Sei sulla pagina 1di 4

La reproducción humana necesita de dos seres humanos que sean de distinto sexo para que la

reproducción tenga éxito, es decir, tiene que existir la unión de, unión del óvulo y del espermatozoide.

En la reproducción tiene que existir una coordinación de las hormonas, del sistema de reproducción y
del sistema nervioso. La fecundación se lleva a cabo dentro del cuerpo de la mujer, que es donde se va a
producir el embarazo y donde va a crecer el feto.

A través de la sexualidad alcanzamos momentos muy felices así como comunicarnos con nuestra pareja,
gozar con ella o él, y porque no compartir amor entre los dos, la sexualidad es por tanto, algo más que
procreación.

En la reproducción humana encontramos diferentes fases que son, el coito, la fecundación, la gestación
del feto y el parto.

I. FECUNDACIÓN NATURAL
Una vez que los espermatozoides son depositados en la vagina mediante el eyaculado, millones
de espermatozoides comienzan una verdadera carrera por alcanzar y fecundar al óvulo. Esta
carrera es verdaderamente un reto si consideramos que de los miles de millones de
espermatozoides, solo uno lograra fusionarse con el ovulo.

Desde la vagina los espermatozoides viajan


hasta las trompas de Falopio, lugar en el cual
aquellos espermatozoides que lleguen se
encontrarán con el óvulo y se producirá la
fecundación. Este viaje es posible gracias a la
capacidad de movimiento de los
espermatozoides mediante su cola, y también a
las contracciones de las paredes de la vagina y
el útero que facilitan su desplazamiento.

Al encuentro con el óvulo solo llegarán unos doscientos espermatozoides de los millones que
fueron depositados durante el eyaculado, los cuales rodearán al óvulo y comenzarán a liberar
una enzima proteica (hialuronidasa), que tiene la función de romper la membrana externa del
óvulo. Solo uno de todos ellos será capaz de romper por completo dicha membrana y entrar por
completo dentro del óvulo, y al hacerlo perderá su cola y avanza hacia el encuentro con el núcleo
del óvulo activando sustancias que impedirán la entrada de otros espermatozoides al interior del
mismo.

FASES DE LA FECUNDACIÓN:

A) Paso de espermatozoide a través de la corona radiada. La penetración se da gracias


a la dispersión de las células de la corona radiada y la zona pelúcida, esta dispersión se
debe a la enzima Hialurocinaza (Acrosoma), las enzimas de la mucosa tubarica y el
movimiento de la cola del espermatozoide, lo que le permite el paso por la corona
radiada.
B) Penetración de la zona pelúcida. A su paso el espermatozoide a través de la zona
pelúcida se genera un canal que es formado por las enzimas del Acrosoma (esterasas,
acrosinas en mayor medida y neurominidasa) que producen lisis de la zona pelúcida
permitiendo así su paso. Cuando el espermatozoide logra penetrar al ovocito se genera
“reacción de Zona” que es la alteración de la cubierta glucoproteinica extracelular y se
ve alterada después de la fecundación, este cambio se da por las enzimas lisosomicas
liberadas Gránulos corticales cercanos a la membrana plasmática del ovocito, los
contenidos de estos gránulos son liberados al espacio perivitelino, que originan cambios
en la membrana volviéndola impermeable frente a los espermatozoides.
C) Fusión de las membranas plasmáticas del ovocito y espermatozoide. Las
membranas plasmáticas de ambos se fusionan y rompen la zona de unión. La cabeza y
cola del espermatozoide penetran totalmente al ovocito, dejando fuera la membrana
celular del Espermatozoide.
D) Conclusión de la segunda división mitótica del ovocito y la formación del
pronúcleo femenino. Cuando un ovocito es penetrado termina su segunda división
mitótica y forma un ovocito maduro y un cuerpo polar. Después que se condensan los
cromosomas maternos, el núcleo del ovocito maduro se convierte en un Pronúcleo
femenino.
E) Formación del pronúcleo masculino. Dentro del citoplasma del ovocito maduro el
espermatozoide sin membrana pierde su cola y aumenta de tamaño para formar el
pronúcleo masculino (no se puede diferenciar entre los pronúcleos femeninos y
masculinos)
F) Al fusionarse los pronúcleos en una agregación diploide sencilla de cromosomas,
la ovótida se convierte en cigoto. Al ovocito que contiene dos pronúcleos se le conoce
como ovótida. Los cromosomas se alinean en un huso de segmentación, donde
comenzara a segmentarse.
La unión a la zona pelúcida es un paso decisivo de la fecundación. Cuando la reacción ha
terminado el espermatozoide está recubierto por la membrana interna del acrosoma. Este cambio
es esencial para el contacto posterior con el ovocito.
Tanto la pieza media como el flagelo del espermatozoide pueden entrar en el ovocito. Tan pronto
como un espermatozoide aborda el ovocito se debe evitar la entrada de otro para evitar
la polispermia. Esto se provoca con dos mecanismos:

1. La unión dispara una veloz ola despolarizadora en el ovolema que altera la superficie.
Una entrada masiva de iones Na+ impide nuevas fusiones de membrana. En un bloqueo
temprano, inmediato y transitorio.
2. Una segunda oleada despolarizadora provocada por iones Ca++ provoca el vaciado de
miles de vesículas corticales al espacio perivitelino. Son lisosomas que contienen
numerosas enzimas que endurecen la zona pelúcida. El endurecimiento impide de forma
permanente la entrada de más espermatozoides y protege al cigoto.
3. A partir del momento de la fecundación se restablece el número cromosómico y se define
el sexo del embrión, según si el espermatozoide porta un cromosoma X o un
cromosoma Y (los ovocitos sólo pueden llevar un cromosoma X).

4. Otra duda que podría surgir es si las mitocondrias y la cola del espermatozoide entran al
citoplasma del ovocito, ya que se conoce que las mitocondrias del individuo adulto
proceden de la madre. Se sabe que tanto las mitocondrias como la cola entran en el
ovocito pero, una vez dentro, tiene lugar la degradación activa de las mitocondrias
paternas y la eliminación del flagelo. Existen casos en los que algunas mitocondrias del
espermatozoide no son eliminadas y quedan presentes en algunos tejidos del feto, esto
conduce a raras enfermedades genéticas.

Potrebbero piacerti anche