Sei sulla pagina 1di 33

Resumen

El Análisis de la Situación de salud (ASS) es una herramienta fundamental tanto


para la planificación de los servicios de las instituciones del sector salud, como
para la definición de estrategias interinstitucionales que mejoren el estado de
salud de grupos poblacionales en riesgo. Este proceso aún es sujeto de discusión
y puede ser abordado desde diferentes ángulos. Además, no existe una
metodología única que asegure el éxito del mismo, cuya construcción debe
necesariamente variar lo que depende de las características del espacio
poblacional en el que se realice.
Realizamos el Análisis de la Situación de Salud del Consultorio Médico Popular
Nuevas Brisas, municipio Guanare, estado Portuguesa con un total de 2344
habitantes y 470 familias, en el periodo comprendido de Enero a Diciembre del
2010 con el objetivo de determinar el estado de salud de la población e identificar
los principales problemas de salud, así como conformar y proponer un plan de
acción para solucionar los principales problemas detectados en orden de prioridad.
Se utilizaron para el estudio, las historias familiares, las historias clínicas
individuales, los datos estadísticos registrados en el consultorio. Se visitó a
embarazadas y a los lactantes. Se utilizaron encuestas anexadas al informe.
Se realizó un estudio descriptivo, analítico, retrospectivo y transversal. La
recopilación de los datos se realizó por el método de los palotes. Todos los datos
fueron analizados y llevados a tablas mostradas en el trabajo. La identificación de
los problemas se realizó por el método de la Lluvia de Ideas, y su jerarquización
fue mediante la técnica de ranqueo. Fueron identificados 4 problemas de salud,
alto índice de pacientes hipertensos, alto índice de pacientes con parasitismo, alto
índice del hábito de fumar y presencia de gran número de micro vertederos.
Por último recurrimos a la computadora y utilizando programas como Microsoft
Excel (V. 2003) para realización automatizada de cálculos, gráficos y tablas, y
Microsoft Word (V. 2003) donde se conformó el informe.
Introducción

El proceso salud-enfermedad es el resultado de la interacción permanente de


características genéticas, sociales y culturales, así como de la aportación que a la
salud prestan los servicios sanitarios y no únicamente un proceso biológico
individual. El estado de la situación de la población constituye el objeto de estudio
de la Salud Pública, expresa en síntesis y en un momento histórico determinado,
el comportamiento del proceso salud-enfermedad en la comunidad a través del
grado de equilibrio que establecen los hombres entre sí y con la naturaleza.
La realidad socio-sanitaria de una población es compleja y multiforme. Para tratar
de entenderla hay que disponer de un conjunto de herramientas que permitan
observarla, describirla y sentar las bases para el análisis. El análisis de la situación
de salud (ASS) tiene una dimensión descriptiva y otra analítica. Los elementos
descriptivos son la base para identificar las necesidades de salud.

En los últimos años se ha comenzado, a escala internacional una fuerte tendencia


a cambiar el enfoque biomédico por un bio-psicosocial, el que en el caso de
nuestro país se viene desarrollando desde hace años y en el cual contamos ya
con alguna experiencia que nos permite afirmar de que la salud no se adquiere en
los sistemas de salud, sino en el medio en el cual el individuo está inserto.
Diferentes publicaciones en el mundo muestran que el medio, herencia y
organizaciones de salud son responsables del 50% de los factores que influencian
la salud y el otro 50% depende del individuo y sus estilos de vida. Por tanto, los
comportamientos del individuo tienen una influencia importante en el estado de su
salud.
La mayoría de los problemas de salud se pueden evitar o disminuir su número de
casos, con intervenciones que afecten fundamentalmente a sus causas más
profundas y se asuma que la salud es un bien que se debe proteger y conservar
para lograr bienestar y desarrollo integral.

Esto hace que se valore cada vez más la necesidad de educar a la población
basándose en un mayor conocimiento de sus necesidades, intereses y de su
percepción de los problemas. Es decir, se debe disponer de una información de
buena calidad que permita seleccionar las estrategias más adecuadas, elaborar
mensajes y medios educativos y seleccionar técnicas participativas que permitan
obtener los cambios deseados.
El análisis de la situación de salud es el documento que resume todo el trabajo
realizado por el médico de familia en un año en su sector y al mismo tiempo donde
se destacan los principales problemas de salud cuya gama de soluciones servirán
de base para recomenzar un nuevo periodo.
Este análisis permite organizar y desarrollar de forma íntegra, con carácter
educativo-administrativo, toda la estrategia de trabajo, a su vez permite elevar la
calidad de la atención médica y mejorar las indicaciones de salud de forma
sistemática, para así poder cumplir los objetivos, propósitos y directivas trazadas
por nuestro sistema de salud nacional para el año 2008 abarcando el campo de
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación.
En nuestro análisis nos proponemos identificar los principales problemas de salud
de nuestra población y establecer un orden de prioridad en la solución de los
mismos, elaborando consecutivamente un plan de medidas encaminadas a dar
solución a los mismos en la próxima etapa de trabajo.
Con el presente trabajo nos proponemos realizar el análisis de la situación de
salud del Consultorio Medico Popular a partir del cual proponer un plan de acción
basado en medidas de Educación y Promoción, Prevención de Salud, que
contribuyan a dar solución a los principales problemas detectados.
OBJETIVOS.

Objetivo General
 Determinar el estado de salud de la población del CMP del Barrio Nuevas
Brisas en el periodo de Enero – Diciembre del 2010

Objetivos Específicos

 Caracterizar a la población con el objeto de estudio según edad, sexo,


escolaridad, ocupación
 Describir el estado de salud-enfermedad de la población.
 Identificar los principales problemas de salud de la población
 Realizar el análisis causal y alternativas de soluciones.
 Realizar un plan de acción y ejecución al principal problema dirigido a
mejorar la situación de salud existente.

Sujeto y Método
Se realizó un estudio descriptivo, analítico, retrospectivo y transversal de los
resultados de una muestra, de 2344 habitantes, agrupados en 470 familias, de la
población atendida por la Misión Barrio Adentro del CMP de Nuevas Brisas.
La recopilación de los datos se realizó por el método de los palotes. Todos los
datos fueron analizados y llevados a tablas mostradas en el trabajo. La
identificación de los problemas se realizó por el método de la Lluvia de Ideas, y su
jerarquización fue mediante la técnica de ranqueo.
Por último recurrimos a la computadora y utilizando programas como Microsoft
Excel (V. 2003) para realización automatizada de cálculos, gráficos y tablas, y
Microsoft Word (V. 2003) donde se conformó el informe.

Desarrollo.
Marco teórico
Para la realización del Análisis de la Situación de Salud de la población es
necesario tener en cuenta determinados elementos, los cuales han sido
propuestos en el documento del MINSAP “La Integración de la Higiene y la
Epidemiología a la Atención Primaria de Salud”, y son los siguientes:
 Factores del ambiente físico
 Factores del ambiente psico-social
 Factores biológicos
 Daños a la salud
Estos factores se integran en dos elementos fundamentales: componentes y
determinantes.
Componentes:
1. Componentes demográficos.
 Estructura por sexo y edad.
 Dinámica poblacional.
 Fecundidad su expresión real:
 Natalidad.
 Mortalidad.
 Migraciones.
2. Crecimiento y desarrollo físico y psíquico.
3. Morbilidad.
4. Invalidez.
Determinantes:
1. Socioeconómico (Modo, Condiciones y Estilo de Vida).
2. Biogenéticos.
3. Ambientales-Ecológicos.
4. Organización de los servicios de salud.

1. Características geográficas y demográficas de la comunidad


Situación General:

El estudio se realizó en la población perteneciente al área del trabajo del


Consultorio Médico Popular del Barrio Nuevas Brisas perteneciente a la ASIC el
Progreso Municipio Guanare Estado Portuguesa. El Consultorio se encuentra
ubicado en Guanare Estado Portuguesa, al suroeste de la Ciudad.

Que limita por el Norte con la Av. Simón Bolívar, por el Sur con el Aeropuerto de
Guanare, por el Este con el Barrio el Progreso y por el Oeste con el Barrio San
Antonio. La comunidad es de tipo urbana en toda su extensión.
En las condiciones climáticas del área tenemos una temperatura mínima de 24º C
y una máxima de 32º C, con una presión atmosférica de 1006.1 mm

En cuanto a los recursos naturales la Comunidad cuenta con una estación de


bombeo de agua de la cual la comunidad se beneficia ya que existe
permanentemente buena disponibilidad de agua para satisfacer las necesidades
básicas de la población.

Historia de la Comunidad:

Este barrio fue fundado el 23 de Septiembre de 1958, su nombre fue


decidido por el grupo de pobladores que en ese tiempo fue invadido, el cual lo
relacionaron con la naturaleza ya que según cuentan los habitantes fue una época
donde se sentía mucha brisa fresca, e ahí su nombre..
Refieren algunos de sus habitantes que estos terrenos eran propiedades privadas
las cuales estaban en completo abandono, por tal motivo decidieron invadir por
falta de viviendas. Este barrio pertenece al ASIC El Progreso.
El idioma es el español, existen diferentes tipos de religiones en las que se
destacan: el catolicismo, regiones protestantes entre estas la que mas predomina
es la cristiana evangélica.

La estructura política administrativa: la Comunidad está organizada de la


siguiente forma:

1- Consejo Comunal
2- Comité de Salud
3- Organización Frente Francisco Miranda

El Barrio Nuevas Brisas consta con una escuela Básica que lleva por nombre
Guillermo Gamarra Marrero la cual tiene una matricula de 308 estudiantes, de
preescolar hasta sexto grado, una cancha deportiva, 12 bodegas, 1 centro de
rehabilitación de drogadicción, 1 comedor comunitario, un central de bombeo de
aguas de portuguesa, el medio de transporte público es de busetas
específicamente de la ruta 25, las calles están asfaltadas, el área completamente
esta electrificada, áreas verdes y áreas recreacionales como la Plaza los
Inmigrantes.

Datos Demográficos

 El Consultorio popular cuenta con:


- Población: 2344 habitantes.
- Total de familias: 470
- Población Dispensarizada: 2344

Para el Análisis de la situación de Salud de la comunidad se tuvieron en cuenta


todos los factores contenidos en los determinantes del estado de salud de la
población que se describen a continuación:

Componente Demográfico.

Tabla 1. Estructura de la población por sexo y edad.

Grupo de Masculino Femenino Total


edades Nº %
(años) Nº % Nº %
Menos de 1 7 0.29 9 0.38 16 0.68
1-4 69 2.94 86 3.66 155 6.61
5-6 46 1.96 62 2.64 108 4.60
7- 9 87 3.71 84 3.58 171 7.29
10 - 11 43 1.83 38 1.62 81 3.45
12 - 14 63 2.68 69 2.94 132 5.63
15 - 18 95 4.05 153 6.52 248 10.5
19 - 24 115 4.90 121 5.16 236 10.0
25 - 44 315 13.4 304 12.9 619 26.4
45 - 59 131 5.58 183 7.80 314 13.3
60 - 64 39 1.66 42 1.79 81 3.45
Mas de 65 82 3.49 77 3.28 159 6.78
Edad 16 0.68 8 0.34 24 1.02
ignorada
total 1108 47.17 1236 52.7 2344 100
Fuente: Fichas de historia de salud familiar
El universo de estudio estuvo constituido por 2344 habitantes, de los cuales 1236
corresponden al sexo femenino, representando un 52,73% y 1108
correspondientes al sexo masculino, para un 47,26% del total. El grupo de edad
con predominio de población está comprendido entre los 25 y 44 años con 619
personas para un 26.4% del total.
El 100% de la población investigada habita en un área urbana.

Crecimiento poblacional
El crecimiento poblacional es una variable que depende de la tasa de natalidad y
de mortalidad, pero como las poblaciones no son estáticas, debe tenerse en
cuenta otra variable que es la migración (inmigración y la emigración). De lo dicho
anteriormente se plantea que el Crecimiento Poblacional (CP) se calcula de la
siguiente manera: CP= (Nacimientos + inmigraciones)-(Fallecimientos +
emigraciones). Como en nuestra población no se produjeron migraciones sólo
analizamos este indicador con los nacimientos y las defunciones.
Nacimientos: 16
Defunciones: 3
CP= 13
A partir de este resultado se plantea que la población creció en 13 habitantes
durante el período estudiado.
Tasa de crecimiento demográfico (TCD). El movimiento natural de la población
depende de la natalidad y la mortalidad, mientras que el movimiento migratorio
depende de la migración y la emigración. La tasa de crecimiento demográfico es el
balance entre el movimiento natural y el migratorio, si se tiene en cuenta que la
tasa de crecimiento migratorio fue de 0 y que la tasa de crecimiento natural de la
población estudiada fue de 13 resulta que la tasa de crecimiento demográfico es
2.3% , para la población analizada.

Población económicamente activa


Distribución por grandes grupos de edades:
Población de ambos sexos.
<15 años – 663 =28.2%
15-59 años – 1417 = 60.4%
>60 años – 240 = 10.1%.
Existe un predominio de la población económicamente activa mostrado por el
mayor número de habitantes en el grupo de edades comprendidas entre 15 y 59
años.
 Índice de dependencia= 28.2
 Índice de dependencia juvenil= 63.90
 Índice de dependencia senil= 7.80
En la población cada 100 personas en edades laborables (entre 15 y 59 años de
edad) deben mantener a alrededor de 50 individuos que están fuera del segmento
productivo (persona de 14 años o menos, o de 60 años o más).
Desglosando la razón de dependencia se encontró que la carga o presión ejercida
por la población no productiva de edades menores (<15 años) es mayor que la
ejercida por edades mayores (>65 años) sobre la población productiva.

Clasificación según el grado de envejecimiento de la población e índice de


envejecimiento.
El número de habitantes mayores de 65 años representa un 6.78% del total, por
lo tanto, queda incluida en el grupo de población madura, de acuerdo con los
criterios planteados por Las Naciones Unidas (1989) para clasificar a las
poblaciones según grado de envejecimiento (Anexo 2).

Fecundidad y Fertilidad.
En el universo de trabajo existe un total de 578 mujeres en edad fértil (o sea,
entre 15 y 44 años de edad) y en el período estudiado se produjeron 16
nacimientos, para una tasa de fecundidad (*100) de 3 fecundaciones por cada 100
mujeres en edad fértil.

Natalidad
En el período estudiado, se produjeron 16 nacimientos, todos en instituciones de
salud, productos de partos a término, con buen peso al nacer (entre 2.500 gramos,
y 3.500 gramos), buen apgar y sin complicaciones. Para una tasa de natalidad de
7 nacidos vivos por cada 100 habitantes. La totalidad de los nacidos fueron
atendidos en el Hospital Universitario Dr. Miguel Oraá al nacimiento y después por
el grupo básico de trabajo en las consultas y terrenos programados por el plan
Nacional de atención al recién nacido y lactante.
Nº de nacidos vivos: 16
Población total: 2344
Tasa de Natalidad= 7 Nacimientos por cada mil habitantes.

Tabla 2 Riesgo pre-concepcional asociadas e enfermedades crónicas no


transmisibles

Riesgo preconcepcional No %

Menor de 18

años 222 32.1

Edad Mayores de 19

años. hasta 44 425 61.5


años
Enfermedades HTA. 15 2.1

Crónicas no
trasmisibles. Asma bronquial. 8 1.1

DM tipo II. 3 0.4

Riesgo social. Factores socio-

económicos. 18 2.6

Total 691 100

Fuente: Fichas de historia de salud familiar

En nuestra área existe un total de 691 mujeres en edad fértil. Identificadas como
riesgo preconcepcional. Que representa el 61.5% de este grupo poblacional, a las
cuales se le asocian diferentes tipos de riesgos como la edad, encontrando
pacientes entre el grupo de 15 a 18 años y mayores de 19 hasta 44,
enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión arterial, asma
bronquial y diabetes mellitus, también se identificaron riesgos sociales que
corresponden a factores socioeconómicos, por lo que debemos incrementar las
acciones de educación para la salud y así evitar embarazos no deseados al igual
que educar a la población acerca de los métodos anticonceptivos. La totalidad de
las mujeres con edad entre 15 y 18 años, refieren vida sexual activa, de las cuales
solo están controladas 50 paciente usando el método de anticonceptivas orales
representando el 22.5 %. Cabe destacar que existe poca asistencia a la
planificación familiar en esta comunidad lo que demanda mayor atención por los
profesionales de salud de esta localidad.

Mortalidad
La mortalidad es la variable que indica el número de defunciones en una población
determinada sin importar la causa, en el período estudiado se produjeron 3
defunciones en la población analizada. Para una tasa bruta de mortalidad (TBM)
de 1 defunción por cada 100 habitantes.
Nº de defunciones: 3
Población total: 2344
TBM= 1

Control a lactantes.
Todos los niños nacidos en este periodo tuvieron un peso adecuado al nacer
(>2500 gramos y < 3500 gramos). Fueron atendidos en el Hospital Universitario
Miguel Oraá y al dárseles de alta hospitalaria se encontraban en perfectas
condiciones de salud. Todos recibieron lactancia materna inmediata y exclusiva, y
tuvieron un desarrollo psicomotor adecuado para su edad. El área cuenta con 16
pacientes menores de 1 año, a los se les da seguimiento en consultas de
puericultura y en terreno.

Control a gestante.
En nuestra área existen 6 gestantes en control en el consultorio medico de
familia, las restantes aunque son visitadas por el equipo básico de trabajo, se
atienden en clínicas privadas dentro del mismo municipio.
Morbilidad
Grupos Dispensariales.
I. Aparentemente Sanos.
II. Con riesgo.
III. Enfermos.
IV. Deficientes o Discapacitados.

Tabla. 3. Dispensarización de la población estudiada.

Grupos
Dispensariales Nº %
Grupo I 0 0
Grupo II 1950 83.1
Grupo III 370 15.7
Grupo IV 24 1.0
Total 2344 100
Fuente: Fichas de historia de salud familiar.

La dispensarización de la población estudiada, muestra que el mayor número de


habitantes se encuentra incluidos en el grupo con riesgo (grupo II) con 1950
habitantes para un 83.1% seguido por el grupo de los habitantes enfermos (grupo
III) con 370 habitantes para un 15.7%, lo que esta en relación con la incidencia de
enfermedades no transmisibles como la Hipertensión Arterial, el Asma Bronquial y
la Diabetes Mellitus.

Principales enfermedades transmisibles


Las enfermedades transmisibles son las que con mayor frecuencia han afectado a
la población durante el período de estudio. Son las infecciones respiratorias
agudas y las enfermedades diarreicas agudas las que ocupan el primer y segundo
lugar respectivamente.

Tabla 4. Enfermedades trasmisibles.


Enfermedades Masculino. Femenino. Total

Trasmisibles. Nº % Nº % Nº %

IRA 305 34.7 370 42.1 675 76.8

EDA 72 8.2 108 12.3 180 20.5

Síndrome febril 8 0.9 10 1.1 18 2.0


inespecífico

Dengue 3 0.3 2 0.4 5 0.5

Hepatitis 0 0.0 0 0.0 0 0.0


Sifilis 0 0.0 0 0.0 0 0

Blenorragia 0 0.0 0 0.0 0 0.0

TB. 0 0.0 0 0.0 0 0.0

SIDA 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Total 388 44.1 490 55.5 878 100

Fuente: Fichas de historia de salud familiar.

En el periodo objeto de estudio se atendieron 878 pacientes, de los cuales 665


fueron atendidos por IRA siendo esta la que mas predomina con un 76.8%
prevaleciendo así en el sexo femenino con un total de 370 pacientes para un
42.8%, seguida de las EDAS con un total de 180 casos para un 20.5%, además
se atendieron 18 casos de síndrome febril inespecífico que representan el 2% del
total de los pacientes; no se presentaron casos de dengue, sífilis, blenorragia,
tuberculosis ni sida. Debemos aclarar que toda la población no se atiende en el
consultorio popular barrio adentro nuevas brisas, ya que también asisten al
hospital, clínicas privadas y otros ambulatorios.

Tabla 5 Enfermedades crónicas no trasmisibles.


Enfermedades Masculino. Femenino. Total
crónicas no
Nº % Nº % Nº %
Trasmisibles.

HTA. 36 18.4 65 33.3 101 51.7

Asma bronquial. 25 12.8 22 11.2 47 24.1


Diabetes mellitus. 9 4.6 13 6.6 22 11.2

Cardiopatias 3 1.5 8 4.1 11 5.6


isquemica.

Epilepsia. 4 2.0 3 1.5 7 3.5

ECV. 3 1.5 4 2.0 7 3.5

Artritis. 0 0 0 0 0 0

Hipertiroidismo. 0 0 0 0 0 0

TOTAL 80 41.0 115 58.9 195 100

Fuente: Fichas de historia de salud familiar

En nuestra área tenemos 101 casos de hipertensión arterial para un total de


51.7%, Prevaleciendo en el sexo femenino con 65 paciente, para un 33.3%
seguido del asma bronquial con 47 casos dando un 24.1%, prevaleciendo en el
sexo masculino con 25 casos representando el 12.8 %.

Invalidez.

Tabla 6 Invalidez.
Discapacidad. Masculino. Femenino. Total

Nº % Nº % Nº %

Físico-motora. 10 18.8 15 28.3 25 47.1

Intelectual. 11 20.7 7 13.2 18 33.9

Sensoriales. 4 7.5 3 5.6 7 13.2

Mixta. 2 3.7 1 1.8 3 5.6

Total 27 50.9 26 49.0 53 100

Fuente: Fichas de historia de salud familiar


Según la dispensarización existen 53 casos de discapacitados, todos con invalidez
permanente y adquirida. De ellos 25 discapacitados físico, para un 47.1%,
predominando en el sexo femenino con 15 casos representando el 28.3%.
Seguida de la intelectual con 18 casos para 33.9% predominando en el sexo
masculino con 11 casos para un20.7%.

Determinantes del Estado de Salud de la Población.


I. Ambiental

Contaminación atmosférica.
Dentro del análisis de los factores de riesgo ambiental se encontró la existencia de
contaminación atmosférica. Las impurezas, o contaminantes, proceden de focos
de emisión, representados principalmente por los numerosos vehículos que
transitan en esta zona, presenta también un gran numero de micro vertederos
(tratados más adelantes). Además en la época de zafra del central azucarero,
donde las emisiones de humo llegan por acción del viento a la comunidad.
El tabaquismo se ve como factor contaminante, debido al número de fumadores y
a la falta de regulaciones que dispongan lugares exclusivos de fumadores, lo que
aumenta el número de fumadores pasivos.
También existe un alto índice de contaminación debido a las quemas de basuras

Abastecimiento de agua.
La forma de abastecimiento de agua es a través de la red de distribución del
acueducto (sistema de abastecimiento público), la calidad del agua distribuida no
es completamente potable ya que no reúne los requisitos químicos, físicos y
biológicos para su consumo, en relación con los valores límites que la OMS ha
determinado para ser apta para el consumo humano. La red mantiene un servicio
de 24 horas diarias de entrada de agua, con interrupciones que se producen en
dependencias de mantenimiento de tuberías y periodos de escases.

Disposición de residuales líquidos y sólidos.

Tabla 7. Disposición de residuales líquidos.


Disposición de
residuales líquidos. Nº de familias. %
Alcantarillado. 410 87.2

Pozo séptico. 25 5.3

Letrinas sanitarias. 35 7.4

Total. 470 100

Fuente: Fichas de historia de salud familiar


La depuración de los residuales líquidos domésticos se realiza por el sistema de
alcantarillado público, con una cobertura de 80.2% de la población estudiada. Es
importante señalar que en algunas viviendas hay mala disposición de estos
productos ya que algunas no cuentan con sanitarios ni tuberías que no alcanzan el
sistema de alcantarillado.

Residuos sólidos.
El almacenamiento domiciliario se realiza en bolsas de polietileno para luego ser
recolectadas por el aseo urbano el cual pasa solo dos veces por semana, no
siendo suficiente formándose así un gran numero de micro vertederos en las
calles de la comunidad.

Control de vectores mecánicos y biológicos.


La presencia de residuales sólidos a la intemperie (señalado anteriormente),
propicia un hábitat para vectores, insectos y roedores, (cucaracha, moscas,
mosquitos, ratones y zancudos), Se reproduce durante todo el año siempre que
las condiciones sean favorables a consecuencia de que algunas viviendas poseen
malas disposiciones de los residuales líquidos, además de acumulaciones de
agua en algunas áreas de la comunidad, favoreciendo así la reproducción del
mosquito aedes aegyptus.
Familias.
Tabla. 8 Distribución de las familias por etapas de desarrollo familiar.

Etapas de Nº de Familias %
desarrollo

Formación 80 17.0

Extensión 235 50

Contracción 105 22.3

Disolución 50 10.6

Total 470 100

Fuente: Fichas de historia de salud familiar.


Como se planteó anteriormente se estudiaron 470 familias, de las cuales 235
transitan por la etapa de extensión siendo esta el grupo mayoritario con un 50%
del total de las familias.

Tabla. 9 Distribución de las familias por composición o estructura .


Ontogénesis
familiar
Nº de Familias %
Nuclear 250 53.1

Extensa 160 34.0

Ampliada 60 12.7

Total 470 100

Fuente: Fichas de historia de salud familiar


Según la ontogénesis el mayor número corresponde a las familias nucleares con
un total de 250 familias para un 53.1%.
Tabla 10 Distribución de la familia por numero de integrantes.
Familia según
tamaño
Nº de Familias %

Pequeña 147 31.2

Mediana 223 47.4

Grande 100 21.2

Total 470 100

Fuente: Fichas de historia de salud familiar


En nuestra área donde contamos con 470 familias, hay una prevalencia del grupo
familiar mediana con un total de 223 para un 47.4%.

Funcionamiento familiar
Tabla. 11 Distribución de las familias según resultados del FF-SIL.
Funcionamiento

familiar Nº de Familias %

Funcionales 140 29.7

Moderadamente 230 48.9


funcionales

Disfuncionales 60 12.7

Severamente 40 8.5
disfuncionales

Total 470 100


Fuente: Fichas de historia de salud familiar.
Al aplicar la Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar FF-SIL (Anexo. 4),
se encontraron 230 familias con un 48.9% moderadamente funcionales, para lo
cual también se tomó en cuenta el cumplimiento de las funciones básicas
(Anexo.5).

Estado actual de las viviendas: estructura.


Tabla 12 Condiciones estructurales de la vivienda. Estado técnico .
Condiciones de
las viviendas. Nº %
Buenas. 112 23.8

Regulares. 250 53.1

Malas. 108 22.9

Total 470 100

Fuente: Fichas de historia de salud familiar.


En el área predominan las condiciones de viviendas regulares en número de 250
viviendas, para un 53.1% del total, seguida de buenas condiciones de 112
viviendas para un 23.8%.
En el estudio se pudo constatar que existe alto índice de hacinamiento, ya que la
mayoría de las viviendas no cuenta con el Nº de habitaciones correspondientes al
Nº de habitantes.

Tabla. 13 Índice de hacinamiento por familias.


Familias
Hacinamiento Nº %
Ausencia 224 47.6

Presencia 246 52.3

Total 470 100

Fuente: Fichas de historia de salud familiar.


De las 470 familias estudiadas se encontró presencia de hacinamiento en 246,
representando 52.3% y el 47.6% de las familias presentan ausencia de
hacinamiento.

II. Socioeconómico (Modo y Estilo de Vida).


Tabla. 14 Nivel de escolaridad.
Nivel de
escolaridad.
Nº %

Iletrados. 215 10.3

Primaria sin 260 12.5


terminar.

Primaria 340 16.3


terminada..

Secundaria sin 310 14.9


terminar.

Secundaria 350 16.8


terminada.

Bachiller. 360 17.3

Universitario. 240 11.5

Total. 2075 100

Fuente: Ficha de historia de salud familiar.


En cuanto al nivel de escolaridad prevalece el grupo de bachilleres con un total de
360 habitantes, para un 17.3% de la población, seguida del grupo de secundaria
sin terminar con 350 habitantes representando un 16.8%.
Ocupación.
Tabla. 15 Distribución de la población por ocupación.

Ocupación Nº %

Ama de casa 450 20.0

Desempleado 250 11.1

Trabajador 150 6.6


Informal

Obreros 601 26.7

Jubilados y 70 3.1
Pensionados

Profesionales 40 1.7

Estudiantes 682 30.4

. Total 2243 100

Fuente: Fichas de historia de salud familiar


Dentro del grupo ocupacional se encuentra los estudiantes con un total de 682
personas quedando así un 30.4%, le sigue el grupo de obreros con 601 persona
para un 26.7%.
Hábitos no saludables, modificables.
Tabla. 16 Distribución de la población por factores de riesgos.

Factores de Masculino. Femenino. Total


riesgos
Nº % Nº % Nº %

Tabaquismo 96 64 54 36 150 100

Alcohol 72 63.7 41 36.2 113 100

Café 336 50.7 326 49.2 662 100

Chimo 25 62.5 15 37.5 40 100

Sedentarismo 131 51.1 125 48.8 256 100

Malos hábitos 200 70.1 85 29.8 285 100


alimentarios

Fuente: Fichas de historia de salud familiar


En nuestra comunidad predomina como principal factor de riesgo el consumo de
café con 662 personas, para un 28.2% de la población, prevaleciendo esta en el
sexo masculino con un total de 336 personas para un 50.7%, seguido de los malos
hábitos alimentarios con 285 personas el cual representa un 12.1%,
predominando el sexo masculino con 200 para un 70.1%

III. Biogenéticos.
Herencia y su forma de manifestarse.
Morbilidad hereditaria desarrollada por factores ambientales.
A pesar del predominio de las enfermedades transmisibles, existen pacientes con
enfermedades no transmisibles ( Tabla. 5), de tipo multifactorial, como la Diabetes
Mellitus, la Hipertensión Arterial y el Asma Bronquial con un importante
componente hereditario.
V. Organización de los Servicios de Salud.
En el Barrio Nuevas Brisas contamos con un consultorio Popular de Barrio Adentro
el cual funciona en las oficinas de FEBOPROAPORT (Federación Bolivariana de
Productores Agrícola del Estado Portuguesa). Por lo que no se cuenta con todos
los requerimientos necesarios para atender a toda la población, sin embargo, se
hace todo lo posible para satisfacerlas dentro de las condiciones existentes, dicho
consultorio esta conformado por un médico de familia, una defensora de salud,
cuatro estudiantes del segundo año y dos internas de Medicina Integral
Comunitaria, un comité de salud integrada por cinco miembros y una profesional
del deporte.
Se realizaron diversas actividades con el fin de promover la salud y prevenir la
aparición de enfermedades, charlas educativas sobre los factores de riesgos y
sus consecuencias; dinámicas de grupo sobre las y audiencias sanitarias. El
consultorio realizo la conducción de los Programas en la Atención Primaria con el
objetivo de incrementar la calidad de los servicios que se brindan y la satisfacción
de la población.

a) Programa de Atención Materno Infantil (Niño Jesús)


Para dar seguimiento al Programa Niño Jesús se atiende a la embarazada desde
su captación en el terreno hasta el momento del parto, y después de este se
atiende en consulta al recién nacido y lactante según el plan de consultas y
terrenos vigente. Se le dan charlas educativas a la madre sobre la importancia de
la lactancia materna y de todos los beneficios que esta trae tanto para ella como
para el bebe y el cumplimiento de responsabilidad como padres.

b) Programa de Atención al Adulto Mayor (PAAM)


Dando seguimiento al Programa de Atención al Adulto Mayor, se citan a estos a
consultas mensuales. Son atendidos por el medico de familia según consultas y
terreno por grupos dispensariales, además se les invita a que participen en los
Círculos de Abuelos y otras actividades productivas y/o recreativas con el fin de
mejorar la calidad de vida de los mismos.

c) Programa de detección precoz del cáncer de mama.


El pesquizaje del cáncer de mama, se realiza a través del examen físico a mujeres
mayores de treinta años, además se les recomienda realizarse la mamografía
cada seis meses y el auto examen de mama.

d) Programa de detección precoz del cáncer cervico-uterino y próstata.


Se realizan charlas educativas a todas las mujeres que deben realizarse el
Papanicolaou anualmente, y a los hombres mayores de cuarenta y cinco años a
realizarse el examen de próstata.

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE SALUD


 Explicaciones continúas a todas las madres, gestantes y familiares la
importancia que tiene la lactancia materna exclusiva durante los primeros
seis meses.
 Debatir acerca de los riesgos del embarazo en la adolescencia y fomentar
el uso de preservativos en los adolescentes.
 Intensificar la participación de todos los miembros del hogar, especialmente
las madres de niños pequeños en eliminar los factores de riesgo de
accidente en el mismo.
 Reafirmar la comprensión de los programas del cáncer cérvico-uterino, de
mama y de próstata.
 Incentivar en nuestra población la necesidad de la eliminación de los
medios de propagación y multiplicación del mosquito Aedes aegypti.
 Dar charlas educativas enfatizando sobre factores de riesgos asociados a
enfermedades crónicas no transmisibles como la HTA, DM, AB entre otras.
 Dar charlas educativas para incentivar a la población de disminuir el
consumo de hábitos tóxicos.
Principales problemas identificados de salud en el Barrio Nuevas Brisas.
Los principales problemas identificados en la comunidad, utilizando como técnica
cualitativa la lluvia de ideas, a través de la cual se reunieron a los participantes
tales como: Miembros del concejo comunal, comité de salud y líderes informales
con un total de doce personas en donde también participaron los estudiantes de
medicina integral comunitaria. La misma se realizo en un tiempo de cuarenta y
cinco minutos luego de haber aclarado las reglas y el procedimiento a realizar,
dentro de las cuales se pudieron conocer las diferentes ideas de la población a
cerca de los principales problema de salud tales como:

 Alto índice de pacientes hipertensos en la población


 Alto índice de pacientes con parasitismo.
 Alto índice de pacientes con hábito de fumar.
 Inadecuada disposición final de los residuales sólidos con presencia de
micro vertederos.

PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS.


En una reunión con el medico de la familia, defensora de salud, estudiantes de
medicina integral comunitaria, comité de salud, miembros del concejo comunal y
líderes informales de la comunidad, se realizo el método de Ranqueo para
establecer las prioridades a los problemas identificados valorando los siguientes
aspectos:
 tendencia
 frecuencia
 gravedad
 disponibilidad de recursos
 vulnerabilidad
 posibilidad de registros
 posibilidad de incidir sobre los recursos
Problema A B C D E F Total.

Alto índice de pacientes 2 2 1 2 2 1 10


hipertensos.
Alto índice de pacientes 2 0 2 1 2 0 7
con parasitismo.
Alto inhdice en el hábito 2 0 1 1 2 0 6
de fumar.
Inadecuada disposición 2 1 2 1 2 1 9
final de los residuales
sólidos con presencia de
micro vertederos.

1) Alto índice de pacientes hipertensos.


2) Inadecuada disposición final de los residuales sólidos con presencia de
micro vertederos.
3) Alto índice de pacientes con parasitismo.
4) Alto índice en el hábito de fumar.
Al aplicar este método tenemos como resultado que el problema a priorizar es la
alta incidencia de pacientes hipertensos.

Conclusiones
El análisis de la situación de salud tiene una dimensión descriptiva y otra analítica.
Los elementos descriptivos son la base para identificar las necesidades de salud.
El análisis de situación es una parte imprescindible de cualquier proceso de
planificación y programación sanitaria, sea cual fuere el nivel organizativo desde el
que se plantee, cuyo desarrollo ha de permitir mejorar el nivel de salud de la
población mediante acciones programadas dirigidas a solucionar los problemas
detectados.
El estudio descriptivo, analítico y retrospectivo de los resultados de una muestra,
de 2344 habitantes, agrupados en 470 familias, de la población atendida por el
consultorio Medico Popular Barrio adentro perteneciente al Barrio nuevas brisas
del municipio Guanare, realizado en el período comprendido de Enero a Diciembre
del 2010, con el objetivo de determinar el estado de salud de la población
atendidas por el consultorio; donde muestra un predominio del sexo femenino así
como en mayor número de habitantes comprendido entre 25 y 44 años. Hubo 3
defunciones durante el período estudiado.
En el periodo objeto de estudio se atendieron 878 pacientes, de los cuales 665
fueron atendidos por IRA siendo esta la que mas predomina con un 76.8%
prevaleciendo así en el sexo femenino con un total de 370 pacientes para un
42.8%.
Entre los problemas detectados se encuentran el alto índice de pacientes
Hipertensos, seguido de alto índice de pacientes con parasitismo, y la mala
disposición de los desechos sólidos con presencia de micro-vertederos.
Se creó un plan de acción y evaluación con la finalidad de dar soluciones
paliativas y definitivas a los principales problemas en un período permanente. La
experiencia lograda mediante la realización de este estudio reafirmó que el
análisis de situación de salud constituye el ejercicio no médico más importante
para el Medico Integral Comunitario, y sin duda tiene gran utilidad y validez para
los servicios por lo que debe realizarse con una actualización mínima anual.
Ejecutándose estudios comparativos entre ASS de diferentes años pertenecientes
al mismo, y estos a su vez con otros consultorios populares del ASIC
Plan de acción

Problemas Medidas de promoción Responsables Recursos para Periodo de Plazo de


y prevención de salud ejecutarlos cumplimiento cumplimiento

-Toma de tensión arterial -Medico de familia -Diario en Permanentes


a toda la población mayor -Estudiantes. terreno
de 15 años Humanos:
-Medico de
familia
Alto índice de -Disminuir el número de -Estudiantes. -Estudiantes -Diario Permanentes
pacientes casos y evitar -Médico de familia -Defensora de
Hipertensos. complicaciones en los ya salud.
existentes

-Colocar carteles -Medico de familia. -Una vez al Permanentes


informativos sobre la -Estudiantes Materiales: mes
hipertensión arteria -Promotores de salud -Esfigmomano-
(escuelas, casa de metro
alimentación, bodegas -Estetoscopio
populares, consultorios -Hojas de papel
populares etc. -lápices
-Computadora

-Disminuir los factores de -Médico de familia --Diario Permanentes


riesgos asociados para -Estudiantes
mejorar los estilos de
vida inadecuados
-Diario Permanentes
-Instituir
régimen -Médico de familia
higiénico dietético -Estudiantes
Financieros: -3 veces a la Permanentes
-Promover la realización -Estudiantes Estudiantes semana.
de ejercicios físicos. -Deportista.

-Seguimiento y control -Mensual. Permanentes


terapéutico con drogas -Médico de familia
según normas
establecidas para
mantener al paciente con
cifras tensiónales dentro
de los límites
considerados como
normales

-
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P. P.P LA EDUCACIÓN SUPERIOR

GUANARE ESTADO PORTUGUESA.

ESCUELA DE FORMACIÒN DE MÉDICINA INTEGRAL COMUNITARIA.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL


BARRIO NUEVAS BRISAS EN EL
PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2010.

TUTORA:

GEANNY SÁNCHEZ OCHOA. INTERNAS:

 JUDITH TORREALBA.
 ROSA M LARA.

15 Mayo de 2011.

Referencias Bibliográficas.
1. G. J. Toledo Curbelo et. al. Fundamentos de Salud Pública, Editorial
Ciencias Médicas. 2004.
2. Manual para la Intervención en la Salud Familiar. Isabel L. Bernal, et al.
La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002.
3. Carpeta Metodológica de Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar.
Ministerio de Salud Pública (MINSAP). VII Reunión Metodológica del
MINSAP.
4. Anuario Estadístico de Salud, Dirección Nacional de Estadística,
Ministerio de Salud Pública, Cuba, 2005.
5. Informática Médica: Bioestadística, Colectivo de Autores, La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 2004.
6. Álvarez Sintes R., “Temas de Medicina General Integral”, Ed salud y
medicina, Volumen I y II 2008
7. Álvarez C, Alonso J, Domingo A, Regidor E. La medición de la clase
social en ciencias de la salud. Barcelona: SG Editores, 1995.
8. Antó JM, Company A. Diagnóstico de salud de la comunidad: principios,
métodos, medidas y fuentes de datos. Aten Primaria 1984; 1:247-257.
9. Bauzá ML, Esteva M, Miralles J, Aina V. Desigualdades de salud en la
ciudad de Palma. Comunicación al IV Congreso de la Sociedad Española

10 Martin Zurro A, Caro Pérez JF. Atención Primaria parte 1, 2 y 3 – El Sedier


España 2003

11 www.medicina.com.

12 www.salud.com.

Potrebbero piacerti anche