Sei sulla pagina 1di 6

Mecánica clásica

La mecánica clásica es una formulación de la mecánica para describir el movimiento


de sistemas de partículas físicas de sistemas macroscópicos y a velocidades pequeñas
comparadas con la velocidad de la luz.

Existen varias formulaciones diferentes, atendiendo a los principios que utilizan, de la


mecánica clásica que describen un mismo fenómeno natural. Independientemente de
aspectos formales y metodológicos, llegan a la misma conclusión.

• La mecánica vectorial, deviene directamente de las leyes de Newton, por eso


también se le conoce con el gentilicio de newtoniana. Es aplicable a cuerpos que
se mueven en relación a un observador a velocidades pequeñas comparadas con
la de la luz. Fue construida en un principio para una sola partícula moviéndose
en un campo gravitatorio. Se basa en el tratamiento de dos magnitudes
vectoriales bajo una relación causal: la fuerza y la acción de la fuerza, medida
por la variación del momentum (cantidad de movimiento). El análisis y síntesis
de fuerzas y momentos, constituye el método básico de la mecánica vectorial.
Requiere del uso privilegiado de sistemas de referencia inercial.
• La mecánica analítica (analítica en el sentido matemático de la palabra y no
filosófico). Sus métodos son poderosos y trascienden de la Mecánica a otros
campos de la física. Se puede encontrar el germen de la mecánica analítica en la
obra de Leibniz que propone para solucionar los problemas mecánicos otras
magnitudes básicas (menos oscuras según Leibniz que la fuerza y el momento
de Newton), pero ahora escalares, que son: la energía cinética y el trabajo. Estas
magnitudes están relacionadas de forma diferencial. La característica esencial es
que, en la formulación, se toman como fundamentos primeros principios
generales (diferenciales e integrales), y que a partir de estos principios se
obtengan analíticamente las ecuaciones de movimiento.

Principio de mínima acción

• En la imagen aparecen una carga positiva fija (en rojo) y un electrón libre (en
azul). De todas las trayectorias posibles, ¿cuál escogerá el electrón? El principio
de acción mínima determina que la trayectoria 1 será la elegida.
• El principio de mínima o menor acción o principio de Hamilton es un
presupuesto básico de la mecánica clásica y la mecánica relativista para describir
la evolución a lo largo del tiempo del estado de movimiento de una partícula
como de un campo físico. También en mecánica cuántica Feynman y Kac
intentaron formulaciones inspiradas en el principio.1

• Electromagnetismo

• Ferrofluido que se agrupa cerca de los polos de un magneto poderoso.


• El electromagnetismo es una rama de la Física que estudia y unifica los
fenómenos eléctricos y magnéticos en una sola teoría, cuyos fundamentos fueron
sentados por Michael Faraday y formulados por primera vez de modo completo
por James Clerk Maxwell. La formulación consiste en cuatro ecuaciones
diferenciales vectoriales que relacionan el campo eléctrico, el campo magnético
y sus respectivas fuentes materiales (corriente eléctrica, polarización eléctrica y
polarización magnética), conocidas como ecuaciones de Maxwell.
• El electromagnetismo es una teoría de campos; es decir, las explicaciones y
predicciones que provee se basan en magnitudes físicas vectoriales dependientes
de la posición en el espacio y del tiempo. El electromagnetismo describe los
fenómenos físicos macroscópicos en los cuales intervienen cargas eléctricas en
reposo y en movimiento, usando para ello campos eléctricos y magnéticos y sus
efectos sobre las sustancias sólidas, líquidas y gaseosas. Por ser una teoría
macroscópica, es decir, aplicable sólo a un número muy grande de partículas y a
distancias grandes respecto de las dimensiones de éstas, el Electromagnetismo
no describe los fenómenos atómicos y moleculares, para los que es necesario
usar la Mecánica Cuántica.
• El electromagnetismo considerado como fuerza es una de las cuatro fuerzas
fundamentales del universo actualmente conocido.

• Relatividad general
• Representación artística de la explosión de la supernova SN 2006gy, situada a
238 millones de años luz. De ser válido el principio de acción a distancia, las
perturbaciones de origen gravitatorio de este estallido nos afectarían
inmediatamente, más tarde nos llegarían las de origen electromagnético, que se
transmiten a la velocidad de la luz.
• La teoría general de la relatividad o relatividad general es una teoría del
campo gravitatorio y de los sistemas de referencia generales, publicada por
Albert Einstein en 1915 y 1916.
• El nombre de la teoría se debe a que generaliza la llamada teoría especial de la
relatividad. Los principios fundamentales introducidos en esta generalización
son el Principio de equivalencia, que describe la aceleración y la gravedad como
aspectos distintos de la misma realidad, la noción de la curvatura del espacio-
tiempo y el principio de covariancia generalizado.
• La intuición básica de Einstein fue postular que en un punto concreto no se
puede distinguir experimentalmente entre un cuerpo acelerado uniformemente y
un campo gravitatorio uniforme. La teoría general de la relatividad permitió
también reformular el campo de la cosmología.
Deducción de las ecuaciones de Lagrange a partir del principio integral de
Hamilton.

Como ya se sugirió un poco más arriba, las ecuaciones de Euler-Lagrange surgen del
principio integral de Hamilton. Seguramente ya se le habrá ocurrido la siguiente
transformación:

¿cual es la generalización para n dimensiones?... pues claramente:

x -> t, porque de esta manera, nuestra función f:

nuevamente a las:

Ecuaciones de Lagrange (una vez más):

Extensión del principio de Hamilton a sistemas no holónomos

Ha llegado el momento de incluir en la condición de mínimo las consecuencias de las


ligaduras que no se pueden expresar en función de t. La fórmula final es más sencilla
de lo que en realidad parece indicar el libro de Goldstein. No obstante, algunas de las
condiciones necesarias para poder utilizar el método de los multiplicadores de
Lagrange se ven mejor si se tienen en cuenta las propiedades de aquella función

, encontrada en la sección 2.2, en la que se resumen las condiciones


que debía cumplir el camino pequeñamente variado respecto del camino correcto.
Evidentemente, no podremos tomar ningún camino variado que viole las restricciones
impuestas por las ligaduras, así que las ecuaciones de Lagrange deben reflejar este
hecho. Como en el caso de sistemas no conservativos, la solución inmediata (tampoco
tiene porqué ser la mejor) es añadir un nuevo término que "complete" las ecuaciones:

[añadir algo aquí] 0.

Tengamos en cuenta, en primer lugar, que pueden existir más de una ecuación de
ligadura, por lo que este nuevo término incluirá un sumatorio cuyo índice las enumere.

En segundo lugar, la forma de la ecuación , nos indica que vamos a


encontrar otra vez términos diferenciales. Recordaremos también que se usa la letra
griega " "para designar estos multiplicadores, así que el nuevo término tendrá la
forma:

, donde fk son las ecuaciones de las k ligaduras.

Esto es, para cada ecuación de las ligaduras existirá un término diferencial respecto
de cada coordenada generalizada independiente.

Es ahora cuando viene el punto realmente importante. Cuando en un momento dado


sustituyéramos las ligaduras por un conjunto de fuerzas exteriores Qnx tales que las
ecuaciones del movimiento fueran las mismas, las ecuaciones de Lagrange quedan:

La similitud con la forma que buscamos es evidente. Además, una de las primeras
expresiones con la que nos encontramos en la mecánica es la de la fuerza Normal (la
fuerza que ejerce, por ejemplo, una mesa sobre un objeto depositado encima de ella,
de manera que le impide caer al suelo), que no es más que una ligadura. Por esto, la
forma habitual de escribir esta ecuación es:
Atención al cambio de signo originado al mantener positivo el término nuevo.

Este método resulta también adecuado cuando se quieren hallar las fuerzas de
ligadura de un sistema usando la formulación lagrangiana, representadas en estos
casos por los multiplicadores k. Ya se debería saber que precisamente la
formulación lagrangiana, al englobar a las ligaduras en la transformación de
coordenadas, es incapaz de resolverlas. De todas formas, el propio Goldstein os
aconseja no perder el tiempo usando este método para ello. Aún así, los ejercicios son
buenos ejemplos del uso de los multiplicadores de Lagrange para la resolución de
problemas. El esquema general seguido es el siguiente:

1. Identificar y escribir la lagrangiana en las nuevas coordenadas que elijáis,


según convenga más al problema. Haced dibujos aclaratorios del origen de
coordenadas y del punto cero de la energía potencial, para evitar sustos posteriores
con los signos.

2. Escribir la o las ecuaciones de ligadura. Encontrarlas suele ser más cuestión de


oficio o inspiración que de unas reglas concretas. Nuevamente, el dibujo o esquema
que hagáis resultará de gran utilidad.

3. Escribir las ecuaciones de Lagrange con el término de los multiplicadores.


Resolverlas para cada coordenada.

4. Junto a las ecuaciones de la o las ligaduras, formar un sistema de ecuaciones,


que contendrá un número de ecuaciones independientes como coordenadas más
multiplicadores haya.

5. Resolver este sistema para lo que pida el problema: En muchos casos, se


buscan los **simbolo lambdak que representan a las ligaduras. En otros, es el ángulo
u otra coordenada la que interesa encontrar en función de las demás, etc.

Potrebbero piacerti anche