Sei sulla pagina 1di 139

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO
ESCUELA DE PSICOLOGIA
SAN JOAQUIN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA

ESTILOS DE PERSONALIDAD Y FLEXIBILIDAD COGNITIVA EN


ESTUDIANTES DE CONTROL DE TRANSITO AÉREO EN EL INSTITUTO
UNIVERSITARIO DE AERONÁUTICA CIVIL May. (Av.) MIGUEL
RODRIGUEZ (IUAC) DEL ESTADO ARAGUA.

Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Licenciado en Psicología

AUTOR: Betancourt C., Elianny G.


C.I.: N° 26.792.375

TUTOR: Acosta M., Miryam del Valle


C.I.: Nº 9.120.629

SEPTIEMBRE DEL 2019


I
II
DEDICATORIA

A los que anhelan tocar el cielo

Y vuelan con sus pensamientos

No retrases el despegue

Ni temas al aterrizaje

Que llegar al destino es maravilloso

Betancourt (2019)

I
AGRADECIMIENTO

A un soberano Rey, que a través de su hermosa e incomprensible gracia


cada día me sustenta demostrando su amor infinito, siendo el gestor de mi
sonrisa, calmante de mi ansiedad y patrocinador de mis éxitos, porque cada logro
esta en dejar las cosas en tus manos y permitirte Cristo tomar el control de mi
caminar.

A una familia hermosa, que me ha apoyado en esta etapa de aprendizaje,


cada uno con regalos que apreciare eternamente: A mi madre, Eikar Castillo, por
enseñarme a ser valiente y creer en mi más que nadie, A mi padre, Freddy
Betancourt por invertir en mis sueños, A mi abuela Benny Castillo por transferirme
su disciplina, A mi abuelo, Elías Betancourt por sus anécdotas llenas de alegría y
a mi hermana Ruth, por enseñarme a perseverar, aun teniendo solo 3 años.

A los docentes que me formaron, marcando mis ideales como profesional,


específicamente a la Lic. Miryam Acosta que me ha enseñado a nunca hacer algo
sin pasión y excelencia, y la Lic. Elda Alfonzo que me enseño a valorar cada alma
que la vida nos permite transformar, ambas representan lo extraordinaria que la
psicología es.

A mis colegas, Naily Ramos y Yuliett Liscano por cada risa, cada lagrima y
cada trasnocho, no saben cuánto las valoro y agradezco tenerlas en mi vida.

Al IUAC por permitirme la oportunidad de realizar esta investigación en sus


instalaciones y ayudarme a despegar sobre mi sueño de convertirme en Psicólogo
Aeronáutico. Finalmente, a todos los que apoyaron de en este camino, Infinitas
gracias.

II
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA I
AGRADECIMIENTO II
ÍNDICE GENERAL III
ÍNDICE DE CUADROS IV
ÍNDICE DE GRÁFICOS V
RESUMEN VI

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………………….1

CAPÍTULO I……………………………………………………………………………………………………………………………………………….3

PERSPECTIVA DE LA REALIDAD ………………………………………………………………………………………………………………3

Objetivo de la investigación…………………………………………………………………………………………………………………….9

Objetivo General………………………………………………………………………………………………………………………………………9

Objetivos específicos…………………………………………………………………………………………………………………………..…..10

Justificación de la investigación……………………………………………………………………………………………………………….10

CAPÍTULO II……………………………………………………………………………………………………………………………………………....12

PERSPECTIVA TEÓRICA……………………………………………………………………………………………………………………………….12

Estilos de Personalidad……………………………………………………………………………………………………………………………….15

Flexibilidad cognitiva…………………………………………………………………………………………………………………………………..22

Estudiantes de Control de Tránsito Aéreo…………………………………………………………………………………………..........26

III
CAPÍTULO III……………………………………………………………………………………………………………………………………………….35

METODOLOGÍA…………………………………………………………………………………………………………………………………………..35

Cuadro No. 1. Operacionalización de Variables…………………………………………………………………………………………..44

CAPÍTULO IV………………………………………………………………………………………………………………………………………..........51

CONSIDERACIONES FINALES………………………………………………………………………………………………………………………..51

APORTE……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….96

BIBLIOGRAFÍA. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………98

ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..104

ANEXO A…………………………………………………………………………………………………………………………………………….........105

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS………………………………………………………………………………………. 106

ANEXO B. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………..133

CARTAS DE VALIDACIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………….133

IV
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 2 Distribucion de Frecuencias y Porcentajes. Item.


Edad………………………….......................51

Cuadro N° 3 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem:


Género…………………...........................52

Cuadro N°4 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem: Grado


académico. …………………..........53

Cuadro N°5 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem: Actualmente vive


con …………………....54

Cuadro N°6 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem: Hermanos ………………….....................55

Cuadro N°7 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem: Religión…………………..........................


56

Cuadro N°8 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem: Motivos de Ingreso a la


Institucion…………………..................................………………….......................………………….......................57

Cuadro N°9 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem: Respuesta ante los cambios……………
58

Cuadro N°10 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem: Consumo de Sustancias………………..


59

Cuadro N°11 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem: Como es la relación con sus
compañeros………………………………………………………………………………………………………………………………….60

Cuadro N º 12 Distribucion de Frecuencias y Porcentajes. Item: Manera de reaccionar ante una


situacion estresante……………………………………………………………………………………………………………………..61

Cuadro N°13 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem: Te llamaba la atencion otra


carrera…………………............................................................................................................................62

Cuadro N°14 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem: Te gusta asistir a clases………………..63

V
Cuadro N°15 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem: Expectativas sobre la
carrerra…..….65

Cuadro N°16 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem: Financiamiento en tus


estudios……..66

Cuadro N°17 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem: Eres planificado en tu vida


diaria…………………………………….......................………………….......................………………….......................66

Cuadro N°18 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem: Actuar bajo


presion ……………………..67

Cuadro N°19 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem: Al ser evaluado en el simulador te


has
sentido………………….......................………………….......................………………….......................………………68

Cuadro N°20 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem: Tu rendimiento academico


es……….70

Cuadro N°21 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Item: Has pensado Abandonar la


Carrera..70

Cuadro N°22 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Item :Incomodidad por cambios


repentinos………………….......................………………….......................………………….......................…………72

Cuadro N°23 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Item: Seguir el plan al pie de la


letra………..73

Cuadro N°24 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Item. Enojo por las cosas que no salen
cuando se han planeado……………………………………………………………………………………………………………….73

Cuadro N°25 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en el item: Hay siempre una unica
respuesta a los
problemas…………………………………………………………………………………………………………………………….75

Cuadro N°26 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en el en el item: La Exactitud es la Clave del


Éxito……………………………………………………………………………………………………………………………………….…….75
Cuadro No. 27. Distribución de Frecuencias y Porcentajes en el en el item: Estilos de
Personalidad.Escala de
Validez………………….......................………………….......................……………………71

VI
Cuadro No. 28. Distribución de Frecuencias y Porcentajes en el en el item: Estilos de Personalidad.
Patologia de la Personalidad………………….......................………………….......................………………….....78

Cuadro N°29 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en el item: Estilosde Personalidad.


Patologia Grave de la
Personalidad. ………………….......................………………….......................………………….........80

Cuadro N°30 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en el item: Estilos de Personalidad.


Sindromes Clinicos………………….......................………………….......................………………….....................81

Cuadro N°31 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en el item: Estilosde Personalidad.


Sindromes Clinicos Graves . ………………….......................………………….......................……………………….83

Cuadro Nº32. Distribución de Frecuencias y Porcentajes en el en el item: Estilos de Personalidad.


Escalas
Predominantes………………….......................………………….......................…………………...............85

Cuadro Nº 33 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en el en el item: Estilos de Personalidad.


Perfil Total ………………….......................………………….......................………………..................................87

Cuadro No. 34 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en el en el item:. Resultados del


Stroop………………….......................………………….......................………………….......................………………89

Cuadro Nº 35. Distribución de Frecuencias y Porcentajes en el en el item: Distribución de


Frecuencias y Porcentajes en la variable Flexibilidad Cognitiva Puntuaciones Totales y
Puntuaciones Brutas….91

Cuadro No. 36 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en la Vinculación de variables Estilos de


Personalidad y Flexibilidad Cognitiva………………….......................………………….......................….………93

Cuadro Nº 37. CUESTIONARIO SOCIODEMOGRÁFICO BETANCOURT CASTILLO (2019)………………..106

Cuadro Nº 38. INVENTARIO CLINICOMULTIAXIAL DE MILLON III


(1997)……………………………………….108

Cuadro Nº 39. Test De Colores Y Palabras De Stroop (1995)……………………………………………………….130

VII
INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Distribución Porcentual de la Muestra por Edad. Elaborado con Datos del Cuadro No
2. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………
51

Gráfico N° 2: Distribución Porcentual de la Muestra por Género. Elaborado con Datos del Cuadro
No
3. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………
52

Gráfico N° 3: Distribución Porcentual de la Muestra por Grado académico. Elaborado con Datos del
Cuadro No
4. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………33

Gráfico N° 4: Distribución Porcentual de la Muestra por Actualmente con quien vive. Elaborado
con Datos del Cuadro No
5. …………………………………………………………………………………………………………………54

Gráfico N° 5: Distribución Porcentual de la Muestra por Hermanos. Elaborado con Datos del
Cuadro No
6. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………55

Gráfico N° 6: Distribución Porcentual de la Muestra por Religión. Elaborado con Datos del Cuadro
No 7. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………56

Gráfico N° 7: Distribución Porcentual de la Muestra por por Motivos de ingreso a la institución.


Elaborado con Datos del Cuadro No 8. ………………………………………………………………………………………..57

Gráfico N° 8: Distribución Porcentual de la Muestra Respuesta ante los cambios. Elaborado con
Datos del Cuadro No 9. ……………………………………………………………………………………………………………..…58

Gráfico N° 9: Distribución Porcentual de la Muestra por Consumo de Sustancias. Elaborado con


Datos del Cuadro No 10. ………………………………………………………………………………………………………………
60

Gráfico N° 10: Distribución Porcentual de la Muestra por por Como es la relación con sus
compañeros. Elaborado con Datos del Cuadro No 11. …………………………………………………………………60

VIII
Gráfico N° 11: Distribución Porcentual de la Muestra por De qué manera reaccionas ante una
situación estresante. Elaborado con Datos del Cuadro No
12. ………………………………………………………62

Gráfico N° 12: Distribución Porcentual de la Muestra por Te llamaba la atención otras carreras.
Elaborado con Datos del Cuadro No 13. ……………………………………………………………………………………. 63

Gráfico N° 13: Distribución Porcentual de la Muestra por Te gusta asistir a clases. Elaborado con
Datos del Cuadro No 14……………………………………………………………………………………………………………….64

Gráfico N° 14: Distribución Porcentual de la Muestra por La carrera era lo que esperabas
Elaborado con Datos del Cuadro No 15.
……………………………………………………………………………………………………….65

Gráfico N° 15: Distribución Porcentual de la Muestra por Quien financia tus estudios. Elaborado
con Datos del Cuadro No
16. ……………………………………………………..……………………………………………………………………………………….66

Gráfico N° 16: Distribución Porcentual de la Muestra por Eres planificado en tu vida diaria.
Elaborado con Datos del Cuadro No 17.
……………………………………………………………………………………………………….67

Gráfico N° 17: Distribución Porcentual de la Muestra por Cuando estas bajo presión. Elaborado con
Datos del Cuadro No 18. ………………………………………………………………………….………………………………68

Gráfico N° 18: Distribución Porcentual de la Muestra por Al ser evaluado en el simulador.


Elaborado con Datos del Cuadro No 19.
………………………………………………………………………………………………………69

Gráfico N° 19: Distribución Porcentual de la Muestra por Tu rendimiento académico es. Elaborado
con Datos del Cuadro No 20. ………………………………………………………………………………………………………70

Gráfico N°20 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en el has pensar abandonar la carrera


elaborado con datos del cuadro N°21………………………………………………………………………………………… .71

Gráfico N°21 los cambios repentinos me incomodan. Elaborado con datos del cuadro N°22 ……..72

Gráfico N°22 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en el indicador Hay que seguir el plan al pie
de la letra. Elaborado con datos del cuadro N°23. ………………………………………………………………………73

IX
Gráfico N°23 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en el indicador: Me enoja que las cosas no
salgan como yo las había planeado. Elaborado con datos del cuadro N°24. …………………………….…74

Gráfico N°24 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en el indicador Hay siempre una única
respuesta a los problemas. Elaborado con datos del cuadro N°25. ………………………………………………75

Gráfico N°25 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en el indicador La exactitud es la clave del


éxito. Elaborado con datos del cuadro N°26. ……………………………………………………………………………….76

Gráfico N°26 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en la variable Estilos de personalidad.


Escalas de Validez. Elaborado con datos del cuadro
N°27. ………………………………………………………………………77

Gráfico N°27 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en la variable Estilos de personalidad.


Patología de la personalidad. Elaborado con datos del cuadro N°28. ……………………………………………
79

Gráfico N°28 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en la variable Estilos de personalidad.


Patología grave de la personalidad. Elaborado con datos del cuadro N°29. …………………………………
80

Gráfico N°29 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en la variable Estilos de personalidad.


Síndromes Clínicos. Elaborado con datos del cuadro N°30. ………………………………………………………….82

Gráfico N°30 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en la variable Estilos de personalidad.


Síndromes Clínicos graves. Elaborado con datos del cuadro N°31………………………………………………..84

Gráfico N°31 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en la variable Estilos de personalidad.


Escalas predominantes. Elaborado con datos del cuadro
N°32. ……………………………………………………………… 85

Gráfico N°32 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en la variable Estilos de personalidad. Perfil


Total. Elaborado con datos del cuadro N°33. ……………………………………………………………………………… 88

Gráfico N°33 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en la variable Flexibilidad Cognitiva.


Elaborado con datos del cuadro N°34. ………………………………………………………………………………………..89

Gráfico N°34 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en la variable Flexibilidad Cognitiva.


Elaborado con datos del cuadro N°35. ………………………………………………………………………………………..91

X
XI
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO ESCUELA DE PSICOLOGIA
ESCUELA DE PSICOLOGIA
SAN JOAQUÍN – VENEZUELA.

ESTILOS DE PERSONALIDAD Y FLEXIBILIDAD COGNITIVA EN


ESTUDIANTES DE CONTROL DE TRANSITO AÉREO EN EL INSTITUTO
UNIVERSITARIO DE AERONÁUTICA CIVIL May. (Av.) MIGUEL RODRIGUEZ
(IUAC) DEL ESTADO ARAGUA.
AUTOR: ELIANNY G. BETANCOURT C.
TUTOR: Lic. MIRYAM ACOSTA
RESUMEN

En virtud del presente crecimiento de la psicología aeronáutica en relación a


las condiciones actuales del fenómeno de la emigración aumentando el interés
educativo por el medio aeronáutico la presente investigación tiene como objetivo la
vinculación entre Los Estilos de Personalidad y Flexibilidad Cognitiva en
Estudiantes de Control de Tránsito Aéreo en El Instituto Universitario De
Aeronáutica Civil May. (Av.) Miguel Rodríguez (IUAC) del Estado Aragua en
Jóvenes entre 18 y 25 años, cursantes del 3er y 5to semestre de la Carrera de
Control de Tránsito Aéreo, Desde ese punto de vista el siguiente trabajo está
ubicado en un enfoque cuantitativo, no experimental, de campo con apoyo
bibliográfico, nivel descriptivo y de corte trasversal. Para la selección de la muestra
se escogió un estilo no probabilístico de tipo intencional, el cual estuvo constituido
en 40 sujetos, 16 Hombres y 24 mujeres. Los instrumentos de recolección de
datos fueron el cuestionario Sociodemográfico Betancourt Castillo (2019),
compuesta por 26 ítems, el Inventario Clínico Multiaxial de Millon MCMI III (1997)
con 175 ítems y el Test de Palabra y Color de Stroop (1995) con 3 láminas de 100
estímulos vasomotores cada una, validados a través del juicio de expertos,
conformado por dos psicólogos y un metodólogo. En conclusión, se obtuvo que el
Estilo de personalidad se vincula a la flexibilidad cognitiva en la población de
estudiantes de Control de Tránsito Aéreo con predominancia de los Estilos de
Personalidad Narcisista, Compulsivo, Histriónico, Esquizoide en vinculación a una
Flexibilidad cognitiva con predominancia de puntuaciones Promedio.

Palabras claves: Estilos de personalidad, Aviación, Flexibilidad Cognitiva,


Aeronáutica, Psicología, Funciones Mentales.

XII
INTRODUCCIÓN

Tras el presente fenómeno de emigración se ha posicionado de forma


significativa la atención sobre el funcionamiento de los medios de transporte, en
especial del transporte aéreo, siendo este el impulsor del desarrollo de la
psicología aeronáutica a fin de evaluar los múltiples procesos implicados en el
medio aeronáutico incluyendo a cada uno de los gestores de que dicho proceso
sea posible dentro y fuera de la nave, trayendo consigo gran responsabilidad en la
labor de la evaluación psicotécnica y psicológica de los aspirantes a trabajar en el
medio, por la rigurosidad y competencias específicas que ameritan los
estudiantes, ya que se deben discriminar entre la aptitud o no aptitud para la
ejecución de las tareas derivadas de su futura profesión, en este caso
específicamente el Control de Tránsito Aéreo, trayendo consigo un mayor énfasis
en su educación.

Dentro de las grandes áreas evaluadas se encuentra la eficiencia del


trabajo intelectual, funciones ejecutivas y personalidad, obteniendo como resultado
una apreciación general de las capacidades y limitaciones humanas, mediante las
mismas resulta posible descartar problemas de tipo psicosocial o psicopatológico
lo cual repercute en el desempeño y ejecución de tareas para realizar
procedimientos metódicos y repetitivos, para planificar tareas complejas, dificultad
para seguir instrucciones, tiempo de respuesta, atención, concentración,
razonamiento viso espacial y abstracto.

Por otra parte la personalidad como constructo psicológico, permite el


análisis del conjunto dinámico de características psíquicas de una persona, en
donde puede manifestar las ejecuciones de los individuos, en donde su
funcionamiento cognitivo le permitirá reaccionar de forma adaptativa en relación a
su estructura de personalidad. Por ende, a fin de potenciar el desarrollo educativo

1
de profesionales competentes y responsables, preparados para cubrir la
necesidad del medio aeronáutico trayendo como resultado la eficiencia y
seguridad operacional.

En tal sentido, la presente investigación se estructuró en cuatro capítulos:

Capítulo I. Se comprende como la perspectiva de la realidad del problema,


en el cual se produce la caracterización del objeto de investigación, objetivo
general y objetivos específicos, asimismo la justificación.

Capítulo II. En segundo término se elabora la perspectiva teórica, el cual


está constituida en trabajos anteriormente realizados que soporten el tema a
investigar, como también los aspectos conceptuales.

Capítulo III. Se refiere a la perspectiva metodológica, se incluye el tipo de


estudio, el método de estudio, la población y muestra que fue realizada la
investigación, las técnicas y recolección de datos, validez y confiabilidad de los
instrumentos aplicados para su respectivo análisis de datos anteriormente

Capítulo IV. Corresponde a las consideraciones finales de la investigación,


se ve implicada los datos obtenidos así como el análisis de los resultados y el
aporte que ofrece el estudio.

Finalmente, las referencias bibliográficas que dieron sustento a la presente


investigación y anexos.

2
CAPÍTULO I

PERSPECTIVA DE LA REALIDAD

Caracterización de la Realidad

Cada día a nivel mundial viajan millones de personas por múltiples medios
de transporte a fin de encontrarse con su familia, conocer nuevos lugares,
empezar en un nuevo trabajo o centro de estudios en el exterior o simplemente
porque decidieron recorrer un pedacito del mundo; y para ello, la opción más
rápida y segura ha sido el medio aéreo, en donde en tan solo horas pueden llegar
al otro lado del globo terráqueo para cumplir eso que anhelan o necesitan según
sea el caso, y es que el transporte aeronáutico es el favorito a la hora de elegir
comodidad y rapidez, además, en el año 2005 durante la cumbre de Naciones
Unidas, la Organización de la Aviación Civil Internacional (O.A.C.I.) informó que el
transporte aéreo es el medio de transporte más seguro.

En 1947, de los nueve millones de personas que viajaron en avión, 590


murieron en accidentes aéreos; en 2004 se registraron 420 muertos entre los
3,300 millones de viajeros de las aerolíneas; sin embargo, los accidentes aéreos
suceden, generalmente, por causas humanas, seguidos de situaciones adversas
al plan de vuelo previamente establecido, por ejemplo, fenómenos atmosféricos:
lluvia, viento, nubes, relámpagos y las erupciones volcánicas, entre otros.

La O.A.C.I., en las investigaciones que realiza de forma regular ha


observado que el estrés produce disminución en la capacidad de pensar y evaluar
correctamente la situación y esto se exacerba por las manifestaciones de

3
ansiedad, miedo o en los peores casos pánico que pueden llevar a la toma de
decisiones equivocas, perjudicando así las cientos de vidas que van dentro del
avión.

Ahora bien, en ese proceso de viaje existen varios involucrados a fin de que
cada persona pueda llegar a su destino de forma confiable y segura, y se toman
todo un conjunto de pasos para minimizar las posibilidades de que ocurran
imprevistos en el proceso del vuelo, por ende existe un personal altamente
capacitado para cumplir las funciones de servicio al pasajero, pilotaje del avión,
asistencia al piloto, como lo es el tripulante de cabina o comúnmente llamado
copiloto quienes ejercer sus funciones dentro del avión y hacen todo lo posible
para que las horas establecidas, la ruta idónea y todos los detalles previamente
estudiados para que el viaje sea placentero sea cumplido a cabalidad pero no
siempre resulta de la mejor manera ya que según lo dicho en 1998 por la
Organización de Aviación Civil Internacional, tres de cada cuatro accidentes de
aviación, resultan de fallas comportamentales de personas sanas y debidamente
calificadas. Lo anterior, explica un sin número de accidentes que a simple vista no
debieron ocurrir, como son los de falta de combustible, ingreso en nubes,
aterrizajes en lugares inapropiados, Entre otras.

Como consecuencia se han propuesto constantes mejoras y avanzada


tecnología, que en la actualidad se aplica en la industria aeronáutica, provocando
una disminución en el número de accidentes causados por la aeronave, pero los
accidentes o incidentes causados por factor humano siguen siendo elevados, por
lo que las actividades de prevención de accidentes deben encaminarse
principalmente hacia el hombre enfocadas con Factores Humano; ahora bien, en
dicho enfoque se han realizado estudios acerca del bienestar psicológico de
aquellos que están dentro de la nave y que son participes del proceso interno,
pero hay un personaje que mantiene una alta responsabilidad en el control de
4
riesgos y básicamente del vuelo y su seguridad, aquel que sabe quién va y viene y
que está pasando aun sin estar adentro del avión, se trata del Controlador de
Tránsito Aéreo.

Según Escuela Técnica de Aviación Civil de Ecuador ETAC (2015):

El Controlador de Tránsito Aéreo ATC, (siglas que en inglés significa


Air Traffic Controller), es la persona encargada profesionalmente de
dirigir el tránsito de aeronaves en el espacio aéreo y en los
aeropuertos, de modo seguro, ordenado y rápido, autorizando a los
pilotos con instrucciones e información necesarias dentro del espacio
aéreo de su jurisdicción, con el objeto de prevenir colisiones
principalmente entre aeronaves y obstáculos en el área de
maniobras. Es el responsable más importante del sistema de control
de tránsito aéreo. (p.5).

Por esto el Controlador Aéreo es llamado el tercer piloto, porque mantiene


el control de lo que está ocurriendo en el proceso de vuelo de forma externa,
incluso determinando factores que el piloto no está viendo, porque en el área de
control, los controladores pueden observar los cambios climáticos que pueden
desviar el rumbo del avión pese a las dificultades del piloto para visualizar estos
riesgos. Por ende, en ellos recae parte de la responsabilidad del plan de vuelo y
las modificaciones en el mismo, siendo garantes de mantener la seguridad en
cuanto a separación entre aeronaves aplican normas dispuestas y
recomendaciones entregadas por la Organización de Aviación Civil Internacional
(OACI) y demás autoridades aeronáuticas de cada país, tomando en
consideración la multiplicidad de actividades, atención a estímulos diversos, y
funciones del Controlador aéreo, siendo esto válido tanto para vuelos nacionales
como internacionales y estas responsabilidades tienden a volverse fatigantes

5
debido al tráfico denso de aviones, posibles cambios meteorológicos, problemas
de comunicación con la cabina y otros imprevistos.

Tomando en cuenta su labor y la responsabilidad que en ellos recae es


importante destacar que los rasgos individuales de personalidad podrán influir en
dicho proceso en donde Millón (1970) señala “es un sistema de desarrollo y
maneras de procesar la información influido por variables biológicas y
ambientales, que condicionan de forma individual la manera en que la persona se
enfrenta al entorno”; por lo tanto, existen individuos con mayor tendencia a
procesar de forma adecuada la información de entornos estresantes y hostiles
tales como los que se enfrentan los operadores aéreos, además, es destacable
que para ejercer un cargo la organización correspondiente presente un perfil del
cargo en donde se exponen las diversas funciones a ejercer, pero la necesidad de
un perfil de personalidad recae en la continuidad sincrónica que refiere a que “La
normalidad y la patología son conceptos relativos: son cotas arbitrariamente
establecidas dentro de un continuo o gradiente.

La psicopatología va modelándose de acuerdo con los mismos procesos y


principios que intervienen en el desarrollo y aprendizaje normales. No obstante,
debido a las diferencias de características específicas, cronología, intensidad o
persistencia de determinadas influencias, algunos individuos alcanzan actitudes
caracterizadas por una deficiente capacidad de adaptación, mientras que otros no
las alcanzan“. Millón, (1976).

Es decir que el no poseer los rasgos de personalidad idóneos para ejercer


como Controlador de Tránsito Aéreo convierte en una bomba de tiempo en función
al desarrollo de posibles psicopatologías poniendo en peligro a los cientos de
tripulantes de los múltiples vuelos que dirigen y a su persona, trayendo consigo
respuestas poco o nada adaptativas ante la presión como crisis emocionales,

6
somatización y la sublevación del cargo ante las autoridades por no sobrellevar la
presión en el mejor caso.

Cada vez es más difícil ignorar la problemática conductual a nivel mundial


en manos de los controladores aéreos, iniciando en su conflicto público de mayor
relevancia y magnitud en el tiempo de duración como es el famoso conflicto de los
Controladores Aéreos de España iniciado en la noche del 26 de noviembre de
2010 cuando se debieron realizar cierres parciales del espacio aéreo gallego por
la inasistencia al trabajo de 9 de los 28 controladores aéreos que, a falta de más
de un mes para el 31 de diciembre, ya habían cumplido todas las horas de trabajo
computables a su jornada anual debido a fallas en el cálculo de los Aeropuertos
Españoles y Navegación Aérea los controladores de Santiago de Compostela
alcanzan en el límite máximo de horas que por ley podían cumplir, por lo que no
podrían continuar trabajando.

Allí se inició una larga disputa entre los controladores aéreos españoles y
durante la crisis, sostuvieron que trabajaban en condiciones extremas de tensión y
que mediante un decreto ley les habían aumentado las horas de trabajo al
convertir las extraordinarias que voluntariamente realizaban una parte de los
controladores, en horas ordinarias obligatorias para todos, a la vez que les habían
rebajado el sueldo, posterior a ello muchos trabajadores del área renunciaron o se
retiraron por el precoz cumplimiento en las horas de servicio, y los que siguieron
en sus cargos fueron recargados con más horas para cubrir las vacantes y se
extendieron las horas de trabajo que debían cumplir, creando en ellos alta
frustración apatía, síndrome de Burnout, estrés y conflictos a nivel biopsicosocial
en donde se vieron afectos de forma global y aún siguen en disputa en donde a
pesar de ser uno de los trabajos mejor pagados de Europa es una de las
profesiones con más deserciones y vacantes debido a sus conflictos de salud
laboral.
7
En cuanto a Latinoamérica, en México también existen un conjunto de
problemáticas comportamentales en relación a los Controladores Aéreos ya que la
Federación Internacional de Controladores Aéreos (IFACTA) pidió a sus 52
asociaciones miembros que rechazaran entrar en el espacio aéreo mexicano,
dada su “peligrosidad y sus riesgos” debido a un mal uso de la comunicación, la
terminología y un mal desempeño laboral que van desde el simple titubeo o error
de fraseología para dar instrucciones a los aviones, hasta instrucciones contrarias
a las normas de seguridad y procedimientos vigentes, así como acercamientos
peligrosos de aeronaves en vuelo .El propio presidente de IFACTA, Harri
Henschler afirmó que los empleados del cuerpo de Servicios de Navegación en el
Espacio Aéreo Mexicano SENEAM incurrieron en errores que “casi” provocaron 14
accidentes demostrando un conjunto de incompetencias en el personal.

De igual modo en Venezuela, la problemática de los controladores aéreos


no es ajena, debido a que la falta de personal, administración deficiente y
problemas de integración tecnológica dificultan las labores en el Centro de Control
de Área del Aeropuerto Internacional de Maiquetía en donde el personal manifestó
que lo más grave es el reducido número de controladores operativos. La situación
afecta la seguridad en las operaciones aéreas debido a que se reducen los
tiempos de descanso recomendados por protocolos universales, y en donde la
falta de personal afecta al punto que hay alrededor de 60 controladores, de los
cuales sólo la mitad se encuentra operativo en todos los sectores o áreas del
centro, y el resto está en entrenamiento o no tiene experiencia, y para supervisar
los 6 sectores del espacio aéreo en óptimas condiciones, de acuerdo con
normativas internacionales y los requerimientos del sistema, se necesitan cerca de
19 personas por guardia. Sin embargo, en los mejores casos, trabajan con 15
controladores. "De estos, casi la mitad está en entrenamiento y no puede cubrir u
operar en todos los sectores del Centro de Control de Área. Además, se debe

8
añadir los que están de reposo y vacaciones. A veces las guardias son recibidas
por 10 u 11 controladores", añadieron los entrevistados.

Izaguirre (2009) en su trabajo de grado Estrés y Calidad de Vida en el


Personal de Controladores Aéreos, Base Aérea El Libertador, Palo Negro, Estado
Aragua. Señala que “existe un conjunto de riesgos en los que la fatiga, irritabilidad,
estrés, sobrecargo de trabajo, posibilidades de adquirir síndrome de Burnout y
riesgo en el aumento de enfermedades cardiovasculares producto del estrés”,
dichos indicadores dan pie a pensar si estos individuos realmente mantenían las
características idóneas para dicha labor, porque un individuo puede poseer las
capacidades físicas idóneas como el razonamiento espacial y las funciones
visomotoras estables, pero su personalidad y todo el conjunto de rasgos que esta
conlleva debe determinar de qué forma puede el individuo superarse ante dichas
dificultades, de igual modo es relacionable la necesidad de obtener respuestas
adaptativas ante situaciones de riesgo operacional mediante el desarrollo la
flexibilidad cognitiva que pueda integrarse como parte de dicha ejecución de
funciones.

Reconociendo los múltiples conflictos que afronta esta población y el cómo


los rasgos de personalidad predisponen los mecanismos de afrontamiento, la
tolerancia a la frustración, capacidad para trabajar bajo presión y en condiciones
poco satisfactorias, y el como el individuo asume a nivel de su bienestar
psicológico tales constructos, es imperativa la necesidad de evaluar dichos
constructos desde el proceso educativo, antes de que estos se enfrenten al mundo
laboral, por ello se ha determinado la interrogante ¿Es necesario evaluar la
flexibilidad cognitiva en estudiantes para los controladores aéreos? ¿Existe una
relación entre los estilos de personalidad y la flexibilidad cognitiva? Dando así la
necesidad de realizar una investigación en donde se respondan dichas
interrogantes.
9
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

General

Determinar la relación entre Estilos de Personalidad y Flexibilidad Cognitiva en


estudiantes de Control de Tránsito Aéreo en el Instituto Universitario de
Aeronáutica Civil May. (Av.) Miguel Rodríguez (IUAC) del estado Aragua.

Específicos

Describir las características sociodemográficas predominantes en los


estudiantes de Control de Tránsito Aéreo en el Instituto Universitario de
Aeronáutica Civil May. (Av.) Miguel Rodríguez (IUAC) del estado Aragua.

Discriminar los Estilos de personalidad en estudiantes de Control de


Tránsito aéreo en el Instituto Universitario de Aeronáutica Civil May. (Av.) Miguel
Rodríguez (IUAC) del estado Aragua.

Valorar la Flexibilidad Cognitiva en los estudiantes de Control de Tránsito


aéreo en el Instituto Universitario de Aeronáutica Civil May. (Av.) Miguel
Rodríguez (IUAC) del estado Aragua.

Establecer la vinculación entre Estilos de Personalidad y Flexibilidad


Cognitiva en los de Control de Tránsito aéreo en el Instituto Universitario de
Aeronáutica Civil May. (Av.) Miguel Rodríguez (IUAC) del estado Aragua.

Justificación de la Investigación

Como función preventiva considero fundamental el apoyo de los estudiantes


de control de tránsito aéreo en la construcción de su crecimiento como
10
profesionales, determinando posibles riesgos laborales por no poseer las
herramientas adecuadas ante su preparación.

Pese al conjunto de conflictos presentados por los Controladores Aéreos a


nivel internacional y nacional es llamativa la carencia investigaciones en el área de
personalidad sobre dicho gremio, y falta de investigaciones de apoyo a solventar
dicha problemática podría terminar prolongando el deterioro de los profesionales
del Control del Tránsito Aéreo y en consecuencia sean afectados, la tripulación
aérea, los pasajeros, la población general.

Se hace presente la necesidad de conocimiento acerca de la flexibilidad


cognitiva en dicho gremio, muchas veces caracterizado por ser rígido en la
ejecución de sus operaciones, pero que en situaciones de riesgo operacional no
manifiestan respuestas adaptativas por rigidez cognitiva.

Se considera que la ausencia de conocimiento sobre el funcionamiento de


la personalidad para los aspirantes a Controladores Aéreos cursantes del IUAC
puede generar una deserción de sus estudios al reconocer que puede que no
tengan las características necesarias para llevar una vida como la que el
controlador aéreo enfrenta, y en caso de si poseer las características adecuadas
permite aumentar la necesidad de reforzamiento de patrones de prevención de
riesgo laboral correspondiente, conociendo qué características necesitan para
ejercer el cargo aumentara las posibilidades de éxito laboral y un posible
acrecentamiento del bienestar psicológico brindado por el reconocimiento de ser
apto y capaz.

En este mismo orden y dirección se evidencia un aumento a nivel nacional


del tránsito aéreo debido a la migración de venezolanos al extranjero, por lo que la
presencia y repercusión de los futuros controladores aéreos en materia de factor

11
de riesgo psicosocial ha aumentado, ya que ahora son responsables de millones
de venezolanos que buscan nuevos horizontes.

Por último, se justifica la investigación debido a que permite profundizar


desde el punto de vista teórico y bajo la perspectiva psicológica las variables en
estudio y fundamentalmente el abordaje de una población poco estudiada como
los controladores aéreos, permitiendo ser fuente de consulta en otras
investigaciones relacionadas al campo surgente de la psicología aeronáutica

CAPÍTULO II

PERSPECTIVA TEÓRICA

Estilos de Personalidad

Según Sandoval (2007) son aquellos patrones de conducta, pensamientos y


sentimientos, únicos y relativamente estables en la persona. Cualidades
socialmente condicionadas e individualmente expresadas: intelectuales,
emocionales y volitivas, de esto se deduce que no puede tener componentes
innatos.

En el mismo sentido (Millon, 1998) la define como

Un patrón de características psicológicas muy complejas


profundamente arraigadas, que son en mayor parte inconscientes y
difíciles de cambiar, que se expresan de forma automática en casi
todas las áreas de funcionamiento del individuo. Estos rasgos
intrínsecos y generales provienen de una complicada matriz de
determinantes biológicos, de aprendizajes y en última instancia

12
comprenden el patrón idiosincrásico de percibir, sentir, pensar,
afrontar y comportarse de un individuo. (p. 38).

El termino personalidad se emplearía para representar los estilos más o


menos distintos de funcionamiento de adaptación que un miembro en particular de
una especie exhibe en tanto en cuanto se relaciona con su habitual gama de
hábitats o entornos, Millon (2001) lo define con otras palabras: “la personalidad
seria la forma de responder al medio” (p. 17).

En referencia al origen del término, Carnevali (2014) en su investigación


Perfil de Personalidad y Estrés Laboral en Funcionarios de la Policía de
Aragua. Comisaria de La Soledad, Maracay, Estado Aragua

Etimológicamente, personalidad viene de la palabra latina


“personare”, que inicialmente significaba mascara teatral, luego su
significado fue expandiéndose al papel que desempeña el actor y
más aún a las características individuales del mismo. Posteriormente,
este término se fue asociando cada vez más con la esencia misma
de la persona, con sus características particulares, con sus rasgos,
hasta llegar a ser como hoy en día se considera, un constructo
teórico que trata de explicar el comportamiento humano; sin
embargo, en función al enfoque de estudio esta ha sido definida de
muchas formas. (p. 25).

Floreani (2015) en su investigación Perfil de Personalidad y Síndrome de


Burnout en Personal de Salud del Área de Traumatología Del Hospital Militar
Cnel. Elbano Paredes Vivas – Maracay Estado Aragua manifiesta en su
investigación:

Actualmente, el término personalidad hace referencia al conjunto


integrado y organizado de características de un individuo que
caracterizan su peculiar ajuste al medio. Es el sello psicológico
exclusivo de cada uno que persiste a lo largo del tiempo y que
distingue a un individuo de otro. Como una definición final, se
13
presenta un patrón único de pensamientos, sentimientos y
conductas, determinadas por la herencia y por el ambiente,
relativamente estables y duraderos que diferencian a cada persona
de las demás y que permiten prever su conducta en determinadas
situaciones. (p. 26).

La Enciclopedia de Psicología (1997) define el concepto de personalidad a


través de la propuesta del psicólogo inglés Eysenck; como “una organización más
o menos estable y duradera del carácter, temperamento, intelecto y físico de una
persona, que determina su adaptación única al ambiente” (p. 338).

Por su parte, Ivencevich (2005) citado por Floreani (2015) toma la


definición de Eysenck (1997) y la modifica expresando que es “un conjunto
relativamente estable de sentimientos y comportamientos que se formaron de
manera significativa por medio de factores genéticos y ambientales” (p.37),
además expone que las principales fuerzas que influyen en la personalidad son:
culturales, hereditarias, de la relación familiar y la clase social y otras fuerzas de
pertenencia a un grupo. En el año 2004, Robbins sintetiza la definición de
personalidad, señalando que es la “suma total de las formas en que un individuo
reacciona y se relaciona con los demás” (p.39) y expresa que además se
determina por tres factores: la herencia, el ambiente y la situación, por lo que se
debe comprender que las formas de actuar, relacionarse, sentir y pensar están
influenciadas por la herencia biológica, fisiológica y psicológica de nuestro padres.

Dentro de esta vertiente ideográfica de la psicología se encuentra Gordon


Allport (1937 citado por Carnevali 2014) quien concibe a la personalidad como
psicología de lo individual, de lo idiosincrásico. Allport es el pionero del enfoque
léxico, en el cual se consideraba que las diferencias individuales importantes entre
los humanos se codifican en el lenguaje natural que utilizan las personas para
auto describirse. Para el autor, la personalidad es "la organización dinámica de los
sistemas psicofísicos que determina una forma de pensar y de actuar, única en
14
cada sujeto en su proceso de adaptación al medio" (p. 27). Este autor en el año
1997 expone la personalidad como una “serie de características personales
distintivas, entre otras; sus motivos, emocionales, valores, intereses, actitudes y
competencias”. (p. 27).

Por ende, el estudio de la personalidad es una de las temáticas de mayor


interés abordadas por la psicología, permitiendo determinar en los individuos con
características similares o diferentes un patrón de comportamiento referente a sus
estilos de actuación y afrontamiento ante los estímulos determinado por los rasgos
o características de su particular personalidad.

Evaluación de la Personalidad

Según Cohen y Swerdlik (2000) citado por Melchionna (2015) la evaluación


de la personalidad “es la medida de rasgos psicológicos, estados, valores,
intereses, actitudes, perspectiva del mundo, aculturización, identidad personal,
sentido del humor, estilos cognoscitivos y conductuales y/o características
individuales relacionadas (p.396).

En el mismo sentido Melchionna (2015) señala:

Cualquier aproximación a la evaluación de la personalidad no puede


desligarse de las cuestiones teóricas propias de esta área de estudio.
Al medir la personalidad se evalúan y miden diferentes
características de las mismas, permitiendo así que se pueda predecir
l conducta e identificar a través de los instrumentos, si existen
patologías actitudes inadecuadas en los individuos que sean
sometidos a dicha evaluación.(p. 62)

Cada vez que un psicólogo se enfrenta a la tarea de evaluar la personalidad


de un individuo, asume un reto de importancia; ya que la personalidad como es
una entidad intangible amerita precisión en su evaluación. Un ejemplo temprano

15
de evaluación de la personalidad lo proporciona Hipócrates, quien desarrollo una
teoría de la personalidad basada en lo que se llegó a conocer como humores
corporales sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema los cuales variaban su
proporción de acuerdo con el carácter de las personas, determinando una
personalidad o un temperamento particular.

Haciendo un traslado a aproximaciones más científicas y actuales, se


encuentran que la construcción de los primeros test psicológicos se iniciaron a
principios de los años 1900, y desde ese entonces hasta en la actualidad, se
siguen construyendo mayores inventarios, cuestionarios que sean más certeros,
objetivos y sobre todo tengan un alto valor científico en la evaluación de este
constructo que tanto adeptos y enemigos ha tenido desde que apareció en la
literatura psicológica, de acuerdo a lo planteado por Anastasi (1998)

Es importante destacar es importante la publicación de Herman Rorschach


(1921) con su "Psichodiagnostik", con la consecuente avalancha de instrumentos
que se dedicaran a este área como son los inventarios de intereses de Strong y
Allport, Bell (1937) publica un test para evaluar el ajuste psíquico, Hathaway y
McKinnley (1942) editan el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota
(MMPI) que evalúa diferentes rasgos, y consiguiente múltiples autores registran
aportes a fin de evaluar la personalidad en campos específicos.

De estos instrumentos se han derivado la mayoría de las pruebas


psicológicas de carácter psicométrico que hoy en día se emplean, ejemplo de ellos
es el 16 PF y el Cuestionario Clínico de Personalidad, conocido como CAQ ambos
desarrollados por Cattell, y los diferentes instrumentos desarrollados por Millon
como el MIPS, el MCMI, MAPI, que tienen la ventaja de ser potentes en cuanto a
las propiedades psicométricas y ser más corto en la extensión de ítems en
comparación con el MMPI en sus dos versiones.

16
Independientemente de cual sea el instrumento empleado los
investigadores buscan determinar la personalidad de los individuos en sus
diversos ámbitos de desarrollo para prever qué comportamientos serán
desarrollados en función a su adaptabilidad en aquello que ejecuten, siendo
garantes de la eficacia de su desempeño, además de permitir un adecuado
desenvolvimiento conductual marcado por los rasgos de personalidad,
manifestándose en la construcción de bienestar biopsicosocial, por ende, la
correcta evaluación de la personalidad permitirá no solo saber de qué forma
responderá un individuo, sino que determinara el posible desarrollo de patologías
características de su estilo particular de personalidad al existir un desequilibrio en
el sujeto en cuestión.

Evaluación Neuropsicológica

No se puede considerar el abordaje de la personalidad, sin tener a la mano


una evaluación de índole neuropsicológica, dadas que las mismas son de carácter
fundamental de acuerdo A lo expresado por Rodríguez (2009) quien entiende que
“la evaluación neuropsicológica es un examen amplio de las funciones cognitivas,
conductuales y emocionales que pueden resultar alteradas después de un daño
cerebral” (p. 4)

Según Benedet (2000) “la evaluación neuropsicológica consiste en la


evaluación de las secuelas cognoscitivas y comportamentales resultantes de
patologías cerebrales que representan la actividad principal a la que se dedica un
neuropsicólogo clínico” (p.165). La evaluación neuropsicológica se considera un
fundamento en diversos estudios, entre ellos la detención de posibles anomalías
asociadas a las estructuras cerebrales con diversas funciones ejecutivas,
procesos patológicos y su extensión, y la evolución del paciente.

17
Por consiguiente, para el desarrollo de una evaluación neuropsicológica se
puede recurrir a diversos instrumentos que permiten determinar la estabilidad de
las funciones cognitivas de los individuos evaluados descartando así, una posible
organicidad que afecte el funcionamiento y la adaptabilidad de los sujetos y
coloque en riesgo psicosocial a los involucrados a este, para ello Tanto Ygual
(2003) como Benítez (2006) destacan “el empleo de los tests, tanto los que
provienen de la psicometría clásica como los que lo hacen de la propia
neuropsicología, es muy diferente según se trate del campo de la investigación o
del campo de la aplicación clínica” (p. 38).

Ardila y Ostrosky (2012) refieren que:

La evaluación neuropsicológica también denominada evaluación


neurocognitiva, es un método de diagnóstico que estudia el
funcionamiento cerebral y brinda información no provista por otros
métodos de estudio, como el electroencefalograma, la tomografía
computarizada o la resonancia magnética. Esta le permite al
profesional comprender como funcionan las diferentes áreas y
sistemas del cerebro de un paciente a través de la medición de sus
capacidades cognitivas. (p.12)

Melchionna (2015) en su investigación Perfil de Personalidad y Evaluación


Neuropsicológica en Penados por Delito de Homicidio en el Centro Penitenciario
de Aragua, en ella expresa:

La evaluación neuropsicológica es una herramienta multifuncional y


un método de impresión diagnostica. Una evaluación neurocognitiva
realizada por un psicólogo puede arrojar una aproximación a posibles
patologías según los resultados obtenidos por áreas. Esta evaluación
combina la observación con la metodología psicométrica, ya que las
diversas pruebas evalúan las funciones mentales superiores; los
resultados obtenidos son comparados con un baremo que permite
determinar el grado o nivel de deterioro cognitivo y en qué área
podría existir un déficit.
18
Porque mientras la evaluación psicométrica mantiene la estandarización de
resultados fijados previamente con un mínimo margen de error en cuanto a su
corrección, análisis y resultados la evaluación neuropsicológica puede traer
consigo múltiples resultados sorpresivos, ya que el funcionamiento del Sistema
Nervioso Central y Periférico de cada individuo es diferente, por lo que pueden
usarse múltiples opciones para realizar un diagnóstico neuropsicológico.

La evaluación neuropsicológica flexible implica la selección de un conjunto


de pruebas que se adaptan a los problemas y necesidades del paciente que será
evaluado. Peña, Hernández y Jarne” (1997) destacan de esta evaluación
numerosas ventajas, entre ellas que permite omitir la redundancia, evaluando las
funciones requeridas, además, permite incorporar hallazgos de nuevas
investigaciones para ponerlos a prueba.

También, facilita la comparación de resultados de diversos personas y/o


pacientes con el fin de obtener patrones o perfiles neuropsicológicos aplicando
técnicas estadísticas complejas. La evaluación neuropsicológica fija se refiere a la
aplicación de una batería estandarizada de forma rutinaria a todos los pacientes
evaluados. Esta orientación en la forma de evaluar, puede suponer que por un
lado que se disponga de información redundante; y por otro, que muchas
funciones queden sin evaluar. Estas limitaciones, según Peña, Hernández y Jarne
(1997) pueden compensarse aplicando pruebas específicas.

En cuanto al ámbito de la aeronáutica y en especial relación al personal de


Control de Tránsito Aéreo, es fundamental el uso de la evaluación
neuropsicológica; en primer lugar, por la responsabilidad de dicho personal en
correlación a los tripulantes del avión, y en segundo lugar ante el posible riesgo
psicobiológico que mantienen al estar expuestos por largos periodos a los radares
de frecuencia, computadoras, jornadas laborales con cambios de horarios que

19
afectan el ritmo circadiano, ambivalencia en ámbitos del sueño y posibles hábitos
psicobiológicos alterados siendo vulnerables al desarrollo de anomalías o
deterioro de las funciones mentales u otro aspecto relacionado al funcionamiento
saludable de su Sistema Nervioso Central y Periférico.

Funciones Ejecutivas

Ahora bien en la ejecución de las diversas actividades que ha de realizar un


individuo se ven implicadas labores a nivel neuropsicológico que permiten la
realización de cualquier actividad, y entre los procesos más estudiados en relación
a un adecuado control y organización de la conducta se encuentran los que se
enuncian como funciones ejecutivas, las cuales según Fernández (2015) en su
articulo Caracterización de la Flexibilidad Cognitiva en Gimnastas Rítmicas
Escolares en Granma se refieren al conjunto de procesos cognitivos que sustentan
la regulación de los pensamientos, emociones y comportamientos. Además, las
funciones ejecutivas son las que ayudan a alcanzar metas en la vida diaria, sea
que se esté planeando unas vacaciones, controlar la ira o realizando varias tareas
a la vez, tal y como lo señalan Rosselli, Matute, y Ardila (2010) citado por
Fernández (2015)

Haciendo referencia al tema, García (2014) en su investigación Toma de


Decisiones y Flexibilidad Cognitiva en Mujeres con Insatisfacción Corporal,
menciona:

Las habilidades cognoscitivas de orden superior son necesarias para


llevar a cabo procesos tales como; el desarrollo de planes de acción,
la capacidad para establecer metas, flexibilidad mental, fluidez
verbal, autorregulación emocional y comportamental e inhibición de

20
respuestas automáticas. Es decir, son un conjunto de destrezas
indispensables para la planificación y ejecución de actividades
cerebrales, conocidas comúnmente como “funciones ejecutivas”
(Anderson, 2002; Rosselli, Jurado y Matute, 2008) citado por García
(2014; p. 8).

De este modo, se puede definir estos procesos de control ejecutivo como la


habilidad para captar información que pueda interferir en una tarea, procesarla,
poner en marcha un plan de acción dirigido a un objetivo y anticiparse a las
consecuencias, o dicho de otro modo, como aquellos procesos cognitivos que
regulan el comportamiento dirigido a un fin según los planteamientos de García y
Otros (2009) citado por Fernández (2015).

Y dichas funciones son usadas para realizar completamente cualquier


acción, por ello es fundamental chequear la salud neuropsicológica, sobre todo si
se tiene tendencia a realizar actividades que ameritan una gran concentración o el
riesgo de accidentes laborales, como lo es en el caso de la Aviación, en donde la
atención, la memoria, la concentración y otras funciones son ejercitadas de forma
constante y requieren óptimas condiciones para reducir el riesgo de violaciones o
infracciones aeronáuticos.

En el artículo Flexibilidad Cognitiva y Control Inhibitorio en Pacientes con


Cardiopatía Isquémica de Fontana (2016) se expresa que las Funciones
Ejecutivas constituyen la esencia de la conducta humana, afirmación que a su vez
es reforzada por Gilbert y Burgess (2008) citado por Fontana (2016); es decir, que
cuando se realizan actividades conocidas, previamente aprendidas, la actividad
metabólica del área pre frontal se incrementa de modo débil. En cuanto a su las
funciones ejecutivas han sido relacionadas con la parte anterior de los lóbulos
frontales, tal como lo plantean Ardila y Ostroksy-Solís (2008) citado por Rubiales y
Urquijo (2014).

21
La corteza prefrontal es la que tiene un papel fundamental, aunque también
participan otras áreas cerebrales (García, 2009) citado por Fontana (2016), por lo
que una alteración en dichas áreas puede provocar dificultades en cada una de las
destrezas mencionadas anteriormente, además de posibilitar el deterioro laboral,
emocional y psicosocial al no hallarse en la capacidad de ejecutar actividades
previamente empleadas.

A este tipo de actuaciones rutinarias Luria (1966) las refería como intelecto
estático; por el contrario, cuando se realizan tareas novedosas, se activa más
intensamente el metabolismo en el área prefrontal, y posibilita la realización de
actividades cognitivas complejas, a las que Luria definió como intelecto dinámico
(Gilbert y Burgess, 2004) citado por Fontana (2016). En esta línea Collete, Hogge,
Salmon y Van Der Linden (2006) citado por Fontana (2016) expresan que la
función principal de las Funciones Ejecutivas es facilitar la adaptación del ser
humando cuando se presentan situaciones nuevas y complejas, momento en el
cuál es necesaria la intervención de ciertos mecanismos de control para que se
pueda realizar un rendimiento más eficaz y adecuado.

También es destacable evidenciar que el funcionamiento ejecutivo es el


conjunto de capacidades que hacen que el pensamiento se trasforme en
actuaciones para responder de un modo eficaz, flexible y organizado,
consiguiendo que el individuo se adapte a nuevas situaciones del modo más
eficiente (Gilbert y Burgess, 2008), citado por Fontana (2016). En relación con las
bases neurofuncionales, las Funciones Ejecutivas se asocian a diferentes
divisiones funcionales dentro de la corteza pre frontal. Hablar de funcionamiento
ejecutivo es sinónimo de actividad funcional del área pre frontal, tal y como lo
plantea los precitados autores.

22
Flexibilidad Cognitiva

Rubiales y Urquijo (2014) en su investigación Análisis de la Flexibilidad


Cognitiva y la Inhibición en niños con TDAH la definen como “la capacidad de un
sujeto para alternar rápidamente de una respuesta a otra, respondiendo a las
demandas cambiantes de una tarea o situación” (p. 15). Por su parte, Mateo
(2007), citado por Rubiales y Urquijo (2014). También es definida como la
habilidad de cambiar entre conjuntos o “sets” de respuestas, aprender de los
errores, cambiar a estrategias más efectivas y dividir la atención (Anderson, 2002)
citado por Rubiales y Urquijo (2014).

Esto da a entender que su manifestación implica un análisis de las


consecuencias de la propia conducta y un aprendizaje de los errores, además
requiere de la capacidad para inhibir un patrón de respuestas y poder cambiar de
estrategia (Rosselli et al., 2008; Flores Lázaro et al., 2008), citado por Rubiales y
Urquijo (2014).

De esta manera, un comportamiento flexible supone la habilidad para


cambiar de representación en función de la información entrante que resulta
relevante para el cambio, como también supone la habilidad para mantener una
representación intacta, cuando los cambios son irrelevantes (Chevalier y Blaye,
2008), citado por Rubiales y Urquijo (2014). La capacidad de realizar estos
cambios tiene implicaciones significativas en la conducta del niño, ya que le
permiten formular y utilizar reglas más complejas para regular su conducta. El
entorno cambia constantemente y los esquemas mentales deben ser lo
suficientemente flexibles como para adaptarse a los cambios del contexto, es una
de las tantas declaraciones de Lozano Gutiérrez y Ostrosky (2011), citado por
Rubiales y Urquijo (2014).

23
La alteración de la flexibilidad se suele presentar bajo la forma de
perseveraciones o inflexibilidad (Zelazo 2003), lo cual hace referencia a la
producción repetida de una acción o pensamiento, no efectuándose el paso de
una actividad a otra (Diamond, 1991; Zelazo, 2003), debido a rigidez y falta de
flexibilidad en los programas de acción (Lopera Restrepo, 2008), citado por
Rubiales y Urquijo (2014). Esto es evidente en evaluaciones neuropsicológicas en
donde los sujetos mantienen dificultad de realizar tareas que ameriten
modificaciones en el patrón conductual.

De acuerdo a Zelazo et al. (2003) citado por Rubiales y Urquijo (2014) y a


su Teoría de Control y Complejidad Cognitiva, el uso flexible de diferentes reglas
de clasificación es posible a través de la habilidad para organizar éstas en una
estructura de reglas jerárquicas que se configuran progresivamente a medida que
aumenta la “reflexión” sobre las reglas. Esta capacidad de estructurar
jerárquicamente las reglas y reflexionar sobre ellas, aumenta con la edad. El
comportamiento perseverante es el resultado de la incapacidad de reflexionar
conscientemente sobre las tareas y de reconocer normas de orden superior
siguiendo los resultados de las investigaciones de Zelazo et al. (2003) Zelazo,
(2004) y las de Brace, Morton y Munakata (2006).

Según el modelo de representación gradual de Munakata plantea una


distinción entre la memoria de trabajo (activa) y la memoria latente (dependiente
de la experiencia previa) y considera a la perseveración o inflexibilidad como una
consecuencia de la debilidad de la memoria de trabajo que no permite anular otras
representaciones más fuertes de la memoria latente, inicialmente relevantes, que
en la situación actual resultan inapropiadas, sobre la base de las consideraciones
de Brace et al., 2006), citado por Rubiales y Urquijo (2014).

24
En cuanto al desempeño en pruebas de flexibilidad cognitiva involucra, en
gran medida, el funcionamiento de la corteza prefrontal dorsolateral tomando en
cuenta las referencias realizadas por Etchepareborda et al (2004) y las de Lozano
Gutiérrez et al (2011), específicamente el sustrato neural que se asocia con la
flexibilidad cognitiva es el giro cingulado izquierdo y las áreas dorsolaterales
izquierdas (Martín et al, 2010), citado por Rubiales y Urquijo (2014).

Refiriéndose a la flexibilidad cognitiva Garelli (2014,) en su artículo


Relación entre Estilos de Personalidad y Flexibilidad Cognitiva en estudiantes de
Psicología refiere que “se trata de una variable o conjunto de aptitudes que por su
posición elevada en una estructura piramidal de la conducta, pueden tener
aplicación en muy diferentes comportamientos” (p. 3). En el mismo sentido
expresa, que esta permite la capacidad para concentrarse atendiendo a la vez a
varias condiciones cambiantes en el entorno, la capacidad de analizar
rápidamente y de manera holística, si se cumplen o no los distintos cambios
solicitados y en qué momento estos han dejado de cumplirse.

Siguiendo el mismo sentido, Cubero (1994), citado por Fernández (2015)


considera según lo mencionado anteriormente, que es probable que estas
variables estén subyacentes en muchas actividades humanas y que tengan
relación con la inteligencia general y algunos de sus factores mentales. Por lo
tanto, la flexibilidad cognitiva sería una conducta abierta, organizada y sistemática
para dar respuesta rápida a estímulos de clasificación; no es una aptitud simple y
bien definida, incluye la puesta en ejercicio de un conjunto de habilidades que
deben ser tenidas de modo armónico y que pueden ser aplicadas a muy diferentes
tipos de actividades, tanto escolares como profesionales.

25
En cuanto a su composición, la flexibilidad cognitiva se describe
generalmente como una de las funciones ejecutivas con dos subcategorías, la
conmutación de tareas y el cambio cognitivo, dependiendo de si el cambio ocurre
inconscientemente o conscientemente. La flexibilidad cognitiva se ha descrito más
ampliamente como la capacidad de ajustar el pensamiento de las situaciones
antiguas a las nuevas situaciones, así como la capacidad de superar respuestas o
pensamientos que se han vuelto habituales y se adaptan a nuevas situaciones de
acuerdo a los argumentos de Moore, 2009), citado por Rubiales y Urquijo (2014).

Por parte de Seisdedos (2000) la flexibilidad cognitiva es definida también


como una conducta abierta, organizada y sistematizada por lo que, dará una
respuesta rápida a estímulos de clasificación. En sentido similar, Floresco (2011),
citado por Rubiales y Urquijo (2014), indica que existen muchas regiones del
cerebro que trabajan juntas para crear una conducta adaptable frente ambientes
cambiantes; en la literatura relacionada a la variable se define que los sujetos con
flexibilidad cognitiva son capaces de solucionar problemas como respuesta
adaptativa a los cambios que se producen en una determinada situación

Estudiantes de Control de Tránsito Aéreo

Según lo mencionado por Aguirre y Otros (2018) en su investigación


Relación entre Estrés Laboral y Burnout en una Muestra de Controladores de
Tráfico Aéreo en Chile

Los controladores de tráfico aéreo (CTA) son el personal que está


encargado de dirigir el tránsito de aeronaves en el espacio aéreo y
en los aeropuertos de un modo seguro, ordenado y rápido,
autorizando a los pilotos de los aviones con instrucciones y
proveyendo información dentro del espacio aéreo bajo su
responsabilidad, con el objeto de prevenir colisiones entre aeronaves

26
y obstáculos en el área de maniobras de los aeródromos y
aeropuertos. (p. 17).

Esto da a entender que son la persona encargada profesionalmente de


dirigir el tránsito de aeronaves en el espacio aéreo y en los aeropuertos, de modo
seguro, ordenado y rápido, autorizando a los pilotos con instrucciones e
información necesarias, dentro del espacio aéreo de su jurisdicción, con el objetivo
de prevenir colisiones, principalmente entre aeronaves y obstáculos en el área de
maniobras.

Funciones

Es necesaria la comprensión de la amplitud de funciones o


responsabilidades a cargo del Controlador Aéreo, haciendo su labor complicada,
debido al denso tránsito de aviones, a los posibles cambios meteorológicos y otros
imprevistos; para ello los Controladores de Tránsito Aéreo se seleccionan entre
personas, que deben tener consigo alta capacidad de percepción y proyección
espacial, recibiendo, a su vez, un intensivo entrenamiento, tanto en simuladores
de Torre de Control, Control de Aproximación, Control de Área y Rad. Ellos al igual
que los pilotos, en Simuladores de Vuelo, para profundizar sus conocimientos de
vuelo por instrumentos, en los cursos básico e intermedio, de Control de Tránsito
Aéreo proporcionando la garantía que al momento de presentarse un improvisto
este profesional, estará preparado de forma adecuada para su resolución.

En el mismo sentido, Miranda (2015) citado por Aguirre y otros (2018)


comenta:

Su labor es crítica puesto que están a cargo de la vida de varias


personas que viajan en cada vuelo, preocupándose, además, de los
posibles cambios meteorológicos y otros imprevistos. Todo esto
27
genera tensión constante, además de trabajar en las condiciones
menos apropiadas con exposición a ruido, calor, entre otros factores.
(p. 17).

Para mantener la seguridad en cuanto a separación entre aeronaves, los


CTA (Controlador de Tránsito Aéreos) aplican normas dispuestas y
recomendaciones entregadas por la Organización de Aviación Civil Internacional
(OACI) la Federal Aviación Administración (FAA) y demás autoridades
aeronáuticas de cada país. El controlador de turno, es responsable de las
aeronaves que vuelan en un área tridimensional del espacio aéreo conocido como
área de control, área de control terminal, aerovía, entre otros. Cada controlador ha
de coordinarse con los controladores de sectores adyacentes para planificar las
condiciones en que una aeronave ingresará en su área de responsabilidad,
entregando dicho vuelo sin ningún tipo de conflicto respecto de otro tránsito,
condición meteorológica, posición geográfica o de altitud (nivel de vuelo), siendo
esto válido, tanto para vuelos nacionales como internacionales.

En cuanto a sus funciones en el Estado Venezolano el IUAC (2009) refiere

El técnico de Control de Tránsito Aéreo (CTA), será responsable de


la prestación de Servicios de Tránsito Aéreo en los Aeropuertos
Nacionales e Internacionales, incluyendo tanto el espacio aéreo
venezolano, como el espacio aéreo internacional asignado por la
Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) mediante
convenios suscritos por el Estado Venezolano con los países
adyacentes; igualmente debe prestar una Vigilancia Radar constante
del progreso de los vuelos controlados donde exista este
servicio.(p.1).

Desde la torre de Control, o la Oficina de Control de Aproximación


Aeronáutica, donde disponen de varios sistemas electrónicos y de computación,
que les ayudan en el control y gestión del tráfico, como el Radar, que es un
instrumento emisor/receptor de ondas de altísima frecuencia, el cual detecta los

28
objetos que vuelan dentro de su espacio aéreo y a través de programas
computacionales, los presenta en las Pantallas Radar, que les facilitan la gestión y
progreso de los vuelos en sus posiciones de control. Existen otros programas de
asistencia, como los que ajustan las pistas disponibles, tanto para despegue como
aterrizaje de aviones y el orden en que los vuelos han de despegar y aterrizar para
optimizar el número de vuelos controlables.

Normalmente, el grupo de la Torre de Control se forma de un grupo amplio


de individuos, especializados en una tarea concreta; por ejemplo, el encargado del
radar, el controlador de pistas de aterrizaje y despegue, (Local Control), el
controlador encargado de entregar autorizaciones a las aeronaves que salen bajo
reglas de vuelo por instrumentos.

Tipos de Controladores de Tráfico Aéreo

 Controlador de autorizaciones (DEL): encargado de dar todas las


autorizaciones de Plan de Vuelo a las aeronaves salientes.

 Controlador de Tierra (GND): encargado de guiar a la aeronave "en


tierra" por las calles de rodaje tanto desde las puertas de embarque a
la pista de aterrizaje activa como a otras plataformas en el
aeropuerto y desde la pista al aparcamiento.

Regulaciones

El personal de control de tráfico aéreo debe regirse un conjunto de


organismos nacionales e internacionales a fin de garantizar la seguridad de los
pasajeros; por ende, este se somete ante lo establecido por la OACI, y en el caso
de Venezuela por el INAC, los aeropuertos y el conjunto de leyes referentes a la

29
aeronáutica como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley
de Aeronáutica Civil y el conjunto de gacetas referentes al área.

La Ley de Aeronáutica Civil en su Título I Disposiciones Generales expresa:

Artículo 8. Toda persona natural o jurídica que utilice o preste


servicios aeronáuticos de conformidad con lo establecido en la
presente Ley, tiene deberes y derechos en cuanto a eficiencia,
calidad, puntualidad, responsabilidad, orden, disciplina, seguridad,
respeto, transparencia y equidad, en el servicio, de acuerdo con lo
previsto en el ordenamiento jurídico que rige la materia.

Reflejando la importancia y vitalidad del campo aeronáutica en cuanto a la


responsabilidad con la población venezolana e internacional, en donde el
Controlador de Tránsito Aéreo debe prestar el servicio de forma eficiente y
responsable, siendo garante de la seguridad de los pasajeros, tripulantes y todo
aquel relacionado a sus funciones.

Según lo mencionado por Aguirre y Otros (2018):

Al evaluar riesgos, los profesionales del medio aeronáutico ocupan el


tercer lugar a nivel mundial entre las profesiones con mayor
exposición a estrés, debido a la exposición física de: afecciones
músculo-esqueléticas, auditivas, entre otras o a las exigencias
psicológicas: ansiedad, depresión, ideación suicida, entre otras.
(p.25).

Hay reglamentaciones con consenso internacional sobre los criterios a


aplicar por parte de los psicólogos, en la selección, entrenamiento, seguimiento
clínico y actitud preventiva vinculada con los participantes de las operaciones
aeronáuticas. El operador en aeronavegación, civil o militar, tiene estipulado el tipo
y periodicidad de examen con el que se determinará su aptitud psicofísica; como
es natural, eso no garantiza un pronóstico libre de eventos, algo observado hasta

30
en problemas sorpresivos en el equilibrio psicológico de astronautas en la
Administración Nacional de la aeronáutica y del Espacio (NASA).

Estudios psicológicos con incidencia abordan sobre la investigación y


prevención de accidentes tales como la seguridad y sus relaciones con la
organización; la consideración global de los factores humanos; la formación y
mantenimiento de equipos y grupos de trabajo. Se evalúa también la influencia de
factores de personalidad, factores cognitivos en la actuación, psicofisiológica, el
proceso de toma de decisiones, administración del riesgo, funcionamiento de
controladores de tránsito aéreo.

Psicología Aeronáutica

La Psicología en referencia nace, se despliega y desarrolla con la industria


aeronáutica, en ese sentido existen dos grandes líneas de trabajo: la Aviación Civil
y Militar; sin embargo la disciplina aplicada al ámbito aeronáutico y medio que en
se desenvuelve, encuentra aportes en teorías duras y vigentes, utiliza métodos y
prácticas psicológicas para explicar cómo se hacen o deberían hacerse las cosas
en aviación en ambos terrenos; razón por la cual no puede ser única y debe
compartir con otras disciplinas muchos de los temas que aborda López (2011).

Esta realidad ha traído añadido un doble impacto, el primero positivo porque


favoreció la oferta de metodologías y de técnicas para la intervención en los
medios de aviación. El segundo no tan positivo para la Psicología Aeronáutica,
pues esa apertura y brecha metodológica trajo consigo delimitar y diferenciarse

31
con las otras psicologías con sus objetos de estudio, así como con las otras
disciplinas convergentes en el ámbito de la aviación.

La Psicología de la Aviación se ha convertido en una necesidad dada la


importancia que ha logrado en los últimos tiempos. Nunca antes se había sentido
esa necesidad; eso posiblemente se deba a la escasez de información altamente
especializada, puntual y precisa con respecto a temas como la seguridad, la
selección del mejor candidato, la personalidad y sus recursos para el excelente
desempeño, el empoderamiento de los valores corporativos, la cultura
organizacional, los aspectos socio-laborales determinantes en la función, las
condiciones objetivas de trabajo, las premisas subjetivas de rendimiento, entre
otros grandes temas, los cuales en términos de investigación se genera una gran
deuda López (2011).

Martinussen (2010) citado por Marín (2015) en su investigación


Consecuencias en la Salud Psicológica de la Instrucción de Vuelo: Estudio de una
Muestra de Alumnos e Instructores Militares plantea:

El objetivo general de la psicología aeronáutica es la comprensión y


predicción del comportamiento de los sujetos en el ambiente
aeronáutico. Señalan como objetivo específico de la disciplina,
reducir los errores humanos. Entre las corrientes teóricas que estos
autores identifican como contribuyentes a este campo, se encuentran
la psicología cognitiva, el campo de los factores humanos y la
psicología organizacional. (p. 12).

Serán entonces los diferentes aportes venidos de esas investigaciones los


que a corto plazo delineen la especificidad de su campo de acción para
posesionarla como una disciplina independiente y trascenderla del reduccionismo
a la que se ha llevado, movidos por un enfoque integrativo en la que se ha metido
a la Psicología Aeronáutica, que es una verdadera trampa del modernismo y
32
postmodernismo científico. También se define la Psicología Aeronáutica desde la
perspectiva de Mirabal (1985) uno de los expertos en Venezuela y Latinoamérica
en el área como: "Una rama de la psicología aplicada que se ocupa del estudio de
todos los aspectos psicológicos y conductuales que intervienen en el hombre que
se encuentra o actúa en el medio aeronáutico" (p. 16).

En cuanto a sus objetivos, esta tiene tres objetivos fundamentales que son
para incrementar, mantener y mejorar la Seguridad a:

Piloto.
Pasajeros.
Ciudadanía.

Las tres funciones básicas que desarrolla la Psicología Aeronáutica son:

Preventiva
Selectiva
Terapéutica.

Existen cinco áreas principales de intervención para la Psicología de


Aviación (Factores Humanos, Entrenamiento, Investigación de Accidentes,
Atención en Crisis y Selección de Personal), el interés y énfasis de intervención no
han sido puestos en todas las áreas por igual, no solo por falta de preparación de
profesionales en casi todas las áreas, sino por la existencia de algunos mitos en
torno a este campo, según lo señalado por Rojas y Beauregar, (2007).

33
La aeronáutica exige de un equipo humano intensamente entrenado, el
interés por comprender las variables psicológicas involucradas en el vuelo se ha
mantenido en aumento a nivel mundial Castaño y Hoermann, (2004), sobre todo
cuando seis de cada diez accidentes con causa conocida en aviación comercial se
atribuyen históricamente a las tripulaciones de vuelo. Los recursos invertidos en el
estudio de los factores psicológicos relacionados con la aviación han sido
generalmente exiguos y responden estrictamente a los mandatos mínimos de
regulaciones de organismos internacionales como la OACI (Agencia de Aviación
Civil de las Naciones Unidas).

Entre las áreas de acción de la aviación o aeronáutica ha estado


enmarcada por años dentro de una o a lo sumo dos de las cinco actividades
“típicas” de la Psicología de la Aviación, a saber: selección de personal por lo
general, con entrevistas o pruebas psicométricas con normas de corrección
específicas para el grupo evaluado y atención en crisis en algunas situaciones de
accidentes o incidentes. Prácticamente no ha existido trabajo de psicólogos como
proceso en las áreas de factores humanos, entrenamiento ni investigación de
accidentes de las compañías. Tampoco ha existido la materia de Psicología de la
Aviación estatal ni privada, ni de las Escuelas de Aviación y esto tiene una razón,
y es que según el reglamento de la OACI no se contempla la evaluación
psicológica como parte de la formación aeronáutica, en cambio toma la figura del
psiquiatra como parte del cuerpo de evaluación de Medicina Aeronáutica.

Sin embargo, cada país perteneciente de la OACI puede mantener


reglamentos individuales que permitan aumentar las exigencias en cuanto a las
regulaciones que aumenten las exigencias en seguridad aeronáutica, y en cuanto
a Venezuela, según el Reglamento de la Aviación Venezolana en su artículo 67 es
parte del certificado médico aeronáutico la evaluación psicológica para la
certificación de Pilotos, Controladores de Tránsito Aéreo y Operadores de
34
Telecomunicaciones Aeronáuticas en ciertos periodos, a fin de garantizar la
seguridad y la eficiencia operacional.

Por ende, el indagar de forma profunda en los procesos intrínsecos de los


Factores Humanos pertenecientes a la Aviación tales como los estilos de
personalidad y su relación con las funciones cognitivas, específicamente con la
flexibilidad cognitiva permite un crecimiento de la Psicología Aeronáutica, en
búsqueda de propiciar el aumento de la seguridad y eficiencia.

35
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Los aspectos metodológicos permiten que la investigación en curso se


desarrolle de manera orientada y dirigida en el cumplimiento de ciertos
procedimientos, técnicas y métodos que permitirán la realización de la
investigación. Asimismo, Tamayo y Tamayo (2003) define a la perspectiva
metodológica como “Un proceso que, mediante el método científico, procura
obtener información relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento, dicho conocimiento se adquiere para relacionarlo con las hipótesis
presentadas ante los problemas planteados”.(p. 37).

La presente investigación se delimita bajo un paradigma cuantitativo, con el


propósito de comprender las causas y consecuencias de la problemática
planteada de manera objetiva; ésta permite comprender la realidad por medio de
la cuantificación de los resultados obtenidos. Por lo tanto, según Silva (2006)
explica que es “aquella que utiliza información de tipo cuantitativo directo, lo que
permite cuantificar la relevancia de un fenómeno, poniendo el énfasis en la
confiabilidad de los datos, e intenta generalizar sus conclusiones a una población
o universo definido” (p. 22).

Igualmente, Hernández, Fernández y Baptista (2003), establecen que los


estudios cuantitativos, ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más
ampliamente otorgando control sobre los fenómenos y un punto de vista de conteo

36
y magnitudes de estos. De la misma manera, brinda una alta probabilidad de
réplica y un enfoque sobre puntos específicos de tales fenómenos, además que
facilita la comparación entre estudios similares. En otras palabras, se trata de
alcanzar los objetivos de la investigación para obtener conclusiones acerca de una
realidad estudiada, sobre la base que proporcionan los datos.

En este sentido, el diseño bajo el cual se enmarca esta investigación es de


campo, refiriéndose esto a que el investigador recolectó los datos directamente en
los sujetos a estudiar o en el lugar donde ocurren los hechos, obteniéndose así
datos primarios y sin control de variable. Arias (2006), por su parte, define como el
proceso que “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad
donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna” (p. 25).
Asimismo, según Sabino (2000) corrobora que “los datos se recogen en forma
directa de la realidad mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo”.
(p. 61).

La investigación se encuentra apoyada por documentación y contenido


bibliográfico que permitió la obtención de los datos segundarios para el análisis e
interpretación de los resultados. Según el autor Arias (2012), define:

La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda,


recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios,
es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en
fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como
en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte
de nuevos conocimientos. (p. 27).

Destacando la presente como un estudio descriptivo, se puede especificar


que con este tipo de nivel se determina la profundidad de la investigación para
llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través

37
de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Arias
(2012) lo conceptualiza como:

La caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el


fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de
este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto
a la profundidad de los conocimientos se refiere. (p. 24).

Asimismo, Rivas (1995), señala que el nivel descriptivo “trata de obtener


información acerca del fenómeno o proceso, para describir sus implicaciones” (p.
54). De acuerdo a lo expresado por estos autores, el presente estudio queda
enmarcado con un nivel descriptivo, ya que consiste en caracterizar un fenómeno
o situación concreta evidenciando sus rasgos más peculiares o diferenciadores.

Por otro lado, el estilo de la investigación es trasversal. Solano, Serón y


Martínez (2005) señalan: “En estos estudios todas las mediciones se hacen en
una sola oportunidad, por lo que no existen períodos de seguimiento. Con este
diseño, se efectúa el estudio en un momento determinado de la evolución de la
enfermedad” (p. 68). En la presente investigación se recopiló la información
pertinente de la muestra en un periodo de tiempo determinado.

Una población, de acuerdo con los criterios de Tamayo (1999), se define


como la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población
poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación. Tomando esto en cuenta se elige como universo de estudio de la
investigación a 40 cursantes del 3ero y 5to semestre de Control de Tránsito Aéreo
en el Instituto Universitario De Aeronáutica Civil May. (Av.) Miguel Rodríguez
(IUAC) del Estado Aragua.

38
Para Arias (2006, p.83) refiriéndose a la muestra menciona que “Es un
subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible” En
cuanto al muestreo no probabilístico, Sabino (1992) la define como “se escogen
sus unidades no en forma fortuita, sino completamente arbitraria, designando a
cada unidad según características que para el investigador resulten de relevancia,”
(p.84). Dicha muestra de estudio posee 40 cursantes del 3ero y 5to semestre de
Control de Tránsito Aéreo en el Instituto Universitario De Aeronáutica Civil May.
(Av.) Miguel Rodríguez (IUAC) del Estado Aragua, la cual se obtuvo por un
muestreo no probabilístico de tipo censal tomando en cuenta a todos los cursantes
del 3ero y 5to semestre de Control de tránsito Aéreo, obviando a los estudiantes
del 1er semestre debido a que actualmente no reúnen las competencias
correspondientes al perfil de control de tránsito aéreo, ya que su formación aún
pertenece al ciclo básico unidos a las otras menciones del IUAC.

Las técnicas de recolección de datos son aquellas que permiten obtener los
datos necesarios para realizar la investigación del problema que está en estudio
mediante la utilización de instrumento que se diseña de acuerdo a la técnica a
seguir. Según Tamayo (1999) las técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Son la expresión operativa del diseño de la investigación, la


especificación concreta de cómo se hará la investigación. Se incluye
aquí si la investigación será con base en lectura, encuesta, análisis
de documento u observaciones directa de los hechos; los pasos que
darán y posiblemente las instrucciones para quien habrá de recoger
los datos (p. 182).

En cuanto a la recolección de datos estas dependen en gran parte del tipo


de investigación y del problema planteado para la misma, y puede incluir elemento
como las fichas bibliográficas la observación, entrevistas, cuestionarios, paneles
de información, lista de cotejo, test psicológicos y otros.

39
En este sentido, Sabino (1986) afirma que los instrumentos de recolección
de datos son recursos de los cuales se vale el investigador para conocer el
fenómeno o problemática a estudiar y obtener la información necesaria de la
misma.

Aclara también que en cada instrumento puede observarse dos (2)


aspectos diferente: la forma del instrumento se refiere al tipo de aproximación se
establece con el empírico, a las técnicas que se utilizan para esta tarea en cuanto
al contenido, éste queda expresado en las especificaciones de los datos concretos
que son requeridos de conseguir; se realiza, por ende, en una serie de ítems que
no son otra cosa que los indicadores bajo la forma de preguntas y/o elementos a
observar.

De este modo, el instrumento sintetiza en sí toda la labor previa de


investigación: resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que
corresponde a los indicadores; y en esto, a las variables, pero también expresa
todo lo que tiene específicamente de empírico el objeto de estudio, pues sintetiza,
a través de las técnicas de recolección que emplean el diseño concreto escogido
para el trabajo (p. 129 y 130).

A su vez, Méndez (1995) afirma que es de gran importancia utilizar los


instrumentos correctos para asegurarse de obtener la información relevante a fin
de solucionar correctamente el problema mediante el estudio de los datos
verdaderamente relevantes; es por ello, que se implementa la técnica de la
encuesta en la investigación como medida de recolección de datos. El autor
considera:

Tiene aplicación en aquellos problemas que se pueden investigar por


método de observación, análisis de fuentes documentales y demás
sistemas de conocimiento. La encuesta permite el conocimiento de
40
las motivaciones, actitudes, opiniones de los individuos con relación
a su objeto de investigación. (p.106).

Asimismo, se utiliza el cuestionario como instrumento, Carrasco y Calderero


(2000), plantean que “Los cuestionarios consisten en un conjunto más o menos
amplio de preguntas o cuestiones que se consideran relevantes para el rasgo,
característica o variables que son objeto de estudio.” (p.50).

Los instrumentos que se utilizaron en el presente trabajo fueron


Cuestionario Sociodemográfico Betancourt Castillo (2019), Inventario Clínico
Multiaxial de Millon MCMI III (1997), realizado por Th. Millon, adaptación a versión
española de V. Cardenal y M. P. Sánchez (2007) y el Test de Palabra y Color de
Stroop (1995) de Ch. Golden (1978) adaptación a versión española por TEA
(1997); estos instrumentos fueron elaborados con la finalidad de darle concreción
empírica al proceso.

En primera instancia se aplica el Cuestionario Sociodemográfico,


Betancourt Castillo (2019), el cual consta de 25 ítems relacionados con las
variables a trabajar en la presente estudio, asimismo, hace referencia a datos
personales y demográficos. En la misma, se encuentran ítems de respuestas
cerradas 24, y 1 abierta donde se categorizaron para posteriormente contabilizar y
graficar, es un instrumento para abordar lo referente a las características propias
de la muestra.

Por otro lado, el Inventario Clínico Multiaxial de Millon tercera edición


(MCMI III en sus siglas en inglés) desarrollado por Th. Millon, C. Millon y R. Davis
(1995), evalúa los rasgos de personalidad, es un instrumento Multiaxial, derivado
de un modelo integrado de la psicopatología y la personalidad desarrollado por
Theodore Millon coordinado con el modelo Multiaxial del DSM IV que cuenta con
175 ítems integrados. Millon recomienda a los clínicos que empleen el MCMI con
41
el fin de alcanzar una comprensión de la persona como una entidad integrada, y
no una agregación de diagnósticos. Además, este cuestionario clínico ofrece
numerosos rasgos que le distinguen de otros inventarios, incluyendo su brevedad
relativa, la base teórica, las características estructurales, que le permiten ser
idóneo en la evaluación de la personalidad obteniendo como resultantes 4 escalas
de control de confiabilidad, 11 escalas normales, 3 escalas de rasgos patológicos,
7 síndromes de gravedad moderada, y 3 síndromes de gravedad severa,
involucrando las adaptaciones del DSM IV.

La versatilidad del instrumento permite la profundización en la evaluación


de la personalidad, ya que al tratarse de una población reducida y sometida a
múltiples exigencias para su selección e ingreso en el campo aeronáutico se le
tomo en cuenta como un instrumento de evaluación pertinente a dicha exploración
profunda de los rasgos de personalidad en los estudiantes de control de tránsito
aéreo expuestos a variados estímulos ambientales de riesgo a ser detonantes de
patologías.

En cuanto al tercer instrumento a aplicar, se trata del Test de Palabra y


Color de Stroop (1995) de Ch. Golden (1978) adaptación a versión española por
TEA (1997); consta de 300 ítems estímulos subdivididos en 3 láminas con 100
estímulos cada una, en donde la primera posee 100 estímulos de palabra, la
segunda 100 estímulos de Color y la tercera 100 estímulos de Palabra Color. Este
cuestionario evalúa las funciones mentales mediante la capacidad de cambio de
una estrategia inhibiendo la respuesta habitual y ofreciendo una nueva respuesta
ante nuevas exigencias estimulares, según la descripción aportada por García y
Muñoz (2000).

Los campos evaluados son relacionados con las funciones ejecutivas tales
como flexibilidad cognitiva y la capacidad de inhibición de respuestas automáticas,

42
capacidad propia y específicamente vinculada al lóbulo frontal, así como la
velocidad de procesamiento de la información, resultando ideal para evaluar la
flexibilidad cognitiva como variable específica. En esta prueba la lectura de
palabras es más rápida que la lectura de colores, donde la interferencia, lectura de
palabras en tinta impresa diferente se atribuye a la interferencia de los procesos
automáticos (lectura) interfieren con los procesos controlados (nombramiento de
color), en donde se relacionan los déficits inhibitorios con la lentitud de la
velocidad de procesamiento, demostrando un posible déficit en el desarrollo de
dichas capacidades.

Es importante destacar que la aplicación de ambos cuestionarios están


sustentados por la revisión de su validez, según Hernández y otros (2006) “El
grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p.
343), dicha evaluación de contenido fue sometido por la revisión de expertos en el
área a abordar, entre ellos dos psicólogos y un metodólogo, los mismos emitieron
su opinión en vista de los siguientes criterios: pertinencia, redacción, adecuación y
dominio, en donde se solicitó puntuar la validez de los mismos. Obteniéndose así
la aprobación de los expertos para implementación de los instrumentos en los
estudiantes de Control de Tránsito Aéreo en el Instituto Universitario de
Aeronáutica Civil May. (Av.) Miguel Rodríguez (IUAC) del Estado Aragua.

Seguido de esto se tomó en cuenta la confiabilidad de los instrumentos,


para Ander Egg (2002), el término confiabilidad se refiere a "la exactitud con que
un instrumento mide lo que pretende medir. (p. 44). Asimismo, Hurtado y Toro
(2004), refieren que la confiabilidad se define como el “grado en que la aplicación
repetida del instrumento a las mismas unidades de estudio, en idénticas
condiciones, produce iguales resultados, dando por hecho que el evento medido
no ha cambiado” (p. 439).

43
Con respecto al nivel de confiabilidad de los instrumentos aplicados, el
Inventario Clínico Multiaxial de Millon MCMI III para evaluar los estilos de
personalidad, arrojo un índice de confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0,83; así
mismo, el Test de Stroop obtuvo un índice de 0,88, lo cual indica que los
instrumentos implementados son de alta confiabilidad.

En cuanto al análisis de los datos, Hurtado (2000) lo considera como “El


propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le
permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del
adecuado tratamiento de los datos recogidos.” (p. 181). Los resultados que
arrojados y tabulados por la investigadora se analizaron por medio de la
descripción de los resultados a fin de realizar una vinculación debido a la baja
cantidad de sujetos evaluados.

La presente investigación estuvo conformada por cinco fases, de manera


progresiva y lineal se inició con la elección y delimitación del tema de estudio, así
como la investigación todo lo pertinente y relevante al problema a evaluar.
Seguidamente, se realizó la operacionalización de las variables de la
investigación, la creación del Cuestionario Betancourt Castillo (2019), así como la
búsqueda de los instrumentos Inventario Clínico Multiaxial de Millon MCMI III
(1997); para la evaluación de los estilos de personalidad, y el Test de Palabra y
Color de Stroop (1988) de Ch. Golden (1978) para la valoración de la flexibilidad
cognitiva.

Asimismo, en la tercera fase se estableció el rapport con los miembros de la


muestra para la posterior aplicación de los cuestionarios pertinentes.
Consiguientemente, en la cuarta fase se tabula y se realiza la correlación de los
datos obtenidos por medio de los cuestionarios anteriormente mencionados, con el

44
fin de realizar el respectivo análisis. Para finalizar, se manifiestan los aportes que
proporcionaron las resultas de la investigación presente.

Es de importancia resaltar que la presente investigación se haya


enmarcada en la línea de investigación institucional Biodiversidad, Ambiente y
Salud, inmerso a su vez en la línea de investigación de la Escuela de Psicología
“Psicología y Organización” a fin de proporcionar profundidad en el estudio de las
variables ya mencionadas.

45
Cuadro No. 1. Operacionalización de Variables

Objetivo General: Determinar la relación entre Estilos de Personalidad y


Flexibilidad Cognitiva en estudiantes de Control de Tránsito Aéreo en el Instituto
Universitario de Aeronáutica Civil May. (Av.) Miguel Rodríguez (IUAC) del estado
Aragua.

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE

Definición Ítem
Variable Dimensiones Indicadores Instrumento
Conceptual s
Edad A
Femenino
Género B
Masculino
Grado 3er semestre
5to semestre C
académico
Madre
Padre
Conjunto de D
Resides con Abuelo/a
distintivos de
Tío/a
la población
Otro
que
1a2
corresponde
2a3
con su E Cuestionario
Características Hermanos 4 o más
estructura y Sociodemográfic
Sociodemográfica Único
con los o Betancourt-
s NO
eventos que Castillo (2019)
intervienen Cristiano
directament Católico
e en su Testigo de
Religión jehová F
demografía,
Sojo (2019) Adventista
Otra
Ninguna
Familiar en la
Motivos de Aviación Civil
ingreso a la Familiar en la G
institución Aviación Militar
Familiar labora

46
en INAC o IUAC
Deseos
Personales

Si
No
Afectado por Te sientes
los cambios Nervioso H
Angustiado
Molesto
Tranquilo
Alcohol
Consumo de Cigarrillo
I
sustancias Café
Otros
Relación con Buena
tus Mala J
compañeros
Salir del Lugar
Gritar
Reacción ante Aislamiento
una situación Enfrentar la K
estresante circunstancia
Indiferente
Otro
OTA
Interés por SAR
L
otra carrera TRA
Otra
Gusto por Si
M
asistir a clases No
Expectativas Si
cubiertas por No N
la carrera
Madre
Financiamient Padre
o de los Abuelo/a O
estudios Tío/a
Otro
Si
Planificación P
No
Sintomatología Sudas Q

47
al estar bajo Dolor de cabeza
presión Náuseas
Desconcentrad
o
Ningunas de las
anteriores
Todas las
anteriores
Otras:
Nervioso
Tranquilo
Evaluación en Ansioso
R
el simulador No ha sido
evaluado
Otros:
Bueno
Rendimiento Regular
S
Académico Deficiente
Otro:
Abandonar la Si
T
carrera No
Fuente: BETANCOURT CASTILLO (2019)

48
Cont. Cuadro No. 1

Definición
Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento
Conceptual

100 estímulos
Flexibilidad Velocidad de en blanco y Lámina
Cognitiva Lectura negro P
Capacidad que tiene
el cerebro para Test de
adaptar nuestra Palabra y
conducta y Velocidad en el Color de
100 estímulos Lamina Stroop
pensamiento a nombramiento
en color C
situaciones de colores
novedosas,
cambiantes o
inesperadas. Es la
capacidad de darse
Flexibilidad 100 estímulos
cuenta, de lo que se
Cognitiva. distribuidos en
hace no funciona, o
Memoria de palabras y
ha dejado de Lámina
Trabajo. colores que no
funcionar y, por tanto, PC
Inhibición de corresponden a
se debe reajustar la
respuesta. la misma. Azul,
conducta,
Atención dual. Verde, Rojo
pensamiento y
opiniones para
adaptarse al entorno
y a las nuevas
situaciones.

Interferencia PC

Fuente: Betancourt Castillo (2019)

49
Cont. Cuadro No. 1

Variables Definición Dimensiones Indicadores Ítems Instrumentos


Esquizoide 4,10,27,32,38,46,
Patrón complejo de 48,57,
características 92,102,105,142,1
psicológicas 48,156,165,167.
profundamente Evitativo 18,40,47,48,57,69
arraigadas, que son ,80,84,99,127,141
en su mayor parte ,
inconscientes y 146,148,151,158,
difíciles de cambiar, 174.
y se expresan Depresivo 20,24,25,43,47,83
automáticamente ,86,112,123,133,1
en casi todas las 42,145,148,151,1
áreas de 54.
funcionamiento del Dependiente 16,35,45,47,56,73
individuo. Millon ,82,84,94,108,120
(1976) ,133,135,141,151,
169.
Estilos de
Histriónico 10,12,21,24,27,32
Personalidad
,48,41,57,69,80,8 Inventario
8,92,99,123,127,1 Clínico
74. Multiaxial de
Narcisista 5,21,26,31,35,38, Millon
Patrones 40,47,57,67,69,80 MCMI III
Clínicos ,84,85,86,88,93,9
4,99,116,141,144,
159,169.
Antisocial 7,13,14,17,21,38,
41,52,53,93,101,1
13,122,136,139,1
66,172.
Agresivo 7,9,13,14,17,28,3
(sádico) 3,36,39,41,49,53,
64,79,87,93,95,96
,116,166.
Compulsivo 2,7,14,22,29,41,5
3,59,72,82,97,101
,114,137,139,166,
172.
Negativista 6,7,15,22,36,42,5
(Pasivo- 0,60,79,83,98,115
agresivo) ,122,126,133,166.
Autoderrotista 18,19,24,25,35,40
,43,70,90,98,104,
122,148,161,169.

50
8,48,69,71,76,99,
102,117,134,138,
Esquizotipico
141,148,151,156,
158,162.
7,22,30,41,72,83,
Patología grave 98,120,122,134,1
de la limite 35,142,154,161,1
Personalidad 66,171.

6,8,33,42,48,49,6
0,63,89,103,115,1
Paranoide
38,146,158,159,1
67,175.
40,58,61,75,76
Trastorno de ,108,109,124,1
Ansiedad 35,145,147,14
9,164,170.
1,4,11,37,55,74,7
Trastorno
5,107,111,130,14
Somatoformo
5,148.
3,22,41,51,54,83,
Trastorno
96,106,117,125,1
Bipolar
34,166,170.
15,24,25,55,56,62
Trastorno
,83,86,104,111,13
Distimico
Síndromes 0,141,142,148.
Clínicos 14,23,41,52,64,77
Dependencia de ,93,100,101,113,1
alcohol 22,131,139,152,1
66.
7,13,21,38,39,41,
Dependencia de
53,66,91,101,113,
sustancias
118,136,139.
62,76,83,109,123,
Trastorno de
129,133,142,147,
Estrés Post
148,149,151,154,
traumático.
160,164,173.
22,34,56,61,68,72
Trastorno del ,76,78,83,102,117
pensamiento ,134,142,148,151,
162,168.
Síndromes 1,4,34,44,55,74,1
Clínicos Graves Depresión 04,107,111,128,1
mayor 30,142,147,148,1
49,150,154,171.
5,38,49,63,67,89,
Trastorno
103,119,138,140,
Delirante
153,159,175.
Índices Deseabilidad 20,32,35,40,51,57

51
Modificadores social ,59,69,80,82,88,9
7,104,112,123,13
7,141,142,148,15
1,172.
1,4,8,15,22,24,30,
34,36,37,44,55,56
,58,62,63,70,74,7
Devaluación 5,76,83,84,86,99,
111,123,128,133,
134,142,145,150,
171.
Validez 65,110,157,
Fuente: Betancourt Castillo (2019)

Fuente: BETANCOURT CASTILLO (2019)

Variables Vinculación

Estilos de La vinculación se refiere a establecer la relación entre dos o más


Personalidad objetos, acontecimientos o variables cualesquiera, que pueda
definirse como una simple vinculación recíproca, no causal entre sus
características y propiedades(Martínez & Otros, 2010).

Flexibilidad Cognitiva

Fuente: Betancourt Castillo (2019)

52
CAPÍTULO IV

CONSIDERACIONES FINALES

Una vez finalizada la recolección de datos y su respectiva tabulación, se


empieza a procesar y analizar los datos obtenidos por medio de los instrumentos
aplicados. Por lo tanto, se presentan los resultados obtenidos del primer objetivo
específico: Describir las características sociodemográficas predominante en los
estudiantes de Control de Tránsito Aéreo en el Instituto Universitario de
Aeronáutica Civil May. (Av.) Miguel Rodríguez (IUAC) del estado Aragua.

Cuadro No. 2. Distribución de frecuencias y Porcentajes. Ítem. Edad

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE


18 a 21 Años 29 72
22a 25Años 11 28
TOTALES 40 100
Fuente: Betancourt Castillo (2019)

28%

18 a 21 Años
22a 25Años

72%

53
Gráfico N° 1: Distribución Porcentual de la Muestra por Edad. Elaborado con Datos del
Cuadro No 2.

Análisis de los resultados: Según la gráfica la muestra estudiada se


distribuye en 72% en edades comprendidas de 18 a 21 años de edad,
seguidamente 28% que se encuentran entre el intervalo de 22 a 25 años de edad.
Tomando en cuenta lo mencionado por Papalia (2010), en referencia a la etapa en
que se encuentran ambos grupos manifiesta su ubicación el periodo de la adultez
emergente, también conocida como adultez temprana. En donde el joven
manifiesta sus óptimos estados de salud y adquisición de competencias
individuales en cuanto a la toma de decisiones sobre su trabajo, pareja y
búsqueda de estabilidad a nivel psicosocial.

Cuadro N° 3 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem: Género

GENERO FRECUENCIA PORCENTAJE


Femenino 24 60
Masculino 16 40
TOTALES 40 100
Fuente: Betancourt Castillo (2019)

41%
Femenino
59% Masculino

Gráfico N° 2: Distribución Porcentual de la Muestra por Género. Elaborado con Datos del
Cuadro No 3.

54
Análisis de los resultados: Sobre la base a los resultados obtenidos la
población estudiada se distribuye 59% de género femenino y el otro 41%
masculino, demostrando mayor tendencia en el número de aspirantes femeninas
en esta área de la aeronáutica civil. Llama poderosamente la atención que hasta
hace poco el género masculino ha sido predominante en el medio de la aviación.
La diferencia entre ambos géneros demuestra heterogeneidad de la muestra.

Cuadro N°4 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem: Grado


académico.

SEMESTRE FRECUENCIA PORCENTAJE


3ro 19 47
5to 21 53
TOTALES 40 100
Fuente: Betancourt Castillo (2019)

47% 3RO
53%
5TO

Gráfico N° 3: Distribución Porcentual de la Muestra por Grado académico. Elaborado con


Datos del Cuadro No 4.

Análisis de los resultados: Se registra que 47% de la muestra es


representado por 19 sujetos, perteneciente a 3er semestre, seguido de 53% que
corresponde a 5to semestre. Los resultados de este ítem, guardan relación con el
de Edad presentado a los inicios de este capítulo; es decir, que quienes tienen
más edad, se infiere que son los que están más adelantados en el semestre.

55
Cuadro N°5 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem: Actualmente
vives con.

Fuente: Betancourt
Vivencia Frecuencia Porcentaje Castillo (2019)
Madre 18 45
Padre 11 27
Abuela/o 2 5
20%
Tío/a 1 3
Otro 8 20
3%

5%

27%

Gráfico N° 4: Distribución Porcentual de la Muestra por Actualmente con quien vive.


Elaborado con Datos del Cuadro No 5.

Análisis de los resultados: En relación con la persona con quien residen


actualmente, los participantes de la muestra, obtuvieron los siguientes resultados:
45% de sujetos viven con la madre, con los padres 27%. Llama la atención que es
elevado la cantidad de sujetos que viven en la categoría de Otros con un 20%
manifestando hallarse residenciados, conviviendo en pareja o solos, luego con 5
% se encuentran quienes habitan con los abuelos. De igual manera, suele
evidenciarse, que 3% corresponde a sujetos que viven con sus tios. Se infiere que
en cuanto a la categoría Otros, suelen ser los participantes de la muestra que se
encuentran en la categoría de edad mayor.

56
Cuadro N°6 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem: Hermanos

HERMANOS FRECUENCIA PORCENTAJE


1 11 27
2 10 25
3 8 20
4 7 18
NO 4 10
TOTAL 40 100
Fuente: Betancourt Castillo (2019)

10%
27% 1
18%
2
3
20% 25% 4
NO

Gráfico N° 5: Distribución Porcentual de la Muestra por Hermanos. Elaborado con Datos del
Cuadro No 6.

Análisis de los resultados: Se puede observar en el grafico que la mayor


parte de la muestra está compuesto por sujetos que poseen 2 hermanos con 25%,
y 20% refiere poseer 3 hermanos; seguido del 18% que indican poseer 4
hermanos, finalmente 10 % afirman no poseer hermano alguno, es decir, son hijos
únicos. Esto demuestra la posible capacidad que posee la mayoría del grupo de
adaptarse en ambientes donde deban relacionarse de forma fraternal con los
pares, tal como lo es el ambiente universitario.

Cuadro N°7 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem: Religión

57
RELIGIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
Cristiano 11 27
Católico 18 45
Otra 4 10
Ninguna 7 18
TOTALES 40 100
Fuente: Betancourt Castillo (2019)

18%
27%
Cristiano
10%
Catolico
Otra
Ninguna

45%

Gráfico N° 6: Distribución Porcentual de la Muestra por Religión. Elaborado con Datos del
Cuadro No 7.

Análisis de los resultados: La religión suele ser una característica que


forma parte de los datos sociopersonales o demográficos, éstos se distribuyen de
la siguiente manera: 45% manifiesta pertenecer a la religión Católica, siendo
entonces la creencia predominante,, semejante a lo que suele ocurrir a nivel
nacional, según el Censo del año del 2011 seguido de 27% por formar parte de la
Iglesia Cristiana Evangélica, luego 18% manifiestan no poseer religión alguna y
10% refiere profesar Otro tipo de religión. La espiritualidad o la religión es un
aspecto de importancia vinculado a creencias y dogmas que potencien su ética y
desarrollo moral.

Cuadro N°8 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem: Motivos de


Ingreso a la institución
58
MOTIVO DE INGRESO FRECUENCIA PORCENTAJE

Familiar en la Aviación Civil 2 5


Familiar en la Aviación Militar 4 10
Familiar labora en INAC o IUAC 6 15
Deseos Personales 28 70
TOTALES 40 100
Fuente: Betancourt Castillo (2019)

5% Familiar en la
10%
aviacion civil

15% Familiar en la
aviacion Militar
70% Familiar labora en
INAC o IUAC
Deseos Personales

Gráfico N° 7: Distribución Porcentual de la Muestra por Motivos de ingreso a la institución.


Elaborado con Datos del Cuadro No 8.

Análisis de los resultados: En cuanto al ingreso a la institución se registra


un 15%, que de una u otra manera han sido influenciados a ingresar en la carrera
de Controlador Aéreo considerando que tiene familiares dentro del INAC o IUAC,
instituciones que en el estado Aragua, son responsables de llevar a cabo la
formación en aeronáutica. Seguido del 10% que fue dirigido a ingresar por apoyo
de familiares que laboran o se manejan en la Aviación Militar, pero sin desear
ingresar a la Fuerza Aérea como tal; luego y en menor grado se muestra el 5%
que expresa haberse motivado por familiares que laboran en la Aviación Civil, en
mayor escala se encuentra 70% que expresa que ha ingresado a la carrera de

59
Control de Tránsito Aéreo (CTA) por motivación personal, investigando de forma
individual sobre el instituto y apasionándose por la Aviación de manera personal,
generando un posible resultado positivo en su adaptación al campo aeronáutico,
ya sea en sus estudios y posterior inserción laboral.

Cuadro N°9 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem: Respuesta


ante los cambios

RESPUESTA
FISIOLÓGICA FRECUENCIA PORCENTAJE
Nervioso 1 2
Angustiado 0 0
Molesto 2 5
Tranquilo 35 88
Otros 2 5
TOTALES 40 100
Fuente: Betancourt Castillo (2019)

5% 2%0% 5%

Nervioso
Angustiado
Molesto
Tranquilo
Otros

88%

Gráfico N° 8: Distribución Porcentual de la Muestra por Respuesta ante los cambios.


Elaborado con Datos del Cuadro No 9.

Análisis de los resultados: Tal y como se evidencia el gráfico porcentual


se observa la tendencia positiva de reacción con 88% que expresa hallarse

60
Tranquilo ante situaciones de estrés, luego 5% refiere Molestarse al ocurrir un
cambio, lo que se interpreta como baja tolerancia a la frustración al ser expuestos
ante cambios; de la misma manera otro 5% expresa adaptarse ante otra respuesta
como es quedarse en Estado de Shock y Llorar, demostrando bajo control
emocional. Es relevante destacar que el tipo de repuesta ofrecida es un claro
indicador de la deseabilidad social demostrada por el grupo al evitar exponer su
vulnerabilidad ante los ajustes imprevistos en situaciones diversiones diversas.

Cuadro N°10 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem: Consumo


de Sustancias.

CONSUMO FRECUENCIA PORCENTAJE


Alcohol 6 15
Cigarrillo 2 5
Café 24 60
Otros 8 20
TOTALES 40 100
Fuente: Betancourt Castillo (2019)

15%
20%
5%
Alcohol
Cigarrillo
Café
Otros

60%

Gráfico N° 9: Distribución Porcentual de la Muestra por Consumo de Sustancias. Elaborado


con Datos del Cuadro No 10.

61
Análisis de los resultados: En cuanto al consumo de sustancias
estimulantes ya sea por estudio o para rutina diaria para poder manejarse ante las
situaciones estresantes. 60% refiere ingerir café de forma constante, seguido del
20% que consume Otras sustancias, sin especificar cuál, posteriormente 15%
manifiesta consumir bebidas alcohólicas de forma regular de forma recreacional y
5% expresa fumar cigarrillos como un agente desestresante. Se exploró el
consumo de sustancias socialmente aceptables, porque ellos son la puerta de
entrada para quizás la adquisición de conductas adictivas, destacando el consumo
de cafeína.

Cuadro N°11 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem: Como es la


relación con tus compañeros.

Relación Frecuencia Porcentaje


Buena 37 100
Mala 0 0
Fuente: Betancourt Castillo (2019)

0%

Buena
Mala

100%

Gráfico N° 10: Distribución Porcentual de la Muestra por Como es la relación con sus
compañeros. Elaborado con Datos del Cuadro No 11.

Análisis de los resultados: Como se puede observar en el gráfico


porcentual, 100% de la muestra indica tener una buena relación con sus
compañeros de clase, Es importante que el adulto joven pueda construir un
62
vínculo solido con los pares, ya que según Papalia (2010) en referencia a las
teorías psícosociales de Erikson en cuanto a la adultez emergente se encuentran
en la sexta etapa del desarrollo psicosocial de Erikson, llamada Intimidad frente al
Aislamiento. Si quienes transitan por ella no pueden establecer compromisos
personales profundos con los demás, decía Erikson, corren el riesgo de aislarse y
ensimismarse; sin embargo, necesitan algún grado de aislamiento para reflexionar
sobre su vida. Al tiempo que resuelven las exigencias contradictorias de intimidad,
competitividad y distancia, desarrollan un sentido ético que Erikson consideraba la
nota distintiva del adulto.

Cuadro N°12 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem: Manera de


reaccionar ante situación estresante

REACCIÓN ANTE EL
ESTRÉS FRECUENCIA PORCENTAJE

Salir del lugar 2 5


Gritar 0 0
Haces cosas rápido 2 5
Enfrentar la situación 33 82
Reacciones fisiológicas 3 8
Paralizado 0 0
TOTALES 40 100
Fuente: Betancourt Castillo (2019)

63
8% 5% 0% 5% sales del lugar

gritas

haces cosas rapido

enfrentas la situacion

82% te dan ansias de ir al baño o


comer

Gráfico N° 11: Distribución Porcentual de la Muestra por De qué manera reaccionas ante una
situación estresante. Elaborado con Datos del Cuadro No 12.

Análisis de los resultados: Se observar que la muestra respondió que la


mayoría que en este caso corresponde al 82% de los sujetos encuestados
presentaron respuestas adaptativas ante el estrés y la presión ambiental,
mientras que 8% mencionó haberse sentido con ansiedad en dichas situaciones
recurriendo al consumo de alimentos o la excreción como respuesta inmediata
ante la situación, asimismo, 5% manifestó apresurarse en la ejecución de sus
actividad, exponiendo una tendencia a la compulsión y la ansiedad, otro 5% refirió
necesitar salir del lugar y dar un paseo o caminata para despejarse y pensar con
claridad ante la situación; por último, en la muestra se observó negativa ante gritar
en situaciones de estrés con un 0% de la muestra.

64
Cuadro N°13 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem: Te llamaba
la atención otras carreras.

CARRERAS FRECUENCIA PORCENTAJE


OTA 2 15
SAR 6 15
TRA 5 60
Otros 27 20
TOTALES 40 100

Fuente: Betancourt Castillo (2019)

5%
15%

OTA
SAR
12%
TRA
68% Otros

Gráfico N° 12: Distribución Porcentual de la Muestra por Te llamaba la atención otras


carreras. Elaborado con Datos del Cuadro No 13.

Análisis de los resultados: En referencia al deseo de ingresar en otra


carrera del medio aeronáutico o fuera de éste 68% manifestó no estar interesado
en otras carreras del Instituto por estar complemente orientados ante la formación
como CTA; sin embargo, 2 sujetos de estos refirieron deseos de estudiar
Medicina, en cuanto 15% expresaron querer estudiar para Oficial de Búsqueda y
Salvamento (SAR), mientras que 12% de la muestra indico desear ser Técnico en

65
Radiocomunicaciones Aeronáuticas (TRA) y 5% mantuvo interés en la carrera de
Operador de Telecomunicaciones Aeronáuticas (OTA) siendo en menor grado la
que interesó a los estudiantes, con solo 2 sujetos interesados.

Cuadro N°14 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem: Te Gusta


asistir a clases.

GUSTO POR ASISTIR A


CLASES FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 40 100
No 0 0
TOTALES 40 100
Fuente: Betancourt Castillo (2019)

0%

Si
No

100%

Gráfico N° 13: Distribución Porcentual de la Muestra por Te gusta asistir a clases. Elaborado
con Datos del Cuadro No 14.

Análisis de los resultados: Demostrando los altos niveles de deseabilidad


social que expresa la muestra seleccionada el 100% refirió agrado por asistir a
clases, lo que demuestra el interés de los estudiantes en el medio aeronáutico por
mantener nivel de rendimiento de las evaluaciones y evitar las posibles
repercusiones negativas de las inasistencias, tanto en sus promedios como en su
pertenencia al cuadro de honor de la institución.

66
Cuadro N°15 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem:
Expectativas sobre la Carrera.

EXPECTATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


DE LA
CARRERA
Sí 40 100
No 0 0
Fuente: Betancourt Castillo (2019)

0%

Si
No

100%

Gráfico N° 14: Distribución Porcentual de la Muestra por La carrera era lo que esperabas
Elaborado con Datos del Cuadro No 15.

Análisis de los resultados: En cuanto a las expectativas sobre la carrera


de Controlador de tránsito Aéreo (CTA) 100% de la muestra refiere estar en
conformidad y agrado con los estudios recibidos en el área, sin hallarse
discrepancias entre sus aspiraciones y la realidad del pensum al que se han
expuesto, esto demuestra que investigaron de manera adecuada antes de aspirar
a estudiar en la institución, hecho que influye positivamente en el rendimiento
académico, permanencia de la carrera a lo largo de 3 años, lo que se supone debe
influir en la prosecución de la misma hasta el final, a pesar de ser un régimen civil,
pero con el aporte del medio militar, que algunos no toleran el mismo.

67
Cuadro N°16 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem:
Financiamiento de tus estudios

FINANCIAMIENTO FRECUENCIA PORCENTAJE


MADRE 21 52
PADRE 12 30
ABUELO/A 2 5
TIO/A 0 0
OTROS 5 13
TOTALES 40 100
Fuente: Betancourt Castillo (2019)

13%
0%
5%

Madre
Padre

52% Abuelo/a
Tio/a
30%
Otros

Gráfico N° 15: Distribución Porcentual de la Muestra por Quien financia tus estudios.
Elaborado con Datos del Cuadro No 16.

Análisis de los resultados: Pese a que la institución es de carácter


público, el gasto educativo requiere pagos por transporte, alimentación, uniforme,
materiales de trabajo y otros que son costeados en un 52% por las Madres de los
alumnos, 30% por los Padres, con 13% es sustentado por Otros, en donde se
incluyen aquellos que pagan sus gastos de manera individual, y solo 2 estudiantes
que representan 5% de la muestra recibe apoyo de sus abuelos para gastos
educativos.

68
Cuadro N°17 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem: Eres
planificado en tu vida diaria.

PLANIFICADO FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 26 65
NO 14 35
TOTALES 40 100
Fuente: Betancourt Castillo (2019)

35%

SI
NO
65%

Gráfico N° 16: Distribución Porcentual de la Muestra por Eres planificado en tu vida diaria.
Elaborado con Datos del Cuadro No 17.

Análisis de los resultados: En referencia a patrones de organización de


las actividades a ejecutar de forma cotidiana, 65% de la muestra expresa
tendencia positiva ante la planificación de actividades, mientras que 35% de los
participantes expresaron mantener un patrón de vida con menor tendencia al
orden, dando prioridad a lo surgido del momento. Se interpreta este resultado que
los estudiantes de Controlador de Tránsito Aéreo suelen ser personas que se
anticipan a los eventos de su vida, que forman parte de la rutina diaria.

69
Cuadro N°18 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem: Actuar bajo
presión

Sensación bajo presión FRECUENCIA PORCENTAJE

Sudoración 4 10
Dolor de cabeza 7 17
Ganas de Vomitar 0 0
Desconcentrado 1 3
Ninguna de las anteriores 28 70
Todas las anteriores 0 0
Totales 40 100
Fuente: Betancourt Castillo (2019)

10%

sudas
17%
Te duele la cabeza

0% sientes ganas de vomitar


3%
No logras concentrarte
70%
Ninguna de las anteriores

Gráfico N° 17: Distribución Porcentual de la Muestra por Cuando estas bajo presión.
Elaborado con Datos del Cuadro No 18.

Análisis de los resultados: Ante las situaciones con alta carga de estrés y
demanda emocional, los participantes en su mayoría (70%) expresan no mantener
respuestas fisiológicas representativas, en un 17% refieren adquirir cefaleas
tensionales ante la presión, seguido del 10% que aumenta los niveles de
sudoración corporal y en menor escala, 3% presenta dificultades de

70
concentración. La muestra a su vez expresa negativa ante la manifestación de
toda la sintomatología y las náuseas por vomitar como respuesta ante la presión
emocional.

Cuadro N°19 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem: Al ser


evaluado en el simulador te has sentido.

en el simulador te has
sentido FRECUENCIA PORCENTAJE

Frustrado 0 0
Tranquilo 1 2,5
Ansioso 1 2,5
Sin evaluación 38 95
Otros 0 0
TOTALES 40 100
Fuente: Betancourt Castillo (2019)

0%2% 3% Frustrado

Tranquilo

Ansioso

No he sido evaluado por


simulador
Otros
95%

Gráfico N° 18: Distribución Porcentual de la Muestra por Al ser evaluado en el simulador.


Elaborado con Datos del Cuadro No 19.

71
Análisis de los resultados: Únicamente 2 sujetos de la muestra han sido
evaluados en el Simulador de Control 360º “Simón Bolívar”, ya sea porque aún no
ha cursado las materias correspondientes a su uso por ubicarse en un nivel
académico inferior en el caso de los alumnos de 3er semestre, o por estar en
espera de hacerlo. En cuanto a los estudiantes del 5to semestre, que sí lo han
hecho, 2, 5% se sintió tranquilo y el otro con idéntica ponderación, se sintió
Ansioso ante el Simulador de Tránsito.

Cuadro N°20 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem: Tu


rendimiento académico es.

RENDIMIENTO FRECUENCIA PORCENTAJE


BUENO 25 62
REGULAR 15 38
DEFICIENTE 0 0
Otros 0 0
TOTALES 40 100
Fuente: Betancourt Castillo (2019)

0%

38%
BUENO
REGULAR

62% DEFICIENTE
Otros

Gráfico N° 19: Distribución Porcentual de la Muestra por Tu rendimiento académico es.


Elaborado con Datos del Cuadro No 20.

Análisis de los resultados: En referencia a los resultados educativos en lo


que llevan de carrera, 62% expresa poseer buen rendimiento académico, mientras

72
que 38% de la población expresa mantener rendimiento regular en su ejecución
académica. Realmente el contrastar estos resultados con la realidad, se infiere
que son congruentes, ya que al no aprobar las asignaturas, son egresados o
expulsados de la institución.

Cuadro N°21 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en el indicador


has pensar abandonar la carrera.

ABANDONARÍA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 6 15
NO 34 85
TOTALES 40 100

Fuente: Betancourt Castillo (2019)

15%

SI
NO

85%

Gráfico N°20 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en el has pensar abandonar la


carrera elaborado con datos del cuadro N°21

Análisis de los resultados: Aunque la mayoría de la población


representada en 85% manifestó no haber pensado en abandonar la carrera, es
llamativo que 6 estudiantes (15%) hayan meditado la posibilidad de desertar de la
institución por diversos motivos como el económico, familiar, exigencias
73
educativas y los conflictos interpersonales, el estar bajo estas condiciones, pueden
ser factores que influyen en el rendimiento académico, o las condiciones
comportamentales que caracterizan al Controlador de Tránsito Aéreo.

Cuadro N°22 Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Ítem:


Incomodidad por cambios repentinos.

RESISTENCIA AL CAMBIO FRECUENCIA PORCENTAJE


NO 31 77
SI 9 23
TOTALES 40 100
Fuente: Betancourt Castillo (2019)

23%

No
Si

77%

Gráfico N°21 los cambios repentinos me incomodan. Elaborado con datos del cuadro N°22

Análisis de los resultados: En cuanto a la percepción negativa ante las


modificaciones súbitas de lo planificado solo 23% manifestó que le molestan los
cambios repentinos, mientras que 77% expreso no verse afectado ante dichas
situaciones, tomándolo con mayor calma. Los resultados entonces, orientan a
interpretar que los estudiantes de la muestra trabajada suelen ser abiertos antes
las diferentes alternativas que se le presentan, ya sea porque lo hacen con alta
frecuencia o por ser una característica intrínseca en su estilo de Personalidad.
74
Cuadro N°23 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en el ítem: Seguir
el plan al pie de la letra.

Estructura de Planificación FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 14 35
Algunas Veces 24 60
Pocas veces 2 5
Nunca 0 0
TOTALES 40 100
Fuente: Betancourt Castillo (2019)

5% 0%

35%
Siempre
Algunas Veces
Pocas veces
Nunca
60%

Gráfico N°22 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en el indicador Hay que seguir el


plan al pie de la letra. Elaborado con datos del cuadro N°23.

Análisis de los resultados: Ante la tendencia a la rigidez cognitiva,


dificultad en la adaptabilidad e inflexibilidad ante los cambios 35% Siempre
mantiene la tendencia a siempre ejecutar las acciones de manera firme y
premeditada, mientras que 60% manifestó que Algunas Veces realiza las
actividades al pie de la letra, mientras que 5% expreso hacerlo solo Pocas Veces y
con 0% en la categoría de Nunca.

Cuadro N°24 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en el ítem: Enojo


por las cosas que no salen como se han planeado.

75
Tolerancia a la frustración FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 10 25
Algunas Veces 25 62
Pocas veces 3 8
Nunca 2 5
TOTALES 40 100
Fuente: Betancourt Castillo (2019)

5%
8%
25%

Siempre
Algunas Veces
Pocas veces
Nunca

62%

Gráfico N°23 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en el indicador: Me enoja que las


cosas no salgan como yo las había planeado. Elaborado con datos del cuadro N°24

Análisis de los resultados: Todas las personas en algún momento se han


tenido que enfrentar a realizar ajustes sobre lo planificado, cuando la persona
exhibe una reacción emocional muy fuerte ante ese hecho, implica que tiene
dificultades en la adaptabilidad emocional y disminución en la flexibilidad cognitiva,
25% expresa molestarse Siempre cuando las cosas no salen de acuerdo a lo
preestablecido, sin embargo 62% refiere que esto ocurre solo en algunas
oportunidades, a su vez el 8% dice que solo en Pocas Veces sea molestado
cuando las cosas no tienen el resultado esperado y solo 5% demostró alta
deseabilidad social al manifestar que Nunca se ha enojado en dicha situación.

76
Cuadro N°25 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en el ítem: Hay
siempre una única respuesta a los problemas.

UNICA RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


VERDADERO 8 20
FALSO 32 80
TOTALES 40 100
Fuente: Betancourt Castillo (2019)

20%

1
0

80%

Gráfico N°24 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en el indicador Hay siempre una


única respuesta a los problemas. Elaborado con datos del cuadro N°25.

Análisis de los resultados: a través de la afirmación o negativa hacia esta


frase, es posible evaluar el pensamiento y comportamiento rígido o flexible, la
misma demuestra apreciar la posibilidad de poseer adaptabilidad ante los
estímulos circunstanciales; en este caso 80% de la muestra manifestó su creencia
que existen múltiples opciones a la hora de resolver conflictos; mientras que 20%
demuestra inflexibilidad en sus respuestas conductuales, manteniendo
convergencia del pensamiento.

Cuadro N°26 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en el ítem: La


exactitud es la clave del éxito.

77
40%

1
0
60%

Fuente: Betancourt Castillo (2019)

Gráfico N°25 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en el indicador La exactitud es la


clave del éxito. Elaborado con datos del cuadro N°26.

Análisis de los resultados:

En atención al objetivo Nº 2 se pueden apreciar los resultados obtenidos del


segundo objetivo específico: Discriminar los Estilos de personalidad en
estudiantes de Control de Tránsito aéreo en el Instituto Universitario de
Aeronáutica Civil May. (Av.) Miguel Rodríguez (IUAC) del estado Aragua.

Cuadro N°27 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en la variable


Estilos de personalidad. Escalas de Validez.

Escalas de validez

0
V. Validez
46
X. Ajuste a la apertura
75
Y. Deseabilidad
31
Z. Alteración

78
BETANCOURT CASTILLO (2019)

75
46

31
0

V. VALIDEZ X. AJUSTE A LA Y. DESEABILIDAD Z. ALTERACION


APERTURA

Gráfico N°26 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en la variable Estilos de


personalidad. Escalas de Validez. Elaborado con datos del cuadro N°27.

Análisis de los resultados: el Inventario Clínico Multiaxial de Millon III, al


igual que las escalas psicométricas de Personalidad tienes unas escalas de
Validez, en este caso conformado por 4 que son la V, X, Y y Z. En el cuadro se
reflejan las puntuaciones directas junto a las puntuaciones T, donde puede
apreciarse que en términos generales se encuentran dentro de la norma,
destacando la Escala Y que se refiere a la Deseabilidad Social, la misma hace
énfasis en las características de funcionar de estos participantes de la muestra,
que suelen manejarse de forma superficial ante los otros, ofrecer una imagen
positiva de sí; es decir presentarse como una persona socialmente atractiva; no
obstante, está implícito el hecho de ocultar algunas de las dificultades personales
o de índole psicológica.

La Escala V se trata de la Validez, es decir, si se puede interpretar la


prueba con cautela o de forma abierta, en este caso la puntuación permite calificar
79
como un Perfil Válido en todos los instrumentos empleados. Este escala consta de
tres ítems – específicamente el 65, 110 y 157) que son sumamente sensible a las
respuestas descuidadas, confusas o al azar. Prosiguiendo con el análisis de estas
este apartado, es importante mencionar que la Escala X, de acuerdo con el
Manual del instrumento, el autor expone que puntuaciones inferiores de 34 es una
forma de solicitar un llamado de auxilio y es clínicamente interpretable; en este
caso, el resultado es de 46.0, valor que es cercano al punto de corte, pero se
encuentra dentro de los límites esperado de normalidad. No obstante, guarda
relación con los valores de la Escala Y.

Y finalmente, la Escala Z que se trata del índice de Devaluación, el cual se


refiere a las tendencias opuestas a la Escala Y, además de tener una visión clara
de sí mismo, así como de su potencial. En definitiva, todos los indicadores
apuntan a un funcionamiento Normal de los sujetos que formaron parte de la
muestra.

Cuadro N°28 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en la variable


Estilos de personalidad. Patología de la personalidad.

1. T. Esquizoide 53
2A. T. Evitativo 41
2B. T. depresivo 33
3. DP. T.
Dependiente. 29
4. T. Histriónico 57
5. T. Narcisista 63
6A. T. Antisocial 35
6B. T. Sadista 35
7. T. Compulsivo. 40
8A. T. Negativista. 27
8B.T.Masoquista. 29
BETANCOURT CASTILLO (2019)

80
63
57
53

41

40
35

35
33

29

29
27
Gráfico N°27 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en la variable Estilos de
personalidad. Patología de la personalidad. Elaborado con datos del cuadro N°28.

Análisis de los resultados: En cuanto a la patología de la personalidad se


destacan las estructuras Esquizoide, Histriónico y Narcisista manifestando una
tendencia al distanciamiento social y al aplanamiento emocional, siendo cerrados
ante la dinámica social y con preferencia por las actividades individuales, con
dificultades para la vinculación y por ende conflictos para el trabajo en equipo, a su
vez manifiestan tendencia a llamar la atención de los demás mediante
comportamientos que propicien su atribución como el centro de atención, con
posible tendencia a la frivolidad cognitiva, es decir, evita el pensamiento reflexivo y
la introspección dando preferencia a generalidades que permita su funcionamiento
social mediante la demostración de su propios logros.

Además, entre los rasgos destacados es considerable la alta puntuación del


rasgo Narcisista con una media de 63, lo que expresa una tendencia a la
arrogancia en su cotidianidad, sintiéndose superior a los demás, por según estos,
ser más inteligentes, capaces, efectivos, u otras competencias funcionales para la

81
aviación, sin embargo, dichas conductas pueden dificultar el trabajo en equipo, la
empatía, dificultando sus capacidades para la eficacia operacional.

Cuadro N°29 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en la variable


Estilos de personalidad. Patología grave de la personalidad.

Patología Grave de la
Personalidad

S. T.
Esquizotipico. 41
C. T. Limite 30
P. T. Paranoide 43
BETANCOURT CASTILLO (2019)

43
41

30

S. T. ESQUIZOTIPICO. C. T. LIMITE P. T. PARANOIDE

Gráfico N°28 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en la variable Estilos de


personalidad. Patología grave de la personalidad. Elaborado con datos del cuadro N°29.

Análisis de los resultados: dentro de los tres trastornos que engloba el


rango correspondiente a Patología Grave de la Personalidad, se encuentran los
Trastornos Esquizotípico, Límite y Paranoide, todos con valores que van desde 30
hasta máximo 42 de puntuaciones T, ello indica como que es la ausencia de cada
uno de estos rasgos de personalidad en quienes formaron parte de la muestra.

82
Se consideran graves porque en ellos existe una alteración significativa
tanto del pensamiento como en la expresión de la afectividad y las relaciones con
los otros. En este caso, se interpretaron de los resultados que son sujetos con
orientación cognitiva funcional. Interpersonalmente están dispuestos al contacto
con el otro con relaciones apropiadas. Tienden a exhibir comportamientos
socialmente esperados. Existe regulación de sus afectos y del estado de ánimo.
Poseen sentido de identidad y no evidencia ambivalencia cognitiva-afectiva, sin
mayores dificultades en la expresión de los sentimientos conflictivos tales como
rabia, miedo, dolor y la culpa.

Es posible evidenciar flexibilidad en el pensamiento, así como los niveles de


suspicacia y vigilancia se encuentran dentro de los límites normales de
funcionamiento eficaz, ya que a pesar de serle fácil las críticas, pueden
asimilarlas, defenderse pero no reactivamente ante ellas. Importante destacar que
no existe posibilidad dentro del perfil grupal, posibilidad de desarrollar algunos de
éstas patologías de personalidad por lo bajo de los puntajes.

Cuadro N°30 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en la variable


Estilos de personalidad. Síndromes Clínicos.

Síndromes Clínicos

31
A. T. Ansioso
28
H. T. Somatomorfo.
46
N. T. Bipolar
20
D. Distimia
45
B. Dependencia al Alcohol
27
T. Dependencia a Drogas.
R. T. Estrés Post
24
Traumático.
Fuente: Betancourt Castillo (2019)

83
46

45
31

28

27

24
20

Gráfico N°29 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en la variable Estilos de


personalidad. Síndromes Clínicos. Elaborado con datos del cuadro N°30.

Análisis de los resultados: Son 7 escalas que conforman esta categoría,


donde se encuentran diferentes posibilidad de rasgos o la presencia de trastornos
como Ansioso, Somatomorfo, Bipolar, Distimia, Dependencia al Alcohol y Otras
Sustancias de Abuso y Estrés Post Traumático. En todas las escalas al igual que
el cuadro anterior, los valores son bajos, encontrando una puntuación mínima de
19 y máxima de 45, lo cual se interpreta como posibilidades escasas de
desarrollar cualquier de los Trastornos en la categoría de Síndromes Clínicos
Moderados.

Se interpreta de forma general los participantes de la investigación como


jóvenes que es poco probable la presencia de sentimientos aprensivos, como
tampoco la posibilidad de somatizar las dificultades como mecanismo
compensatorio de comportamiento, porque las quejas somáticas no se encuentran
dentro del repertorio del comportamiento de estos chicos. Tienen la costumbre de
exhibir comportamientos que reflejan desinhibición natural, propia del período
evolutivo que viven actualmente.
84
Están atentos a la estimulación tanto interna como externa sin llegar a ser
hipervigilantes, aun cuando es una característica a desarrollar una vez en el
campo de trabajo. Capaces de tomar decisiones y ello no se convierta en una
limitación constante. El humor tiende a ser estable, aun cuando puedan existir los
cambios pero por una causa externa real.

Tienen la energía correspondiente para llevar a cabo los estudios – trabajo


y cualquier otra demanda propia de la vida cotidiana. La manera de manejar las
dificultades no es a través de conductas adictivas; es decir, pueden hacer uso de
las bebidas alcohólicas de forma social, pero no como vía de escape a las
problemáticas del diario vivir, y mucho menos a las Sustancias de Abuso; por lo
que las estrategias de Afrontamiento a los Problemas suelen ser apropiadas.
Finalmente, no se evidencia algún tipo de secuelas de haber experimentado
secuelas de Estrés Post Traumático, aun cuando algunos de ellos han vivido
situaciones difíciles.

Cuadro N°31 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en la variable


Estilos de personalidad. Síndromes Clínicos Graves.

Síndromes clínicos
graves

SS. T. del
Pensamiento. 29
CC. T. Depresión
Mayor 18
PP. T. Delirante 33

85
33
29

18
SS. T. DEL CC. T. DEPRESION PP. T.DELIRANTE
PENSAMIENTO. MAYOR

Gráfico N°30 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en la variable Estilos de


personalidad. Síndromes Clínicos graves. Elaborado con datos del cuadro N°31.

Análisis de los resultados: son tres escalas que conforman los Síndromes
Clínicos Graves y son los Trastornos del Pensamiento, Depresión Mayor y
Delirante, donde obviamente lo alterado y común en los tres es la ausencia de
criterio de realidad, porque hay una disfuncionalidad en el Pensamiento. Se
interpreta entonces, que hay coherencia en el curso y contenido del mismo.
Muestran conductas organizadas y coherentes.

Existe la disposición hacia el bienestar, sin aparentes problemas en los


hábitos psicobiológicos como el sueño y la alimentación. Ausencia de alteraciones
en las funciones mentales superiores tales como la Atención, Percepción y
Pensamiento.

86
Cuadro N°32 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en la variable
Estilos de personalidad. Escalas predominantes.

Escalas predominantes
Y. Deseabilidad 75
1. T. Esquizoide 53
4. T. Histriónico 57
5. T. Narcisista 63
g7. T. Compulsivo. 54
75

63
57

54
53

Y. 1. T. 4. T. 5. T. 7. T.
DESEABILIDAD ESQUIZOIDE HISTRIONICO NARCICISTA COMPULSIVO.

Gráfico N°31 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en la variable Estilos de


personalidad. Escalas predominantes. Elaborado con datos del cuadro N°32.

Análisis de los resultados: de las 24 Escalas que conforman el Inventario


Clínico Multiaxial de Millon III los participantes de la muestra realmente exhibieron
puntuaciones dentro de la normal en las Escalas Clínicas, como en el resto de las
categorías incluso prevalecen los valores bajos, que se interpreta como la
ausencia de ese rasgo de Personalidad.

Dentro de los puntajes más elevados están 4 Escalas que vienen a ser
Histriónico con 57, prosigue con 62 la Narcisista, la Esquizoide con 52 y la
87
Compulsiva con 54. El parámetro de normalidad del MCMI III se ubica entre 40 a
70 de lo que son los puntajes T, los que se describieron con anterioridad llega a la
media, con elevación única de las tendencias Narcisista que al vincularlo con el
puntaje obtenido en la Escala de Validez referente a la Deseabilidad Social, encaja
perfectamente las características de ésta población, quienes de acuerdo a las
diversas hipótesis del Esquizoide, en este caso la interpretaciones más resaltante
es que tienden a ser personas con falta de deseos de experimentar placer y dolor.
Se muestran indiferentes a las demandas de los otros porque están pendientes de
las propias y ello se complementa con los rasgos Histriónicos y Narcisistas.

En primer lugar, los Histriónicos tienden a maximizar la atención hacia sí


mismos, tratan de evitar la indiferencia y la desaprobación de los demás; por lo
que buscan el afecto y aprecio en los otros. Impresionan positivamente ofreciendo
una imagen de Seguridad en sí mismo y Confianza personal, que no es otra cosa
que una máscara y en realidad es un miedo a la autonomía. Estos rasgos de
personalidad convergen con el siguiente y se trata de una forma de funcionar
egoísta, donde se sobrevaloran las experiencias tempranas y necesita
transformarlas, ofreciendo un aire de arrogancia y superioridad. Requiere que se
haga constantemente reconocimiento de los méritos propios. Suele explotar a os
otros de forma incluso inconsciente para el beneficio personal.

Para finalizar la interpretación de las Escalas de Síndromes Clínicos es la


Compulsiva y esta abarca una serie de comportamientos intimidantes y
coaccionados dirigidos para aceptar las demandas de los demás. Suelen ser
prudentes, controlados y perfeccionistas. Reprimen los sentimientos y se exigen a
sí mismos y a los demás. Poseen un disciplinado dominio de sí, ayudándolo a
controlar sus sentimientos.

88
Cuadro N°33 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en la variable
Estilos de personalidad. Perfil Total.

Perfil Total
0
V. Validez
46
X. Ajuste a la apertura
75
Y. Deseabilidad
31
Z. Alteración
53
1. T. Esquizoide
41
2A. T. Evitativo
33
2B. T. depresivo
29
3. DP. T. Dependiente.
57
4. T. Histriónico
63
5. T. Narcisista
35
6A. T. Antisocial
35
6B. T. Sadista
40
7. T. Compulsivo.
27
8A. T. Negativista.
29
8B.T.Masoquista.
41
S. T. Esquizotipico.
30
C. T. Limite
43
P. T. Paranoide
31
A. T. Ansioso
28
H. T. Somatomorfo.
46
N. T. Bipolar
20
D. Distimia
45
B. Dependencia al Alcohol
27
T. Dependencia a Drogas.
24
R. T. Estrés Post Traumático.

89
29
SS. T. del Pensamiento.
18
CC. T. Depresión Mayor
33
PP. Delirante
75

63
57
53
46

46

45
43
41

41
40
35
35
33

33
31

31
30
29

29

29
28
27

27
24
20

18
0

Gráfico N°32 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en la variable Estilos de


personalidad. Perfil Total. Elaborado con datos del cuadro N°33.

Análisis de los resultados: Análisis de los resultados: aun cuando ya se ha


hecho la interpretación por separado de los Síndromes Clínicos, los Moderados,
Severos y las Patologías Graves y Severas, así como las Escalas de Validez, en
resumen se considera un perfil “fingido-bueno” o realmente un perfil de
personalidad que responde verdaderamente a que las personas que formaron
parte de la investigación, realmente poseen estos atributos, dado a que obtuvieron
puntuaciones bajas en X y altas en Y; adicionalmente para complementar este
perfil, también se evidenciaron puntuaciones altas – en este caso ligeramente

90
dentro de la norma – en las Escalas Dependiente (ausente), Narcisista y
Compulsiva.

En definitiva, los jóvenes de la muestra suele ser personas que ofrecen la


apariencia de cooperadores, confiados de sí y concienzudos, con la combinación
de otros atributos que se complementan perfectamente con las competencias v
que se requieren para desempeñarse en un futuro como Controladores de
Tránsito Aéreo.

Obj. 3 Establecer la vinculación entre Estilos de Personalidad y Flexibilidad


Cognitiva en los de Control de Tránsito aéreo en el Instituto Universitario de
Aeronáutica Civil May. (Av.) Miguel Rodríguez (IUAC) del estado Aragua.

Cuadro N°34 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en la variable


Flexibilidad Resultados Stroop.

FRECUENCIA PORCENTAJE
PROMEDIO 20 50,00%
SUPERIOR 10 25,00%
DEFICIENTE 10 25,00%
TOTAL 40 100%
Fuente: Betancourt Castillo (2019)

RESULTADOS STROOP
20

10

10

91
Gráfico N°33 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en la variable Flexibilidad Cognitiva.
Elaborado con datos del cuadro N°34.

Análisis de Resultados: Para la evaluación de la flexibilidad cognitiva y


sus funciones mentales asociadas, la lámina PC del Test de Stroop evalúa la
capacidad del sujeto para inhibir una respuesta automática (lectura de palabras) a
favor de una poco habitual (denominar el color de la tinta con el que están escritas
las palabras), de acuerdo a las demandas del medio, en una situación conflictiva
(la palabra corresponde al nombre de un color , el cual es diferente al de la tinta
con que esa palabra está escrita). Se considera útil para medir los aspectos
ejecutivos de flexibilidad cognitiva, inhibición de respuesta automática y control
atencional (Burín, et., 2007) poniendo de manifiesto las capacidades de inhibición
del sujeto.
El 50% de la muestra empleada logro puntuaciones promedio ante el Test
destacado por sus niveles de interferencia, el cual posee la unión de las 3 láminas
empleadas, con puntuaciones en la interferencia que van de 0 a 9, manifestando
descarte de organicidad, en donde resultados bajos en palabra y puntuaciones
normales en color y palabra color indican rechazo ante la lectura o lentitud de
lectura; en el mismo sentido, puntuaciones altas en palabra, pero dificultades en el
nombramiento del color en la lámina C y PC indican posibles problemas visuales,
o posibles daños en el hemisferio izquierdo.
Posteriormente 25 % de la muestra empleada obtuvo una puntuación
Superior obteniendo puntuaciones en el nivel de interferencia de 10 a 30,
indicando Soprano (2009) señala que la tercera lámina exige prestar atención
selectiva a una dimensión relativamente menos sobresaliente del estímulo y al
mismo tiempo inhibir una respuesta más automática, dando a entender que estos
sujetos poseen capacidad de obtener respuestas adaptativas ante cambios de
estímulos repentinos, además la integración de la comprensión lectora y el
descarte de daño en los hemisferios derecho e izquierdo.

92
Y el otro 25% representado por 10 estudiantes refirieron puntuaciones
negativas que van de -1 a -30 en el nivel de interferencia, denotando posible
organicidad, dislexia, y alteraciones del desarrollo educativo. Ya que puntuaciones
bajas en el nombramiento de color refieren posible daño en el hemisferio derecho,
puntuaciones bajas en palabra refieren posible daño orgánico en el hemisferio
izquierdo, asociado a compromisos cognitivos. Sin embargo la prueba expresa
que como instrumento único no permite dar un diagnóstico certero sin ser
acompañado de evaluaciones neurológicas para el descarte de organicidad.

Cuadro N°35 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en la variable


Flexibilidad Cognitiva Puntuaciones Totales y Puntuaciones Brutas.

Puntuaciones
STROOP Frecuencia
Palabra PD 114,6
PT 52,45
Color PD 79,35
PT 49,2
Palabra PD 50
Color
PT 54,22
Interferencia PD 2,225
PT 52,65
Betancourt
Castillo
(2019)
PUNTUACIONES STROOP
114.6

79.35

54.22

52.65
52.45

49.2

50

2.225

93
PD PT PD PT PD PT PD PT
PALABRA COLOR PALABRA COLOR INTERFERENCIA
Gráfico N°34 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en la variable Flexibilidad Cognitiva.
Elaborado con datos del cuadro N°35.

Análisis de los resultados: Según Garelli (2009 pág. 5,) la flexibilidad


cognitiva sería una conducta abierta, organizada y sistemática para dar respuesta
rápida a estímulos de clasificación; no es una aptitud simple y bien definida,
incluye la puesta en ejercicio de un conjunto de habilidades que deben ser tenidas
de modo armónico y que pueden ser aplicadas a muy diferentes tipos de
actividades, tanto escolares como profesionales.

Y esto es observable en las puntuaciones totales del Stroop (PT) obtenidos


tras contrastar las puntuaciones brutas en una tabla de baremo del instrumento a
fin de identificar las PT en el instrumento empleado en la población de la presente
investigación, dichas puntuaciones expresan resultados favorables ante la
comprensión lectora evaluada en la Lamina P, con facilidad de análisis
simbológico, permitiéndole a los sujetos poseer agilidad ante la interpretación y
reproducción de codificación, habilidad ampliamente ejercitada en las funciones de
Controlador de Tránsito Aéreo en donde deberán leer de forma ágil y precisa un
conjunto considerable de información aeronáutica y responder bajo la codificación
adecuada en ambientes de presión emocional frecuente.

En cuanto a la ejecución de los estímulos de la lámina C correspondiente a


color se demostró un enlentecimiento considerable en la expresión de colores,
denotando dificultad en la memorización de respuestas automáticas, y en relación
a la lámina PC de Palabras y colores encargada de evaluar la presencia de la

94
interferencia obtuvo resultados bajos, lo cual refiere posible organicidad,
agotamiento, dificultades atencionales, y afines.

Cuadro N°36 Distribución de Frecuencias y Porcentajes en la Vinculación


de variables Estilos de Personalidad y Flexibilidad Cognitiva.

Nº STROOP
SUJETO MCMI
PROMEDIO
1 Nar 73, Sad 60, Comp 58, His 56.
DEFICIENTE
2 His 84, Nar 57, Comp 56.
DEFICIENTE
3 Nar 61, Comp 55, His 54
PROMEDIO
4 Mas 60, Comp 56.
DEFICIENTE
5 Nar 92, Par 82, Evi 79, Esq. 74.
PROMEDIO
6 Comp 60.
DEFICIENTE
7 Esq 64, Dps 64, Par 60, Evi 60.
PROMEDIO
8 Nar 92, Par 82, Evi 79, Esq. 74.
PROMEDIO
9 Dps 82, Ans 82, Evi 75, Esq 72.
DEFICIENTE
10 Dh 77, Nar 71, Bip 66, His 66.
SUPERIOR P.
11 Nar 92, Par 82, Evi 79, Esq 74.
SUPERIOR P.
12 Dps 85, Dpd 82, Mas 81, Ans 80.
PROMEDIO
13 Nar 73, Sad 73, Tspt 68, Dh 66.
PROMEDIO
14 Dps 64, Esq 64, Par 60, Evi 60.
DEFICIENTE
15 Neg 95, Dps 82, Ans 82, Evi 75.
DEFICIENTE
16 Comp 60, Ans 83.
PROMEDIO
17 Esq 64, Comp 53, Par 62, Nar 51
DEFICIENTE
18 Dps 85, Nar 53, Ans 52, Lim 52.
PROMEDIO
19 Dps 64, Evi 72, Ezt 60, Nar 53.
PROMEDIO
20 Bip 62, Ans 60, Na5 59, Comp 58.

95
PROMEDIO
21 His 60, Comp 56, Nar 53.
PROMEDIO
22 Nar 88, Ans 83, Dps 82, Evi 81.
PROMEDIO
23 His 81, Ant 64, Dpd 66, Sad 58.
SUPERIOR P.
24 Esq 72, Evi 68, Sad 66, Par 63.
DEFICIENTE
25 Nar 82, Comp 72, His 70, Dis 60.
PROMEDIO
26 Comp 83, Mas 68, Bip 60, Som 60.
PROMEDIO
27 Ans 80, Bip 71, Nar 71, Dps 65.
DEFICIENTE
28 Nar 92, Lim 77, Par 73, Ant 71.
PROMEDIO
29 His 84, Nar 73, Bip 60, Comp 58.
PROMEDIO
30 Nar 82, Comp 72, His 70, Par 67.
DEFICIENTE
31 Comp 67, His 62, Dh 60, Nar 60.
SUPERIOR P.
32 Bip 85, Nar 82, Ant 77, His 76.
SUPERIOR P.
33 Sad 83, Par 75, His 73, Dpd 73.
SUPERIOR P.
34 Comp 63, Nar 61, His 56.
SUPERIOR P.
35 Nar 108, Par 103, Bip 80, Esq 74.
SUPERIOR P.
36 His 88, Nar 77, Comp 72, Par 67.
SUPERIOR P.
37 His 74, Lim 67, Mas 65, Nar 64.
DEFICIENTE
38 His 74, Lim 67, Nar 64, Comp 63.
PROMEDIO
39 Comp 67, His 62, Nar 60, Dh 60.
SUPERIOR P.
40 Ant 85, Ezt 78, Sad 75, Evi 72.
BETANCOURT CASTILLO (2019)

Análisis de los Resultados: Cada individuo posee una caracterización de


su personalidad manifiesta en una única composición de rasgos que permiten la
ejecución de diferentes de estilos de comportamiento, los cuales pueden verse
reflejado en sus acciones, entre las cuales se puede incluir su funcionamiento
individual a nivel de respuestas neurológicas y ejercicio de las funciones
cognitivas, como lo es la flexibilidad cognitiva, tal como indica Siesdedos
Cubero(1994, Pag,2)haciendo referencia a la flexibilidad cognitiva y los estilos de
96
personalidad considera, según lo mencionado anteriormente, que es probable que
estas variables estén subyacentes en muchas actividades humanas y que tengan
relación con la inteligencia general y algunos de sus factores mentales.

En el cuadro se exponen los resultados del Test de Palabras y colores de


Stroop según su ejecución en el nivel de interferencia, calificándose como
Superior a aquellos con un puntaje a partir de 10 en el nivel de interferencia,
seguido de la puntuación promedio contable a partir del 0 en el nivel de
interferencia y por último el nivel deficiente denotando puntuaciones menores a 0.
A su vez incluye las puntuaciones destacadas en los estilos de personalidad de
cada sujeto según el Inventario Clínico Multiaxial de Millon según el resultado
individual de cada sujeto.

Es de notable la elevada presencia del rasgo de personalidad Narcisista


como el predominante de la muestra total, seguido de histriónico, compulsivo y
esquizoide, en el mismo sentido, en aquellos con elevadas puntuaciones en
flexibilidad cognitiva mantienen un nivel de presencia de los rasgos paranoide,
ansioso, evitativo e histriónico, mientras que aquellos con resultados deficientes
de flexibilidad cognitiva los estilos de limite, evitativo, negativista y antisocial. Y en
aquellos con puntuaciones promedio en flexibilidad cognitiva manifestado los
rasgos de ansiedad, bipolar, dependiente, depresivo y dependencia al alcohol. Sin
embargo, los rasgos manifiestos tienden a repetirse aun sin importar el tipo de
flexibilidad cognitiva.

Denotando que a través de la manifestación de la personalidad esta se


expresa mediante estilos cognitivos característicos que la logran adecuar ante la
flexibilidad cognitiva, de modo que los sujetos con tendencia a manifestar estilos
de personalidad positivos son más propensos a desarrollar flexibilidad cognitiva
superior al promedio, en discrepancia con aquellos que tienen estilos de tendencia

97
negativa son más propensos a la lentitud y el desarrollo de deterioro
neurocognitivo en los hemisferios cerebrales, lóbulo temporal y occipital.

APORTE

A lo largo de la investigación se han tomado en cuenta diversos factores


que llamaron la atención para su ejecución inicial, dándose como resultado
diversos hallazgos significativos, en cuanto a los objetivos planteados inicialmente.

El primer factor abordado ha sido sin duda la presencia de una alta


deseabilidad social por parte de los estudiantes de Control de Transito Aéreo
cursantes del 3ero y 5to semestre del Instituto Universitario de Aeronáutica Civil,
sustentado por el MCMI como principal escala con un resultado de 75 en la media
de los sujetos, y contrastado con los resultados de los indicadores del instrumento
sociodemográfico, en donde se notó una tendencia a respuestas de estilo positivo,
evitando la apertura emocional y la sinceridad. A su vez esto se denota relacional
a la tendencia Narcisista, Esquizoide, Histriónica, Evitativo y Compulsiva de los
sujetos evaluados

Dicha composición de rasgos reflejan en el estudiante de Control de tránsito


Aéreo una tendencia a valorar sus propias opiniones por encima de la valoración
externa, con tendencia a la arrogancia como comportamiento observable siendo la
racionalización su principal defensa ante los estímulos ambientales, a su vez,
existe una tendencia a verse a sí mismo como un ser admirable, cuya
responsabilidad es mayor a los demás, por ende se es superior a los otros, en
combinación a la tendencia histriónica, estos desean ser vistos por el otro,
deseando ser el centro de atención, usando las relaciones interpersonales como

98
un medio de promoción, pero con una tendencia superficial en la vinculación con
los otros, incluso, contrastado en la disposición esquizoide de la muestra hay
preferencia por la soledad y la restricción ante la apertura emocional, para así
lograr mantener una pseudoimagen de perfección que le permita funcionar en el
medio.

Otro hallazgo importante en cuanto a la personalidad de los sujetos


evaluados es la tendencia a un estado de apatía ante la interacción con el otro de
forma intrínseca, ya que como característica de los rasgos dominantes
encontramos una tendencia a la superficialidad en las relaciones, expresada en
una tendencia al retraimiento emocional, usando las relaciones como un medio de
impulso ante la satisfacción de necesidades, sin retribuir al otro de forma
adecuada, además, se posee una línea de pensamiento frívolo según el Millon
(1997 pág., 52) “Evita el pensamiento introspectivo, es claramente sugestionable,
atento a acontecimientos externos fugaces y habla de generalidades
impresionistas, integra mal las experiencias, generando un aprendizaje disperso y
juicios irreflexivos” haciendo alusión al estilo histriónico, a su vez en referencia al
Narcisista (Millon 1997, pág. 52)

Se sugiere aplicar estos instrumentos al resto de la población estudiantil del


instituto para propiciar el desarrollo de flexibilidad cognitiva y el reconocimiento de
los estilos de personalidad de los sujetos de las carreras SAR, ETA, ICA, entre
otros.

Se recuerda que la flexibilidad cognitiva va a estar sujeta a cambios


proporcionales según el desarrollo y periodo evolutivo de los sujetos siendo
afectada por la edad.

99
Se sugiere implementar evaluaciones de flexibilidad cognitiva al ingresar al
instituto para prevenir dificultades en el uso del simulador de Torre de Control y
potenciar el desarrollo de habilidades que permitan respuestas oportunas ante
situaciones complejas imprevistas.

100
BIBLIOGRAFÍA.

Albanesi de Nasetta, S. y Tifner, S. (2004). Estudiantes de Psicología y


Estilos de Personalidad. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, Vol VI
(2), 49-54.
American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and Statistical Manual
on Mental.

Ander Egg (2002), Estrategias para el desarrollo de los proyectos socio


integradores. Pág. 44.

Aguirre y Otros (2018). Relación entre Estrés Laboral y Burnout en una


Muestra de Controladores de Tráfico Aéreo en Chile.

Arias (2004). El Proyecto de Investigación, 4ta edición. Caracas, Venezuela.


Editorial: Epísteme. Pág.23

Arias (2006). El Proyecto de Investigación, 6ta edición. Caracas, Venezuela.


Editorial: Epísteme. Pág. 44

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. 6ta Edición. Caracas, Venezuela.


Editorial: Epísteme. Pág. 27

Ardilla, A. y Ostrosky-Solís, F. (2008). Desarrollo histórico de las funciones


ejecutivas. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 1-
21.
Burin, D., Drake, M. y Harris, P. (2007). Evaluación neuropsicológica en
adultos. Bs.As: Paidós.

101
Cañás, B. (2006). Material bibliográfico correspondiente al segundo módulo
del curso intensivo a distancia “Neuropsicología del Aprendizaje de Fundamentos
neurocognitivos de los trastornos del desarrollo y el aprendizaje”. Bs. As.

Caballo, V. y Valenzuela, J. (2001). Evaluación de los trastornos de la


personalidad por medio de un nuevo instrumento de autoinforme. CEPER. Revista
Conductual, 9(3), 551-554.

Carnevali (2014). Perfil de Personalidad y Estrés Laboral en Funcionarios


de la Policía de Aragua. Comisaria de La Soledad, Maracay, Estado Aragua.

Escalona (1996) Fatiga Laboral en Controladores de Tránsito Aéreo.


Volumen 4 Nº 2.

Escuela Técnica de Aviación Civil de Ecuador ETAC (2015). Perfil del


Controlador de Tráfico Aéreo. Pág. 8.

Ivancecich, J (1989), Estrés y Trabajo una Perspectiva Gerencial, Ed. Trillas,


México. Izaguirre (2009). Estrés y Calidad de Vida en el Personal de Controladores
Aéreos, Base Aérea El Libertador, Palo Negro, Estado Aragua.

Fernández (2015). Caracterización de la Flexibilidad Cognitiva en


Gimnastas Rítmicas Escolares en Granma.

Floreani (2015). Perfil de Personalidad y Síndrome de Burnout en Personal


de Salud del Área de Traumatología Del Hospital Militar Cnel. Elbano Paredes
Vivas – Maracay Estado Aragua.

Fontana (2016) Flexibilidad Cognitiva y Control Inhibitorio en Pacientes con


Cardiopatía Isquémica. Pág. 5.

102
García, A., Enseñat, A., Tirapu, J. y Roig, T. (2009). Maduración de la
corteza prefrontal y desarrollo de las funciones ejecutivas durante los primeros
cinco años de vida. Revista de Neurología, 48(8), 435-440.

García (2014) Toma de Decisiones y Flexibilidad Cognitiva en Mujeres con


Insatisfacción Corporal. Pág. 8.

Garelli (2014,) Relación entre Estilos de Personalidad y Flexibilidad


Cognitiva en estudiantes de Psicología, pág. 5.

Golden (1995) Test de Palabra y Color de Stroop.

Herrera y Otros (2008). Interpretación neuropsicológica del test de colores y


palabras de Stroop. Monografías de evaluación neuropsicológica. Interamerican
Academy of Applied Cognitive Neuroscience. Material de la cátedra Neurociencia
Cognitiva Aplicada, a cargo del Dr. J. Herrera Pino, correspondiente al doctorado
en Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada, Universidad de
Maimónides.

Hernández y otros (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed). México.


Editorial: McGraw-Hill.

Hurtado y Toro. (2004). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos


de cambio. Carabobo, Venezuela. Editorial: Episteme.

Marin (2015) Consecuencias en la Salud Psicológica de la Instrucción de


Vuelo: Estudio de una Muestra de Alumnos e Instructores Militares.

103
Martínez & Otros (2010). La importancia de la vinculación en las
instituciones de educación superior. Pág. 3.

Millon, T. (1994). Inventario Clínico Multiaxial de Millon MCMI-III.


España. Editorial TEA ISBN 9788493882587.

Millon (1997). Inventario Clínico Multiaxial de Millon MCMI III. Ediciones


TEA.

Millon, T. (1981). Disorders of personality: DSM-III, Axis II. Nueva York:


John Wiley & Sons.

Millon, T. (1986). Personality prototypes and their diagnostic criteria. En


T. Millon y G. L. Klerman (comps.) Contemporary directions in
psychopathology: Toward the DSMIV. Nueva York: Guilford.

Millon, T. (1994). Millon Index of Personality Styles. San Antonio:The


Psychological Corparation. Traducción al español (1997). Inventario Millon de
Estilos de Personalidad. Buenos Aires: Paidós.

Millon, T., Everly, G. y Davis, R.D. (1995). ¿Cómo puede facilitarse la


integración de la psicoterapia mediante el conocimiento de la psicopatología?
Una perspectiva a partir de los trastornos de la personalidad. Clínica y Salud, 6
(2), 109-129.

Ortiz, M.; Sánchez, L; Cardenal, V. (2002). Perfil psicológico en


delincuentes sexuales. Revista Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Barcelona.

Papalia, Diane E. (2010). Psicología del desarrollo. México: McGraw-Hill.

Rubiales y Urquijo (2014). Análisis de la Flexibilidad Cognitiva y la Inhibición


en niños con TDAH.

Rubinstein & Otros (2010). Estimación de la carga de las enfermedades


cardiovasculares atribuible a factores de riesgo modificables en Argentina. Revista
Panamericana de Salud Pública. 27(4):237-45.
104
Sabino, A. (1986). Metodología de la Investigación. Buenos Aires: Editorial
Kapeluzs.

Sabino, A. (1992). Metodología de la Investigación. Buenos Aires: Editorial


Kapeluzs.

Sabino, A. (2000). Metodología de la Investigación. Buenos Aires: Editorial


Kapeluzs.

Sabino, A. (2010). Metodología de la Investigación. Buenos Aires: Editorial


Kapeluzs.

Silva (2008). Guía Metodología para Anteproyectos de Investigación. Caracas:


Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Sojo (2019) Investigaciones cuantitativas en la educación de hoy. Pág. 3.

Soprano, A. (2009). Cómo evaluar la atención y las funciones ejecutivas en niños


y adolescentes. Bs. As: Paidós.

Tamayo y Tamayo, M. (1998). El proceso de la investigación científica.:


Fundamentos de investigación. 3ra Edición. México. Lumusa-Wiley.

Tamayo y Tamayo, (2003). El proceso de la investigación Científica. Cuarta


edición. México: Editorial: Limusa.

UNA, Universidad Nacional Abierta. (2004).Técnicas de Investigación y Estudio.


Caracas.

105
UPEL, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2005). Manual de
Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
Maracay Estado Aragua.

106
ANEXOS

107
ANEXO A

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

108
Cuadro Nº 37. CUESTIONARIO SOCIODEMOGRÁFICO BETANCOURT CASTILLO (2019).

Sí Cuantos: L. ¿Te llamaba la U. Los cambios


A. Edad B. Genero I. Consumo de sustancias atención otra carrera? repentinos me
C. Grado D. Actualment E. ¿Tienes
incomodan
académico e vives con hermanos?
F M No Alcohol OTA Si

Cigarrillo SAR No
F. Religión Cristiano 1er Semestre Madre Café TRA V. Hay que seguir el
H. ¿Te afectan los cambios? plan al pie de la letra
Católico 2do Semestre Padre Otros: Otra: Siempre
Testigo de J. ¿Cómo es la relación con tus P. ¿Eres planificado en Algunas veces
3er Semestre Abuelo/a Si No tu vida diaria?
Jehová compañeros?
Adventista 4to Semestre Tío/a Nervioso SI NO Pocas veces
Buena Mala
Angustiado Nunca.
Otra 5to Semestre Otro Molesto K. ¿De qué manera reaccionas Q. ¿Cuándo estas bajo W. Me enoja que las
Te sientes
ante una situación estresante? presión? cosas no salgan como
yo las había planeado.
Ninguna 6to Semestre Tranquilo
G. Motivos de Ingreso a la institución M. ¿Te gusta asistir Otros: Sales del lugar Gritas Sudas Siempre
a clases? Sí
Familiar Familiar R. Al ser evaluado en Haces cosas rápido Enfrentas la Te duele la cabeza Algunas veces
Familiar en
en la labora en Deseos el simulador te has situación
la Aviación
Aviación INAC o Personales sentido Te dan ansias de ir Te paralizas Sientes ganas de Pocas veces
Militar
Civil IUAC al baño o comer. vomitar
No logras Concentrarte Nunca.
No
Ningunas de las X. Hay siempre una
anteriores única respuesta a los
problemas
N. ¿La carrera es lo que esperabas? Frustrado S. Tu rendimiento Académico es Todas las anteriores Verdadero

¿Por Tranquilo Bueno Falso Falso
qué? Ansioso Regular T. ¿Has pensado Y. La exactitud es la
No abandonar la carrera? clave del éxito

O. ¿Quién Financia tus estudios? Madre Tio/a Abuelo/a Otros No he sido evaluado Deficiente SI NO Verdadero
Padre por simulador
Otro Otro Falso

109
110
Cuadro Nº 38. Inventario Clínico Multiaxial de Millon MCMI III (1997)

MCMI-III

INVENTARIO CLÍNICO MULTIAXIAL DE MILLON.

Theodore Millon, PhD, DSc, con Carrie Millon, PhD, Roger


Davis, PhD y Seth Grossman, PsyD

Preparado y traducido* Fernando Mena Pacheco.Psicólogo cod. 182


.

*Los reactivos incluidos se tomaron de la versión del MCMI-III para poblaciones hispanas.

Instrucciones: La persona deberá responder las afirmaciones con una "x" en la casilla
correspondiente.

Elegirá la opción de "Verdadero" o la "mayoría de las veces verdadero" casilla izquierda.

Elegirá la opción de "Falso" o la "mayoría de las veces falso" casilla derecha.

Trate de marcar cada frase aún cuando no está seguro de su decisión. Si ha intentado y todavía no se
puede decidir, marque el Falso.

Procure no hacer dobles respuestas.

111
Ítem Afirmación V F
1 Últimamente parece como si se me escapara la energía, aun por la mañana.

2 Pienso que las reglas son muy importantes porque son una buena guía a seguir.

3 Disfruto de hacer tantas cosas diferentes que no puedo decidir cuál hacer primero.
4 La mayor parte del tiempo me siento débil y cansado.

5 Sé que soy una persona superior, de manera que no me importa lo que otros piensen.

6 la gente nunca me han dado suficiente reconocimiento por las cosas que he hecho.

7 Si mi familia me presiona, tiendo a enojarme y resistir a hacer lo que ellos quieren.


La gente se burla de mí a mis espaldas, hablando de mi comportamiento o de mi
8 apariencia.
9 A menudo critico a la gente enfáticamente si me fastidian.

10 Los pocos sentimientos que pueda tener, raramente los muestro al mundo exterior.
11 Tengo dificultad para mantener el equilibrio al caminar
12 Yo demuestro mis sentimientos en forma fácil y rápida

13 Mi hábito de drogas frecuentemente me ha metido en problemas graves en el pasado.

14 A veces puedo ser muy rudo y cruel en las relaciones con mi familia.
15 Las cosas que van bien hoy no durarán por mucho tiempo.
16 Soy una persona muy complaciente y sumisa.

17 Cuando era adolescente me metí en muchos problemas por mala conducta en la escuela.
Tengo miedo de hacerme muy amigo de otra persona porque puedo terminar siendo
18 ridiculizado o avergonzado.

19 Pareciera que siempre elijo amigos que terminan maltratándome.

20 He tenido pensamientos tristes durante gran parte de mi vida, desde que era niño.
21 Me gusta coquetear (flirtear) con miembros del sexo opuesto.

22 Soy una persona muy errática, que cambia de opinión y sentimientos todo el tiempo.

23 Beber alcohol nunca me ha causado problemas serios en mi trabajo.


24 Hace algunos años empecé a sentirme un fracasado.

112
25 Casi siempre me siento culpable y no sé por qué razón.
26 Otras personas envidian mis habilidades.

27 Cuando tengo la opción, prefiero hacer las cosas sólo.


Pienso que es necesario imponer normas estrictas de conducta a los miembros de mi
28 familia.

29 Generalmente la gente me ve como una persona reservada y muy seria.


30 Últimamente he empezado a sentir deseos de destrozar cosas.
Creo que soy una persona especial que merece atención especial que merece atención
31 especial de otros.
32 Siempre estoy tratando de hacer nuevas amistades y conocer gente nueva.
Si alguien me criticara por cometer un error, inmediatamente señalaría algunos errores de
33 esa persona.
34 Últimamente me he desanimado muchísimo.
35 A menudo dejo de hacer las cosas porque temo que no las haré bien.
A menudo exteriorizo mis sentimientos de enojo y luego me siento terriblemente culpable
36 por ello.
37 Muy a menudo pierdo la sensibilidad en partes del cuerpo.
38 Yo hago lo que quiero sin preocuparme del efecto que esto pueda tener en otros.
El usar lo que se conoce como "drogas ilegales" puede no ser lo mejor, pero en el pasado
39 sentí que las necesitaba.
40 Supongo que soy una persona temerosa e inhibida.
He hecho muchas cosas estúpidas impulsivamente, que terminaron causándome grandes
41 problemas.
42 Nunca perdono un insulto ni olvido cuando alguien me ha hecho pasar vergüenza.
A menudo me siento triste o tenso inmediatamente después que me ha sucedido algo
43 bueno.
44 Ahora me siento terriblemente deprimido y triste la mayor parte del tiempo.

45 Siempre trato de complacer a otras personas, aun cuando no me caen bien.


46 Siempre he tenido menos interés en el sexo que la mayoría de las personas.
47 Siempre tiendo a culparme a mí mismo cuando las cosas salen mal.
48 Hace mucho tiempo decidí que es mejor no tener mucho que ver con la gente.
49 Desde que era niño he tenido que cuidarme de la gente que trataba de engañarme.
Siento mucho rencor hacia la "gente importante" que siempre cree poder hacer las cosas
50 mejor que yo.
51 Cuando las cosas se ponen aburridas, me gusta agregarles un poco de emoción.
52 Tengo un problema con el alcohol que me ha causado problemas a mí y a mi familia.
53 El castigo nunca me detuvo de hacer lo que yo quería.

113
Hay muchas ocasiones en que, sin razón alguna, me siento muy alegre y lleno de
54 entusiasmo.
55 En las últimas semanas me he sentido muy cansado sin ninguna razón en especial.
Desde hace algún tiempo me he estado sintiendo muy culpable porque ya no puedo hacer
56 las cosas bien.

57 Creo que soy una persona muy sociable y amistosa.

58 Me he vuelto muy nervioso en las últimas semanas.


Siempre llevo cuenta detallada de mi dinero, así estoy preparado en caso de que surja
59 alguna necesidad.
60 Simplemente no he tenido la suerte de esta vida que otros han tenido.
61 Hay ideas que me dan vueltas y vueltas en la mente y no se alejan.
62 Desde hace uno o dos años me he vuelto bastante triste y decepcionado de la vida.
63 Mucha gente ha estado espiando mi vida privada por años.
64 No sé por qué, pero a veces digo cosas crueles sólo para hacer a otros infelices.
65 El año pasado crucé el Atlántico en avión treinta veces.

66 Mi hábito de abusar de las drogas me ha causado faltar al trabajo en el pasado.


67 Tengo muchas ideas que son muy avanzadas para estos tiempos.

68 Últimamente tengo que pensar las cosas una y otra vez sin razón alguna.
Yo evito la mayoría de las situaciones sociales porque creo que la gente me va a criticar o
69 rechazar.
70 Con frecuencia creo que no merezco las cosas buenas que me pasan.
Cuando estoy solo, a menudo siento la presencia fuerte y cercana de alguien que no se
71 puede ver.
72 Siento que no tengo metas y no sé hacia dónde voy en la vida.
73 A menudo permito que otros tomen decisiones importantes por mí.
74 Parece como si no durmiera, y me despierto tan cansado como cuando me acosté.
75 Últimamente he estado sudando mucho y me siento muy tenso.
76 Continúo teniendo pensamientos extraños que desearía poder eliminar.
77 Me cuesta mucho esfuerzo tratar de controlar el impulso de beber en exceso.
78 Aun cuando estoy despierto, no parezco darme cuenta de la gente que está cerca de mí.
79 A menudo estoy malhumorado y gruñón.
80 Para mí es muy fácil hacer muchas amistades.
81 Estoy avergonzado de algunos de los abusos que sufrí cuando era joven.
82 Siempre me aseguro que mi trabajo esté bien planificado y organizado.
83 Mi estado de ánimo cambia drásticamente de un día para otro.
84 Me siento demasiado inseguro de mí mismo como para arriesgarme a intentar algo nuevo.

114
85 Yo no culpo a nadie que se aproveche de alguien que se lo permita.
86 Ya hace tiempo que me siento triste y decaído y no puedo reanimarme.
87 A menudo me enojo con la gente que hace las cosas lentamente.
88 Yo nunca permanezco callado y desapercibido cuando estoy en una fiesta.
Yo observo muy de cerca de mi familia, para saber en quién se puede confiar y en quién
89 no.
90 A veces me confiado y me siento molesto cuando la gente es buena conmigo.
91 Mi uso de lo que llaman "drogas ilegales" ha causado altercados en la familia.
92 Casi siempre estoy solo y prefiero que sea así.
93 Hay miembros de mi familia que dicen que soy egoísta y que pienso sólo en mi mismo.
La gente puede hacerme cambiar de opinión fácilmente, aun cuando yo creía haberme
94 decidido al respecto.
95 A menudo irrito a la gente por de mandarlos.
La gente ha dicho en el pasado que me había vuelto demasiado interesado y
96 excesivamente entusiasmado por demasiadas cosas.
97 Yo creo en el dicho "acostarse con las gallinas y levantarse con los gallos".
Mis sentimientos por la gente importante de mi vida frecuentemente cambian de amos a
98 odio hacia ellos.
99 En grupos sociales casi siempre estoy muy consciente de mí mismo y tenso
Supongo que no soy diferente de mis padres, en el hecho de que me estoy convirtiendo
100 en algo así como un alcohólico.
Supongo que no tomo muchas responsabilidades de mi familia con la seriedad que
101 debería hacerlo.
102 Desde que era niño he estado perdiendo el contacto con el mundo real.
Hay gente aprovechadora que a menudo trata de recibir reconocimiento por cosas que yo
103 he hecho o pensado.
104 No puedo sentir mucho placer porque no siento que lo merezca.
105 Tengo deseos de tener amistades íntimas.
En mi vida he tenido muchos periodos en los que he estado tan animado, y en los que he
106 usado tanta energía, que después caía en un estado de desánimo.
107 He perdido el apetito completamente y tengo problemas en dormir casi todas las noches.
108 Me preocupo mucho acerca de quedar solo y tener que cuidarme a mí mismo.
El recuerdo de una experiencia muy desagradable en el pasado me viene continuamente
109 a la mente y perturba mis pensamientos.
110 Estuve en la portada de varis revistas el año pasado.
Al parecer he perdido interés en la mayoría de las cosas que antes encontraba
111 placenteras, tales como el sexo.
112 Siempre he estado deprimido triste durante gran parte de la vida, desde muy joven.

115
113 Me he metido en problemas con la ley un par de veces.
114 Un buen método para evitar errores es tener una rutina para hacer las cosas.
115 A menudo otras personas me culpan de cosas que no hice.
116 He tenido que ser muy duro con algunas personas para mantenerlas en línea.
117 La gente piensa que a veces yo hablo de cosas extrañas y diferentes.
Ha habido ocasiones en que no he podido pasar el día sin usar drogas, de las que se
118 consiguen en la calle.
119 La gente está tratando de hacerme creer que estoy loco.
120 Yo haría algo desesperado para evitar que la persona que amo me abandone.
Tengo ataques incontrolables de hambre en los que como muchísimo un par de veces en
121 la semana.
122 Parece que echo a perder las oportunidades que se me presentan.
123 Siempre he tenido grandes dificultades para dejar de sentirme triste e infeliz.
124 Cuando estoy solo y lejos del hogar, a menudo empiezo a sentirme tenso y con pánico.
A veces la gente se molesta conmigo porque dicen que hablo mucho y demasiado rápido
125 para ellos.
126 La mayoría de la gente exitosa de hoy ha tenido suerte o ha sido deshonesta.
127 Nunca me meto con la gente a no ser que está seguro que les voy a gustar.
128 Me siento profundamente deprimido y no comprendo por qué razón.

Después de muchos años, todavía tengo pesadillas de algo que puso mi vida en un
129 peligro real.
130 Ya no tengo la energía para concentrarme en mis responsabilidades diarias.
131 Beber alcohol me ayuda cuando me siento triste.
132 Odio pensar en las formas en que fui abusado en mi niñez.
133 Aun cuando las cosas andan bien, siempre he temido que pronto van a ir mal.
A veces me siento como una persona loca o irreal cuando las cosas empiezan a andar
134 mal en mi vida.
135 Estar solo, sin la ayuda de alguien cercano en quien depender, realmente me asusta.
136 Sé que he gastado más dinero de lo que debería, comprando drogas ilegales.
Siempre me aseguro de terminar mi trabajo antes de tomar tiempo para mis actividades
137 recreativas.
138 Puedo ver que la gente habla de mí cuando paso al lado de ellos.
139 Soy muy bueno para inventar excusas cuando me meto en problemas.
140 Creo que están tramando algo contra mí.
141 Siento que la mayoría de la gesta piensa que soy de poco váhalos.
142 Frecuentemente siento que no tengo nada en mi interior, como si estuviera vacío o hueco.
143 A veces me induzco el vómito después de comer.

116
Creo que me esmero excesivamente en animar a la gente a que admire lo que digo o
144 hago.
145 Me paso la vida preocupándome de una cosa o de otra.
Siempre me pregunto cuál será la verdadera razón cuando alguien me trata
146 especialmente bien.
147 Hay ciertos pensamientos que se me vienen a la mente una y otra vez.

148 Pocas cosas en la vida me dan placer.

Me siento asustado y tengo dificultades para dormir porque algunos recuerdos dolorosos
149 del pasado siguen dando vueltas en mi mente.

150 Al comienzo de cada día, pensar en el futuro me deprime terriblemente.


Nunca he podido quitarme de encima el sentimiento de que no valgo nada para los
151 demás.

152 Tengo problemas con el alcohol y he tratado de solucionarlo pero sin éxito.
153 Alguien ha estado tratando de controlar mi mente.
154 He tratado de suicidarme.

155 Estoy dispuesto a pasar mucha hambre para ser aún más delgado de lo que soy.
156 No entiendo por qué algunas personas me sonríen.
157 No he visto un automóvil en los últimos diez años.
Me pongo muy tenso con las personas que no conozco bien, porque es posible que
158 quieran dañarme.

159 Alguien tiene que ser muy excepcional para entender mis habilidades especiales.
Mi vida actual todavía está afectada por recuerdos repentinos de algo terrible que me
160 sucedió.

161 Parece que yo creo situaciones con otros que me hieren o me siento rechazado.
A menudo me pierdo en mis pensamientos y me olvido de lo que está sucediendo a mi
162 alrededor.
La gente dice que soy delgado, pero siento que mis muslos y trasero son demasiado
163 grandes.
Hay situaciones terribles de mi pasado que se me vienen a la mente repetidamente y
164 perturban mis pensamientos y sueños.
165 Aparte de mi familia, no tengo amistades íntimas.

117
Actúo muy rápido la mayoría de las veces y no pienso bien las cosas como debería
166 hacerlo.
Me preocupo bastante en mantener mi vida como un asunto privado, para que nadie
167 pueda aprovecharse de mí.
168 A menudo oigo cosas tan bien que me molesta.
En un desacuerdo, siempre estoy dispuesto a ceder ante los demás porque temo que se
169 enojen o me rechacen.
Yo hago ciertas cosas una y otra vez, a veces para reducir mi ansiedad y otras veces para
170 evitar que algo malo me suceda.
171 Recientemente he considerado seriamente terminar mi vida.
172 La gente me dice que soy una persona muy correcta y moral.
Aún me siento aterrorizado cuando pienso en una experiencia traumática que tuve años
173 atrás.
Aunque me da miedo establecer nuevas amistades, me gustaría tener más de las que
174 tengo.

175 Hay gente que se supone que son mis amigos, pero a quienes les gustaría hacerme daño.

118
Cuadro Nº 39. TEST DE COLORES Y PALABRAS DE STROOP (1995)

119
120
121
ANEXO B.

CARTAS DE VALIDACIÓN

122
123
III

124

Potrebbero piacerti anche