Sei sulla pagina 1di 60

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO “LUÍS CABALLERO MEJÍAS¨
Laboratorio de transferencia de calor

CALCULO DE LA EFICIENCIA EN EL INTERCAMBIADOR DE


CALOR DE CARCASA Y SERPENTIN UBICADO EN EL BANCO
COMPUTARIZADO ELECTRONICO VENETTA, UNEXPO-CARACAS

Autor: Ronald Pires


Tutor: Ing. Carlos Segura

Caracas, Mayo del 2019


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO “LUÍS CABALLERO MEJÍAS¨
Laboratorio de transferencia de calor

CALCULO DE LA EFICIENCIA EN EL INTERCAMBIADOR DE


CALOR DE CARCASA Y SERPENTIN UBICADO EN EL BANCO
COMPUTARIZADO ELECTRONICO VENETTA, UNEXPO-CARACAS

Autor: Ronald E. Pires V.


Tutor: Ing. Carlos Segura
Período: 2019-I
RESUMEN

Este informe tiene como objetivo principal el de determinar la


transferencia de energía térmica en el intercambiador de calor de carcasa y
serpentín del banco computarizado electrónico Venetta, del edificio Yaguaral.
Los pasos iniciales de la investigación consisten en la documentación
pertinente del tema a estudiar, la recolección de datos del, antes ya
mencionado problema y la determinación de la transferencia de calor
existente en el intercambiador. La resolución de los cálculos se realizará bajo
la investigación del tema y será consolidado por la teoría antes estudiada.
Para llevar a cabo el presente estudio se plantearon 3 objetivos:
primeramente definir el funcionamiento de un intercambiador de calor de
carcasa y serpentín, seguidamente determinar la diferencia de temperatura
media logarítmica y, por último, calcular la transferencia de calor total en el
intercambiador de calor de carcasa y serpentín. Los cálculos algebraicos
serán obtenidos gracias a los conceptos teóricos ya conocidos en
Transferencia de Calor I y gracias a la investigación realizada en el actual
proyecto.
Palabras claves: Intercambiador de calor, ganancia de calor.

i
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ____________________________________________________ 1
CAPÍTULO I ________________________________________________________ 3
IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA ___________________________________ 3
CAPITULO II _______________________________________________________ 5
DEFINICIÓN DEL PROYECTO TÉCNICO _______________________________ 5
Planteamiento del Problema ________________________________________ 5
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN __________________________________ 6
Objetivo general ________________________________________________ 6
Objetivos específicos ___________________________________________ 6
Justificación del informe _____________________________________________ 8
Alcances del Informe _______________________________________________ 8
Limitaciones del Informe _____________________________________________ 8
CAPITULO III ______________________________________________________ 10
MARCO TEÓRICO ________________________________________________ 10
Antecedentes del Informe _________________________________________ 10
Fundamentos teóricos ____________________________________________ 11
Calor latente __________________________________________________ 11
Calor sensible ________________________________________________ 11
Conducción __________________________________________________ 12
Convección __________________________________________________ 12
Convección natural_____________________________________________ 12
Convección forzada ____________________________________________ 12
Radiación ____________________________________________________ 13
Refrigeración _________________________________________________ 14
Ciclos de refrigeración __________________________________________ 14
Sistemas de refrigeración________________________________________ 14
Intercambiador de calor _________________________________________ 14
Clasificación de los intercambiadores de calor _______________________ 15
Clasificación según la trayectoria de los fluidos _____________________ 15
Clasificación según la forma en que el calor es transferido ____________ 18
Clasificación según su aplicación ________________________________ 19
Clasificación según sus características de construcción ______________ 22
ii
Variables involucradas en el cálculo del intercambiador de calor _________ 25
Coeficiente individual de transferencia de calor, h ___________________ 25
Coeficiente global de transferencia de calor, U______________________ 26
Caída de presión en tubería y a través de bancos de tubos. ___________ 27
Factor de ensuciamiento _______________________________________ 28
Métodos de Diferencia de Temperatura Media Logaritmica ______________ 30
DTML para fluido en paralelo ___________________________________ 30
DTML para fluido contracorriente ________________________________ 31
DTML para fuente con temperatura constante y receptor con incremento de
temperatura_________________________________________________ 33
DTML para fuente con temperatura constante en el receptor y fuente con
temperatura en decremento. ____________________________________ 33
Factor de corrección para el DTML _______________________________ 34
Método de la efectividad-NTU ____________________________________ 34
Instrumentación básica de los intercambiadores de calor _______________ 38
Mediciones de presión ________________________________________ 38
Medición de temperatura ______________________________________ 39
Termómetros infrarrojos o pirómetros _____________________________ 39
Definición de términos básicos _____________________________________ 41
Calor________________________________________________________ 41
Transferencia de calor __________________________________________ 41
CAPÍTULO IV ______________________________________________________ 42
MARCO METODOLOGICO _________________________________________ 42
Tipo, nivel y diseño de investigación. ________________________________ 42
Fuentes de información ___________________________________________ 43
Técnica e instrumentación de recolección de datos. _____________________ 43
Descripción del Proceso __________________________________________ 43
Condiciones del proyecto _________________________________________ 43
Dimensiones del intercambiador de carcasa y serpentín _________________ 44
Datos del problema: _____________________________________________ 45
Ecuaciones del problema _________________________________________ 45
Transferencia de calor __________________________________________ 45
Diferencia de Temperatura Media Logarítmica Error! Bookmark not defined.

iii
Área de la transferencia del intercambiador de calor ___________________ 45
Balance de masa y energía ______________________________________ 46
Cálculos _______________________________________________________ 46
CAPITULO V ______________________________________________________ 48
CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFÍA __________________________________ 48
Conclusiones ____________________________________________________ 50
REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS ____________________________________ 51
Anexos ___________________________________________________________ 52

iv
ÍNDICE DE FIGURAS

Ilustración 1Tipos de transferencia de calor ............................................. 13


Ilustración 2 Intercambiado de calor de flujo paralelo .............................. 16
Ilustración 3 Intercambiador de calor a contraflujo ................................... 17
Ilustración 4 Intercambiador de calor de flujo cruzados ........................... 17
Ilustración 5 Intercambiador de calor de tipo regenerador ....................... 19
Ilustración 6 Caldera de tipo Acuotubular................................................. 20
Ilustración 7 Caldera tipo Pirotubular ....................................................... 21
Ilustración 8 Intercambiador de calor de tipo serpentín y aletas .............. 21
Ilustración 9 Torre de enfriamiento ........................................................... 22
Ilustración 10 Intercambiador de calor tubular ......................................... 23
Ilustración 11Intercambiador de calor de tipo placas ............................... 23
Ilustración 12 Intercambiador de calor tipo de concha y tubo .................. 24
Ilustración 13 Intercambiador de calor de carcasa y serpentín ................ 25
Ilustración 14 Factorde ensuciamiento para una tubería.......................... 29
Ilustración 15 Diagrama de la DTML en flujo paralelo .............................. 31
Ilustración 16 Diagrama de la DTML en contraflujo ................................. 32
Ilustración 17 Diagrama de la DTML para la evaporación y
condensación ........................................................................................... 33
Ilustración 18 Diagrama para la correpción del método DTML ................ 34
Ilustración 19 Manómetro de Bourdon ..................................................... 39
Ilustración 20 Pirómetro ........................................................................... 40
Ilustración 21 Curva característica del sentido de flujo en un
intercambiador de calor ............................................................................ 52
Ilustración 22 Curva característica para la cantidad de pasos en
un intercambiador de calor ....................................................................... 53

v
INTRODUCCIÓN

Los intercambiadores de calor son utilizados para facilitar el intercambio


de energía en forma de calor entre dos fluidos sin que estos se mezclen, lo cual
difiera de las cámaras de mezclado. Existen variedad de tipos de
intercambiadores de calor, con diferentes aplicaciones en la industria. El
ingeniero debe estar lo más actualizado posibles con el desarrollo tecnológico
al abordar problemas.

El proyecto cuenta con cinco capítulos, que explican el problema, sus


causas, consecuencias, metodología y herramientas utilizadas para el
desarrollo del proyecto, todo en aras de un sistema para solucionar dichos
problemas y los cuales serán desglosados de la siguiente manera:
El Capítulo I o como también es llamado definición del proyecto,
abarca temas muy puntuales y esenciales que le brindan la base de la
estructura del proyecto, temas como el planteamiento del problema, objetivos
tanto general como específicos del informe, justificación, alcances y
limitaciones presentadas en el proyecto de la materia cursada; laboratorio de
transferencia de calor.
En el Capítulo II o como también es conocido marco teórico, abarca
todos los conceptos y define la terminología básica a saber para el desarrollo
del proyecto, que facilitan la comprensión del desarrollo del capítulo anterior
y los capítulos por definir.
El Capítulo III presenta la metodología global para el desarrollo de
todos los cálculos necesarios dando respuesta a los objetivos planteados
inicialmente en el Capítulo I.
Capítulo IV, se explica la metodología utilizada para el desarrollo y los
procedimientos matemáticos utilizados para la obtención de los resultados
que serán procesados posteriormente para seleccionar las máquinas,

1
equipos y materiales idóneos.
El Capítulo V se encargará de exponer las conclusiones establecidas
del proyecto, estas mismas serán escritas en pretérito, deben ser un
resumen sólido del proyecto y darán respuestas a los objetivos antes
planteados.

2
CAPÍTULO I

1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

1.1. Antecedentes de la institución

La historia de la Universidad comienza como una propuesta de la


UNESCO para el gobierno nacional de desarrollar un instituto tecnológico en el
país, ofreciendo para eso asistencia de personal técnico y un presupuesto de
un millón quinientos mil dólares. Se pensó inicialmente en tres ciudades
principales, Caracas, Valencia y Barquisimeto; Este último fue escogido como
la sede principal gracias a la campaña realizada por la Sociedad de Amigos de
Barquisimeto (SAB), con el apoyo del entonces gobernador del Estado y dos
diferentes medios de comunicación.
El 22 de septiembre del año 1962, aparece en el Diario Oficial de la
República de Venezuela en el Decreto N° 864 donde el Instituto superior
politécnico es creado con la sede en Barquisimeto. En el año 1971 fue creado
el instituto Universitario Politécnico de Caracas, y dos años después el Instituto
Politécnico de Puerto Ordaz abrió sus puertas.
El 20 de febrero del 1979, por el Decreto Ejecutivo N°3087, fue creada la
Universidad Experimental Politécnica Nacional “Antonio José de Sucre”. Los
institutos universitarios politécnicos de Barquisimeto, Caracas y Puerto Ordaz,
se tornaron parte de esa institución de alta jerarquía en tecnología nacional. La
decisión lamentable por parte del gobierno nacional a través del decreto N°68
del 19 de Abril del año 1979, revocó la creación de la universidad. Doce años

3
más tarde, el 14 de febrero del año 1991, el Tribunal Supremo de Justicia,
revocó el decreto N°68, y en consecuencia restableció la institución como
Universidad.
El fundamento histórico de la Universidad es compuesta de una vasta
experiencia acumulada a lo largo de muchos años de servicio para el país, que
son distribuidos de la forma ya mencionada los institutos politécnicos que
lideran un perfil nacional con una amplia cobertura de acción. Lanza su origen
institucional a mediados del siglo XX por efecto sumatorio de los años de
servicio, cuyos exponentes son decenas de promociones graduados en
diferentes especialidades de ingenieras y profesiones relacionadas.
Hoy en día, esta institución universitaria encara el futuro con fe y
confianza, por su trayectoria, en términos de espacio y tiempo, es basada en
los conocimientos y las experiencias acumuladas, en las áreas de ciencia,
tecnología y humanismo, en el ámbito de su directiva.

1.2. Visión

Destinado a la generación de conocimiento científico y tecnológico de


punta, de acuerdo con las necesidades del sector industrial y de servicios, a
través de la realización de proyectos de investigación, tesis de doctorado,
trabajos especiales de maestrías y de pre-grado, en función de los planes
nacionales en materia de ciencia, tecnología e innovación; además de prestar
servicios de asesoría y realizar proyectos técnicos CENIPRO, que es un centro
de investigación en la UNEXPO.

1.3. Misión
Generar conocimientos, mediante actividades de investigación y
desarrollo, en el área de diseño, evaluación, control y automatización de
procesos industriales y de servicios.

4
CAPITULO II

2. DEFINICIÓN DEL PROYECTO TÉCNICO

2.1. Planteamiento del Problema

En Caracas-Venezuela y en todo el globo, hay una amplia gama de


aplicaciones para los intercambiadores de calor, como lo son: Los sistemas
de refrigeración, los sistemas de calefacción, el mundo farmacéutico, el
mundo automotriz, etc. Al hablar de la utilización de los intercambiadores de
calor, sabemos que esto conlleva en función a la energía térmica a una
alteración en las características del aire, agua o del fluido el cual se esté
trabajando lo cual para unos casos pueden ser positivas estas alteraciones y
para otros casos pueden llegar a ser negativas.
La originalidad del proyecto se basa en la necesidad de calcular la
transferencia de energía térmica en un Intercambiador de calor, cuando está
trabajando como un refrigerador. Además de puntualizar la definición, la
clasificación, el funcionamiento y el cálculo algebraico de la transferencia de
calor generada en un intercambiador de calor.
Este planteamiento nos arroja las siguientes interrogantes a la
investigación.
¿Cómo es el funcionamiento general de un intercambiador de calor?
¿Cuál es la transferencia de calor total en el intercambiador de calor?
¿Cuál es la eficiencia del intercambiador de calor?

5
2.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1. Objetivo general

Calcular la eficiencia en el intercambiador de calor de carcasa y


serpentin ubicado en el banco computarizado electronico venetta,
Unexpo-Caracas

2.2.2. Objetivos específicos

Definir el funcionamiento de un intercambiador de calor de carcasa y


serpentín
Determinar la transferencia de calor total
Calcular la eficiencia en el intercambiador de calor

6
7
2.3. Justificación del informe

Con el desarrollo del presente proyecto el estudiante obtendrá la


capacidad de discutir temas referidos a intercambiadores de calor y de
calcular algebraicamente la transferencia de calor generada en un
intercambiador de calor, esto debido a los conocimientos teóricos ya
adquiridos en la investigación del proyecto y en las materias de la sección de
energética ya cursadas, como lo son; mecánica de los fluidos, termodinámica
I, termodinámica II, y la actual cursada; Transferencia de calor I.

2.4. Alcances del Informe

El proyecto se realizará para el intercambiador de calor estando


condiciones ideales, sin tomar en cuenta las pérdidas del sistema y tomando
en consideración los parámetros que nos indica el problema. Todo esto es
necesario tomarlo en cuenta para efectos de comparar la transferencia de
energía térmica en un intercambiador de calor tipo espiral, cuando está
trabajando como una bomba de calor y cuando trabaja como un refrigerador.

2.5. Limitaciones del Informe

Una de las limitaciones principales que tuvo el bachiller para el


desarrollo del presente proyecto fue encontrar fuentes de información, como
libros y tesis, confiables y certificadas por el cual guiarse, esto debido al
costo de los mismo, la falta de internet en el área que se ubica y la distancias
respecto a las bibliotecas importantes en la ciudad.

Otra limitación que es importante recalcar es la falta de experiencia


física del bachiller con respecto a los intercambiadores de calor.
De igual manera la transferencia de calor por radiación al que está
expuesto externa e internamente el intercambiador no se tomará en cuenta
8
para la realización de los cálculos.

9
CAPITULO III

3. MARCO TEÓRICO

El marco teórico según Tamayo,M (2012, Limusa pág. 148):

El marco teórico es una descripción detallada de cada uno de los elementos


de la teoría que serán directamente utilizados en el desarrollo de la
investigación. Esto incluye las relaciones más significativas que se dan entre
esos elementos teóricos. Supone una identificación de fuentes primarias y
secundarias sobre las cuales se podrá investigar y diseñar el estudio de la
investigación.

3.1. Antecedentes del Informe

La presente sección del proyecto se basa en investigaciones, que se


han realizado para el diseño y selección de los intercambiadores de calor, los
cuales servirán de soporte directo o indirecto para el informe.
La Ing. Laura Fonseca Picon y la Ing. Laura Riveros Vargas (2009)
realizaron un estudio titulado “Diseño Térmico y Mecánico de
Intercambiadores de Calor de Casco y Tubo”, donde toma en consideración
pautas sobre las diferentes clasificaciones de intercambiadores,
dimensionamientos y ubicación de los mismos, Desempeño térmico,
procesos de diseño. También presenta cálculos referentes al diseño y la
transferencia de calor que se genera dentro de los intercambiadores de

10
calor. Esta investigación arrojó las siguientes conclusiones:

Se logró un Software académico interactivo de fácil manejo con


todas las herramientas disponibles y con ayudas que facilitan e uso del mismo

Aunque el estudiante conozca los métodos manuales


considerados para el diseño de intercambiadores de calor, debe buscar
herramientas computacionales para facilitar el desarrollo y entendimiento del
mismo.

Utilizando el programa, se observa un ahorro de tiempo


comparado con los métodos manuales

Se generó un programa de diseño de intercambiadores de calor


y tubos, el cual puede ser utilizando por los estudiantes de Ingeniería Mecánica
durante el desarrollo de las asignaturas que lo requieren

En este proyecto se integraron varias herramientas informáticas


que usualmente se trabajan de manera independiente como MATLAB en el
programa de diseño mecánico y térmico y SOLIDWORKS para planos

3.2. Fundamentos teóricos

3.2.1. Calor latente

La noción de calor latente alude al calor que, al ser recibido por un


cuerpo, no incrementa su temperatura, sino que es utilizado para que se
produzca un cambio de estado de la sustancia de trabajo.

3.2.2. Calor sensible

Es aquel que recibe un cuerpo o un objeto y hace que aumente su


temperatura sin afectar su estructura molecular y por lo tanto su estado.

11
3.2.3. Conducción

Cuando un medio sólido existe un gradiente de temperatura, el calor se


transmite de la región de mayor temperatura a la de menor temperatura, esto
gracias a que las partículas se transfieren de la más energéticas a las partículas
menos energéticas. EL calor transmitido por conducción por unidad de tiempo es
proporcional al gradiente de temperatura multiplicado por el área a través del cual
se transfiere. El flujo de calor depende de la conductividad térmica del material,
que es la propiedad física del medio por el cual se transmite el calor. La
conducción también se puede manifestar en sólidos y en líquidos estancados.

3.2.4. Convección

La transmisión de calor por convección tiene lugar en líquidos y gases en


movimiento. Esta se produce cuando las partes más calientes de un fluido
ascienden hacia las zonas más frías, generando de esta manera una circulación
continua del fluido (corriente convectiva) y transmitiendo así el calor hacia las
zonas frías. Los líquidos y gases al aumentar la temperatura disminuye su
densidad, provocando la ascensión. El hueco dejado por el fluido caliente lo ocupa
el fluido más frio.

3.2.5. Convección natural

La convección natural sucede en el seno de un fluido que originalmente se


encuentra estático, pero que empieza a moverse como mera consecuencia de la
aparición de diferencias de temperatura. Este movimiento se debe a cambios en
las propiedades locales del fluido como función de la temperatura, cambios que
modifican las fuerzas a las que está sometido.

3.2.6. Convección forzada

Si en vez de partir de un fluido estacionario que se agita por el mero efecto


de las diferencias de temperatura, forzamos el movimiento relativo con otros
12
medios, tenemos lo que se conoce como convección forzada. Si la velocidad
relativa de partida es lo bastante grande, la que sería provocada por los cambios
de temperatura se hace irrelevante.

3.2.7. Radiación

La transferencia de calor por radiación no necesita el contacto de la fuente


de calor con el objeto que se desea calentar. A diferencia de la conducción y la
convección, no precisa de materia para calentar. El calor es emitido por un
cuerpo debido a su temperatura. Para este caso podemos tomar como ejemplo
el sol. EL calor que nos llega del sol viaja por el espacio vacío y calienta la
superficie de la Tierra.

De entre todas las energías renovables es la energía solar la que mas


aprovecha la radiación, pero en concreto la energía solar térmica juega con estas
formas de transferencia de calor.

Ilustración 1Tipos de transferencia de calor

13
3.2.8. Refrigeración

La refrigeración es un proceso que consiste en bajar o mantener el


nivel de calor de un cuerpo o un espacio. Considerando que realmente el frio
no existe y que debe hablarse de mayor o menor nivel térmico, el refrigerar
es un proceso termodinámico que se encarga de extraer el calor de un objeto
o cuerpo determinado, y se lleva a otro lugar capaz de admitir esa energía
térmica sin que exista problemas o no altere mucho el ambiente.

3.2.9. Ciclos de refrigeración

Es el conjunto de una serie de fenómenos u operaciones por el cual


se hace pasar al refrigerante con el fin de originar una constante
refrigeración repitiéndose de forma ordenada en el tiempo.

3.2.10. Sistemas de refrigeración

Los sistemas de refrigeración son dispositivos utilizados para extraer


energía en forma de calor de elementos que pueden ser sólidos, líquidos o
gases, para ser transmitida directa o indirectamente al medio ambiente. Los
sistemas de refrigeración más comunes son el sistema de refrigeración por
expansión directa y el sistema de refrigeración por agua helada.

3.2.11. Intercambiador de calor

Es un equipo mecánico, construido con el fin de transferir calor entre


dos fluidos de trabajo a diferentes temperaturas, que están separados por
una pared, generalmente esta pared metálica o de un material con un alto
coeficiente de conductividad. Cuando la diferencia de temperatura es
pequeña se desprecia la transferencia de calor por radiación y el
14
intercambiador de calor se calcula aplicando las correlaciones de
transferencia de calor por conducción y convección.

3.2.12. Clasificación de los intercambiadores de calor

Existen diversas maneras de clasificar los equipos que facilitan la


transferencia de calor, pero la más comunes entre estas son;

 Clasificación según la trayectoria de los fluidos.

 Clasificación según la forma en que el calor es transferido.

 Clasificación según la aplicación.

 Clasificación según características de construcción.

3.2.12.1. Clasificación según la trayectoria de los fluidos


De acuerdo a la trayectoria que tienen los fluidos que intervienen en el proceso
de los equipos intercambiadores de calor se pueden clasificar en:

Intercambiador de calor de flujo paralelo


En esta distribución los fluidos calientes y fríos entran por el mismo
extremo de la unidad, fluyen a través de él en la misma dirección y salen por
el otro extremo, todo esto tomando en consideración que los fluidos de
trabajo nunca entran en contacto. La diferencia de temperatura es grande al
principio, pero decae rápidamente al aumentar la distancia. Es importante
señalar que, para tal intercambiador, la temperatura de salida del fluido frío
nunca excede la del fluido caliente.

15
Ilustración 2 Intercambiado de calor de flujo paralelo

Intercambiador de calor de contraflujo

Este tipo de intercambiador tiene una distribución en la que los fluidos


entran por extremos opuestos de la unidad y fluyen en direcciones opuestas.
En contraste con el intercambiador de flujo paralelo, esta configuración
mantiene una transferencia de calor entre la partes mas caliente de los dos
fluidos en un extremo, así como entre las partes ams fría en el otro. El cambio
en la diferencia de temperaturas, con respecto a la distancia no es tan grande
en ningún lugar como lo es para la región de entrada del intercambiador en flujo
paralelo. La temperatura del fluido frio puede exceder ahora la temperatura de
salida del fluido caliente.

16
Ilustración 3 Intercambiador de calor a contraflujo

Intercambiador de calor de flujo cruzado de un solo paso

Los intercambiadores de calor de flujo cruzado de un solo paso, uno de


los fluidos fluye de manera perpendicular al otro fluido, esto es, uno de los
fluidos pasa a través de tubos mientras que el otro pasa alrededor de dichos
tubos formando un ángulo entre ellos de 90º.

Ilustración 4 Intercambiador de calor de flujo cruzados

Intercambiador de calor de flujo cruzado de múltiples pasos.

Los intercambiadores de calor de flujo cruzado con múltiples pasos son


comúnmente usado donde uno de los fluidos presenta cambio de fase y por lo
tanto se tiene un fluido pasado por el intercambiador en dos fases bifásico. Un
ejemplo típico de este tipo de intercambiador es en los sistemas de
17
condensación de vapor, donde el vapor exhausto que sale de una turbina entra
como flujo externo a la carcasa del condensador y el agua fría que fluye por los
tubos absorbe el calor del vapor y este se condensa y forma agua líquida. Se
pueden condensar grandes volúmenes de vapor de agua al utilizar este tipo de
intercambiador de calor.

3.2.12.2. Clasificación según la forma en que el calor es transferido

Según la forma en que el calor es transferido, los equipos de


transferencia o intercambiadores de calor se puede clasificar en tres categorías:

Intercambiador de calor de tipo regenerador

En estos equipos las dos corrientes de fluidos utilizan la misma vía de


forma alternada, cuando pasa el fluido el fluido caliente el cuerpo del
intercambiador absorbe el calor que es cedido cuando pasa el fluido frio. En los
diversos tipos de intercambiadores, los fluidos fríos y caliente están separados
por una pared solida, en tanto en un regenerador es un intercambiador en el
cual se aplica un tipo de flujo periódico. Es decir, el mismo espacio es ocupado
alternativamente por los gases calientes y fríos en lo cual se intercambia el
calor. En general los regeneradores se emplean para recalentar el aire de las
plantas de vapor, en los hornos de hogar abiertos, de los hornos de fundición o
de los altos hornos y además en muchas otras aplicaciones que incluyen la
producción de oxigeno y la separación de gases a muy bajas temperaturas.

Para los intercambiadores estacionarios convencionales basta con


definir las temperaturas de entrada y salida, las tasas de flujo, los coeficientes
de transferencia de calor de los dos fluidos y las áreas superficiales de los dos
lados del intercambiador. Pero para los intercambiadores rotatorios es
necesario relacionar la capacidad térmica del rotor con la de las corrientes del

18
los fluidos, la tasa de flujo y la velocidad de rotación.

Ilustración 5 Intercambiador de calor de tipo regenerador

Intercambiadores de calor de tipo c errado

En este tipo de equipos, la transferencia de calor se realiza a través del


cuerpo que separa las dos corrientes fluidas, este cuerpo puede ser un tubo,
una placa, o una pared que evita el contacto entre los fluidos.

Intercambiador de calor de tipo a bierto

Estos equipos realizan el intercambio de calor entre los fluidos,


permitiendo el contacto entre ellos. Por ejemplo; una torre de enfriamiento.

3.2.12.3. Clasificación según su aplicación

Es esta la clasificación más práctica, general y conocida por todas las


personas que de una manera u otra se han involucrado con estos equipos,
porque cada equipo recibe su nombre preciso.

Calderas

Se llama a un equipo que genera vapor apra fuerza, procesos

19
industriales o para obtener agua caliente en estado gaseosos. Son equipos
diseñados para transmitir el calor por una fuente externa o la combustión de
algún material, aun fluido que puede ser agua o puede ser líquidos térmicos o
mercurio, en cuyo casos se llaman vaporizadores.
Pero sea cual fuera el producto final que será muy seguramente vapor,
debe ser generado y suministrado con un mínimo de perdidas. Las Calderas se
dividen en dos grandes grupos.

 Caldera acuotubulares: Son aquella calderas en la que el fluido de


trabajo se desplaza por todo el tubo durante su calentamiento, son las más
utilizadas en las centrales termodinámicas, ya que permiten altas presiones a
su salida y tienen gran capacidad de generación.

Ilustración 6 Caldera de tipo Acuotubular

 Calderas pirotubulares: Este tipo, el fluido en estado liquido se


encuentra en un recipiente atravesado por tubos, por lo cuales circulan gases a
altas temperaturas, producto de un proceso de combustión. El agua se evapora
en contacto con los tubos calientes, debido a la circulación de los gases de
escape.

20
Ilustración 7 Caldera tipo Pirotubular

Condensadores
Los condensadores son aquellos equipos que convierten un fluido en
estado gaseoso (vapor) a su estado líquido, por medio de la transferencia de
calor hacia un medio de enfriamiento, que es otro fluido (líquido o gaseoso),
con una temperatura menor a una temperatura del vapor a condensar.
En este concepto también se puede aplicar para los evaporadores.

Ilustración 8 Intercambiador de calor de tipo serpentín y aletas

Torre de enfriamiento

21
Una Torre de enfriamiento en términos básicos, es un equipo que utiliza
la transferencia de calor y de masa para enfría un liquido de trabajo, que
entregara el calor por difusión y convección a una corriente de aire fría, debido
a la existencia del contacto directo entre los fluidos se eliminan algunas
resistencias al flujo de calor.

Ilustración 9 Torre de enfriamiento

3.2.12.4. Clasificación según sus características de construcción

Intercambiadores de calor son frecuentemente caracterizados por sus


características de construcción. Los principales tipos de construcción son:

Intercambiador de calor tubular


Este intercambiador es generalmente construido con tubos circulares,
elípticos, rectangulares, redondos y planos. Existen una considerable
flexibilidad en el diseño, porque la geometría puede varia fácilmente cambiado

22
el diámetro del tubo, posición y longitud. Este intercambiador de calor es
diseñado para altas presiones relativamente. Se utilizan principalmente liquido-
líquido y líquidos con cambios de fase. Se utilizan para gas-liquido y gas-gas en
las aplicaciones de transferencia de calor fundamentalmente cuando la
temperatura y presión de funcionamiento son muy altas.

Ilustración 10 Intercambiador de calor tubular

Intercambiador de calor de placas

Los intercambiadores de calor de placas o platos son una maquina


térmica consistente en una estructura y placas metálicas generalmente
corrugadas y montadas a presión, que forman un área necesaria para la
transferencia calor, con orificios de acuerdo a la disposición de flujo. Este
intercambiador no puede soportar altas presiones ni temperaturas.

Ilustración 11Intercambiador de calor de tipo placas

23
Intercambiador de calor de concha y tubo

Los intercambiadores de calor de tipo de concha y tubo son aquellos en


los cuales ocurre transferencia de calor entre dos corrientes de fluidos que no
se mezclan y que no tienen contacto entre si. Las corrientes de fluidos que
están involucradas de esta forma, están separadas entre si por una pared de
tubo, o por cualquier otra superficie, que esta involucrada en el camino de la
transferencia de calor. Este intercambiador es construido para evitar fugas,
facilidad de limpieza, para controlar la corrosión, etc.

Ilustración 12 Intercambiador de calor tipo de concha y tubo

Intercambiador de calor tipo de tubo espiral

Este intercambiador consiste en una o más bobinas en forma de espiral


colocada dentro de un depósito. La tasa de transferencia de calor asociada con
un tubo en espiral es mayor que la de un tubo recto. La desventaja de este
intercambiador es la limpieza del mismo

24
Ilustración 13 Intercambiador de calor de carcasa y serpentín

3.2.13. Variables involucradas en el cálculo del intercambiador de calor


Entre las variables que afectan la operación de un intercambiador de
calor se encuentran las velocidades de los fluidos, propiedades físicas,
temperatura de entrada y salida de los fluidos calientes y frio, área de superficie
disponible para la transferencia de calor, caídas de presión, conductividad
térmica del material del tubo, factores de ensuciamiento y los coeficientes
convectivos en las superficies externas e internas de los tubos. Generalmente
los ultiumos 4 antes nombrados se combinan en una sola variable, llamada
coeficiente global de transferencia de calor, U. Adicionalmente, se tiene que
para el análisis de un intercambiador de calor se deben evaluar las siguientes
variables:

3.2.13.1. Coeficiente individual de transferencia de calor, h


Los coeficientes individuales de transferencia de calor, representan una
medida del calor transferido por unidad de tiempo, por unidad de superficie y
por unidad de diferencia de temperatura, los cuales indican la razón o la
velocidad a la cual fluidos, que tienen, una variedad de propiedades físicas y
bajo diferentes grados de agitación, transfieren calor. La ecuación de este
coeficiente queda registrada como;

25
Q = hi . AI . Δt = h0 . A0 . Δt

Donde
AI, A0 = Superficie de transferencia de calor interna y externa
respectivamente.
hi, h0 = Coeficiente individual de transferencia de calor basados en la
superficie interna y externa del tubo respectivamente.
Q = Velocidad de transferencia de calor.
Δt = Diferencia de temperatura entre el fluido dentro del tubo y la pared
interior, y entre el fluidos fuera del tubo y la pared exterior.
De igual manera, debe considerarse que dichos coeficientes son
funciones complicadas del flujo de fluidos, de sus propiedades termofisicas y
de su geometría del sistema, por el cual se dificulta el estudio del mismo,
requiriendo correlaciones que incluyan el efecto de estas variables.

3.2.13.2. Coeficiente global de transferencia de calor, U


Una de las variables más importante a la hora de evaluar las dos
corrientes de fluido que se tienen en un intercambiador de calor, es el
coeficiente global de transferencia de calor (U), que representa el valor inverso
de la suma de los elementos combinados de la conducción y convección,
además de las resistencias inherentes al proceso.
De la siguiente ecuación, podemos obtener el modelo general del diseño
para los intercambiadores de calor

Q = U . A . Δt

Donde
A = Área total de transferencia de calor.
U= Coeficiente global de transferencia de calor.
Δt = Diferencia de temperatura entre el fluido.
26
De la Ecuación anterior podemos decir que;

1 Δt
= = ∑ 𝑅𝑥 = 𝑅tot
𝑈 .𝐴 𝑄

Donde
Rx: Resistencia al flujo de calor.
Rtot: Resistencia total al flujo de calor.

Es importante mencionar que el valor del coeficiente global de


transferencia de calor se ha estimado para muchas combinaciones de fluidos,
logrando de esta manera establecer un intervalo posibles, en lugar de valores
exacto del mismo.
También puede ser calculado a partir de los coeficientes individuales de
transferencia de calor y la contribución de los efectos de la conducción,
convección y la presencia o no de aletas, cuando no se conoce el área total de
transferencia

1 1 1 1 1
= = = (𝑛𝑜 .ℎ .𝐴)𝑖
+ 𝑅𝑤 + (𝑛𝑜.ℎ.𝐴)𝑜
U .A (U .A)i (U .A)o

𝐴𝑓
no = 1 - . (1 – nf)
𝐴
Donde
no: Eficiencia global de la superficie aleteada.
nf: Eficiencia de la aleta.
Af: Área superficial de la aletas.
Rw: Resistencia térmica de la pared del tubo.

3.2.13.3. Caída de presión en tubería y a través de bancos de tubos.


La caída de presión en un intercambiador de calor, es la pérdida
27
ocasionada por los efectos de la fricción cuando el fluido está en circulación.
Este movimiento del fluido se produce a través de las bombas del proceso, las
cuales deben desarrollar suficiente cabezal a la capacidad deseada para
vencer todas las pérdidas de fricción que se puedan presentar.
Es costumbre permitir una caída de presión de 5 a 10 psi para un
intercambiador o un sistema de intercambiadores que desempeñen el mismo
servicio en un proceso, excepto donde el flujo es por gravedad.
Para realizar los cálculos pertinentes a las perdidas en tuberías, nos
debemos guiar por la siguiente ecuación:

𝐿.𝑛 𝐺
ΔPt = fD . ( ).
𝑑𝑖 2 .𝜌

Donde
di: Diámetro interior del tubo interior.
fD: Factor de fricción de Darcy
G: Velocidad másica por el tubo.
L: longitud del tubo.
n: Número de pasos por los tubos.
ΔPt: Caída de presión para secciones tubulares.
Ρ: Densidad.

3.2.13.4. Factor de ensuciamiento


Cuando los intercambiadores han estado en servicio por algún tiempo,
se les depositan incrustaciones y residuos en la parte interior y exterior de las
tuberías, añadiendo dos resistencias más. Las resistencias adicionales reducen
el valor original del coeficiente global de transferencia de calor, y la cantidad
requerida de calor ya no se transfiere por la superficie total.
Para obviar esta eventualidad, estos equipos se diseñan introduciendo
una resistencia Rd, llamada factor de ensuciamiento o factor de obstrucción. De
aquí se derivan el Rdi y el Rdo, como los factores de ensuciamiento para el fluido

28
del tubo interior a su diámetro interior y para el fluido externo en el diámetro
exterior del tubo interior.

Ilustración 14 Factorde ensuciamiento para una tubería

Este se puede generar de la siguiente ecuación:


ro
1 r0 r0 . Ln( ri ) 1
= + +
Uc ri . h1 k h0

1 1
= + Rdi + Rdo
Ud Uc
Donde

K: Conductividad térmica del material del tubo interior.


ri, ro: Radio interno y externo.
Rdi: Factor de ensuciamiento interno.
Rdo: Factor de ensuciamiento externo.
Uc: Coeficiente global de transferenciad e calor limpio.
Ud: Coeficiente global de transferencia de calor de diseño.

29
3.2.14. Métodos de Diferencia de Temperatura Media Logaritmica

Las temperaturas de los fluidos en un intercambiador de calor en general


no suelen ser constantes sino que varían de un punto a otro, conforme el calor
fluye del fluido más caliente al más frío. Por lo tanto, incluso en el caso de un
coeficiente global de transferencia de calor constante, la razón de flujo de calor
variará a lo largo de la trayectoria de los intercambiadores, porque su valor
depende de la diferencia de temperaturas entre el fluido caliente y el fluido frío
en esa sección.

Claramente se observa que el comportamiento de los perfiles de


temperatura no es lineal, por lo que se necesita un promedio medio logarítmico
de temperatura, que puede ser determinado mediante la aplicación de un
balance de energía para elementos diferenciales en los fluidos caliente y frio,
además de establecer algunas suposiciones como las siguientes:
 El coeficiente global de transferencia de calor (U) es constante.
 No hay pérdidas de calor en el ambiente.
 No hay cambio de fase en el sistema.
 Las propiedades de los fluidos son constantes.

La fórmula general para calcular la transferencia de calor en


intercambiadores es, la antes ya mencionada:

Q = U. A. Δt

Aunque para cada caso en específico los datos de esa diferencial de


temperatura varían. De ser así, este método de análisis se puede aplicar
para cuatro (4) casos particulares, en los cuales tenemos:

3.2.14.1. DTML para fluido en paralelo

Donde los fluidos fluyen en el mismo sentido a través del intercambiador

30
Ilustración 15 Diagrama de la DTML en flujo paralelo

La forma de determinar ese diferencial de temperatura para este caso es,


la siguiente;

Δte− Δts (𝑇𝑐𝑒−𝑇𝑓𝑒 )− (𝑇𝑐𝑠−𝑇𝑓𝑠)


Δtml = Δte = (Tce−Tfe)
𝐿𝑛 | | 𝐿𝑛 | |
Δts (Tcs−Tfc)

Donde:

Tce-Tcs: Temperaturas de entrada y salida del fluido caliente.


Tfe -Tfs: Temperaturas de entrada y salida del fluido frio.

3.2.14.2. DTML para fluido contracorriente

Donde los fluidos fluyen en sentidos opuestos en el intercambiador.

31
Ilustración 16 Diagrama de la DTML en contraflujo

La forma de determinar ese diferencial de temperatura para este caso


es, la siguiente;

Δt1− Δt2 (𝑇𝑐𝑒−𝑇𝑓𝑠)− (𝑇𝑐𝑠−𝑇𝑓𝑒)


Δtml = Δt1 = (Tce−Tfs)
𝐿𝑛 |Δt2 | 𝐿𝑛 |(Tcs−Tfe) |

Donde:

Tce-Tcs: Temperaturas de entrada y salida del fluido caliente.


Tfe -Tfs: Temperaturas de entrada y salida del fluido frio.

El uso de la temperatura media logarítmica (ΔTml) sólo es una


aproximación en la práctica, porque el coeficiente global de transferencia de
calor (U) no suele ser uniforme ni constante. Sin embargo, en los trabajos de
diseño este coeficiente casi siempre se evalúa en una sección media, o en el
punto intermedio entre los extremos, y se trata como una constante.

Los perfiles de temperatura pueden variar dependiendo de los rangos de


temperatura (cambios de fase como condensación y evaporación), las
propiedades de los fluidos (fluidos puros o mezclas) y el arreglo de flujo a
través del intercambiador (pasos por los tubos y la coraza).

Si se está en presencia de condensación de un fluido puro, el fluido

32
caliente va absorbiendo el calor latente de condensación y se va calentando,
mientras que el fluido frío condensa a temperatura constante. Análogamente, si
se está en presencia de evaporación de un fluido puro, el fluido frío va
absorbiendo el calor latente de evaporación y se va enfriando, mientras que el
fluido caliente se evapora a temperatura constante.

3.2.14.3. DTML para fuente con temperatura constante y receptor con


incremento de temperatura

Ilustración 17 Diagrama de la DTML para la evaporación y condensación

La forma de determinar ese diferencial de temperatura para este caso


es, la siguiente;

Δt1 (𝑇2−𝑇1)
Δtml = Δt1 = (t1−T1)
𝐿𝑛 |Δt2 | 𝐿𝑛 |(t2−T2) |

Siendo t1 = t2

3.2.14.4. DTML para fuente con temperatura constante en el receptor y fuente


con temperatura en decremento.

El Diagrama del punto anterior, 1.10.3, muestra en la imagen el mismo


concepto de comportamiento de la diferencia media de temperatura logarítmica

33
Y la forma es muy similar al anterior, se puede determinar ese diferencial
de temperatura de la siguiente manera;

Δt1 (𝑡1−𝑡2)
Δtml = Δt1 = (t1−T1)
𝐿𝑛 |Δt2 | 𝐿𝑛 |(t2−T2) |

SiendoT1 = T2

3.2.14.5. Factor de corrección para el DTML

Ilustración 18 Diagrama para la correpción del método DTML

3.2.15. Método de la efectividad-NTU


Si sólo se conocen las temperaturas de entrada, el uso del método de
diferencia de temperatura media logarítmica requiere un procedimiento iterativo.
En tales casos es preferible utilizar un método alternativo, que se denomina
método de eficiencia NTU.

Para definir la eficiencia de un intercambiador de calor, se debe


34
mencionar primero que este método posee las mismas suposiciones hechas en
el método de temperatura media logarítmica, posteriormente se debe
determinar primero la transferencia de calor máxima posible, Qmax, para el
intercambiador. Esta transferencia de calor se puede alcanzar, en principio, en
un intercambiador de calor en contraflujo de longitud infinita. En tal
intercambiador, uno de los fluidos experimentaría la diferencia de temperaturas
máxima posible, (T1-Ac – t1-w). Para efectos de la definición del método de
Eficiencia – NTU se tomará como nomenclatura (T c,e –Tf,e), debido a que el
método lo define como la diferencia de temperatura caliente de entrada menos
la temperatura fría de entrada

Para ilustrar este punto, se considera una situación en la que C f  Cc


(donde Cf = mw° .Cpw y Cc = mAc° . CpAc.). El fluido frío experimenta entonces el
cambio de temperatura más grande, y como la longitud es infinita, se calentaría
a la temperatura de entrada del fluido caliente (t2-w = T1-Ac) ó (Tf,s = Tc,e). En
consecuencia se tiene entonces:

Cf < Cc Qmax = Cf ( Tc,e – Tf,e)

De manera similar, si Cc  Cf, el fluido caliente experimentaría el cambio


de temperatura más grande y se enfriaría a la temperatura de entrada del fluido
frío (Tc,s = Tf,e). Por lo que se tiene:

Cc < Cf Qmax = Cc (Tc,e –Tf,e)

A partir de los resultados anteriores se sugiere escribir la expresión


general:

Qmax = Cmin (Tc,e – Tf,e)

Donde Cmin es igual a Cc o Cf (la que sea menor). Para las temperaturas
de entrada del fluido caliente o frío establecidas, la expresión general
proporciona la transferencia de calor máxima que podría entregar el
intercambiador.

35
Ahora es lógico definir la eficiencia, E, como la razón entre la
transferencia real de calor para un intercambiador de calor y la transferencia de
calor máxima posible:

𝑞
Ef =
𝑞𝑚𝑎𝑥

Por lo que se tiene:

Cc (Tc,e−Tc,s) Cc (Tf,e−Tf,s)
Ef = ó Ef =
Cmin (Tc,e−Tf,e) Cmin (Tc,e−Tf,e)

Por definición la eficiencia, que es adimensional, debe estar en el rango


0  E  1. Es útil porque, si se conocen E, Tc,e, y Tf,e la transferencia de calor se
puede determinar fácilmente a partir de la expresión:

q = Ef.CMIN (Tc,e – Tf,e)

Para cualquier intercambiador de calor se puede mostrar que:

Cmin
Ef = f (NTU,
Cmax)
Donde Cmin/Cmax es igual a Cf/Cc ó Cc/Cf, dependiendo de las magnitudes
relativas de las capacidades térmicas de flujo del fluido caliente o frío. El
número de unidades de transferencia (NTU) es un parámetro adimensional que
se usa ampliamente para el análisis del intercambiador de calor y se define
como:

𝑈.𝐴
NTU =
𝐶𝑚𝑖𝑛
Para determinar una forma específica de la relación de eficiencia – NTU
es necesario considerar un intercambiador de calor de flujo paralelo donde Cmin
Cmax . De q = E.CMIN (Tc,e – Tf,e) y conociendo que Cr es la relación de la
capacidad calorífica mínima entre la capacidad calorífica máxima, se obtiene la
ecuación para flujo paralelo:

36
1−exp( −NTU ( 1+( Cmin/Cmax)))
Ef = Cmin
1+(Cmax)

Expresiones similares se han desarrollado para una variedad de arreglos


de intercambiadores de calor. Para este trabajo es importante reportar dos
relaciones que serán esenciales para el desarrollo del proyecto:

Un paso por la carcasa - (2n) pasos por los tubos, para la obtención de la
temperatura de aceite a la entrada del intercambiador de calor:

1+exp(−NTU √(1+Cr.Cr) -1
Ef = 2 ((1 +Cr + (1 + Cr2)1/2) ( ) ))
1−exp(−NTU √(1+Cr.Cr)

Intercambio de calor donde Cr = 0 (solo existe un fluido), para la


obtención de la temperatura del metal del cojinete.

Ef = 1 – exo (-NTU)

De forma contraria para obtener el coeficiente global experimental es


necesaria una expresión para la obtención de la unidad de transferencia de
calor NTU a partir de la eficiencia del intercambiador de calor de un paso por la
carcaza - (2n) pasos por los tubos

E1−1
NTU = -(1 +Cr2) -0.5. Ln (E1+1)

Como se puede observar, para el cálculo de la unidad de transferencia


NTU, es necesario calcular los parámetros F1, 1 y como se muestra
respectivamente a continuación

EfCr−1 1/npc
FI = ( Ef−1 )

𝐹1−1
Ef1 =
𝐹1−𝐶𝑟

37
2
Es1
− (1+Cr)
E1 =
(1+Cr.Cr)¨0.5

3.2.16. Instrumentación básica de los intercambiadores de calor


Para la caracterización de los intercambiadores de calor, es necesario
realizar una selección de la instrumentación para la medición de temperatura y
presión del agua y del aceite a la entrada y a la salida de los intercambiadores,
y para verificar el estado actual de los medidores de flujo del agua y del aceite,
ya que es necesario ahcer toma de datos experimentales de presión y
temperatura a caudales constantes a diferentes cargas en la potencia del eje.
Entre los instrumentos que podemos enmarcar, son;

3.2.17. Mediciones de presión


Para la medición de la presión y del vacío se han desarrollado a lo largo
de los últimos años muchas técnicas y medidores.
Un manómetro es un instrumento que utiliza una columna de liquido para
mesurar la presión, aunque actualmente el termino manómetro a menudo se
utiliza para designar cualquier instrumento de medida que sirva para mesurar la
presión.
Uno de los manómetros más conocidos y utilizados a nivel mundial es el
llamado Tubo de Bourdo.
El tubo Bourdon es un tubo de sección elíptica que forma un anillo casi
completo, cerrado por un extremo. Al aumentar la presión en el interior del tubo,
éste tiende a enderezarse y el movimiento es transmitido a la aguja indicadora.
La ley de deformación del tubo Bourdon es bastante compleja y ha sido
determinada empíricamente a través de numerosas observaciones y ensayos
en varios tubos. El material empleado normalmente en el tubo Bourdon es el
acero inoxidable, aleación de cobre o aleaciones especiales como hastelloy y
monel.

38
Ilustración 19 Manómetro de Bourdon

3.2.18. Medición de temperatura


La temperatura constituye una de las variables más comunes e
importantes en los procesos industriales y referentes a los intercambiadores de
calor. Las limitaciones del sistema de medida quedan definidas en cada tipo de
aplicación por la precisión, por la velocidad de captación de la temperatura, por
la distancia entre el elemento de medida y el aparato receptor y por el tipo de
instrumento indicador, registrador o controlador necesarios.
Es importante señalar que es esencial una comprensión clara de los
distintos métodos de medida con sus ventajas y sus desventajas propias para
lograr una selección óptima del sistema más adecuado.
Existen una gran cantidad de distintos tipos de termómetros en el
mundo, mas sin embargo lo que estudiaremos son dos de ellos, los cuales los
podemos mencionar como:

3.2.19. Termómetros infrarrojos o pirómetros


Los termómetros laser o pirómetros permiten a los usuarios medir la
temperatura en aplicaciones en las que los sensores de temperatura
convencionales no pueden ser empleados.
Específicamente, en los casos relacionados con objetos en movimiento
(es decir, rodillos, maquinaria en movimiento, o una cinta transportadora), o
donde mediciones sin contacto se requieren debido a razones de
39
contaminación o peligrosas (tales como alta tensión), donde las distancias son
demasiado grandes, o donde las temperaturas que se miden son demasiado
altas para termopares u otros sensores de contacto.
El diseño más básico de un termómetro IR consiste en una lente para
enfocar los rayos infrarrojos (IR) de energía a un pirómetro, que convierte la
energía en una señal eléctrica que se puede mostrar en unidades de
temperatura después de ser compensada por la variación de la temperatura
ambiente. Esta configuración facilita la medición de temperatura sin contacto
con el objeto a medir.
Como tal, el termómetro de infrarrojos es útil para medir la temperatura
en circunstancias donde termopares, sondas Pt100 u otros sensores de
temperatura por contacto no pueden ser utilizados o no producen datos exactos
por una variedad de razones.
Algunas circunstancias típicas son: donde el objeto a medir se mueve,
donde el objeto está rodeado por un campo electromagnético, como en el
calentamiento por inducción, donde el objeto está contenido en un vacío o en
atmósferas controladas, o en aplicaciones donde se requiere una respuesta
rápida.

Ilustración 20 Pirómetro

40
3.3. Definición de términos básicos

3.3.1. Calor
Van Wylen (1999) lo define como la forma de energía que, a una
temperatura dada, se transfiere a través de los límites de un sistema a otro
sistema (o a su entorno) que está a una menor temperatura y que sucede en
virtud de la diferencia de temperatura entre los dos sistemas (p.105).

3.3.2. Transferencia de calor


La acepción que dio Holman, profesor de ingeniería mecánica en la
Universidad Metodista del Sur, (1999), a este concepto fue: “La transferencia de
calor es aquella ciencia que busca predecir la transferencia de energía que
puede ocurrir entre cuerpos materiales, como resultado de una diferencia de
temperatura.” (p.17).

41
CAPÍTULO IV

4. MARCO METODOLOGICO

4.1. Tipo, nivel y diseño de investigación.

La investigación puede definirse como proyecto factible, según indica el


Manual de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador “UPEL” (2006)
“el contenido de esta depende de la naturaleza y alcance del proyecto”. En este
sentido, la determinación de la ganancia de calor de un refrigerador doméstico
Frigigas ubicado en el laboratorio de dinámica, sótano, edif. Yaguaral, la
Yaguara, Caracas, se plantea dar un método de cálculo a un problema
delimitado por el alcance y los objetivos.
Arias (2006) la investigación descriptiva consiste en la caracterización
de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su
estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se
ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los
conocimientos se refiere (p.24).
En ese sentido, el presente estudio se enmarcó dentro del nivel
explicativo debido a que se busca la ganancia de calor de un refrigerador
domestico Frigigas. Ubicado en el laboratorio de dinámica, sótano, edif.
Yaguaral, la Yaguara, Caracas.
Con respecto al diseño de la investigación Arias (op.cit) dice que la
investigación es un “proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de
42
individuos, a determinadas condiciones, estímulos o tratamientos (variable
independiente), para observar los efectos o reacciones que se producen
(variable dependiente)” (p.27). De acuerdo con esta teoría, la presente
investigación tuvo sustento en el diseño experimental.

4.2. Fuentes de información


Como Indica las “Normas para la presentación escrita del Informe final”
suministrado por el Departamento de Entrenamiento Industrial UNEXPO” Antonio
José de Sucre” (2016) este apartado refiere a “La descripción de las fuentes
primarias (sean sujetos, hechos, fenómenos, procesos, unidades organizativas,
máquinas o equipos) y secundarias (libros, revistas científicas y técnicas, informes,
manuales, hemerotecas, documentos electrónicos, audiovisuales, en línea, o de
otra naturaleza) En las que se sustenta la investigación”.

4.3. Técnica e instrumentación de recolección de datos.


“Se entenderá por técnica de investigación, el procedimiento o forma
particular de obtener datos o información” indica Arias (2006) (p.67).
Entendido esto, la investigación fue de campo experimental y se utilizó la
técnica de la observación estructurada.

4.4. Descripción del Proceso

El procedimiento se basará en la investigación amplia de la temática


de intercambiadores de calor, la recolección de datos del Intercambiador de
Calor en el Banco Computarizado Electrónico Venetta del laboratorio de
Dinámica de Máquinas del Edificio Yaguaral de la UNEXPO Luis Caballero
Mejías. Posteriormente se llevarán a cabo los cálculos pertinentes a la
transferencia de calor cuando trabaja como un refrigerador.

4.5. Condiciones del proyecto


Inicialmente se tomaron las temperaturas de ambos fluidos: agua y refrigerante
R22, tanto en sus salidas como en las entradas, se tomaron medidas de las tuberías y
43
su diámetro

4.6. Dimensiones del intercambiador de carcasa y serpentín

Vista isométrica de la carcasa

0,26m

0,22m

0,42m

0,22m

Vista isométrica de la tubería

½”
0,30m

Vista superior del serpentín

30cm

0,15
m

44
4.7. Datos del problema:

 Flujo másico del R-22: 1,06Kg/s


 Tr-22, c: 60C
 Tr-22, f: 36C
 Tagua, c: 22,6C
 Tagua, f: 16C
 Flujo másico del Agua: 1,55Kg/s
 Diámetro del tubo: 1/2” = 0,0127m
 Cesp, r-22: 1,23 J/KgK
 Cesp, agua: 4,18 J/KgK
 ¿Cuál es el calor transferido?

4.8. Ecuaciones del problema

4.8.1. Transferencia de calor

Q = U.A.ΔTmLg
Donde:

Q= Transferencia de calor Total


U = Coeficiente Global de Transferencia de Calor
A = Área de Transferencia de Calor
ΔTmLg = Diferencia de Temperatura Media Logarítmica.

4.8.2. Área de la transferencia del intercambiador de calor

A= п. D. L
D= Diámetro del tubo.
L= Longitud del tubo.
45
4.8.3. Balance de masa y energía

Q= (mb.Cpb). (Tc,b-Tf,b) = (ma.Cpa). (Tc,a-Tf,a)


Donde

Mb= Flujo másico del R-22.


Cpb= Calor Específico del R-22
Ma= Flujo másico del Agua.
Cpa= Calor Específico del Agua

4.9. Cálculos

Calculando la Transferencia de Calor en el intercambiador, podremos


despejar la longitud necesaria, nos queda

Q = U.A.ΔTmLg

Sustituyendo la fórmula de Área del tubo, nos quedaría

Q = U. п. D. L. ΔTmLg

Sustituyendo nuevamente el valor de la Diferencia Media de Temperatura


Logarítmica, nos queda.

(Tb−Ta)c−(Tb−Ta)f
Q = U. п. D. L.
Ln ((Tb−Ta)c/(Tb−Ta)f)

Observamos que nuestra Ecuación general nos queda en función, de dos


(2) variables desconocidas, mas sin embargo tenemos 1 sola ecuación, Esto

46
nos demuestra que por esta vía no es la correcta.
Estas Variables desconocidas son; Q, U

Realizando un Balance de Masa y Energia del agua en el intercambiador,


quedándonos de la siguiente forma;

Q= (magua.Cpagua). (Tc,agua-Tf,agua)

Sustituyendo lo valores que nos dicta el problema, podemos hallar la


Transferencia de Calor total en el intercambiador.

Q= (1,55Kg/s x 4,18 J/KgK).(60seg/min). (22,6C – 16C)

Q= 2566,8W

La Transferencia de Calor Total en el intercambiador de Calor siendo


utilizado como bomba de calor, según los parámetros establecidos es de
2566,8W.
Realizando el cálculo análogo con respecto al otro fluido, se obtiene

Q= 1877,47W

La eficiencia en el intercambiador de calor, no será otra cosa sino el


cociente de ambas cantidades.
1877,47𝑤
E= .100%
2566,8𝑤

E=73,14%
La eficiencia del intercambiador de calor de tipo carcasa y serpentín, es
del 73,14%

47
CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFÍA

48
49
5.1. CONCLUSIONES

Se definió el sistema, sirve para intercambiar calor entre dos


fluidos, es utilizado como enfriamiento de aceite y condensadores, está
compuesto de una carcasa y tubos en forma de U, es muy eficiente y
es de difícil acceso para una limpieza y/o mantenimiento.
Se calculó la transferencia de calor total en el intercambiador
de calor de carcasa y serpentín arrojando como resultado 2566,8W
transferido indirectamente del refrigerante al agua.
Se calculó la eficiencia del intercambiador de calor obteniendo
como resultado un 73,14% de eficiencia, se puede decir que es
bastante bueno el trabajo de la máquina.

50
5.2. REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación: Introducción a la


Metodología Científica. (6ta ed.). Caracas: Episteme.

Cengel Y Boyles (2009). Termodinámica. Instituto Tecnológico y de


Estudios Superiores de Monterrey. México: Editorial Mc Graw Hill. Gordon
J.Van Wylen.

Holman, J. (1999). Transferencia de Calor. México: Compañía editorial


continental, S.A. de C.V. México.

Richard E. Sonntag (2012). Fundamentos de Termodinámica. (2da)


Edición. México: Limusa Wiley.

Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”


(2006). Manual para la presentación del proyecto técnico de pasantías.
Caracas.

51
Anexos

Ilustración 21 Curva característica del sentido de flujo en un intercambiador de calor

52
Ilustración 22 Curva característica para la cantidad de pasos en un intercambiador de calor

53
Tabla 1 Propiedades del agua saturada

Tabla 2 Propiedades del refrigerante R-22

54

Potrebbero piacerti anche