Estado Miranda (IACEM), el CONAC y el Grupo Teatral Cobre.
71

Lamentablemente duro muy poco debido a las discrepancias entre sus integrantes, sin embargo

durante su corta existencia fueron mucho los frutos que se dieron y productiva la nueva

generación de dramaturgos para el teatro venezolano, entre los que podemos mencionar a:

Noreida Flores, Marta Crespo, Eduardo Espinoza, Manuel Aponte, María González, Elio

Bolívar, Henry Álvarez, Elimara Navarro, Zulma Pérez, José Gregorio Milano, José Berroterán,

Alí Guillen, Fernando Nieves, Carlos Miguel Carrillo, Marina López, Gladys Laporte, Oscar

Chiaro, Eduardo Bravo, Elisa González, William Cedeño entre otros tantos. La mayoría de estos

nuevos dramaturgos cuentan en su haber con varias obras escritas y publicadas e incluso

premiadas con los más destacados premios nacionales, regionales y municipales de

dramaturgia47.

Para Rodolfo Santana (2008) estos autores “conocen a plenitud los vaivenes y trabajos

que conlleva desarrollar una obra dramática. Con orgullo, destaco el aporte significativo que con

sus textos otorgan a nuestra cultura regional y nacional” 48. En posterior entrevista en un diario

de circulación local, respecto a sus talleres en Guarenas resaltaría:

A lo largo de años desarrollé una generación de dramaturgos que ya son

conocidos, han ganado premios, han visto sus obras representadas. Tengo una

gran satisfacción sobre los talleres que dicté. De los logros alcanzados. Hay un

grupo de dramaturgos que han logrado méritos ¿Criticas sobre ellos? Muchas

(Diario La Voz)

47
Es importante destacar que estos autores deberían ser objeto de estudio para futuras investigaciones,
por lo que coincidimos con el crítico teatral Carlos Herrera (2012) quien define a un grupo de dramaturgos que
merecen el estudio de rigor especializado para la historia del teatro venezolano, a quienes considera como
“dramaturgia represada” .
48
En el Prólogo de la publicación del CEVEDAU.
72

El I Ciclo de Lecturas Dramatizadas fue uno de los productos del Taller de Dramaturgia,

que tuvo lugar desde el 05 de al 21 de mayo del 2003. Las lecturas realizadas correspondieron a

las obras

 La última función del General de Eduardo Espinoza;

 Y San pedro hizo el milagro de Marta Crespo;

 Letargo cereal de Marina López;

 Encuentro en el sauna de Elimara Navarro;

 El callejón de los pobres de Eduardo Bravo;

 Señora bonita de Oscar Chiaro;

 Baile de zamuros de Fernando Nieves y

 Juego de pelota pasado por aguas de Elio Bolívar.

Estas lecturas fueron realizadas en los espacios de la Biblioteca Pública Tito Cardozo y

darían paso a conformar lo que sería el Centro Venezolano de Dramaturgos Armando Urbina

(CEVEDAU) cuya presidencia quedó a cargo de Gregorio José Milano, quien la mantuvo hasta

la disolución del centro, tres años más tarde, en el 2006.

La II Muestra de Lecturas Dramatizadas del Taller de Dramaturgia Armando Urbina, en los

espacios de la Biblioteca Pública Tito Cardozo, promovida por CEVEDAU, desde el viernes 17

al 30 de septiembre de 2004. Las obras leídas fueron:

 La gallina ricuá de Gladys Laporte;

 El tuqueque enamorado de María González;

 Sofocadas de Oscar Chiaro;

 Navidad en peligro de Eduardo Bravo;

 Los amores de mayita la estrellita de Marina López;


73

 A su salud de Noreida Flores;

 Ven mañana por sal de Marta Crespo;

 Bailando joropo con una muerta de Fernando Nieves;

 Primera y última comunión de Gregorio José Milano;

 El matrimonio del muerto de Elio Bolívar;

 Por un gesto de amor de Eduardo Espinoza y

 Cuanto valgo, cuanto peso de Elimara Navarro.

El III Ciclo de lecturas dramatizadas organizado por Centro Venezolano de Dramaturgos

Armando Urbina (CEVEDAU), se realizó en noviembre de 2006 y se presentaron las piezas:

Cuatro puños de dientes de Fernando nieves;

 La primera vez nunca se olvida de Elimara Navarro;

 Una fotografía en la historia de María González;

 Quimera fugaz de Marina López;

 Pasajero del mar desierto de Gregorio José Milano,

 El duende de mi abuela de Gladys Laporte;

 El espejo roto de Noreida Flores;

 El imperio de los perros de Eduardo Bravo;

 Disparé a la sombra de Elio Bolívar.

 La estrella de belén tomo un atajo de Marta Crespo.

El equipo de directores de estas lecturas dramatizadas estuvo integrado por Andrés Eloy

Rodríguez, Elimara Navarro, Eduardo Bravo, Héctor Castro, María González, Benigno Acuña y

Eduardo Espinoza; mientras que el de actores y actrices estuvo integrado por Víctor Olivero,

Carlos Carrillo, Enrique “Chino” Dorante, Manuel Aponte, Eduardo Montesinos, César Aponte,
74

Danny Hernández, Argenis Lozada, Carlos Blanco, Ricardo Sánchez, Carlos Gómez, Camilo

Cazorla, Maritza Vieira, Josefina castillo, María Eugenia Mejías, Gleydys Núñez y Andrés Eloy

Rodríguez.

III.8. DÉCADA 2000-2010. TEATRO MUNICIPAL ARMANDO URBINA:

El inicio del siglo XXI para el teatro en Guarenas está marcado por el acondicionamiento

y posterior apertura de un galpón utilizado como depósito de mobiliario de un cine, que gracias a

la lucha de los grupos de teatro activos para el momento y sus respectivos directores y actores se

convertiría en el Teatro Municipal Armando Urbina. La sala contaba con cerca de trecientas

butacas, escenario con telón y tramoya, sistema de iluminación y sonido, camerinos y sistema de

aire acondicionado. El nuevo milenio traería esta maravillosa construcción donde los artistas del

teatro veían consolidado el sueño que por muchos años habían esperado.

El 28 de Julio del 2000, es inaugurado oficialmente el Teatro Municipal, con una obra en

la que participaron los reconocidos actores Flor Núñez y Gustavo Rodríguez, sin embargo, para

molestia de los grupos locales, la sala no empezó a funcionar de inmediato para ellos, recibiendo

como respuesta de las autoridades competentes que el espacio requería de ciertos detalles para

poder funcionar al cien por ciento. Ese mismo año el recién electo Alcalde William Páez puso

énfasis en culminar los detalles que habían quedado pendientes, realizando así una

reinauguración de la sala, al año siguiente (2001) con un espectáculo de El Teatro Negro de

Barlovento.

Por otro lado, como parte de las nuevas políticas culturales implementadas por el Estado

a través del Instituto de las artes escénicas y musicales (IAEM) del Ministerio de Cultura, se

crean los Talleres de Sensibilización en los cuales todas las agrupaciones que tenían convenios
75

de cooperación cultural con esta Institución debían realizar estos talleres diferentes comunidades

del municipio. Se organizó un gran despliegue por los diferentes sectores de Guarenas donde los

instructores intentaban acercar a los participantes al teatro, principalmente a la creación de un

público para el teatro; las agrupaciones que mantenían dicho convenio serían Nuevo Taller de

Arte Escénico, Teatro Infantil Armando Urbina, Tin Ton Carrusel, Grupo Actoral Theaomai,

Grupo Guachirongo, Fantasía escénica, Odisea Teatral, Club Saltarín y la Asociación Civil

Curupao.

Otro hito importante de esta década, la protagoniza el director Manuel Aponte del Nuevo

Taller de Arte Escénico, al emular aquella intención del maestro Urbina, de proliferar nuevas

agrupaciones para fortalecer el movimiento escénico local, por lo que incentivó a todos sus

alumnos con más trayectoria a fundar agrupaciones e incursionar en la dirección teatral. De esta

manera nacieron cerca de diez agrupaciones teatrales para Guarenas; muchas de ellas se

quedaron en el camino mientras que otras han continuado el legado de aquellos maestros que

abrieron las puertas del teatro para Guarenas en el siglo pasado. Estas agrupaciones nacidas con

el nuevo siglo fueron:

o Odisea 2000 que posteriormente cambiaría su nombre a Odisea Teatral, bajo la dirección

de Héctor Lafredo Álvarez;

o Guachirongo de Marina López;

o Aquelarre Teatral de José Domingo Berroterán;

o Fantasía Escénica de María Eugenia Mejías;

o Histrio Teatral por Emileidy Bastardo;

o Yeliam-Te de Jelen García,

o Grupo Actoral Theaomai por Andrés Eloy Rodríguez;


76

o Mahatma de Jefferson Álvarez;

o Teatro El Alba de Jairo Alba; y

o Mascarada de Josefina Castillo.

Odisea Teatral: Este primer año del siglo XXI vio nacer de las manos del actor Héctor

Lafredo Álvarez49 el Grupo Odisea 2000 y que luego cambiaría de nombre, integrado por

Andreina Sánchez, Yrka Kajale y Edmundo Graterol, quienes junto a Álvarez impartían talleres

de actuación en la Casa de la Cultura Rosendo Castillo cuyo primer fruto fue el montaje de la

obra

 La Sayona, con niños y niñas de la comunidad de Trapichito.

 Ideales encontrados. En el mes de julio de 2007, realiza una gira por varias barriadas del

Municipio.

 Los lacitos de Jacinto. En el mes de julio de 2007, realiza una gira por varias barriadas

del Municipio.

 Longanizo de Néstor Caballero, monólogo interpretado por Lafredo Álvarez y dirección

de Manuel Aponte. Año 2012.

Tramoyines: Durante el 2001, el Ateneo de Ciudad Casarapa produce el Primer Taller

Montaje de Teatro para Niños, creando el referido grupo de teatro que lleva a escena, en las

instalaciones del Teatro Municipal Armando Urbina:

 Godspell, el musical escrito por el autor norteamericano John Michael Tebelak; en 2001.

 Hola Público de Levy Rossell, en 2001.

 Lo mío me lo dejan en la olla, el musical de Levy Rossell, en 2001..

49
Quien a la par que continuaba con su trabajo como actor, de la mano del Nuevo Taller de Arte Escénico,
77

 Caracas, urgente de Levy Rossell bajo la dirección de Roger Vargas y Elisa González.

También en noviembre de 2001, en el teatro Municipal Armando Urbina la obra

Trifebo Teatral: Entre tanto, en las instalaciones del Edificio El Negro, ubicado en la

calle José Félix Rivas del sector Pueblo Arriba, se gestaba otra agrupación que llevaría por

nombre Trifebo Teatral y su creador será Danny Zambrano.

 Exceso. dirigida por Danny Zambrano y en la cual destacó el trabajo corporal realizado

por sus actores

Sueños Juveniles: El 20 de Julio aparece en la escena teatral guarenera la agrupación

Sueños Juveniles dirigida por Hazel Medrano e integrada por Andreina Sánchez, Carlos Medina,

Bladimir Díaz, Cleidi Zambrano y Marlín Chacón, estrenando:

 Nunca dije que era una niña buena de Gustavo Ott, tomando el Teatro Municipal

Armando Urbina como lugar de estreno.

La Escuela Municipal de Teatro: Como parte de sus políticas culturales, la Dirección

de Cultura, establece talleres formativos para complementar lo que venían haciendo los grupos

locales para lo cual en el 2001, contrata al maestro Carmelo Castro para realizar un taller de

actuación y a José Manuel Ascensao en el área de maquillaje. Al año siguiente, el 06 de marzo

de 2002, se daría un segundo intento para la creación de la Escuela Municipal de Teatro, para lo

cual se reunirían Manuel Aponte, Efraín Cedeño, Eduardo Espinoza y Roger Vargas, sin

embargo fueron ignorados por los entes gubernamentales quienes negaron los recursos

necesarios para lograr el objetivo.

Insistiendo en la creación de la Escuela Municipal de Teatro, uno de sus impulsores,

Roger Vargas organizó con el Ateneo Cultural de Ciudad Casarapa la 1ª Cátedra Magistral de

Interpretación Actoral, dictada por el dramaturgo y director teatral Levy Rossell.


78

Te-antropos: Al mismo tiempo la actriz Elimara Navarro decide fundar el grupo Te-

antropos principalmente con la idea de servir como productora, no obstante su actividad

mayormente ha sido realizada en Caracas. Dentro de sus producciones se encuentran las obras

 Una fuga en el horizonte, autoría y dirección de Elimara Navarro. 2002

 Encuentro en el Sauna, autoría y dirección de Elimara Navarro.

 Muerte entre olores, autoría y dirección de Elimara Navarro.

Club Saltarín: El teatro infantil vería su nacimiento en el 2002, dirigido por Ramón

Luces, quien se ha encargado de recorrer las comunidades con piezas de teatro cortas y shows de

payasos.

Asociación Civil Cultural Curupao: El 26 de noviembre de 2002, la profesora y

dramaturga Marta Crespo crea esta agrupación.

 La viejita de Guarenas, de su autoría y estrenada en noviembre en el Teatro Municipal

Armando Urbina, fue su primer montaje, bajo la dirección de Eduardo Espinoza50. En

2002.

 Y San pedro hizo el milagro escrita por Marta Crespo y dirigida por José Guapuriche, con

coreografía de Pedro Blanco y Mayerling Gutiérrez, la producción de Francisco García


51
En 2004. Y los días 12 y 13 de agosto de 2005 también se presenta en el Centro

Comunal Guarenas

50
Con las actuaciones de Camilo Cazorla, Norelys Alcalá, Danny Hernández, Vladimir Díaz, Juan de Dios
Roca, Francisco Betancourt, Maikel Valera, Emily Cazorla, y Daniela Brito.
51
Con una planta actoral integrada por Gabriel Ramírez, Eduardo Montesinos, Joseline Francis, Jelen García,
Keyla Peña, Douglas Flores, Yaritza Hernández, Emily Sosa, Natalia Reyes, Agustín Vallenilla, Gleidys Núñez, Karelis
Cardivillo, César Aponte, Dayalex Rodriguez, Arquímedes Montañez, Carlos Medina y David Jiménez.
79

 Ven mañana por sal también escrita por Marta Crespo y dirigida por Pedro Blanco, el

19 de diciembre de 2004. 52 También los días 11 y 12 de febrero del 2006 en el marco de

la “Semana del Gentilicio Guarenero”, se presenta a sala llena en el Teatro Municipal

Armando Urbina.

MK Teatro: A mediados del 2003 surge esta agrupación, fundada por Mayerling

Gutiérrez, con el propósito de desarrollar y promover en el municipio el arte del performance,

cuyas propuestas plantean una estética posmoderna, armonizando la escena con la plástica y la

música en una temática moral y social.

Guachirongo: El 01 de marzo de 2003 bajo la asesoría del Nuevo Taller de Arte

Escénico y Manuel Aponte, la actriz Marina López decide crear su propia agrupación, siendo su

primera actividad realizar talleres de actuación en las barriada y comunidades del Calvario;

Guacarapa; San José y el Muro, de las Clavellinas. Entre sus obras están:

 Mayita la estrellita, comedia infantil musical, escrita por su fundadora Marina López,

dirigida por Manuel Aponte, año 2005. 53 Reposición y coproducción con la agrupación

Guachirongo en el 2006. 54

 Soñar no cuesta nada, escrita por López y dirigida por Manuel Aponte. Presentada el 18

de noviembre de 2005 en el Teatro Municipal. Actuaron María Eugenia Mejías, Tony Ríos,
55
Jelen García, Emileidy Bastardo, Danny Hernández, Maikel Ortuño y Marina López.

52
Con las actuaciones de Eduardo Montesinos, Emily Sosa, Agustín Vallenilla, Gleidys Núñez, César Aponte,
Andreina Sánchez, Fanny Crespo, Glimán Núñez, Arquímedes Montañez e Ivon Torres.
53
Como actores María Eugenia mejías, Rosdy Blanco, José Ángel Hernández, Sofía Ríos e Irene landeus.
54
Con un nuevo elenco conformado por Andrés Eloy Rodríguez, Camilo Cazorla, Yexenia Rendón, Libani
Guillen, Aldreisner López, Rosdy Blanco y Candida Blanco.
55
Como actores María Eugenia mejías, Rosdy Blanco, José Ángel Hernández, Sofía Ríos e Irene landeus.
80

 Sorpresa te da la vida, original de Marina López dirigida por José Guapuriche y

estrenada en el Centro Comunal Guarenas el 7 de marzo de 2007. Con las actuaciones de

Norelis Alcalá y Enrique “chino” Dorante, bajo la producción de Elimara Navarro. 56

 Loco Santo de a locha, monólogo escrito por Marina López. Bajo la dirección de Manuel

Aponte en una primera versión y posteriormente una segunda versión 2011.

 Amores de medio día. Lectura dramatizada cuya autoría y dirección estuvo a cargo de

Marina López, y la interpretación correspondió a los actores Andrés Eloy Rodríguez y

Lafredo Álvarez en las Instalaciones del INCES, en el 2013.

Grupo Actoral Theaomai: El Centro Cultural MAGO de las Clavellinas sirve de lugar de

nacimiento de esta agrupación teatral, dirigido por Andrés Eloy Rodríguez, quien junto a Carlos

Luís Rodríguez, Carlos Medina, Rómulo Bermúdez, Andreina Rodríguez, Duyen Ascanio,

Francisco Rodríguez, y Jelen García, la legalizan el 30 de Junio del 2004. A partir de allí

comenzaron los talleres formativos de los que serían parte del elenco de esta agrupación.

 Hola Publico de Levy Rossel, dirección de Andrés Eloy Rodríguez en el Teatro

Municipal Armando Urbina, siendo después presentada por diversos lugares entre los

cuales se mencionan el Parque Trapichito, Centro Cultural MAGO, Plaza Bolívar de

Guarenas, Plaza Candelaria, Barrio Plaza, y en el IX Festival de teatro Infantil Nacional

(FESTIN). Fue la primera obra estrenada por el grupo en el 2005.57

56
Sorpresa te da la vida original de Marina López dirigida por José Guapuriche y estrenada en el Centro
Comunal Guarenas el 7 de marzo de 2007 con las actuaciones de Norelis Alcalá y Enrique “chino” Dorante, bajo la
producción de Elimara Navarro.
57
Con las actuaciones de Roimer Núñez, Jefferson Álvarez, Norelis Alcalá, Camilo Cazorla, Dany Hernández,
Yrka Kajale, Daniela Brito, José Ángel Hernández, y Francisco Betancourt.
81

 Un brindis de navidad pieza infantil, presentada el 19 de diciembre de 2006, en el Centro

Cultural MAGO; la dirección de Andrés Eloy Rodríguez y la producción de Gladys de

González.58

 El príncipe Clavel, montaje infantil con Andrés Eloy Rodríguez en la dirección y José

Guapuriche en la producción y coordinación general.59 31 de julio de 2007.

Coproducción con el Grupo Cáscaras, producto de un Taller de Teatro Popular de Calle

dictado a los integrantes del Grupo Actoral Theaomai por el maestro José Guapuriche,

patrocinado por la Dirección de Cultura y cuyo objetivo central sería la creación de

módulos de acción teatral.

 El día cuando miseria apaleó al diablo de Tomas Jurado Zabala.60 Con este montaje

tuvieron una destacada participación en el II Encuentro de Jóvenes Creadores de las

Artes Escénicas (Crea Joven) coordinado por Dairo Piñeres y el Grupo Séptimo Piso en

Caracas.

 La noche de los asesinos, escita por José Triana y versionada por su director Andrés

Eloy Rodríguez y la actriz Duvraska Plaza. Esta pieza fue estrenada en el Auditorio de

Medicina de la UCV, en el 2008, y posteriormente llevada a los escenarios de Guarenas,

58
Con los actores: Gabriel López, Adriana Acosta, José Gabriel Sánchez, Maholi Acosta, Francis González,
Johana García, Carlos Luis Rodríguez, Dilan Blanco, Roswi Rojas, Alonso Acosta, Anthony Rodríguez, Salomón
Garcés, Ronaldo Blanco, Andreina Díaz, Emili Peñaloza y Jennifer Rendón
59
En la que participaron los jóvenes Camilo Cazorla, Libany Guillen, José Gabriel Núñez, Yexenia Rendón,
Andreina Sánchez, Calix Blanco, Alejandra Sepúlveda, Héctor Pérez, Josfelin Peñaloza, y la asistencia de dirección
de Duvraska Plaza.
60
En la que participaron los jóvenes Camilo Cazorla, Libany Guillen, José Gabriel Núñez, Yexenia Rendón,
Andreina Sánchez, Calix Blanco, Alejandra Sepúlveda, Héctor Pérez, Josfelin Peñaloza, y la asistencia de dirección
de Duvraska Plaza.
82

entre los que destacaron: La Casa de la Cultura Rosendo Castillo, el Centro Comunal

Guarenas y el Centro Cultural MAGO.61

 La llegada del Mesías escrita por Eduardo Espinoza y dirigido por Andrés Eloy

Rodríguez. Durante el mes de diciembre del 2009 el Grupo Actoral Theaomai

conjuntamente con la Dirección de Cultura realizan un taller de iniciación a la actuación

en la Escuela Estadal Anita Yánez que finalizo con la puesta en escena de la obra.

 Mátame de risa de Karin Valecillos, dirección de Andrés Eloy Rodríguez. Estrenada en

el mes de febrero de 2010 la obra en la Casa de la Cultura Rosendo Castillo. 62

 Cartas. Monólogo resultado de un ejercicio de actuación interpretado y dirigido por

Andrés Eloy Rodríguez. Y continuando con los talleres de iniciación a la actuación en le

Escuela Estadal Anita Yánez, realizan la puesta en escena de la obra. Año 2011.

 Viva Venezuela… Mi patria querida escrita y dirigida por Andrés Eloy Rodríguez. Año

2011 Los Lacitos de Jacinto versión de la obra del dramaturgo José Domingo Berroterán,

con la actuación de Lafredo Álvarez, en el año 2012, con el cual participan en el

Festival de Teatro Ucevista,

 Jesús de Nazaret, obra religiosa basada en las “Santas Escrituras”. Por tercer año

consecutivo en la Escuela Estadal Anita Yánez se realiza un montaje teatral con los

alumnos de la institución. Año 2012.

 La Batalla de la Juventud, ejercicio teatral bajo la dirección de Andrés Eloy Rodríguez.

obra producto del Taller Básico de Actuación en el Liceo Alonzo Andrea de Ledesma.

Año 2012.

61
Contó con las actuaciones de Carlos Luis Rodríguez, Raúl Pérez y Duvraska Plaza.
62
Integraron el elenco Carlos Luis Rodríguez, Carlos Medina, Lionar García, Manuel Origüén y Anni Díaz.
83

 El agua es vida, obra producto del Taller Básico de Actuación en el Centro para la

Cultura “Antonio María Piñate”, 2012.

 La más fuerte de August Strindberg. En el I Festival de Teatro de Guarenas Rodolfo

Santana 2014 y en el ecuentro de Teatro Breve de las Dos Ciudades 2015. con la

actuación de Nazaret Matos y Karina López.

 Embrujados de Creación Colectiva. En el II Festival de Teatro de Guarenas Rodolfo

Santana 2015.

 Ribas el vencedor de Dante Gil dirigida por Andrés Eloy Rodríguez. III Festival de

Teatro de Guarenas Rodolfo Santana 2015.

Grupo de Teatro del Liceo Ruiz Pineda: En el 2004, la actriz y dramaturga Elimara

Navarro, fue contratada por el Ministerio de Educación para encargarse de conformar un grupo

de teatro en la institución y hasta la actualidad lleva las riendas de este agrupación estudiantil,

teniendo en su haber los montajes teatrales

 Todo por un sueño,

 Viacrucis en Guarenas,

 El barco escondido,

 Los cuatro elementos,

 Al son de San Pedro,

 Cuentos de tío tigre y tío conejo,

 El duende de la abuela, entre otros.

Fundación Fantasía Escénica: Durante el primer trimestres de 2004, la actriz María

Eugenia Mejías perteneciente al elenco estable del Nuevo Taller de Arte Escénico decide hacer

caso a las sugerencias de Manuel Aponte en su afán de proliferar los grupos de teatro en la zona
84

y junto a los también actores Dany Hernández, Emileidy Bastardo y Manuel Mejías, e inicia con

talleres de iniciación a la actuación a fin de elegir el elenco de la naciente agrupación. Estos

talleres fueron realizados en la Casa de la Cultura Rosendo Castillo.

 Rock para una abuela Virgen, de Rodolfo Santana dirigida por María Eugenia Mejías. El

2 de Julio de 2006. 63

 El día en que miseria apaleo al diablo de Tomas Jurado Zabala, diablo bajo la dirección

de María Eugenia Mejías y Manuel Aponte en una versión del 2008. 64

 El bosque encantado presentándola en las comunidades de Los Naranjos y “27 de

Febrero”. Año 2008.

 Asesinas Anónimas de Rodolfo Santana dirigida por Mejías Año 2008. 65

 Uvas del tiempo dirigido por Manuel Aponte. Monólogo de la actriz Andreina Sánchez.

Año 2011.

Festival de las Artes Escénicas y Musicales Armando Urbina: Durante los meses de

agosto y septiembre de 2004, el Nuevo Taller de Arte Escénico decide realizar un encuentro

teatral con miras a reafirmar el movimiento teatral de la zona por lo que decide continuar la

labor que años atrás había impulsado Francisco “Paco” Azcona cuando realizó el I Festival de

Teatro Armando Urbina; en tal sentido realizan la segunda edición de este Festival de Teatro, el

cual a partir de su tercera edición realizada en el 2006 extiende su convocatoria no solo a los

grupos de teatro sino que incluye danza, circo, artes plásticas, música y talleres de formación

63
Con la actuación Dany Hernández, Emileidy Bastardo, Vidkey Carrillo, Jean Carlos Márquez, Yesica
Rendón, Libany Guillen, Luis Sierra y la propia María Eugenia Mejías.
64
Con las actuaciones de María Eugenia Mejías, Andreina Sánchez, Alejandra Sepúlveda, Andrés Eloy
Rodríguez y Héctor Álvarez.
65
Con la actuación de la misma María Eugenia Mejías, Libany Guillen, José Berroterán, Yulian Dumont y
Yexenia Rendón.
85

artística, con lo cual esta fiesta teatral pasaría a ser El Festival de las Artes Escénicas y

Musicales Armando Urbina y ampliaría también su lugar de acción. Siendo Guarenas su sede

principal se tomó como sub sedes los Municipios aledaños: Zamora, Sucre, Brion y Acevedo.

Este festival se ha mantenido de manera ininterrumpida desde su segunda edición hasta la

actualidad brindando un gran aporte a la promoción y difusión de las artes en general.

Este festival no solo ha servido de encuentro para las diferentes agrupaciones de las artes

escénicas, también ha contado con la participación de invitados especiales conocedores de la

materia quienes han aportado sus conocimientos a participantes, espectadores y seguidores entre

ellos: maestros como Orlando Rodríguez, Orlando Arocha, Levi Rossell, Dante Gil, Tomas

Jurado Zabala, Hugo Salcedo, Carlos Arrollo y Rodolfo Santana. De acuerdo al objetivo

principal de la presente investigación solo reseñaremos las agrupaciones teatrales que a lo largo

de estos años se han dado cita en este evento; agrupaciones locales, regionales y nacionales como

Séptimo Piso, Grupo Cero, Títeres Gabimar, Títeres Tarantin, Compañía de Teatro de Acarigua,

Danzas Mandela, El Teatro Negro de Barlovento, El Teatro Universitario de la UCV, Grupo

Teatral Coturnos, Tin Ton Carrusel, Grupo Fénix, El Teatro El Corral, Asociación Civil Cultural

Curupao, El Corral, Guachirongo, Odisea Teatral, Grupo Teatral Ingeniarte, Grupo Actoral

Theaomai, Grupo Acción, Danzas Sin Fronteras, Te- Artes de la Escuela de Artes de la UCV,

Teatro Guachirongo, Teatro La Línea, Barloteatro, Miel y Casabe, Títeres de Ocumare del Tuy,

Teatro Blanco y negro, Fantasía escénica, Fundación Cultural Urimare, Teatro tres, Aquelarre

teatral, Xpresarte, Grujtel, Compañía de títeres Tanteo, Mascarada, Grupo de Teatro Penas,

Grupo de Teatro Guerreros del sol, Grupo Salto Ángel, Grupo Expresión, Títeres Campo Claro,

Compañía Regional de Portuguesa, Grupo Getsemaní, Teatro Antonio Machuca, Ateneo de


86

Baruta, Asoproartes de Venezuela, Teatro del gato Negro, Histrio Teatral, Tablas de hoy,

Escena uno, Grupo Atenas, Venetreatro, Zeus, Peldaño Teatro, Mahatma, entre otros tantos.

En el mes de agosto de 2006, se realiza el primer concurso de Dramaturgia Armando

Urbina evaluado por el Dramaturgo Mexicano Hugo Salcedo y el nacional Tomás Jurado Zabala,

en el marco del Festival de las Artes Escénicas y Musicales Armando Urbina, resultando

ganadora la dramaturga local Noreida Flores.

Este mismo año se contó con un conversatorio con Carlos Arrollo, sobre su experiencia

como organizador del Festival Internacional de Occidente.

Grupo Fénix: El 01 de diciembre del 2005 es fundada la agrupación por la dramaturga

Noreida Flores, quien ya venía desarrollando su trabajo a nivel e dramaturgia y había obtenido el

primer lugar en el Concurso de Dramaturgia de “Monte Ávila Editores” con la pieza Viajando

con Mamá, determinó que el sello y estilo de la agrupación sería el género de la comedia, tanto

para el público infantil como para adulto.

 A su salud de Noreida Flores, dirigida por Carlos Miguel Carrillo 66.El 09 de Septiembre

de 2005 se estrena la comedia. Originalmente se iba a estrenar en el Teatro Municipal sin

embargo no se llegó a un acuerdo con Fundaguarenas (ente adscrito a la Alcaldía)

quienes tenían a su cargo la sala y se presentó en el Centro Cultural MAGO. ya su

fundadora Noreida Flores

 El pedido de mano de Antón Chejov, 2008, y

 La sonámbula en coproducción con la Agrupación Laoviah, estrenan en el Centro

Cultural MAGO,67 el 6 de Julio de 2008.

66
Con las actuaciones de Carmen Francia, Andrés Eloy Rodríguez, Víctor Olivera, Fernando Nieves y Wilmer
Noguera
67
Cuyo elenco estuvo conformado por Odalys Andrade, Luis Colmenares y Fernando Nieves.
87

El Grupo Fénix realizó en el 2005, un ciclo de lecturas dramatizadas de dramaturgos de

Guarenas entre las que destacaron:68

 Acto de magia para la muerte de Noreida flores

 Cimarrón con aroma rosa de Noreida flores

 Una manzana color tic tac de Fernando Nieves;

 Fin de Año, monólogo. En el año 2009, y el cual finaliza la temporada con el bautizo de

su libro Gestación de Tres Dramaturgos. Este Monólogo fue interpretado en diferentes

oportunidades por las actrices María Eugenia Mejías, Alba Luzardo y Dalia Lucena.

 Cimarrón con Aroma Rosa, escrita y dirigida por Noreida Flores. En noviembre de

2011.69

 Plaza Miranda bajo la dirección y autoría de Noreida Flores, se estrena en las

instalaciones de la tasca “En el Mesón de Trapichito” ubicada en el Centro Comercial

Trapichito. 2012

 Fondue, tragicomedia, escrita y dirigida por Noreida Flores. Se estreno el 14 de Julio el

de 2014.70

 Acto de magia para la muerte escrita por Noreida Flores. Lectura dramatizada en los

espacios de un Centro Hípico llamado “El Ejecutivo” ubicado en el pueblo arriba

contando con la interpretación de los actores Agustín Vallenilla, Yohan Agudelo. 2015

68
En estas lecturas participaron reconocidos actores de la localidad como Marina López, Jelen García,
Mayerling Gutiérrez, Andrés Eloy Rodríguez, Josefina Castillo, Agustín Vallenilla, Dalia Lucena, María Eugenia
Mejías, Emileidy Bastardo, José Berroterán y Fernando Nieves.
69
Con las actuaciones de Fernando Nieves, Norelis Alcalá y Carlos Medina.
70
Con los actores y actrices Danny Hernández, Elizabeth Santander, Eddysabeth García, y Dalia Lucena.
88

Escena Uno: De la mano del actor Agustín Vallenilla surge la agrupación que daría sus

inicios con la puesta en escena:

 Encuentro en un parque peligroso” de Rodolfo Santana en las Instalaciones de la Casa de

la Cultura Rosendo Castillo durante el 2007. 71

 Cenizas de Noreida Flores. Esta puesta en escena se realizaría en coproducción con la

naciente agrupación Grupo Atenas dirigido por el también actor Carlos Medina. El lugar

de presentación fue la casa Cultural Rosendo Castillo durante los días 11, 12, 18 y 19 de
72
Septiembre del 2010, y cuyo valor de la entrada fue de BsF.25,oo.

Histrio Teatral:

 Me duele la vida de tanto usarla, Bajo la dirección de Emileidy Bastardo, en las

instalaciones de la Plaza Candelaria el viernes 22 de agosto de 2008. 73

Aquelarre Teatral: En agosto de 2008 aparece esta agrupación, salida de las filas del

Nuevo Taller de Arte Escénico:

 Vendimia de Lucifer de José Berroterán, en la que el mismo autor funge como actor y

director de la pieza, acompañado por Nazaret Matos;

 El Show de Abelardo y Bernabé, obra infantil interpretada por Andrés Eloy Rodríguez,

María Eugenia Mejías, Emileidy Bastardo y el propio José Berroterán.

Por su parte Fantasía Escénica incursiona en el teatro infantil con la obra

71
Acompañado por los actores Keila Peña, Daniel Hooyer y Carlos Medina.
72
El elenco integrado por Carlos Medina, Keyla Peña, Andreina Sánchez, Jefferson Álvarez y Agustín
Vallenilla, quien además fue el encargado de la dirección general.
73
Con las actuaciones de Danny Hernández, Andreina Sánchez, Emileidy Bastardo y Lafredo Álvarez.
89

Grupo de Teatro Zeus: Para este 2009 surge una nueva agrupación dedicada a la

realización de obras para niños, cuyos fundadores fueron Nelcy Ocanto y su hijo Erickson

Bellorín. Empezó en los colegios un taller denominado Técnicas y Aplicaciones al Teatro de

Títeres dictado por Erickson Bellorín; hasta la actualidad este taller se ha dictado en la U.E.N

Alberto Lovera, Creación Guacarapa y E.B.B Miguel Otero Silva. Entre sus obras:

 El sueño de Juan y el elenco estuvo integrado por niños y niñas provenientes de las

comunidades del oeste de la ciudad, donde previamente habían realizado un taller básico

de actuación.

 Un periódico en Blanco dirigida por Nelcy Bellorín. En el 2010 continuando con sus

talleres en el oeste de la ciudad y la producción de espectáculos para niños.

 Caperucita roja y el lobo. En el 2011 se presenta en las comunidades del oeste A partir

de este momento se especializarían en el teatro de Títeres.

 Entre cuentos y títeres. 2011.

 Erase un ratón. 2011

 El rey burlado. 2011

 La princesa y el ratón.2011.

III.9. PERIODO 2010-2015. GUARENAS, CUNA DE FESTIVALES:

En este periodo la producción teatral en la zona ha mermado, a pesar del esfuerzo

realizado por las agrupaciones existentes; muchos le atribuyen al poco financiamiento otorgado

por los entes gubernamentales, tanto locales como nacionales y al el cierre de los pocos

escenarios con que se contaba como el Teatro Municipal Armando Urbina y la Casa de la

Cultura Rosendo Castillo; el deterioro del Centro Comunal, el Centro Cultural MAGO y el
90

Centro Cultural Oropeza Castillo, que ha obligado a las agrupaciones a tomar como opción el

teatro de calle y espacios no convencionales como tascas, restaurantes, centros hípicos, iglesias

y centros comerciales así como escuelas, colegios e instituciones gubernamentales. Donde la

constante es ver representaciones de obras cortas, versiones, lecturas dramatizadas y remontajes

de obras pasadas de las cuales aún se conservan vestuarios y escenografías, o piezas con un

concepto netamente minimalista, han marcado la estética del teatro de Guarenas durante estos

últimos cinco años74.

El domingo 21 de Octubre de 2012 ocurre un hecho que conmocionaría no solo al mundo

teatral de Guarenas sino también a toda la escena nacional; ese día fallece el dramaturgo

Rodolfo Santana Salas, en el Centro Comercial de la Urbanización Nueva Casarapa, donde tenía

su residencia y donde vivió los últimos doce años de su vida.

Sin embargo las agrupaciones nacientes no dejan de trabajar y se han ido consolidando a

pesar de las limitaciones; y los nuevos eventos masivos que siguen surgiendo, como el Festival

de Teatro de Guarenas Rodolfo Santana, el Festival de Monólogos de Plaza y el Encuentro de

Teatro Breve de las Dos Ciudades, respectivamente.

Escuela de Teatro Nuevo Taller de Arte Escénico: El Nuevo Taller de Arte Escénico

cambia su nombre, a partir del 2011, y con el Festival de las Artes Escénicas y Musicales

Armando Urbina, realiza una serie de obras cortas producto de la Creación Colectiva de su

elenco estable, y enmarcadas en el programa “Conozcamos la historia a través del teatro”; entre

ellas destacaron:

 Un paso hacia la libertad;

 Miranda… el precursor;
74
Cabe mencionar que después de todas estas presentaciones durante este año tanto el Centro Cultural
Miguel Parra y La Casa de la Cultura Rosendo Castillo fueron utilizados como centros de acopio para las personas
que quedaron damnificados luego de las fuertes lluvias que azotaron la región.
91

 José Félix Ribas;

 Manuelita Sáenz y

 Lo que dejó la tempestad de César Rengifo. nuevo remontaje del 2011.

 Simón, Rodríguez y Bolívar;

 El Che, Sandino y Allende; y

 Manuelita Sáenz.

 Dados de Néstor Caballero, dirigidos por Aponte, en una nueva puesta de la obra. 2014.

Centro Integral de Formación Artística (CIFA): La actriz Carmen Francia, quien

desde el 2009 venía realizando los talleres de actuación en la Urbanización Terrazas del Este.

Realiza el evento de presentación que tuvo lugar el 11 de septiembre de 2010, en el Centro

Comunal Guarenas y las obras interpretadas por los alumnos de Francia fueron:

 La escopeta de Paul Williams,

 La polifacética que era un hibrido de varias piezas teatrales adaptadas y

 El arcoíris de ilusiones.

Peldaño Teatro: Durante este 2011, la educadora y actriz Alba Luzardo emprende la

fundación de una nueva agrupación que se dedicaría a la producción de obras infantiles.

 Buscando a Belencita escrita y dirigida por Albita Luzardo. 2012.

 Alfredito… ¿quién te manda a ser poeta?, una versión de la Ratoncita presumida de

Aquiles Nazoa realizada por Luzardo. Año 2013.

 Los creadores infinitos y el famoso cohete de Oscar Wilde, producción infantil escrita y

dirigida por Albita Luzardo. Año 2014.


92

El Otro Grupo: Para el 2012, la Agrupación dirigido por Carlos Miguel Carrillo, que

venía realizando trabajos en Caracas, decide establecerse en Guarenas, e instalar su sede en el

Centro Comunal Guarenas.

 Blushon dorado, bajo la dirección y autoría de Carrillo, destacando las actuaciones de

Carmen Francia, Gabriel Rodríguez y Tomás Aguilera. 2012.

El Festival de las Artes Escénicas y Musicales Armando Urbina: organizado por el

Nuevo Taller de Arte Escénico, aunque se ha mantenido hasta la actualidad, ha disminuido la

cantidad de agrupaciones y lugares que atendía en sus inicios, debido a las pocas asignaciones

de recursos que obtiene. “Lamentablemente la cultura se ha vuelto la cenicienta, cada año

tenemos prácticamente que mendigar a los gobernantes para que nos den migajas y poder hacer

lo que nos gusta, necesitamos espacios dignos y políticas acordes para los artistas” (Aponte,

2016). De igual manera continua con su décima primera edición ininterrumpida, en el 2015,

contando con agrupaciones musicales, grupos de danzas, manifestaciones y todas las

agrupaciones teatrales existentes para la época en la ciudad de Guarenas; así como

Los Festivales de Monólogos de Plaza: Se inicia en el 2010, bajo la egida de la

Fundación Fantasía Escénica. Se realiza como un evento de carácter competitivo, cuya primera

edición lo ganó José Domingo Berroterán con el Monólogo Al fondo del espejo. Este primer

festival tuvo como escenarios La Plaza Bolívar; La Plaza Candelaria; El Centro Cultural Miguel

Parra y La Casa de la Cultura Rosendo Castillo.

El Segundo Festival de Monólogos de Plaza, 2011, se hizo en La Plaza Bolívar y en Plaza

Candelaria, resultando ganadora la actriz Andreina Sánchez con el monólogo Uvas del tiempo

dirigido por Manuel Aponte.


93

El III Festival de Monólogos Plaza, 2012, premió al actor Danny Hernández, y se realizó

solamente en la Plaza Candelaria.

El IV Festival de Monólogos de Plaza, 2013, asume el nombre de Rodolfo Santana, en

homenaje al maestro recientemente desaperecido. En esta oportunidad resulto ganador del

primer lugar el actor Lafredo Álvarez de Odisea Teatral con el Monólogo Los lacitos de Jacinto

y en el segundo lugar el actor Andrés Eloy Rodríguez con el Monólogo de su autoría Lo tuyo es

puro teatro. Durante esta edición también participaron la actriz Alejandra Sepúlveda con un

Monólogo titulado Como Dios manda y el actor Dany Hernández con Confesiones, ambos

monólogos escritos por Elio Palencia y dirigidos por Manuel Aponte.

El V Festival de Monólogos de Plaza, 2015 lo ganó el actor Alexander Otaiza,

perteneciente a la agrupación Jera Teatro proveniente de Maracay.

I Festival de Teatro de Guarenas Rodolfo Santana: Llegado el año 2013, el Grupo

Actoral Theaomai realiza el I Festival de Teatro de Guarenas Rodolfo Santana, en homenaje a

los maestros Eduardo Espinoza y Manuel Aponte, Este primer festival fue desde el 25 de

Noviembre al 01 de Diciembre del 2013 y tuvo como escenarios El Centro Comunal Guarenas;

El Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre; El Colegio Campaña de

Carabobo; El Parque Trapichito; La plaza Candelaria, el Centro para la Cultura Antonio María

Piñate y la Cámara Municipal.

Dentro de las agrupaciones invitadas a participar estuvieron:

o Teatro Universitario de la UCV (TU);

o Pandereta Producciones;

o Peldaño Teatro,

o Miel y Casabe;
94

o Grupo Fénix;

o Nuevo Taller de Arte Escénico;

o Odisea Teatral;

o Fantasía Escénica;

o Curupao,

o Teatro Infantil Armando Urbina;

o Guachirongo.

Además de las presentaciones artísticas se contó con la presencia de los dramaturgos

venezolanos Xiomara Moreno y José Gabriel Núñez con quienes se realizó un conversatorio

sobre teatro venezolano y, conjuntamente con los familiares del maestro Rodolfo Santana, se

conversó también sobre su vida y obra. Y por otro lado, la Compañía Producciones Robertomar

dirigida por Roberto Robaina realiza una serie de talleres de actuación en la ciudad de Guarenas,

con actores de comprobada trayectoria en teatro y televisión dentro de los cuales se encuentran

Gustavo Rodríguez, Rosario Prieto, Adrián Delgado y Julio Alcázar.

El II Festival de Teatro de Guarenas Rodolfo Santana: Se lleva a cabo durante el

mes de Noviembre de 2014, continuando bajo la responsabilidad del Grupo Actoral Theaomai,

esta vez como un merecido homenaje en vida a la actriz y dramaturga Marina López y al actor y

director de teatro Rafael “papa” Birriel. Esta edición se realizó en las instalaciones del Centro

Cultural “Oropeza Castillo”. Se presentaron las agrupaciones:

o Curupao con el remontaje de la obra La Viejita de Guarenas escrita y dirigida por Marta

Crespo;

o Fundación Fantasía Escénica con una versión libre de La dama del Sol” de Víctor Hugo y

dirigida por María Eugenia Mejías;


95

o Grupo de teatro Juan Hooyer y Mahatma escenificaron Un buen payaso;

o El grupo actoral Theaomai presento La más fuerte de August Strindberg, con la actuación

de las actrices Nazaret Matos y Karina López; y

o una coproducción con Aquelarre Teatral de la obra Jesús según un hombre escrita por

José Domingo Berroterán y dirigida por éste y por Andrés Eloy Rodríguez;

o Nuevo Taller de Arte Escénico presentó la obra Lo que dejó la tempestad de César

Rengifo y los monólogos Como Dios manda y Confesiones.

o El Profesor Eduardo Espinoza del Teatro Infantil Armando Urbina realizo una charla

sobre el teatro nacional en las Instalaciones del Liceo Alonzo Andrea Ledesma, en el

marco del Festival.

En esta edición del Festival de Teatro de Guarenas podemos observar la producción

realizada por cada una de las agrupaciones durante este año ya que todas las que tenían una obra

terminada participaron en ella.

III Festival de Teatro de Guarenas Rodolfo Santana: Otro de los eventos que permitió

a las agrupaciones guareneras mostrar su trabajo fue el del grupo Actoral Theaomai, este año

dedicado a la dramaturga y directora Marta Crespo y al actor Héctor Lafredo Álvarez y realizado

desde el 21 de Noviembre al 01 de Diciembre en las instalaciones del Centro Cultural Oropeza

Castillo, Colegio Sequin Vera y Plaza Candelaria. Las agrupaciones participantes y sus

respectivos montajes fueron:

o Asociación Civil Curupao con El extraño caso del lápiz y el pincel mágico escrita y

dirigida por Marta crespo;

o Grupo Fénix con Estrellas sobre el crepúsculo de César Rengifo y Un regalo en navidad

de Noreida Flores, ambas bajo la dirección de Flores;


96

o Nuevo taller de arte escénico con la obra Dados de Néstor Caballero;

o Odisea Teatral participa con El Animador de Rodolfo Santana y Ojitos de Ángel

dirigidas por Lafredo Álvarez;

o El Grupo actoral Theaomai participa con la obra Embrujados de Creación Colectiva y

Ribas el vencedor de Dante Gil, ambas dirigidas por Andrés Eloy Rodríguez;

o la actriz y bailarina Claudia Pineda presentó la obra El show de pimienta.

Por otra parte la Dirección de Cultura de la Alcaldía promovió la realización de una serie

de talleres conjuntamente con el centro nacional de Teatro; Dirección teatral dictado por Dairo

Piñeres; dramaturgia por César Rojas; actuación y expresión corporal por Roger Herrera y

producción teatral por Javier Salazar.

Encuentro de Teatro Breve de las Dos Ciudades: Ya para el último año al que

corresponde esta cronología (2015) de la presente investigación la situación no varía mucho con

respecto a los últimos años, destacando la Creación del organizado por el Grupo Fénix, con lo

cual Guarenas no escapa a esta nueva tendencia que viene practicándose en algunas ciudades del

país, destacando la capital con los Micro Teatro.

En esta primera edición del Encuentro de Teatro Breve de las dos Ciudades (haciendo

referencia a Guarenas y Guatire), realizada del 30 de Mayo al 06 de Junio de 2015, participaron:

El Grupo Atenas con la obra Cuentos de Tío Tigre y Tío Conejo bajo la dirección de Carlos

Medina;

o Curupao presenta La Magia escrita y dirigida por Marta Crespo;

o Grupo Fénix participa también con La boda de la vaca y el toro de Fernando Nieves y El

mal paso de Humberto Orsini, ambas dirigidas por Noreida Flores;


97

o Tin Ton Carrusel remonta Dos glotones y una torta de Álvaro de Rossón y dirigida por

Enrique Bellorín;

o Laoviah presento Aro de bodas de Noreida Flores y dirigida por Fernando Nieves;

o El grupo Actoral Theaomai escenifica La más fuerte de August Strindberg en versión y

dirección de Andrés Eloy Rodríguez;

o Escena uno fue otra de las agrupaciones participantes con la obra Función en el camerino

de Noreida Flores y la dirección de Agustín Vallenilla y

o La Agrupación MK con un performance basado en la obra Cimarrón con aroma a rosa

de Noreida Flores.

Como podemos observar este Encuentro Teatral permitió que el público disfrutara de los

montajes que realizaron algunas de las agrupaciones vigentes en la actualidad de la escena

guarenera durante este año 2015.

.
98
99

CAPITULO IV

VIDA Y OBRA DE ARMANDO URBINA

IV.1. BIOGRAFÍA DE ARMANDO URBINA.

Cruz Armando Urbina Ruiz nace en la Ciudad de Guarenas del Estado Miranda un

veinticinco (25) de mayo de mil novecientos veintitrés (1923). Sus padres fueron Doña Berta

Ruiz de Urbina y Don Cruz Ramón Urbina. Su madre era catequista y educadora mientras que

su padre era descendiente de impresores y periodistas locales. Tuvo una hermana de nombre

Margarita Urbina Ruiz quien según el cronista de la ciudad Jorge Luyando “ejerció un papel

importante en su dimensión de autor de dramas…” (Luyando, 1997: P. 7). Se casó a temprana

edad con María Teresa Portas en quien engendro su única hija Teresa Urbina Portas.

Cursó estudios primarios hasta el sexto grado en el Colegio Ambrosio Plaza donde ya se

comenzaba a ver el espíritu artístico que desarrollaría durante toda su vida. Esa vocación e

interés por el arte en general lo manifestaría desde muy niño cuando moldeaba pequeñas figuras

de barro, orientado y supervisado por Doña Berta, sin embargo fue en estos años del colegio

cuando “realizó su primer retrato de barro a orillas de un rio, y fue el de un compañero de clases

que posó para él” (López K, 2016)

Sus primeros pasos en el teatro los dio de la mano de Antonio María Piñate, quien

montaba obras de teatro religioso y estudiantil con los niños del Ambrosio Plaza, y cuando

Armando tenía diecisiete años lo dirigió en la obra Chasco Escolar.

Al culminar sus estudios de primaria se traslada a Caracas y estudia en el Taller Libre de

Arte y en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas, donde egresa como escultor. Según

López (2010) “Armando comienza realizando esculturas eminentemente indigenistas, se


100

inspiraba única y exclusivamente en mitos y leyendas venezolanas” (Karina L, 2010: Blogspot)

Como escultor se especializó en el arte de hacer tanagras, que son esculturas realizadas en

miniatura, originarias de Tanagra, una antigua ciudad de Beocia en Grecia.

Dentro de sus obras plásticas más destacadas se encuentran Yo Soy Quien Es, La Ronda

de los Degenerados, El Más Alto Corazón y Canto a la Agricultura, esta última donada al

Concejo Municipal del Municipio Plaza. La tanagra titulada Yo soy Quien es, fue una de sus

obras más polémicas debido a que representaba un crucifijo con el Cristo desnudo y por las

costumbres y modismos de la época ocasionó gran revuelo y descontento entre los habitantes del

pueblo de Guarenas. Completan esta lista de tanagras Armonía, El divino secreto, La mujer de

puerto, Lo inevitable, Mirando el propio abismo, Guíeme, La red eterna, Notas aladas,

Prometeo, Momentos, Signo, Sinfonía Mortal. Esta última según López (2010) fue escenificada

por la bailarina Rusa Condesa Lila Nikolska y Miró Shemerlenski.

López (2010) también manifiesta que el pianista Dr. Juan José Meléndez compuso la

suite Tanagresca, dedicada a Armando Urbina, por lo que en retribución este realizó la pequeña

escultura titulada Tanagra del espejo.

La repentina y temprana muerte de su esposa así como el deseo de superación lo llevan a

cruzar las fronteras del país cuando sólo contaba con veinte años de edad. Afirma Marina López

(2016) “Él quiso buscar otros horizontes, sus amigos comentan que le escuchaban decir: Tengo

que trabajar porque no recibo ayuda de nadie… estudiando puedo hacer algo…Tengo vocación,

me la siento y la palpo dentro de mi pecho”. (López, 2016: Entrevista)

Es así como al ver que la crítica especializada admiraba y aceptaba sus trabajos decide

irse a recorrer Latinoamérica primero a Bogotá y luego a Lima, Rio de Janeiro, Estados Unidos,

Argentina y Uruguay, para exponer sus obras con lo que ganó un prestigio fuera de su tierra. En
101

Argentina vivió durante ocho años, cosechando amistades como Domingo y Eva Perón, según

lo afirman las personas dentro de las entrevistas que he realizado en esta investigación; en tal

sentido en este país se creó la Casa de Las Artes Armando Urbina Ruiz y, en el año de 1950, en

este, le es conferido el título de Primer Tanagrista de América.

Sus tanagras fueron expuestas en muchísimos países de América e incluso muchas de

ellas se encuentran en estos países. Al respecto López (2010) señala

…dejó en Estados Unidos La mujer del puerto, obra expuesta en muchos países

americanos. En esta obra Armando se inspiró en la miseria de una mujer de vida

desgarrada; La impotencia se encuentra expuesta en México, Mirto, expuesta en

Perú y Melpome en Argentina. (López K, 2010: Blogspot)

En el año 1952, luego de haberse preparado y cosechar éxitos en el exterior, decide

regresar a su pueblo natal con la convicción de contribuir, con lo que había aprendido, al

desarrollo cultural de Guarenas. El 21 de Noviembre de este año, durante las Fiestas de Nuestra

Señora de Copacabana, Patrona de Guarenas, armando es declarado por el Concejo en un acto

público “hijo Ilustre de Guarenas”.

En entrevista al diario “El Notición” de fecha 18 de Agosto de 2012, el dramaturgo

Rodolfo Santana Salas, señala

Armando Urbina era muy amigo de mi familia. Yo estuve presente cuando lo

condecoraron y lo declararon Hijo Ilustre de Guarenas, en la presentación de la

obra escultórica que adornó durante décadas la entrada del Concejo Municipal.

Lo recuerdo flaquito, humilde, Inteligente.

Esta obra a la que se refiere Santana es Un Canto a la agricultura, escultura que ese día

Armando, en agradecimiento, donó al Municipio. La misma, desde entonces, ha sido restaurada


102

en dos ocasiones y actualmente requiere una tercera; se encuentra en el mismo lugar de la Casa

de Gobierno de Guarenas, con el agravio de que se encuentra detrás de unas escaleras que

construyeron al remodelar la entrada a la Cámara Municipal y el Despacho del Alcalde. López

(2010) citando a Armando que al describir esta obra:

Un hombre, un mestizo de pie. Trae en su mano derecha una escardilla, a su

espalda cuelga el saco de mochila cargado de frutos: Cambures, aguacates,

naranjas. A sus pies se desborda el maíz y las caraotas, a su lado está de pie

una joven mestiza también, que representa a la madre tierra, sostiene en su

mano, la riqueza principal de la región: La caña de azúcar. (López K,

2010:Blogspot)

Durante esta segunda etapa en la vida de Armando Urbina trabajó por lograr lo que

consideraba uno de sus máximos sueños, consolidar la creación de un gran Complejo Cultural

con salas de usos múltiples para teatro, danza, música y artes plásticas. En palabras de Jorge

Luyando este proyecto “en su concepción confluyen elementos tendientes a lograr la

masificación cultural, a través de la dignificación de la persona humana”. (Luyando, 1997:P. 13)

Con este propósito Armando Urbina se dedicó por muchos años a la realización de eventos

culturales de gran magnitud principalmente en las fiestas que se realizaban en el pueblo, desde

grandes desfiles de Carrozas en los Carnavales hasta Festivales Culturales, durante las fiestas

patronales.

A pesar de no contar con el suficiente apoyo de los entes gubernamentales para

consolidar este proyecto Armando Urbina continuó con la idea y a finales de los años cincuenta

principios del sesenta logró establecer, no como lo había penado inicialmente, El Centro

Experimental de Arte, en las instalaciones de la casa del señor Bernardito Vargas, ubicada en la
103

calle Real, hoy conocida como Calle Comercio. Posteriormente es mudado al pueblo arriba

donde funcionaba el Colegio Carabobo. Este Centro duró cerca de dos años durante los cuales se

formó en las diferentes áreas artísticas a un número considerable de niños, niñas y jóvenes

guareneros.

Como ya hemos reseñado en capítulos anteriores este Centro contaba con una serie de

personalidades reconocidas en las artes como por ejemplo en la Danza Yolanda Moreno, en

música José Ríos Reina y en el Teatro Amalia Pérez Díaz, Rafael Briceño, Román Chalbaud,

José Ignacio Cabrujas, Juan Iturbide, Enrique Benshimol, José Torres entre otros grandes de la

escena nacional.

Debido a que Centro Experimental de Arte no contaba con una sede propia no pudo

continuar, y Armando Urbina decidió dedicarse exclusivamente al teatro. Esta decisión daría

inicio al Teatro El Corral, llamado así pues funcionaría en el patio de la familia Salas, quienes

cedieron su vivienda del Pueblo arriba para que se realizara el teatro. Considerada la primera

compañía de teatro profesional de Guarenas, con un espacio con capacidad para ciento cincuenta

personas y todos los elementos que requiere una sala (camerinos, escenario, luces, sonido y hasta

un telón de fondo y de boca) se inauguraría con la obra La Sonata del Alba contando con la

presencia de su autor César Rengifo. Cuatro años después de estar en funcionamiento el Teatro

es destruido por un fuerte terremoto que azotó el pueblo, sin embargo esto no fue obstáculo para

que siguiera funcionando en medio de los escombros, y así, poco a poco iban remodelando las

instalaciones pero personas que estaban en desacuerdo con el trabajo que allí se hacía, pues lo

consideraban pecaminoso y falto de toda moral, quemaron el lugar.

A raíz de este acontecimiento Urbina decide mudar su teatro al Pueblo vecino de Guatire,

donde establece nuevamente “El Teatro el Corral” en los espacios del antiguo cine de Guatire,
104

lugar donde se incrementaría el elenco y también la producción teatral. Luego de estar

establecido en Guatire Armando se propone la titánica tarea de crear agrupaciones por todo el

Estado Miranda y así posicionar la región como una gran potencia teatral.

Bracho (2010) señala que:

Heliceo Naranjo y el grupo de actores de Foro cinco, invitan al maestro

Armando Urbina a la zona de los Teques a realizar un trabajo con ellos, es así como

él, se radica en esa ciudad para desarrollar un montaje con el talento de esa zona y

su agrupación guatireña: Grupo de Teatro El Corral. En la capital del Estado

miranda lleva acabo la Fundación del Grupo Ariete. Al realizar algún montaje con

alumnos de todas las agrupaciones formadas Armando decía que era entonces El

Teatro El Corral de Miranda. De los Teques Armando es llamado por la

Gobernación para hacer un trabajo en todos los pueblitos del Estado. (Bracho,

2010: P. 16)

El 12 de febrero del 1975, en la plaza Ribas de Tapipa, cuando se celebraba los

200 Aniversario de mi pueblo. Allí llego con todas las personalidades del

gobierno local, y lo presentaron como el Director de Cultura del Estado

Miranda, y director de teatro. Al Finalizar el protocolo de la sesión solemne, el

profesor Curicara (Francisco Efraín Hernández), se le acercó y por micrófono

reto a Armando Urbina, que, si él era capaz de formar un grupo teatral en este

pueblo, con estos jóvenes inquietos con sed de aprender y conocer este medio,

eso dijo curí, y Armando le respondió si puedo hacerlo, reúneme los jóvenes

que quieran hacer teatro que yo regreso la próxima semana. Curí nos informó

que no creyéramos en promesas de políticos. (Salcedo, 2016: Entrevista).


105

“Curi” era el apodo de aquel hombre que increpó a Armando, sin creer que a la semana

siguiente, el 20 de febrero, estaría allí dispuesto a consolidar aquel reto que le habían hecho:

Lo primero que nos dijo: aquí estoy cumplí, pero ustedes no me esperaban yo

dije una semana y aquí estoy, y le voy a decir el que quiera hacer teatro o

actuación lo primero que deben saber es tener conciencia que esto no es un

juego, es jugar, pero con responsabilidad y esto lo da la puntualidad, y ustedes

no lo han sido. Nos vimos todas las caras, y sentimos vergüenza. Luego sonrió,

y nos contó anécdotas, se presentó, y dijo hoy comenzaremos”. (Salcedo,

2016: Entrevista)

Estas palabras marcaron el comienzo de una de las agrupaciones más sólidas y estables de

Venezuela cuyo trabajo ha trascendido las fronteras de nuestro país: El Teatro Negro de

Barlovento (TNB). Desde 1996 fue declarado, por la Asamblea Legislativa del Parlamento

Mirandino, Patrimonio Cultural del Estado Miranda.

Urbina quería hacer algo diferente con estas nuevas personas, algo autentico; para lo cual

se planteó un trabajo de investigación que consistía en recopilar la mayor información con

respecto a la afro venezolanidad, para lo cual reunió a más de veinte agrupaciones de

Barlovento, lo que derivó en un encuentro teatral en la Ciudad de Los Teques llamado

Confrontación y Reflexiones Afro descendientes, siendo su principal objetivo identificar los

valores artísticos del pueblo de Barlovento. Logrando con ello establecer “Un teatro regional,

con características de nuestro pueblo barloventeño, con nuestras historias, leyendas, creencias,

con el orgullo de ser un teatro de nuestra tierra” (Delgado, 2016: Entrevista)

Armando Urbina no solo fundó estas agrupaciones, su propósito de formar agrupaciones

por todo el estado seguía consolidándose. “Después de la visita de Tapipa, otros grupos en los
106

demás pueblos de Barlovento tales como: Caucagua, Araguita, Tacarigua, Sotillo, San Fernando

del Guapo, Manatí entre otros” (Salcedo, 2016: Entrevista) A estas agrupaciones se suman El

Grupo de Teatro El Diente en Guarenas dirigido por Rafael Birriel, Grupo de Teatro Testimonio

en Guatire dirigido por Solamey Blanco y El Nuevo Taller de Arte Escénico en Guarenas

dirigido por Manuel Aponte.

Así se mantendría por todo el estado Miranda, supervisando sus creaciones, ya que a

pesar de que a cada una le asignaba un director, él velaba porque el trabajo realizado por cada

una de las agrupaciones fuese de calidad. Según Luyando (1997) “la preocupación básica hasta

su fin, fue la de moldear conciencias” (Luyando, 1997: P. 10); y muchos de los entrevistado para

esta investigación coinciden con él, pues Armando Urbina dejó de moldear figuritas de barro

para moldear la conciencia de los hombres.

A comienzos de los ochenta Armando sufre un accidente cerebro vascular del cual se fue

recuperando pronto, sin perder su entusiasmo y empatía por el teatro. Para entonces se planteaba

realizar otro montaje donde incluyera a todas las agrupaciones que había fundado y eligió para

ello la obra El pagador de promesas de Alfredo Díaz.

Estábamos ensayando en el Miguel Parra una obra de Alfredo Díaz, un

brasilero, creo, se llamaba El Pagador de Promesas. Muy buena la obra. Ahí

estábamos con todos los grupos que creo Armando… Pero la obra no se llegó

a montar porque Armando falleció. (Pérez, 2016: Entrevista)

El 28 de Febrero de 1983 fallece Cruz Armando Urbina Ruiz, dejando un legado inmenso

no solo para Guarenas y El Estado Miranda, sino para la historia del Teatro Venezolano. Como

ya hemos mencionado el Concejo Municipal ordenó que los restos de Armando fueran velados

en un acto público en las instalaciones de la Casa de Gobierno. Según Hirma Salcedo (2016)
107

actriz del Teatro Negro de Barlovento, Armando Urbina “muere a consecuencia de una

enfermedad ocasionada por una rabia que tuvo por culpa de los miembros de la gobernación, que

le quitaron el subsidio que tenía para trabajar con el pueblo de Barlovento” (Salcedo, 2016:

Entrevista)

IV.2. EL DIRECTOR DE TEATRO ARMANDO URBINA:

Como hemos podido observar Armando Urbina sentía una gran vocación por las artes en

general siendo las artes plásticas la primera área en la que se manifestó y a pesar de hacer teatro

en el colegio en la adolescencia, ya desde niño representaba ciertas improvisaciones y comedias

durante las reuniones familiares. Su inmensa creatividad, amor al arte y las amistades que

mantenía con importantes figuras de las tablas venezolanas y en el resto del continente lo

llevaron a adentrarse en las artes escénicas. Desde el Centro Experimental de las Artes ya

desarrollaba junto a sus amigos una formación conjunta donde él también aprendía.

… ingresa al teatro más por necesidad, por no abandonar a ese grupo de

jóvenes que le demandábamos incursionar en la actuación, así él deja a un lado

la escultura y se concreta a la actuación y pone en práctica sus conocimientos

plásticos en la escena; para el movimiento escénico maneja sus conocimientos

de la escultura y con lo que aportaban sus amigos teatreros armó una escuela

que esta nutrida por la corriente de Constantin Stanislavski, Bertold Breth y

Heisse y crea una corriente digámosle la corriente Armando Urbina que no es

ni Stanislavskiana, ni Brethiana sino que es un compendio, por eso considero

que tenemos un sello… el sello Urbina. (Birriel, 2010: Entrevista)


108

Cuando se decide crear el Teatro El Corral invitaba a muchísimos de sus amigos diestros

en la materia a que vieran los ensayos de las obras que estaba montando y aceptaba sugerencias

para lograr un montaje de calidad. A través de las conferencias que dictaban personalidades

como César Rengifo, Tomás Henrique, José Ignacio Cabrujas, Carlos Giménez, Arturo Uslar

Prieti, Román Chalbaud entre otros, no solo sus alumnos enriquecían sus conocimientos, sino

que él mismo participaba de las discusiones que se establecía posterior a las conferencias y

clases. Manuel Aponte (2016) comenta al respecto:

Un día vino Carlos Giménez, el del Rajatabla, yo ya estaba con Armando, pero

imagínate todo el mundo quería trabajar con él. Me le acerque y le dije que

como hacía para trabajar con él y me respondió – ¿Tú estás con Armando?... Si

quieres puedes ir, yo te recibo. Pero te digo algo… Yo vengo aquí a aprender

de ese señor. (Aponte, 2016: Entrevista)

Cuando emprendía un nuevo proyecto el primer paso era la investigación, de todo lo

referente al montaje, a la obra, su época, los personajes, estética y un fuerte trabajo con el actor

que iba desde lo psicológico hasta lo gestual; en el montaje propiamente dicho buscaba la

manera de que ese conjunto que es la puesta en escena, donde convergen diversos elementos,

fuera un solo cuerpo. Procuraba que en sus montajes se apreciaran diversos elementos artísticos

y así poder cumplir con la premisa de que el teatro es la síntesis de las artes.

Al respecto Nora Delgado (2016), actriz fundadora del Teatro Negro de Barlovento,

refiere:

Armando nos impulsó a investigar sobre nuestra cultura barloventeña, afro

descendiente. En los montajes lo primero era investigar y luego se iniciaba el

montaje, con expresiones de nuestra cultura, cantos, toques de percusión, baile,


109

pantomima. Finalmente la presentación, que él exigía que fuese de calidad

para respetar a la gente, al público. Y así fuera una cancha de bolas criollas o

de básquet, él nos exigía hacer un trabajo bien hecho, con calidad. Esa era su

estética. (Delgado, 2016: Entrevista)

La Mayoría de los que trabajaron con Armando coinciden en que su manera de hacer

teatro era una mezcla de las diferentes corrientes que para la década del sesenta y setenta se

estaban desarrollando en el movimiento teatral que experimentaba el país, a tal punto de

desarrollar su propio estilo. “Como director Armando fue muy estricto creativo, responsable,

cuidadoso con lo que montaba, primero investigar, investigar, escudriñar…buscar información,

documentación, vivenciar”. (Salcedo, 2016: Entrevista)

Armando Urbina desarrolló una estética propia, una metodología propia que le permitió

llevar al público un trabajo lo más creíble posible; cuidaba muchísimo lo que consideraba la base

del teatro, el actor, en cuerpo y mente 75 “con métodos propios para enseñar dicción, respiración,

modulación, lectura, concentración… nos daba ejercicios de improvisación actoral” (Salcedo,

2016: Entrevista) Consideraba que lo gestual, el movimiento corporal, el expresarse sin hablar

tenía que ser muy sublime y cargado de la belleza propia del arte y que al pronunciar la palabra,

ésta no podía venir vacía, constantemente les decía a sus alumnos: “En el teatro no se puede

vomitar la palabra, deben darle el verdadero sentido que esta tiene”. (Aponte, 2016: Entrevista)

Para Solamey Blanco (2010):

Armando amalgamaba una serie de conceptos y técnicas teatrales que nos

hacía diferentes, fíjate que si un amante del teatro de aquella época, veía algún

75
A la hora de seleccionar a los actores que trabajarían en los montajes que dirigía “Armando Urbina, tenía
una manera particular de convocar a las personas que *…+ participaban. No se detenía en la experiencia actoral,
trabajaba con la premisa del fisique du rol (lo físico, del rol), dándole mucha importancia a la energía de las
personas, con que se topaba en los diferentes lugares de la ciudad, analizaba la similitud de esta energía con la de
los personajes de cada una de sus proyectos” (Bracho, 2010: P. 96)
110

actor del Corral actuando con alguna otra agrupación podía decir sin problema

“ese es alumno de armando Urbina” era como si imprimía un sello en la

personalidad de los actores, sobre todo en la parte de la expresión corporal

sobretodo en la manos, esa estética de la escultura lo trasladaba, Tú quieres

saber si un actor es alumno de Armando mira la expresión de sus manos!

(Blanco, 2010: Entrevista)

En su proceso creativo a medida que los actores iban construyendo sus personajes la

exigencia era mayor, para muchos el carácter y la manera dictatorial de Armando Urbina era

inaguantable, pero al ver los resultados crecía más la admiración y las ganas de seguir haciendo

teatro. Se caracterizaba por ser muy apasionado en lo que hacía y tenía una convicción

impresionante que transmitía a sus alumnos.

Su metodología era la práctica, la observación, la búsqueda, la investigación,

el movimiento, el cuerpo. Expresar a través del movimiento, contar historia a

través de la expresión corporal, ejercicios de improvisación constantemente.

Utilizo muchas teorías como la de Stanislavsky, Alberto Break, y otras, pero la

más importante: 'busquen decir todos con el cuerpo con la mirada' (Salcedo:

2016: Entrevista)

Los montajes de Armando Urbina no solo eran para hacer reír o llorar, “Había una

intencionalidad social, una intención política de justicia que trajo como consecuencia que todo

aquel que tenía en sus manos la posibilidad de registrar y escribir sobre esto para admirarlo o

defenestrarlo no lo hizo lo ignoró”. (Blanco, 2010: Entrevista)

A continuación una cronología de su dirección teatral que va desde 1961 hasta 1983:
111

NOMBRE DE LA OBRA AUTOR AÑO


La sonata del Alba César Rengifo 1961
Atrapados Bernard Shaw 1961
El líder Guillermo Montiel 1961
El héroe Guillermo Montiel 1961
La perra Leopoldo Ayala 1962
La chismosa Creación Colectiva 1963
Las manos de Eurídice Pedro Bloch 1963

Por debajo del circulo dorado Armando Urbina 1963

Estrellas sobre el crepúsculo César Rengifo 1964


Al fondo del espejo Rafael Zarraga 1964
Amnesia Anónimo 1964
Aceite Eugene O’Neill 1965
La voz de Prometeo Armando Urbina 1966
El Diente Julio Imbert 1967
Una medalla para las conejitas César Rengifo 1967
Caja de fósforos Carlos Garcette 1968
Túpac Amaru Desconocido 1968
El pueblo pone los muertos Armando Urbina 1968
Lo que dejó la tempestad César Rengifo 1968 / 1971
¿Quién yo? Dalmiro Saenz 1969
A la diestra de Dios padre Enrique Buenaventura 1969
El médico rural Freddy Morín 1969
El rostro del payaso Armando Urbina 1969
El Ticodom Armando Urbina 1970
El teléfono Enrique Werniquer 1970
El nuevo servidor Armando Urbina 1970
Experimento cinco Armando Urbina 1970
La hechicera Armando Urbina 1971
Los velorios Desconocido 1972
112

El hermano penitente Creación Colectiva del Teatro 1975


Negro de Tapipa
El árbol que anda Teatro Negro Tacarigua 1975
Malabi-Maticu-Lambi Armando Urbina 1976
Shango Armando urbina 1977
La María Ignacia Rafael Calderón 1978
Lebranche Desconocido No se llegaron a
estrenar debido a la
muerte de Armando
Urbina en 1983.
El pagador de promesas Alfredo Díaz Gómez Idem

IV.3 ARMANDO URBINA COMO DRAMATURGO:

La época en que le toco vivir a Armando Urbina y principalmente cuando decidió

dedicarse al arte teatral, viene precedida por una serie de acontecimientos difíciles a nivel

mundial como la guerra fría, dictaduras, la Revolución Cubana, la liberación femenina, el viaje

del hombre a la luna, luchas raciales y apelaciones a los derechos humanos, el inicio de la

democracia en Venezuela, entre otros tantos; acontecimientos estos que servirían de inspiración

para la nueva generación de dramaturgos que conformarían el inicio de la dramaturgia moderna.

En Venezuela la entrada a la dramaturgia moderna está marcada por un fuerte

movimiento teatral:

…a partir del año 58 que en el país los dramaturgos exponentes, para ese

momento, tomaron técnicas que se dominaban alrededor del mundo en el

campo teatral. Se aventuraron a probar nuevas formas de hacer teatro como lo

fue y lo sigue siendo el teatro experimental aunado a las técnicas de teatro de

Konstantin Stanislavski, Jerzy Grotowski, entre otros”. (Vivas, 2012).

Según Mannarino:
113

…la década de los 60 los dramaturgos venezolanos se interesaron por temas

existenciales tales como: la angustia, la libertad, la imposibilidad de lograrla

dentro del contexto social en el que Venezuela se desenvolvía para el

momento, en el desapego, la alienación, la indiferencia creciente ante las

raíces, la inconformidad de vivir en el tiempo y en las condiciones de vida que

se ofrecían, el papel de la mujer en la sociedad, los distintos derechos que le

eran negados hasta entonces, la revolución femenina y otros temas

importantes. (Mannariño, Barrios, & Izaguirre, 1997: p. 195)

En el caso de Armando Urbina, luego de llevar a escena gran cantidad de obras de

dramaturgos nacionales y universales decide incursionar en la dramaturgia y así escribir y

montar sus propias obras, siempre con la visión de denuncia y protesta tanto del país como de

toda América. Hizo “de su teatro como dramaturgo, una demanda a los pueblos de revoluciones

de conciencias, de amor por lo que se tiene, de amor y valoración a la vida y el conocimiento”.

(Vivas, 2012: P. 35)

La primera obra con la que se aproximó a la escritura teatral fue Por debajo del circulo

dorado (1963), en la que influenciado por el comienzo de la etapa rentista petrolera del país,

describe la problemática del obrero petrolero. Con esta pieza Urbina se suma a los dramaturgos

que a través del teatro vislumbraban el futuro del país después de la explosión del primer pozo

petrolero, tal cual lo hace César Rengifo en su Trilogía del Petróleo.

Tres años más tarde en 1966, escribe y monta una de sus obras más polémicas La voz de

Prometeo y la que considera, según sus propias palabras en la portada del libreto, su primera

obra.76 Obra en tres actos (“Las Munas”, “Dos Mundos” y “Prometeo”), se desarrolla en una

76
Dedico este mi primer intento teatral a los alumnos que han compartido mis sueños y mis desvelos, en
este complejo mundo del Teatro”. Añade Urbina que esta obra es un “canto escénico en tres tiempos, compuesto
114

barriada típica de Latinoamérica en la que las dos potencias más importantes del mundo, USA y

Rusia, tenían dos carpas, una vendía armas para la guerra y otra vendía armas para la paz. El

conflicto de estas dos potencias se entremezcla con los problemas típicos de la comunidad. En

ella se refleja la crítica a la sociedad, donde se reflejan dos mundos; armas para la paz y armas

para la guerra, donde el eslogan era "No hagamos la guerra hagamos la paz”.

Esta pieza la escribió Armando junto con uno de sus alumnos más destacados, Rafael

“Papa” Birriel, quien en entrevista realizada en el 2010, por Arianne Bracho comenta:

La Voz de Prometeo la escribimos en Turen Armando y mi persona en una

colonia agrícola, él le puso la filosofía y yo el argot coloquial de la época ya

que era un muchacho de 18 años y sabia como se hablaba en aquel tiempo y

Armando profundizo en lo que es Cristo, la proyección del bien y del mal, la

justicia el trabajo sobre eso… una sema duramos allá. (Birriel, 2010:

Entrevista)

En 1968 ocurren las muertes de importantes figuras de la política mundial como Martin

Luther King, Camilo Torres y Ernesto “Che” Guevara lo que motiva a Armando Urbina a

escribir El Pueblo pone los muertos, una obra existencialista y cargada de mucha reflexión de la

situación política del momento. En ella incluye poemas y artículos de Arthur Miller, Francisco

Salazar Martínez, Helí Colombani, Julio Miranda, Augusto Vanistendael y Armando Habegger.

Esta obra está escrita en tres actos; en el primero “Muerte y sublevación”, nos presenta a Mujeres

que han criado a sus hijos para luego mandarlos a la guerra a morir; ambos conversan en medio

de la rabia contra los que creen tener el poder. El segundo acto, “América”, trata del mal trato a

los negros y la muerte de Martín Luther King. Finalmente el tercer acto “Descripción de las

para la compañía de Teatro El Corral”…en honor a Martin Luther King, Ernesto “Che” Guevara y el Padre Camilo
Torres, nuestro huésped en Guarenas los días 12 y 13 de abril de 1961”. (Urbina, 1966).
115

muertes”, describe la muerte del padre Camilo Torres y del “Che” Guevara. La muerte de estos

iconos de la historia latinoamericana y su izquierda es planteada en su esencia como “una

sociedad perdida en busca de la libertad… la entereza, la determinación, la advertencia hacía el

déspota que presiona, que reprime hasta el punto de quiebre… en la propia conciencia”. (Vivas,

2012: P. 120).

En cuanto la acción esta se desarrolla en lugares diferentes, Venezuela a finales de la

dictadura de Marcos Pérez Jiménez; Cuba; Estados Unidos y Colombia. “En un clima emocional,

específicamente: de tensión, miedo, rabia, el dolor dejado por la muerte, la impotencia dejada por

la represión, tristeza por no poder recuperar las vidas perdidas y la promesa de un mejor

porvenir” (Vivas, 2012: P. 122).

De las obras subsiguientes, escritas por Armando, no se pudo conseguir los libretos, por

lo que solo reseñaremos los nombres y parte del argumento obtenido en algunas entrevistas. Para

1969, Armando haría una versión de la obra La inolvidable del dramaturgo Mirandino Guillermo

Montiel, la cual título con el nombre El rostro del payaso donde refleja la decadencia de un

hombre, marcada por sentimientos malsanos como la envidia, la tristeza, el dolor, la ira y los

celos. La trama de esta obra se desarrolla en un circo. Durante el siguiente año 1970, logró

escribir y montar dos piezas tituladas El Ticodom y El Nuevo servidor. La primera era una sátira

que tenía como objetivo atacar a los personeros de turno, a través de situaciones jocosas;

mientras que la segunda era sobre un transformista que en sus ganas de ser mujer, siente todos

los síntomas de un embarazo.

Otra de las obras clásicas de Armando Urbina fue Sangre Sobre la Geografía de América,

un canto escénico escrita en tres actos y en la que se incluían un artículo de Arthur Miller del

Poema “Abrid Paso” de Helí Colombani y tres poemas cortos de Francisco Salazar Martínez.
116

Vivas (2012) cita un texto de Armando Urbina (1970) sobre esta obra en el que se demuestra

nuevamente el estilo de la dramaturgia de Urbina. “Un país, en el cual la gente no puede andar

con seguridad por sus propias calles, no es un país que ha conquistado el derecho para decir a

otros pueblos como se debe gobernar” (Vivas, 2012: P. 17)

Durante este año también escribe una obra a la que tituló Experimento cinco, en honor a

Camilo Torres -El Cura de la Paz, como el solía llamarle. Este texto teatral es un ensamblaje en

el que inserta algunos cantos y textos de diversos autores como Alejandro Mayol, Julio Miranda

y Max Aub.77 Con respecto a esta pieza Karina López (2010) recopiló una serie de afirmaciones

del propio Armando para describirla, los cuales citamos a continuación:

Nosotros nos enorgullecemos de que un sacerdote haya tenido el valor, la

entereza y la gran virtud de dejar a Cristo en el Altar, para ir a encontrarse a

ese mismo Cristo en la gran multitud. La multitud de los desamparados, de los

pobres.

Con “Experimento Cinco”, no pretendo abrir nuevos caminos, ni en el Teatro,

ni en lo filosófico, y mucho menos en lo político.

Jamás he sido escritor, ni dramaturgo, y casi creo que ni gente de teatro.

“Experimento Cinco” es sencillamente un llamado, un grito: una ventana

abierta a nuestro interior. Un escupitajo sobre un pulido piso de mármol.

Ser testigo de una época y vivir rodeado de juventud; tener la necesidad de

gritar a los cuatro vientos, sentir el impulso irrefrenable de verme y mostrarme

como soy, aunque esto moleste.

77
En la mayoría de sus piezas, Urbina escribió, caracterizándolas por un corte político social, lo cual
exacerbó como una protesta contra el imperio norteamericano y sus formas de sometimiento hacían los países
latinoamericanos.
117

Vivir en un pueblo cuya historia dignifica y es ejemplo. Compartir con seres

que, sin miedo y sin mentiras, pueden verse en su propia estatura y proyección.

Sentir al lado nuestro y todos los días: un palpitar, un soñar, un realizar, un

descubrir, una hermandad y solidaridad que me obligan a estar firme en la

entrega.

Transitar por los cuatro puntos cardinales de un Distrito: calles y plazas, casa y

ranchos, salones y solares, Instituciones y esquinas… y oír… y ver… y sentir:

¡Adelante! ¡No te detengas! Y definitivamente pertenecer.

Sentir y oír un grito interior: ¡Oye, tu, Armando…n hormiga del infierno.

¡Mírate! ¡Óyete! ¡Mírate! Y luego teclear, romper cuartillas, golpear la

máquina, desvelarse, pensar, soñar, teclear nuevamente y seguir rompiendo…

¿Angustia? ¿Inconformidad? ¿Dolor? ¿Fe? ¿Negación? ¿Protesta? Solo

teclear… teclear y nació “Experimento cinco”. (López K, 2010: blogspot)

Ya para 1971 Urbina escribe la obra La hechicera, del cual tampoco pudimos obtener el

libreto. Esta pieza corta cuenta la vida de una mujer que dedica su vida a la hechicería y como

afecta el entorno familiar.

Durante 1975,76 y 77 Armando Urbina había asumido las riendas del Teatro Negro de

Barlovento, para lo cual como hemos visto desarrollo aquel programa denominado

“confrontación”, donde la dramaturgia de Creación Colectiva fue la base de muchos montajes.


78
Sin embargo antes de fallecer logra llevar a escena dos obras Malabi-maticu-lambi y Shango

que más que obras escritas fueron una recopilación de “un conjunto de leyendas y ritos propios

78
En Malabi-maticu-lambi, según el artículo de la Revista Escena (1976), la obra plantea que en medio de
una pelea con machete es degollado un gallo como parte del ritual vudú que libra de los males al negro. Al final se
plantea la soledad del individuo y su liberación, simbolizado en la iluminación que pasa de un lado al otro del
escenario, luego se escucha el canto Borobo Titi y aparece desde el fondo la negra y un niño en sus manos, símbolo
de la maternidad y la fertilidad como única esperanza.
118

de la cultura Barloventeña, con sus toques históricos y humanos y dentro de ellas la denuncia a la

opresión, la angustia, y la esperanza”. (Revista Escena, 1976).

Para el fallecido cronista de Guarenas Jorge Luyando:

Posiblemente la dramaturgia de Urbina se inscribe en el realismo mágico de la

literatura latinoamericana de los años sesenta, es una dramaturgia que

denunció la sociedad de cómplices y al propio tiempo anunció la existencia de

un mundo más fraterno y más justo” (Luyando, 1997: P. 8)


119

CAPITULO V

VIDA Y OBRA DE EDUARDO ESPINOZA

V.1. BIOGRAFÍA DE EDUARDO ESPINOZA.

Jesús Eduardo Espinoza León nace en la población de Guatire, Estado Miranda, el 24 de

Diciembre de 1958. Su madre fue Rosa Virginia León Porra, quien se desempeñaba como bedel

en el Liceo Juan José Abreu, y su padre Jorge Asachit, un comerciante de nacionalidad árabe. Al

nacer Eduardo sus padres se separaron y su madre se casó con el Sargento de la Policía del

estado, Pablo Emilio Espinoza, quien lo crio y dio su apellido. Tuvo dos hermanos varones, por

parte de este segundo matrimonio de su madre, de nombre José Gregorio Espinoza y Luis

Enrique Espinoza y una hembra llamada Isis Virginia. Por parte de su padre biológico tenía ocho

hermanos más, cuyos nombres eran Elías, Miguel, Antonio, Neli, Emilio, Antonio, Georgina y

María. Tiene dos hijas, Eduimar Emilia Loor Velazco y Estefanía Rosales, desde hace ya varios

años la profesora Flor Franco es su compañera sentimental.

Toda su infancia transcurrió en aquel pueblito de Guatire, con sus amigos y familiares,

debido a su personalidad alegre, hiperactiva y acelerada lo apodaron “Bonchon”.

Debido a que su familia era de escasos recursos Eduardo tuvo que empezar a trabajar

desde muy niño.

Conocí a Espinoza cuando apenas era un niño, nueve o diez años cuando

mucho. Yo era Fotógrafo en las procesiones de Semana Santa, por allá por

Guatire y el vendía chicles. Un día me dijo si me da un real yo lo ayudo con la

cámara y le busco clientes. (Risas) Así fue, me ayudaba a cargar los equipos y
120

cuando vendía un chicle ofrecía las fotos y si yo tomaba una foto, él vendía un

chicle. Éramos como socios. (Guaramato, 2016: Entrevista).

La experiencia como ayudante de fotografía durante la semana mayor serviría de

inspiración para que con el tiempo Eduardo Espinoza estudiara fotografía.

Estudió la primaria en el Colegio Ramón Alfonzo Blanco y la Escuela Eugenio Pérez De

Bellard; desde muy niño participaba en los actos culturales que hacían en el colegio. Al llegar a

la adolescencia cursa la secundaria en el Liceo Juan José Abreu, donde obtiene el título de

bachiller. Durante esta etapa de liceísta decide incursionar en los talleres de actuación dictado en

el Centro Cultural Rómulo Gallegos fundado por Franklin Velázquez, en la calle Mariño de

Guatire. Allí conoce al actor Henry Álvarez, quien lo motiva a dedicarse al arte de las tablas y

con el cual trabajo en la obra Chopo de Piedra.

Una vez graduado decide estudiar arte en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas de

Caracas, donde se gradúa de Maestro en Arte Puro. Para poder costear sus estudios de arte

pintaba cuadros y los vendía entre sus amigos, a la par de vestirse de payaso y animar fiestas

infantiles.

Cuando descubre su pasión por las artes escénicas se inscribe y estudia durante dos años

en la Escuela de Teatro Porfirio Rodríguez ubicada en la población mirandina de Petare. A la par

de sus estudios de actuación funda el Grupo de Teatro del Grupo Escolar Elías Calixto Pompa,

con la cual presenta sus primeros trabajos en la dirección y la dramaturgia, con las obras El

esclavo Juan y La doncella y yo, ambas de su autoría.

Al radicarse en Guarenas, a principios de la década de los setenta, participa como actor

en el recién creado Grupo Poder Negro fundado por Henry Álvarez con quien ya venía

preparándose en técnicas de actuación desde el liceo. Allí trabaja como actor en la obra El
121

hombre que nunca existió. Posteriormente ingresa como estudiante de teatro del reconocido

Armando Urbina en el Centro Experimental de Arte. Seguidamente incursiona en talleres de

actuación y dirección teatral auspiciados por el CONAC con el profesor Enrique Bellorín; estos

talleres concluyeron con la muestra de la obra Los dos esclavos en las que también participa

como actor. En estos primeros pasos también recibe clases del destacado Levy Rossell y Enrique

Porte.

Eduardo siempre ha sido muy imperativo, nervioso… eso si amante del teatro.

Yo le di clases y siempre fue muy responsable y respetuoso por el arte; tanto

así que después junto con (Efraín) Cedeño, Manuel (Aponte), (José)

Guapuriche y yo fuimos los pioneros del teatro en Guarenas. Bueno de aquella

época… de las últimas décadas. Teníamos mística. Eduardo… bueno, todos

amamos el teatro (Bellorín, 2016: Entrevista)

Espinoza siempre consideró que en “Guarenas tenía que crecer el teatro y la mejor

manera era formar nuevos actores desde la infancia” (Espinoza, 2016: Entrevista). En su afán

por dar clases de arte consigue ser contratado por el Ministerio de Educación en la Escuela

Técnica Industrial de Petare y luego en Guarenas y Guatire.

Luego de formar la agrupación de Teatro de la Escuela de Trapichito se propone crear

nuevas agrupaciones en los colegios y liceos. Refunda los grupos de teatro que ya en décadas

anteriores había creado el maestro Francisco “Paco” Azcona en los Liceos Norberto Prado y

Benito Canónico. A diferencia de “Paco”, Espinoza asigna nombre a estas agrupaciones; Teatro

Coturno del Norberto Parado y Centro de Artes Escénicas Benito Canónico.La primera obra

teatral que monto como director en la Escuela Básica Trapichito fue Un día en Caracas.
122

Esa obra (Un día en Caracas, era muy bonita; la escribí pensando en la Caracas

de ayer y la de hoy, luego la versione como Un día en Guarenas y Un día en

Guatire y la monte en ambas ciudades respectivamente. Estaba escrita para

eso. Para montarla y cambiarle el nombre del lugar. También la puesta en

escena por supuesto (Espinoza, 2016: Entrevista)

En 1985, con alumnos de los grupos que había fundado en los colegios y liceos decide

fundar El Grupo de Teatro Infantil Armando Urbina, el cual se ha mantenido activo desde ese

año hasta la actualidad. Por su carácter religioso y amante de las tradiciones decide estrenar esta

agrupación con dos montajes de corte religioso: La llegada del Mesías y Viacrucis en Guarenas.

Estos montajes se realizan desde entonces, cada año en Guarenas y se han convertido en icono

emblemático de las tradiciones de Guarenas durante las Navidades y la Semana Santa.

De la mano del maestro Rodolfo Santana incursionó en 1999 en el Taller de Dramaturgos

Armando Urbina, lo que ha desarrollado con posteriores talleres, con los dramaturgos

venezolanos Blanca Sánchez, Néstor Caballero, Elio Palencia, Rodolfo Porras y Tomás Jurado

Zabala; también con los internacionales Reinaldo (Santo Domingo), Hugo Salcedo (México),

Alberto Ramos Perea (Puerto Rico), Pedro Rafú (Cuba- NY) y Guillermo Olarte (Colombia). Ha

publicado sus obras La última función del general y La obsesión de Laura.

Ha recibido innumerables reconocimientos y condecoraciones donde destacan Premio

Municipal de Teatro (1984), Orden Armando Urbina en su primera Clase, Gentilicio Guarenero,

Tamanaco de Oro, Orden Santa Cruz de Pacairigua, Mención Honorífica otorgado por

FUNDARTE entre otros. Recientemente fue homenajeado en el I Festival de Teatro de Guarenas

Rodolfo Santana por tener más de cuatro décadas dedicado a las artes escénicas en Guarenas.
123

Actualmente continúa formando a las nuevas generaciones de actores, directores de

teatro y dramaturgos en los Municipios Plaza y Zamora a través del Grupo de Teatro Infantil

Armando Urbina.

Es un hombre muy apasionado, vive dramáticamente cada personaje, se

entrega, a veces estricto pero también cariñoso y muy buen pedagogo... un

verdadero mecenas del arte dramático y un 'loco' enamorado de los libretos y

de las tablas... ha vivido y vive tanto el teatro que cuando hablas con él

pareciera que está dramatizando una obra. Sé que ha tenido una vida de luchas

y sacrificios, ha pasado bastante trabajo pero nunca ha dejado de creer y con

recursos o sin recursos hace con amor y pasión su trabajo. (Milano, 2016:

Entrevista)

V.2. EL DIRECTOR DE TEATRO EDUARDO ESPINOZA

Luego de incursionar en la actuación y realizar sus estudios de artes escénicas, Eduardo

Espinoza decide incursionar primero en la formación de nuevas generaciones en las artes

escénicas, lo que le permitió también adentrarse en la dirección teatral.

Corría la década de los años ochenta cuando comienza a dar clases en varias instituciones

educativas del Ministerio de Educación, primero en Guatire y posteriormente en Guarenas;

El profesor Eduardo siempre fue una persona muy activa, muy servicial, al

mismo tiempo hacia que sus estudiantes pudieran emanar cualquier tipo de

emoción en la tarima, sobre todo nos enseñaba el respeto al público y a sus

compañeros, al mismo tiempo con una pedagogía que pudiéramos entender lo


124

importante que son las artes escénicas en nuestras vidas y más aún como

carrera (Medrano, 2016: Entrevista)

Y:

Espinoza es quien logra, a finales de los ochenta y todos los noventa, un gran

impulso del teatro escolar. Traía actores y profesionales de afuera (Caracas y

otros municipios del Estado Miranda) para que dieran charlas a los

muchachos… y salían bien preparados. (Guaramato, 2016: Entrevista).

Eduardo Espinoza iniciaba todo proceso de montaje con la formación integral de sus

alumnos, desde los ejercicios de respiración, voz y dicción, relajación y expresión corporal hasta

el conocimiento de las técnicas de actuación y metodología de los diferentes teóricos del teatro,

así como historia de las artes escénicas universales como nacionales.

El actor debe ser un gran conocedor, tener cultura general, montar a caballo,

esgrima, manejar un carro, cantar, bailar, deporte… si le toca hacer cualquier

personaje debe tener la capacidad para hacer cualquier cosa que este haga, así

el actor nunca lo haya hecho, debe aprender… y sobre todo creer en lo que

hace… ser responsable en el teatro, no ser un mediocre. Debe prepararse. Y

nunca deja de aprender. Debe ser un gran observador. (Espinoza, 2016:

Entrevista)

Es conocedor de las diferentes teorías y metodologías para enseñar la actuación pero

considera que el método más acertado es el implementado por Konstantin Stanislavski. Al iniciar

sus talleres no podían faltar las guías sobre el “Método” y copias de los libros escritos por éste.

Luego procede al análisis, haciendo que sus alumnos lo pusieran en práctica al momento de la

construcción de sus personajes. Durante la puesta en escena afloraba su carácter nervioso y


125

perfeccionista, exigiendo el máximo de los actores, sin descuidar las orientaciones de lo que

quería plasmar en la escena y corregir lo que debía corregirse, no sin antes escuchar las

opiniones de sus actores. Procura mantener una comunicación perenne con sus actores durante el

proceso de montaje y fuera de los ensayos para conversar sobre sus personajes, así como llevar

por escrito las pautas y recomendaciones por escrito a cada uno de los que integren el montaje de

la obra que estén montando.

Pudiera decir que [Eduardo Espinoza] es un director muy práctico, en cuanto a

imagen y estilo teatral. Cuida cada detalle de la puesta en escena, sus actores,

el vestuario, las luces, el sonido y los efectos especiales, que no pueden faltar

en sus obras. Utiliza mucho la técnica del sentido de la verdad, busca siempre

que el actor se traslade a ese mundo irreal pero que debe exteriorizar con

realidades. (Vallenilla, 2016: Entrevista)

Con respecto a las piezas que elegía para ser representadas, no son de un género

específico, sino que acostumbra a variar sus montajes, desde obras infantiles hasta dramas y

comedias musicales. A pesar de que la agrupación que fundó lleva el nombre de Teatro Infantil,

durante todos estos años se ha paseado por diferentes géneros, a excepción de las dos obras que

cada año lleva a escena y que reiteramos, se han convertido en parte de la tradición de los

guareneros: La llegada del Mesías y Viacrucis en Guarenas, esta última cuenta ya con treinta y

cinco años de temporada ininterrumpida.

A continuación se presenta una cronología de las piezas dirigidas por Eduardo Espinoza

en los últimos treinta y cinco años:


126

OBRA AUTOR AGRUPACIÓN AÑO


Juan el esclavo Eduardo Espinoza Grupo Escolar 1978
Elías Calixto
Juancito el limpiabotas Desconocido Grupo Escolar 1979
Elías Calixto
La Doncella y yo Eduardo Espinoza Grupo Escolar 1980
Elías Calixto
La gallinita Ciega Desconocido _ 1982
Un día en Caracas Eduardo Espinoza Grupo Ronny Leroux 1984
Viacrucis en Guarenas Eduardo Espinoza Grupo Ronny Leroux 1985
(Montaje que se realiza cada
año desde entonces)
Nacimiento Viviente Nicola Dimatia Grupo Ronny Leroux 1985

Mamá me duele Desconocido Teatro Infantil 1986


Armando Urbina
La torta que Aquiles Nazoa Grupo Ronny Leroux 1986
puso Adán
Camina a la copla Andrés Eloy Grupo Ronny Leroux 1987
Blanco
Dos glotones y Alvaro de Rossón Grupo Ronny Leroux 1988
una torta
Viacrucis en Guarenas Eduardo Espinoza Teatro Infantil 1988
Armando Urbina
Hola Público Levy Rossell Grupo Ronny Leroux 1989
Cándido Ángel Luis Peraza Teatro Coturno 1990
Estrellas sobre el Crepúsculo César Rengifo Teatro Coturno 1991
Camino a La Copla Andrés Eloy Grupo Ronny Leroux 1992
Blanco
Chocolate Gourmet Néstor Caballero Teatro Infantil 1994
Armando Urbina
La sonámbula Desconocido Teatro Infantil 1996
Armando Urbina
El Tesoro escondido Nelson Ortega Teatro Infantil 1996
Armando Urbina
Cándido Ángel Luis Peraza Centro de Arte 1998
Escénico Benito
Canónico
Estrellas sobre el crepúsculo César Rengifo Centro de Arte 1999
Escénico Benito
Canónico
La llegada del Mesías Eduardo Espinoza Teatro Infantil 1999
Armando Urbina
Por un Pollo Desconocido Teatro Infantil 2000
y un jamón Armando Urbina
127

El Pastel de Don Jacinto Álvaro de Rossón Grupo Ronny Leroux 2001


La viejita de Guarenas Marta Crespo A.C.C Curupao 2002
La última función del general Eduardo Espinoza Teatro Infantil 2003
Lectura dramatizada Armando Urbina
La última función Eduardo Espinoza Teatro Infantil 2004
del general Armando Urbina
Lectura dramatizada de Por Eduardo Espinoza Teatro Infantil 2004
un gesto de amor Armando Urbina
Encuentro en un parque Rodolfo Santana Teatro Infantil 2005-6
peligroso Armando Urbina
El día cuando miseria apaleo Tomas Jurado Teatro Infantil 2007
al diablo Zabala Armando Urbina
El Pastel de Don Jacinto Álvaro de Rossón Teatro Infantil 2008
Armando Urbina
Por un Pollo Desconocido Teatro Infantil 2009
y un jamón Armando Urbina
Cuando la muerte viene a mí y Eduardo Espinoza Teatro Infantil 2010-2011
yo no quiero ir a ella Armando Urbina
Encuentro en un parque Rodolfo Santana Teatro Infantil 2013
peligroso Armando Urbina
Lectura Dramatizada
Viacrucis en Guarenas Eduardo Espinoza Teatro Infantil 2014
Armando Urbina 2015

V.3. EL DRAMATURGO EDUARDO ESPINOZA:

A pesar de ya dar sus primeros pasos en la dramaturgia con las obras Un día en Caracas,

Viacrucis en Guarenas y La llegada del Mesías es con el Taller de Dramaturgia Armando

Urbina dictado por Rodolfo Santana cuando Espinoza comienza a profesionalizar su escritura, a

pesar de no contar con una abultada producción dramática, ésta ha contado con la aceptación del

público y de la crítica especializada.

… más allá del encumbramiento de los grandes nombres del teatro venezolano

cuya proyección, en apariencia, parece opacarlos. [Encontramos entre tantos a]

Jesús Eduardo Espinoza (Miranda, 1958) con Truenos, relámpagos y lluvia

caen sobre techos rotos (2002, inspirada en la tragedia de Vargas) o La última

función del general (2004), de corte histórico, habla de una búsqueda inquieta
128

y perspicaz, atenta al acontecer histórico y contemporáneo local. (Herrera,

Casa de las Americas)

Al ingresar al taller de Santana, a solicitud del maestro, Eduardo toma como primer

ejercicio algunas de las piezas que ya había escrito y profundiza en ellas, aplicando las

correcciones y técnicas vistas durante las clases.

El Viacrucis en Guarenas es una obra basada en las sagradas escrituras, divida en treinta

y seis escenas, donde se desarrolla la vida, pasión y muerte de Jesucristo. Espinoza ha logrado a

través de los diálogos, didascálicas y la inclusión de poemas y canciones un texto teatral

atractivo en cuanto al tema y esquemas de trabajo.

La llegada del Mesías, también es de corte religiosa, narra el nacimiento del Niño Jesús,

con lo que haría falta otra pieza teatral para completar una trilogía religiosa que gire en torno a

Jesucristo.

Dentro de sus primeros intentos dramatúrgicos se encuentran El esclavo Juan, donde

refleja el dolor de un campesino por su tierra y denuncia la explotación del hombre por el

hombre; La doncella y yo, una comedia infantil y Un día en Caracas un musical donde hace una

reflexión de las dualidades que existen entre la sociedad de la ciudades de antaño con las

sociedades modernas.

Era una escritura empírica, con sentido, pero no había una composición

dramática. Luego al obtener los conocimientos me permite realizar una escaleta

de situaciones como ordenar para escribir una obra de teatro. Como nos decía

el maestro Santana: 'No puedo hacer un arroz con pollo sin condimentos que le

den sabor y sazón'. Es lo mismo cuando escribes teatro. Y a mis primeras

obras les faltaba un poco de sal. (Espinoza, 2016: Entrevista)


129

Después de cuatro años estudiando con el prolifero Rodolfo Santana, Espinoza logra

culminar su pieza teatral La última función del general, inspirada en los últimos momentos de la

vida del prócer independentista Francisco de Miranda. En esta pieza su autor pone de manifiesto

un juego teatral en el que utiliza la metateatralidad como herramienta para que sus personajes

interactúen en un cambio de roles. En ella no solo relata una parte de la historia de uno de los

venezolanos más universales, también reflexiona sobre el mundo del teatro y los problemas e

inconvenientes que pueden presentarse durante la puesta en escena de una obra teatral. El final

de la obra está dado por la muerte de Francisco de Miranda y a su vez la de Jesús María, quien

es el personaje que interpreta al Generalísimo, y muere en plena función ante la mirada y

sorpresa de los demás actores. Carlos, el tramoyista que terminó siendo un actor que interpreta a

un carcelero, finaliza la obra con el siguiente texto '!Señores! ¡Mis apreciados señores! Gracias

por venir. ¡Aquí no ha pasado nada!... ¿Qué es un sufrimiento? ¿Qué es la muerte? ¿Un dolor?

¿Una Pasión? Eso es el teatro'. (Espinoza, La última función del General, 2004: p. 39)

La última función del General recibe mención honorifica en el Concurso de dramaturgia

organizado por FUNDARTE, por lo que es publicada en el año 2004 y posteriormente vuelve a

ser publicada por el CELCIT en el 2007.

Santana me enseño el proceso de investigación, él me decía que si yo no

investigaba, sino leía sobre Miranda nunca iba a escribir La última función del

general, ese proceso de investigación me ha permitido buscar historias

atractivas dentro de las situaciones conflictivas de una acción dramática.

(Espinoza, 2016: Entrevista)


130

Otra de las piezas publicadas por Espinoza es La obsesión de Laura, en la que hace una

crítica a la sociedad actual, corrompida por la corrupción y el abuso de poder, y donde la

venganza se muestra como única solución ante las secuelas que pueden dejar estos actos.

Estas piezas así como las obras inéditas que ha escrito Espinoza ponen de manifiesto en

su dramaturgia un discurso en el que predomina la preocupación del autor por interrogar,

investigar y proponer, territorios que van desde lo personal a lo histórico.

Dentro de sus obras inéditas encontramos La Reina de las iguanas, obra infantil que

invita a la concientización de la fauna y los recursos naturales promoviendo el cuido de parques,

fomentando las buenas relaciones entre los seres vivos y el medio en que viven; La siembra

sobre el petróleo pieza inspirada en la trilogía de César Rengifo sobre el petróleo y de cómo

Venezuela pasó de ser un país rico por su agricultura a un país rico en recursos naturales pero

pobre socialmente, producto de un economía rentista; Por un gesto de amor donde se muestra la

verdadera cara de la intimidad de los seres humanos donde se deja de lado el tabú impuesto por

la sociedad y se aflora el animal interno que lleva el hombre; el monólogo Cuando la muerte

me llama y yo no voy a ella, donde a través de las vivencias de un corresponsal de Guerra en

Palestina se visualizan el horror y las consecuencias de la guerra; y finalmente Sandino y

Zapata, inspirada en las Revoluciones de Nicaragua y de México, donde sus máximos líderes son

asesinados pero su ideal siguen vivos.


131

CAPITULO VI

VIDA Y OBRA DE MANUEL APONTE

VI.1. BIOGRAFÍA DE MANUEL APONTE:

Manuel José Aponte nace en un pueblo llamado Chejendé, capital del Municipio

Candelaria, Estado Trujillo, el 10 de Abril de 1956. Sus padres fueron Paula Aponte y Elio

Benítez, oriundos del estado Trujillo. De ambos le vendría la vena artística pues su madre

cantaba y componía canciones populares mientras que su padre era poeta, cuentista y

declamador. Tuvo un hermano de nombre Ítalo y dos hermanas Nersy y Gladys.

En su pueblo natal transcurren los primeros años de su vida. Su madre tenía una venta de

carnes a domicilio y Manuel junto con sus hermanos se encargaba de repartir la mercancía. De

esta manera contribuía con el sustento de su familia, a pesar de su corta edad; sus ratos libres los

dedicaba a jugar en aquel ambiente montañoso de largas calles empinadas. El hecho de

pertenecer a un hogar humilde no fue motivo para que no disfrutara al máximo su infancia,

Chejendé era un pueblito andino muy bonito, tranquilo, como todos los pueblos

andinos. Yo trabajaba bien temprano, de madrugada, y estudiaba pero en las

tardes, como todo niño jugaba. Yo hacía muñequitos de barro. Y les creaba las

historias, luego las escribía, la escritura era algo innato. (Aponte, 2016:

Entrevista).

Aprendió a leer a muy corta edad, gracias a su hermana Gladys que le enseño las

primeras letras. Desde niño comenzaba a escribir cuentos y poemas inspirado en las

historias que le contaban su mamá y las vecinas del pueblo.


132

Sus primeros estudios los recibió en la única escuela del pueblo. Su hermano (Ítalo)

había sido reclutado y al salir decide traerse a todo el grupo familiar a Caracas, para que sus

hermanos pudieran continuar sus estudios. Al llegar, la familia Aponte se residencia en la

parroquia El Valle. Manuel contaba ya con ocho años y continúa sus estudios en La Escuela

Román Valecillos y posteriormente en el Instituto de Comercio del Valle, y a la par de realizar

sus estudios , limpiaba botas y lavaba carros. Ya de adolescente trabajaba en restaurantes y

como vendedor, con lo que logró costear sus estudios y terminar el bachillerato en La Escuela

Industrial del Norte.

A los catorce años se muda con su familia al sector San José del Ávila, donde por

recomendaciones de un amigo llamado Orlando Márquez comienza a leer a Shakespeare y otros

dramaturgos universales, lo que despertó su fascinación por el teatro.

Allá en Los mecedores, en San José había un carajo que leía mucho y le

gustaba la actuación… Se llamaba Orlando… Yo le decía que me gustaba leer

y escribía cuentos y poemas, y me empezó a prestar libros de Shakespeare y

otros tantos. Le decía, esto de escribir teatro como que no es difícil y empecé a

escribir y a montar obras en el barrio. (Aponte, 2016: Entrevista)

En 1971, con Orlando Márquez Reyes y Arelis Mendoza Barreto fundan el Grupo de

Teatro Aponrey. Arelis se convirtió en la madre de sus primeros hijos a quienes dieron por

nombre José Manuel, Yaritza y Yubi. Posteriormente, de otros matrimonios, tuvo otros hijos,

Manuel Alejandro, Brayan, Olmaryuri, Enmanuel y Daniel.

Al fundar Aponrey decide obtener más conocimientos en el área teatral, por lo que se

inscribe en una escuela de actuación que tenía Carmen Antillano y Paul Antillano; allí duró dos
133

años y posteriormente se inscribe en la Escuela de Teatro Impacto, dirigida por Enrique

Benshimol, con el que estudió por tres años.

En 1976, gracias a que su hermano trabajaba en el Banco Obrero, le asignan un

apartamento a su madre, Doña Paula, en la recién creada Urbanización Menca de Leoni en

Guarenas, y es entonces cuando Manuel Aponte llega a Guarenas. En esta urbanización funda

un Grupo de Teatro llamado Caminos Nuevos, con jóvenes del nuevo urbanismo, con quienes no

sólo compartía la empatía por el teatro sino también ideales políticos y sociales.

Ya establecido en Guarenas, durante la década de los setenta, conoce al maestro

Armando Urbina y con sus enseñanzas refuerza los conocimientos escénicos que ya traía,

producto de sus estudios en Caracas y de algunas conversaciones que anteriormente había

sostenido con Francisco “Paco” Azcona.

Después de la muerte de Armando y por recomendaciones del actor Rafael “Papa”

Birriel, asume las riendas del Grupo Nuevo Taller de Arte Escénico, que había fundado Armando

Urbina junto a Victorio Pérez, Antonio Briceño y el propio Manuel Aponte. Desde entonces se

ha dedicado a la formación de nuevos actores y directores con la agrupación, así como al

montaje de una extensa producción de obras teatrales.

Su trayectoria teatral la ha desarrollado principalmente en las noches y fines de semana,

debido a que al llegar a Guarenas comenzó a estudiar electricidad, soldadura, mecánica de

mantenimiento y seguridad industrial en el INCES, siendo seleccionado para un empleo en esta

Institución donde continúa desde entonces. Durante mucho tiempo se dedicó a ser sindicalista

para defender a los trabajadores de las injusticias patronales de las cuales se considera enemigo

acérrimo.
134

Es en 1999 comienza a estudiar dramaturgia con el maestro Rodolfo Santana, en el Taller

de Dramaturgia Armando Urbina y posteriormente participa en diferentes talleres y

conversatorios encabezados por Horacio Peterson, Levy Rossell, Gilberto Pinto, Rafael

Birriel, Néstor Caballero, Orlando Rodríguez, Dante Gil, Dairo Piñeres, Rufino Dorta y César

Rojas. También con maestros internacionales de la talla de Ramón Ramos Perea (Puerto Rico),

Reynaldo Disla (República Dominicana, Hugo Salcedo (México), Guillermo Olarte (Colombia)

y Pedro Monjes (Cuba).

Desde el año 2005 organiza el Festival de las Artes Escénicas y Musicales Armando

Urbina, que se realiza cada año en la ciudad de Guarenas, aunque en sus primeras ediciones

abarco otros municipios del Estado Miranda.

Desde 2009 hasta 2014 ejerció la Dirección de Cultura de la Alcaldía del Municipio Plaza

del Estado Miranda.

Actualmente continúa dictando talleres permanentes de Teatro en las Instalaciones del

INCES y el Centro Cultural Miguel Parra y preparando un libro sobre las técnicas de actuación y

dirección teatral que ha adquirido y desarrollado durante cuarenta y cinco años de vida artística.

Aponte es un hombre que tiene una mano extendida para todo aquel que se le

acerca a pedirle algo, que necesite ayuda, sin pedir nada a cambio, un ser

humano con una calidad humana inigualable, amigo de los amigos, compañero

y un gran padre para todos aquellos que han pasado por sus manos,

moldeándolos y dándoles herramientas para que sobrevivan en esta selva de

concreto. (Álvarez, 2016: Entrevista)

En todo este tiempo ha sido acreedor de innumerables reconocimientos, dentro de los

que destacan El premio Municipal de Teatro otorgado por única vez el 14 de Febrero de 1984;
135

Orden Armando Urbina en su primera clase; Orden Ambrosio Plaza en su primera clase; Medalla

de Oro del IAEM; Orden Leónidas Monasterios del Concejo legislativo del Estado Miranda; El

Tamanaco de oro; El Gentilicio Guarenero, entre otros.

VI.2 MANUEL APONTE COMO DIRECTOR Y PROFESOR DE TEATRO.

Desde aquellos años setenta cuando con tan solo quince años Manuel Aponte decidió

dedicarse al teatro ha sido constante. Confiesa:

Me gusta mucho la actuación y disfruto mucho mientras actúo, pero la

dirección y el dar clases se convirtió en una pasión para mí, me gusta ser una

guía… yo apenas soy un fosforito al final del túnel pero debo guiar al actor

para que consiga su propia luz y pueda transitar por ese túnel (Aponte,2016:

Entrevista).

Después de haber puesto en práctica las diferentes teorías existentes, ha decidido alejarse

un poco de ellas y hacer de su trabajo de director un laboratorio donde el actor descubra su

propia teoría y la ponga en práctica a la hora de construir un personaje. No reniega de las teorías

de los grandes maestros pero difiere de muchas de ellas; considera que el trabajo del actor con su

personaje es lo fundamental, sin restarle importancia, asegura que lo demás son añadiduras para

enriquecer el montaje; “Nada hacemos con tener una extraordinaria escenografía, un vestuario

impresionante y el mejor diseño de luces, si el actor no interpreta, si está vació, si no dice con su

palabra lo que realmente quieren decir los personajes” (Aponte, 2016: Entrevista).

Se considera un autodidacta del teatro pero por su experiencia está obligado a no

presentar un teatro mediocre.


136

Debemos respetar no solo al público, principalmente debe respetarse uno como

actor, no salir para complacer y tener fama, lo importante es que cuando se

sube a un escenario el actor debe desaparecer, no debe aparecer por ningún

lado, sino el personaje; eso es lo que quiere ver el espectador, no unas

marionetas de carne y hueso vomitando palabras. (Aponte, 2016: Entrevista).

Desde el primer momento de iniciar una clase o un ensayo, va directo al trabajo del actor.

Muchas veces presionando al actor hasta que aflore el personaje, es partidario de que debe haber

una constante conversación entre el actor y el director así como de actor (es) con actor (es),

durante y fuera del ensayo, si es posible.

Da las instrucciones y lo que él considera del personaje y la obra, luego busca la

confrontación con sus actores, logrando que indaguen y consigan en su interior el sentimiento, lo

que piensa, lo que dice y como dice ese personaje. Aconseja a sus actores, continuar el trabajo

diario en casa y luego a confrontar de nuevo en el próximo ensayo. Dedica gran parte del ensayo

al verdadero significado de las palabras unidas al sentimiento. Se puede tardar horas y hasta días

enteros repitiendo una palabra o una frase hasta que se logre pronunciar con el verdadero sentido

de la misma. “La perfección no existe, pero que importante es lo que se obtiene en el camino por

buscarla” (Aponte, 2016: Entrevista)

Aunque no es partidario de las etiquetas, es partidario de corrientes como la de

Konstantin Stanislavski, por buscar el sentimiento verdadero en el actor, y de Jerzy Grotowski ,

por la intensidad que pone al trabajo del actor. Sus montajes se han caracterizado por una

estructura minimalista, con poca escenografía y escasa iluminación: sólo el actor como elemento

principal, buscando que el espectador también participe al tener que imaginar y sentirse parte de

esa atmosfera que solo con la actuación se puede lograr.


137

Creo que la teoría de Manuel es muy grotowskiana ya que el busca más la

esencia del actor hacia su espectador, Manuel puede hacer una buena obra de

teatro sin que la gente se maquille y sin escenografía, pero con un nivel actoral

muy bueno. (Barrios, 2016: Entrevista)

En cuanto a la puesta en escena da plena libertad al actor en sus movimientos y

desplazamientos para evaluar su capacidad y brindar comodidad pero a su vez corrige la estética

de estos buscando la armonía del montaje. “Una obra es una partitura, todo debe engranar,

música, luces, movimientos, la palabra, pero su epicentro debe ser el sentimiento del actor”

(Aponte, 2016: Entrevista) Corrige constantemente y pocas veces está completamente conforme

con el resultado final, siempre espera dar más y que el actor de mucho más; por ello justifica

cada corrección para que no quede dudas en el actor.

Al escoger las obras que va a montar, busca aquellas con temática social, que sean una

crítica constante a los sistemas impuestos por la misma sociedad y principalmente concienticen

el respeto, en todos los sentidos, del hombre. Considera que el teatro

… es un medio masivo de educar,… por medio de las tablas se puede rescatar a

todo ser humano, que todos tenemos un lado positivo, que todos podemos

lograr lo que nos proponemos; que por medio del teatro pude hacer personas

mejores para esta sociedad, para un mejor porvenir, gente decente que busque

las mejores oportunidades que nos brinde esta sociedad. (Álvarez, 2016:

Entrevista).

La mayoría de las veces termina versionando la piezas que monta, no porque no le gusten

ni por irrespetar al autor, pues admira y respeta a todo aquel que se toma la tarea de escribir para

teatro. En su proceso de laboratorio exige al actor que descubra lo que hay detrás del texto, o
138

bien el subtexto al que hacía referencia Stanislavski y en medio de este trabajo experimental hay

una lectura y una relectura de la pieza que termina convirtiéndose en una adaptación y en otros

casos una versión, guardando siempre la distancia de no alterar lo que considera la esencia de la

obra original.

Podría decirse que como director ha llevado las riendas de cada montaje, aunque

procuraba que cada actor emitiera opiniones, análisis y sugerencias sobre el trabajo para así

realizar un trabajo colectivo y con el único fin de brindar un espectáculo de calidad. “…no le

interesa la cantidad sino la calidad” (Álvarez, 2016: Entrevista). A su vez con esta estrategia

pretendía formar nuevos directores,

Los actores siempre terminamos siendo directores y así debe ser, pero hacen

falta escuelas de directores en el país, un director debe ser primero actor para

poder entender esta difícil tarea de dirigir, primero debes gatear y después

caminar para luego emprender una carrera (Aponte,2016: Entrevista)

La intención de formar nuevos directores así como gran parte de su manera de enseñar el

arte dramático lo hereda de Armando Urbina, al igual que él siempre está hablando del teatro, es

algo que lleva a su vida diaria, con amigos y familiares, en el trabajo y en cada momento que

tiene la oportunidad. Esta intención ha visto sus frutos en actores como Marina López, María

Eugenia Mejías, Lafredo Álvarez, José Berroterán, Jelen García, Emileidys Bastardo y Dani

Hernández así como Josefina Castillo y Andrés Eloy Rodríguez quienes forman parte de la nueva

generación de directores en Guarenas, egresados del Nuevo Taller de Arte Escénico y que por

iniciativa impulsada por Aponte han fundado las agrupaciones Guachirongo; Fantasía Escénica;

Odisea Teatral; Aquelarre Teatral; Jeliam-Te; Histrio Teatral; Mascaradas y del Grupo Actoral

Theaomai, respectivamente.
139

Manuel Aponte ha dedicado más de la mitad de su vida a la formación y desarrollo de las

artes escénicas, sin importar si hay, o no, recursos económicos continúa haciendo teatro, pues el

principal recurso es el actor, y si hay actores y esta él, entonces debe haber teatro.

El teatro debe estar donde lo necesiten, y el hombre, el mundo siempre va a

necesitar del teatro, no el teatro del hombre. Cualquier espacio es bueno para

montar una obra siempre y cuando exista la mística y el amor por lo que se

hace. Hay gente que no tiene como pagar una entrada, hay que llevarles

teatro… hay gente que no tiene como pagar una clase, hay que darles teatro. El

mejor pago te lo da el mismo teatro. En un mundo tan incomprensible como

éste, a mí me quita el estrés hacer teatro, me mantiene vivo el hacer teatro,

creo que si Dios me da vida, moriré haciendo teatro por muchos años más.

(Aponte, 2016: Entrevista).

La siguiente cronología de las piezas dirigidas por Manuel Aponte muestra la continuidad

que ha mantenido, y cómo las obras, en su mayoría, son de carácter social, bien sean comedias,

dramas o tragedias, su contenido es sin lugar a dudas una crítica y un llamado a la conciencia del

espectador:
140

NOMBRE DE LA OBRA AUTOR AGRUPACIÓN AÑO


Un plan, un muerto Manuel Aponte Aponrey 1971
y un fracaso
Mente Pollo Manuel Aponte Aponrey 1971
Viacrucis en Guarenas Manuel Aponte Caminos nuevos 1971
La sonata del alba César Rengifo Caminos nuevos 1971
El drogadicto y el cura Manuel Aponte Aponrey 1972
Los compadres Manuel Aponte Aponrey 1972
Un Plan un muerto Manuel Aponte Caminos nuevos 1972
y un fracaso
Niño rico niño pobre Manuel Aponte Aponrey y 1973
Caminos Nuevos
La noche de los espantos Manuel Aponte Aponrey y 1973
Caminos Nuevos
Un día en la vida Manuel Aponte Caminos Nuevos 1973
de un pueblo
Enterrar a los muertos Irwin Shaw Caminos Nuevos 1974
El Viacrucis en Guarenas Manuel Aponte Caminos Nuevos 1974
Bolívar Bernardo Jurado Caminos Nuevos 1974
Jesús de Nazaret Manuel Aponte Caminos Nuevos 1975
La Alcantarilla Pedro Vargas Nuevo Taller de 1976
Arte Escénico
El Animador Rodolfo Santana Nuevo Taller de 1977
Arte Escénico
La muerte de Alfredo Gris Rodolfo Santana Nuevo Taller de 1978
Arte Escénico
Manuelote César Rengifo Nuevo Taller de 1979
Arte Escénico
Oscéneba César Rengifo Nuevo Taller de 1979
Arte Escénico
141

Al fondo del espejo Rafael Zarraga Nuevo Taller de 1980


Arte Escénico
Un día en la vida Manuel Aponte Nuevo Taller de 1980
de un pueblo Arte Escénico
Mariposas en la oscuridad César Rengifo Nuevo Taller de 1981
Arte Escénico
Fin de round Rodolfo Santana Nuevo Taller de 1982
Arte Escénico
Un fausto anda César Rengifo Nuevo Taller de 1983
por la avenida Arte Escénico
Nuestro padre Drácula Rodolfo Santana Nuevo Taller de 1984
Arte Escénico
La muerte de García Lorca José Antonio Rial. Nuevo Taller de 1985
Arte Escénico
Pueblo y gobierno Manuel Aponte Nuevo Taller de 1985
Arte Escénico
Un plan, un muerto y un Manuel Aponte Nuevo Taller de 1986
fracaso Arte Escénico
Un arco iris de esperanza Manuel Aponte Nuevo Taller de 1987
Arte Escénico
El drogadicto y el cura Manuel Aponte Nuevo Taller de 1988
Arte Escénico
Una luz para los hombre Armando Urbina. Nuevo Taller de 1989
Arte Escénico
Un día en la vida Manuel Aponte Nuevo Taller de 1990
de un pueblo Arte Escénico
Los criminales Rodolfo Santana Nuevo Taller de 1991
Arte Escénico
Los sorditos Desconocido Nuevo Taller de 1991
Arte Escénico
142

El vendaval amarillo César Rengifo Nuevo Taller de 1992


Arte Escénico
El hombre de la rata Gilberto Pinto Nuevo Taller de 1993
Arte Escénico
María Rosario Navas César Rengifo Nuevo Taller de 1993
Arte Escénico
El canto de la cigarra Odilio Cardozo Nuevo Taller de 1994
Arte Escénico
La fiesta de los colores Carmelo Castro Nuevo Taller de 1995
Arte Escénico
El canto de la cigarra Odilio Cardozo Nuevo Taller de 1996
Arte Escénico
El animador Rodolfo Santana Nuevo Taller de 1997
Arte Escénico
La empresa perdona un Rodolfo Santana Nuevo Taller de 1997
momento de locura Arte Escénico
Ideales encontrados Carlos Fraga Nuevo Taller de 1998
Arte Escénico
El vendaval amarillo César Rengifo Nuevo Taller de 1999
Arte Escénico
Al fondo del espejo Rafael Zarraga Odisea Teatral 2000
Nunca dije que era Gustavo Ott Nuevo Taller de 2001
una niña buena Arte Escénico
Dados Néstor Caballero Nuevo Taller de 2001
Arte Escénico
Esa espiga César Rengifo Nuevo Taller de 2002
sembrada en Carabobo Arte Escénico
El animador Rodolfo Santana Nuevo Taller de 2002
Arte Escénico
Lo que dejo la tempestad César Rengifo Nuevo Taller de 2003
143

Arte Escénico
María Rosario navas César Rengifo Nuevo Taller de 2004
Arte Escénico
Manuelita Sáenz Luis Peraza Nuevo Taller de 2005
Arte Escénico
Mayita la estrellita Marina Lopez Guachirongo 2005
Soñar no cuesta nada Marina López Guachirongo 2005
Mayita la estrellita Marina López Guachirongo 2006
El espejo roto Noreida flores Nuevo Taller de 2006
Arte Escénico
Fin de año Noreida flores Nuevo Taller de 2007
Arte Escénico
Loco Santo de a locha Marina López Guachirongo 2007
Vendimia de lucifer José Berroterán Aquelarre teatral 2008
El vendaval amarillo César Rengifo Nuevo Taller de 2008
Arte Escénico
El canto de la cigarra Odilio Cardozo Fundación cultural 2008
Urimare
El show de Abelarda y José Berroterán Aquelarre Teatral 2008
Bernabe
Lo que dejo la tempestad César Rengifo Nuevo Taller de 2009
Arte Escénico
El turpial y el espantapájaros Tomas Jurado Sabala Nuevo Taller de 2009
Arte Escénico
Un paso hacia la libertad Creación Colectiva Nuevo Taller de 2010
Arte Escénico
Miranda… el precursor Creación Colectiva Nuevo Taller de 2010
Arte Escénico
José Félix Ribas Creación Colectiva Nuevo Taller de 2010
Arte Escénico
144

Manuelita Sáenz Luis Peraza Nuevo Taller de 2010


Arte Escénico
Simón, Creación Colectiva Nuevo Taller de 2011
Rodríguez y Bolívar Arte Escénico
El Che, Sandino y Allende Creación Colectiva Nuevo Taller de 2011
Arte Escénico
Manuelita Sáenz Luis Peraza Nuevo Taller de 2011
Arte Escénico
Uvas del tiempo Andrés Eloy Blanco Nuevo Taller de 2011
Arte Escénico
Abril siempre abril José Berroterán Nuevo Taller de 2012
Arte Escénico
Longanizo Néstor Caballero Odisea Teatral 2012
Confesiones Elio Palencia Nuevo Taller de 2012
Arte Escénico
Amores de medio día Marina López Nuevo Taller de 2013
Arte Escénico
Como Dios manda Elio Palencia Nuevo Taller de 2013
Arte Escénico
Dados Néstor Caballero Nuevo Taller de 2014
Arte Escénico

Nunca dije que era una niña Gustavo Ott Nuevo Taller de 2015
buena Arte Escénico
El vendaval amarillo César Rengifo Nuevo Taller de 2015
Arte Escénico
145

VI.3. EL DRAMATURGO MANUEL APONTE.

Desde aquellas pequeñas historias que inventaba a los muñequitos de barro con los que

jugaba de niño ya se vislumbraba la imaginación con la que nació Manuel Aponte, la cual fue

desarrollando a través de la lectura de clásicos teatrales escritos por Shakespeare como Hamlet,

Otelo, Romeo y Julieta.

Ya desde muy niño en Chejendé escribía poemas y pequeñas historias inspiradas en los

cuentos de fantasmas y aparecidos que se contaban en aquel pueblito de los andes venezolanos.

Al llegar a Caracas continúa escribiendo por inspiración y por el sentido común que despertaba

al leer; amante y apasionado por todo tipo de lecturas, principalmente lo referente al arte teatral.

Sus primeras obras escritas, han sido obras inéditas y muchas de ellas se encuentran en

proceso de re escritura, puesto que algunos de los textos originales desaparecieron en el

momento en el que la Policía Técnica Judicial y la DICIP allanaran el apartamento de la familia

Aponte, ubicado en el bloque 15 de la Urbanización Menca de Leoni en Guarenas, entre las los

años setenta y ochenta. “Sospechaban que éramos comunistas o guerrilleros escondidos, por las

obras que montábamos.” (Aponte, 2016: Entrevista)

Recientemente en el 2011 se hizo acreedor del primer lugar como escritor de cuentos en

la Gran exposición Bicentenario Nacional, concurso organizado por el Ministerio del Poder

Popular Para la Cultura y que comprendía todas las artes; También su Grupo Nuevo Taller de

arte escénico fue acreedor del mismo premio a nivel local y regional, con el montaje de la obra

de César Rengifo, Lo que dejó la tempestad.

El cuento con el que gana este certamen es titulado Mente e „pollo; que según el autor “es

una reivindicación y un llamado de conciencia ante aquellas personas que presentan alguna

discapacidad” (Aponte, 2016: Entrevista). Cuenta la historia de un hombre de cuarenta y cinco


146

años aproximadamente que llega a un pueblo humilde, pequeño y muy hospitalario. Este

hombre a pesar de su edad no se comportaba como un adulto y por el contrario su actitud era la

de un niño de no menos de diez años, y como tal solo quería jugar con los niños del pueblo. Al

principio no fue muy bien visto por el resto de los habitantes hasta que se percataron de la

nobleza que este hombre tenía. Niños, jóvenes y adultos le tomaron cariño pero por su condición

le decían “Mente e’ pollo”. Un día llovió muchísimo en el pueblo, tanto que el rio creció tanto

que se desbordó y arrastró a una de las niñas del pueblo. Mente e´ pollo al percatarse de esto se

arroja a la crecida y logra salvar a la pequeña, pero él no logró salir y fue arrastrado por la fuerza

del rio. Los habitantes del pueblo levantaron una estatua en su nombre.

Con respecto a las obras teatrales escritas por Aponte destacan las siguientes:

 Un plan, un muerto y un fracaso (1971): Esta pieza fue una de las primeras escritas por

Manuel Aponte, con tan solo 15 años y sin contar con ninguna experiencia. Cuenta la

historia de un grupo de jóvenes, cuatro hombres y una mujer, quienes víctimas de la

pobreza y el desespero por no poder llevar el sustento a sus ranchos, deciden matar para

comer y se dedican al sicariato. En plena campaña electoral ofrecen sus servicios a los

candidatos de los dos partidos políticos que se disputaban las elecciones, para que uno

mate al otro, y así ellos elegir al mejor postor. Ambos ofrecen la misma cantidad por lo

que deciden entonces estudiar el mejor proyecto de país que tiene cada uno y los

beneficios del pueblo. Y es allí cuando se enteran que ninguno de los dos pretendía

favorecer al pueblo y por el contrario, su pretensión era incubarse en el poder y saquear el

arca de la nación, con la misma corrupción y represión. Por lo que deciden que los

matarán a los dos, y así abrirían la posibilidad a otros líderes.


147

Esta pieza es un crítica a los partidos AD y COPEI y un llamado a la reflexión del pueblo

venezolano.

 La noche de los espantos (1972). Comenzó siendo un cuento y luego fue versionado para

teatro. Como un critica a la Iglesia católica y a la ignorancia. Se desarrolla en un pueblo

pequeño, donde el cura le decía a los feligreses que en la noche salía un espíritu maligno.

Las comadres en la cocina aseguraban haberlo visto, y muchos hasta se volvian locas al

ver de frente al ente del infierno. El cura pedía a toda la feligresía queso, maíz, cuajada y

otros alimentos, entre otras cosas, para ahuyentar el supuesto fantasma. Con el tiempo

descubrieron que el famoso espanto, era el propio cura que se disfrazaba para visitar a

una viuda con la que tenía relaciones y en vista de que su investidura no se lo permitía,

inventó esta mentira.

 Un día en la vida de un pueblo (1978): Inspirada en una quema de autobuses desarrollada

en Guarenas en 1977, por los problemas de la comunidad con la Electricidad de Caracas

y por el aumento del pasaje. Se desarrolla en el entorno de una familia común y

corriente. Los hijos impetuosos deciden salir a quemar un autobús, a lo que el padre se

opone , alegando que eso es de delincuentes y además en su casa se debían respetar las

decisiones del Estado, aunque no fueran las más apropiadas, pues autoridad era autoridad.

En medio del conflicto los hijos logran convencer al padre de que lo que hacían era

necesario para ellos ,y para el país: en contra de la pobreza, del neoliberalismo, y al final

convencen al papa y éste se va a la calle a protestar con toda su familia, exigiendo

reivindicaciones sociales bajo el lema de “Familia unida jamás será vencida”. Como se

puede observar nuevamente lo social hace presencia en la dramaturgia de Aponte.


148

 Un arcoíris de esperanza (1983): Aponte cuenta la historia de una familia que habitaba

en un barrio, específicamente en un rancho, debido a la pobreza extrema que vivían. La

mujer decide buscar un empleo para ayudar con los gastos familiares, a lo que el marido

se opone, puesto esa es tarea del macho de la casa. La mujer se revela ante esto y decide

salir a la calle, trabajar y estudiar, convirtiéndose en una gran líder del barrio que los

motiva para luchar por un vivir mejor en comunidad. Ella termina superando al marido,

estudiando y trabajando, logrando salir del marasmo estúpido de creer que el hombre es

quien lleva las riendas, cuando todos pueden contribuir llevando la esperanza para el

futuro. (Aponte, 2016)

 Pueblo y Gobierno (1986). Una pieza de corte panfletario en la que dos actores

interpretan al pueblo y al gobierno. La acción transcurre en un mitin donde el Gobierno

está arriba y el pueblo abajo, reclamando las promesas ofrecidas en campaña electoral.

El gobierno aplica la represión, mientras el pueblo resiste a las puertas del palacio de

gobierno. Un final abierto en el cual el público decidirá si el pueblo entra o se retira.

 El drogadicto y el cura (1987) a través de este montaje, Aponte señala que la

drogadicción puede afectar a cualquier persona, y que para ser adicto solo debes ser

humano y probar lo prohibido. Dos personajes adictos a la marihuana: Uno, un

adolescente y , el otro, un sacerdote. El primero desde muy niño ha contado con todo el

apoyo de sus familiares, pero un apoyo material y para nada afectivo, esto lo lleva a

buscar una salida a esa carencia afectiva y la primera opción la encuentra a la vuelta de

la esquina; el otro un sacerdote procedente de una familia con iguales características que

la del primero pero con fuertes creencias religiosas por lo que fue obligado, desde niño, a

ser monaguillo y, posteriormente, a consagrarse como sacerdote. Acepta su destino pero


149

busca escapar por instantes a través de la marihuana. Por casualidad o por causalidad,

ambos se conocen y discuten sobre sus vidas y conscientes de que deben buscar otra

salida para sus problemas; pero mientras la encuentran, cada tarde, en el patio de la

iglesia para no levantar sospechas, quedan en un mismo punto de encuentro y en el que la

muerte será el desenlace para ambos.

 El comediante (1989): Esta pieza es una tragicomedia donde más que una crítica es una

reflexión acerca de las frustraciones de un artista a causa del mismo sistema. Un actor

quería llegar a ser famoso con el arte y la televisión. Con un buen físico pero que solo le

valía para ser engañado por productores que le ofrecían trabajo en la pantalla chica a

cambio de “favores sexuales” pero luego se desentendían. Fueron tantas las veces que

este personaje tenía que hacerlo para obtener un personaje pequeño o un extra que

termina por identificarse como homosexual, pero en el fondo no se siente atraído por

otro hombre, sino que su deseo es el de ser famoso. Fue adoptando ademanes que se

volvieron parte de él, a tal punto de perder por completo cualquier rasgo de

masculinidad.

La dramaturgia de Aponte también se logra apreciar pues en cada uno de sus montajes

porque siempre incluye algún texto, algún personaje o hace versiones parciales o totales de las

obras que monta.

En 1999 forma parte de los alumnos del Taller de Dramaturgia Armando Urbina, dictado por

Rodolfo Santana en la Ciudad de Guarenas, con el cual duró diez años perfeccionando sus

conocimientos en dramaturgia; a la par de este taller también ha recibido clases de importantes

dramaturgos nacionales y extranjeros dentro de los que destacan: Levy Rossell, Gilberto Pinto,

Néstor Caballero y César Rojas por Venezuela y Ramón Ramos Perea (Puerto Rico), Reynaldo
150

Disla (República Dominicana), Hugo Salcedo (México), Guillermo Olarte (Colombia) y Pedro

Monjes (Cuba).

Manuel Aponte se mantiene activo en la docencia teatral y también como creador.


151

CONCLUSIONES

La presente investigación Tres miradas del teatro en Guarenas. Registro de las obras

de: Armando Urbina, Manuel Aponte y Eduardo Espinoza, permite abordar panorámicamente el

acontecer artístico teatral en la localidad Mirandina desde los años cincuenta, así como la vida y

obra de las personalidades objeto de estudio. También permite evidenciar que la misma ha tenido

sus altibajos pero ha mantenido una constante en la producción teatral que fortalece la

construcción de la historia del teatro venezolano.

se concluye lo siguiente:

Existe un vacío de reconocimiento público del teatro realizado en Guarenas, donde los

registros de los procesos estéticos han estado condicionados, entre otras cosas, a que los

historiadores, investigadores y críticos de teatro no han profundizado en el teatro de las

regiones del país, lo que fue una de las limitantes de la presente investigación.

El análisis de la praxis teatral en Guarenas en las últimas seis décadas evidencia una

extensa producción teatral representada y escrita, pero poco difundida que requiere ser incluida

en el proceso de desarrollo del teatro en Venezuela para dar una nueva visión en la construcción

de una verdadera historia del teatro nacional

Los procesos estéticos teatrales en la Ciudad de Guarenas están estrechamente ligados al

proceso histórico, político, económico y social vivido por sus habitantes, especialmente por los

artistas quienes se relacionan con el contexto sociocultural en el que están inmersos dando como

resultado sus prácticas artísticas. Desde aquel pueblo agricultor previo a los años cincuenta, hasta

la ciudad industrializada que es actualmente Guarenas, ha emergido una estética teatral propia

marcada por sus propios intereses y vivencias que, de acuerdo a diversos factores de índole
152

social, político, cultural y económico, se ha ido redimensionando en tanto sus prácticas teatrales

como en sus discursos escénicos.

En los últimos años la actividad teatral ha mermado, debido a la falta de espacios estables

y sedes para la práctica y la exhibición teatral, lo que conlleva a una crisis estética, que se

intensifica al cambiar los paradigmas de acción cultural y las medidas tomadas por el Estado,

como la eliminación de sistemas y programas de subsidios a las agrupaciones teatrales.

En cuanto a los creadores objeto de nuestro estudio:

Armando Urbina introduce las nuevas y modernas técnicas teatrales no solo en Guarenas

sino en gran parte del territorio del Estado Miranda, logrando así el surgimiento de un teatro

regional, Y es innegable la labor titánica y el extraordinario poder de convocatoria que tuvo

Armando Urbina al lograr agrupar un gran número de jóvenes y adultos por todo el Estado

Miranda y fundar en él cerca de veinte agrupaciones teatrales, lo que permite afirmar que existe

un Teatro Regional de Miranda gestado por Urbina durante la década de los setenta.

Urbina dejó una pequeña producción dramatúrgica que consta de ocho obras inéditas que

ameritan ser publicadas, estudiadas y analizadas para enriquecer la dramaturgia venezolana, ya

que tienen plena vigencia en cuanto pertenecen a un teatro de alto contenido político y social, en

la que su temática y estilo teatral demuestran una perspectiva contemporánea. Y, por otro lado,

hablar de Armando Urbina es sinónimo del Teatro en Guarenas, lo que se constata en la

actualidad cuando se observa que las nuevas generaciones de teatreros guareneros utilizan el

nombre de Urbina para a festivales, centros de dramaturgia, grupos, reconocimientos, sala de

teatro, plazas y barriadas.


153

La entrega e importancia de Eduardo Espinoza al teatro de Guarenas, y por ende al teatro

venezolano, radica en su labor, durante cuatro décadas, como docente teatral; y que además

generó una producción dramatúrgica, en su mayoría inédita, con una variada óptica en el manejo

de las herramientas que conducen a la teatralidad. Fue un continuador de una línea marcada por

Antonio María Piñate y Francisco “Paco” Azco, ayudando a promover y desarrollar el teatro

escolar, adaptándolo a las nuevas generaciones y nuevos tiempos. Además, Viacrucis en

Guarenas es la obra escrita y montada por Eduardo Espinoza que más tiempo se ha mantenido en

cartelera, con treinta y un años de presentación de manera ininterrumpida y que cada año

incrementa sus espectadores convirtiéndola en una tradición asumida por los habitantes de

Guarenas como parte de su Semana Mayor.

Por último, Manuel Aponte, quien por más de cuarenta años ininterrumpidos ha

contribuido con la escena local y nacional a través de la formación de nuevas generaciones en

las artes escénicas, , además de la creación de más de diez agrupaciones teatrales y la

organización del Festival de las Artes Escénicas y Musicales Armando Urbina en sus catorce

ediciones. Ha mantenido por treinta y seis años consecutivos la agrupación Nuevo Taller de Arte

Escénico, convirtiéndola en icono de las artes escénicas en Guarenas, por ser el grupo que ha

logrado consolidar un elenco estable con más de veinte años , lo que es una larga trayectoria en

el contexto de esta la localidad mirandina.


154
155

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, H. (25 de Junio de 2016). El Grupo Acción. (A. Rodríguez, Entrevistador)

Álvarez, L. (15 de Julio de 2016). Hablemos de Manuel Aponte. (A. Rodríguez,

Entrevistador)

Alves, D. (2014). Chalbaud, El ángel terrible: Fragmentos de su biografía. Theatron,

162.

Alvira Martin, F. (1989). Biblioteca.unet.edu.ve. Recuperado el 25 de Abril de 2016, de

Diseño de Investigación social: Criterios Operativos:

http/unet.edu.ve/DB/alexandr/dd/bcunet/edocs/.../capitulo3.pdf

Aponte, M. (10 de Abril de 2016). Entrevista a Manuel Aponte. (A. Rodríguez,

Entrevistador)

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica.

Caracas: Episteme.

Azparren, L. (1997). El teatro en Venezuela. Caracas: Alfadil Editores.

--------------- (2005). Modelo de periodización de la historia del teatro en Venezuela.

Extramuros, 85-99.

Balestrini, M. (2002). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas:

Consultores Asociados.

Baptista, P., Fernández, C., & Hernández, R. (2006). Metodología de la Investigación

(4ta Edición). México: McGraw Hill.

Barrios, A. (26 de Marzo de 2016). Hablemos de Manuel Aponte. (A. Rodríguez,

Entrevistador)
156

Bellorín, E. (Julio de 16 de 2016). El Teatro Infantil en Guarenas. (A. Rodríguez,

Entrevistador)

Berrueta, & Arismendi. (2011). La fiel guerrilla del rey. Caracas: Centro Nacional de

Historia.

Birriel, R. (31 de Julio de 2010). Ex Integrante y Fundador del Corral. (A. Bracho,

Entrevistador)

Blanco, S. (31 de Julio de 2010). Ex Integrante de la Agrupación Fundadora de la

Época de Guatire. (A. Bracho, Entrevistador)

Bolívar, E. (19 de Agosto de 2010). Cronista de Guarenas. (A. Bracho, Entrevistador)

-------------- (19 de Agosto de 2010). Entrevista al Cronista. (I. Vivas O, Entrevistador)

-------------- (2011). Oficina del cronista del Municipio Ambrosio Plaza. Guarenas,

-------------- (11 de enero de 2011). ¿Qué motivó a Elio Rafael Bolívar a hacerse el

cronista de Guarenas Recuperado el 15 de marzo de 2016, de Negro sobre

Blanco. En: http://negrosobreblanco01.blogspot.com/2011/01/numero-2-entrevista-al-

cronista-elio.html

--------------- (17 de Mayo de 2016). Entrevista al ex cronista de la Ciudad de Guarenas.

(A. E. Rodríguez, Entrevistador)

Bracho, A. (Marzo de 2010). Grupo de Teatro El Corral. Fundación, Desarrollo e

Influencia en el Movimiento Teatral del Eje Plaza-Zamora del Estado Miranda

(1958-2009). Caracas, Distrito Capital, Venezuela: Universidad de las Artes

(UNEARTE).

Calderón, M. (2000). Puertas de Africanidad. La acción cultural en una

expresión popular en el Municipio plaza del Estado Miranda. Caracas:


157

Universidad Central de Venezuela.

Cedeño, E. (28 de Junio de 2016). Director y fundador del Taller Guarenas. (A. E.

Rodríguez, Entrevistador)

Chesney, L. (2007). Teatro en América Latina Siglo XX. Caracas: Comisión de

Estudios de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación, UCV.

--------------- (2007). Teatro Venezolano en Sombras. Caracas: Taller Experimental de

Literatura.

Crespo, M. (2016). Proyección 21. Guarenas.

Delgado, N. (4 de Agosto de 2016). Fundadora del Teatro Negro de Barlovento. (A.

Rodríguez, Entrevistador)

Espinoza, E. (2003). La última función del General. Caracas: FUNDARTE.

--------------- (29 de Febrero de 2016). Entrevista a Eduardo Espinoza. (A. E.

Rodríguez, Entrevistador)

Flores, N., Nieves, F., Milano, G., & López, M. (2008). Antología Volumen I. Guarenas:

Centro Venezolano de Dramaturgos Armando Urbina.

Galindo, G., Cancela R., & Cea, N. (2010). Metodología de la Investigación Educativa.

Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Gómez, S. (2012). Metodología de la Investigación. México: Red Tercer Milenio.

González, G. (1954). Historia contemporánea de Venezuela. Caracas.

Guapuriche, C. (2003). Armando Urbina Luchador Guarenero que le dio un vuelco a la

cultura local y nacional. Guatire: Génesis.

Guapuriche, J. (29 de Abril de 2016). El Grupo Cáscaras. (A. E. Rodríguez,

Entrevistador)
158

Guaramato, F. (26 de Julio de 2016). Acerca de Eduardo Espinoza. (A. E. Rodríguez,

Entrevistador)

Gutiérrez, E. (2010 de Septiembre de 2010). Ex integrante y fundador de la agrupación.

(I. Vivas, Entrevistador)

----------------- (4 de Julio de 2016). Entrevista a Emilio Gutiérrez. (A. Rodríguez,

Entrevistador)

Herrera, C. (28 de Noviembre de 2011). Bitácora Crítica. Recuperado el 17 de Marzo

de 2016

---------------. (2008). Casa de las Américas La Habana-Cuba. Conjunto N° 138.

Hurtado, J. (2008). Metodología de la Investigación, una comprensión Holística.

Caracas: Ediciones Quiron-Sypal.

LeCompte, M. (1995). UV.es. Recuperado el 7 de Julio de 2016, de Un matrimonio

Conveniente: Diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación

de programas: www.uv.es/Relievev1n.htm

López, A. (26 de Julio de 2016). Actriz del nuevo Taller y fundadora de Guachirongo.

(A. E. Rodríguez, Entrevistador)

López, K. (01 de Mayo de 2010). Karinalopezcelis.blogspot.com. Recuperado el 14 de

Abril de 2016, de http://karinalopezcelis.blogspot.com/2010_05_01archive.html

Luyando, J. (1997). Armando Urbina. Guarenas: Colección Curupao. Alcaldía del

Municipio Ambrosio Plaza.

Mannariño, C., Barrios, A., & Izaguirre, E. (1997). Dramaturgia Venezolana del Siglo

XX. Caracas: Centro Venezolano del ITI-UNESCO.


159

Márquez, C. (2005). Panorama del teatro del siglo XX. Canarias: Philologica

Canariensia.

Martínez, L. (7 de Agosto de 2010). Actual Director del Grupo de Teatro El Corral. (A.

Braco, Entrevistador)

Medrano, H. (24 de Julio de 2016). Actor fundador del Teatro Infantil Armando Urbina.

(A. E. Rodríguez, Entrevistador)

Mejías, M. E. (27 de Junio de 2016). Hablemos de Manuel Aponte. (A. E. Rodríguez,

Entrevistador)

Milano, M. (05 de Agosto de 2016). Hablemos de Eduardo Espinoza. (A. Rodríguez,

Entrevistador)

Navarro, E. (21 de Julio de 2016). Actriz del Grupo Cáscaras. (A. E. Rodríguez,

Entrevistador)

Núñez, P. (24 de Mayo de 2016). Parranda de San Pedro de Guarenas. (A. E.

Rodríguez, Entrevistador)

Olea, F. (2003). Manual de Técnicas de Investigación Documental. México: Esfinge.

Orsini, H. (28 de Febrero de 2014). Humberto Orsini. Recuperado el 27 de Mayo de

2016, de www.humbertoorsini.com

Orsini, H., & Márquez, L. (1962). Teatro en Provincia. Escena Federación Venezolana

de Teatro, 4.

Pérez, N. (Abril de 2012). Historiadeguarenas.blogspot.com. Recuperado el 14 de

Febrero de 2016, de http//historiadeguarenas.blogspot.com

------------- (Mayo de 2016). Apuntes de la cronista de Guarenas. Guarenas, Miranda,

Venezuela.
160

------------ (23 de Mayo de 2016). Entrevista a la Cronista de Guarenas. (A. E.

Rodríguez, Entrevistador)

Pérez, V. (02 de Abril de 2016). Actor Fundador del Nuevo Taller. (A. E. Rodríguez,

Entrevistador)

Pittol, C. (2008). Origen y evolución de Guarenas, Guatire y Araira. Gobernación del

Estado Miranda.

Rivas Aponte, L. (27 de Marzo de 2016). San Juan de Guarenas. (A. E. rodríguez,

Entrevistador)

Rodríguez, G., Gil, J., & García , E. (1996). Metodología de la Investigación cualitativa.

Granada - España: Aljibe.

Rojas, A. (2009). Insumisión Popular 1830. Caracas: Centro Nacional de Historia.

Sabino, C. (2007). El proceso de investigación: una introducción teórico práctica.

Caracas: Panapo.

Salcedo, H. (15 de Agosto de 2016). El Teatro Negro de Barlovento. (A. Rodríguez,

Entrevistador)

Salinas, P. (2012). Metodología de la Investigación Científica. Mérida: Universidad de

Los Andes.

Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. DF:

McGraw-Hill.

San Juan Bautista. (1988). Revista Biggott, 4.

Santana, R. (S/F). Correspondencia. Para Eduardo Espinoza. Guarenas, Miranda,

Venezuela.
161

Tamayo, M. (2012). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa.

Taylor, S., & Bogdan, R. (1986). Ir hacia la gente: Introducción a los métodos

cualitativos de investigación. México: Paidos.

Toro, C. (26 de Julio de 2016). Ex director de cultura de Guarenas. (A. Rodríguez,

Entrevistador)

Vallenilla, A. (16 de Julio de 2016). Hablemos de Eduardo Espinoza. (A. Rodríguez,

Entrevistador)

Vargas, R. (2007). Cultura Confrontada. Diario La Voz.

------------- (7 de Julio de 2012). Personaje Ilustre Armando Urbina. El Notición, p. 1.

------------- (18 de Agosto de 2012). Personajes Ilustre Rodolfo Santana. El Notición:

p. 1.

Vivas, I. (Abril de 2012). La obra dramatúrgica de Armando Urbina. Influencias y

Aportes al Teatro Mirandino en el Período de 1963 A 1983. Caracas, Distrito

Capital: Universidad Nacional Experimental de las Artes UNEARTE.

Yanes, O. (2011). Política cultural, hegemonía y microespacios de poder. Caracas:

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Potrebbero piacerti anche