Sei sulla pagina 1di 37

Ejercicio prospectivo

para la transformación
productiva del Ecuador
¿De qué manera las herramientas de
Prospectiva pueden contribuir a la reflexión
sobre el cambio de matriz productiva en el
Ecuador?

En los últimos años, la reflexión sobre el cambio de matriz


productiva en el Ecuador ha cobrado una gran
importancia al existir una voluntad política férrea de
transformar al Ecuador en una sociedad del
conocimiento, donde la competitividad y el desarrollo
futuro se basen en productos y servicios de mediana y
alta tecnología, que permitan reducir nuestra
dependencia con relación a los recursos naturales.
Dentro de esta reflexión, la prospectiva juega un rol clave
a través de la utilización de una serie de herramientas
(Priorización de Variables Claves, Análisis Estructural,
Análisis Morfológico, Abaque de Régnier) que permitirán
estructurar la reflexión, motivar el trabajo en equipo e
identificar unos futuros múltiples y deseados para la
generación de un cambio en la matriz productiva.

Jean Paul Pinto Morales


06/09/2012
Introducción……………………………………………………………………………...2

Construcción del sistema………………………………………………………………..4

Identificación y priorización de variables de futuro……………………………………..6

Análisis Estructural………………….. ................................................ ………………..9

Análisis morfológico…… ………………………...........................................................15

Abaque de Reinger…………….....………………. .……………...................................24

Conclusiones…….…………….....………………. .……………...................................35

Bibliografía………………………..….…………. .……………....................................36

1
1. Introducción

El término de Prospectiva fue utilizado por primera vez en 1956 por el filósofo Gaston
Berger considerado como uno de los padres de la Prospectiva en Francia. 1 Berger participó
en ambas guerras mundiales siendo testigo privilegiado de cómo el ser humano era capaz
de actos irreversibles, lo que lo motivó a cuestionarse sobre el sentido que tenía el vivir en
un mundo cada vez más acelerado donde el futuro parecía carecer de sentido. 2 Berger
constata que el futuro ha sido olvidado por los filósofos y que no se lo toma con la
suficiente seriedad. 3 Los hombres huyen de los grandes problemas humanos y se refugian
en un solo instante, en una única realidad, ausente de sentido. Aquí es donde nace la
Prospectiva, como una actitud filosófica, que busca darle un sentido al futuro, una razón
para vivirlo y para tratar de construirlo en función de los sueños que poseen los seres
humanos. La prospectiva debe ser concebida como inteligencia del presente a la luz de los
futuros posibles que estaríamos por vivir. Michel Godet, otro de los grandes figuras de la
Prospectiva, lo define como un proceso analítico que busca construir escenarios, como
medio para representarse la realidad futura con el fin de iluminar la acción presente, a la luz
de los futuros posibles y deseables”.4 Godet aborda así uno de los aspectos primordiales de
la Prospectiva donde se entrelazan los conceptos de anticipación y acción. La única razón
que justifica nuestro deseo de intentar anticipar lo que podría pasar es la posibilidad de
tomar una mejor decisión en el presente: “Anticipar para iluminar la acción…para darle un
sentido a la acción”.5 El proceso de construcción de escenarios tiene como finalidad última
el identificar las mejores estrategias para cambiar intencionadamente los hechos que
estamos por vivir en una dirección deseada; es decir no puede haber acción sin que antes
exista una anticipación, lo cual nos hace pensar en las concepciones de “sujeto conocedor y
hacedor” 6 de Hugues de Jouvenel y de “interrogación” e “intervención” de Philippe
Gabilliet (1999). Sin embargo, esta anticipación y esta acción requieren de un tercer

1
El hombre y sus problemas en el mundo de mañana , Ensayo de Antropología Prospectiva, publicado en
Estudios filosóficos, nueva serie, onceavo año, 1956, pp.150-151
2
Berger, 1960
3
Berger, 1960
4
Godet, Michel, Manuel de Prospective Stratégique, L’Art et la méthode, Dunod, Paris, 2007, p 11.
5
Godet, Michel, Manuel de Prospective Stratégique, L’Art et la méthode, Dunod, 2007, Paris, p 9.
6
De Jouvenel, Hugues, Invitation à la Prospective, Futuribles, Coll Perspectives, 2004, 87p.

2
elemento para que la anticipación realizada se pueda plasmar en una estrategia efectiva: la
apropiación. Es vital que los propios actores de una realidad construyan por sí mismos las
imágenes de la realidad que están por vivir y para lo cual deben constituir grupos de trabajo
multidisciplinarios para afrontar la problemática en cuestión desde diferentes puntos de
vista. Esto se puede resumir en lo que Michel Godet ha denominado como el Triángulo
griego7

Es necesario anticipar para actuar, pero dicha actuación no será eficaz sino se ha
movilizado y motivado previamente a los actores de la problemática en cuestión. Esta es la
clave de todo estudio prospectivo, una primera fase de anticipación colectiva que luego da
lugar a una fase de implementación de acciones para cambiar la dirección de los hechos
futuros en una dirección deseada. Todo este proceso del triángulo griego requiere de la
puesta en marcha de una secuencia metodológica analítica que conlleva una serie de etapas
que terminan en la narración de escenarios. A continuación se presenta un esquema que
sintetiza cada una de esas etapas que conllevan a la construcción de escenarios8.

7
Godet, Michel, Manuel de Prospective Stratégique, Une indiscipline intellectuelle, Dunod, Paris, 2007, p. 15
8
Godet, Michel, Manuel de Prospective Stratégique, L’Art et la méthode, Dunod, Paris, 2007, p. 116

3
Proceso metodológico para la construcción de escenarios

El método de construcción de escenarios


Retrospectiva y Talleres prospectivos Análisis del sistema

Identificación de variables
claves (internas, externas,
Etapa 1
Análisis estructural (MICMAC)
retrospectiva, tendencias)

Determinación de objetivos
estratégicos (posición de los
Juego de actores (MACTOR)
actores, niveles de fuerza, alianzas,
conflictos)

Recorrer el campo de los


Análisis morfológico posibles (configuraciones e hipótesis)

Etapa 2
Preguntas claves para el futuro
SMIC PROB EXPERT Juego de hipótesis

Escenarios: Narración y
caminos de evolución
Etapa 3

Elaboración: El Autor

2. Construcción del sistema del objeto de Estudio

Toda reflexión prospectiva debe iniciarse por la construcción del sistema que caracteriza al
objeto de estudio, para lo cual será necesario identificar todas aquellas grandes áreas que
rodean a la problemática en cuestión y donde se ubican todas aquellas variables claves que
podrían incidir positivamente en un cambio significativo de la matriz productiva.

4
De manera general, y por lo tanto no exhaustiva y para fines del presente ejercicio, se
presenta el siguiente esquema que ejemplifica las grandes áreas que forman parte del
Sistema denominado “Cambio de la matriz productiva del Ecuador”. Se presentan
principalmente 6 grandes áreas temáticas con sus respectivas variables: educación,
tecnología, legal, económica, productiva y social.

Niveles de inversión extranjera Equidad en la distribución de la


Inversión en I+D con relación al riqueza en el Ecuador
PIB Movilidad social
Inversión del sector Imagen del país a nivel SOC
privado en I+D ECO internacional
Diversificación de las
exportaciones no
petroleras basadas en
conocimiento

Existencia de centros y TEC EDU


laboratorios de Implementación de programas
investigación de vigilancia tecnológica

Generación de patentes en Valor de las exportaciones Acceso a la educación superior Hábitos de lectura e
el Ecuador tecnológicas con relación al investigación entre la
La colaboración entre Creación de redes
total de exportaciones población
Existencia de clusters y empresa privada y con universidades
parques tecnológicos en el Implementación de universidad para fines extranjeras Movilidad académica
Ecuador programas de vigilancia de innovación La calidad en la educación Creación de
tecnológica Número de superior empresas de
doctorantes e innovación al
La especialización
investigadores interior de las
del talento humano
Cultura de Nivel de vinculación Presencia de universidades
emprendimiento de la I+d con el multinacionales de Presencia de programas de Creación de Macro-
en el Ecuador aparato productivo alta tecnología en el educación superior universidades
Ecuador transnacionales
Cultura de
innovación en el PRO Incorporación del sector
sector privado informal a procesos de Política de económicas y
transformación tributarias para la generación
Número de empresas de LEG
productiva de emprendimientos e
empresas de mediana y alta
tecnología en el Ecuador innovaciones en el Ecuador
Acceso a nuevos mercados de
Rol y uso de los recursos naturales compradores de mediana y Protección de la propiedad
en la transformación productiva alta tecnología intelectual

Elaboración: El Autor

Un sistema debe agrupar todos aquellos elementos (variables, eventos, fenómenos) que
podrían llegar a incidir directa o indirectamente en un cambio de la matriz productiva del
Ecuador.

5
3. Identificación y priorización de las variables claves del sistema

Una vez construido el sistema e identificadas sus principales áreas de intervención, el grupo
de trabajo procederá a la identificación de las variables claves del sistema; para lo cual cada
uno de los integrantes del grupo elaborará su propia lista, la misma que luego será
confrontada con la de los demás, para posteriormente consolidar todos los esfuerzos en una
lista final. Esta lista será validada y conceptualizada, para luego proceder a su priorización.

Un variable puede ser definida como un evento o un fenómeno que podría tomar varios
estados posibles en el tiempo, de ahí su nombre de “variable”. Estas variables deben ser
identificadas en diferentes ámbitos como por ejemplo el económico, social, político,
tecnológico, cultural, o legal, entre otros.

Esta lista debe ser lo más exhaustiva posible para no dejar de lado alguna variable que
podría ser importante a futuro. No existe un mínimo o un máximo de variables, lo
importante es identificar todo evento que consideramos que a futuro podría tener alguna
incidencia sobre el objeto de estudio. Mientras más larga sea la lista, más seguros estaremos
de no haber olvidado algo crucial en el camino.

A continuación y para fines del ejercicio, se presenta una lista no exhaustiva de variables
que podrían incidir positivamente en un cambio de la matriz productiva; dicha lista se
presenta al grupo de trabajo para su validación y enriquecimiento; una vez que se ha
validado la lista se procede a la priorización de las diferentes variables.

6
Variables que podrían incidir en un proceso de cambio de matriz productiva
1 Acceso a la educación superior
2 Número de doctorantes e investigadores
3 Cultura de emprendimiento en el Ecuador
4 Cultura de innovación en el sector privado
5 Existencia de centros y laboratorios de investigación
6 La colaboración entre empresa privada y universidad para fines de innovación
7 Creación de redes con universidades extranjeras
8 Niveles de inversión extranjera
9 Presencia de multinacionales de alta tecnología en el Ecuador
10 Política de económicas y tributarias para la generación de emprendimientos e innovaciones en el Ecuador
11 Generación de patentes en el Ecuador
12 La calidad en la educación superior
13 Protección de la propiedad intelectual
14 Inversión en I+D con relación al PIB
15 Hábitos de lectura e investigación entre la población
16 Valor de las exportaciones tecnológicas con relación al total de exportaciones
17 Existencia de clusters y parques tecnológicos en el Ecuador
18 Implementación de programas de vigilancia tecnológica
19 Equidad en la distribución de la riqueza en el Ecuador
20 Incorporación del sector informal a procesos de transformación productiva
21 Acceso a nuevos mercados de compradores de mediana y alta tecnología
22 Imagen del país a nivel internacional

Una vez que existe un consenso sobre la lista definitiva de variables, se procede a la
valoración y priorización de las mismas; cada uno de los integrantes del grupo de trabajo
procede al trabajo de priorización de manera independiente, con la finalidad de que sus
calificaciones no sesguen a las de los demás. Lo que se busca con esto es conservar y
respetar el punto de vista de todos y enriquecer el análisis sobre las variables claves. Cada
integrante del grupo tendrá a su disposición un número limitado de puntos (15, 20, 25, etc.),
los mismos que se generan en función del redondeo a la decena superior del número total
de variables identificadas previamente, para luego dividir dicho valor para 2.9 Las variables
deberán ser analizadas y calificadas considerando una escala del 1 al 5, donde el puntaje
más alto (5) significa un alto impacto futuro sobre el objeto de estudio.

A continuación se presenta la lista de variables del cambio de matriz productiva priorizada


por cada uno de los integrantes del grupo de trabajo:

9
Procedimiento metodológico utilizado en el Laboratorio de Prospectiva Estrtatégica LIPSOR de Paris, por
Régine Monti, CNAM, 2002.

7
Variables que podrían incidir en un proceso de cambio de matriz productiva Experto 1 Experto 2 Experto 3 Experto 4 Experto 5 Total
1 Acceso a la educación superior 2 1 2 2 1 8
2 Número de doctorantes e investigadores 0 0 0 0 0 0
3 Cultura de emprendimiento en el Ecuador 1 1 2 1 1 6
4 Cultura de innovación en el sector privado 0 0 0 0 0 0
5 Existencia de centros y laboratorios de investigación 0 0 0 0 0 0
6 La colaboración entre empresa privada y universidad para fines de innovación 0 1 0 0 1 2
7 Creación de redes con universidades extranjeras 1 1 1 2 1 6
8 Niveles de inversión extranjera 2 1 1 2 2 8
9 Presencia de multinacionales de alta tecnología en el Ecuador 0 1 1 1 0 3
10 Política de económicas y tributarias para la generación de emprendimientos e innovaciones en el Ecuador 1 2 1 1 2 7
11 Generación de patentes en el Ecuador 1 2 1 1 1 6
12 La calidad en la educación superior 1 0 0 0 0 1
13 Protección de la propiedad intelectual 1 1 0 0 0 2
14 Inversión en I+D con relación al PIB 1 2 2 2 1 8
15 Hábitos de lectura e investigación entre la población 0 0 1 0 1 2
16 Valor de las exportaciones tecnológicas con relación al total de exportaciones 0 1 0 1 1 3
17 Existencia de clusters y parques tecnológicos en el Ecuador 1 0 1 0 0 2
18 Implementación de programas de vigilancia tecnológica 0 0 0 0 0 0
19 Equidad en la distribución de la riqueza en el Ecuador 1 1 2 1 2 7
20 Incorporación del sector informal a procesos de transformación productiva 1 0 0 0 0 1
21 Acceso a nuevos mercados de compradores de mediana y alta tecnología 1 0 0 0 0 1
22 Imagen del país a nivel internacional 0 0 0 1 1 2
Total 15 15 15 15 15 75

Como se puede observar en el cuadro de calificaciones, el grupo de trabajo está


conformado por 5 expertos, quienes han procedido a realizar sus valoraciones en función
del procedimiento metodológico y de la escala anteriormente señalada: Se identificaron un
total de 22 variables, por lo que se subió dicho valor a la decena superior (30), para
posteriormente dividir dicho valor para 2, obteniéndose así el número máximo de puntos
asignables, a ser utilizados por los expertos (15); finalmente, para la calificación de las
mismas se utilizó una escala del 1 al 5 (impacto fuerte 5, impacto medio 3 e impacto débil
1). Como se puede constatar, al final se agregan las notas de los expertos en cada una de las
variables (columna del “total”).

A continuación se clasificó a las diferentes variables de mayor a menor en función de los


puntajes totales obtenidos, para luego sacar el promedio de toda la serie y dividir el valor de
cada variable para dicho promedio. Si el resultado era mayor a 1 la variable es considerada
como de alto impacto para un cambio de matriz productiva, si es cercano a 1 se la considera
como de impacto medio y si es cercano a 0 como de impacto bajo.

A continuación se presenta la lista de variables priorizadas por el grupo de trabajo:

8
Total Total /
Variables Priorizadas promedio
Acceso a la educación superior 8 2,35
Niveles de inversión extranjera 8 2,35
Inversión en I+D con relación al PIB 8 2,35
Política de económicas y tributarias para la generación de emprendimientos e innovaciones en el Ecuador 7 2,05
Equidad en la distribución de la riqueza en el Ecuador 7 2,05
Cultura de emprendimiento en el Ecuador 6 1,76
Creación de redes con universidades extranjeras 6 1,76
Generación de patentes en el Ecuador 6 1,76
Presencia de multinacionales de alta tecnología en el Ecuador 3 0,88
Valor de las exportaciones tecnológicas con relación al total de exportaciones 3
La colaboración entre empresa privada y universidad para fines de innovación 2
Protección de la propiedad intelectual 2
Hábitos de lectura e investigación entre la población 2
Existencia de clusters y parques tecnológicos en el Ecuador 2
Imagen del país a nivel internacional 2
La calidad en la educación superior 1
Incorporación del sector informal a procesos de transformación productiva 1
Acceso a nuevos mercados de compradores de mediana y alta tecnología 1
Número de doctorantes e investigadores 0
Cultura de innovación en el sector privado 0
Existencia de centros y laboratorios de investigación 0
Implementación de programas de vigilancia tecnológica 0
Promedio 3,41

Al dividir el total de cada variable para el promedio (3,41) se obtiene un valor mayor o
menor a uno. El grupo de trabajo seleccionará aquellas variables que hayan obtenido un
resultado superior a 1; sin embargo si el grupo de trabajo lo considera necesario se podrán
seleccionar otras variables que se encuentren por debajo de 1.10 Para el presente ejercicio se
seleccionaron a las 8 variables que obtuvieron un puntaje final superior a 1 (en color
amarillo en el cuadro). Estas 8 variables nos permitirán construir lo que conoce como
matriz de Análisis Estructural, donde procederemos a analizar el nivel de influencia entre
las variables claves.

4. Matriz de Análisis Estructural

Una vez que el grupo de trabajo terminó de seleccionar a las variables claves de mayor
impacto, procede a insertar a las mismas en la matriz de Análisis Estructural (MICMAC). 11

10
Procedimiento metodológico utilizado en el Laboratorio de Prospectiva Estrtatégica LIPSOR de Paris, por
Régine Monti, CNAM, 2002.
11
Godet, Michel, Manuel de Prospective Stratégique, L’Art et la méthode, Dunod, Paris, 2007, p. 155

9
Esta matriz será llenada en equipo por los integrantes del grupo de trabajo. Es
imprescindible que la matriz sea llenada de manera colectiva, con la finalidad de motivar el
debate y la argumentación; podríamos inclusive llegar a decir que las calificaciones se
vuelven secundarias frente a la necesidad de argumentación y de debate para llegar a las
mismas. El ejercicio de llenar una matriz de análisis estructural no debe convertirse nunca
en un placer solitario sino en una discusión grupal.

La matriz de Análisis Estructural permite analizar las influencias ejercidas por una variable
sobre las demás de manera a identificar a aquellas que podrían ejercer un mayor impacto
sobre los escenarios futuros del objeto de estudio. Para lo cual se utiliza una escala que va
de 0 a 3.

0: No existe influencia de la variable 1 sobre la 2

1: La influencia de la variable 1 sobre la 2 es débil

2: La influencia de la variable 1 sobre la 2 es mediana

3: La influencia de la variable 1 sobre la 2 es fuerte

Se procede a colocar a las variables claves seleccionadas tanto en filas como en columnas,
para luego proceder al análisis de las influencias entre las mismas. A continuación se
presenta un ejemplo de una matriz de Análisis Estructural.12

12
Consultoría realizada para la DDI del Ejercito, Octubre 2008

10
1 : Farc
2 : Presup
3 : Operab
4 : Gest
5 : Constitu
6 : Transf E
7 : Prof Ej
8 : Fac Riesgo
9 : Tareas
10 : Rotacion
11 : Bienestar
12 : Seg Inter
13 : Doc Mili
14 : Plan Ca
15 : Liderazgo
16 : Valores
17 : Politicas
18 : Proacti
19 : Trad
20 : I mas D
21 : Mod Ejer R
22 : Par act ec
23 : Revol
24 : Cap conti
25 : Co Inter
26 : Resp socia
27 : Mar Leg
28 : Nue Ta
29 : Mando y Co
30 : Ser mili
31 : Mujer
32 : Conflictos
33 : Cap ope
34 : Moder es
35 : Cap inst
1 : Farc 0 3 2 3 0 3 3 3 0 0 2 2 2 0 2 2 2 2 0 0 1 1 3 2 1 2 2 0 3 1 1 1 3 0 2
2 : Presup 2 0 3 0 0 2 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 3 3 0 1 0 1 0 0 0 2 2 1 0 3 0 2
3 : Operab 2 2 0 0 0 2 2 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0 2 1 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 1 1
4 : Gest 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 2 1 1 0 3 2 1 0 0 2 2 0 1
5 : Constitu 0 0 0 0 0 1 2 2 2 0 2 1 0 0 1 3 2 1 0 0 0 1 0 0 1 0 3 2 0 1 0 0 0 1 1
6 : Transf E 0 2 2 1 0 0 2 1 1 2 2 1 2 3 1 1 0 1 1 2 3 2 2 1 2 1 0 0 2 0 2 2 2 0 2
7 : Prof Ej 2 0 2 0 0 2 0 1 0 1 0 1 1 0 2 2 2 1 0 2 2 2 2 2 1 2 0 2 2 0 2 2 2 0 3
8 : Fac Riesgo 0 2 1 1 0 1 1 0 2 2 0 2 1 0 0 0 2 1 0 1 1 2 0 1 2 1 1 3 2 0 1 0 2 0 1
9 : Tareas 0 2 2 2 0 3 2 0 0 0 1 1 0 2 0 0 2 1 0 0 0 2 0 1 0 1 0 2 1 0 0 0 2 0 1
10 : Rotacion 0 2 2 3 0 2 0 0 0 0 3 0 0 0 2 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0
11 : Bienestar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
12 : Seg Inter 2 3 3 2 0 2 1 0 2 0 1 0 1 0 0 0 3 2 0 2 3 0 2 1 3 0 1 2 2 0 0 2 2 2 1
13 : Doc Mili 0 0 2 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
14 : Plan Ca 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
15 : Liderazgo 0 0 2 3 0 2 2 0 2 1 2 0 0 1 0 2 0 3 1 1 0 1 1 1 2 2 0 1 2 0 0 0 0 0 1
16 : Valores 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 3 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0
17 : Politicas 0 3 2 1 0 3 2 0 3 2 2 2 0 0 3 0 0 3 0 2 1 3 0 0 2 2 0 3 0 1 1 2 3 0 1
18 : Proacti 2 3 0 2 0 2 3 1 1 0 2 1 0 1 2 1 2 0 1 2 0 1 2 2 1 1 0 2 2 0 1 1 2 0 2
19 : Trad 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0
20 : I mas D 0 2 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 2 0 1 0 0 1 0 0 0 3 0 1
21 : Mod Ejer R 3 2 3 2 0 3 0 2 1 0 0 3 0 0 1 1 1 1 0 2 0 0 1 1 0 2 0 2 1 0 0 2 2 0 0
22 : Par act ec 2 2 0 1 0 0 0 2 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 2 0 0 0 1 0 0 1
23 : Revol 0 2 2 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 2 2 0 0 1 1 0 0 0 1 2 0 1 2 0 0
24 : Cap conti 0 2 1 1 0 1 2 0 0 0 2 0 0 0 2 2 0 0 0 3 0 0 2 0 0 1 0 0 2 2 2 0 2 0 0
25 : Co Inter 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 2 1 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0
26 : Resp socia 2 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 3 0 0 1 0 0 0 0
27 : Mar Leg 0 0 0 0 0 2 2 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 2 0

© LIPSOR-EPITA-MICMAC
28 : Nue Ta 0 3 2 1 0 2 0 0 2 0 2 0 0 0 2 2 0 0 0 1 0 2 0 0 2 1 0 0 0 0 1 1 2 0 1
29 : Mando y Co 0 1 3 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0
30 : Ser mili 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 2 2 0 1 0 0 0 2 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 2 0 1
31 : Mujer 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 2 2 0 1 0 0 0 2 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 2 0 1
32 : Conflictos 2 2 2 1 0 1 1 2 2 0 2 0 0 2 1 2 0 0 0 2 1 1 0 1 2 0 0 2 0 0 0 0 2 0 0
33 : Cap ope 2 2 0 0 0 2 2 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 2 1 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 1
34 : Moder es 0 1 0 0 1 0 0 0 2 0 1 0 0 0 0 1 2 0 0 2 0 2 1 0 1 0 0 0 0 2 1 2 1 0 0
35 : Cap inst 0 0 2 0 0 2 1 1 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 2 0 0

Si tomamos como ejemplo (en rojo en la matriz), a la influencia de la variable 1 (FARC)


sobre la variable 2 (presup: Presupuesto del Ejercito) podemos constatar que el grupo de
trabajo considera que las actividades de las FARC en la zona de frontera ejercen una fuerte
influencia sobre el Presupuesto del Ejercito (calificación 3). Un análisis similar se realiza
con el resto de variables hasta completar todas las celdas de la primera fila; posteriormente
se sigue con el análisis de la fila 2, de la 3, de la 4, etc.; siempre analizando el impacto de
las variables de la izquierda sobre las de la derecha (que están en las columnas). Como es
lógico existirán casilleros con ceros ya que no todo influye sobre todo. Este ejercicio
requiere de tiempo, de reflexión, por lo que es vital acordarle el tiempo necesario para su
óptima realización.

11
Esta matriz da origen a un plano cartesiano donde se colocan a cada una de las variables
analizadas. La coordenada en Y viene dado por el total horizontal de cada variable,
mientras que el valor en X es la suma de los totales verticales.13

Variables Variables
influyentes desestabilizadoras

Variables
independientes

Variables
dependientes

El plano de influencias/dependencias permite estructurar 4 zonas:

Variables influyentes: Ejercen una alta influencia sobre las otras variables y dependen
poco del resto. Por lo que es pertinente tomarlas en cuenta para la construcción de
escenarios.

Variables independientes: No ejercen mayor influencia sobre las otras variables y


tampoco dependen mucho del resto. Por lo que usualmente no se las toma en cuenta al
momento de elaborar los escenarios

13
Consultoría realizada para la DDI del Ejercito, Octubre 2008

12
Variables desestabilizadoras: Ejercen una alta influencia sobre las otras variables pero al
mismo tiempo dependen mucho del resto. Toda influencia sobre las mismas provocará un
efecto de retroacción sobre ellas. Estos efectos de retroacción podrían desestabilizar todo el
sistema y de ahí el nombre de dichas variables. Por lo que es pertinente tomarlas en cuenta
para la construcción de escenarios.

Variables dependientes: Ejercen una débil influencia sobre las otras variables y más bien
dependen mucho del resto. Por lo que no son consideradas para los escenarios.

El grupo de trabajo seleccionará par la siguiente etapa a aquellas variables que se


encuentran en los cuadrantes superiores (influyentes y desestabilizadores), sin embargo se
podrá también tomar en cuenta a ciertas variables que se encuentren en otras zonas que
sean consideradas por el grupo de trabajo como claves para la construcción posterior de los
escenarios.

Para la construcción de la matriz de Análisis Estructural se utilizó el software MICMAC,


que se encuentra disponible gratuitamente en la página web de “La Prospective” de Paris.14

14
http://www.laprospective.fr/methodes-de-prospective.html

13
A continuación se presenta la matriz de Análisis Estructural del cambio de matriz
productiva, valorada por el grupo de trabajo:

1 : Acceso edu
2 : Inv ext
3 : inv I+d
4 : Pol eco tr
5 : Equidad
6 : empren
7 : redes inte
8 : Patentes
© LIPSOR-EPITA-MICMAC
1 : Acceso edu 0 0 1 0 3 3 1 2
2 : Inv ext 1 0 3 2 1 1 1 2
3 : inv I+d 1 1 0 1 2 2 1 2
4 : Pol eco tr 0 3 3 0 2 2 0 1
5 : Equidad 3 1 0 0 0 2 0 1
6 : empren 0 1 1 1 1 0 0 2
7 : redes inte 1 2 0 0 0 1 0 1
8 : Patentes 0 1 1 1 1 1 1 0

Como se puede constatar es una matriz cuadrada (8 * 8) y las notas van de 0 a 3 en función
de la escala anteriormente citada y fue llenada de manera colectiva por el grupo de trabajo.

Esta matriz dio origen a un plano cartesiano que permitió identificar a las variables de
mayor influencia y desestabilización del sistema:

14
Como podemos observar, existen 3 variables en los cuadrantes superiores que serán
seleccionadas por el grupo de trabajo para construir los escenarios (variables en los círculos
rojos); sin embargo existe una cuarta variable (círculo azul), que está por fuera, pero que
los integrantes del grupo de trabajo consideraron como vital para el análisis, por lo que han
decidido no descartarla para la etapa de construcción de escenarios.

En resumen, las 4 variables claves sobre las cuales se construirán los escenarios son las
siguientes:

Acceso a la educación superior


Niveles de inversión extranjera
Inversión en I+D con relación al PIB
Política de económicas y tributarias para la generación de emprendimientos e innovaciones en el Ecuador

Estas cuatro variables nos permitirán estructurar lo que se conoce como Espacio
Morfológico, donde el grupo de trabajo comienza a reflexionar sobre las posibles
evoluciones futuras de dichas variables: ¿En un par de décadas, habrán mejorado,
empeorado o se mantendrán más o menos igual que ahora? De aquí en adelante nos
olvidamos del presente y nos metemos de lleno en esta aventura de descubrir el futuro.

5. Construcción del Espacio morfológico

Una de los métodos más utilizados es el Análisis Morfológico debido a su rigurosidad y a


su facilidad de apropiación por parte de los grupos de trabajo. El creador del método F.
Zwicky (1947) lo puso en marcha para hacer de la innovación “una rutina, un
procedimiento banal”. Es un procedimiento que estimula la imaginación, ayudando a la
creación de nuevos productos o servicios y en este caso facilitando la identificación de las
posibles evoluciones futuras de las variables claves identificadas.

A continuación se presenta un ejemplo de un Espacio Morfológico15

15
Godet (Michel), 2007, Manuel de Prospective Stratégique, L’Art et la méthode, Dunod, Paris, p 221.

15
Escenarios del contexto internacional
Demografía Envejecimiento de la Flujos migratorios Nuevo babyboom e
población, ausencia limitados y tasa de importante flujos
de flujos migratorios natalidad superior a 2 migratorios

Crecimiento Crecimiento Crecimiento Crecimiento


Crecimiento débil: 1,5%
inferior a 0,5% medio:2,5% fuerte: 3%
anual del PIB

Integración Fracaso de la Estabilidad de Apertura a nuevos


Europa de 15 la Europa de 15 candidatos
europea

Globalización Reducida Fuerte en Intensiva


ciertas zonas
de la economía

Proteccionismo Proteccionismo Libre cambio


Reglas de regional
nacional intensivo
intercambio

Elaboración: El Autor

Los procedimientos de priorización de variables realizados anteriormente son


fundamentales ya que el Análisis Morfológico solo puede trabajar con un número limitado
de variables claves, denominadas en este caso como dimensiones. Las dimensiones son
aquellas que se encuentran en el esquema superior, en el rectángulo rojo. Dichas
dimensiones pueden contener a una sola variable o pueden agrupar a un conjunto de
variables claves. Como mencionábamos anteriormente, del plano cartesiano de la matriz de
Análisis Estructural seleccionábamos a aquellas variables identificadas como influyentes o
desestabilizadoras, sin embargo si dichas variables son numerosas será necesario agruparlas
en función de sus similitudes, de forma a estructurar un máximo de 7 conjuntos. Dichos
conjuntos de variables son las dimensiones que permiten construir los Espacios
Morfológicos, requisito indispensable para comenzar con la estructuración de los
escenarios. Cada dimensión da origen a los estados de evolución futuros de las variables
claves, las mismas que se encuentran a la derecha de las dimensiones, dentro del rectángulo

16
azul. De manera general, se construyen tres evoluciones posibles para cada una de las
dimensiones, una positiva, una tendencial y una negativa:

 Una evolución negativa: es decir si la variable empeora a futuro, ¿dónde se situaría


en algunos años?, ¿Cómo estaría? Y se procede a describir tal estado, con sus
respectivas causas y consecuencias.
 Una evolución de tendencia, es decir si la variable se ve muy influenciada por las
tendencias que existen hoy día, ¿Dónde se situaría en algunos años?, ¿Cómo
estaría? Y se procede a describir tal estado, con sus respectivas causas y
consecuencias.
 Una evolución positiva, es decir si la variable mejora a futuro, ¿Dónde se situaría en
algunos años?, ¿Cómo estaría? Y se procede a describir tal estado, con sus
respectivas causas y consecuencias

Como podemos imaginar la construcción de estos estados de evolución requiere de mucha


información, uso de estadísticas e indicadores de forma a justificar la estructuración de los
mismos. Debe existir una sólida base para redactarlos. Cada una de estas evoluciones será
elaborada y validada por los diferentes integrantes del grupo de trabajo. El trabajo
prospectivo siempre requiere de una reflexión y validación colectiva.

Si retomamos el ejemplo de los Escenarios del Contexto Internacional, se observa a las


dimensiones a la izquierda y a sus posibles evoluciones a la derecha. Como podemos
constatar es posible incluir para cada dimensión un número mayor de evoluciones, sin
embargo en la mayoría de casos se suele trabajar con las tres evoluciones anteriormente
descritas.

Una vez que se han construido las dimensiones con sus respectivas evoluciones, se procede
a estructurar los escenarios que se consideren necesarios y pertinentes, para lo cual se
procede a unir un estado de evolución futura de cada variable, tal como se muestra en el
Espacio Morfológico de los Escenarios del Contexto Internacional. La unión de las
evoluciones de cada una de las variables (en anaranjado) da origen a lo que se conoce como
“caminos de futuro”, lo que a su vez dará nacimiento a los escenarios de futuro. Se pueden
construir tantos caminos como combinatorias posibles existan entre las diferentes

17
evoluciones de cada una de las variables. En el caso del ejemplo, se pueden construir un
total de 324 combinatorias (escenarios) posibles. Dicho cálculo proviene de la
multiplicación de todos los estados de evolución futura de cada una de las de las variables
(3*4*3*3*3).Esto explica el por qué se recomienda trabajar con un número limitado de
dimensiones y de variables, de forma a no volver muy complejo el análisis.

En este punto, el grupo de trabajo retomó las 4 variables identificadas en la etapa anterior
para proceder a la estructuración del Espacio Morfológico del cambio de matriz productiva,
el mismo que se presenta a continuación:

Análisis morfológico

Evolución negativa Evolución tendencial Evolución positiva

El acceso a la educación superior en el Ecuador sigue El acceso a la educación superior e el Ecuador ha El acceso a la educación superior e el Ecuador ha
siendo limitado, tan solo 2 de cada 10 ecuatorianos mejorado progresivamente; actualmente 5 de cada mejorado sustancialmente en los últimos años;
acceden a estudios de tercer nivel, evidenciándose una 10 ecuatorianos acceden a estudios de tercer actualmente 7 de cada 10 ecuatorianos acceden a
Acceso a la educación superior
importante tasa de deserción en los primeros años nivel, evidenciándose una importante disminución estudios de tercer nivel, evidenciándose una importante
en la tasa de deserción en los primeros años disminución en la tasa de deserción en los primeros
años

El Ecuador ha experimentado en los últimos años una El Ecuador ha experimentado en los últimos años El Ecuador ha experimentado en los últimos años un
disminución en los niveles de inversión extranjera un incremento de sus niveles de inversión importante incremento en sus niveles de inversión
Niveles de inversión extranjera
directa que recibía, los cuales se ubican por debajo de extranjera directa, los cuales se ubican por encima extranjera directa, los cuales se ubican actualmente
los 500 millones de dólares de los de los 3 mil millones de dólares sobrepasan los 7 mil millones de dólares

El Ecuador invierte menos del 0,01% de su PIB en El Ecuador invierta cerca del 1% de su PIB en El Ecuador invierte más del 2% de su PIB en
investigación y desarrollo por lo que se caracteriza por investigación y desarrollo lo que le ha permitido investigación y desarrollo, lo que le permitido estar por
Inversión en I+D con relación al
un lento avance tecnológico. Se generan pocos estar a la par de sus vecinos en cuanto a avances encima de sus vecinos en cuanto a avances
PIB avances a nivel de las universidades y de los pocos tecnológicos tecnológicos se refiere
centros de investigación existentes en el país

El Ecuador cuenta con escasas políticas económicas El Ecuador cuenta con ciertas políticas El Ecuador se caracteriza por un marco legal fuerte,
y tributarias que faciliten la generación de económicas y tributarias que facilitan la donde existen numerosas políticas económicas y
emprendimientos e innovaciones en el Ecuador. Pocas generación de emprendimientos e innovaciones en tributarias que promueven y facilitan la generación de
Política de económicas y son las personas que emprenden o que patentan dado el Ecuador. Existen un ligero incremento de emprendimientos e innovaciones. Esto ha permitido
tributarias para la generación de la falta de incentivos personas que se encuentran llevando a cabo que numerosos ecuatorianos salgan de la informalidad
emprendimientos e innovaciones emprendimientos basados en conocimiento y que a través de la generación de emprendimientos basados
en el Ecuador han logrado patentar sus innovaciones en conocimiento y la creación de numerosas patentes
que se encuentran protegidas bajo estrictas leyes de
propiedad intelectual

Escenario pesimista

Escenario de tendencia

Escenario optimista

Escenario alterno

Como se puede constatar, para cada una de las variables se construyeron tres evoluciones
posibles, una negativa, otra tendencial y una positiva. Los caminos de futuro están
representados por flechas y a cada uno le corresponde un color. Estos caminos de futuro
representan la materia prima para los escenarios, dado que cada una de las evoluciones
seleccionadas en un camino, corresponden a los párrafos del futuro escenario; solo resta
conectarlos y ver en qué orden aparecerán en los mismos.

18
Para la narración de los escenarios se deben seguir ciertas reglas y recomendaciones. En
primera instancia, es importante estar claros que un escenario no es la realidad, sino la
narración de unos hechos futuros que podrían o no ocurrir en el tiempo, así como la
descripción de sus causas y consecuencias. Un escenario puede estar redactado de una
manera formal o ser narrado como una historia literaria (con personajes, una ambientación,
una trama, etc.) todo depende del contexto en el que nos encontremos. Lo importante es
imaginar que ya estamos viviendo esos eventos y que estamos describiendo lo que está
ocurriendo a nuestro alrededor; por lo tanto las frases del escenario deberán estar
redactadas en tiempo presente y/o pasado. Un buen escenario es aquel que causa emoción,
que despierta el interés, que motiva a la acción. Herman Kahn fue el primero que
popularizó el término “escenario” en 1967: “Lista hipotética de eventos futuros realizada
para llamar la atención sobres hechos importantes y sus causas” (Thinking the unthinkable).
Philoppe Mirenowichz (2009) describe a un escenario como “una historia inventada que
dibuja un futuro a partir de una situación dada y según una lógica de secuencias a través del
tiempo” y nos dice que debe tener “un comienzo, un fin, un ritmo, un argumento, un
motor”. Philippe Gabilliet (1999) señala que “un escenario es de punta a punta un trabajo
de la imaginación”. No hay duda que es vital el tener un poco de imaginación para poder
visualizar y modificar eventos que todavía no existen. Podríamos decir que la construcción
de un escenario es una mezcla de conocimiento, intuición, sueño, imaginación, deseo y
creatividad; sin embargo dicha mezcla debe ser lo suficientemente orientadora para que se
puedan tomar decisiones en función del escenario construido. El buen escenario es aquel
que lleva a la acción. Por lo que el grupo de trabajo procederá a unir los estados de
evolución de las variables del espacio morfológico de forma a darle al escenario una
secuencia y una lógica a través del tiempo. El grupo de trabajo deberá decidir por qué
variable comenzar, qué eventos son causa o consecuencia de otros y en base a qué otros
eventos terminar la narración del escenario; inclusive es importante ponerle un nombre al
escenario, que sintetice lo expresado en el mismo. De manera general, existen cinco
condiciones básicas para la construcción de un buen escenario:

 Pertinente (con relación a la problemática analizada, siempre hacerse las buenas


preguntas)
 Coherente

19
 Posible (sin olvidar de imaginar y concebir aquellos imposibles de fuertes
consecuencias)
 Importante (en términos de impacto)
 Transparente (en su elaboración y para la respectiva apropiación)

Una vez que el grupo de trabajo delimitó los 4 posibles caminos de futuro (rojo, verde, azul
y naranja), procedió a la construcción de los 4 escenarios asociados a los mismos: no
deseado, alterno, tendencial y deseado.

El escenario no deseado representa un empeoramiento con relación a la situación actual de


la matriz productiva del Ecuador, en caso de no implementarse las acciones que nos
llevarían hacia una sociedad del conocimiento.

El escenario alterno representa una leva mejoría con relación a la situación actual de la
matriz productiva del Ecuador, en caso de implementarse ciertas acciones que nos
conducirían hacia una sociedad del conocimiento.

El escenario tendencial representa una importante mejora con relación a la situación actual
de la matriz productiva del Ecuador, en caso de implementarse ciertas acciones que nos
conducirían hacia una sociedad del conocimiento, siendo las mismas en todo caso
insuficientes para que el Ecuador consolide una etapa de transformación productiva.

El escenario deseado representa una mejora sustancial con relación a la situación actual de
la matriz productiva del Ecuador, en función de la implementación de numerosas acciones
que nos conducirían hacia una sociedad del conocimiento.

Los escenarios que a continuación se describen, permiten representar lo que el Ecuador


viviría con relación a su matriz productiva en las próximas décadas; cada escenario tiene un
nombre y se redactaron los verbos tanto en tiempo presente como pasado, para describir
eventos que ya estamos viviendo, imaginando que ya nos encontramos en el año 2030.

20
Escenario no deseado de la transformación productiva

Ecuador Still Banana Republic

El Ecuador no ha logrado consolidar en los últimos 30 años una verdadera transformación


productiva, por lo que aún depende para su crecimiento de la explotación de los recursos
naturales. No se ha dado paso a la puesta en marcha de políticas económicas y tributarias
que faciliten la generación de emprendimientos e innovaciones en el Ecuador, por lo que
pocas son las personas que buscan emprenden o patentar algo en el Ecuador; no existe
tampoco un marco legal fuerte que ampare dichas innovaciones y las proteja.

Los pocas iniciativas locales tampoco se han visto compensadas por altos niveles de
inversión extranjera directa; el Ecuador ha experimentado en los últimos años una
disminución en sus niveles de inversión extranjera directa, los mismos que se ubican por
debajo de los 500 millones de dólares por año. Estos bajos niveles de inversión extranjera
se han visto acompañados por un escaza inversión en ciencia y tecnológica, la misma que
se ubica alrededor del 0,01% de su PIB, lo cual ha provocado un lento avance tecnológico,
traducido en pocas innovaciones, limitados los emprendimientos basados en conocimientos
y generando mínimas exportaciones de mediana y alta tecnología.

En el ámbito de la educación superior tampoco se observan mejores sustanciales y tan solo


2 de cada 10 ecuatorianos llegan a acceder a estudios de tercer nivel, evidenciándose
asimismo una importante tasa de deserción en los primeros años

Escenario alterno de la transformación productiva

Hacia la transformación productiva….pero por la pendiente….

En las últimas décadas el Ecuador ha realizado importantes progresos en pos de la


transformación productiva, sin embargo los mismos no son de la magnitud requerida, por
lo que dicha transformación tomará un par de décadas más.

El acceso a la educación superior ha mejorado progresivamente, actualmente 5 de cada 10


ecuatorianos acceden a estudios de tercer nivel, evidenciándose una importante

21
disminución en la tasa de deserción en los primeros años. Por otra parte, se ha
incrementado la inversión en ciencia y tecnología, la misma que se ubica en cerca del 1%
del PIB, lo que le ha permitido al Ecuador estar a la par de sus vecinos en cuanto a avances
tecnológicos se refiere.

Por otra parte, el país cuenta con ciertas políticas económicas y tributarias que facilitan la
generación de emprendimientos e innovaciones; sin embargo las mismas no ofrecen
muchos incentivos por lo que existe un ligero incremento de personas que se encuentran
llevando a cabo emprendimientos basados en conocimiento y que han logrado patentar sus
innovaciones; al respecto cabe mencionar que no existe una legislación que sancione
drásticamente a la piratería, por lo que se han presentado numerosos casos de violación a la
propiedad intelectual. La falta de un marco legal fuerte ha incidido para que los niveles de
inversión extranjera directa sigan siendo bajos, los mismos que hasta el momento no logran
sobrepasar la barrera de los 500 millones de dólares anuales.

Escenario tendencial de la transformación productiva

El Ecuador rumbo a la transformación productiva

En las últimas décadas el Ecuador ha dado importantes pasos para la generación de una
transformación productiva. Actualmente existe un marco legal fuerte, donde numerosas
políticas económicas y tributarias promueven y facilitan la generación de emprendimientos
e innovaciones. Esto ha permitido que numerosos ecuatorianos salgan de la informalidad a
través de la generación de emprendimientos basados en conocimiento y la creación de
numerosas patentes que se encuentran protegidas bajo estrictas leyes de propiedad
intelectual. Se evidencia en todo el país un inicio de transformación productiva basada en la
equidad (indicador Gini inferior a 0.3).

Los procesos de equidad se han acelerado gracias a un mayor acceso por parte de los
ciudadanos y ciudadanas a la educación superior; actualmente 7 de cada 10 ecuatorianos
acceden a estudios de tercer nivel, evidenciándose una importante disminución en la tasa de
deserción en los primeros años

22
Por otra parte, el nuevo marco legal implementado ha permito atraer a multinacionales de
mediana y alta tecnología, lo cual ha posibilitado incrementar los niveles de inversión
extranjera directa, los mismos que se ubican por encima de los de los 3 mil millones de
dólares anuales; esto se ha visto complementado por esfuerzos locales que han permitido
ubicar a la investigación en ciencia y tecnología en niveles cercanos al 1% del PIB.

Escenario deseado de la transformación productiva

Ecuador inmerso en la transformación productiva

En las últimas décadas el Ecuador ha dado un salto importante para la generación de una
transformación productiva. El Ecuador se caracteriza actualmente por un marco legal
fuerte, donde existen numerosas políticas económicas y tributarias que promueven y
facilitan la generación de emprendimientos e innovaciones. Esto ha permitido que
numerosos ecuatorianos salgan de la informalidad a través de la generación de
emprendimientos basados en conocimiento y la creación de numerosas patentes que se
encuentran protegidas bajo estrictas leyes de propiedad intelectual; existe actualmente una
transformación productiva con equidad, caracterizada por una movilidad social dinámica
(indicador Gini inferior a 0.3)

Este nuevo marco legal ha permitido atraer a numerosas multinacionales de mediana y alta
tecnología quienes se encuentran en el país, inmersos en procesos de transferencia
tecnológica y de generación de capacidades locales. En los últimos años, el país
experimenta un importante incremento en sus niveles de inversión extranjera directa, los
mismos que sobrepasan los 7 mil millones de dólares anuales. Esto se ha visto
complementado por un incremento significativo de la inversión en Ciencia y Tecnología, la
misma que ha sobrepasado el 2% del PIB, colocando al Ecuador por encima de sus vecinos
en cuanto a avances tecnológicos se refiere.

El acceso a la educación superior también presenta notables avances en el Ecuador,


actualmente 7 de cada 10 ecuatorianos acceden a estudios de tercer nivel, evidenciándose
una importante disminución en la tasa de deserción en los primeros años.

23
Una vez que el grupo de trabajo culminó con la construcción de los escenarios, está en
capacidad de identificar las acciones (programas, proyectos y planes) que deberían ser
puestos en marcha para que el país genere un cambio significativo de su matriz productiva.
Estas acciones seguramente serán apoyadas o bloqueadas por otros actores y tendrán un
nivel mayor o menor de complejidad, lo cual inevitablemente terminará afectando su
posibilidad de ocurrencia en el futuro. Por lo que será necesario utilizar una metodología
que permita identificar cuáles son las acciones prioritarias y de mayor factibilidad, por las
que se debería comenzar este proceso de transformación productiva. Esta metodología lleva
el nombre de Abaque de Régnier.

6. Abaque de Régnier

La metodología del Abaque de Régnier representa una consulta realizada a actores


(públicos y privados) y a representantes del gobierno central sobre las posibles acciones y
proyectos que podrían ser implementados a futuro con relación a la problemática en
cuestión (en este caso cambio de la matriz productiva).16 Dicha consulta se la realiza a un
grupo heterogéneo de actores o expertos, representativos del objeto de estudio (30, 50, 100,
o más), llegando incluso a pedir a la ciudadanía, a que se pronuncie al respecto. A
continuación se presenta un ejemplo de una encuesta Abaque:

Cual es su opinión con relación a las siguientes afirmaciones? Lea detenidamente cada una de ellas y coloree o ponga una "X" en la celda que más se acerque a su opinión

Que tan de acuerdo esta usted con la siguientes afirmaciones? Totalmente de acuerdo De acuerdo Opinión dividida En desacuerdo Totalmente en desacuerdo No quiere responder No puede responder

Los alicamentos deberían venderse únicamente bajo


prescripción medica

Las leyes que controlan el proceso productivo de los


alicamentos deberían ser reforzadas en el futuro

Todos los alimentos de consumo masivo deberían


ser enriquecidos con calcio, magnesio y omega 3

Los alicamentos deberían sustituir a los medicamentos

Se debería crear un certificado de calidad que garantice


los beneficios de los alicamentos sobre la salud

Los alicamentos debería ser un 40% mas caros con


relaciona los alimentos tradicionales

Se debería controlar la veracidad de los mensajes


comunicados por las productoras de alicamentos

Los alicamentos deberían ser considerados como


productos que sanan y previenen enfermedades

Los alicamentos deberían ser comercializados en


farmacias

Las personas de la tercera edad deberían ser las únicas


consumidoras de alicamentos en el futuro

Elaboración: El Autor
16
Godet, Michel, Manuel de Prospective Stratégique, L’Art et la méthode, Dunod, Paris, 2007, p. 251

24
Como podemos observar, se coloca una serie de afirmaciones con relación al futuro y se
piden a los encuestados que emitan su opinión en función de si están de acuerdo o no con la
afirmación presentada. Si la persona está de acuerdo con la afirmación escogerá el color
verde, si está en contra elegirá el rojo, si no está segura se irá por un anaranjado y si no
puede o no quiere opinar escogerá el blanco o negro, respectivamente. El Abaque de
Régnier utiliza una escala cualitativa de colores: rojo intenso, rojo claro, verde claro, verde
intenso, anaranjado, negro y blanco. El objetivo es identificar en qué aspectos existen
consensos (para poner o no en marcha tal o cual acción) y en cuales se evidencian
desacuerdos, lo cual facilita el debate.

De forma general, los votos de cada actor o experto son individuales (para que no exista un
sesgo entre las respuestas de los participantes), sin embargo nada impide que estos puedan
organizar dentro de sus instituciones, gremios o asociaciones, una reunión de trabajo para la
consignación del voto. Cada uno de los votos deberá tener su respectiva argumentación de
forma a justificar el punto de vista seleccionado (justificación del color seleccionado).

La encuesta deberá estar organizada por temas. Las afirmaciones deberán ser cortas,
abordar un solo aspecto, no se deben usar formulaciones negativas y en ciertos casos se
puede poner una fecha de aparición. La encuesta puede ser llenada de diferentes maneras,
ya sea en soporte físico, vía mail o mediante un ingreso restringido a un sitio web;
últimamente se están privilegiando los medios electrónicos.

Por ejemplo, en el caso de una Prospectiva ligada a Ciencia y Tecnología se podrían incluir
en una encuesta las siguientes afirmaciones:

 Al horizonte 2020, el territorio debe convertirse en uno de los líderes en la región


en el desarrollo de nanotecnologías
 El futuro del territorio está en el desarrollo de las biotecnologías
 El territorio para mejorar su seguridad a futuro, deberá fomentar la creación de una
industria nacional de la defensa
 Una de las fuentes de riqueza a futuro del país será la especialización en la
fabricación de partes y repuestos para aviones

25
 A futuro, el territorio debe especializarse en la generación de software para
exportación
 El futuro del país está en la producción y comercialización hacia los países vecinos
de la región de satélites para fines civiles

Una vez que todos los actores o expertos han llenado su encuesta se juntan todas las
respuestas, colocando a las afirmaciones en fila y a los actores en columna, obteniéndose el
siguiente mosaico de colores:

Actor 1 Actor 2 Actor 3 Actor 4 Actor 5 Actor 6 Actor 7 Actor 8 Actor 9 Actor 10
AF1
AF2
AF3
AF4
AF5
AF6
AF7
AF8
AF9
AF10

Elaboración: El Autor

Este mosaico de colores necesita ser retrabajado de forma a obtener zonas de consenso y de
conflicto. Las afirmaciones son reorganizadas, de izquierda a derecha, desde la afirmación
que tenga más verdes hasta aquellas que tengan más rojos, colocando en la mitad a aquellas
afirmaciones contrapuestas, reflejadas en un equilibrio de colores verdes y rojos o en una
predominancia de anaranjados. A continuación se presenta la misma alfombra de colores,
pero con una nueva distribución:

26
Conflicto relativo Consenso fuerte Consenso relativo

AF5
AF9
AF7
AF4
AF2
AF10
AF3
AF8
AF1
AF6

Conflicto relativo
Conflicto relativo Consenso fuerte
Incertidumbre

Elaboración: El Autor

Este nuevo mosaico será mostrado a los diferentes actores y expertos que participaron en su
elaboración, iniciándose un debate sobre estos resultados; de ser necesario se realizará una
segunda ronda para confirmar los resultados o modificarlos. Cuando se realizan varias
rondas, esta herramienta toma el nombre de Delphi Abaque. La diferencia con el método
Delphi es que no se busca eliminar a las respuestas minoritarias sino que más bien se las
valoriza (hechos portadores de futuro); lo que más interesa es el debate y la argumentación
con la cual cada encuestado defiende su punto de vista. Las opiniones minoritarias
representan posibles escenarios alternos o cisnes negros que podrían representar nichos u
oportunidades a ser explotadas a futuro por el país y sobre las cuales será necesario
implementar acciones de vigilancia tecnológica (Taleb, 2008, 19). Por ejemplo, algún
encuestado podría tener información privilegiada que le permitiría decir que el futuro del
Ecuador está en las Neurociencias, lo cual representa una pista a tomar cuenta, en tanto que
posible hecho portador de futuro.

De forma complementaria se pueden elaborar histogramas para cada una de las


afirmaciones para identificar el número de verdes o rojos presentes en cada una de ellas.

27
12

10
1

8
3

0
AF5

Naranja Blanco Negro

Elaboración: El Autor

De manera general el Abaque de Regnier genera tres tipos de resultados:

1. Tendencias de fondo caracterizadas por consensos mayoritarios

2. Incertidumbres mayores detrás de colores equilibrados que reflejan puntos de vista


contrapuestos.

3. Gérmenes de futuro reflejados en las opiniones minoritarias.

Estos resultados están basados en la identificación de cuatro zonas principales para el


análisis:

1. Consenso fuerte: un color predominante (rojo o verde): Tendencias pesadas y


escenarios más probables

28
2. Consenso relativo: predomina un color (rojo o verde) pero presencia importante de
otros colores (naranja, blanco)

3. Discrepancias moderadas: dos colores en equilibrio (rojo y verde) o uno se impone


relativamente sobre el otro pero no son intensos. Presencia limitada de otros colores

4. Discrepancia fuerte: presencia equilibrada de dos colores intensos (rojo y verde).


Aquí se sitúan los escenarios de contraste o alternativos.

En caso de existir muchos votos en negro o blanco eso implicaría un tema delicado o
mucha incertidumbre sobre la evolución futura de la afirmación en cuestión; en algunos
casos se suele quitar el color anaranjado para forzar al actor a tomar posición por el verde o
el rojo.

De las respuestas del Abaque de Régnier también se pueden generar varios tipos de
escenarios, entre los cuales podemos señalar los siguientes:

 Un escenario deseado (de consenso) donde se detallan todas aquellas acciones que
se deberán desarrollar para generar una transformación productiva en el Ecuador
 Un escenario tendencial (de consenso) en base al fortalecimiento de las acciones
que ya están en desarrollo en el país para generar un cambio de matriz productiva
 Un escenario de ruptura (de consenso) en base a la generación de nuevas acciones
para un cambio de matriz productiva
 Un escenarios alterno (de disenso) en base al fortalecimiento o generación de
determinadas acciones, sobre las cuales no existe un total acuerdo entre los actores y
expertos consultados
 Hechos portadores de futuro (opiniones minoritarias) en base a ciertas opiniones
que nos alertan sobre ciertas acciones novedosas que deberían ser desarrolladas a
futuro en el Ecuador para la transformación productiva.

A continuación se presenta la encuesta llevada a cabo por el grupo de trabajo con relación
al cambio de matriz productiva

29
AFIRMACIONES SOBRE EL CAMBIO DE MATRIZ PRODUCTIVA Votación Justificación del voto
En el 2030, 7 de cada 10 ecuatorianos accederán a la universidad
En el 2030, el Ecuador invertirá más del 2% de su PIB en ciencia y tecnología
En el 2030, existirá en el Ecuador un marco regulatorio fuerte que promueva y facilite las
tareas de emprendimiento y de innovación
En el 2030 el Ecuador recibirá por concepto de inversión directa extranjera más de 7 mil
millones de dólares
En el 2030, el Ecuador será el primer país con la mayor generación de patentes de toda la
región
En el 2030, el indicador Gini del Ecuador se ubicará por debajo de 0,3
En el 2030, 6 de cada 10 ecuatorianos habrán desarrollado un emprendimiento basado en
conocimiento y alta tecnología
En el 2030, en el Ecuador existirán al menos 5 megauniversidades vinculadas a redes
regionales y mundiales
En el 2030, el 50% de las exportaciones del Ecuador serán de mediana y alta tecnología
En el 2030, el Ecuador contará con al menos 5000 doctorantes e investigadores

Cada uno de los integrantes del grupo deberá proceder a la votación de las diferentes afirmaciones
presentadas. La forma de votar es la siguiente:
Si están completamente de acuerdo con que eso va a suceder al 2030 deberán colocar
frente a cada afirmación el color:
Si están en acuerdo parcial con que eso va a suceder al 2030 deberán colocar frente a
cada afirmación el color:
Si están divididos en que eso pueda suceder al horizonte 2030 o no están seguros de que
eso suceda (incertidumbre) deberán colocar frente a cada afirmación el color:
Si están parcialmente en desacuerdo con que eso suceda al 2030 deberán colocar frente a
cada afirmación el color:
Si están totalmente en desacuerdo con que eso suceda al 2030 deberán colocar frente a
cada afirmación el color:

Elaboración: El Autor

Las votaciones de cada uno de los 5 expertos consultados es la siguiente

AFIRMACIONES SOBRE EL CAMBIO DE MATRIZ PRODUCTIVA (experto 1) Votación Justificación del voto
En el 2030, 7 de cada 10 ecuatorianos accederán a la universidad Me parece absolutamente posible que se haga esto en 20 años
En el 2030, el Ecuador invertirá más del 2% de su PIB en ciencia y tecnología Es lo mínimo que debería ser el Ecuador para generar un cambio de matriz productiva
En el 2030, existirá en el Ecuador un marco regulatorio fuerte que promueva y facilite las
Es impredecible que exista un marco legar fuerte que incentiva los emprendimientos
tareas de emprendimiento y de innovación
En el 2030 el Ecuador recibirá por concepto de inversión directa extranjera más de 7 mil
No creo que existan a futuro las condiciones para que eso pase
millones de dólares
En el 2030, el Ecuador será el primer país con la mayor generación de patentes de toda la
Dudo que el Ecuador se puede generar un número importante de patentes
región
En el 2030, el indicador Gini del Ecuador se ubicará por debajo de 0,3 Es muy posible que esto se consiga en dos décadas
En el 2030, 6 de cada 10 ecuatorianos habrán desarrollado un emprendimiento basado en
Es factible generar este cambio en los próximo 20 años
conocimiento y alta tecnología
En el 2030, en el Ecuador existirán al menos 5 megauniversidades vinculadas a redes
No existe tal capacidad en el país
regionales y mundiales
En el 2030, el 50% de las exportaciones del Ecuador serán de mediana y alta tecnología En el futuro, eso sería lo mínimo que se debería hacer
En el 2030, el Ecuador contará con al menos 5000 doctorantes e investigadores Dada las políticas de becas esto sería fácil de conseguir

30
AFIRMACIONES SOBRE EL CAMBIO DE MATRIZ PRODUCTIVA (experto 2) Votación Justificación del voto
En el 2030, 7 de cada 10 ecuatorianos accederán a la universidad Podría cumplirse medianamente este tema…tal vez no sean 7…pero si al menos 5
En el 2030, el Ecuador invertirá más del 2% de su PIB en ciencia y tecnología Es un porcentaje que si podría cumplirse en los próximos años
En el 2030, existirá en el Ecuador un marco regulatorio fuerte que promueva y facilite las tareas de
emprendimiento y de innovación Si esto es absolutamente posible y necesario
En el 2030 el Ecuador recibirá por concepto de inversión directa extranjera más de 7 mil millones
de dólares La inversión extranjera directa crecerá en el futuro pero no por encima de los 1000 millones

En el 2030, el Ecuador será el primer país con la mayor generación de patentes de toda la región Ecuador estará tal vez entre los 7 primeros pero no más allá de eso
En el 2030, el indicador Gini del Ecuador se ubicará por debajo de 0,3 Si..este indicador a futuro estará entre 0,4 y 0,3
En el 2030, 6 de cada 10 ecuatorianos habrán desarrollado un emprendimiento basado en
conocimiento y alta tecnología No estoy tan seguro, no está en nuestra cultura
En el 2030, en el Ecuador existirán al menos 5 megauniversidades vinculadas a redes regionales y
mundiales El Ecuador no cuenta con las capacidades para crear megauniversidades
En el 2030, el 50% de las exportaciones del Ecuador serán de mediana y alta tecnología Si…esto es absolutamente factible
En el 2030, el Ecuador contará con al menos 5000 doctorantes e investigadores AL menos Ecuador tendrá a futuro 10.000 doctorantes e investigadores

AFIRMACIONES SOBRE EL CAMBIO DE MATRIZ PRODUCTIVA (experto 3) Votación Justificación del voto
No estoy seguro de que esto se pueda hacer, yo consideraría que es muy posible que sea 5 de
En el 2030, 7 de cada 10 ecuatorianos accederán a la universidad cada 10
En el 2030, el Ecuador invertirá más del 2% de su PIB en ciencia y tecnología Me parece que esto se va a situar alrededor de 1,5% del PIB
En el 2030, existirá en el Ecuador un marco regulatorio fuerte que promueva y facilite las
tareas de emprendimiento y de innovación Si…esto me parece absolutamente posible
En el 2030 el Ecuador recibirá por concepto de inversión directa extranjera más de 7 mil No creo que se pueda llegar a semejantes niveles; considero que alrededor de 2 mil millones
millones de dólares sería un cantidad apreciable
En el 2030, el Ecuador será el primer país con la mayor generación de patentes de toda la
región El Ecuador tardará mucho en ser un país fuerte en el tema de patentes
En el 2030, el indicador Gini del Ecuador se ubicará por debajo de 0,3 No estoy seguro que se pueda bajar tanto; tal se situaría en 0,4
En el 2030, 6 de cada 10 ecuatorianos habrán desarrollado un emprendimiento basado en
conocimiento y alta tecnología Dudo que se pueda conseguir esto dado que no está en nuestra cultura
En el 2030, en el Ecuador existirán al menos 5 megauniversidades vinculadas a redes
regionales y mundiales No lo veo factible, tal vez podríamos tener 1
En el 2030, el 50% de las exportaciones del Ecuador serán de mediana y alta tecnología No estoy seguro, tal vez como mucho entre 20 y 30%
En el 2030, el Ecuador contará con al menos 5000 doctorantes e investigadores Esto es absolutamente factible

AFIRMACIONES SOBRE EL CAMBIO DE MATRIZ PRODUCTIVA (experto 4) Votación Justificación del voto
En el 2030, 7 de cada 10 ecuatorianos accederán a la universidad No creo que esto sea posible, a lo mucho tendremos 4 de cada 10
En el 2030, el Ecuador invertirá más del 2% de su PIB en ciencia y tecnología Me parece que estaremos en un valor superior al 1,5%
En el 2030, existirá en el Ecuador un marco regulatorio fuerte que promueva y facilite las tareas
de emprendimiento y de innovación Si…esto es factible de realizarse
En el 2030 el Ecuador recibirá por concepto de inversión directa extranjera más de 7 mil
millones de dólares No creo que esto pueda suceder, no llegaremos más allá de los 2 mil millones
En el 2030, el Ecuador será el primer país con la mayor generación de patentes de toda la
región No veo por donde se pueda conseguir esto…es algo muy improbable
En el 2030, el indicador Gini del Ecuador se ubicará por debajo de 0,3 No creo que baje tanto…se mantendrá cerca de 0.4
En el 2030, 6 de cada 10 ecuatorianos habrán desarrollado un emprendimiento basado en
conocimiento y alta tecnología No estoy muy seguro, se incrementarán los emprendimientos pero lentamente
En el 2030, en el Ecuador existirán al menos 5 megauniversidades vinculadas a redes regionales
y mundiales No es posible hacer esto en el Ecuador
En el 2030, el 50% de las exportaciones del Ecuador serán de mediana y alta tecnología Dudo que esto sea posible, tal vez llegarán al 10%
En el 2030, el Ecuador contará con al menos 5000 doctorantes e investigadores Esto es factible, podrían llegar sin problemas a 5.000

AFIRMACIONES SOBRE EL CAMBIO DE MATRIZ PRODUCTIVA (experto 5) Votación Justificación del voto
En el 2030, 7 de cada 10 ecuatorianos accederán a la universidad Esto muy improbable, no creo que superemos los 3 de cada 7
En el 2030, el Ecuador invertirá más del 2% de su PIB en ciencia y tecnología Si, me parece que llegará sin problemas al 2%
En el 2030, existirá en el Ecuador un marco regulatorio fuerte que promueva y facilite las
tareas de emprendimiento y de innovación Si…es muy factible crear un marco legal fuerte
En el 2030 el Ecuador recibirá por concepto de inversión directa extranjera más de 7 mil
millones de dólares No lo creo posible…no sobrepasará los 2000 millones
En el 2030, el Ecuador será el primer país con la mayor generación de patentes de toda la
región No creo que esa posible….se generarán un número pequeño de patentes
En el 2030, el indicador Gini del Ecuador se ubicará por debajo de 0,3 No creo que baje tanto…estará por debajo de 0,5
En el 2030, 6 de cada 10 ecuatorianos habrán desarrollado un emprendimiento basado en
No estoy muy seguro, creo que eso es difícil de alcanzar en el Ecuador, estamos muy metidos
conocimiento y alta tecnología en el tema de un trabajo estable y seguro
En el 2030, en el Ecuador existirán al menos 5 megauniversidades vinculadas a redes
regionales y mundiales No considero que esto sea una buena alternativa, no ganaremos nada
En el 2030, el 50% de las exportaciones del Ecuador serán de mediana y alta tecnología No creo que se pueda conseguir niveles tan altos, tal vez lleguen al 5%
En el 2030, el Ecuador contará con al menos 5000 doctorantes e investigadores esto es muy factible de hacerse, es necesario mantener la política de becas en este sentido

Elaboración: El Autor

Como se puede constatar, cada uno de los expertos justificó su punto de vista en función
del color seleccionado.

31
Los resultados consolidados de la encuesta son los siguientes:

AFIRMACIONES SOBRE EL CAMBIO DE MATRIZ PRODUCTIVA Ex. 1 Ex. 2 Ex. 3 Ex. 4 Ex. 5
En el 2030, 7 de cada 10 ecuatorianos accederán a la universidad
En el 2030, el Ecuador invertirá más del 2% de su PIB en ciencia y tecnología
En el 2030, existirá en el Ecuador un marco regulatorio fuerte que promueva y facilite las tareas
de emprendimiento y de innovación
En el 2030 el Ecuador recibirá por concepto de inversión directa extranjera más de 7 mil
millones de dólares

En el 2030, el Ecuador será el primer país con la mayor generación de patentes de toda la región
En el 2030, el indicador Gini del Ecuador se ubicará por debajo de 0,3
En el 2030, 6 de cada 10 ecuatorianos habrán desarrollado un emprendimiento basado en
conocimiento y alta tecnología
En el 2030, en el Ecuador existirán al menos 5 megauniversidades vinculadas a redes regionales
y mundiales
En el 2030, el 50% de las exportaciones del Ecuador serán de mediana y alta tecnología
En el 2030, el Ecuador contará con al menos 5000 doctorantes e investigadores

Una vez que se han consolidado los resultados se procede a reorganizar las afirmaciones
con la finalidad de identificar las zonas de consenso y de incertidumbre:

AFIRMACIONES SOBRE EL CAMBIO DE MATRIZ PRODUCTIVA Ex. 1 Ex. 2 Ex. 3 Ex. 4 Ex. 5
En el 2030, existirá en el Ecuador un marco regulatorio fuerte que promueva y facilite las tareas
de emprendimiento y de innovación
En el 2030, el Ecuador contará con al menos 5000 doctorantes e investigadores
En el 2030, el Ecuador invertirá más del 2% de su PIB en ciencia y tecnología
En el 2030, el 50% de las exportaciones del Ecuador serán de mediana y alta tecnología

En el 2030, 7 de cada 10 ecuatorianos accederán a la universidad


En el 2030, 6 de cada 10 ecuatorianos habrán desarrollado un emprendimiento basado en
conocimiento y alta tecnología

En el 2030, el indicador Gini del Ecuador se ubicará por debajo de 0,3


En el 2030, en el Ecuador existirán al menos 5 megauniversidades vinculadas a redes regionales
y mundiales
En el 2030 el Ecuador recibirá por concepto de inversión directa extranjera más de 7 mil
millones de dólares

En el 2030, el Ecuador será el primer país con la mayor generación de patentes de toda la región

En función de este nuevo mapa de colores, se prepara un informe de conclusiones que


incluye, porcentajes o análisis de colores y respuestas de varios de los encuestados.

32
Zonas de consensos favorables

En función de las votaciones de los diferentes expertos se han podido identificar varias
zonas de consenso. Primeramente, existe un consenso sobre la posibilidad de que exista a
futuro un marco legal fuerte que promueva y facilite las tareas de emprendimiento e
innovación. Todos los expertos coinciden en que esto es algo que sucederá con seguridad al
horizonte 2030: “Si…esto me parece absolutamente posible”, “Es indispensable que exista
un marco legar fuerte que incentiva los emprendimientos”.

Por otra parte, existe un acuerdo entre los expertos sobre la implementación a futuro de una
política en el Ecuador que direccione una mayor cantidad de recursos hacia la investigación
y el desarrollo (2% del PIB): “Es lo mínimo que debería ser el Ecuador para generar un
cambio de matriz productiva”, “Es un porcentaje que si podría cumplirse en los próximos
años”.

Finalmente, existe un consenso muy fuerte entre los actores sobre la posibilidad de que a
futuro existan en el Ecuador más de 5000 doctorantes e investigadores, siempre y cuando se
mantenga la política de becas que mantiene actualmente el gobierno: “Dada las políticas de
becas esto sería fácil de conseguir”, “esto es muy factible de hacerse, es necesario mantener
la política de becas en este sentido”.

Zonas de incertidumbre y de futuros conflictos

Existen 4 zonas en las cuales los expertos no se han puesto de acuerdo y por lo tanto
representan zonas de incertidumbre con relación a lo que podría pasar en el futuro.

Existen dudas sobre la capacidad que tendría el país para exportar a futuro una cantidad
importante de productos de mediana y alta tecnología (50% del total de exportaciones):
“No estoy seguro, tal vez como mucho entre 20 y 30%”, “Dudo que esto sea posible, tal vez
llegarán al 10%”, “Si…esto es absolutamente factible”.

Por otro lado, los expertos tampoco están seguros de sí en el futuro 7 de cada 10
ecuatorianos podrán acceder a la educación superior: “Me parece absolutamente posible
que se haga esto en 20 años”, “No estoy seguro de que esto se pueda hacer, yo consideraría
que es muy posible que sea 5 de cada 10”.

33
Asimismo existen ciertas dudas sobre el hecho de que el Ecuador se convierta en un país de
emprendedores (6 de cada 10 ecuatorianos); los expertos se encuentran divididos al
respecto: “No estoy tan seguro, no está en nuestra cultura”, “No estoy muy seguro, se
incrementarán los emprendimientos pero lentamente”.

Finalmente existe incertidumbre sobre la reducción del Indicador Gini por debajo de 0.3; si
bien los expertos consideran que si se va a reducir dicho indicador en el futuro, sin embargo
consideran que dicha disminución no será tan significativa: “Si..este indicador a futuro
estará entre 0,4 y 0,3”, “No creo que baje tanto…se mantendrá cerca de 0.4”.

Zonas de consensos desfavorables

Finalmente existen zonas en las cuales los expertos están de acuerdo en que no van a
ocurrir en el futuro, porque son eventos que difícilmente se podrán alcanzar en las próximas
décadas.

Por una parte, consideran que difícilmente el Ecuador podrá convertirse en los próximos 30
años en un país de avanzada en el tema de la generación de patentes; los expertos
consideran que estamos muy rezagados en el tema y que la falta de una cultura de
emprendimiento y de innovación no permitirá que se generen a futuro un número
importante de patentes: “Dudo que el Ecuador se puede generar un número importante de
patentes”, “El Ecuador tardará mucho en ser un país fuerte en el tema de patentes”.

Por otra parte, existen muchos reparos por parte de los expertos sobre la capacidad del
Ecuador para atraer, a futuro, importantes montos de inversión extranjera directa; si bien
consideran que dichos montos van a subir en el futuro, pero lo harán de manera no muy
significativa: “La inversión extranjera directa crecerá en el futuro pero no por encima de los
1000 millones”, “No creo que esto pueda suceder, no llegaremos más allá de los 2 mil
millones”.

Finalmente, los expertos están de acuerdo en que en el Ecuador no existen ni existirán las
condiciones para crear Megauniversidades, lo cual limitaría en buena parte la capacidad de
las mismas para investigar y generar innovaciones: “No existe tal capacidad en el país”, “El
Ecuador no cuenta con las capacidades para crear megauniversidades”.

34
7. Conclusiones

El presente ejercicio nuestra las ventajas de la utilización de un proceso metodológico


prospectivo para la identificación de los escenarios y acciones futuras para un cambio de
matriz productiva.

Por un lado, muestra la necesidad de estructurar la reflexión con la finalidad de identificar


todas aquellas variables claves que podrían incidir significativamente en un cambio de la
matriz productiva, para luego establecer como se relacionan esas variables entre sí y definir
aquellas de mayor impacto para los escenarios futuros de una transformación productiva.

Por otro lado, el ejercicio muestra la necesidad de llevar adelante una reflexión colectiva
sobre el futuro, donde participen todos aquellos actores y expertos que tengan algún tipo de
relacionamiento con un cambio de la matriz productiva. Un ejercicio prospectivo debe ser
ante todo participativo, con la finalidad de tomar en cuenta todas aquellas miradas que nos
permitirán identificar los escenarios posibles de una transformación productiva; lo que se
busca es la riqueza de miradas y evidentemente esto implica tomar en cuenta no solamente
aquellas que nos favorecen o nos convienen.

Un tercer elemento clave es el acceso a la información, por cuanto las evoluciones futuras
no podrán ser desarrolladas sino se tiene un conocimiento profundo de lo que sucedió y de
lo que está sucediendo. Esto no implica que el futuro se construya con el pasado, sino que
es importante analizar lo que ha pasado para en función de eso decidir a futuro que hacer
para que las cosas negativas no vuelvan a repetirse: siempre se aprende del pasado pero no
tiene sentido construir el futuro con él. Nuestro objetivo es la generación de rupturas
posibles que nos conduzcan a una situación futura deseada muy diferente de lo que hemos
vivido en el pasado y estamos viviendo en el presente.

Por último, es importante considerar que el proceso prospectivo es un proceso largo y


secuencial que requiere de tiempo para ir madurando cada una de sus etapas. Si el tiempo
se vuelve un limitante eso incidirá directamente sobre la calidad del estudio prospectivo:
¿Acaso no es pertinente invertir un par de meses reflexionando sobre lo que queremos que
pase en los próximos 20 años? ¿Qué sentido tiene correr en el análisis, si estamos
intentando planificar el futuro del Ecuador de los próximos 30 años?

35
8. Bibliografía

De Jouvenel, Hugues, Invitation a la Prospective, Paris, Futuribles, 2004

Gabilliet, Philippe, Les conduites d’anticipation, Paris, L’Harmattan, 2008,

Gabilliet, Philippe, Savoir anticiper, Paris, ESF éditeur, 1999

Godet, Michel, Manuel de Prospective Stratégique, L’Art et la méthode, Paris, Dunod 2007

Godet, Michel, Manuel de Prospective Stratégique, Une indiscipline intellectuelle, Paris,


Dunod, 2007

Godet, Michel, La Prospective Stratégique pour les entreprises et les territoire, Paris,
Dunod, 2008

Taleb, Nicholas, Le cygne noir, Paris, Les Belles lettres, 2008

http://www.laprospective.fr/methodes-de-prospective.html

36

Potrebbero piacerti anche