Sei sulla pagina 1di 4

TEMA 10 LA CONSTITUCION

1. ¿QUÉ ES LA CONSTITUCIÓN?
Etimológicamente la palabra constitución deriva de la voz latina “constitutio” que puede traducirse por
“lo que es”, “como está”. Significa también la naturaleza, organización o contextura de algo, la manera
de ser de una cosa, entidad o persona.1
Entendiendo la etimología de la palabra, pasemos a conocer diferentes definiciones:
a) El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE) en el punto 7, la define como
“Der. Ley fundamental de un Estado que define el régimen básico de los derechos y libertades de
los ciudadanos y los poderes e instituciones de la organización política. ORTOGR. Escr. con may.
Inicial”.
b) El diccionario Jurídico “Cabanellas” menciona: “Noción preliminar: En el tecnicismo
Constitucionalista, la Constitución del Estado es el conjunto de reglas fundamentales que organizan
la sociedad política, estableciendo la autoridad y garantizando la libertad; es la ley magna de la
nación”.
c) Alipio Valencia Vega dice: “La Constitución es la norma o conjunto de preceptos fundamentales de
una sociedad jurídica y políticamente organizada. La Constitución es la ley fundamental, porque ella
establece primariamente la formación y el desarrollo del Estado y es de la Constitución de la que
deriva por grados todo el resto del orden normativo o jurídico del Estado”.
d) Pablo Dermizaky Peredo, conceptualiza “Una Constitución es el código, norma o ley fundamental de
un país que determina la estructura jurídico – política del Estado, la forma o sistema de su gobierno
y los derechos y deberes de la población”.
e) Vladimiro Naranjo Mesa en su obra “Teoría Constitucional e Instituciones Políticas” pág. 321, señala
que “La Constitución es el conjunto de normas fundamentales para la organización del Estado, que
regulan el funcionamiento de los órganos del poder público y que establecen los principios básicos
para el ejercicio de los derechos y las garantías de las libertades dentro del Estado”.
f) Evans de la Cuadra, dice: Constitución Política es un documento solemne que consigna el
ordenamiento jurídico fundamental del Estado, estableciendo la organización y atribuciones de los
poderes públicos y las libertades, derechos y deberes de la comunidad política”
Para nosotros, la Constitución Política del Estado es la “Ley de Leyes” o “Ley Fundamental que define
la organización de un determinado Estado” o también se puede decir “la Ley suprema del
ordenamiento jurídico de un Estado”.
2. ANTECEDENTES HISTORICOS.
Los países del oriente (India, China, Egipto, Asiria, Persia) carecían de constituciones en el sentido
actual, pero tenían una organización política cuyas normas se hallaban en códigos como los de
Hamurabi, Manú y las leyes Mosaicas.
Los tratadistas coinciden en admitir que este concepto aparece por primera vez en Grecia, en la obra
de Aristóteles “La Política”, en la que se denomina así a la organización u orden establecido entre los
habitantes de la Polis.
En Roma se entendía por Constitución “el conjunto de precedentes, dictámenes de juristas y
estadistas, costumbres, usos, acuerdos y creencias apoyados en los métodos de gobierno…”
Durante la Edad Media, las “Constituciones Papales” se ocupaban de la doctrina y el régimen de la
Iglesia y las órdenes religiosas tenían sus propias constituciones.
Durante el Renacimiento, Maquiavelo utiliza este término para referirse al “orden establecido”; con
Montesquieu aparece la “Constitución fundamental del gobierno moderado”, que es aquella en la cual
se equilibran los poderes y la libertad se asegura, es decir, el concepto moderno de gobierno
constitucional.
A comienzos del s. XVI nace el concepto de ley fundamental referido a las normas cuya fuerza era
superior a las de las leyes. Jacobo I de Inglaterra, da este nombre a las que consideraba el derecho

1 A decir de Dermizaky Peredo Pablo – Derecho Constitucional. Pg. 47.


1
Divino, mientras que Hobbes las equilibraba al contrato social de donde surgía el Estado que no podría
subsistir sin tales normas.
Desde el s. XVII, los tratadistas alemanes llaman “leyes fundamentales del Imperio” a los Pactos y
Capitulaciones entre el Emperador y los estamentos2, como por ejemplo el Tratado de Paz de
Westfalia. Las normas básicas de gobierno y administración de las colonias norteamericanas les eran
dadas por los reyes de Inglaterra a través de las cartas acordadas, privilegios, etc. Las “Fundamental
Orders” de Connecticut3, que en un comienzo fueron acuerdo de los colonos, se transformaron en la
carta concedida por Carlos I a esa colonia. Estas fueron las bases de la futura Constitución Federal de
la Unión Norteamericana e influyeron en el constitucionalismo europeo surgido de la Revolución
Francesa.
El Art. 16 de la Declaración de los Derechos del hombre y del Ciudadano del 26 de agosto de 1789,
afirma que “toda sociedad en la cual no está asegurada la garantía de los derechos ni establecida la
separación de los poderes, no tiene Constitución” Esta declaración, precisa el significado moderno del
vocablo Constitución en el sentido de norma fundamental que establece la organización del gobierno
en órganos separados que impiden la concentración del poder en uno solo de ellos, lo que garantiza
los derechos fundamentales de las personas.
3. OBJETIVO DE LA CONSTITUCIÓN.
Como toda norma legal, la Constitución no es un fin en sí, sino un medio para conseguir el equilibrio
entre gobernantes y gobernados, fijando limites y controles al poder de los primeros, y derechos y
obligaciones para los segundos. Por esto es que Vanossi, asigna 2 funciones básicas a la
Constitución:
1) Distribuidora, que es limitadora de las facultades de los gobernantes.
2) Regularizadora, que sirve de marco de referencia para equilibrar las relaciones entre gobernantes y
gobernados.
“La historia del Constitucionalismo – dice Karl Loewenstein – no es sino la búsqueda por el hombre
político de las limitaciones al poder absoluto ejercido por los detentadores del poder, así como el
esfuerzo por establecer una justificación moral o ética de la autoridad. Siendo la naturaleza humana
como es, no cabe esperar que los detentadores del poder sean capaces, por autolimitación voluntaria
de liberar a los destinatarios de poder y así mismo del trágico abuso del poder. Instituciones para
controlar el poder no nacen ni operan por si solas, sino que deberían ser creadas ordenadamente e
incorporadas conscientemente en el proceso del poder…con el tiempo se ha ido reconociendo que la
mejor manera de alcanzar este objetivo será haciendo constar los sistemas o frenos que la sociedad
desea imponer a los detentadores del poder en forma de un sistema de reglas fijas (la Constitución),
destinadas a limitar el ejercicio del poder político” 4.
4. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL O PRIMACIA DE LA CONSTITUCION.
La supremacía Constitucional es uno de los principios básicos en los que se asienta el orden
Constitucional. En su expresión más generalizada, implica reconocer la Constitución como norma
fundamental de un Estado, o sea adjudicarse la calidad de norma superior.
La Constitución es la Ley suprema del ordenamiento jurídico de cualquier Estado, es decir, se
encuentra por encima de toda ley ordinaria o acto normativo, nada hay (con excepción de los tratados
internacionales referidos a los Derechos Humanos) ni puede existir sobre la constitución en el orden
jurídico – positivo.
Cuando el constitucionalismo moderno forjo el tipo de Constitución escrita o codificada, adosó a la
Constitución formal el rango de supremacía y el carácter de súper Ley. La Constitución venía a ser la
Ley máxima que está por encima de todas las otras; esta superioridad significaba que:
1º.- Que el poder de donde la Constitución provenía – poder constituyente – es distinto al poder del
Estado – poder constituido - , lo limita, lo subordina y lo condiciona.

2
Estrato de una sociedad, definido por un común estilo de vida o análoga función social.
3
Estado americano, el más meridional de los seis estados que constituyen Nueva Inglaterra, en Estados Unidos; limita al norte con
Massachusetts; al este con Rhode Island, al sur con la sonda o el entrante atlántico de Long Island Sound, y al oeste con el estado
de Nueva York.
4 LOEWENSTEIN, Karl – “Teoría de la Constitución” – 2º ed. Ariel, Barcelona – 1970.
2
2º.- Que a raíz de esa distinción, la Constitución emana del poder constituyente, encabeza un orden
jurídico jerárquico y graduado que exige la coherencia de una prelación5 a favor de la constitución
suprema.
3º.- Que cuando ese orden de prelación se fractura, la norma o el acto infractorio de la Constitución, se
constituye y exhibe un vicio o defecto de inconstitucional.
La supremacía de la Constitución puede ser enfocada desde dos puntos de vista, partiendo de su
propio contenido, lo que implica una supremacía material; y del procedimiento de su elaboración, lo
que significa la supremacía formal.
La Supremacía material, resulta del hecho de que la Constitución organiza las competencias de los
órganos del poder público, por lo que es superior a los individuos que están investidos de esas
competencias, es decir, los gobernantes.
La Supremacía formal, se deriva de su carácter de rigidez, es decir, del hecho de que es fruto de la
voluntad suprema, extraordinaria y directa como lo es el poder constituyente, que expresa su voluntad
mediante procedimientos especiales diferentes a los de la ley ordinaria; por lo que para modificar esas
normas, se requiere igualmente de procedimientos especiales (una asamblea constituyente).
5. PRINCIPIO DE JERARQUIA DE LAS NORMAS JURIDICAS.
De conformidad con la doctrina constitucional vigente hoy, podemos establecer la siguiente jerarquía
de las normas jurídicas:
TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES
RELATIVOS A LOS DERECHOS HUMANOS

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

LEYES CON RANGO CONSTITUCIONAL

LEYES ORDINARIAS

DECRETOS DUPREMOS

RESOLUCIONES SUPREMAS, ETC.

6. ESTRUCTURA O PARTES DE LA CONSTITUCION.


Desde que aparecieron las Constituciones escritas, como consecuencia del Constitucionalismo clásico,
la Ley fundamental se ha dividido en dos partes que son:
a) Parte Dogmática: Es aquella parte de la Constitución que contiene no solamente una solemne
declaración de derechos y fijación de garantías, sino también una especie de enumeración de ellos,
conjuntamente la obligaciones de los ciudadanos. Los derechos son las facultades que tienen las
personas dentro de un Estado y que este les reconoce y no puede transgredirlos; y las garantías
son los instrumentos legales mediante los cuales se ponen en ejercicio los derechos cuando estos
han sido desconocidos o atropellados por quienes tienen en sus manos el poder público;
implícitamente los deberes están referidos a los gobernantes y gobernados.
b) Parte Orgánica: Es aquella parte de la Constitución que se ocupa de señalar fundamentalmente la
organización del Estado y sus formas; en realidad define la forma de gobierno Estatal, el origen y el
ejercicio del poder público y las modalidades como esta actúa y su ejercicio, quienes lo ejercen, las
instituciones y autoridad por medio de los cuales se lo ejerce.
7. REFORMAS CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA.
8. CLASIFICACION DE LAS CONSTITUCIONES.
Las Constituciones como leyes fundamentales y supremas del ordenamiento jurídico de cada país,
varían en sus disposiciones y su sistematización perceptiva de acuerdo a las formas de gobierno de
los Estados y estas pueden ser:
a) Constituciones consuetudinarias o no escritas.
b) Constituciones escritas.
c) Constituciones otorgadas, pactadas e impuestas.
d) Constituciones originarias y derivadas.
e) Constituciones programáticas y utilitarias.

5
Antelación o preferencia con que algo debe ser atendido respecto de otra cosa con la cual se compara.
3
f) Constituciones normativas, nominales y semánticas.
Existen diferentes tipos de clasificaciones que emanan de diversos autores y renombrados
Constitucionalistas que de acuerdo al interés de cada uno de ustedes y el campo de estudio que elijan
serán profundizados, pero a manera de información nos quedamos con los 6 incisos mencionados
anteriormente.
9. EL PODER CONSTITUYENTE Y EL PODER CONSTITUIDO

ACTIVIDAD: 1. REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA.

Bibliografía:
 DERMIZAKY PEREDO, Pablo – “Derecho Constitucional” – Ed. KIPUS 2008 – Cbba.
Bolivia.
 EVANS DE LA CUADRA, Enrique – “Teoría de la Constitución” – Ed. Nueva Universidad
– Santiago Chile, 1972.
 LOEWENSTEIN, Karl – “Teoría de la Constitución” – 2º ed. Ariel, Barcelona –
1970.

Potrebbero piacerti anche