Sei sulla pagina 1di 28

UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y


PSICOLOGIA

Educación sexual

AUTOR(es):
ADRIAN SANTIAGO ANDRADE MUÑOZ
NINO HOLMER SANCHEZ ESPINOZA
PROFESOR:
MG. JESUS MANUEL GUERRERO ALCEDO
LINEA DE INVESTIGACION:
……………………Entorno familiar, social y ambiental en la salud mental…………….

LIMA, PERU

ENERO, 2020
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a la Facultad de ciencias de la comunicación y psicología de la

universidad peruana de las americas, a la escuela de psicología, a todos los profesores

por ayudarme en mi formación académica dia a dia; también lo dedico a mi familia, por

estar siempre apoyándome en las diferentes etapas de este proceso universitario. Y

sobre todo lo anterior a Dios.


INTRODUCCION

La sexualidad es un temaa del cual aun nos cuesta trabajo hablar pero no por ello deja

de ser importante y fundamental en el desarrollo de nuestra vida. Hablar de sexualidad

se torna delicado ya que se a visto como un tabu, cmo lo prohinido, algo que no debe

hablarse, o bien solo cuando sea necesario. Sin embargo, la sexualidad es al mismo

tiempo un tema que a todos queremos conocer y experimentar y en donde muu pocos

tenemos la fortuna de acceder a la informacion veraz y oportuna para tomar las

decisiones que creamos adecuadas.


INDICE

DESARROLLO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

INTRODUCCION………………………………………………………………………………1
1..-Vista actual nacional………………………………………….………………………..….2
1.1.- Informes de universidades del Perú……………..………………………………...….2
1.2 -Enseñanza única de fisiología…………………...……………………………….…....2
1.3.- Hallazgos preocupantes………………………………………………………………..3
1.4.- Medidas urgentes……………………………………………………………………….3
2.- Educación sexual en centros educativos.……………………………………………...6

2.1.- Puntos específicos a mejorar en la educación sexual en el Perú………..…………6

3.- Nivel de conocimiento sexual de jóvenes entre 16 a 23 años de edad..…………...6


3.1.- Resultados………………………………………………………………………………7
4.- Recomendaciones……..…………………………………………………………..…….7
5.- Conclusiones………………………………………………………………………..…….7
6.- Referencias……………………………………………………………………………….7
7.- Bibliografía………………………………………………………………………………..10
1. VISTA ACTUAL NACIONAL

1.1.INFORME DE UNIVERSIDADES DEL PERU

Informe de la U. Cayetano Heredia y el Instituto Guttmacher revela que solo el 8% de

docentes está apto para enseñar educación sexual integral. Ministro Idel Vexler anunció

la contratación de 300 especialistas para reforzar la capacitación docente.

El Minedu se enfocará en fortalecer la educación sexual en los colegios.

Ante los altos índices de violencia y agresión sexual contra niños y adolescentes en el

país, el Ministerio de Educación ha anunciado el reforzamiento de la educación sexual

integral en los colegios, como una medida preventiva. Sin embargo, este tema se

encuentra incluido en el currículo escolar desde el año 2008, y siempre ha causado

polémica, sobre todo por la preocupación de un sector de familias y grupos


conservadores que no quieren que se eduque en sexualidad a sus hijos, algunos por sus

creencias y otros por el temor de que los maestros no tengan las herramientas

suficientes.

Lamentablemente, dicho temor no se aleja mucho de la realidad, pues un estudio sobre

la implementación de la política de educación sexual en el Perú –hecho en 2017 por

la Universidad Peruana Cayetano Heredia junto con el Instituto Guttmacher, con sede

en los Estados Unidos– reveló que en el último año solo el 8% de maestros peruanos

recibió capacitación para enseñar educación sexual integral y el 50% de docentes que

tienen a su cargo dicha tarea no se siente capacitado para hacerlo.

El estudio, que es parte de una iniciativa global para analizar cómo marcha la educación

sexual en las escuelas del mundo recogió la opinión de diversos directores, profesores y

estudiantes de 61 escuelas públicas y privadas del país, revela que, aunque el 100% de

profesores está de acuerdo con enseñar educación sexual en los colegios, tres de cada

cuatro maestros señalan que necesitan más materiales o estrategias educativas, así como

formación con evidencia científica para hacer frente a los mitos sobre la sexualidad.

Pero eso no es todo. El estudio también determinó que, ante esta falta de educación

sexual en el colegio, el 85% de los escolares refiere que aprendió de sexualidad en

Internet y otros medios de comunicación similares, como la televisión. Solo la cuarta

parte (23%) recibió alguna información de sus padres. Por ello no sorprende que el 97%

de estudiantes, profesores y directores estén de acuerdo en que se enseñe educación

sexual en el colegio.
Ministerio de Educación

1.2. ENSEÑANZA UNICA DE FISIOLOGÍA

Angélica Motta, investigadora y autora principal del estudio, dijo que además se

encontró que los contenidos que se enseñan en los colegios no son los más adecuados.

Atribuyó la situación a que un 52% de maestros refirió que no recibió ningún tipo de

capacitación antes de empezar a hablar de educación sexual y, por ello, lo hizo con sus

propios medios.

Según el informe, el 59% de los estudiantes que recibieron educación sexual solo fueron

informados en temas fisiológicos de salud sexual reproductiva, pero muy pocos en

valores, derecho, respeto y habilidades interpersonales (33%). “Como no hay un

programa nacional que capacite y evalúe el desempeño de los profesores en este tema,

cada maestro hace lo que puede, con sus recursos, medios y prejuicios. Por eso, un

tercio de docentes enseña a los chicos que tener relaciones sexuales es peligroso y que
deben evitarlas antes de casarse, así como que la abstinencia es la mejor alternativa para

prevenir enfermedades de transmisión sexual”, manifestó Motta.

Otra deficiencia encontrada fue que los temas relacionados con la anticoncepción y el

embarazo no planeado, como dónde obtener anticonceptivos y cómo usarlos, están entre

las áreas menos cubiertas en las clases de educación sexual: solo un 21% de escolares

recibió información sobre estos temas. “En un país como el Perú donde una de cada

siete niñas y adolescentes se ha embarazado o ha dado a luz, es esencial que las mujeres

jóvenes tengan conocimiento de estos temas para prevenirlos, pero eso no es así”, anotó.

Ministerio de Educación
1.3. HALLAZGOS PREOCUPANTES

Otro tema que saltó en el estudio es que los estereotipos de género se están adquiriendo

desde edades muy tempranas, pues uno de cada tres estudiantes varones encuestados

señaló que cuando las chicas dicen que “no” (a tener relaciones sexuales), en realidad

quieren decir que “sí”.

“Todo esto demuestra que hoy en día la educación sexual no cubre las necesidades de

los adolescentes; hace falta una mejor estrategia y mejorar la capacitación docente, así

como implementar un sistema de monitoreo.

Estamos en una emergencia en el tema de la sexualidad y la educación sexual integral

puede ayudar mucho”, aseveró Motta. Rossina Guerrero, directora de Incidencia

Política de Promsex, sostuvo que, aunque la educación sexual integral basada en el

respeto a las diferencias es clave para prevenir situaciones de violencia y es la única que

a largo plazo puede llevar a cambios generacionales, falta decisión política para darle un

impulso real.
“Los avances en educación sexual en estos años han sido incipientes y casi nulos. No

hay un programa especial de educación sexual ni existe una estrategia para trabajar con

los docentes y alumnos. Solo hay grandes lineamientos, pero no una planificación anual

que sea transversal al contenido educativo y, por ello, finalmente esta educación sexual

no está llegando a todos”, indicó.

Ministerio de Educación
1.4. MEDIDAS URGENTES

Precisamente por ello el Ministerio de Educación se ha puesto la meta de reforzar este

tema en los colegios, con el objetivo de que los escolares reconozcan y cuiden su

cuerpo, retrasen el inicio de las relaciones sexuales y eviten embarazos precoces, así

como infecciones de transmisión sexual. Además, se busca propiciar el respeto entre la

pareja.

El ministro Idel Vexler dijo a Perú21 que, aunque esta no es una tarea fácil, sino de

largo plazo, será una prioridad en el presente año lectivo. Por ello, como primer paso, se

restituirá la Dirección Nacional de Tutoría y Orientación Educativa, que tendrá a su

cargo temas como el bullying, la orientación vocacional, las conductas de riesgo y la

educación sexual integral. Desde esta dirección se contratará a 300 especialistas para

impulsar la capacitación de los tutores, con lo cual se espera ir superando las

deficiencias de conocimientos.

Además, se desarrollarán programas de capacitaciones presenciales y virtuales para

directores y tutores de colegios, y eso se complementará con las escuelas de padres para

lograr un resultado integral y que cada aprendizaje se adecúe a la realidad de la

comunidad educativa. Para garantizar que los colegios cumplan estas normativas, los

especialistas del Ministerio de Educación supervisarán el trabajo de los tutores a través

de las Direcciones Regionales de Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local.

“El programa de educación sexual integral se basa en tres dimensiones: biológica-

reproductiva, socioemocional y ético-moral. La idea es que los alumnos tengan acceso a

toda la información para que ellos decidan, cuando corresponda y de acuerdo a sus
principios ético-morales y sus valores personales y familiares, el ejercicio de una

sexualidad plena, saludable y con responsabilidad”, manifestó Vexler.


2. EDUCACION SEXUAL EN CENTROS EDUCATIVOS

En el Perú existe una fuerte demanda por una educación sexual integral (ESI), así como

apoyo para su implementación. Un estudio reciente indica que la implementación actual

de esta temática no cubre las necesidades de los y las adolescentes. Investigadores de

la Universidad Peruana Cayetano Heredia y del Guttmacher Institute con sede en los

EE.UU. llevaron a cabo, en 61 escuelas secundarias, una encuesta enfocada en el

currículo de la ESI y su implementación dirigida a estudiantes en edades de 15 a 17

años en tres zonas del país con diferencias geográficas y culturales: Lima (costa),

Ayacucho (sierra) y Ucayali (selva).

Según los estándares internacionales establecidos por las Naciones Unidas y otras

agencias, la ESI debe cubrir una variedad de temas, los cuales corresponden a cinco

categorías clave identificadas por el equipo del estudio: fisiología sexual y reproductiva;

prevención de VIH/ITS; anticoncepción y embarazo no planeado; valores y habilidades

interpersonales; género y derechos sexuales y reproductivos.

La ESI es importante para que los y las adolescentes, así como la gente joven lleven

vidas sexuales y reproductivas saludables, en términos tanto de su bienestar físico como

de sus relaciones personales.

Los investigadores han encontrado que existe un apoyo generalizado para la educación

sexual en los sistemas escolares peruanos: virtualmente todos los estudiantes, maestros

y directores de escuela encuestados consideraron que debería impartirse.

El 92% de los y las estudiantes que habían recibido algún tipo de educación sexual la

consideraron útil para sus vidas personales.


Figura. 1
2.1. PUNTOS ESPECIFICOS A MEJORAR EN LA EDUCACION SEXUAL

EN EL PERU

Los temas relacionados con la anticoncepción y el embarazo no planeado, tales como

dónde obtener anticonceptivos y cómo usarlos, se encuentran entre las áreas menos

cubiertas en las clases de educación sexual. En un país como el Perú donde una de cada

siete niñas adolescentes se ha embarazado o ha dado a luz, es esencial que las mujeres

jóvenes tengan conocimiento de estos temas para prevenir el embarazo no planeado y

los consecuentes resultados negativos para la salud.

Además de la información y habilidades prácticas relacionadas con la anticoncepción y

el embarazo no planeado, en el Perú es crucial la educación sobre igualdad de género y

relaciones interpersonales saludables. Los/las autores/as del estudio encontraron que una

cuarta parte de los y las estudiantes encuestados/as coincidía en que cuando una mujer

se niega a tener relaciones sexuales, en realidad sí desea tenerlas.

“Es primordial enseñar a los y las estudiantes acerca del consentimiento, la igualdad y la

forma de comunicarse dentro de las relaciones”, afirma la Dra. Sarah Keogh,

investigadora científica sénior en el Guttmacher Institute y coautora del estudio. “Cuatro

de cada cinco violaciones denunciadas en Perú se cometen en contra de niñas menores

de 18 años de edad y, según datos internacionales, Perú tiene la tasa más alta de

denuncias de violación en América del Sur”.

En general, la implementación de la ESI (Educacion sexual integral) en el Perú tiene

mucho que avanzar para cumplir con los estándares nacionales e internacionales, a pesar

que los funcionarios escolares la apoyan decididamente, aun falta ese avance certero

que haga que comience de manera adecuada esta educacion.


3. NIVEL DE CONOCIMIENTO SEXUAL EN JOVENES ENTRE 16 A 20

AÑOS

Se realizó un cuestionario a jóvenes a 12 jovenes entre 16 a 23 años de edad con la

finalidad de saber su conocimiento sobre sexualidad. Se emplearon 10 preguntas sobre

conocimientos básicos, secundarios y relacionados a su contexto social. Las preguntas

fueron 8 de opcion multiple y 2 para rellenar según el criterio del encuestado.

Las preguntas fueron las siguientes:

1) Aceptar a la pareja significa...

o Tener que resignarse y aguantar, incluso lo que no nos gusta.

o Permanecer con ella a cualquier precio.

o Renunciar a mejorar la relación.

o Todas las opciones anteriores son correctas

o N/A

2) Se considerará que se está atentando contra el derecho a la libertad sexual cuando…

o Se produzca una violación a una mujer.

o Se obligue a alguien a mantener relaciones sexuales con otras personas a cambio

de dinero.

o Se mantenga sexo anal con otra persona a pesar de que esta haya dicho que no.

o Se obligue a alguien a tener relaciones sexuales, a pesar que esta no desee.

3) El sildenafilo o viagra

o Es un potenciador sexual masculino que aumenta el deseo del hombre

o Es un afrodisiaco
o Es metodo anticoceptivo

o Ayuda a conseguir una erección con o sin la existencia de un estimulo sexual

4) Todas las personas tienen derecho a una educación sexual integral y la

responsabilidad de que este derecho se cumpla es…

o De las familias

o De los centros educativos

o De las instituciones sociales

o Todas las respuestas anteriores

5) Antes de mantener relaciones sexuales, quien debe llevar el método de protección

o El chico, en una relacion heterosexual

o Si se trata de un preservativo masculino, debe llevarlo el chico y si es femenino,

debe llevarlo la chica.

o Los dos miembros de la pareja, tengan la edad que tengan.

o El miembro mas responsable de la pareja, independientemente de ser chico o

chica

6) Cual de los siguientes se podría llamar acoso sexual...

o Llamar a alguien "maricón" o "puta"

o Tener relaciones sexuales sin consentimiento de los padres.

o Tocar las partes íntimas de otra persona sin su consentimiento.

o N/A

7) Brinda tu concepto del amor

______________________________________________________________________

____________________________________________________________________
8) Sobre la píldora del día después o píldora-postcoital, hay que decir que…

o Sólo ha de ser utilizada en momentos concretos en los que otro método haya

fallado, como la rotura de un condón.

o Es infaltable cuando se sale con alguien.

o Es eficaz en las primeras 24 horas, despues los resultados pueden variar.

o Todas las anteriores

9) Una persona transgenero es...

o Aquella persona que se realiza una operación quirúrgica para modificar su

organo sexual.

o Aquella persona que siente atracion por su mismo sexo.

o Aquella persona que se identifica con el sexo opuesto al que le fue asignado al

nacer

o Aquella persona que se viste como el sexo opuesto

10) Que opinas de la educación sexual brindada en el Perú?

______________________________________________________________________

____________________________________________________________________
3.1. RESULTADOS

Los resultados fueron los siguientes:

1)

2)

3)
4)

5)

6)
7)

*Dato: De los encuestados, no todos respondieron esta pregunta

8)
9)

10)
4. RECOMENDACION

En el Perú no existe una normativa nacional con rango de ley que respalde un

programa de educación sexual desde un enfoque integral (o Educación Sexual Integral

- ESI).

En el 2008, el Ministerio de Educación promulgó lineamientos para la ESI en primaria

y secundaria, pero su implementación ha sido débil por falta de voluntad política,

reflejada en escasa capacitación docente y ausencia de sistemas de evaluación.

Entre 97-100% de los estudiantes, docentes y directores consideran que se debería

enseñar ESI en la escuela; y 89% de los alumnos considera que sus padres están de

acuerdo.

La gran mayoría de estudiantes (92%) señala que la ESI le ha sido útil o muy útil. Más

de un tercio (39%) de quienes comenzaron a recibir ESI en los últimos años de

secundaria hubiera querido empezar a recibirla antes.

La integralidad de la educación sexual es mínima: solo el 9% de los estudiantes recibió

instrucción en los 18 temas que aseguran un abordaje integral.

La mayoría de profesores enseña a los jóvenes que tienen derecho a información

amplia sobre sexualidad. Sin embargo, un tercio de docentes enseña que tener

relaciones sexuales es peligroso y que deben evitarlas antes de casarse.

Los principales retos para los profesores de ESI son: escasos recursos o materiales de

enseñanza, poco tiempo disponible en clase y escasa capacitación. La capacitación en

ESI a profesores ha sido esporádica, o brindada principalmente por la cooperación

internacional. Se necesita un programa de capacitación en servicio, de calidad y

permanente.
La ESI en el Perú debe fortalecerse, elevando la normativa; estableciendo un

Programa Nacional de ESI obligatorio a nivel de la educación primaria y

secundaria, con apoyo técnico y presupuestario; e incluyendo un sistema de

monitoreo y evaluación.

La ESI debe implementarse con total respeto de la laicidad del Estado.


5. CONCLUSIONES:

1. Adolescentes y jóvenes tienen derecho a obtener información básica y acceso a los

recursos que les permita vivir una vida sexual y reproductiva satisfactoria.

2. Reconocer que los jóvenes tienen responsabilidades que deben atenderse.

3. Entender que en las decisiones de las adolescentes y jóvenes acerca de temas de salud

sexual y reproductiva influyen directamente sus padres, sus parejas y deben abordar la

necesidad de empoderar a las mujeres para que tomen decisiones informadas.

4. Se deben concebir programas para adolescentes y jóvenes activos sexualmente, pero

no unidos en pareja todavía, y que aspiran a impedir embarazos y reducir su exposición

a la transmisión de infecciones de transmisión sexual.


6. BIBLIOGRAFIA:

1. UNCILLA VILELA, M. La Educación Sexual en la Adolescencia. Principado de

Asturias. Servicio de Publicaciones.

2. TSCHORNE, P.; VILLALTA, M. y TORRENTE, M. (1992). Padres y madres en la

escuela. Una guía para la part i c i p a c i ó n . Barcelona, Buenos Aires, México:

Paidós.

3. N O VAK, J.D. Y GOWIN, D.B. (1988). A p rendiendo a apre n d e r. B a rc e l o n a :

M a rtínez Roca.

4. BARRAGÁN MEDERO, F. (1991). La educa - ción Sexual imposible: ¿aprender a ser

felices? Investigación en la Escuela; 14.

5. ALTABLE VICARIO, Ch. (1997). Coeducación sentimental. Cuadernos de pedagogía;

261 (sep.) p. 64-68.

6. D E LVAL, J. (1983). C recer y pensar. Barcelona: Laia.

7. LÓPEZ, F. y FUERTES, A. (1989). Para com - p render la sexualidad. Estella: Ve r b o

Divino.
7. ANEXOS

Potrebbero piacerti anche