Sei sulla pagina 1di 172

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,

PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA


NÚCLEO ANZOÁTEGUI
MAESTRÍA EN CIENCIAS
MENCIÓN: ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA

PRINCIPIO DEL AFECTO Y LA AUTODETERMINACIÓN EN FAMILIAS


CON NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
QUE ACUDEN AL CENTRO DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
“SER DIFERENTE ES LO COMÚN”. MATURÍN, ESTADO MONAGAS.
AÑO ESCOLAR 2016-2017

AUTORA:
PROF. IRAIDA SALAZAR ALCALÁ

TUTORA:
MG.SC. SULAMIDES MARTÍNEZ

MARZO, 2018

i
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
NÚCLEO ANZOÁTEGUI
MAESTRÍA EN CIENCIAS
MENCIÓN: ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA

PRINCIPIO DEL AFECTO Y LA AUTODETERMINACIÓN EN FAMILIAS


CON NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
QUE ACUDEN AL CENTRO DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
“SER DIFERENTE ES LO COMÚN”. MATURÍN, ESTADO MONAGAS.
AÑO ESCOLAR 2016-2017

AUTORA:
PROF. IRAIDA SALAZAR ALCALÁ

TRABAJO DE GRADO COMO PARTE DE LOS REQUISITOS EXIGIDOS


PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER SCIENTIARUM

MARZO, 2018

ii
PRINCIPIO DEL AFECTO Y LA AUTODETERMINACIÓN EN FAMILIAS
CON NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
QUE ACUDEN AL CENTRO DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
“SER DIFERENTE ES LO COMÚN”. MATURÍN, ESTADO MONAGAS.
AÑO ESCOLAR 2016-2017

iii
iv
DEDICATORIA

Quiero dedicar esta tesis a mi país, Venezuela, a la perseverancia de los


ciudadanos que creemos, trabajamos y nos esforzamos por hacer de ella un
lugar próspero para vivir.

A todos los que han tenido que partir de esta tierra buscando un mejor
futuro, llevándose sus sueños, conocimientos, anhelos y esperanzas de
volver.

A mi perseverancia y constancia, valores que me han acompañado a lo


largo de mi vida y que me han permitido alcanzar logros pero también
reconocer mis debilidades y trabajar en ellas buscando ser mejor persona.

A mis hijos, Jessica y Jesús Enrique, quienes con su apoyo y


determinación me recuerdan cada día que sí se puede. Los amo con todo mí
ser.

A mi yerno, Francisco Corvo Chiguita y a mi nuera, Rosangela Palomo


Galindo, gracias por amar a mis hijos, hacerlos felices y ser hijos para mi.

A mi nieto, Francisco David, quien me motiva a ser mejor para modelar


en él las mejores conductas. Sé que alcanzarás grandes éxitos personales y
profesionales; pido a Di.s que este logro de la Yaya te inspire.

A mis hermanos del alma, Juvenal Canales, Yraida Velásquez de


Canales, Manuel Rodríguez y Magda Bastardo… Gracias por su apoyo
incondicional, por su amor y luz permanente hacia toda mi familia… Di.s los
bendiga!!!

Yraida Salazar Alcalá

v
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Di.s Todopoderoso por las oportunidades que me brinda


cada día, por tener misericordia conmigo y permitirme alcanzar metas para
poder servirle mejor.

A mi padre, Jesús Salazar Zabala, quien ha sembrado en mi el deseo


permanente de aprender y me acompaña en este camino.

A mi madre, Dolores Alcalá Fifí, por su amor incondicional, por ser y


estar.

A mis hermanos y sobrinos, gracias a ustedes mi vida se ha enriquecido


y potenciado.

Al Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de


Venezuela por aperturar cohortes de esta maestría en Maturín y permitirme
así alcanzar esta meta.

A mis profesoras, Msc. Gricelia Marcano, Msc. Adela Guzmán, Msc. Yvis
Prieto y Msc. Florencia Tiapa; reconozco en ustedes el valor y la constancia
para seguir formando y compartiendo sus conocimientos.

A mi tutora, Msc. Sulamides Martínez, su paciencia, apoyo, solidaridad


seguirán siendo recompensadas desde lo alto.

A mis compañeras, Doris Velásquez y Andreina Alfonzo, ustedes han


sido de lo mejor de este tiempo compartido; gracias por enseñarme tanto!!!

A los padres y representantes, a los niños y al personal del Centro de


Orientación Psicopedagógica “Ser diferente es lo común”, por su amor,
apoyo y enseñanzas.

Yraida Salazar Alcalá

vi
ÍNDICE GENERAL
pp.
DECLARACIÓN DE SUFICIENCIA DE LA TUTORA iv
DEDICATORIA v
AGRADECIMIENTO vi
LISTA DE CUADROS x
LISTA DE TABLAS xi
LISTA DE GRÁFICOS xii
RESUMEN xiii
INTRODUCCIÓN 1

CAPITULOS

I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema 4
Objetivos de la Investigación 13
Objetivo General 13
Objetivos Específicos 13
Justificación e Importancia de la Investigación 14

II. MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la Investigación 17
Bases Teóricas 26
Teorías Conductuales que Sustenta el Estudio 49
Enfoques Doctrinarios de la Escuela de Bianco 54
Bases Legales 58

III. MARCO METODOLÓGICO


Área, Línea y Sublínea de Investigación 65
Tipo de Investigación 65

vii
Diseño de Investigación 66
Operacionalización de Variables 67
Población y Muestra 70
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 70
Validación de los Instrumentos 71
Confiabilidad de los Instrumentos 72
Técnicas y Análisis de Datos 73

IV. PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS


Análisis de los Resultados 74
Presentación de los Resultados 75
Presentación y Análisis de las Correlaciones 114

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones 119

Recomendaciones 128
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 131

ANEXOS
A: Cuestionario Aplicado para Medir I Variable
137
B: Cuestionario Aplicado para Medir II Variable
139
C: Matriz de Validación del Instrumento I Variable
141
D: Matriz de Validación del Instrumento. II Variable
142
E:Confiabilidad del Instrumento I Variable
143
F: Confiabilidad del Instrumento II Variable
144
G: Matriz de Datos del Instrumento Aplicado para I Variable
145
H:Matriz de Datos del Instrumento Aplicado para Medir II Variable
146
I: Cálculos de Ji al Cuadrado y Coeficiente de Pearson
147
J: Curriculum Vitae de la Autora
151

viii
LISTA DE TABLAS

Tabla Descripción pp.

1 Operacionalización de Variables 69

2 Distribución absoluta y porcentual relacionada con las 75


respuestas de los padres en relación con la dimensión: Afectos
Agradables y los indicadores: Amor y Ternura.

3 Distribución absoluta y porcentual relacionada con las 78


respuestas de los padres en relación con la dimensión: Afectos
Agradables y los indicadores: Cariño y Simpatía

4 Distribución absoluta y porcentual relacionada con las 80


respuestas de los padres en relación con la dimensión: Afectos
Desagradables y los indicadores: Odio y Tristeza.

5 Distribución absoluta y porcentual relacionada con las 83


respuestas de los padres en relación con la dimensión: Afectos
Desagradables y los indicadores: Rabia, Rencor y Antipatía.

6 Distribución absoluta y porcentual relacionada con las 86


respuestas de los padres en cuanto a: Creo que mi(s) hijo(s)

7 Distribución absoluta y porcentual relacionada con las 88


respuestas de los padres en cuanto a: Estimulo a mi(s) hijo(s)
para que reconozca sus potencialidades.

8 Distribución absoluta y porcentual relacionada con las 90


respuestas de los padres en cuanto a: En mi grupo familiar
cada uno de sus integrantes domina sus impulsos ante
cualquier evento inesperado.

9 Distribución absoluta y porcentual relacionada con las 92


respuestas de los padres en cuanto a: Pienso en cuanto a la
eficacia en mi hijo(a) con NEE que:

ix
10 Distribución absoluta y porcentual relacionada con las 94
respuestas de los padres en cuanto a: Cuando mi hijo(a) con
NEE logra un avance lo refuerzo con:

11 Distribución absoluta y porcentual relacionada con las 96


respuestas de los padres en cuanto a: Considero que mi rol
como padre lo cumplo:

12 Distribución absoluta y porcentual relacionada con las 98


respuestas de los padres en cuanto a: Aplica el saber escuchar
con su hijo(a) con NEE:

13 Distribución absoluta y porcentual relacionada con las 100


respuestas de los padres en cuanto a: El ejercicio de la
autoridad lo aplica hacia su hijo(a) con NEE:

14 Distribución absoluta y porcentual relacionada con las 102


respuestas de los padres en cuanto a: A través de cuales
acciones ayuda a su hijo(a) con NEE para que sea
independiente.

15 Distribución absoluta y porcentual relacionada con las 104


respuestas de los padres en cuanto a: Motiva a su hijo(a) con
NEE para que participe en actividades deportivas y culturales:

16 Distribución absoluta y porcentual relacionada con las 106


respuestas de los padres en cuanto a: Promuevo la toma de
decisiones su hijo(a) con NEE mediante:

17 Distribución absoluta y porcentual relacionada con las 108


respuestas de los padres en cuanto a: Cuando su hijo no logra
los objetivos esperados como maneja usted sus emociones:

18 Distribución absoluta y porcentual relacionada con las 110


respuestas de los padres en cuanto a: Ayuda a su hijo(a) a que
resuelva sus conflictos:

19 Distribución absoluta y porcentual relacionada con las 112


respuestas de los padres en cuanto a: Con qué frecuencia

x
práctica la empatía para fomentarla en su(s) hijo(s) con NEE:

20 Relación entre la variable Principio Afecto (Amor) y 114


Autodeterminación Familiar (Autocontrol).

21 Relación entre la variable Principio Afecto (Cariño) y 116


Autodeterminación Familiar (Apoyo).

22 Relación entre la variable Principio Afecto (Odio) y 117


Autodeterminación Familiar (Toma de Decisiones).

23 Relación entre la variable Principio Afecto (Rencor) y 118


Autodeterminación Familiar (Resolución de conflicto).

xi
LISTA DE GRÁFICOS

Gráficos Descripción pp.


1 Distribución porcentual relacionada con las respuestas de 75
los padres en relación con la dimensión: Afectos Agradables
y los indicadores: Amor y Ternura.

2 Distribución porcentual relacionada con las respuestas de 78


los padres en relación con la dimensión: Afectos Agradables
y los indicadores: Cariño y Simpatía

3 Distribución porcentual relacionada con las respuestas de 80


los padres en relación con la dimensión: Afectos
Desagradables y los indicadores: Odio y Tristeza.

4 Distribución porcentual relacionada con las respuestas de 83


los padres en relación con la dimensión: Afectos
Desagradables y los indicadores: Rabia, Rencor y Antipatía.

5 Distribución porcentual relacionada con las respuestas de 86


los padres en cuanto a: Creo que mi(s) hijo(s)

6 Distribución porcentual relacionada con las respuestas de 88


los padres en cuanto a: Estimulo a mi(s) hijo(s) para que
reconozca sus potencialidades.

7 Distribución porcentual relacionada con las respuestas de 90


los padres en cuanto a: En mi grupo familiar cada uno de
sus integrantes domina sus impulsos ante cualquier evento
inesperado.

8 Distribución porcentual relacionada con las respuestas de 92


los padres en cuanto a: Pienso en cuanto a la eficacia en mi
hijo(a) con NEE que:

9 Distribución porcentual relacionada con las respuestas de 94


los padres en cuanto a: Cuando mi hijo(a) con NEE logra un
avance lo refuerzo con:

xii
10 Distribución porcentual relacionada con las respuestas de 96
los padres en cuanto a: Considero que mi rol como padre lo
cumplo:

11 Distribución porcentual relacionada con las respuestas de 98


los padres en cuanto a: Aplica el saber escuchar con su
hijo(a) con NEE:

12 Distribución absoluta y porcentual relacionada con las 100


respuestas de los padres en cuanto a: El ejercicio de la
autoridad lo aplica hacia su hijo(a) con NEE:

13 Distribución porcentual relacionada con las respuestas de 102


los padres en cuanto a: A través de cuales acciones ayuda
a su hijo(a) con NEE para que sea independiente.

14 Distribución porcentual relacionada con las respuestas de 104


los padres en cuanto a: Motiva a su hijo(a) con NEE para
que participe en actividades deportivas y culturales:

15 Distribución porcentual relacionada con las respuestas de 106


los padres en cuanto a: Promuevo la toma de decisiones su
hijo(a) con NEE mediante:

16 Distribución porcentual relacionada con las respuestas de 108


los padres en cuanto a: Cuando su hijo no logra los
objetivos esperados como maneja usted sus emociones:

17 Distribución porcentual relacionada con las respuestas de 110


los padres en cuanto a: Ayuda a su hijo(a) a que resuelva
sus conflictos:

18 Distribución porcentual relacionada con las respuestas de 112


los padres en cuanto a: Con qué frecuencia práctica la
empatía para fomentarla en su(s) hijo(s) con NEE:

xiii
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
NÚCLEO ANZOÁTEGUI
MAESTRÍA EN CIENCIAS
MENCIÓN: ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA

PRINCIPIO DEL AFECTO Y LA AUTODETERMINACIÓN EN FAMILIAS


CON NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
QUE ACUDEN AL CENTRO DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
“SER DIFERENTE ES LO COMÚN”. MATURÍN, ESTADO MONAGAS.
AÑO ESCOLAR 2016-2017
Autora: Prof. Iraida Salazar Alcalá
Tutora: MSc. Sulamides Martínez
Marzo, 2018
RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo general correlacionar el principio del


afecto y la autodeterminación en familias con niños y niñas con necesidades
educativas especiales que acuden al Centro de Orientación Psicopedagógica “Ser
Diferente es lo Común” ubicado en Maturín, estado Monagas, durante el año escolar
2016-2017. El tipo de investigación es correlacional, con un diseño de campo no
experimental. Contó con una población censal de 40 padres y representantes. Se
diseñaron dos cuestionarios para medir cada variable. Ambos fueron validados por
expertos y en su confiabilidad arrojaron 0,71 y 0,23 alta y baja calculadas a través
de fórmula Alfa de Cronbach. Se concluyó que en cuanto al principio de afecto el
29% demuestran medianamente amor y ternura a sus hijos, lo que demuestra su
funcionabilidad en el rol de padres, en cuanto a los afectos desagradables como
odio y tristeza, un 34% nunca los demuestra, sin embargo presentan una tendencia
inclinada a sentirlos en algunos momentos, en cuanto a la autodeterminación
familiar, manejan las creencias, en un 53% de los padres pues creen que su(s)
hijo(s) puede hacer las cosas por sí mismo y es feliz, existe una combinación de
habilidades, conocimientos y creencias, este último factor se encuentra arraigado en
la capacidad psicológica de los padres para asumir en sus conductas una mayor
determinación si logran que estas creencias poco infundadas o irreales puedan
modificarse por otras más funcionales. Existe una relación positiva moderada entre
el principio del afecto a la autodeterminación familiar, esto según el cálculo del Chi
al cuadrado en 15.63, el grado de intensidad de la relación es positiva moderada de
acuerdo al cálculo del Coeficiente de Contingencia de Pearson que se ubicó en un
0,53, ya que no presentan gran dispersión entre ambas variables.

Descriptores: Afecto – Autodeterminación - Necesidades Educativas Especiales.

xiv
INTRODUCCIÓN

La influencia familiar, sin duda es una fuente inagotable de aprendizaje


que ejerce supremacía en el desarrollo integral de todos sus integrantes y en
especial en los hijos, es por esto que la principal autoridad del hogar son los
encargados de ejercer la dirigencia familiar que en su funcionalidad logra
desplegar, a través del compromiso y la responsabilidad, la guía buscando
mantener el equilibrio entre la autoridad y el afecto, por lo tanto no debe
existir en su dirigencia favoritismo, falta de honestidad, apatía, indecisiones,
entre otros aspectos.
En tal sentido, resulta vital que los niños cuenten con padres capaces
de apoyarlos para que cada vez sean más autónomos e independientes,
donde los padres logren comprender y practicar su propia autodeterminación,
en la medida que van cultivando los vínculos familiares mediante el afecto, el
cariño, la amistad y simpatía entre otros, con sus seres queridos por igual.
Todo esto les brindará a los padres la oportunidad de conocer, afrontar y
saber tomar la decisión correcta en el momento indicado ante cualquier
estimulo del ambiente sea positivo o negativo, sin embargo la falta de una
actitud asertiva que permita afrontar estas pautas, puede limitar ante un hijo
con necesidades educativas especiales esta independencia.
Ciertamente, tener un hijo con necesidades educativas especiales
requiere un cuidado y atención parental que requiere la reflexión de la
dirigencia familiar con características descritas por Castro, (2009), cuando
refiere “Al igual que la cultura, la familia no se elige, se nace con ella, en un
espacio-tiempo histórico determinado y precisamente porque no se escoge,
la cultura heredada al interior de familia constituye la realidad con que se
nace”, (p.13), por esta razón en su seno se debe fomentar el afecto que
permitan establecer entre sus integrantes sentimientos agradables.
Por lo tanto, la familia al tener entre sus integrantes un hijo con estas
necesidades, va a requerir todo el esfuerzo que implica realmente un desafío

1
y determinación para atender a las exigencias que le toca afrontar a partir de
este hecho, lograr que los padres reconozcan que la autodeterminación que
ellos puedan aplicar logrará una salud mental, emocional, física y hasta
espiritual para regir la red familiar y la red social, un padre con
autodeterminación logrará mantener una mirada serena de mayor confianza
en el proceso vital de su grupo familiar convirtiéndose en una persona con
una vida plena y mejor adaptada a su entorno de convivencia necesario para
la formación de sus hijos con necesidades educativas especiales.
De acuerdo a lo antes planteado, la investigación se desarrolla para
correlacionar el principio del afecto y la autodeterminación en familias con
niños y niñas con necesidades educativas especiales que acuden al Centro
de Orientación Psicopedagógica “Ser Diferente es lo Común” ubicado en
Maturín, ubicada en el estado Monagas, durante el año escolar 2016-2017,
bajo estas directrices, se enmarca el Capítulo I, con una descripción amplia y
detallada sobre el planteamiento del problema, donde se especifica y se
formulan las interrogantes que permitieron conocer la realidad del contexto
estudiado.
Seguidamente, se elaboró el objetivo general que viene a constituir la
meta central del proceso de estudio, seguidamente los objetivos específicos
basados en una serie de postulados contentivos de acciones, que facilitaron
las correlaciones aplicadas, el capítulo también cuenta con la justificación de
todo el proceso y que además representa una descripción amplia y detallada
de la importancia de esta investigación.
El Capítulo II aborda el Marco Teórico, iniciando con los antecedentes
internacionales, nacionales y locales, con Trabajos de Grados guiados por la
misma línea de investigación, como referencia se utilizaron teorías que
versan sobre la conducta, las emociones y sobre un tema que tiene
diversidad de alcances como lo es la calidad de vida, hace también
referencia a las teorías del aprendizaje y los enfoques doctrinarios de la

2
Escuela de Bianco vinculados al estudio, para cerrar este capítulo se
describen de manera integral las bases legales.
Seguidamente, en el Capítulo III, explica detalladamente el Marco
Metodológico, que inicia con una descripción detallada sobre la parte técnica
que compone el estudio, se hace referencia al enfoque cuantitativo, se
describe el área, la línea y sublínea de investigación propuesta por el Centro
de Investigaciones, Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela,
el tipo y el diseño de investigación, sistema y operacionalización de las
variables, seguida de la descripción de la población y muestra, también está
conformado por la técnica de recolección de dato identificada como la
encuesta, se plantea la validación y confiabilidad de este instrumento para
finalmente concluir este capítulo con las técnicas de análisis de los datos.
El Capítulo IV, contempla la Presentación, Interpretación y Análisis de
Resultados, donde se realiza un análisis de acuerdo con el cuerpo teórico y
las inferencias construidas por la autora, dichos resultados se presentan en
tablas y gráficos de barras con doble y más entradas y se realizan las
correlaciones que permitieron determinar la relación entre las variables
estudiadas, como último aspecto tratado en este aparte.
Finalmente se presenta el Capítulo V, identificado como Conclusiones y
Recomendaciones de acuerdo al orden que indican los objetivos específicos,
para documentar la investigación se incluyeron las referencias bibliográficas
que apoyaron la investigación y que facilitaron la consulta del presente
Trabajo de Grado, asimismo una serie de anexos, específicamente la versión
final del instrumento aplicado, las formas para la validación con su respectiva
matriz, la confiabilidad y los cálculos de las correlaciones.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El primer ambiente de aprendizaje del ser humano es la familia; en ella


se aprende a existir como persona y se cubren las necesidades básicas de
alimentación, económicas, de identidad, afecto, entre otras. Así mismo, se
obtienen una extensa escala de modelos en el comportamiento para manejar
diferentes situaciones. Definitivamente, es en la familia donde comienza y se
afianza el proceso del desarrollo integral del individuo pues ésta constituye la
organización más importante de la sociedad. En la familia se inicia la
educación y la socialización del niño, y también se instauran las bases del
apoyo emocional y del intercambio de afecto entre sus miembros. Cada ser
humano, nace y crece como persona, como hijo, como hermano y como ser
social, gracias al modelo que le dan sus padres.
De esta manera, el desarrollo del niño es brindado principalmente por el
entorno familiar y son los padres, los que van proporcionando los primeros
aprendizajes que crearán parte de sus esquemas y utilizará el resto de su
vida. Para Bianco (1992), la familia es “la célula fundamental del tejido social”
(p.28), se puede decir, que la familia, es el ente principal encargada de
brindar el conjunto de creencias, actitudes, normas y valores, para que en el
futuro el individuo socialice y sea un adulto operativo. Y lograr, de esta
manera, que se convierta en una persona capaz de ser responsable de sí
mismo, manejando su libertad de tal manera que sea aceptado
socioculturalmente.

4
Como consecuencia de esto, los padres se distinguen como entes
activos de la familia que se disponen alrededor de propósitos comunes o
inducidos, estableciendo la atención en la enseñanza de valores,
costumbres, pensamientos e ideologías para formar a los hijos de la mejor
manera posible, instaurando así un espacio de consonancia familiar. Debido
a la importancia de los padres en la familia y en la formación de los hijos, la
distinción de la misma es concebida por Bianco (1998) como:

La aceptación de la criatura al nacer (y aún antes) sea la


paternidad consanguínea o no. Esta aceptación obliga a dar:
asistencia afectiva o estimulación de afecto, es decir, el aprender
a dar y recibir amor, ya que es de singular importancia para el
desarrollo y crecimiento del niño (p. 51).

Efectivamente, ser padres lleva al ser humano a encarar una multitud


de responsabilidades ante una serie de situaciones y retos pero también
aporta grandes satisfacciones para toda la vida. En este orden de ideas, el
afecto es prominente en la enseñanza de los niños pues éstos requieren
amor y cuidados por parte de sus padres, siendo de suma importancia la
orientación para que asuman las consecuencias de sus acciones,
permitiendo esto que aprendan a hacerse responsables de sus actos y así
asumir las consecuencias de sus acciones, para vivir en un ambiente de
libertad donde se instruyan en pensar, sentir y hacer con equidad y justicia,
valorándose y valorando a los demás.
En atención a lo anterior, lo que distingue al hombre es su capacidad de
mejorar progresivamente, basando este punto en el paradigma de libertad
que se sustenta en la coyuntura de autodeterminación que tiene la persona
para que la adquisición del conocimiento la logre de manera propia y
creativa. Para ello se requiere un tiempo de preparación, de formación, lo
cual facilitará el ejercicio de cualquier actividad producto del desarrollo de
conceptos, valores y actitudes con total libertad.

5
En este sentido, para el Centro de Investigaciones Psiquiátricas,
Psicológicas y Sexológicas de Venezuela, la formación es un proceso
cognitivo, afectivo y conductual, el cual tiene diversas fases y cuya finalidad
es lograr que una persona posea información, sea capaz de conceptualizar,
maneje sus valores, desarrolle actitudes y utilice un criterio objetivo al
momento de tomar una decisión. La formación, como proceso, exige que la
persona sea activa haciéndose responsable de su propio aprendizaje.
Vale destacar, que como todo proceso es permanente y de
cooperación, siendo imperativo que el ambiente social acepte que toda
persona puede modificar y variar sus objetivos en el devenir del proceso, lo
que permite deducir, que la formación se apoya en la acción, la cual se
alimenta de la reflexión junto al análisis en cooperación con otro o con un
grupo, esto ocurre porque la formación exige una comunicación permanente
y continua, reúna la práctica y la teoría, al individuo y al grupo como producto
de las necesidades personales y sociales.
De esta manera, quien se forme bajo estos criterios podrá, en cualquier
momento, recurrir a la información que tiene, compartir los conceptos,
comunicar sus valores, distinguir y mejorar sus actitudes, así como tomar
decisiones mediante un criterio para seleccionar y utilizar lo que más
convenga en un momento determinado, asumiendo la responsabilidad de las
decisiones tomadas y de sus consecuencias.
Por todo lo antes dicho, los padres de los niños con necesidades
educativas especiales se esfuerzan en lograr una formación integral, de
calidad, que le aporte a sus hijos la autodeterminación para ser
independientes, lograr sus metas y adaptarse al entorno social lo más
armónicamente posible. La mayor herramienta que utilizan los padres de
estos niños es el afecto, el amor genuino y puro que les da la certeza de
apoyarlos y amarlos incondicionalmente para que logren esa vida plena con
las mayores oportunidades posibles.

6
Según Gil (2005), la familia fragua el afecto y éste a la familia. Si una
estructura familiar no posee lazos afectivos se viene abajo indefectiblemente,
pues estos constituyen la fuerza más poderosa que la sostiene. El afecto no
es una obligación, no se impone, se siembra y se riega para mantenerlo; por
eso es importante que los padres, conocedores de la relevancia de transmitir
mensajes afectuosos con congruencia, tanto a nivel físico como verbal,
comuniquen a sus hijos equilibrio afectivo usando para ello: besos, abrazos y
caricias.
Como consecuencia, los padres de los niños con necesidades
educativas especiales que son afectuosos y se preocupan por darle a su hijo
lo mejor de sí mismo, pueden obtener en ellos la capacidad única de
expresión, comunicación y aceptación que los impulse a tener
comportamientos adecuados y a obtener la autodeterminación necesaria
para tener libertad y autonomía, lo cual es fundamental para su calidad de
vida individual.
En base a lo anterior, Bianco (2000) señala que el ser humano adapta
una conducta en su vida cotidiana con sensaciones agradables o
desagradables, si éstas suceden con frecuencia e incluso, se reviven en la
memoria, se puede decir que se ha establecido un afecto, es por esto que las
muestras de afecto entre padres e hijos repercuten palpablemente en la
formación de la personalidad del niño, en los hogares donde esto se cumple
los hijos son capaces de dar y recibir afecto, aspecto vital para el logro del
equilibrio emocional de los individuos favoreciendo un desarrollo positivo de
los miembros que la conforman para autoregularse y mantener relaciones
armónicas que apoyen a la consecución de metas.
Debido a esto, un niño con necesidades educativas especiales que,
apoyado con amor por sus padres, aprende a conocerse a sí mismo, a
reconocer y aceptar sus limitaciones y fortalezas responsabilizándose de su
vida futura, en la medida de sus posibilidades y recursos logrará autonomía e

7
independencia, a ser feliz con lo que la vida le da y a disfrutar de una vida lo
más completa posible.
Igualmente, sólo se puede ser más autónomo cuando no se es
marginado ni estigmatizado, lo que invalida más que la propia discapacidad,
la mejor medicina para los niños con necesidades educativas especiales, y
para cualquier ser humano, para proteger la salud mental, física, emocional y
espiritual es la familia.
Sin embargo, si los padres desean que los niños con necesidades
educativas especiales construyan un proyecto de vida, deben ceder su
poder; al igual que los especialistas, y permitirle al niño explorar, arriesgarse,
equivocarse, fracasar, aprender de sus errores, aceptar las consecuencias
de sus actos, tolerar las frustraciones y permitirle estar solo y compartir con
otros.
Por esta razón, si los padres, familiares y especialistas mantienen una
mirada más serena y de confianza en el proceso vital de los niños con
necesidades educativas especiales, avanzarán más rápida y sólidamente en
el camino a convertirse en personas con una vida plena y adaptadas a su
entorno vital y de convivencia, eligiendo y tomando sus propias decisiones.
De acuerdo a lo anterior, si el niño con necesidades educativas
especiales puede elegir es porque sus padres confían en sus capacidades y
recursos personales para salir adelante, sin condenarlos a sus errores
haciendo las cosas por ellos, invalidando el papel de “víctima” y apoyándolo
a tener más resistencia, competencia y eficacia, las familias pueden apoyar
al niño a adquirir conductas autónomas y autodirigidas, brindando siempre la
supervisión y el apoyo afectuoso, para que logre añadir estas nuevas
conductas, según su edad, de forma más adaptada al entorno familiar, social
y cultural mejorando con esto su autoestima.
Tomando lo anterior en consideración y entendiendo la
autodeterminación como un conjunto de habilidades que facultan a la
persona a tomar control sobre su propia vida y ser capaz de dirigirla según

8
sus objetivos, intereses y capacidades; resulta crucial que los padres se
preparen y se formen para impulsar su propia autodeterminación. De esta
manera, podrán apoyar a sus hijos a alcanzar los conocimientos, las
habilidades y las competencias que les apoyen a ser autodeterminados
también.
Según el modelo de Schalock (2004), plantea que la autodeterminación
“Tiene grandes implicaciones en el logro de la calidad de vida familiar,
además representa un conjunto de habilidades que permiten que la persona
tome control sobre su propia vida y sea capaz de dirigirla según sus
objetivos, intereses y capacidades”, (p.185). Resulta crucial que los padres
se preparen y capaciten para promover su propia autodeterminación
mediante planes de formación centrados en la familia.
Es por esto, que la familia se ha constituido en el lugar para el
desenvolvimiento global del individuo, debido a las influencias que ejercen en
su comportamiento. Cumple un papel fundamental en el proceso de
socialización, en la transmisión de valores, costumbres y conocimientos; así
como en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales que faciliten su
adaptación a integrarse a la sociedad como personas productivas y activas.
La interacción que tienen las familias, principalmente los padres, hacia
los niños favorecen un adecuado desarrollo psicológico y afectivo requerido
para interactuar con los demás. La familia se interesa en estimular la
adquisición de la capacidad para comunicarse, aprender, cooperar,
socializar, la paciencia, entre otras, es por ello que la labor de las familias
contribuyen a alcanzar estos patrones de conducta, sin embargo, las familias
sienten la necesidad de amar y proteger a los niños, apoyándolos para que
se desarrollen y con frecuencia desean darles más de lo que ellos tuvieron
brindándole las oportunidades para que su progreso sea lo más adecuado y
completo posible.
Por otra parte, cuando las familias saben que el niño tiene situación en
su desarrollo en el área cognitiva, social, emocional o en las habilidades para

9
el aprendizaje, comienzan momentos en sus vidas que con frecuencia están
llenos de emociones fuertes, difíciles, alternativas difíciles, interacciones con
profesionales y especialistas diferentes, así como una necesidad de
búsqueda de información y servicios. Inicialmente las familias pueden
sentirse aisladas y solas, sin saber dónde comenzar a buscar información,
asistencia, apoyo y comprensión.
No obstante, la situación puede variar de una familia a otra, pero todo
proceso de adaptación pasa, generalmente por las mismas fases: Desarrollar
la capacidad para enfrentar la realidad, Aceptar la situación particular del
niño, Hacer esfuerzos positivos para ayudarle y Enfocar su atención en
buscar soluciones terapéuticas que favorezcan el desarrollo del niño.
Por lo tanto, las familias que aceptan la situación del niño con
necesidad educativa especial son personas maduras, adaptables,
constructivas que aceptan y reconocen la situación. Estas familias buscan
manejar la situación apegados a la realidad y sin esclavizarse con el niño. Su
conducta está orientada a resolver las situaciones, es decir, buscar apoyo
psicológico y alternativas de tratamiento e involucrarse con la
autodeterminación de lograr los objetivos familiares, personales y sociales;
tanto para ellos como padres, como para su hijo.
Todo lo antes expuesto, conlleva a reflexionar que en el Centro de
Orientación Psicopedagógica “Ser diferente es lo común”, ubicado en la
avenida Alirio Ugarte Pelayo de la ciudad de Maturín, se observa una
situación donde las familias que acuden a este Centro para recibir apoyo con
sus hijos se encuentran en la diatriba de cómo educarlos para la
independencia y si ellos como padres poseen los mecanismos requeridos
para educarlos hacia su autonomía.
Aunque se observa de manera informal , que los padres fomentan el
establecimiento de afectos agradables con los cuales se logra un clima de
cordialidad y el funcionamiento adecuado de su rol como padre ante la
atención afectiva de su(s) hijo(s) con necesidades educativas especiales, por

10
cuanto al dejarlos en el centro educativo demuestran su amor y ternura, al
despedirse con abrazos y besos, se puede deducir que logran reconocer que
una familia sin la demostración de afectos agradables es una familia
disfuncional, estas muestras de amor y ternura que las familias brindan a los
niños con necesidades educativas especiales, se infiere que será la forma
cómo éstos van a relacionarse con su entorno.
También, manifiestan características positivas en cuanto a la
demostración de afecto entre la familia, dándose apoyo y asistiendo a las
actividades programadas y convocadas por el centro educativo para la
adquisición de conocimientos y herramientas, son padres preocupados por la
asistencia regular de sus hijos, muestran poca comunicación con otras
familias que pasan por su misma situación y con los especialistas, baja
expectativa por parte de las familias para programar el futuro de sus hijos,
evidencian cansancio físico y emocional que va en detrimento de un proceso
de autodeterminación efectivo en los padres.
Sin embargo, esto no se aprecia en todos los padres, cuando los niños
no reciben, afectos agradables desarrollan los desagradables, es decir puede
fomentarse en ellos conductas que traen dificultades en su desarrollo
psicosocial. En consecuencia, estas emociones deben ser demostradas de
forma constante en los padres, existen grupos de padres que no se
preocupan por darle a su hijo lo mejor de sí mismos, pudiendo obtener en
ellos la capacidad única de expresión, comunicación y aceptación que los
impulsa a realizar comportamientos adecuados, pero ante la condición que
muestran sus hijos se limitan de expresar el principio del afecto.
Las posibles causas de estas altas expectativas por parte de las
familias podrían ser tener la certeza de educar a sus niños para la
independencia sin esperar que alguien decida por ellos qué hacer, cómo y
cuándo hacerlo, brindarle a los niños la mayor cantidad de oportunidades,
ofrecerle a sus niños el afecto y el apoyo que requieran, pues desconocen si
ellos como padres son capaces de lograr altos niveles de autodeterminación

11
que le permitan trasmitir a sus hijos las características positivas que ella
brinda para que puedan alcanzar logros personales, sociales y profesionales
a futuro.
Se ha evidenciado, que también algunos padres ignoran a sus hijos, no
escuchan lo que estos desean opinar y hasta toman decisiones por ellos, en
situaciones que les corresponde a sus hijos decidir, esto evidencia la
demostración de afectos desagradables hacia sus hijos con necesidades
educativas especiales, algunos dejan ver momentos de odio y tristeza
cuando sus hijos no hacen los que ellos les piden, lo que puede
desencadenar en conflictos mayores que tienden a aumentar estos afectos
desagradables. Otros padres reaccionan con una conmoción y tristeza
profunda, se resisten a afrontar la verdad, evitan mirar la situación real y
distorsionan los hechos para que parezcan más aceptables.
Además los padres, se presentan ante interrogantes que dejan saber su
preocupación en cuanto a la posibilidad de brindarles oportunidades de
participar en la vida escolar de sus hijos y de cómo ellos en su rol de padres
puedan desarrollar con eficiencia su capacidad para autorregularse y
adaptarse a la realidad de tener un hijo con estas necesidades educativas
especiales, tanto en el ambiente escolar y social, los padres presentan
preocupación ante la posibilidad de no aportarle a sus hijos mecanismos para
alcanzar sus metas, que puedan desarrollarse e incluso ser independiente.
De acuerdo a los planteamientos realizados, la investigadora se plantea las
siguientes interrogantes:

¿Cómo se establece el principio del afecto en familias con niños y niñas con
necesidades educativas especiales que acuden al Centro de Orientación
Psicopedagógica “Ser Diferente es lo Común” ubicado en Maturín, estado
Monagas. Año 2016-2017?

12
¿Cuál es la autodeterminación que poseen las familias con niños y niñas con
necesidades educativas especiales que acuden al Centro de Orientación
Psicopedagógica “Ser Diferente es lo Común” ubicado en Maturín, estado
Monagas. Año 2016-2017?

¿Cuál es la relación entre el principio del afecto y la autodeterminación en


familias con niños y niñas con necesidades educativas especiales que
acuden al Centro de Orientación Psicopedagógica “Ser Diferente es lo
Común” ubicado en Maturín, estado Monagas. Año 2016-2017?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Correlacionar el principio del afecto y la autodeterminación en familias


con niños y niñas con necesidades educativas especiales que acuden al
Centro de Orientación Psicopedagógica “Ser Diferente es lo Común” ubicado
en Maturín, estado Monagas, durante el año escolar 2016-2017.

Objetivos Específicos

Caracterizar el principio del afecto en familias con niños y niñas con


necesidades educativas especiales que acuden al Centro de Orientación
Psicopedagógica “Ser Diferente es lo Común” en la ciudad de Maturín del
estado Monagas.

Identificar la autodeterminación que manejan las familias con niños y


niñas con necesidades educativas especiales que acuden al Centro de
Orientación Psicopedagógica “Ser Diferente es lo Común” en la ciudad de
Maturín del estado Monagas.

13
Establecer la relación entre el principio del afecto y la
autodeterminación en familias con niños y niñas con necesidades educativas
especiales que acuden al Centro de Orientación Psicopedagógica “Ser
Diferente es lo Común” ubicado en Maturín, estado Monagas. Año 2016-
2017.

Justificación e Importancia de la Investigación

Cada día cobra auge los intentos por comprender el comportamiento


del ser humano y su relación con el papel socializante de la familia
abordando las situaciones cotidianas como generadoras de bienestar
psicológico, buscando así mismo crear, desde distintos ámbitos, mayor
conciencia acerca de esto. De allí pues que el estudio de las familias, su
interacción afectiva y el grado de autodeterminación que alcancen todos sus
miembros, incluido el hijo con necesidad educativa especial, sustentan la
calidad de vida que puedan lograr y el nivel de éxito que consigan.
Lo anterior implica, que el grado de afecto y valoración que transmitan
los padres a sus hijos con necesidades educativas especiales generará
profundos cambios en el desarrollo del niño, en la concepción que tenga de
sí mismo y de sus potencialidades y limitaciones, pues ellos son su modelos
y los responsables de su primera formación para la vida, brindando al niño
un marco de referencia y pertenencia constituyéndolo en un ser social y
apoyándolo a construir su propia visión del mundo, una visión particular.
De esta manera, desde el punto de vista teórico la investigación es
importante debido a que permitirá fortalecer las teorías ya planteadas y
ajustarlas a las nuevas tendencias y hechos sociales como el principio de
afecto y la autodeterminación en las familias, a la vez que se aportan nuevos
puntos de análisis que permitirán actualizar conocimientos y de la cual se

14
derivarán nuevas líneas de investigación que servirán más adelante de
referentes para futuros investigadores del área.
De acuerdo a lo expuesto, la situación de autodeterminación de las
familias y los niños que acuden al Centro de Orientación Psicopedagógica
“Ser diferente es lo común” es de especial interés para dichas familias,
motivando el interés de la autora de buscar la correlación entre el afecto que
las familias dan a estos niños con necesidades educativas especiales y la
autodeterminación que logran en sus núcleos familiares.
A nivel metodológico la investigación se enmarca dentro de los
lineamientos Conductuales establecidos por el Centro de Investigaciones
Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela en el campo de la
Orientación inmerso dentro de un aprendizaje social del comportamiento de
la conducta humana. A través de la caracterización del principio de afecto se
busca identificar la autodeterminación de las familias para que sus hijos, con
necesidades educativas especiales, alcancen mayor capacidad psicológica,
autonomía y autorregulación.
De la misma manera, a nivel institucional, los especialistas y docentes
del Centro de Orientación Psicopedagógica “Ser diferente es lo común”
tendrán la posibilidad de mejorar el apoyo en el ámbito educativo y familiar a
los niños que acuden a nuestro Centro, lo cual será un refuerzo para sus
familias y para la convivencia social de éstos. Igualmente, en el ámbito social
los beneficios son elevados si consideramos que esta situación se evidencia
en algunas familias con niños con necesidades especiales y tendrá un efecto
multiplicador en ellas, por lo que es de suma importancia que las familias
comprendan la importancia de brindar afecto a sus hijos y de apoyarlos en
lograr una adecuada autodeterminación.
Al mismo tiempo, en el plano profesional como coordinadora del Centro,
el interés de la institución se centra en la mejora del servicio y apoyo que
podamos brindar a los niños y a sus familias, así como el aporte de
mecanismos individuales y colectivos para que, a través de demostraciones

15
de afecto, se alcance la mejor formación para los niños, un apoyo de calidad
a las familias con un alto desempeño docente, un servicio a la altura de las
exigencias y de la realidad que vive nuestra ciudad y una integración total de
los padres al proceso de sus hijos.
De la misma manera, como futura orientadora de la conducta, contar
con la formación académica e investigativa representa una herramienta de
gran valor para afrontar la problemática descrita en esta investigación, así
como brindarle a mis colegas y representantes medios para solventar
situaciones similares. Por ende, todos los planteamientos descritos justifican
la investigación propuesta, pues ésta puede servir para indagar más sobre el
principio de afecto y la autodeterminación en las familias y detectar las
conductas no operativas que pueden entorpecer el proceso formativo de
nuestros niños. A través del principio de afecto se podrá afrontar con mejores
herramientas la autodeterminación para lograr una conducta operante en los
niños, que se requiere para establecer relaciones armónicas y coherentes.

16
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico comprende un conjunto de estudios relacionados al


tema central, conceptos, proposiciones, teorías y bases legales que
constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a fundamentar
el fenómeno o problema planteado, tal como lo refieren Palella y Martins
(2004), “Permiten presentar una serie de aspectos que constituyen un cuerpo
unitario por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre si los
fenómenos”. (p.42), por lo tanto los conceptos aquí tratados son los que
permiten desarrollar la temática relacionada al principio del afecto y la
autodeterminación en familias con niños y niñas con necesidades educativas
especiales.

Antecedentes de la Investigación

Es pertinente referir a Sabino, (2003), cuando señala que “Los


antecedentes de la investigación se refieren a los estudios o investigaciones
previas relacionadas con el problema planteado, es decir, investigaciones
realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el objeto de
estudio” (p.23), de esta forma, la presente investigación se apoya en estudios
realizados acerca de los estilos de crianza y la inteligencia emocional.
Con referencia a investigaciones de corte internacional, Rojas. S.
(2014), la Tesis Doctoral titulada: Autodeterminación y Calidad de Vida
Familiar, presentada en la Universidad Autónoma de Barcelona,
Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Ciencias para la
Educación, cuyo objetivo general es analizar la autodeterminación familiar y
la calidad de vida de los habitantes de las Islas Canarias, durante el año

17
2012. Este estudio de gran envergadura social, se trabajó con teorías de
Klisbernam, C. Khonopcam y otros autores sociólogos, que explican el
comportamiento humano, y se centra en determinar el grado en que estos
comportamientos volitivos o autodeterminados inciden en la calidad de vida
de las familias estudiadas, es decir, el grado en que los seres humanos
realizan las acciones de forma voluntaria, por propia elección. Desde este
trabajo se analiza cómo se cumple el modelo teórico que plantea la Teoría,
comprobando su poder predictivo.
La autora, presenta una investigación enfocada desde la cuantitatividad
de las ciencias sociales, de tipo descriptiva, con una población de cincuenta y
siete (57) mujeres y hombres como representantes de dichas familias, se
aplicaron técnicas de recolección de datos como: La observación directa y
participativa, arqueo bibliográfico y encuestas individuales. Entre los
resultados obtenidos están que las familias mantienen una percepción de
competencias, autonomías, relaciones sociales, tipo de motivación, ansiedad,
y estado de ánimo que componen el abanico de variables que inciden sobre
las características psicológicas de cada una de ellas.
Además como un constructo multidimensional en el que se distinguen
tanto aspectos somáticos como cognitivos, aspectos de rasgo y de estado,
independientes entre sí y determinantes en las distintas manifestaciones del
comportamiento de cada integrante del grupo familiar que va a determinar su
calidad de vida, que trae la afectación de lo que implica la dinámica familiar,
profesional, y social de cada uno de sus integrantes y que deben ser
estudiada, por individual con actuaciones que permitan la satisfacción o no
de las necesidades que presentan.
Este estudio se relaciona con la presente investigación, por cuanto se
plantea un problema desde la perspectiva de los padres como autoridades
principales del sistema familiar, condición que permitió el diseño de las
variables que se aplicaron para medir la autodeterminación parental que
cubre el estudio, fue a través de estas comparaciones que ofrecida la autora

18
referida en el planteamiento del problema que se logra vincular ambos
estudios.
Ricardo. A. (2015), trabajo de investigación para optar al grado de
Magister en Psicología Familiar, titulado: Influencia del Vínculo Afectivo entre
Padres e Hijos en el Desarrollo de la Autonomía de los Niños en Situación de
Discapacidad, Fundación Ángeles de Amor, Ibagué Tolima. Colombia.
Presentada en la Universidad Nacional Abierta y A Distancia Escuela De
Ciencias Sociales Artes Y Humanidades. UNAD–CEAD Ibagué, En El
Programa Psicología, cuyo objetivo general es analizar la influencia del
vínculo afectivo padre, madre e hijo en el desarrollo de la autonomía en 23
niños en situación de discapacidad vinculados a la institución antes
mencionada.
Para ello, el autor realizó un proceso investigativo desde un enfoque
cualitativo de tipo descriptivo a través del cual, mediante la aplicación de
instrumentos como la entrevista abierta y estructurada, la escala índice de
Barthel y la escala de valoración de la autonomía social se lograron
identificar los aspectos característicos del vínculo afectivo, reconociendo el
nivel de autonomía de los niños en situación de discapacidad de acuerdo con
su desarrollo físico y cognitivo; así mismo se logró describir cómo el
desarrollo de la autonomía incide en el proceso de inserción social de los
niños.
Otra de las conclusiones a las que llega el autor, es que a través del
análisis de resultados permitió evidenciar que el tipo de vínculo desarrollado
entre padres y sus hijos incide directamente en el proceso de autonomía
personal y social de este último, el cual se caracteriza por ser seguro,
ambivalente o evitativo y que desde una concepción amplia del vínculo este
se refleja en las conductas, formas de relación, actitudes y comportamiento
de los niños dentro de su contexto social específico. Un aporte hallado en el
referido antecedente es que se presenta una propuesta de intervención a
través de la cual se pretende el fortalecimiento del vínculo seguro madre/hijo

19
y como consecuencia de éste el desarrollo de la autonomía acorde con las
posibilidades de cada participante para lo cual se toma como punto departida
cada una de las situaciones de discapacidad de los participantes.
Tal como se evidencia, el referido antecedente, permite visualizar como
a través de la autodeterminación de los padres, al brindar a sus hijos afecto
logran minimizar los niveles de rechazo que sintieron por su hijo en condición
de discapacidad, este aparte permite validar las teorías que hacen necesaria
la autodeterminación familiar para ofrecer a los hijos un mayor soporte en su
vida cotidiana, ante su discapacidad. Por esto este antecedente es
importante para el presente estudio.
Desde una perspectiva nacional, se hace referencia al estudio
presentado por Bocaranda. M. (2013), titulado: “Binomio Autoridad-Afecto y
las conductas agresivas de los estudiantes”, presentado en la Universidad
del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para
Graduados. Maestría en Orientación, mención Educación, con la finalidad de
determinar la relación que existe entre el binomio Autoridad-Afecto y la
conducta agresiva de los estudiantes del Liceo Valerio Toledo.
El tipo de investigación fue descriptiva correlacional, con una muestra
que estuvo compuesta por 299 estudiantes, para la sustentación teórica se
tomaron como base las teorías del Binomio Autoridad-Afecto de Bianco F. y
de Agresividad de Bandura, A. Se aplicaron dos instrumentos con escala de
frecuencia, dirigido a los estudiantes, un cuestionario conformado por 19
ítems para medir la variable Autoridad-Afecto y otros 19 ítems para medir la
variable conductas agresivas en los estudiantes. Al efectuar la correlación
entre las variables Binomio Autoridad-Afecto y las conductas agresivas de los
estudiantes a través del coeficiente de Pearson el resultado obtenido fue de
1, encontrándose existe correlación entre las variables estudiadas.
En cuanto a las conclusiones, la autora indica que las figuras de
autoridad dentro de las familias deben equilibrar el manejo tanto de la
autoridad como el afecto que les dan a sus hijos ya que de ello depende el

20
comportamiento que estos demuestren tanto dentro como fuera del hogar, ya
que las familias de los estudiantes encuestados manejan de forma moderada
el binomio Autoridad-Afecto, lo cual es algo positivo y esto hace que en los
estudiantes (integrantes de estas familias) sea menos frecuente el uso de
agresiones verbales y físicas.
Por otro lado, se observa una tendencia significativa en el hecho de que
los padres manejan desproporcionadamente la autoridad y el afecto, dándole
(según la interpretación de los resultados estadísticos) mayor importancia al
afecto pero dejando un poco de lado la autoridad. Esto lleva a que exista una
autoridad sin poder, es decir, aún cuando desde la figura de padre, madre o
responsable se encabece la línea jerárquica no se puede conseguir (o lo
consigue algunas veces) que el adolescente cumpla u obedezca las normas
o llamados de atención, recomendando reunir a los padres y representantes
de los estudiantes para reforzar en los mismos el hecho de manifestar de
forma constante mensajes, y gestos de amor y cariño a sus hijos, brindar
estrategias a los representantes que le permitan manejar de forma adecuada
la autoridad con sus hijos. Entrenar a los estudiantes en el manejo de
técnicas de conductas asertivas de manera que puedan dirigirse a otros
(iguales o mayores) sin la necesidad de llegar a manifestar conductas
agresivas verbales o físicas.
El aporte de este estudio, se centra en ofrecer amplia referencia sobre
la influencia del binomio autoridad afecto con mayor hincapié en este último,
por ser la variable independiente del presente estudio, lo cual llevó a
desarrollar los análisis que permitieron la construcción de conclusiones y
recomendaciones, de allí las comparaciones necesarias para ampliar este
aspecto.
Aguiar, H, (2015). Investigación titulada: El Afecto Familiar ante la
Presencia de un Hijo(a) con Trastorno del Espectro Autista que Asisten al
Centro de Atención Infantil Los Morros Municipio Arismendi del estado Sucre,
presentada en la Universidad de Oriente Núcleo de Sucre, Coordinación de

21
Post Grado, para optar al título de Magister en Planificación y Desarrollo
Familiar, cuyo objetivo es elaborar un diagnóstico sobre la convivencia y el
afecto familiar ante la presencia de un hijo(a) con Trastorno del Espectro
Autista.
La autora, trabajo con el enfoque cuantitativo, con un tipo de
investigación de carácter descriptiva, con un diseño de campo, un diseño no
experimental de corte trasversal. La población estuvo conformada por 74
padres y representantes, con hijos que asisten al mencionado centro
educativo. Se aplicaron técnicas e instrumentos de recolección de datos
como: La observación directa y un cuestionario de 28 ítems, el cual fue
sometido a la respectiva validación mediante la técnica Juicio de Experto,
quienes evaluaron y validaron su contenido, asimismo, se logró su
confiabilidad mediante el método estadístico Coeficiente de Alfa Cronbach el
cual arrojó que el instrumento es 0.86 lo que indicó que es confiable para su
aplicación.
Una vez que la autora organizó la información recolectada y realizó los
respectivos análisis llegó a las siguientes conclusiones: La mayoría de los
padres y/o cuidadores principales de los niños con Trastorno del Espectro
Autista, reconocen que el afecto que manifiestan a sus hijos lo hacen con
amor y por su condición de discapacidad, se muestran amorosa, y atienden
con facilidad a sus llamados y le prodigan los cuidados que estos necesitan,
esto les ayuda en la recuperación de un entorno familiar favorable,
responsable y consciente de que la formación de los hijos es lo principal, así
mismo les generaron sentimientos de seguridad y valía, algunos padres se
interesaron por enseñarles a valerse por sí mismos, con el fin de hacer de
ellos personas autónomas.
De este modo, la investigación antes descrita permitió realizar
comparaciones entre el planteamiento del problema debido a la similitud de
población y sobre todo el contexto que se plantea para dar a conocer la
realidad de los padres ante un hijo con cierta discapacidad, es importante

22
destacar que este planteamiento llevó a la búsqueda de un diseño y un
proceso de validación confiable en el instrumento donde se lograra medir
cada aspecto descrito en el problema, allí radica la importancia del
mencionado antecedente.
Desde una perspectiva local Blanca, L. (2016). Presentó ante la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador del Instituto de
Mejoramiento Profesional del Magisterio, Monagas, su trabajo de
investigación titulado: “Influencia del Afecto Parental en el Rendimiento
Académico de los niños y Niñas que Cursan Educación Primaria”, cuyo
objetivo general es determinar cómo influye el afecto parental en el
rendimiento escolar de sus hijos que cursan estudios en la Escuela Primaria
Nacional Miguel Eduardo Turmero, ubicada en el municipio Maturín del
estado Monagas.
Se fundamentó en las teorías de Barrios (1998), Bianco, (1992), Nicolás
(2010), Satir (1998), Requeijo (2008), Rivero (2012), López (2012), y Caballo
(2007), entre otros que estudian al sujeto epistemológico donde la razón
supera a su existencia física (Pensamiento Moderno). El estudio se
desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, con una investigación de tipo
descriptiva, de campo, no experimental. La población estuvo conformada por
treinta y cinco (35) padres y madres. Para recabar la información se diseñó
un cuestionario de veinticinco (25) preguntas cerradas con una escala de
Lickert de tres (03) alternativas: siempre, algunas veces, nunca.
También, este autor aplicó un proceso de validación, que fue realizada
por tres (03) expertos en el área de Educación, Psicología y Sociología, se
calculó el coeficiente de Alfa de Cronbach, con una prueba piloto a 5
personas, que arrojó un Coeficiente de confiabilidad de 0,96. El análisis e
interpretación de los resultados se realizó a través del programa Software
Microsoft Excel 2010, que permitió realizar el estudio estadístico de la data,
con el que se elaboraron tablas y gráficos de sectores mostrando una

23
distribución de frecuencia en escala cuantitativa, con valores absolutos y
porcentuales.
Entre las conclusiones se destaca que los padres no demuestran afecto
a sus niños y niñas, además viven en hogares donde sus padres no tienen
una buena relación afectiva, ya que al dedicar la mayor parte de tiempo a sus
trabajos descuidan sus hogares y en su ausencia los hijos no siente el calor y
amor familiar, sintiéndose menospreciados. Sus padres no respetan sus
opiniones, el niño o niña se sienten desplazados de las conversaciones
familiares y crean conciencia de que sus opiniones o criterios carecen de
valor o que no les interesa a nadie.
Este autor, recomendó que considerando el elevado número de familias
que no respetan las opiniones de todos sus miembros, es necesario realizar
talleres o conferencias mediante la escuela de padres con los padres de
familia en dónde se les haga conocer a través de videos y charlas cuán
importante es saber respetar las opiniones de los demás y especialmente de
sus hijos en edad escolar.
El análisis de esta investigación, tuvo como contribución comparar las
variables referidas al afecto parental y el trabajo conjunto de los padres y el
personal docentes para el logro de la unidad entre los actores sociales
involucrados, aspecto que fortaleció la construcción de la operacionalización
de variables en los aspectos metodológicos que coinciden con la
investigación Principio del Afecto y la Autodeterminación en Familias con
Niños y Niñas con Necesidades Educativas Especiales que Acuden al Centro
de Orientación Psicopedagógica “Ser Diferente es lo Común”. Maturín,
Estado Monagas.
Méndez, G. (2016), titulada: Autodeterminación y Discapacidad
Intelectual: Un Estudio Piloto con Padres de la Educación Primaria en la
Unidad Educativa: “Villa Heroica”. Maturín Estado Monagas. Presentada en
la Universidad Pedagógica Experimental Libertador del Instituto de
Mejoramiento Profesional del Magisterio, Monagas. El objetivo general se

24
enfocó a describir la Autodeterminación en los padres con hijos que asisten a
escuela para atención a niños con necesidades especiales.
En esta investigación se aplicó un estudio descriptivo, que muestra un
modelo de instrumento conformado por dos dimensiones, cuatro tipologías y
seis indicadores de ajuste psicológico para explorar como se presenta la
realidad estudiada, con una muestra compuesta por 137 padres, además la
autora utilizó el instrumento de las subescalas del PAQ en su versión para
adultos propuesto por Personality Assessment Questionnaire; Rohner,
(1990). Este cuestionario de autoinforme evalúa la percepción que tienen los
padres sobre su propia personalidad y rasgos conductuales que establecen
su autodeterminación ante la condición que presenta su hijo con necesidades
educativas.
Entre los principales resultados se mencionó que los padres ante la
realidad familiar se muestran que asumen con decisión propia la visión
acerca de sus deberes para con su hijo y podrían modificar ciertas creencias,
es importante respetar los valores familiares y en particular el respeto y la
colaboración pueden ser modelados por sus hijos que asisten a escuela para
atención de sus necesidades educativas especiales.
La investigación arriba mencionada, permite confrontar que la
autodeterminación de los padres ante la tarea y en el objetivo común de
procurar el mayor beneficio para la vida de sus hijos con necesidades
educativas especiales mediante la responsabilidad y la obligación
considerando que pese a la incapacidad que presentan puedan ser cada día
más autónomos e independientes en su vida cotidiana, con las conductas
operativas que se estudian en la presente investigación.

25
Bases Teóricas

Palella y Martins (2004), definen las bases teóricas como compendio de


postulados que “Permiten presentar una serie de aspectos que constituyen
un cuerpo unitario por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan
entre si los fenómenos”. Por lo tanto los conceptos aquí tratados son los que
permiten desarrollar la temática sobre la que se desea indagar, que en esta
investigación es correlacionar el principio del afecto y la autodeterminación
en familias con niños y niñas con necesidades educativas especiales que
acuden al Centro de Orientación Psicopedagógica “Ser Diferente es lo
Común” ubicado en Maturín, estado Monagas.

Principio del Afecto

Los seres humanos somos muy parecidos entre nosotros, pero al


mismo tiempo somos muy diferentes, y aspectos como lo cognitivo, afectivo y
conductual, distan en cada uno de ellos, es por esto que en el análisis de las
diferencias entre los individuos, se debe considerar un punto de partida en el
que cada uno de los hombres es un ser único, propio, diferente y reconocer
rápidamente que no puede vivir aislado del resto de sus iguales, por tanto se
desarrolla en un determinado grupo como lo afirma Bianco (1992):

La familia es la célula del tejido social porque es la fuente primaria


de aprendizaje de todos aquellos preceptos, reglas, actitudes,
creencias y valores, que unidos a la estimulación suficiente para
el desarrollo de las potencialidades intelectuales de que dispone
el ser humano, permite el desarrollo de hábitos de socialización
que les permite crecer como personas en interacción con nuestros
semejantes (p.222).

En concordancia con el autor, la familia como base de la continuidad del


ser humano, lleva a estudiar que el entorno familiar se enfrenta a condiciones

26
adversas a su funcionalidad, ya que en nuestro país existe un problema
crítico en el que se enfrenta la autoridad jerárquica de este tejido, que no es
más que la desmotivación para afrontar las consecuencias de no poder
satisfacer las necesidades más básicas de su grupo primario de pertenencia,
sin embargo aún se mantienen junto a su familia que por la difícil situación
económica migran a otros países o ciudades a buscar mayores ingresos que
les permita dar una mejor vida a su familia. Bianco (1991) refiere que la
familia según su constitución ha sido clasificado en:

Familia monogámica: son las que están formadas por el padre, la


madre, y los hijos, y donde son ambos padres los responsables
de la crianza de los hijos.
Familia paterno filiar: es donde solo comparten el padre y los
hijos, presentándose la ausencia de madre y toda la
responsabilidad de la crianza de los hijos.
Familia materno filial: es la conformada por la madre y los hijos
siendo solo de la madre la responsabilidad de la formación de sus
hijos. (p.83).

Es por ello, que las familias se conforman dependiendo de las personas


que la integran, cabe mencionar que existen familias que están formadas por
los padres e hijos, de igual forma familias que están formadas por la madre y
los hijos, siendo los padres y las personas que cohabitan en el hogar las que
definen el tipo de familia, que caracterizan las familias con niños y niñas con
necesidades educativas especiales que acuden al Centro de Orientación
Psicopedagógica “Ser Diferente es lo Común” ubicado en Maturín, estado
Monagas.
Al respecto, Araujo (2006) considera que la convivencia familiar es el
conjunto de estrategias para la realización de la vida en común adoptadas en
la cotidianidad donde se construyen vínculos de afecto, solidaridad y ayuda
mutua entre los miembros del grupo familiar (p.384), todo esto debe venir
adherido al entorno familiar pero esto es una utopía, no favorable, que, en
muchos casos, las familias no logran llegar a una convivencia, porque no

27
viven con sus parejas, dejan a sus hijos al cuidado de otro familiar, o
simplemente no existe una interrelación aunque cohabiten en el mismo
techo.
Por su parte, Medina (2008), considera que la convivencia familiar es
una forma de entendimiento, basada en la concordia y el amor, en la
cooperación y el diálogo, que admite coincidencias y discrepancias para
llegar a un sentir común, mejor dicho es una forma emancipadora de
interdependencia que afirma a cada miembro en lo que tiene de propio,
promoviendo, justamente, su realización como persona.
Por tanto, un entorno familiar debe constar de un ordenamiento
jerárquico que permita a su autoridad establecer mecanismos para lograr una
sana convivencia, por tanto la línea jerárquica que Bianco, (1991) menciona
es la siguiente:
Padres: papá y mamá o uno solo de los dos, construyen la dirigencia
familiar, entre ellos debe haber un acuerdo permanente. Quien asume la
dirigencia tiene como vehículo de funcionamiento el ejercicio constante de lo
que se asume como binomio autoridad - afecto. La autoridad obliga a la
conservación del nivel jerárquico y el afecto permite mantener el nivel de
comunicación. Independientemente de quien ejerza la dirección en el hogar,
bien sea mamá y/o papá, abuela y/o abuelo, debe dejar claro su posición, ya
que la autoridad es necesaria para que no reine la anarquía dentro de la
familia.
Reunión Familiar: se efectúa a través de una reunión, la cual constituye
la actividad fundamental de la familia y es un evento periódico, lo cual exige
un acuerdo previo entre los padres y donde deben estar presentes todos los
miembros de la familia. Entre las actividades que se realizan en esta reunión
están: el enfatizar los deberes y derechos de cada uno de sus integrantes,
dar a conocer las normas que rigen al grupo, realizar los ajustes que se
consideran oportunos previo acuerdo entre los padres, plantear situaciones
problemáticas y sus posibles soluciones y señalar aspectos o conductas

28
positivas para recibir el reconocimiento y la felicitación familiar. Es
indispensable expresar afecto a través del halago, la sonrisa cordial, la
mirada, el contacto físico y cualquier otro medio posible, basadas en el
respeto. Se puede decir que la reunión familiar constituye el pilar
fundamental en esta jerarquía, ya que constituye el momento más importante
donde los miembros pueden expresar sus sentimientos y llegar a acuerdos
en un clima de confianza y respeto donde la armonía esté siempre presente.
Hijos: Constituyen el tercer lugar en el orden jerárquico. Ellos deben
conocer sus deberes y derechos, saber que el binomio Autoridad-Afecto, es
la base fundamental de la estructura familiar, así como también debe
contribuir al logro de los objetivos propuestos. En los hijos recae una gran
responsabilidad que es la de ayudar a que se cumplan todos los acuerdos
que se realizan en la reunión familiar, y cumplir sus deberes.
Adherentes: es aquella persona que no es familia consanguínea directa
de ese grupo familiar, como son primos, tíos, amigos e incluso un empleado
que cohabite dentro del mismo hogar. Estos han de estar conscientes de su
integración a la familia y de la obligación que tienen de asumir las normas
existentes, por lo tanto, deben conocer su posición dentro de esta y de este
modo evitar que se presenten situaciones conflictivas y problemáticas. Lo
fundamental es que el adherente tenga claro que se ha integrado a la familia
y que ello implica tener deberes y derechos.
En este orden de ideas, Bianco (1991), afirma que el binomio
Autoridad/Afecto es una de las piezas fundamentales del funcionamiento
familiar, su conocimiento y ejercicio constante permitirá el desarrollo de una
familia más operativa y por ende sana. En este sentido, se debe tener claro
lo siguiente:

El exceso de autoridad impide el crecimiento del sentido de


libertad y su continua administración puede fomentar en el
individuo la sumisión o la rebeldía; el exceso de afecto atenta
contra el desarrollo de la capacidad de tolerar la frustración y

29
puede llegar a formar individuos tímidos, malcriados
(sobreprotegidos), escapistas y evasivos. La ausencia de
autoridad o de afecto puede conllevar a conductas poco
predecibles y por ende inadecuadas (p. 26).

Tal como lo plantea el autor, es importante que los padres aprendan a


ejercer en forma operativa la autoridad sin favoritismo hacia ninguno de los
integrantes del grupo familiar, desarrollando la honestidad, responsabilidad y
el respeto, sin gritos, ni amenazas, estableciendo normas de comportamiento
que permitan mantener el orden y la armonía en el hogar. Autoridad: Bianco
(Ob. Cit, p.28) considera que “la autoridad es la persona que se viste de
poder, mando o magistratura”. En el crédito a la fe que se depositan en
alguien o bien la percepción personal que tiene un individuo sobre sus
propios méritos y actitudes (p. 29).
En lo referente al afecto, el enfoque C de Bianco (1992), en el inciso
“principio del afecto” indica, que el ser humano se activa con
sensopercepciones agradables o desagradables ante escenarios de la vida
diaria o situaciones/estímulos ambientales. Si éstas se acontecen con
puntualidad sobrellevan a la alineación de nociones las cuales pueden, al ser
evocados por la memoria, provocar las mismas sensopercepciones.
Cuando esto sucede se puede afirmar que se ha establecido un afecto.
Siendo que la calidad de las atenciones que los padres brinden a los niños
mediara sobre la formación de significados de afectos que estos confieran a
los integrantes de su entorno. Este afecto puede ser agradable (amor, cariño,
ternura, simpatía), o desagradable (odio, tristeza, rabia, antipatía) Bianco, (p.
19), es por ello que las influencias familiares al momento de trasmitir esto
forma parte del aprendizaje familiar. Tremblay (2008), enfoca que “Los
padres deben prestar especial atención tanto a los comportamientos que
muestran los niños, como los que ellos mismos muestran delante de sus
hijos, como al modo en que reaccionan ante las conductas agresivas o de
ataque de estos”. (p.62).

30
Considerando, que los afectos agradables, deben ser recibidos por
todos, ya que cuando un adulto muestra y recibe expresiones de afectos
agradables en esa medida fortalece su determinación para lograr lo que se
propone y está en una posición de dedicar muestras de afecto a otras
personas que no pertenecen a su entorno más íntimo.
En relación a este particular López (2002), logra calificar el afecto como
el sentimiento que da sentido a la vida, el que no ama está solo y anulado; en
el caso de los niños, sólo sí son amados serán capaces de amar a otros,
serán comunicativos, alegres amigables y felices, sólo así llegarán a la vida
adulta capacitados para dar y recibir amor, es por esto que en las familias
debe promoverse los afectos agradables como el amor y la ternura pues, a
través de estos, se estructuran la autovaloración y el autoconcepto, los
cuales están basados en sentimientos y pensamientos personales que se
forman a lo largo de la vida.
Moreno, (2008), plantea que el amor es un sentimiento de vivo afecto e
inclinación hacia una persona o cosa a la que se le desea todo lo bueno, este
es un sentimiento que causa una serie de actitudes y formas de comportarse
sin interés alguno, se manifiesta entre los seres humanos que poseen la
capacidad de emocionalidad, cuando los sentimientos positivos promueven
conductas asertivas de las personas y en especial las del los niños con
necesidades educativas especiales, quienes son vulnerables y necesitan
altamente de sentirse valorados y queridos especialmente por sus padres.
La manifestación del afecto amor, promueve la autoestima de un niño,
que se constituye desde los primeros años, y la familia juega un papel muy
importante en este proceso, también representa un escudo que nos protege
de la hostilidad y la adversidad. Un niño con baja autoestima tiene mayor
dificultad para tomar decisiones, es vulnerable al rechazo, a la presión de los
compañeros y a la manipulación del grupo. Por esto es bueno que los padres
alimenten y fortalezcan día a día la autoestima en los niños a través del
afecto.

31
Entre las emociones agradables, esta la ternura, por ser un sentimiento
ante las personas, cosas o situaciones que se consideran merecedoras de
un amor o un cariño puro y gratuito, por su dulzura, debilidad o delicadeza, la
expresión de ternura “Lo designa la necesidad de proteger al ser objeto de
ese sentir, básicamente un sentimiento que todas las personas podemos
sentir por el solo hecho de pertenecer a la raza humana y que se caracteriza
por el afecto y el desinterés que impulsa a querer a alguien”; (Ob. Cit, p. 24),
a buscar protegerlo y cuidarlo de los peligros, entre otros.
Y esto es así, porque normalmente aquello que nos despierta ternura,
un niño, un anciano, una mascota pequeña, suelen ser percibidos por
nosotros como más frágiles y débiles y entonces demandan de parte nuestra
una actitud de protectores, para el psicólogo clínico José Elías, "la ternura es
una expresión con la que se halaga a los demás y se recibe cariño de ellos
de forma altruista. Es una actitud hacia el otro, que nace del sentimiento de
respetar y mimar a las personas que queremos, sin esperar nada a cambio".
Es sabido, que la clave para dar y recibir afecto, está cuando el ser
humano es capaz de dar cariño a los demás, lo que hace que demuestre una
actitud de comprensión, tacto en sus relaciones esto los hace también
manifestarse de una forma atenta y cortés. Perales, (2007) expresa: “aquel
que tiene la capacidad de ser tierno y cariñoso lo expresa en sus actos, hacia
sí mismo y los demás", (p. 54).
En el ámbito familiar, se consideran solo aspectos generales como la
finalidad, función, responsabilidades, entre otros, sin embargo, no se ha
especificado en los integrantes que conforman una familia o a quienes se
pueden considerar parte de ella, que las demostraciones de afectos como el
cariño es donde convergen los primeros aprendizajes sobre valores, hábitos,
creencias, reglas de comportamiento, afecto; se estima el desarrollo de las
potencialidades de cada uno de sus integrantes en base al amor.
Caballo, (2012), plantea que la falta de cariño por lo tanto tiene
importantes repercusiones en el desarrollo de los niños, se sabe que los

32
niños que han sido abandonados y privados de cariño durante los primeros
años de desarrollo suelen paralizar en gran medida su desarrollo
desarrollando raquitismo, porque no es suficiente con alimentarle, es
imprescindible que el niño o la niña se sienta amado. El ser humano necesita
afecto, el calor del amor de sus padres o figuras de apego para completar su
maduración y tener un desarrollo adecuado.
Por tanto, la ausencia de afecto en los primeros años de la vida provoca
en los niños y niñas que lo sufren un estado psicológico de avidez afectiva y
miedo a la pérdida o al abandono continuo así como un permanente estado
de búsqueda afectiva, de necesidad de cariño y de aceptación, de
dependencia de cualquiera que les dedique un poco de su tiempo, ya que
ese afecto es lo que les hará sentir seguros e irradiar simpatía a los demás.
En base a la simpatía, como parte de los afectos agradables, Palma
(2012), deja saber que es un sentimiento, generalmente instintivo, de afecto
o inclinación hacia una persona o hacia su actitud o comportamiento, que
provoca encontrar agradable su presencia, desear que las cosas le salgan
bien, como simpatía designamos el sentimiento que profesamos, de manera
natural y espontánea, (p. 28), esta es una inclinación afectiva hacia otra
persona, y que generalmente se da de manera recíproca.
Por otra parte, la afectividad, viene a ser el acumulado de estados y
expresiones anímicas, encontrados internamente en un perpetuo ciclo, cuyos
extremos son el agrado y el desagrado, a través de los cuales el individuo se
involucra en una relación consigo mismo y con su ambiente Fiske y Taylor,
(1991); proponen que la afectividad se utiliza en muchas ocasiones como un
término igual a emoción, aunque existen sutiles discrepancias entre ambos,
ya que la última pone su acento en la movilidad; es un concepto dinámico.
Coincidiendo, que el afecto es un eje fundamental que interviene
directamente en el desarrollo emocional de los niños y adolescentes, y por
consiguiente, permiten el desarrollo de las relaciones familiares y sociales
afectivas, Martínez y Sancho, (2011), explican que durante la emoción “Se

33
reflexiona como un suceso más agudo y breve, concerniente con aspectos
precisos e inmediatos, y con un formidable contenido cognitivo. Por su lado el
afecto, es un concepto más primitivo que posee tono o valencia, por lo que
puede ser positivo o negativo”. (p. 24).
Entre tanto, los afectos desagradables, como los menciona Bianco
anteriormente, implican que en la medida que los padres y representantes
manejen adecuadamente la autoridad y el afecto no estarán ante estos tipo
de afectos, pero si por el contrario este manejo es bajo o desproporcionado
se presentan emociones negativas. Caballo, (2009), afirma que todo ser
humano necesita afecto y tiene necesidad de brindarlo, pues el calor del
amor de sus padres o figuras de apego es requerido para completar su
maduración y tener un desarrollo adecuado, que ante la falta de cariño tiene
importantes repercusiones negativas en el desarrollo de los niños, cuando
esto no se presenta tal cual se espera, se podría caer en una emoción
desagradable, como el odio, rabia, rencor, antipatía y/o tristeza.
Para ir conociendo parte de los afectos desagradables, es importante
empezar señalando el odio, como un sentimiento profundo e intenso de
repulsa hacia alguien que provoca el deseo de producirle un daño o de que le
ocurra alguna desgracia, Méndez, (2009), lo describe como una “Aversión o
repugnancia violenta hacia una cosa que provoca su rechazo. El odio está
vinculado a la enemistad y la repulsión. Las personas tratan de evitar o
destruir aquello que odian. En el caso del odio hacia otro ser humano, el
sentimiento puede reflejarse a través de insultos o agresiones físicas”, (p.
87).
Por lo general, se considera que el odio es lo opuesto al amor, sin
embargo, existen otras propuesta que consideran que del odio al amor hay
un paso (y viceversa), ya que el odio siempre está dirigido hacia alguien que
se considera importante y que moviliza al individuo, en este sentido, lo
contrario al amor sería la indiferencia y no el odio, otro afecto desagradable y
considerado también como una emoción primaria es la tristeza, Molina

34
(2014), define la tristeza como un sentimiento causado por situaciones no
placenteras que ocasionan aflicción, sin embargo, los especialistas señalan
que la tristeza es un proceso psicológico que ayuda a superar los fracasos,
pérdidas, desilusiones, al superarla, la persona adapta su vida en el nuevo
cambio que sufrió debido a un evento doloroso, por lo que empieza aceptar
la realidad que causa pesar y prejuicio.
Por su parte Hutt y Gwyn (1988) expresan de manera más clara que,
“Como esto se presenta en los padres que pueden responder
emocionalmente de maneras completamente diferentes ante la situación de
tener una hija o un hijo con necesidades especiales, por lo tanto las
conductas de los padres pueden encontrarse desde una manera constructiva
de ajuste”, (p. 34), es decir, es como la aceptación asertiva de la situación,
hasta un rechazo o negación de éste. La tristeza es un estado mental
relativamente pasajero, es estado psicológico relativamente habitual, y que
no es por sí mismo indicador de ningún trastorno mental, es, sencillamente,
la reacción psicológica ante algo que nos ha herido o ante unas
circunstancias difíciles de las que nos parece complicado escapar.
Harry Mills (2005), plantea la emoción rabia, como una “Segunda
emoción” enmascarada por el dolor y que el autor llama “emoción sustituto”,
es decir, la gente cambia su dolor por rabia para liberarse de algo que duele
mucho, que no se soporta, como manera de protegerse del sufrimiento,
evitando así lidiar con los propios sentimientos. Es una manera de ocultar la
realidad de la propia vulnerabilidad ante algo que nos hace sufrir.
Carrazoni, S. (2013), define que el rencor es “Un sentimiento de enfado
profundo y persistente, antipatía como la palabra que nos permite darnos
cuenta del sentimiento que experimentamos los seres humanos y que se
trata de la repulsión, aborrecimiento y disconformidad que sentimos respecto
de otra persona, cosa, animal u objeto”, (p.40).
Claramente la antipatía es un sentimiento negativo provocado por el
rechazo de algo que se origina por la falta de entendimiento respecto a algo

35
o alguien, dentro del contexto familiar, esta emoción lleva a los miembros a
irrespetar y a no ser respetados como individuos únicos y de igual valor que
los otros integrantes de la familia, los padres no dan seguimiento y son
inconscientes, de que dentro de su hogar este sentimiento se presentan con
regularidad, lo que no es bueno, cuando estamos ante niños y niñas con
necesitases educativas especiales.
Por su parte, el rencor, también es un afecto desagradable que se
presenta como un sentimiento de enfado profundo y persistente; un
resentimiento arraigado que desequilibra y enferma el cuerpo y la mente. El
origen del rencor puede deberse a varias razones (insulto, abuso de
confianza, engaños, ofensas, maltratos), de perdurar y mantenerse este
afecto se convierte en resentimiento hasta que finalmente se convierte en
deseo de venganza. Esto lleva a la familia, manejarse de forma disfuncional,
debido a que van a mantener el deseo de ir alimentando el rencor
provocando que crezca hasta el punto de que empieza a resultar
insoportable.
Este tipo de afectos, deben ser regulados, si se está ante habilidades
que desarrollan la autodeterminación en las personas, cuando nada les
importan se está ante un sujeto que destella antipatía como un sentimiento,
generalmente instintivo, de repulsa o rechazo hacia una persona o hacia su
actitud o comportamiento, que provoca encontrar desagradable su presencia,
no desear que las cosas le salgan bien, se puede decir que la antipatía es un
sentimiento de rechazo característico que puede presentarse en un individuo
cuando éste se encuentre ante una persona que no es de su agrado. Las
personas presumidas o pedantes pueden originar este tipo de sentimiento de
antipatía y de rechazo por parte de los demás.
A menudo se piensa que una persona es antipática porque, no saluda,
no demuestra ningún gesto de cortesía hacia los demás, no les gusta estar
en grupos, pero eso es algo muy subjetivo, y realmente no se debe
generalizar, ya que existen personas que son tímidas y les cuesta

36
relacionarse, y pues, no es correcto catalogarlas de antipáticas, se debe
primero conocer a las personas antes de tildarlas de eso, siempre ha pasado
que las personas se dejan llevar por las apariencias cuando la realidad es
otra.

Autodeterminación Familiar

Tal como ya se ha mencionado con anterioridad, la familia cumple


funciones importantes dentro de la sociedad, se ha afirmado constantemente
que la familia sigue siendo la única institución que cumple simultáneamente
varias funciones claves para la vida de las personas y para la vida en
sociedad siendo a través de su figura jerárquica de autoridad, que recae la
responsabilidad de cumplir este cometido, que sólo lo lograría siguiendo una
operatividad en sus funciones, siendo de principal importancia en este
estudio la autodeterminación de tan importante institución.
Según Wehmeyer (2001), refiere que “La autodeterminación puede ser
entendida como un proceso que surge a lo largo de la vida, a medida que el
sujeto adquiere habilidad y desarrolla actitudes que van a ir incrementando
mediante su participación en diferentes contexto”. (p. 102), por ello se ha
comprobado que la familia ejerce un rol crítico en el desarrollo de la
autodeterminación de cada uno de sus integrantes y sobre todo en los hijos
que presentan necesidades educativas especiales, pues a medida que los
niños crecen, los padres desempeñan un rol fundamental al crear espacios
seguros y actuar como modelos de conducta.
Para los autores Deci & Ryan (2000), la teoría de la autodeterminación
se fundamenta en el supuesto de que las personas tienen inclinaciones
naturales para crecer y desarrollarse psicológicamente, para empeñarse en
superar los retos de su entorno, y por integrar la experiencia en su
autoconcepto. De tal manera que la autodeterminación no se logra
sencillamente porque una persona tenga ciertos conocimientos y destrezas;

37
también es importante que las personas e instituciones claves en la vida de
esa persona le proporcionen un contexto que conduzca a la
autodeterminación.
Abery y Stancliffe (1996) señalan que aunque una persona tenga
excelentes habilidades de autodeterminación, sus esfuerzos por alcanzarla
podrían verse perjudicados por personas e instituciones que presenten
barreras o que fallen al proporcionar los apoyos necesarios.
Para Wehmeyer (1992), la autodeterminación “se refiere a las actitudes
y las habilidades que se requieren para actuar como un agente causal
primario en nuestra propia vida y hacer elecciones en relación con nuestras
acciones, libres de influencias externas o interferencias inapropiadas”.
(p.305).
Se considera que una familia es autodeterminada si sus miembros
actúan de forma autónoma, regulan su conducta, inician y responden a los
eventos de una manera que indica empoderamiento psicológico, y se
conducen de un modo que alcancen la autorrealización. Una familia
autodeterminada es aquella que se establece metas, toma decisiones,
comprende las opciones, resuelve problemas, comprende los apoyos que
necesita para el éxito y sabe evaluar los resultados (Martin & Marshall, 1996).
Las experiencias diarias son las que forman las habilidades para
convertirse en una persona autodeterminada esto implica asumir riesgos,
equivocarse y evaluar los resultados. Estas experiencias ayudan a las
familias a probar sus fortalezas y limitaciones y a identificar metas
apropiadas a corto y largo plazo. Además de estas experiencias familiares,
los niños y niñas con necesidades educativas especiales se benefician al
reconocer y hablar franca y abiertamente acerca de su condición.
Es decir, cuando los padres logren su propia autodeterminación, sólo
entonces, estarán en disposición de ayudar a sus hijos a adquirir los
conocimientos necesarios para que sean adultos operativos; sin embargo
son los padres que deben desarrollar habilidades y las competencias que les

38
permitan ser más autodeterminados, al guiar a sus hijos, este conjunto de
habilidades, además, constituye una de las dimensiones de la calidad de vida
individual, parental y familiar.
Según Wehmeyer la autodeterminación se define como un resultado
educativo. Según este autor, las acciones autodeterminadas tienen estas
características fundamentales:
a.- Conducta autónoma: se refiere a la conducta emitida cuando la
persona actúa según sus propias preferencias, intereses y/o capacidades, e
independientemente, libre de influencias externas o interferencias no
deseadas. Obviamente, nadie es totalmente independiente o autónomo por
completo, por lo que siempre debemos pensar en la interdependencia de
unos con otros.
b.- Comportamiento autoregulado: es el que busca que la persona
tenga cierto control sobre sus acciones, pudiendo analizar el entorno donde
se encuentra para dar una respuesta adecuada. Se trata de decidir acerca de
cómo se va a actuar y evaluar los resultados obtenidos a partir de esta
actuación.
c.- Desarrollo o capacitación psicológica: es la habilidad de sentirse
capaz y actuar como tal, iniciando y respondiendo a los acontecimientos de
manera que se sienta cierto poder – empoderamiento. Se refiere a actuar
bajo la creencia de que se tiene control sobre las circunstancias que son
importantes, que se poseen las habilidades para alcanzar los logros
deseados y que, con la aplicación de estas habilidades, se pueden
conseguir.
d.- Autorealización: Esto es, actuar a partir del conocimiento de uno
mismo, de los puntos fuertes y de las limitaciones, para sacar el máximo
provecho de ello.
Mientras los padres, mantengan una capacidad psicológica funcional,
podrán llevar la educación de los hijos, sobre todo en edades tempranas
infancia, adolescencia y sobre todo aquellos que presentan alguna necesidad

39
educativa especial. Muchos de ellos se dejan llevar por creencias que no son
operativas, reconociendo la postura de O´Connor, (2005), quien refiere que
las creencias son asunciones o reglas de vida que el sujeto se impone a sí.
Siendo a veces, juicios y evaluaciones aprendidas sobre el mismo, sobre los
demás y sobre el mundo. Estableciéndose que estas creencias sobre sí
mismo intervienen con fuerza en la eficacia cotidiana, de varias formas,
existiendo en las personas creencias que actúan como recursos de
potenciación, en conjunto con otras que llegan a limitar el proceder.
Una vez dominado este aspecto, el sujeto hace una reflexión que se
denomina autoconciencia reconocida por Goleman (1999), como la
conciencia de los propios estados internos, recursos e intuiciones. Ésta a su
vez comprenden tres aspectos fundamentales: la conciencia emocional,
autovaloración y la confianza en uno mismo. De igual manera, Bar-on (2000)
define la autoconciencia emocional como: “la habilidad para reconocer y
entender los propios sentimientos” (p. 55). Por su parte, Vivas (2006), define
el término como “…la capacidad que tiene el individuo para reconocer las
propias emociones y los efectos que éstas tienen sobre su estado físico,
comportamiento y pensamiento” (p.31).
Es importante reconocer que la formación de la autoconciencia requiere
ir observando los propios sentimientos y de esta manera aprender a
reconocerlos con el fin de obtener el mejor beneficio de ellos. Por ello, es
necesario el abordaje de dicho aspecto pues los padres deben reconocer
cómo sus emociones, virtudes y/o debilidades pueden llegar a afectar la
relación con los hijos si no se manejan operativamente, es la capacidad de
reconocer nuestras propias emociones y como afectan a nuestro estado de
ánimo y por consiguiente a como nos comportamos debido a ellas. Se trata
de tomar perspectiva sobre nuestros propios actos y pensamientos de
manera consciente, es el primer paso para poder cambiar o regular nuestro
comportamiento y mejorar, regular o cambiar conductas inadecuadas o la
expresión de las emociones.

40
Es la capacidad psicológica de cada sujeto, que le permitirá desarrollar
el autocontrol, que asertivamente Goleman (1999), lo denomina como la
forma de “Manejar las emociones de modo que faciliten las tareas entre
manos, en vez de estorbarla” (p.45). El autocontrol o autodominio es, “el ser
capaces de soportar las tormentas emocionales a las que nos someten los
embates de la fortuna en lugar de ser esclavos de la pasión” (p.75).
De igual forma expresa el autor que no se trata de suprimir las
emociones, ya que cada sentimiento tiene su propio valor y significado, el
objetivo es mantener el control de ellas. Al respecto, Aristóteles, citado en
Goleman (2005), asegura que “Cualquiera puede ponerse furioso, eso es
fácil. Pero estar furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, en
el momento correcto, por el motivo correcto, eso no es fácil”. (p. 13).
Es el autocontrol, un conglomerado de vertientes que proporcionan al
sujeto el conocimiento necesario para reconocer sus emociones, lo que
implica el dominio de las emociones y sentimientos propios, el autocontrol o
autodominio es, “el ser capaces de soportar las tormentas emocionales a las
que nos someten los embates de la fortuna en lugar de ser esclavos de la
pasión” (Ob. Cit, p.75). El autocontrol podría definirse como la capacidad
consciente de regular los impulsos de manera voluntaria, con el objetivo de
alcanzar un mayor equilibrio personal y relacional, una persona con
autocontrol puede manejar sus emociones y regular su comportamiento.
Todas las funciones mencionadas con anterioridad son importantes
para desarrollar la autodeterminación en el sujeto, a estas también se le une
la eficacia que hace efectiva la inserción de una persona a la sociedad. Sin
embargo, lo más importante a considerar en esta investigación es considerar
si en la familia de los estudiantes con necesidades educativas especiales la
autodeterminación es aplicada en función de su bienestar. Moreno, (2009),
resalta que el término eficacia se deriva de la voz latina “efficacĭa”, la cual
quiere decir “cualidad de hacer lo que está destinado ser”, formada a partir
de elementos lexicales tales como el prefijo “ex” que significa “hacia afuera”,

41
la raíz “facere” que alude a “hacer” y el sufijo “ia” que se refiere a una
“cualidad”.
El diccionario de la Real Academia Española, (2006), define la palabra
eficacia como la “capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera”,
(p.237), por lo tanto se puede decir que la eficacia es aquella capacidad o
cualidad para lograr, obrar o conseguir algún resultado en particular, gozando
de la virtud de producir el efecto deseado, también es la capacidad para
producir el efecto deseado o de ir bien para determinada cosa.
La autodeterminación, también se caracteriza por buscar la autonomía
del sujeto, es aquí donde se plantea la determinación de los padres para
lograr en sus hijos un niño autónomo, que de acuerdo con su edad, realiza
actividades propias de su momento de desarrollo por sí mismo, en cambio,
un niño no autónomo es aquel que necesita de supervisión y ayuda en la
realización de las mismas tareas. Los niños con necesidades educativas
suelen presentar inmadurez, por lo que van a presentar un retraso en la
adquisición de autonomía de determinados aspectos. Entre ellos podemos
encontrar: Hábitos y normas de higiene personal, higiene alimentaria y
escolar y las destrezas en la toma de decisiones.
Al estudiar, el rol, es importante destacar que T. Newcomb, (1973),
refiere que para ejecutar un rol con funcionalidad, se debe considerar la
formas de conducta que se esperan de cualquier individuo que ocupa una
posición constituye el rol asociado con una posición, un rol es algo dinámico;
se refiere a la conducta de los ocupantes de una posición, no a toda su
conducta como individuos, como personas, sino como a lo que ellos hacen
como ocupantes de una posición, este papel contempla dos aspectos,
referidos a la perspectiva del que ocupa el puesto (status) y la de los que se
relacionan con él (posición).
Es así, como en el desempeño del rol están implícitas una imagen de sí
mismo y una imagen social “pública”. Percibir el desempeño de nosotros
mismos, así como el de otros, en razón de cómo es el desempeño con

42
respecto al rol que se supone que se está desempeñando. Al tener patrones
establecidos para cada uno de los roles podemos medir el desempeño de
acuerdo a dichas concepciones.
Por su parte, Secord & Backman, (1978), refiere que es el modo de
pensar, valorar y actuar que se ha aprendido durante el proceso de
socialización. Es decir, las conductas que hace la persona y no la evaluación
que las otras personas hacen de ella, los roles definen el desempeño que el
individuo ha desarrollado durante un lapso de tiempo ante su entorno social
primario y es indicativo de la operatividad en cada uno de los roles, “La
ausencia de desempeño de un rol no anula la posibilidad de su desarrollo
posterior, así mismo, la opción de no ejecución de cualquiera de ellos no es
indicativo de falta de operatividad y abre la posibilidad de potenciar o crear
otro rol”.(Ob. Cit,p.74).
Los padres con una autodeterminación consistente, se presentan ante
sus grupos familiares, cariñosos y comunicativos, a la vez que exigentes y
firmes en el cumplimiento de las normas. Aunque supervisan y controlan a
sus hijos, lo hacen de una forma inductiva y razonada, son padres que
también animan y estimulan la autonomía e individuación de sus hijos con
necesidades educativas especiales, desarrollan una escucha que para
Caballo, (2009), les permite prestar atención a lo que se oye, aunque oír y
escuchar parecen ser lo mismo, no lo son en lo absoluto, ya que uno puede
oír sin escuchar, oír quiere decir que percibimos los sonidos a través de los
oídos, sin necesariamente entender lo que estamos oyendo. Por el contrario,
para escuchar algo, debemos tener activados otros sentidos para entender lo
que estamos oyendo.
Para los padres con autodeterminación, la comunicación y saber
escuchar a su hijo, representan la base de una buena relación entre padre e
hijo, los niños se desarrollan rápidamente y sufren muchos cambios algunos
de ellos sin entenderlos, y los padres debemos ser capaces de argumentar
cualquier duda que tengan nuestros hijos.

43
Robles, (2014), menciona que para que exista autonomía debe haber
autodeterminación parental, prestar ayuda para que se le facilite por ejemplo
a un alumno el proceso de aprendizaje, para los hijos los padres deben sanar
todas las necesidades o deficiencias que se dan en la práctica de su rol
dentro del hogar, procurar en sus hijos con necesidades educativas la
participación es involucrarlos en actividades con otras persona, hay que
resaltar que estos tienen dificultades para controlar sus impulsos, para seguir
las normas establecidas, en ocasiones dan respuestas poco adecuadas, no
controlan sus movimientos, entre otros aspectos.
Todo ello mezclado con un bajo control de las emociones y un proceso
de autodeterminación deficiente en sus padres, puede provocar unas
habilidades sociales de base precaria Bonet (2008) expresa: es evidente que
el problema radica en las dificultades que presentan a la hora de llevar a
cabo el proceso cognitivo previo a la actuación, ajustarse a la situación y
plantearse un objetivo adecuado a la misma.
Los padres influyen significativamente en el desarrollo físico, biológico,
emocional y psicológico de sus hijos, sin embargo cuando se trata de hijos
con necesidades educativas especiales, asumen una postura
sobreprotectora, la independencia es una actitud que los padres pueden
potenciar en sus hijos desde la infancia evitando la actitud de
sobreprotección, es decir, la salud también es un pilar fundamental de la
independencia puesto que existen enfermedades en las que el enfermo se
convierte en dependiente, existen casos en los que una persona necesita de
los cuidados y atenciones por parte de los familiares más cercanos, razones
para motivar a tu hijo a practicar deporte, en actividades sociales y culturales,
para los padres no es fácil hacer que sus hijos se incorporen a este tipo de
actividades.
En otro aspecto, la autodeterminación también, radica en el desarrollo
de habilidades para lograr la autorregulación, necesaria para estructurar un
sistema de normas que regulen las acciones que se deben cumplir, entre los

44
aspectos que esta cubre está la toma de decisiones, como una resolución o
determinación que se toma respecto a algo, se conoce como toma de
decisiones al proceso que consiste en realizar una elección entre diversas
alternativas. Pérez, (2011), refiere que “La toma de decisiones puede
aparecer en cualquier contexto de la vida cotidiana, ya sea a nivel
profesional, sentimental, familiar, etc. El proceso, en esencia, permite
resolver los distintos desafíos a los que se debe enfrentar una persona o una
organización.”, (p. 84).
A la hora de tomar una decisión, entran en juego diversos factores. En
un caso ideal, se apela a la capacidad analítica (también llamada de
razonamiento) para escoger el mejor camino posible; cuando los resultados
son positivos, se produce una evolución, un paso a otro estadio, se abren las
puertas a la solución de conflictos reales y potenciales. Cualquier toma de
decisiones debería incluir un amplio conocimiento del problema que se desea
superar, ya que sólo luego del pertinente análisis es posible comprenderlo y
dar con una solución adecuada.
Sobra decir que ante cuestiones triviales (por ejemplo, decidir si tomar
agua o jugo de naranja en una comida), el nivel de razonamiento es mucho
menos complejo y profundo, y se actúa de forma casi automática, dado que
las consecuencias de una decisión equivocada no tienen mayor importancia.
En cambio, ante decisiones verdaderamente trascendentales para la
vida, se procede de una manera muy meticulosa, sopesando los potenciales
resultados, y el tiempo necesario es mucho mayor. A lo largo del desarrollo
de una persona, independientemente de su personalidad y de sus gustos,
cada nuevo día trae consigo un número creciente de problemas a resolver, y
poco a poco nos vamos convirtiendo en auténticas máquinas especializadas
en tomar decisiones.
Manejo de emociones: La emoción es el nivel de energía que impulsa,
organiza, amplifica y atenúa la conducta. Pero esta energía es regulada a
través de las funciones ejecutivas, quiénes le dan la forma y configuran el

45
comportamiento final. Los niños con necesidades educativas especiales
tienen dificultades en el manejo de las emociones, debido a un déficit
neurobiológico. Por ello, estos viven con mayor intensidad y durante más
tiempo, llegando a tener incluso explosiones emocionales. En estos casos
invaden todo el "sistema" y dificulta el poder atender a otras cosas. En este
apartado se consideran los aspectos autoestima, alegría, tristeza, ira y
cambiante.
Resolución de conflictos: habilidades para manejar a las personas
difíciles y a las situaciones tensas con diplomacia y tacto; de igual manera
reconocer los posibles conflictos, sacar a la luz los desacuerdos y buscar la
manera de llegar a las soluciones que satisfagan plenamente a todos los
implicados. Los padres deben poseer la habilidad de resolver conflictos para
saber mediar positivamente ante las dificultades que se le presenten. De
igual forma, Sendra (2009), indica que “Es el compendio de conocimientos y
habilidades que posee una persona para comprender e intervenir en la
resolución pacífica y no violenta de los conflictos sociales.”(p.270).
Resolución de Problemas: Al respecto Díaz (2013) citado por García
(2016), señala que ante “El aprendizaje y la búsqueda de conocimiento así
como la solución de problemas, se agrupan diferentes tópicos, elementos,
acciones o formas de proceder preparadas por el docente que utiliza en el
acto pedagógico con el fin de lograr objetivos propuestos”, (p. 82), es aquí
donde se involucran tipos y métodos de prácticas, estilos de enseñanza,
formas de organización y control, formas de motivación y tipos de tareas,
actividades culturales, deportivas y familiares enunciadas con orientaciones
por la intervención pedagógica basada en la resolución de problemas,
teniendo en cuenta una seria de variables del contexto en el que se
desenvuelve la acción didáctica, que generalmente son diferentes en cada
circunstancia.
Es indispensable, que en los hogares de los niños y niñas con
condiciones educativas especiales, los padres pongan en práctica la

46
autodeterminación ya que se estará contribuyendo a la formación de adultos
equilibrados emocionalmente, capaces de emitir conductas que conlleven a
una buena relación en su entorno social, sobre todo en la práctica de la
empatía, tal como lo refiere Harré y Lamb (2003), quienes la consideran
como “Comprender, compartir la experiencia emocional de la otra persona en
una situación particular” (p.139).
De acuerdo a lo expuesto, es la capacidad que desarrolla el individuo
de ubicarse en el plano de la otra persona, con el fin de comprenderla en sus
sentimientos y acciones, a su vez, para Vivas, (2006), la empatía es: “…la
capacidad de percibir el mundo interior emocional y vivencial de otras
personas, por tanto, es la raíz de la comunicación emocional, y de las
relaciones positivas con los otros” (p.57). Por otro lado, Ríos (2005), expresa
que “Es la habilidad de sentir con los demás, de experimentar las emociones
de los otros como si fuesen propias”. (p.104).
A través de la empatía, los padres serán capaces de percibir y
comprender las necesidades, sentimientos, circunstancias, motivos y
emociones de los hijos, de igual manera favorece las relaciones familiares,
aumenta la comunicación y contribuye al manejo operativo del estilo de
crianza, experimentando la simpatía y empatía como sentimientos que nos
permite identificarnos o ponernos en el lugar de alguien en determinado
momento, es una aptitud que nos permite relacionarnos de mejor manera con
el otro, y que se aprende y desarrolla con el paso de los años.

Necesidades Educativas Especiales

Los niños con necesidades educativas especiales suelen desarrollar


problemas de conducta, dificultades de adaptación personal, fracaso escolar
y trastornos emocionales. No obstante, con una detección temprana, un
diagnóstico correcto y la implicación de los padres, los profesionales de la
psicología, la medicina y la educación se puede conseguir amortiguar el
efecto desestabilizador de la sintomatología básica, desarrollando

47
mecanismos de compensación y optimizando las buenas capacidades hasta
conseguir que el niño con necesidades educativas especiales alcance la
edad adulta de forma adaptada, competitiva y de forma emocionalmente
sana.
Los niños son tres veces más propensos que las niñas a tener una
condición, aunque todavía se desconoce la causa. Para Castillo (2017),
“prestar atención y atender a los detalles, existen formas que tienen los
padres de involucrarse en la rutina diaria escolar de sus hijos, tomando en
cuenta aspectos tales como: supervisión de los aprendizajes, formación de
hábitos y tiempo para la recreación. De acuerdo con el Modelo de Epstein et
al”. (2002), esta participación abarca seis dimensiones:

1. Crianza: establecimiento por parte de los padres y madres de


ayudas para el desarrollo de los niños y adolescentes; y un
ambiente en el hogar que dé soporte a sus hijos como
estudiantes.
2. Comunicación: diseño y conducción por los padres y madres de
formas efectivas de comunicación con la escuela y los profesores,
acerca de los programas de la escuela y el progreso de sus hijos.
3. Voluntariado: los padres y madres organizan la ayuda y soporte
a la escuela y a las actividades de los estudiantes.
4. Aprendizaje en la casa: apoyo a los estudiantes con las
actividades relacionadas con el currículo escolar.
5. Toma de decisiones: participación de padres y madres como
representantes y líderes en los comités escolares.
6. Colaboración con la comunidad: identificación y utilización por
parte de padres y madres de recursos y servicios de la comunidad
para apoyar a las escuelas y sus familias; organización de
actividades en beneficio de la comunidad que incrementen las
oportunidades de aprendizaje de los estudiantes. (p. 417).

Es importante reconocer, que las personas con necesidades educativas


especiales viven mejor y son mejor atendidas en sus propios hogares, lo cual
lleva necesariamente a priorizar la participación de las familias en los
procesos de toma de decisiones acerca de los servicios que reciben ya que:
(a) la familia es el único elemento constante en la vida de la persona con

48
necesidades educativas especiales y, como tal, es quien mejor va a definir
sus necesidades de apoyo; y (b) en la medida en que se ayude a la familia a
mejorar su calidad de vida, todos los miembros que la componen estarán en
mejor disposición de responder a las necesidades de la persona con la
situación y contribuirá a la consecución de estos objetivos contar con una
familia que maneje asertivamente los aspectos relacionados a la
autodeterminación.
Desarrollar la autodeterminación en los padres como máxima autoridad
en el hogar, es contar con estrategias para que puedan apoyar y estimular
las habilidades de autodeterminación en sus hijos con necesidades
educativas especiales, una preocupación constante de las familias es
asegurar un futuro de bienestar para sus hijos con situación y prepararles
para afrontar los retos venideros; en definitiva, si los padres no son personas
autodeterminadas, no lograrán en sus hijos con necesidades educativas
especiales llegar a ser adultos operativos, pues la incertidumbre que el futuro
genera puede desencadenar sentimientos de aislamiento, pérdida de
confianza y disminución de la autoestima en los padres, haciendo peligrar su
bienestar, la calidad de vida de toda la familia y sus metas de
autodeterminación.

Teorías del Aprendizaje que Sustentan el Estudio

A continuación se describe un grupo de teorías relativas al aprendizaje


en las cuales se fundamente el presente estudio, vale recordar que el mismo
trata de correlacionar el principio del afecto y la autodeterminación en
familias con niños y niñas con necesidades educativas especiales que
acuden al Centro de Orientación Psicopedagógica “Ser Diferente es lo
Común” ubicado en Maturín, estado Monagas. Estas teorías son: el
condicionamiento clásico, el operante, el aprendizaje social de Bandura, La
Terapia Racional Emotiva de Ellis y la Terapia Cognitiva de Beck.

49
Teoría del Condicionamiento Clásico. Pavlov (1948): Según la
Enciclopedia de Psicopedagogía (2001), “El condicionamiento clásico es el
proceso en el cual se logra que una conducta, que originalmente se producía
a continuación de un acontecimiento, se produzca a continuación de un
acontecimiento diferente” (p. 251). El paradigma del Condicionamiento
Clásico ha sido utilizado, como marco de referencia de cualquier situación de
aprendizaje que implique sustituir un estímulo por otro, independientemente
de que la respuesta original sea condicionada o no.
Este tipo de condicionamiento no sólo se puede emplear con éxito en el
proceso de aprendizaje de conocimientos, sino también para desarrollar
actitudes o respuestas de tipo emocional, tales como miedos, antagonismos
o prejuicios, además pueden usarse no solo para cambiar, sino también, para
explicar actitudes ya existentes.
Es importante, conocer sobre el Condicionamiento Clásico dentro de la
presente investigación, se refiere a tener una fuente teórica que permita
identificar los estímulos en el entorno de los padres y representantes que les
han facilitado o impedido la instauración de las conductas que aplican el
principio del afecto y la autodeterminación en su familias por contar entre sus
integrantes niños y niñas con necesidades educativas especiales.
Condicionamiento Operante de Skinner, según la Enciclopedia de
Psicopedagogía (2001), explica cómo y por qué se aprende una acción o una
determinada conducta seguida de una consecuencia favorable, se consolida
aumentando así la posibilidad que se repita.
En la teoría de Skinner el habla del refuerzo positivo y negativo, estos
permiten la creación de los programas de reforzamiento para instaurar,
modificar o extinguir una conducta dada, este refuerzo positivo es la entrada
de una recompensa, lo que aumenta la posibilidad de que esa conducta
recompensada se repita y el refuerzo negativo es un acontecimiento no
deseado, lo que a su vez aumenta la posibilidad de que el acto anterior se

50
repita. Por consiguiente, el proceso de Condicionamiento Operante de
Skinner está asociado a otros seis procesos: Preparación, Modelado,
Encadenamiento, Economía de Fichas, Contracondicionamiento y Extinción.
Preparación: Consiste en producir una conducta deseada que es
improbable que ocurra de otra forma. En este proceso se provoca
deliberadamente la conducta deseada o, al menos, una conducta
parecida, con la finalidad de poder reforzarla.
Modelado: El Modelado o procedimiento de aproximaciones
sucesivas, es un proceso con el que se administra un refuerzo por
una conducta que se aproxima a la conducta deseada, y cada
conducta reforzada tiene que ser mejor que la última conducta
reforzada.
Encadenamiento: Esta técnica, que está relacionada con el
modelado. Consiste en el reforzamiento de componentes aislados
o de partes de una conducta compleja.
Contracondicionamiento: Se llama así el proceso en el cual se
suprime una conducta no deseada y, al mismo tiempo, se
reemplaza por una conducta deseable mediante el uso de la
eliminación de la no deseada.
Economía de Fichas: Se llama así al uso de fichas como refuerzo
para desarrollar conductas deseables, estos se cambian luego por
objetos o premios que tengan mayor valor real para el sujeto.
Extinción: Consiste en la reducción o eliminación de una
respuesta mediante la eliminación del reforzamiento, se establece
la forma de que la persona no reciba reforzamiento tras la emisión
de las conductas desadaptadas, con el fin de hacer que éstas
disminuyan gradualmente la frecuencia de la respuesta hasta que
desaparezcan. (p.137).

Estas técnicas, explican la teoría del Condicionamiento Operante y que


además en esta investigación permitió conocer acerca de los posibles
eventos que explican la poca práctica en los padres del principio del afecto
en su familia, este bajo refuerzo en ellos pudieron haber desarrollado o no
ciertas habilidades y conductas con poca inteligencia emocional y las
conductas que adoptan ante sus hijos con necesidades educativas
especiales.

51
Teoría del Aprendizaje Social. Bandura (1987): Otro componente
teórico fundamental para esta investigación es la teoría de Albert, Bandura,
quien propone que las pautas de comportamiento se pueden aprender por
propia experiencia (aprendizaje directo) y mediante observación de la
conducta (aprendizaje vicario), este autor indica también que las conductas
de cierta complejidad solo se pueden aprender mediante el ejemplo o la
influencia de modelos. Lo importante es poner al individuo en contacto con
modelos válidos y apropiados, con el fin de que los imite y se sienta
modelado por ellos. Esta teoría permite explicar o describir, cómo los padres
y representantes a través de modelos aprendieron habilidades para aplicar el
principio del afecto y la autodeterminación en familias con niños y niñas con
necesidades educativas especiales.
Considerando, que los niños y niñas con ciertas necesidades
especiales viven mejor y son mejor atendidas en sus propios hogares, lo cual
lleva necesariamente a priorizar la participación de las familias en los
procesos de toma de decisiones acerca de la educación que deben recibir,
considerando que la familia es el único elemento constante en la vida de los
niños con esta característica, como tal, es quien mejor va a definir sus
necesidades de apoyo.
Por tanto, el aprendizaje social propuesto por Bandura considera que
tanto los factores ambientales como los factores internos, personales y
conductuales intervienen el proceso de aprendizaje mediante la adquisición
de respuestas nuevas mediante aprendizaje observacional, pautas de
recompensa, como lo es el modelo recompensa de la conducta imitada,
generalización y discriminación donde las pautas de conductas aprendidas
tienden a generalizarse a situaciones distintas de aquellas en las que se
aprendieron; castigo inhibición y falta de refuerzo; conflicto y desplazamiento,
entre otros.

52
Terapia Racional Emotiva Conductual de Ellis (1980): Desarrollada
principalmente por Albert Ellis, consiste en enfrentar lógicamente al sujeto
con aquellas creencias las cuales le originan un estado emocional
inadecuado, propiciador de comportamientos desadaptados, en la presente
investigación la idea de esta terapia es simplemente demostrar al padre o
representante lo erróneo de la causa efecto que él atribuía a la situación
ambiental con respecto a su malestar y que entienda que es la creencia
inoperante lo que conlleva dicho malestar, como lo es la incertidumbre que el
futuro genera y que puede desencadenar sentimientos de aislamiento,
pérdida de confianza y disminución de la autoestima de sus hijos con
necesidades educativas especiales, haciendo peligrar su bienestar, la calidad
de vida de toda la familia y sus metas de autodeterminación.
Este Terapia Cognitiva de Beck, fue formulada y desarrollada desde los
años 60 a los 80, mediante modelos cognitivos que reconocen la naturaleza
multidimensional de las disfunciones, la interdependencia entre cognición,
emoción, afecto y conducta, en este sentido, Beck indica que en los
trastornos emocionales existe una distorsión o sesgo sistemático en el
procesamiento de la información.
Este elemento, es responsable de las respuestas emocionales y
conductuales desajustadas sería la estructuración cognitiva negativa de la
situación, bajo esta terapia, se presenta la investigación, ya que con ella se
pretende demostrar a los padres y representantes que la perturbación
emocional ante la falta de aplicabilidad del principio del afecto y la poca
autodeterminación en su familia frente a sus hijos con necesidades
educativas especiales depende del potencial de los individuos para percibir
negativamente el ambiente y los acontecimientos que le rodean; además de
entrenarlos en la detección de sus pensamientos automáticos y en la
corrección de las distorsiones cognitivas.

53
Enfoques Doctrinarios de la Escuela de Bianco

Los siguientes enfoques de acuerdo a la escuela Bianco, sirvieron de


orientación para lograr con éxito la consecución de los objetivos que tienen
que ver con correlacionar el principio del afecto y la autodeterminación en
familias con niños y niñas con necesidades educativas especiales que
acuden al Centro de Orientación Psicopedagógica “Ser Diferente es lo
Común” ubicado en Maturín, estado Monagas.

Enfoque A: Modelo Fisiológico vs. Modelo Sociocultural. Este


Modelo propuesto por Bianco (1991), tiene por finalidad analizar y
diagnosticar la conducta dentro del marco fisiológico y sociocultural para
desde allí hacer la asistencia pertinente y poder tomar las decisiones
correspondientes.
En cuanto al Modelo Fisiológico, es utilizado para determinar si el
funcionamiento de una conducta especifica de toda persona está preservado
o no. Por otra parte el Modelo Sociocultural, rige que la unidad básica es la
Norma Sociocultural y está constituido por leyes, reglas, creencias,
tradiciones, elaboradas por el sujeto, permite establecer la identidad de la
persona en una sociedad determinada. Este enfoque le permite a los padres
y representantes evaluar si sus conductas son fisiológicas o patológicas, son
socialmente aceptadas o rechazadas y las consecuencias que éstas puedan
generar, pues son los padres quienes por derecho se les concede el principio
de autoridad dentro de la doctrina del orden familiar, sin embrago, se debe
cuidar minuciosamente que el principio de afecto se ponga en práctica de
manera equilibrada.

Enfoque B, Criterio de Normalidad: Permite al individuo conocer las


normas por las cuales se rige su entorno social, y a su vez escoger el criterio
de normalidad, que será la base de su desempeño, además este enfoque

54
presenta variables que se emplearán como base de sustentación entre ellas
se encuentran: La variable estadística, legal, ética, religiosa y la variable
moral. Bianco (1992) define este enfoque como:

Criterio de normalidad, es un constructo que significa, para la


Escuela Bianco, el discernimiento de índole Sociocultural que
alude a la posición que debe asumir el sujeto – o los sujetos para
poder convivir en un sistema social. Es el “deber ser” (calificativo).
Existen normas estadísticas, éticas morales, legales, religiosas,
tradicionales y filosóficas, entre otras. El Criterio de Normalidad es
local (entorno geográfico), temporal (de acuerdo a época) y
personal (dependiendo de la posición ideológica). (p.26)

De los planteamientos expuestos se deduce, que este enfoque hace


posible que el sujeto conozca las normas que rigen su contexto social, donde
la autodeterminación tiene grandes implicaciones en el logro de la calidad de
vida de la familia, con integrantes que presentan necesidades educativas
especiales, además la autodeterminación familiar representa un conjunto de
habilidades que les permiten a cada uno de ellos tomar el control sobre su
propia vida y ser capaz de dirigirla según sus objetivos, intereses y
capacidades, resulta crucial que los padres se preparen y capaciten para
promover su propia autodeterminación mediante planes de formación
centrados en la familia.

Enfoque E, Roles: Le permite al individuo auto – evaluarse, tomando


en consideración el número de conductas que realiza dentro de cada grupo
de conductas que caracterizan a un determinado rol, como hijo (a), padre o
madre, esposo(a) y como persona. Este enfoque les permitirá a los padres y
representantes analizarse y determinar principalmente la atención que les
están prestando a sus hijos con necesidades educativas especiales y a otros
roles que deben cumplir en su vida. Para Bianco:

55
Rol de Persona: Constituye la serie de conductas que se
implementan para lograr objetivos, lo que permite llegar a la
consecución de las metas, al desempeño en las instituciones
sociales a la interacción de los individuos con otros.
Rol de Padre/Madre: Este rol puede o no desempeñarse; la
Escuela lo conceptualiza operativamente como: La aceptación de
la criatura al nacer (y aún antes), aunque la paternidad sea o no
consanguínea; la asistencia básica (alimentación, salud, vivienda,
educación). La asistencia afectiva (aprender a dar y recibir). El
ejercicio del Principio de Autoridad y la Toma de Decisiones y la
asunción de las responsabilidades.
Rol de Esposo/Esposa o Pareja: puede desempeñarse en una
relación de dos y tiene prescritas las siguientes funciones, aun
cuando no exista el matrimonio legal: comunicación entre los
miembros de la pareja, dar y recibir afecto, mantener el respeto y
la responsabilidad ante el proyecto de pareja, área sexual
satisfactoria. (p.42).

Este enfoque, demuestra los roles principales del sujeto y aporta


estrategias a los padres para valorar la ejecución de los roles que
desempeñan, es decir darse cuenta si están desempeñando o no sus roles
de manera operativa, o cómo pueden hacer para mejorar la práctica del
principio del afecto y la autodeterminación en su familia, lo que les permitirá
mayor crecimiento personal y el logro los objetivos que se propongan, cada
uno de los roles, sólo entonces estarán en disposición de ayudar a sus hijos
a adquirir los conocimientos, las habilidades y las competencias; esto se
logra con padres con comportamientos caracterizados por la
autodeterminación, este conjunto de habilidades, además, constituye una de
las dimensiones de la calidad de vida individual y familiar.
Enfoque F. Objetivos y Metas: Consiste en que la persona se
encuentre capacitada para plantearse el ¿para qué? de las acciones que se
puedan realizar (el plan de acción), y de esta manera, pueda asumir las
responsabilidades de su ejecución. Con respecto al presente estudio el
Enfoque F permite al padre o representante establecer qué objetivos
alcanzar y el para qué lograr esos objetivos.

56
Como Objetivo General, el sujeto debe fomentar la responsabilidad en
el ejercicio de conductas personales. Y en los objetivos específicos, debe
pretender ayudar a que cada persona se encuentre capacitada para
plantearse el ¿Para Qué? de las conductas a realizar, además lograr que
cada participante reflexione sobre sus acciones tomando en cuenta el
contexto donde se desenvuelve, los padres deberán demostrar que pueden
asumir las consecuencias, positivas y negativas de cada una de las
conductas que realice, además de facilitar en el individuo el uso de la
capacidad de creación de vías alternas de solución a diferentes problemas.
Para definir lo que es Meta, los padres deben utilizar la planificación de
estrategias como herramienta de ayuda para encontrar soluciones efectivas,
en un plazo breve a cada uno de los planteamientos que deba enfrentar en
determinado momento y situación. Por su parte, el término objetivo, se aplica
para designar aquello hacia lo cual se dirige un acto intencionado. En el
proceso de planificación y programación, el objetivo es la expresión
cualitativa de ciertos propósitos que se especifican expresamente y que se
desean alcanzar, por tanto los objetivos dan coherencia a la acción, por ello
deben ser: pertinentes, realistas, claros, precisos, que permitan identificar
alternativas, métodos, estrategias y recursos para alcanzar la meta dentro de
los plazos fijados, y donde la practica constante del principio del afecto y la
autodeterminación en familias con niños y niñas con necesidades educativas
especiales debe proporcionar una convivencia familiar asertiva y unos hijos
adultos operativos.
Enfoque G, Toma de Decisiones: Permite la posibilidad a los padres y
representantes de elegir la opción que el individuo considere adecuada en un
determinado momento, luego de evaluar la situación que se presenta y las
consecuencias que le pueda acarrear. Continuamente en la vida se deben
tomar decisiones, en función de las cuales se ejecutan ciertas conductas
ante situaciones, no consideradas o ausentes al momento de la decisión, las
cuales pueden interferir en la toma de decisiones.

57
En el planteamiento de las alternativas así como en las situaciones
externas que pueden intervenir en la decisión, se debe tener presente las
actitudes, creencias y valores de quienes asisten, es decir de los padres, la
importancia de la decisión depende del alcance de la responsabilidad con
respecto a quién la toma y de aquellos que puedan ser afectados, que
vendrían a estar representados por sus hijos con necesidades educativas
especiales. Al momento de la Toma de Decisiones es válido el plantearse lo
siguiente: ¿Cuáles son las acciones?, ¿Qué es lo más conveniente?
¿Cuándo se debe realizar? ¿Cuál es la alternativa a seleccionar?, la
realización de planes de acción, la concreción de objetivos y metas, necesita
de la toma de decisiones como metodología de trabajo.

Bases Legales

Rodríguez, M (2001) expresa que en un proceso de investigación las


bases legales “Hacen referencia a toda aquella normativa legal vigente,
sobre la cual se apoya la investigación, leyes orgánicas y sus reglamentos,
decretos presidenciales, normas, acuerdos y convenios nacionales e
internacionales, resoluciones y normativas internas de la institución” (p. 77).
Se da inicio con las regulaciones que plantea el Estado mediante la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial
Extraordinaria Nº 36.860. Los contenidos de la carta magna, albergan los
derechos de todos los ciudadanos, sin discrecionalidad. La Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, establece el derecho a la salud y su
protección, y respalda la seguridad de los venezolanos y de las personas que
están bajo su territorio.
El Artículo 75, establece que el Estado protegerá a las familias ya que
estas constituyen el espacio fundamental para el desarrollo integral de las
personas, así mismo las relaciones familiares se deben basar en la igualdad
de derechos y deberes, la solidaridad, la comprensión y el respeto recíproco,

58
por tanto, las familias con la ayuda del estado venezolano crearán las
condiciones para resguardar su hogar, sus relaciones y su convivencia
familiar mediante el afecto y en la autodeterminación de cada uno de sus
integrantes, en especial los que presentan necesidades educativas
especiales.
En el Artículo 76 se indica que los padres tienen el deber compartido e
irrenunciable de criar, educar y mantener a sus hijos. En esa crianza y
educación de los hijos está inmersa la práctica del afecto y la responsabilidad
que los padres ejercen implícitamente y que generalmente lo toman por
modelamiento del estilo de crianza que tuvieron sus padres con ellos.
Así, en el Artículo 83, se indica que todas las personas tienen derecho a
la protección a la salud, así mismo estas tienen el deber de participar en las
actividades de sanidad que el estado promueva, en su promoción y defensa.
Este artículo apoya a la presente investigación debido a que la salud
psicológica del individuo repercute en su salud integral; la Inteligencia
emocional contribuye a mejorar la salud y la adopción de la
autodeterminación familiar al asumir de qué forma se favorece el normal
desarrollo psicológico y emocional del niño, niña con necesidades educativas
especiales.
También, la constitución establece en su artículo Nº 102, que la
educación es un derecho humano y un deber social fundamental, que debe
ser ejecutado bajo una visión democrática, gratuita y obligatoria, donde el
Estado lo asume como función necesaria y de máximo interés en todos sus
niveles y modalidades, que permita ser un instrumento de desarrollo y
crecimiento de los venezolanos, tal como queda establecido no existe
exclusión a ninguna modalidad de la educación aunque los estudiantes
presenten necesidades educativas especiales.
En cuanto a la Ley Orgánica de Educación (2009), el Artículo 17
expresa que las familias tienen el deber de orientar y formar a sus hijos en
principios, valores, hábitos y actitudes. Este artículo sustenta a la presente

59
investigación debido a que todo padre y representante tiene este deber, este
ministerio conjuntamente con la carta magna, hacen referencia a la
Resolución Nº 2005 República de Venezuela. Ministerio de Educación.
Caracas, 02 de Diciembre de 1996 Años 186° y 137° y de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 55 y 78 de la Constitución de la República de
Venezuela, en concordancia con los artículos 34 de la Ley Orgánica de
Educación, 31 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación,
considerando que la Educación Especial.
Este tipo de educación, es una modalidad del sistema educativo como
una variante escolar que tiene como finalidad la formación integral de niños,
jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales, para alcanzar la
realización de sí mismo y la independencia personal, además es un proceso
que debe desarrollarse en forma continua, sistemática y progresiva, que
implica el desarrollo de estrategias a corto, mediano y largo plazo que
garanticen el cambio actitudinal de administradores educativos e integrantes
de las comunidades educativas.
Por tanto, queda bajo la prioridad para el ahora Ministerio del Poder
Popular para la Educación propiciar las condiciones para que la población
con necesidades educativas especiales pueda integrarse a los planteles
oficiales y privados de los diferentes niveles y modalidades del sistema
educativo, es así como el Centro de Orientación Psicopedagógica “Ser
Diferente es lo Común”, ubicado en el municipio Maturín del estado
Monagas, promueve la integración escolar de educandos con necesidades
educativas especiales.
Este ministerio, a través de los siguientes artículos Resuelve:
Establecer las Normas para la Integración Escolar de la Población con
Necesidades Educativas Especiales: Artículo 1º, establece que los
planteles educativos oficiales y privados, en los diferentes niveles y
modalidades del sistema educativo, deberán garantizar el ingreso,
prosecución escolar y culminación de estudios de los educandos con

60
necesidades educativas especiales, previo cumplimiento de los requisitos
exigidos para su integración escolar.
Artículo 2º Para el ingreso, prosecución escolar y culminación de
estudios de los alumnos con necesidades educativas especiales, los
planteles educativos contarán con los servicios de apoyo internos o externos
requeridos para la integración escolar de aquéllos, entre los cuales se
encuentran: el Núcleo Integral de Bienestar Estudiantil (N.I.B.E.), Servicio de
Bienestar Estudiantil, Departamento de Evaluación, Control de Estudio, aulas
integradas, Unidades Psicoeducativas, Equipos de Integración, Centro de
Dificultades de Aprendizaje (CENDAS), Centros de Desarrollo Infantil,
Centros de Rehabilitación de Lenguaje, Talleres de Educación Laboral, entre
otros.
Artículo 3º: Los planteles educativos oficiales y privados de los
diferentes niveles y modalidades del sistema educativo deberán: 1º
Coordinar, conjuntamente con los servicios de apoyo, las actividades de
diagnóstico, selección y desarrollo de objetivos, determinación y aplicación
de estrategias de aprendizaje y evaluación, en función de las características
de los educandos. 2º Adaptar el diseño curricular en atención a las
características de los educandos con necesidades educativas especiales.
Artículo 4º El Ministerio de Educación desarrollará cursos, talleres de
actualización y eventos de carácter científico-pedagógico para el
mejoramiento profesional, según las necesidades detectadas en el proceso
de integración, a fin de optimizar los niveles de desempeño del personal
encargado de los educandos con necesidades educativas especiales.
Artículo 5º Los servicios de apoyo de la modalidad de Educación
Especial, desarrollarán programas específicos en función de las necesidades
educativas especiales de los alumnos integrados para su prosecución
escolar y culminación de estudios.
Artículo 7º. Establece que los planteles educativos y sus Servicios de
Apoyo, responsables del proceso de integración escolar de los alumnos con

61
necesidades educativas especiales, coordinarán las actividades informativas,
formativas, socioculturales y deportivas, dirigidas a los padres y comunidad
en general a fin de propiciar la integración familiar y social del educando.
Artículo 9º: Lo no previsto en la presente resolución será resuelto por el
Ministerio de Educación”. A fin de garantizar el proceso de integración en
términos del derecho de la persona y del deber de las instancias
responsables de dicho proceso lo que a su vez fortalecería la articulación y
administración de una política educativa integral.
La Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente donde se
señala en lo siguiente en Artículo 4-A se expresa el principio de
Corresponsabilidad que tiene tanto el Estado, la familia y la sociedad en la
defensa y garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Los
padres o representantes que no estén ejerciendo adecuadamente la crianza
de sus hijos o que estén adoptando un estilo de crianza que atente contra los
derechos de su hijo, basándose en este artículo el Estado puede tomar el
control de esta situación y en los casos más extremos separar al niño, niña o
adolescente de su seno familiar.
Artículo 5: La familia es la asociación natural de la sociedad y el espacio
fundamental para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.
Las relaciones familiares se deben fundamentar en la igualdad de derechos y
deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el
respeto recíproco entre sus integrantes.
En consecuencia, las familias son responsables de forma prioritaria,
inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños, niñas y adolescentes el
ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías. El padre y la
madre tienen deberes, responsabilidades y derechos compartidos, iguales e
irrenunciables de criar, formar, educar, custodiar, vigilar, mantener y, asistir
material, moral y afectivamente a sus hijos e hijas.
El Artículo 32-A indica que los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho al buen trato; este comprende una crianza y educación no violenta,

62
basada en el amor, el afecto, la comprensión, el respeto y la solidaridad. De
acuerdo a este artículo los padres en el ejercicio funcional de su rol, están en
la obligación de brindarles a sus hijos todos los requerimientos que plantea
este artículo, queda sobre entendido que mediante el ejercicio de la
autodeterminación parental, sin duda esto se cumplirá tal cual lo establece el
presente artículo.
Tal como deja claro este bagaje de leyes reguladoras, de la familia la
educación, la protección de los niños, niñas y adolescentes
independientemente de la condición especial que presente, deja regulado
que la prioridad serán los que presenten necesidades educativas especiales
mediante programas de formación permanente relativos y en todos los
niveles y modalidades, el fin es garantizar plenamente una educación integral
y que es la familia a través de su máxima autoridad como son los padres y
representantes quienes tienen la responsabilidad que estos postulados se
cumplan, con hincapié a los actores sociales involucrados en el presente
estudio.

63
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este aparte comprende la metodología utilizada en la investigación


relacionada al principio del afecto y la autodeterminación en familias con
niños y niñas con necesidades educativas especiales que acuden al Centro
de Orientación Psicopedagógica “Ser Diferente es lo Común” en la ciudad de
Maturín del estado Monagas durante el año escolar 2016 al 2017. A
continuación, se desglosan Área, Línea y Sublínea, tipo y diseño a emplear,
el sistema y operacionalización de las variables, población y muestra, técnica
e instrumento de recolección de datos utilizado durante el proceso de
investigación, así como también se especifican los procedimientos para la
obtención de la validez y confiabilidad del instrumento, todo lo anterior da pie
para la construcción de los análisis e interpretación de resultados que se
obtuvieron en el proceso de investigación.
En virtud de lo antes expuesto, se considera primeramente que la
investigación se sustenta en el paradigma positivista o tradicional conocido
también como paradigma científico, cuyo enfoque es el cuantitativo, haciendo
referencia a Palella y Martins (2009), quienes explican que Enfoque
Cuantitativo, es aquel que se caracteriza por privilegiar el dato como esencia
sustancial de su argumentación, afirman que “El dato es la expresión
concreta que simboliza una realidad”. (p. 61). En tal sentido, se afirma que la
información recolectada cumple con el requisito de cuantificación y análisis
estadístico de los datos obtenidos a través la muestra, con la finalidad de
transformar la información en números.

64
Área, Línea y Sublínea de Investigación

Corresponde como área de investigación, de acuerdo al Centro de


Investigaciones, Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela,
(CIPPSV), Formación de Actitudes y Metodología de la Investigación, la cual
cubre el área específica conductual, ya que busca relacionar principio del
afecto y la autodeterminación en familias con niños y niñas con necesidades
educativas especiales, que acuden al Centro de Orientación
Psicopedagógica “Ser Diferente es lo Común” en la ciudad de Maturín del
estado Monagas.
En cuanto a la línea de investigación está bajo el modelo de aprendizaje
operante y Modelamiento vicariante, esto por ser necesario explicar la
situación problema estudiada mediante los modelos teóricos del aprendizaje
social y del aprendizaje del condicionamiento operante que requieren las
conductas estudiadas y que requieren ser ubicadas en una Sublínea de
Adquisición.

Tipo de Investigación

El presente estudio se basó en una investigación de tipo correlacional,


por lo que buscó relacionar una variable con otra, este planteamiento queda
justificado al revisar la definición propuesta por Robles (2012), donde
expresa:

En este tipo de investigación se persigue fundamentalmente


determinar el grado en el cual las variaciones en uno o varios
factores son concomitantes con la variación en otro u otros
factores. La existencia y fuerza de esta covariación normalmente
se determina estadísticamente por medio de coeficientes de
correlación. Es conveniente tener en cuenta que esta covariación
no significa que entre los valores existan relaciones de
causalidad, pues éstas se determinan por otros criterios que,
además de la covariación, hay que tener en cuenta. (p.180).

65
De acuerdo con lo anterior, este tipo de investigación busca saber cómo
se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento
de otra u otras relacionadas, en atención a esto, manifiesta Festinger y Katz
(2013), que “Cuando dos o más variables estén correlacionadas, ello significa
que una varía cuando la otra también lo hace y la correlación puede ser
positiva o negativa. Si es positiva quiere decir que sujetos con altos valores
en una variable tienden a mostrar también estos resultados en la otra”,
(p.57), considerando este postulado, si es negativa, significa lo contrario, lo
que indica que si no hay correlación, estas cambian sin seguir un patrón
sistemático entre sí.
Por lo tanto, y siguiendo en sintonía con estos autores, si las dos
variables están correlacionadas y se conoce su relación, se tienen las bases
para predecir el aproximado que tendrá un grupo de personas en una
variable, sabiendo el valor que tienen en la otra, es tipo de investigación tiene
de forma parcial un enfoque correlativo. Al saber que dos conceptos o
variables están relacionadas se aporta cierta información de manera
explicativa, por lo tanto, este estudio permite un análisis de tipo correlacional
y cuanto mayor número de variables sean correlacionadas y mayor la fuerza
de las relaciones y más completa será la explicación. De esta manera, el
estudio planteó la correlación de los variables Principio del Afecto y la
Autodeterminación.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación se refiere a la estrategia que adopta el


investigador para responder al problema, que según Hernández y col (2006),
lo definen como un “Plan o estrategia que se desarrolla para obtener la
información que se requiere en una investigación”, (p.158), es decir se aplicó
la técnica e instrumento de recolección de datos sin manipular las variables y

66
se midieron de una sola vez y que además mantiene todo el proceso de
investigación cohesionado.
Ramírez (2009), expresa que la investigación de campo “consiste en la
recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos,
sin manipular o controlar variables”. (p. 158). Por tanto, estudia los
fenómenos sociales en su ambiente natural, atendiendo a todo lo planteado,
este estudio es no experimental, pues como lo define Luna (2011), estos
“Son aquellos aplicados a la investigación de campo, dado que no hay
manipulación de las variables, porque ya su acción se dio en la realidad y el
investigador no intervino en ella” (p.10).
La investigación se desarrolló también bajo un diseño no experimental,
para conocer la realidad y comprender la necesidad de relacionar el principio
del afecto y la autodeterminación en familias con niños y niñas con
necesidades educativas especiales, observan los hechos tal y como se
presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego
analizarlos y la información es recabada desde los propios sujetos afectados
dentro de su contexto real. De acuerdo a lo señalado por el autor, ya se ha
presentado la problemática en las familias, lo que quiere decir que las
variables a estudiar ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas.

Operacionalización de Variables

De acuerdo a lo expuesto por Vallez (2009), las variables de una


investigación son “Características o propiedades del objeto de estudio, la
cual se cuantifica en la investigación y que puede variar de un elemento a
otro, o en el mismo elemento si este es comparado consigo mismo en un
tiempo determinado” (p.88). Esto quiere decir que las variables puedan
asumir diferentes valores por el hecho de que varían.
Aclarado el término, se puede decir que mediante el proceso de
Operacionalización de las Variables, las propiedades del objeto de estudio

67
que no son cuantificables directamente, son llevadas a expresiones más
concretas y directamente medibles. Ello se logra a través de la derivación de
la variable en: 1) Las dimensiones de la variable: Que son las diversas
facetas en que puede ser examinada la característica o propiedad del objeto
de estudio. 2) Indicadores de la variable: Que son aquellas cualidades o
propiedades del objeto que pueden ser directamente observadas y
cuantificadas en la práctica.
Por lo tanto, el proceso de operacionalización de variables comprende
un conjunto de operaciones secuenciales para la conversión de una variable
en dato, esto no es una cosa más que llevar una variable que está en
términos abstractos a un nivel operacional, empírico y de donde el
investigador derivará los ítems o preguntas para el instrumento con que
recolectará la información.
Dicho todo lo anterior, a continuación se presenta el cuadro de
operacionalización de variables del presente estudio, el cual fue desarrollado
atendiendo a los objetivos planteados en la investigación y de los cuales se
derivan las variables y de estas las dimensiones e indicadores que sirvieron
de base para la elaboración del instrumento de recolección de datos.

68
Cuadro 1
Operacionalización de Variables
Objetivos Variables Definición Dimensiones Indicadores Ítems
Específicos Conceptual
Caracterizar el El ser humano Afectos Amor 1
principio del afecto Principio responde con agradables Ternura 2
en familias con del Afecto sensopercepciones Cariño 3
niños y niñas con agradables o Simpatía 4
necesidades desagradables ante
educativas situaciones de la Afectos Odio 5
especiales que vida diaria o desagradables Tristeza 6
acuden al Centro situaciones Rabia 7
de Orientación /estímulos Rencor 8
Psicopedagógica ambientales. Si Antipatía 9
“Ser Diferente es lo éstas se suceden
Común” en la con regularidad
ciudad de Maturín conllevan a la
del estado formación de
Monagas. conceptos los
cuales pueden, al
ser evocados por la
memoria, provocar
las mismas
sensopercepciones.
Bianco, (1991).
Identificar la Las familias poseen Capacidad Creencias 1
autodeterminación Autodeterminación factores que le psicológica Autoconciencia 2
que manejan las familiar permiten, mediante Auto control 3
familias con niños y su capacidad Eficacia 4
niñas con psicológica, su Logros 5
necesidades autonomía y la
educativas autorregulación de Autonomía Rol 6
especiales que cada uno de sus Saber escuchar 7
acuden al Centro integrantes; a Autoridad 8
de Orientación actuar cabalmente, Apoyo 9
Psicopedagógica primero en la vida Participación 10
“Ser Diferente es lo propia, para luego del Hijo(a)
Común” en la influenciar a los
ciudad de Maturín demás integrantes Autorregulación Toma de 11
del estado del grupo familia. decisiones
Monagas. Salazar, (2018) ) Manejo de 12
emociones
Resolución de 13
conflictos
Empatía 14
Fuente: Salazar, (2018)

69
Población y Muestra

Según Hernández, y cols (2008), se entiende por población “El conjunto


de elementos, seres o eventos concordantes entre sí en cuanto una serie de
características, de los cuales se desea obtener alguna información” (p.147).
Esto quiere decir que, la población está referida a un grupo de individuos,
fenómenos que comparten iguales elementos, de acuerdo con lo anterior, la
población para este estudio estuvo representada por los 40 padres de niños y
niñas con necesidades educativas especiales que acuden al Centro de
Orientación Psicopedagógica “Ser Diferente es lo Común” en la ciudad, como
población total inscrita en este centro psicoeducativo.
En consecuencia, siendo esta población del estudio finita y susceptible
de ser consultada en su totalidad, no se realizó extracción de muestra, por lo
que se consideró un censo poblacional. Al respecto, Balestrini (2006),
considera que el censo “Es una de las operaciones estadísticas que no
trabaja sobre una muestra, sino sobre la población total” (p.3). Por lo tanto, la
muestra es la misma población, es decir, cuarenta (40) padres y
representantes. Además entre las características principales de la población
se encuentra que son familia monogámicas: son las que están formadas por
el padre, la madre, y los hijos, y donde son ambos padres los responsables
de la crianza de los hijos. (Bianco, 1991).

Técnicas e Instrumento de Recolección de Información

La técnica de recolección de datos, según Hurtado (2009), “Es la


expresión operativa del diseño de investigación, la especificación concreta de
cómo se llevara a cabo el estudio” (p.110). En la presente investigación la
técnica utilizada para recolectar la información acerca de la problemática
planteada es la encuesta, que de acuerdo con Briones (2010), “Consiste en
la recolección de información directa de los sujetos involucrados en el

70
estudio” (p.19), la misma se aplicó a los 40 padres y representantes con
niños y niñas con necesidades educativas especiales que acuden al Centro
de Orientación Psicopedagógica “Ser Diferente es lo Común” en la ciudad de
Maturín del estado Monagas, mediante dos instrumentos elaborado en forma
de cuestionario a fin de indagar cada una de las variables estudiadas.
En cuanto a los instrumentos, se diseñaron cuestionarios de preguntas
cerradas con alternativas de selección simple que según Hurtado. J, (2000),
“Consiste en presentar a la persona entrevistada una lista de afirmaciones y
varias alternativas de repuesta con relación a la conducta que se desea
estudiar” (p.69). El instrumento diseñado, para la primera variable consta de
10 preguntas y las mismas recogieron los aspectos más relevantes que
miden la temática de estudio a través de preguntas con cuatro (4)
alternativas de respuestas previamente delimitadas, es decir, que a los
sujetos se les presentan las posibilidades de respuestas y estos deben
circunscribirse a ellas. (Ver Anexo A).
El segundo cuestionario constó de catorce (14) preguntas, (Ver Anexo
B), con características iguales al anterior, para su aplicación se solicitó el
debido permiso a la dirección del plantel, luego se visitó la institución y se
seleccionaron los 40 casos según los criterios de inclusión establecidos por
la investigadora.

Validación del Instrumento

De acuerdo con Palella y Martins (2009), entre los diversos criterios


aplicables para establecer la validez de un instrumento están: la validez de
contenido, de criterio y de constructo; así como la validez interna y externa.
En este estudio el método empleado para la validez del instrumento fue la
validez de contenido que según Sabino (2008), esta “Se refiere al grado en
que un instrumento refleja el dominio especifico de contenido de lo que se

71
mide” (p.79). Indica la capacidad de la escala para medir las cualidades para
las cuales ha sido construida y no por otros procesos.
Por lo tanto, cumpliendo con este criterio, una vez estructurado el
instrumento, fue evaluado por tres expertos especialistas en el área de
Orientación de la Conducta y Metodología de la Investigación, los cuales
dieron su opinión, emitieron juicios y consideraciones en cuanto a la
redacción, correlación, pertinencia e indicadores, tomando en cuenta la
estructura de los ítems y las alternativas de respuestas para que el
instrumento cumpla con los fines para los cuales fue propuesto y permita el
alcance de los objetivos planteados por la investigadora. (Ver Anexo C).

Confiabilidad del Instrumento

En cuanto a la confiabilidad Chávez (2001), refiere que consiste en


“determinar la efectividad de la investigación mediante la aplicación de un
instrumento ya sea un cuestionario o entrevista” (p.289). Para Arias, (2012),
refiere que la confiabilidad es definida como “La ausencia de error aleatorio
en un instrumento de recolección de datos” (p.147). Por tanto, ésta
representa la influencia del azar en la medida; es decir, es el grado en el que
las mediciones están libres de la desviación producida por los errores
causales.
Para comprobar la confiabilidad del instrumento se aplicó una Prueba
Piloto a una población de cinco (5) padres y representantes con
características similares a la población en estudio, con el fin de conocer si en
repetidas aplicaciones arrojan resultados similares. Una vez aplicada esta
técnica, se realizó el cálculo de confiabilidad a través del método de Alfa de
Cronbach, el cual se obtiene a través de la siguiente fórmula:


 

x 1 
s 2
1



 1  s 2
t 

72
Al aplicar la fórmula se obtuvo como resultado una confiabilidad de 0,71
es decir con una confiabilidad alta, y 0.23 por lo que se considera una
confiabilidad Baja, indica que aunque existe relación entre las variables el
grado de profundad de la relación es débil, para el segundo instrumento, de
acuerdo con la interpretación de rangos de confiabilidad expuesta por
Hernández (2000), la cual señala lo siguiente: 0.81 a 100 confiabilidad Muy
Alta, rango 0.61 a 0.80, confiabilidad Alto, a un rango ente 0.41 a 0.6 la
confiabilidad es Moderado, de un rango 0.21 a 0.40 presentan una
confiabilidad Baja y 0.01 a 0.20, la confianza para aplicar el instrumento es
Muy Baja.

Técnica de Análisis de Datos

Los datos recopilados mediante la aplicación del instrumento de


recolección, fueron procesados manualmente, ordenados, codificados y
tabulados, a través de la revisión detallada de cada uno de los instrumentos
para verificar que fueron respondidos en su totalidad. Luego, se realizó la
tabulación de los datos en forma manual para determinar las frecuencias
absolutas y porcentuales para cada ítems, se elaboró una matriz de doble
entrada para plasmar las respuestas emitidas por los sujetos de la
investigación. Posteriormente, los datos se organizaron en cuadros de
distribución de frecuencias absolutas y porcentuales y también en gráficos de
barra.
Se consideró para el análisis e interpretación de los datos la técnica de
análisis porcentual donde se cuenta la opción más alta como la
representativa del ítem para inferir si existe la presencia marcada o no del
indicador en estudio. Así mismo, siendo la investigación de tipo correlacional
se hizo uso de técnicas estadísticas como el Chi Cuadrado para determinar
las relaciones y adicional a ésta, para confirmar el nivel de correlación de las
variables el Coeficiente de correlación de Pearson.

73
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Análisis de Resultados

De acuerdo a la naturaleza de la investigación y a las características de


las variables, el instrumento aplicado a la población seleccionada para el
estudio, se dan a conocer los resultados obtenidos en cada ítem, tal como lo
refiere Tamayo y Tamayo (2007) sobre el procesamiento de datos
“Cualquiera que sea la técnica empleada para ello, no es otra cosa que el
registro de datos obtenidos de la aplicación del instrumento, mediante una
técnica analítica donde se comprueba la hipótesis y se obtienen las
conclusiones (p.187).
De tal manera que, para el autor el registro de los datos no es otra cosa
que responder a las interrogantes planteadas u objetivos. Asimismo Méndez
(2004), explica: “El análisis de los resultados como proceso que implica
manejo de los datos obtenidos y contenidos en cuadros, gráficos y tablas”,
(p.220), los datos se organizaron en frecuencias y porcentajes, luego de
tabulados, se procedió a realizar el análisis cuantitativo mediante la
estadística descriptiva, tomando en cuenta los planteamientos hechos por los
autores antes citados se presentan a continuación los resultados obtenidos
luego de la aplicación de los instrumentos a los padres del Centro de
Orientación Psicopedagógica “Ser diferente es lo común” en Maturín estado
Monagas en relación con el principio del afecto y la autodeterminación de las
familias.

74
Presentación de los Resultados. Variable Principio del Afecto
Tabla 2

Distribución absoluta y porcentual relacionada con las respuestas de los


padres en relación con la dimensión: Afectos Agradables y los indicadores:
Amor y Ternura.
Ítems Altamente Medianamente Poco Nunca Totales
fa % fa % fa % fa % Fa %

1-.Demuestro amor 14 34 8 20 11 28 7 18 40 100


a mi(s) hijo(s)
2-.Muestro ternura a 8 20 15 37 6 15 11 28 40 100
mi(s) hijo(s)
Fuente: Salazar. (2017)

37%

28% 28%

20% 20%
18%
15%

34%

Altamente Medianamente Poco Nunca

1-.Demuestro amor a mi(s) hijo(s) 2-.Muestro ternura a mi(s) hijo(s)

Gráfico: 1
Distribución porcentual relacionada con las respuestas de los padres en
relación con la dimensión: Afectos Agradables y los indicadores: Amor y
Ternura. Fuente: Tabla 2

75
Ítem 1. En este ítem se le consultó a los padres el siguiente
planteamiento, referido a la dimensión de afectos agradables: “Demuestro
amor a mi(s) hijo(s)”, de la tabla y gráfico anterior, de la cual se obtuvo el
siguiente resultado, el 34% de la muestra en estudio expresó que se los
demuestra altamente, el 28% de ellos manifestaron que lo demuestran poco,
el 20% lo demuestra medianamente y el 18% expresa que nunca lo
demuestra.
Ítem 2. El 37% de los padres consultados expresó que medianamente
muestran ternura a su hijo(a), el 28% de los entrevistados consideraron que
nunca le demuestran ternura, el 20% opinó altamente y el 15% señaló que
poco.
Las respuestas de los padres en relación con la dimensión: Afectos
Agradables y los indicadores: Amor y Ternura de los ítems 1 y 2, reflejan que
el 29% de los encuestados respondió al planteamiento medianamente, el
27% altamente, el 23% nunca y el 21% manifiesto poco. Dicho resultado
permite inferir que un grupo moderado, con tendencia a aumentar, de padres
manifiestan demostrar amor y ternura a sus hijos como una manera de
manifestar la aplicación del principio afecto, como una de manera de
apoyarlos a obtener conductas adecuadas tanto en el entorno familiar como
en el social. Mientras que otro grupo es poco demostrativo de éstos.
Bianco (2000) plantea que la familia debe avivar afectos tales como;
amor, ternura, cariño, simpatía, con el propósito de establecer sentimientos
agradables dentro del ambiente familiar y favorecer así una evolución
positiva de los individuos que la componen.
En los padres encuestados, se fomentan el establecimiento de afectos
agradables con los cuales se logra un clima de cordialidad y el
funcionamiento adecuado de su rol como padre ante la atención afectiva de
su(s) hijo(s) con necesidades educativas especiales. Este clima es el
mediador que permite la evolución progresiva de la familia, por cuanto las
demostraciones de amor y ternura, pues reconocen que una familia sin la

76
demostración de afectos agradables es una familia con características
destinadas por el azar, según las muestras de amor y ternura que las familias
brinden a los niños con estas necesidades es cómo éstos van a relacionarse
con su entorno y será la forma en qué demostrarán su afecto a sus familiares
y a las demás personas, si no las recibe pueden fomentarse conductas que
traen dificultades en el desarrollo psicosocial de los hijos.
En relación a este particular López (2002), logra calificar el afecto como
el sentimiento que da sentido a la vida, el que no ama está solo y anulado; en
el caso de los niños, sólo sí son amados serán capaces de amar a otros,
serán comunicativos, alegres amigables y felices, sólo así llegarán a la vida
adulta capacitados para dar y recibir amor, es por esto que en las familias
debe promover los afectos agradables como el amor y la ternura pues, a
través de estos, se estructuran la autovaloración y el autoconcepto, los
cuales están basados en sentimientos y pensamientos personales que se
forman a lo largo de la vida.
En consecuencia, los padres demuestran de forma moderada la
aplicación del principio afecto como parte de las emociones agradables hacia
sus hijos, pues este grupo que no representa más de la mitad de la población
se preocupan por darle a su hijo lo mejor de sí mismo, pueden obtener en
ellos la capacidad única de expresión, comunicación y aceptación que los
impulsa a realizar comportamientos adecuados.
Moreno, (2008), plantea que el amor es un sentimiento de vivo afecto e
inclinación hacia una persona o cosa a la que se le desea todo lo bueno. El
amor es un sentimiento que causa una serie de actitudes y formas de
comportarse sin interés alguno, se manifiesta entre los seres humanos que
poseen la capacidad de emocionalidad. Recordando que todos los
sentimientos positivos son los que realmente mueven la conducta de las
personas, en especial las del los niños con necesidades educativas
especiales, quienes son vulnerables y necesitan altamente de sentirse
valorados y queridos especialmente por sus padres.

77
Tabla 3
Distribución absoluta y porcentual relacionada con las respuestas de los
padres en relación con la dimensión: Afectos Agradables y los indicadores:
Cariño y Simpatía

Ítems Altamente Medianamente Poco Nunca Totales

fa % fa % fa % fa % fa %

3-. Soy cariñoso con 9 23 8 20 10 25 13 32 40 100


mi(s) hijo(s)

4-.Manifiesto simpatía 14 35 13 33 5 13 8 20 40 100


hacia mi(s) hijo(s)
Fuente: Salazar. (2017)

35%
33% 32%

25%
23% 20% 20%

13%

Altamente Medianamente Poco Nunca

3-. Soy cariñoso con mi(s) hijo(s) 4-.Manifiesto simpatía hacia mi(s) hijo(s)

Gráfico 2
Distribución porcentual relacionada con las respuestas de los padres en
relación con la dimensión: Afectos Agradables y los indicadores: Cariño y
Simpatía. Fuente: Tabla 3

78
Ítem 3. En el presente ítem se obtuvo que el 32% de los padres
encuestados nunca son cariñoso con mi(s) hijo(s), el 25% responde que
poco, el 23% informa que altamente lo es y el 20% manifiestan que
medianamente.
Ítem 4. Los resultados en el planteamiento: Manifiesto simpatía hacia
mi(s) hijo(s), permitieron conocer que el 35% de los encuestados indican que
altamente lo hacen, el 33% de ellos indican que medianamente, un 20%
seleccionaron la alternativa nunca y un 13% reconocen que poco lo hacen.
Las respuestas de los padres en relación con la dimensión: Afectos
Agradables, medida a través de los indicadores: Cariño y Simpatía, en los
ítems 3 y 4, permiten inferir que el 29% de ellos optaron por seleccionar la
alternativa altamente, un 26% indicaron que medianamente con igual
porcentaje del 26% manifiestan nunca y el 19% seleccionaron la alternativa
poco. Dichos resultados permiten evidenciar a la investigadora, que los
padres de forma muy pareja son cariñosos y manifiestan simpatía hacia su
hijo(s), lo que representan funcionalidad al aplicar el principio de afectividad
en sus hijos con necesidades educativas especiales.
En las relaciones afectivas dentro del hogar, se deben promover los
afectos agradables, tal como lo requiere, Caballo, (2009), que todo ser
humano necesita afecto y tienen necesidad de brindarlo, pues el calor del
amor de sus padres o figuras de apego para completar su maduración y
tener un desarrollo adecuado, que ante la falta de cariño tiene importantes
repercusiones negativas en el desarrollo de los niños.
Los padres poco afectivos, no desarrollan entre su grupo familiar la
confianza ni el establecimiento de relaciones familiares agradables, sin
embargo en la población encuestadas los padres muestran su cariño y
simpatía de forma moderada, se sabe que los niños que se desarrollan bajo
estas directrices se sentirán amados y queridos por sus padres.

79
Tabla 4
Distribución absoluta y porcentual relacionada con las respuestas de los
padres en relación con la dimensión: Afectos Desagradables y los
indicadores: Odio y Tristeza.

Ítems Altamente Medianamente Poco Nunca Totales

fa % fa % fa % fa % fa %

5-.Siento odio hacia 2 5 6 15 11 28 21 52 40 100


alguno de mis hijos.
6-. Me muestro con 18 45 12 30 4 10 6 15 40 100
tristeza hacia mis hijos
Fuente: Salazar. (2017)

52%

45%

30%
28%

15%
15%
10%
5%

5-.Siento odio hacia alguno de mis hijos. 6-. Me muestro con tristeza hacia mis hijos

Gráfico 3
Distribución porcentual relacionada con las respuestas de los padres en
relación con la dimensión: Afectos Desagradables y los indicadores: Odio y
Tristeza. Fuente: Tabla 4

80
Ítem 5. Los resultados arrojados en la tabla y gráfico anterior,
demuestran que el 52% de los padres entrevistados, expresaron respecto al
planteamiento: “Siento odio hacia alguno de mi(s) hijo(s)” manifestaron que
nunca lo sienten, el 28% respondieron poco, el 15% respondió que
medianamente y el 5% restante indicaron altamente sienten odio.
En el ítem 6 se encontró que el 45% de los padres respondieron que
altamente refiriéndose al siguiente planteamiento “me muestro con tristeza
hacia mis(s) hijo(s)”, el 30% consideró que medianamente lo hace, el 15%
expresó nunca y el 10% afirmó que poco.
Los datos totales encontrados en la tabla y gráfico anterior, vinculados
con la dimensión: Afectos Desagradables y los indicadores: Odio y Tristeza,
encontrados en los ítem 5 y 6, muestran una tendencia representativa por
parte de los padres de un 34% que optaron por la alternativa nunca, el 25%
respondió que altamente, el 22% dice que medianamente y el 19% afirma
que poco. De acuerdo a los resultados obtenidos la investigadora puede
evidenciar que en la población de padres encuestados no existe la
demostración de afectos desagradables hacia sus hijos con necesidades
educativas especiales con tendencia inclinada sentir en algunos momentos
odio y tristeza por cuanto la segunda opción es altamente, por lo que tienden
a aumentar estos afectos desagradables.
Es evidente, que los padres, deben ser muy cuidadosos ante la
manifestación de estos sentimientos hacia su hijo, pues puede pensar que es
él o su condición que origina esos sentimientos en sus padres, lo cual afecta
su autoestima, provocando conductas de sumisión o sublevación, indiferente
y descuidado. Ante estas conductas se puede caer en un círculo vicioso de
ansiedad tanto para los padres como para el hijo, muy difícil de sobrellevar.
Según el psicoanálisis, Sigmund Freud, el odio forma parte del estado
del yo que desea destruir la infelicidad que alguna situación o persona
produce al sujeto. Filósofos importantes emitieron opiniones diferentes en
relación al odio. Según Aristóteles, el odio es un anhelo de eliminar un objeto

81
que es incorregible con el transcurrir del tiempo; René Descartes, por su
parte, observa al odio como la conciencia de que un objeto, situación o
persona está mal, y por ende, lo más sano para el individuo es alejarse de
ello.
Por otra parte, Molina (2014), define la tristeza como un sentimiento
causado por situaciones no placenteras que ocasionan aflicción, sin
embargo, los especialistas señalan que la tristeza es un proceso psicológico
que ayuda a superar los fracasos, pérdidas, desilusiones, al superarla, la
persona adapta su vida en el nuevo cambio que sufrió debido a un evento
doloroso, por lo que empieza aceptar la realidad que causa pesar y prejuicio.
Es importante, reconocer la tristeza, explorar y utilizar soluciones ante
las situaciones que produce la tristeza, es también fundamental buscar
aliento en otras personas que puedan entender y asistir, como también hacer
actividades agradables que apoyen a estabilizar el sistema emocional, por
cuanto, el nacimiento de un niño con necesidades educativas especiales es
un evento inesperado, todas las expectativas se rompen y la familia se hunde
en una repentina sensación de confusión e inquietud, emociones fuertes que
pueden producir sentimientos de odio como una manera de eliminar la
situación o tristeza por no saber manejar la situación.
Lo anterior permite inferir, que los padres reaccionan con una
conmoción y tristeza profunda, se resisten a afrontar la verdad, evitan mirar
la situación real y distorsionan los hechos para que parezcan más
aceptables, Hutt y Gwyn (1988) expresan de manera más clara como esto se
presenta en los padres que pueden responder emocionalmente de maneras
completamente diferentes ante la situación de tener una hija o un hijo con
necesidades especiales, por lo tanto las conductas de los padres pueden
encontrarse desde una manera constructiva de ajuste; como la aceptación
asertiva de la situación, hasta un rechazo o negación de éste.

82
Tabla 5
Distribución absoluta y porcentual relacionada con las respuestas de los
padres en relación con la dimensión: Afectos Desagradables y los
indicadores: Rabia, Rencor y Antipatía.
Ítems Altamente Medianamente Poco Nunca Totales

fa % fa % fa % fa % fa %

7-.Manifiesto rabia a 0 0 1 3 2 5 37 93 40 100


mi(s) hijo(s)
8-.Siento rencor hacia 9 23 6 15 18 44 7 18 40 100
mi(s) hijos
9-.Muestro antipatía por 3 8 4 10 16 40 17 42 40 100
mi(s) hijo(s).
Fuente: Salazar. (2017)

93%

44% 40%
18% 42%

23%
15%
8% 10%
0% 3% 5%

7-. Manifiesto rabia a mi(s) hijo(s) 8-.Siento rencor hacia mi(s) hijos
9-.Muestro antipatía por mi(s) hijo(s).

Gráfico 4
Distribución porcentual relacionada con las respuestas de los padres en
relación con la dimensión: Afectos Desagradables y los indicadores: Rabia,
Rencor y Antipatía. Fuente: Tabla 5

83
Los datos reportados en el ítem 7, de la tabla y gráfico anterior,
respecto al planteamiento: “Manifiesto rabia a mi(s) hijos”, evidencia que el
93% de los padres expresan que nunca le manifiestan rabia, el 5% indicó
poco, el 3% de ellos opinaron que medianamente y el 0% expresó que
altamente.
Los padres encuestados demuestran en el ítem 8 que, en su mayoría
con un 44% que sienten poco rencor hacia su(s) hijo(s), el 23% refleja que
altamente lo siente, el 18% opinó que nunca lo hace y el 15% que
medianamente siente rencor hacia mi(s) hijos que presentan necesidades
educativas especiales.
En el ítem 9 se planteó lo siguiente: “Muestro antipatía hacia mi(s)
hijo(s)”, la mayoría de los padres respondieron con un 42% que nunca
muestran antipatía, el 40% respondió que poco, el 10% expresó
medianamente y el 8% restante alega que altamente lo hace.
De acuerdo a los datos las respuestas de los padres en relación con la
dimensión: Afectos Desagradables y los indicadores: Rabia, Rencor y
Antipatía encontrados en la tabla y gráfico que anteceden, identificados con
los ítem 7 al 9, se evidencian que los padres encuestados en su mayoría con
un 51% nunca muestran estos afectos desagradables, un 30% afirman que
los muestran poco, el 10% seleccionaron la alternativa altamente y el 9% de
los padres optan por la opción medianamente.
Lo anterior permite inferir, que los padres no tienen sentimientos de
rabia, rencor y antipatía hacia la situación que están enfrentando con su(s)
hijo(s) con necesidades educativas especiales, por lo que se deduce que los
encuestados en su mayoría no tienen afianzado los afectos desagradables
antes mencionados, lo que se evidencia en sus respuestas que nunca los
sienten. Es importante tomar en consideración que los niños con estas
necesidades, así como los demás niños, son muy perceptivos, y las actitudes
de sus padres son evidentes en ellos las carencias afectivas constantes
hacia sus hijos.

84
Según Harry Mills (2005) la rabia es caracterizada como una “segunda
emoción” enmascarada por el dolor y que el autor llama “emoción sustituto”,
es decir, la gente cambia su dolor por rabia para liberarse de algo que duele
mucho, que no se soporta como manera de protegerse del sufrimiento,
evitando así lidiar con los propios sentimientos. Es una manera de ocultar la
realidad de la propia vulnerabilidad ante algo que nos hace sufrir.
Las expresiones de afectos negativos como rabia, rencor y antipatía en
los padres hacia sus hijos considerando los resultados son emociones que
no experimentan pese a la condición de necesidades educativas que éstos
presentan, lo que indica un manejo emocional, se evidencia también, que
dentro del hogar el principio del afecto tiende a mejorar en su aplicabilidad
parental, lo que garantiza un ambiente agradable en el seno del hogar que
servirá de estimulo para que sus hijos modelen estas conductas parentales, y
de acuerdo a la investigadora es un afecto desagradable que no está en el
repertorio emocional de los padres
Carrazoni, S. (2013), define que el rencor es un sentimiento de enfado
profundo y persistente, antipatía como la palabra que nos permite darnos
cuenta del sentimiento que experimentamos los seres humanos y que se
trata de la repulsión, aborrecimiento y disconformidad que sentimos respecto
de otra persona, cosa, animal u objeto, es por ello que dentro de la familia se
encuentra como modelo hegemónico de lo que se impone culturalmente y
normativamente dentro de la sociedad, las formas de demostrar estos
afectos desagradables de igual manera son muy diversas, dependiendo de
factores sociales, culturales, económicos y afectivos, ya que esta institución,
como cualquier, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad, claramente
la antipatía como sentimiento negativo, se impulsa o provocado por el
rechazo de algo que se origina ante la falta de entendimiento respecto a algo
o alguien.

85
Presentación de los Resultados. Variable Autodeterminación Familiar
Tabla 6

Distribución absoluta y porcentual relacionada con las respuestas de los


padres en cuanto a: Creo que mi(s) hijo(s)

ALTERNATIVAS FA F%
1.1.Pueden hacer las cosas por sí mismo 5 12
1.2.Es feliz 10 25
1.3.Las dos respuestas anteriores 21 53
1.4.Ninguna 4 10
Totales 40 100
Fuente: Salazar. (2017)

53%

25%

12%
10%

1.1.Puede hacer las cosas por sí mismo 1.2.Es feliz


1.3.Las dos respuestas anteriores 1.4.Ninguna
Gráfico 5
Distribución porcentual relacionada con las respuestas de los padres en
cuanto a: Creo que mi(s) hijo(s)
Fuente: Tabla 6

86
Las respuestas de los padres en relación con la variable
autodeterminación familiar, en la dimensión capacidad psicológica, reflejadas
en la tabla y gráfico anterior, mediante el indicador creencias, se logro
conocer de la población encuestada que el 53% respondió que las dos
respuestas anteriores que se refieren a que creen que su(s) hijo(s) puede
hacer las cosas por sí mismo y es feliz, a la vez, el 25% contestó que su(s)
hijo(s) es feliz, el 12% dice que puede hacer las cosas por sí mismo y el 10%
restante manifestó ninguna como la última opción planteada.
O´Connor, (2005) determina que las creencias son asunciones o reglas
de vida que el sujeto se impone a sí. Siendo las veces, de juicios y
evaluaciones aprendidas sobre el sí mismo, sobre los demás y sobre el
mundo. Estableciéndose que estas creencias sobre sí mismo intervienen con
fuerza en la eficacia cotidiana, de varias formas, existiendo en las personas
creencias que actúan como recursos de potenciación, en conjunto con otras
que llegan a limitar el proceder.
Por lo antes descrito, se deduce que los padres mantienen una creencia
de que sus hijos se sus hijos pueden hacer las cosas por sí mismo y esto los
hará feliz, aunque la autodeterminación es una combinación de habilidades,
conocimientos y creencias, este último factor se encuentra arraigado en la
capacidad psicológica de los padres para asumir conductas que manifiesten
mayor determinación para que estas creencias poco infundadas o irreales
puedan modificarse por otras funcionales. Por tanto, los padres reconocen lo
importante que resulta para su(s) hijo(s) la confianza que ellos tienen en sus
capacidades, condición que es indispensable para potenciar la autoestima
del niño lo cual será su motor y determinará su equilibrio psicofísico y
emocional.

87
Tabla 7
Distribución absoluta y porcentual relacionada con las respuestas de los
padres en cuanto a: Estimulo a mi(s) hijo(s) para que reconozca sus
potencialidades.

ALTERNATIVAS FA F%

2.1.Alta frecuencia 16 40

2.2.Medianamente 14 35

2.3.Poco frecuente 6 15

2.4.Nunca 4 10

Totales 40 100%
Fuente: Salazar. (2017)

40%
35%

15%

10%

2.1.Altafrecuenta 2.2.Medianamente 2.3.Poco frecuente 2.4.Nunca

Gráfico 6
Distribución porcentual relacionada con las respuestas de los padres en
cuanto a: Estimulo a mi(s) hijo(s) para que reconozca sus potencialidades.
Fuente: Tabla 7

88
Se muestra en la tabla y gráfico anterior, que la población encuestada
manifiesta ante el planteamiento: “Estimulo a mi(s) hijo(s) para que
reconozca sus potencialidades, de acuerdo con los hallazgos el 40%
responde que lo estimula en una alta frecuencia, el 35% respondió que lo
hace medianamente, el 15% manifestó que lo estimula poco frecuente y el
10% no lo estimula nunca.
Según el psicólogo, escritor y psicopedagogo Tierno, B. (2012), refiere
que la autoconciencia, es “El sentimiento de confianza en las propias
capacidades, se convierte en la condición indispensable para activar y
potenciar la imprescindible autoestima, motor de la persona y del propio
equilibrio psicofísico y emocional”. (p. 24). Para Goleman (1999), la
autoconciencia es la conciencia de los propios estados internos, recursos e
intuiciones. Ésta a su vez comprenden tres aspectos fundamentales: la
conciencia emocional, autovaloración y la confianza en uno mismo. De igual
manera.
De lo anterior se puede inferir la importancia de formar a los hijos en el
empeño de promover que alcance pequeños éxitos que le lleven a afianzar la
idea de que es capaz, a transmitirle el ánimo, la valentía y la decisión, para
encararlas situaciones y comprender que, muchas veces, la consecución de
los objetivos requiere perseverancia y constancia inteligente. En la medida
que se va sumando pequeños éxitos y cultiva hacerse resistente a los
reveses, se formaran y se capacitaran para que se sienta preparado para
afrontar las situaciones con autonomía.
Bar-on (2000), define la autoconciencia emocional como la habilidad
para reconocer y entender los propios sentimientos, es decir la formación de
la autoconciencia requiere ir observando los propios sentimientos y de esta
manera aprender a reconocerlos con el fin de obtener el mejor beneficio de
ellos, es necesario el abordaje de dicho aspecto pues los padres deben
reconocer como sus emociones, virtudes y/o debilidades pueden llegar a
afectar la relación con los hijos si no se manejan operativamente.

89
Tabla 8
Distribución absoluta y porcentual relacionada con las respuestas de los
padres en cuanto a: En mi grupo familiar cada uno de sus integrantes domina
sus impulsos ante cualquier evento inesperado.

ALTERNATIVAS FA F%
3.1.Siempre 11 27
3.2.Con frecuencia 8 20
3.3.Pocas veces 15 38
3.4.Nunca 6 15
Totales 40 100
Fuente: Salazar. (2017)

38%

27%

20%

15%

3.1.Siempre 3.2.Con frecuencia 3.3.Pocas veces 3.4.Nunca

Gráfico 7
Distribución absoluta y porcentual relacionada con las respuestas de los
padres en cuanto a: En mi grupo familiar cada uno de sus integrantes domina
sus impulsos ante cualquier evento inesperado
Fuente: Tabla 8

90
En la tabla 8, gráfico 7 se obtuvieron los siguientes resultados a la
pregunta: En mi grupo familiar cada uno de sus integrantes domina sus
impulsos ante cualquier evento inesperado, donde el 38% de los
encuestados respondió pocas veces su grupo familiar lo hace, el 27%
asevera que siempre los domina, el 20% respondió que los domina con
frecuencia y el 15% dice que nunca domina sus impulsos.
Goleman (1999) refiere el autocontrol como: “manejar las emociones de
modo que faciliten las tareas entre manos, en vez de estorbarla” (p.45). El
autocontrol o autodominio es, “el ser capaces de soportar las tormentas
emocionales a las que nos someten los embates de la fortuna en lugar de ser
esclavos de la pasión” (p.75). De igual forma expresa que no se trata de
suprimir las emociones, ya que cada sentimiento tiene su propio valor y
significado, el objetivo es mantener el control de ellas.
Para Bandura (2007), afortunadamente, la mayor parte de las conducta
humana se aprende por observación mediante modelado” (p.13), es la
manifestación de que el fin inmediato de que un sujeto modere sus acciones
está vinculado directamente con las relaciones que puede tener con el resto
de la sociedad, para que las mismas sean armoniosas.
Los resultados de esta tabla arrojan que el mayor porcentaje de los
encuestados, muestra dificultad en dominar sus impulsos ante eventos
inesperados y el resto fluctúa en hacerlo siempre, con frecuencia o nunca, lo
que indica una capacidad psicológica moderadamente distorsionada del
grupo familiar para dominar y controlar sus emociones ante situaciones
imprevistas.
Los encuestados, no logran comprender que la familia ejerce una gran
influencia y es una fuente de aprendizaje constante, a través del modelaje de
conductas, si en las familias se observan conductas producto de la falta de
control en los impulsos que regulen el comportamiento es muy probable que
los hijos tampoco lo logren, en los padres esto les dificultara su interacción
social y para los niños con NEE esto entorpecería su desempeño social.

91
Tabla 9
Distribución absoluta y porcentual relacionada con las respuestas de los
padres en cuanto a: Pienso en cuanto a la eficacia en mi hijo(a) con NEE
que:
ALTERNATIVAS FA F%
4.1.Debo apoyarlo para que logre superar los 19 47
obstáculos
4.2.Es imposible que logre ser eficaz 11 28
4.3.Es un reto inalcanzable 8 20
4.4.Todo es posible cuando se da amor 2 5
Totales 40 100
Fuente: Salazar. (2017)

47%

28%
20%

5%

4.1.Debo apoyarlo para que logre superar los obstáculos


4.2.Es imposible que logre ser eficaz
4.3.Es un reto inalcanzable
4.4.Todo es posible cuando se da amor

Gráfico 8
Distribución porcentual relacionada con las respuestas de los padres en
cuanto a: Pienso en cuanto a la eficacia en mi hijo(a) con NEE que:
Fuente: Tabla 9

92
En la tabla 9 y en el gráfico 8 se observa que el 47% de los
encuestados respondió al planteamiento: “Pienso en cuanto a la eficacia en
mi hijo(a) con necesidades educativas especiales que:” debo apoyarlo para
que logre superar los obstáculos, el 28% considera que es imposible que
logre ser eficaz, el 20% dice que es un reto inalcanzable y el 5% restante
contestó que todo es posible cuando se da amor. Se infiere que la mayoría
de los padres considera que para que sus hijos logren la eficacia ellos deben
apoyarlos para que logren superar los obstáculos. Lo que demuestra la
deficiencia en la autodeterminación familiar para propiciar en sus hijos la
confianza en sí mismos.
En este resultado, se contrasta la postura de los padres en cuanto a su
deseo de que sus hijos sean independientes y logren objetivos como fue
desarrollado en el planteamiento del problema de este estudio, aunque sus
hijos con necesidades educativas especiales puedan lograr con eficacia lo
que se proponen sus padres no les permiten esta autonomía ya que deciden
que deben apoyarlos, es importante el apoyo más sin embargo la
autodeterminación en esta en que se estimulen la eficacia en sus hijos a
través de la independencia que éstos deben ir adquiriendo.
Para los padres, lo importante es la autodeterminación en ellos que
logre hijos independientes y eficaces, que se adapten funcionalmente al
entorno social lo más armónicamente posible, la mayor herramienta que
utilizan los padres de estos niños es el afecto, el amor genuino y puro que les
da la certeza de apoyarlos y amarlos incondicionalmente para que logren esa
vida plena con las mayores oportunidades posibles que solo se gana a través
de la autodeterminación que su familia les pueda brindar, sin embargo, en el
ser y hacer de padres dudan de las capacidades de sus hijos y los
sobreprotegen al considerar que deben apoyarlos a superar los obstáculos,
al creer que vencer esos obstáculos será imposible e inalcanzable y con esto
limitan las posibilidades reales de que ese hijo avance con pasos propios en
el camino de la independencia y la autonomía.

93
Tabla 10
Distribución absoluta y porcentual relacionada con las respuestas de los
padres en cuanto a: Cuando mi hijo(a) con NEE logra un avance lo refuerzo
con:

ALTERNATIVAS FA F%
5.1.Abrazos 3 7
5.2.Besos y abrazos 7 17
5.3.Premios de su agrado 19 48
5.4.Nunca lo refuerzo 11 28
Totales 40 100
Fuente: Salazar. (2017)

48%

28%

17%

7%

5.1.Abrazos 5.2.Besos y abrazos 5.3.Premios de su agrado 5.4.Nunca lo refuerzo

Gráfico 9
Distribución porcentual relacionada con las respuestas de los padres en
cuanto a: Cuando mi hijo(a) con NEE logra un avance lo refuerzo con:
Fuente: Tabla 10

94
En la tabla 10, gráfico 9 se obtuvo el siguiente resultado cuanto a la
pregunta: “Cuando mi hijo(a) con NEE logra un avance lo refuerzo con:”, el
48% de los padres encuestados respondió que lo refuerza con premios de su
agrado, el 28% dice que nunca lo refuerza, el 17% lo refuerza con besos y
abrazos y el 7% lo refuerza solo con abrazos.
Para la terapia cognitivo conductual promover aquellas conductas que
son más adaptativas y favorable para la persona es uno de sus objetivos
principales. Para alcanzar este objetivo una de las estrategias que utiliza es
el refuerzo, esta técnica consiste en “premiar” la ejecución de una conducta
para aumentar la probabilidad de que se repita. De acuerdo a Skinner (1990),
el refuerzo positivo es todo aquello que sigue una conducta y aumenta la
posibilidad de que ésta se repita a lo largo de la vida, es decir, queda
aprendida. Utilizamos este refuerzo cuando queremos que una conducta se
vuelva a repetir. (p.127).
Según los resultados arrojados se observa que los padres de los niños
con necesidades educativas especiales utilizan los refuerzos positivos con
premios de su agrados para motivar a su(s) hijo(s) a lograr avances, se
considera que lo más importante de este refuerzo es que se hace desde el
afecto y, de esta manera, el niño se siente valorado y apreciado por lo que
buscará nuevos avances en su conducta, esto deja ver la autodeterminación
familiar al aplicar este tipo de estimulo en sus hijos.

95
Tabla 11
Distribución absoluta y porcentual relacionada con las respuestas de los
padres en cuanto a: Considero que mi rol como padre lo cumplo:

ALTERNATIVAS FA F%
6.1.Altamente funcional 12 20
6.2.Medianamente funcional 18 40
6.3.Poco funcional 6 30
6.4.Nulo 4 10
Totales 40 100
Fuente: Salazar. (2017)

40%

30%

20%

10%

6.1.Altamente funcional 6.2.Medianamente funcional 6.3.Poco funcional 6.4.Nulo

Gráfico 10
Distribución porcentual relacionada con las respuestas de los padres en
cuanto a: Considero que mi rol de padre lo cumplo:
Fuente: Tabla 11

96
En la tabla 11 gráfico 10 se obtuvieron los siguientes resultados para la
pregunta: “Considero que mi rol de padre lo cumplo:”, donde el 40% de los
encuestados respondió que considera que cumple su rol de padre
medianamente funcional, el 30% considera que lo hace poco funcional, el
20% asevera que lo realiza altamente funcional y el 10% considera que su rol
es nulo.
El Enfoque E de la Escuela Bianco referido a los Roles le permite a los
padres y representantes analizarse y determinar principalmente la atención
que les están prestando a sus hijos con necesidades educativas especiales y
a otros roles que deben cumplir en su vida. Para Bianco, (1991):

Rol de Padre/Madre: Este rol puede o no desempeñarse; la


Escuela lo conceptualiza operativamente como: La aceptación de
la criatura al nacer (y aún antes), aunque la paternidad sea o no
consanguínea; la asistencia básica (alimentación, salud, vivienda,
educación). La asistencia afectiva (aprender a dar y recibir). El
ejercicio del Principio de Autoridad y la Toma de Decisiones y la
asunción de las responsabilidades. (p.42).

Según el resultado obtenido, se deduce que la mayoría de los padres


valora medianamente funcional la ejecución del rol que desempeñan, es
decir se dan cuenta que si están desempeñando su rol de manera operativa,
sin embargo este desempeño no es altamente funcional como seria lo
esperado ante hijos con necesidades educativas especiales. Lo importante
es que pueden buscar apoyo para mejorar la autodeterminación en familiar,
lo que les permitirá mayor crecimiento personal y el logro de los objetivos que
se propongan en cuanto al apoyo que deben brindar a sus hijo con estas
necesidades educativas, la disposición de los padres para ayudarlos a
adquirir los conocimientos, las habilidades y las competencias necesarias
requieren de padres que manejen operativamente la autodeterminación.

97
Tabla 12
Distribución absoluta y porcentual relacionada con las respuestas de los
padres en cuanto a: Aplica el saber escuchar con su hijo(a) con NEE:

ALTERNATIVAS FA F%
7.1.Lo escucho con atención 8 20
7.2.Le permito expresar sus opiniones 22 55
7.3.Nunca lo escucho, hago mi voluntad 6 15
7.4.Otro 4 10
Totales 40 100
Fuente: Salazar. (2017)

55%

20%
15%
10%

7.1.Lo escucho con atención 7.2.Le permito expresar sus opiniones


7.3.Nunca lo escucho, hago mi voluntad 7.4.Otro

Gráfico 11
Distribución porcentual relacionada con las respuestas de los padres en
cuanto a: Aplica el saber escuchar con su hijo(a) con NEE:
Fuente: Tabla 12

98
En esta tabla referida a las respuestas de los padres en cuanto al
planteamiento: “Aplica el saber escuchar con su hijo(a) con NEE”, en el cual
se obtuvo que el 55% dice que permite que su(s) hijo(s) expresen sus
opiniones, el 20% afirma que lo escucha con atención, el 15% manifiesta que
lo escucha pero hace su voluntad y el 10% respondió otro.
En la revisión del cuerpo teórico, que acompaña esta investigación, se
logró conocer que la comunicación es el principio de una buena relación
entre padres e hijos. Los hijos crecen rápidamente y padecen muchas
transformaciones, algunas de ellas sin comprenderlas; los padres deben ser
capaces de responder cualquier inquietud que planteen, de esta interacción
padre-hijo, tan importante es que los hijos se expresen libre y abiertamente,
como que los padres sepan escucharles y entenderles. Saber qué les pasa,
su sentir, sus preocupaciones y sus incertidumbres apoya a comprender
algunos comportamientos y actitudes de los hijos.
Se infiere, que existe un alto grado de efectividad la autodeterminación
de los padres al permitir a sus hijos con necesidades educativas especiales
expresen sus opiniones, los va a conducir a lograr en sus hijos la autonomía
que requieren, se trata entonces de que cuando los padres mantengan una
conversación con sus hijos deben dejar un espacio para escucharlos, esto es
parte de la practica efectiva de la autodeterminación familiar. Ofrecer
atención a sus hijos fortalece su confianza y su autoestima, además de sentir
que les importan a sus padres. Hay que observar el comportamiento de los
hijos pues a veces puede ser que el hijo quiera comunicar algo pero no logra
expresarlo directamente, es importante resaltar que para los niños con
necesidades educativas especiales no siempre es sencillo exteriorizar sus
sentimientos

99
Tabla 13
Distribución absoluta y porcentual relacionada con las respuestas de los
padres en cuanto a: El ejercicio de la autoridad lo aplica hacia su hijo(a) con
NEE:
ALTERNATIVAS FA F%
8.1.Con gritos 8 20
8.2.Con golpes 6 15
8.3.Con gritos y golpes 4 10
8.4.Con sanciones preestablecidas 9 22
8.5.Ninguna de las anteriores 13 33
Totales 40 100

33%

20% 22%

15%

10%

8.1.Con gritos 8.2.Con golpes


8.3.Con gritos y golpes 8.4.Con sanciones preestablecidas
8.5.Ninguna de las anteriores

Gráfico 12
Distribución porcentual relacionada con las respuestas de los padres en
cuanto a: El ejercicio de la autoridad lo aplica hacia su hijo(a) con NEE:
Fuente: Tabla 13

100
En la tabla 13 gráfico 12 se puede observar las respuestas de los
padres en cuanto a: “El ejercicio de la autoridad lo aplica hacia su hijo(a) con
NEE”, el 33% de los encuestados respondió ninguna de las anteriores, el
22% ejerce la autoridad hacia su hijo(a) con sanciones preestablecidas, el
20% lo hace con gritos, el 15% con golpes y el 10% con gritos y golpes.
Según Bianco (1992), el Binomio Autoridad/Afecto constituye la base
del funcionamiento operativo de la familia. Considera El Principio de
Autoridad: A los padres, por derecho propio se les otorga el ejercicio de la
autoridad. Esta aseveración está incluida en cualquier doctrina de orden
familiar. Los padres ejercen la autoridad porque existe una base o
fundamento para ello; es un derecho que se les otorga al convertirse en
padres, la máxima autoridad de la familia reside en los padres, algunas
actividades no están sujetas a las decisiones de la Reunión Familiar y ello no
tiene por qué impedir el desarrollo de un clima de cordialidad y afectividad.
Para el autor antes mencionado, se debe tener claro que el exceso de
autoridad impide el crecimiento del sentido e libertad y su continua
administración puede fomentar en el individuo la sumisión o la rebeldía, otro
aspecto que señala es que la ausencia de autoridad o de afecto puede
conllevar conductas poco predecibles y, por ende, inadecuadas.
Se deduce que la mayoría de los padres en el ejercicio de la autoridad
lo aplica hacia su hijo(a) con necesidades educativas especiales lo ejerce
con sanciones preestablecidas y lo hace con gritos, lo que indica que existe
un exceso de autoridad al agredirlos verbalmente, lo que demuestra que la
autodeterminación parental requiere ser aplicada con mayor énfasis, ya que
con esta actitud parental impide el crecimiento del sentido de libertad y su
continua administración puede fomentar en el individuo la sumisión o la
rebeldía, según los resultados obtenidos se aprecia confusión en los padres
acerca del ejercicio de la autoridad con sus hijos.

101
Tabla 14
Distribución absoluta y porcentual relacionada con las respuestas de los
padres en cuanto a: A través de cuales acciones ayuda a su hijo(a) con NEE
para que sea independiente.

ALTERNATIVAS FA F%
9.1.Promuevo su autoestima 7 17
9.2.Lo insto a valorar sus logros 5 12
9.3.Estando a su lado cuando me necesita 17 43
9.4.Ninguna 11 28
Totales 40 100

43%

28%

17%
12%

9.1.Promuevo su autoestima 9.2.Lo insto a valorar sus logros


9.3.Estando a su lado cuando me necesita 9.4.Ninguna

Gráfico 13
Distribución porcentual relacionada con las respuestas de los padres en
cuanto a: A través de cuales acciones ayudas a su hijo(a) con NEE para que
sea independiente. Fuente: Tabla 14

102
En la tabla 14, gráfico 13 referido a las respuestas de los padres en
cuanto: A través de cuales acciones ayuda a su hijo(a) con NEE para que
sea independiente, se observa que el 43% de los padres respondió estando
a su lado cuando me necesita, el 28% dice que ninguna, 17% asegura que
promueve la autoestima de su hijo(a) y el 12% lo insta a valorar sus logros.
Estos resultados obtenidos implica que la mayoría de los padres
asumen una dependencia de sus hijos con ellos debido a su situación de
necesidades educativas especiales permaneciendo con ellos cuando
consideran que los necesitan, lo que contrasta con una minoría que
promueve la autoestima y los insta a valorar los logros que obtienen, la
persona independiente es aquella que tiene un elevado nivel de autonomía
personal en la toma de decisiones.
Según Stephen Covey (2001), “los más altos logros de nuestra
naturaleza tienen siempre que ver con nuestra relación con los demás: la
vida humana es de por sí interdependiente, y por esa razón hay que
encontrar un equilibrio adecuado, una justa medida entre ambos extremos
erróneos”. La forma en que los padres promueven la actitud de
independencia en sus hijos desde la infancia es evitando la actitud de
sobreprotección, permitiéndoles tomar decisiones, responsabilidad sobre sus
errores, aciertos y frustraciones. Estas acciones elevan el nivel de autonomía
y permite que los hijos se sientan seguros de sí mismos.
Los padres de los niños con necesidades educativas especiales se
enfrentan al miedo de que pasara con sus hijos si ellos llegan a faltarle,
fomentar la actitud de independencia es formarlos para la vida, para tener
mejores relaciones, adecuada socialización y autoconocimiento.

103
Tabla 15
Distribución absoluta y porcentual relacionada con las respuestas de los
padres en cuanto a: Motiva a su hijo(a) con NEE para que participe en
actividades deportivas y culturales:
ALTERNATIVAS FA F%
10.1.Lo animo a participar 9 22
10.2.Lo premio cuando participa 8 20
10.3.Lo obligo a participar 16 40
10.4.Nunca lo motivo 7 18
Totales 40 100

40%

22%
20% 18%

10.1.Lo animo a participar 10.2.Lo premio cuando participa


10.3.Lo obligo a participar 10.4.Nunca lo motivo

Gráfico 14
Distribución porcentual relacionada con las respuestas de los padres en
cuanto a: Motiva a su hijo(a) con NEE para que participe en actividades
deportivas y culturales:
Fuente: Tabla 15

104
Se puede observar a través del gráfico 14 de la tabla 15 relacionada
con las respuestas de los padres en cuanto a: Motiva a su hijo(a) con NEE
para que participe en actividades deportivas y culturales que el 40% lo obliga
a participar en estas actividades, el 22% lo anima a participar, el 20% lo
premia cuando participa y el 18% nunca lo motiva, no se destaca la
importancia que le dan los padres a este tipo de actividades como una
manera de cuidar el bienestar integral satisfaciendo sus necesidades de
desarrollo.
Para Moreno, (2009): “El ejercicio físico en el niño va a contribuir a los
procesos de desarrollo y maduración de su potencial genético” (p.18). Las
actividades deportivas asumidas como juego o actividad lúdica que conlleve
movimiento, mejora notablemente las funciones cardiovasculares y aporta a
una adecuada maduración del sistema músculo-esquelético y de las
habilidades psicomotoras. En los niños con necesidades educativas
especiales el ejercicio físico le reporta beneficios en sus habilidades motoras
y cognitivas, siento también beneficioso para las relaciones interpersonales y
sociales, facilitándole su integración, bienestar físico y psicológico.
Se deduce, que existe bajo nivel de autodeterminación parental, por
cuanto la mayoría de ellos obliga a sus hijos con necesidades educativas
especial a participar en actividades deportivas y culturales en lugar de
motivarlos para que lo hagan de manera voluntaria, pues no reconocen que
la participación en este tipo de actividades promueven en sus hijos el
desarrollo del aprendizaje, de crecimiento, los ayuda a proponer soluciones
como individuos y como parte de un grupo, dándole la oportunidad de
equivocarse, evaluar y rectificar las conductas no operativas para mejorar su
interacción con sus iguales.

105
Tabla 16
Distribución absoluta y porcentual relacionada con las respuestas de los
padres en cuanto a: Promuevo la toma de decisiones en su hijo(a) con NEE
mediante:
ALTERNATIVAS FA F%
11.1.Escucho atentamente sus opiniones 16 40
11.2. Lo ayudo a que considere varias
opciones 8 20
11.3. Tomo las decisiones por mi hijo(a) 11 27
11.4.No interfiero en eso 5 13
Totales 40 100

40%

27%
20%

13%

11.1.Escucho atentamente sus opiniones 11.2. Lo ayudo a que considere varias opciones

11.3. Tomo las decisiones por mi hijo(a) 11.4.No interfiero en eso

Gráfico 15
Distribución porcentual relacionada con las respuestas de los padres en
cuanto a: Promuevo la toma de decisiones su hijo(a) con NEE mediante:
Fuente: Tabla 16

106
En la tabla 16, gráfico 15 relacionado con las respuestas de los padres
en cuanto a: Promuevo la toma de decisiones en mi hijo(a) con NEE
mediante: el 40% de los encuestados respondió que escucha atentamente
sus opiniones, un 27% indicaron que toma las decisiones por su hijo(a), 20%
lo ayuda a que considere varias opciones y solo el 13% restante no interfiere
en eso.
Bianco, (1991), refiere que la toma de decisiones implica la posibilidad
de elegir la opción que el individuo considere más adecuada en un momento
dado, luego de evaluar la situación que se presenta, resaltado que esta exige
tres aspectos fundamentales como lo son reconocer que lo importante es
tomar decisiones, un segundo aspecto es conocer que la decisión tomada no
es la definitiva y que se debe ser una conducta habitual.
En los resultados de esta tabla se observa que la mayoría de los padres
promueve en sus hijos la toma de decisiones escuchándolos atentamente
sus opiniones, pero otro grupo toma las decisiones por su hijo, otro grupo los
ayuda a que consideren varias opciones y el resto no interfiere, lo que indica
en cuanto al indicador toma de decisiones para medir la autodeterminación
familiar, la cual muestra una ejecución positiva en este indicador al escuchar
atentamente sus opiniones de sus hijos con necesidades educativas
especiales, reconocen que darles la oportunidad para desarrollar la
capacidad analítica o el razonamiento para escoger la mejor opción posible
es una herramienta de vida que lo potencia a ser un individuo seguro de sí
mismo, y familiarmente dejan claro su autodeterminación ante un hijo con
estas condiciones.
Vale resaltar, que la tomar una decisión es la acción que nos lleva a
resolver o determinar algo, eligiendo entre varias alternativas, este proceso
puede darse en cualquier contexto de la vida cotidiana y en esencial para
resolver las situaciones que se le presentan a la persona.

107
Tabla 17
Distribución absoluta y porcentual relacionada con las respuestas de los
padres en cuanto a: Cuando su hijo no logra los objetivos esperados como
maneja usted sus emociones:
ALTERNATIVAS FA F%
12.1.Con tranquilidad y superando los
13 32
obstáculos
12.2. Lo oriento a revisar sus acciones 5 12
12.3. No logro manejar mis emociones
15 38
negativas
12.4. Soy indiferente 7 18
Totales 40 100

38%
32%

18%

12%

12.1.Con tranquilidad y superando los obstáculos 12.2. Lo oriento a revisar sus acciones

12.3. No logro manejar mis emociones negativas 12.4. Soy indiferente

Gráfico 16
Distribución porcentual relacionada con las respuestas de los padres en
cuanto a: Cuando su hijo no logra los objetivos esperados como maneja sus
emociones:
Fuente: Tabla 17

108
En esta tabla relacionada con las respuestas de los padres en cuanto al
planteamiento: “Cuando su hijo no logra los objetivos esperados como
maneja usted sus emociones”, el 38% de ellos respondió que no logra
manejar sus emociones negativas, el 32% las maneja con tranquilidad y
superando los obstáculos, 18% dice que es indiferente y el 12% refiere que lo
orienta a revisar sus acciones.
De estos resultados, se infiere que la mayoría de los padres tienen
dificultad para manejar sus emociones negativas, otro grupo representativo
las maneja con tranquilidad y superando los obstáculos mientras que el resto
se muestra indiferente si su hijo con necesidades educativas especiales no
logra los objetivos esperados o lo orienta a revisar sus acciones.
El control de las emociones es importante para todo ser humano, sean
positivas o negativas, pues nuestra mente se serena y nos permite afrontar
decisiones, situaciones y cambios. Mejora nuestra concentración y evita que
las emociones o sentimientos exacerbados nos dominen, sin embargo, el
resultado obtenido refleja que los padres no tienen la destreza para controlar
sus emociones y esta situación es un factor negativo para que los hijos
aprendan a controlarlas ellos pues no tienen el modelaje esperado para
adquirir esta conducta.

109
Tabla 18
Distribución absoluta y porcentual relacionada con las respuestas de los
padres en cuanto a: Ayuda a su hijo(a) a que resuelva sus conflictos:
ALTERNATIVAS FA F%
13.1.Lo aconsejo para que evalué la situación 10 20
13.2.Lo motivo para que adopte soluciones asertivas 11 22
13.3.Le soluciono todos sus conflictos 16 33
13.4.No me incluyo en sus problemas 3 15
Totales 40 100

33%

20% 22%

15%

13.1.Lo aconsejo para que evalué la situación 13.2.Lo motivo para que adopte soluciones asertivas

13.3.Le soluciono todos sus conflictos 13.4.No me incluyo en sus problemas

Gráfico 17
Distribución porcentual relacionada con las respuestas de los padres en
cuanto a: Ayuda a su hijo(a) a que resuelva sus conflictos:
Fuente: Tabla 18

110
En la tabla 18, gráfico 17 relacionada con las respuestas de los padres
en cuanto a: Ayuda a su hijo(a) a que resuelva sus conflictos: el 33% de los
encuestados respondió que le soluciona todos sus conflictos a su hijo(a), un
22% lo motiva para que adopte soluciones asertivas, el 20% lo aconseja para
que evalué la situación y 15% restante no se incluye en sus problemas.
Los resultados de esta tabla muestran que la mayoría de los padres le
soluciona los conflictos a su hijo(a), otro grupo relativamente significativo lo
motiva para que adopte soluciones asertivas y para que evalué la situación y
un grupo minoritario no se incluye en los problemas de su hijo(a), resolver
conflictos es la habilidad para manejar situaciones o personas con diplomacia
y tacto; de igual manera es la destreza de detectar los posibles conflictos,
sacara la luz los desacuerdos y buscar la manera de llegar a las soluciones
que satisfagan plenamente a todos los implicados.
Los padres deben poseer la habilidad de resolver conflictos para saber
mediar positivamente ante las dificultades que se le presenten. De igual
forma, Sendra (2009), indica que “Es el compendio de conocimientos y
habilidades que posee una persona para comprender e intervenir en la
resolución pacífica y no violenta de los conflictos sociales.”(p.270).
Solucionar conflictos es también una habilidad que facilita la toma de
decisiones, la interacción social adecuada y un reforzamiento positivo de la
autoestima; por ello, los padres modelan a sus hijos a través de sus actitudes
al resolver situaciones.

111
Tabla 19
Distribución absoluta y porcentual relacionada con las respuestas de los
padres en cuanto a: Con qué frecuencia práctica la empatía para fomentarla
en su(s) hijo(s) con NEE:
ALTERNATIVAS FA F%
14.1.Siempre 11 27
14.2.Casi siempre 8 20
14.3.Pocas Veces 14 35
14.4.Nunca 7 18
Totales 40 100

35%

27%

20%
18%

14.1.Siempre 14.2.Casi siempre 14.3.Pocas Veces 14.4.Nunca

Gráfico 18
Distribución porcentual relacionada con las respuestas de los padres en
cuanto a: Con qué frecuencia práctica la empatía para fomentarla en su(s)
hijo(s) con NEE:
Fuente: Tabla 19

112
En la tabla 19, gráfico 18 relacionado con las respuestas de los padres
en cuanto a: Con qué frecuencia práctica la empatía para fomentarla en su(s)
hijo(s) con NEE: el 35% de los encuestados respondió que pocas veces
practica la empatía con su hijo con NEE, un 27% asegura que siempre la
práctica, el 20% dice que la practica casi siempre y 18% restante dice que
nunca practica la empatía.
El resultado arrojado por esta tabla refleja que la mayoría de los
padres practican poco la empatía con su(s) hijo(s) con NEE con tendencia a
mejorar, cuando una persona es empática comprende los sentimientos y
emociones de los demás, transmitiendo apoyo y comprensión sin juicios. Con
la empatía se pueden experimentar las emociones de los demás como si
fueran propias. La manera de mostrarse empático puede ser a través de un
abrazo, un simple apretón de manos ya que generalmente el otro solo
necesita en ese momento una persona que le escuche y que comparta y lo
apoye.
Cuando los padres de niños con NEE desarrollan la capacidad de
ponerse en el lugar de su hijo, logran comprenderlo mejor en determinadas
circunstancias y apoyarlo con mayor asertividad, la empatía lleva a reconocer
la conciencia emocional de uno mismo, la transparencia, el optimismo, la
iniciativa, la vocación de servicio, la inspiración, la alegría, la confianza y,
cómo no, la ternura.

113
Presentación y Análisis de las Correlaciones

Posterior al análisis practicado a la información aportada por los


encuestados, es decir por los padres y representantes, se procedió a realizar las
relaciones entre las variables: Principio del Afecto y Autodeterminación Familiar,
se construye las correlaciones de los ítems a través de la tabla de contingencias,
tomando en cuenta que la variable independiente estará ubicada de forma
vertical y la variable independiente, es decir, se procedió a relacionarla con los
enfoques teóricos y las variables definidas, para determinar su relación:

Tabla 20
Relación entre la variable Principio Afecto (Amor) y Autodeterminación
Familiar (Autocontrol).

Principio Afecto Autodeterminación Familiar (Autocontrol). Ítems 3


(Amor) Ítems 1 Siempre Con Frecuencia Pocas Veces Nunca Totales

fa % fa % fa % fa % fa %
Altamente 2 5 5 12.5 4 10 3 7.5 14 35
Medianamente 1 2.5 2 5 4 10 1 2.5 8 20
Poco 2 5 3 7.5 5 12.5 1 2.5 11 27.5
Nunca 1 2.5 1 2.5 2 5 3 7.5 7 17.5
TOTAL 6 15 11 27.5 15 37.5 8 20 40 100
2
X =15.63
P=0.53
Fuente: Datos suministrados por la investigadora (2017)

Puede observarse en el Tabla 20, que las variables Principio de afecto y


autodeterminación familiar, con los indicadores amor y autocontrol,
respectivamente, se ubicaron según el cálculo del Chi al cuadrado en 15.63, lo
que confirma que existe relación, entre ellas, de igual manera se pudo
determinar que el grado de intensidad de la relación es positiva moderada de
acuerdo al cálculo del Coeficiente de Contingencia de Pearson en un 0,53, es
decir, que las respuestas obtenidas son semejantes, ya que no presentan gran

114
dispersión entre ambas variables.
Seguidamente se muestra que la mayoría de las respuestas se centran en
la opción altamente demuestran su afecto a sus hijos y están atentos a lo que
sucede en su entorno lo que le permitirá, orientar, corregir, mejorar y
conservar la convivencia dentro del hogar, en cuanto a la autodeterminación
familiar la mayor concentración de respuesta está en la alternativa pocas
veces, lo que indica que la presencia de autodeterminación familiar medida a
través del indicador autocontrol, no está afianzada en la capacidad
psicológica de los padres.
Lo que permite deducir a la investigadora, que los padres desconocen
qué es y cómo aplica el autocontrol bajo la conceptualización de Goleman
(2005), que lo refiere como el dominio de las emociones y sentimientos
propios, este autodominio es también la capacidad de soportar las tormentas
emocionales como lo es tener a su(s) hijo(s) con necesidades educativas
especiales, condición que los somete a afectos desagradables, es aquí
donde se requiere contar con características propias de la autodeterminación
donde los padres sean líderes y confíen que tienen la capacidad de mediar
ante esta situación, es el autocontrol que los llevara a una estabilidad
emocional para que esta sea transmitida a sus hijos.
Por lo tanto, la relación entre el principio del afecto y la
autodeterminación familiar se relacionan de manera positiva por cuanto la
primera influye positivamente para mejorar paulatinamente la segunda, ya
que la demostración de amor de los padres ayuda a los niños a aceptar los
valores y las reglas de su hogar, en una familia que está unida en el amor
permanente entre todos sus integrantes, es aquí donde los niños encuentran
en ella personas con las que pueda identificarse y modelar conductas
operativas.

115
Tabla 21
Relación entre la variable Principio Afecto (cariño) y Autodeterminación
Familiar (Apoyo).

Principio Afecto Autodeterminación Familiar (Apoyo). Ítems 9


(Cariño) A estar A valorar Estando a su lado Nunca Totales
Ítems 3 seguro(a) de sus logros cuando me necesita
sí mismo
fa % fa % fa % fa % fa %
Altamente 0 0 1 2.5 6 15 2 5 9 22.5
Medianamente 3 7.5 1 2.5 4 10 0 0 8 20
Poco 1 2.5 3 7.5 6 15 0 0 10 25
Nunca 2 5 3 7.5 7 17.5 1 2.5 13 32.5
TOTAL 6 15 8 20 23 57.5 3 7.5 40 100
2
X =17.19
P=0.55
Fuente: Datos suministrados por la investigadora (2017)

En la tabla 21, se observa que para establecer la relación entre la


variable Principio Afecto medido por el indicador cariño y la
Autodeterminación Familiar, medida a través del apoyo, que resultó del
cálculo del Chi cuadrado con un 17.19, el cálculo del Coeficiente de
Contingencia de Pearson tiene como resultado un valor de 0,55, lo que se
interpreta como una correlación positiva moderada y estadísticamente
significativa entre ambas variables, representando con ello que el principio de
afecto nunca falta dentro del grupo familiar las demostraciones de cariño en
sus hijos con necesidades educativas especiales.
Los resultados obtenidos indican, que las respuestas obtenidas en su
mayoría permiten asegurar que la aplicación del principio del afecto influye
directamente en la autodeterminación familiar al apoyar a sus hijos estando a
su lado cuando más los necesitan, deducción realizada por los resultados
obtenidos a través del indicador apoyo, esto demuestra que los padres
algunas habilidades que los mantienen comprometidos en el bienestar de su
familia.

116
Tabla 22
Relación entre la variable Principio Afecto (Odio) y Autodeterminación
Familiar (Toma de Decisiones).

Principio Autodeterminación Familiar (Toma de Decisiones). Ítems 11


Afecto (Odio) Escucho Lo ayudo a Tomo las No Totales
Ítems 5 atentamente que considere decisiones por mi interfiero
sus opiniones varias hijo(a) en eso
opciones
fa % fa % fa % fa % fa %
Altamente 0 0 0 0 0 0 2 5 2 5
Medianamente 0 0 1 2.5 0 0 5 12.5 6 15
Poco 1 2.5 1 2.5 2 5 7 17.5 11 27.5
Nunca 5 12.5 3 7.5 2 5 11 27.5 21 52.5
TOTAL 6 15 5 12.5 4 10 25 62.5 40 100
2
X =12.65
P=0.49
Fuente: Datos suministrados por la investigadora (2017)

De acuerdo a la información anterior, la cual refleja la existencia de


relación entre los indicadores correspondientes a la Principio del Afecto
(odio) y Autodeterminación familiar (Toma de decisiones), mediante el Chi
Cuadrado obtenido de 12.65, para determinar el grado de relación se obtuvo
a través del Coeficiente de Contingencia de Pearson es de 0,49 positiva
moderada, representando con esto que el principio del afecto medido por el
afectos desagradables como lo es el odio, nunca es experimentado por los
padres, condición que quedó demostrado en la mayoría de las respuestas.
De este modo, se aprecia que la mayor concentración de respuestas
está en la opción nunca la autodeterminación influye en la toma de
decisiones, ante la ausencia total de un afecto o sentimiento profundo e
intenso de repulsa hacia alguien que provoca el deseo de producirle un daño
o de que le ocurra alguna desgracia como lo es el odio, Caballo, (2012),
refiere que la falta de cariño por lo tanto tiene importantes repercusiones en
el desarrollo de los niños, condición que no se aprecia entre los resultados de
esta correlación.

117
Tabla 23
Relación entre la variable Principio Afecto (Rencor) y
Autodeterminación Familiar (Resolución de conflicto).

Principio Autodeterminación Familiar (Resolución de conflicto). Ítems 13


Afecto Lo aconsejo Lo motivo para Le soluciono No me Totales
(Rencor) para que que adopte todos sus incluyo en sus
Ítems 8 evalué la soluciones conflictos problemas
situación asertivas
fa % fa % fa % fa % fa %
Altamente 6 15 1 2.5 2 5 2 5 11 27.5
Medianamente 2 5 0 0 2 5 0 0 4 10
Poco 6 15 6 15 5 12.5 1 2.5 18 45
Nunca 4 10 1 2.5 2 5 0 0 7 17.5
TOTAL 18 45 8 20 11 27.5 3 7.5 40 100
2
X =15.42
P=0.53
Fuente: Datos suministrados por la investigadora (2017)

La información anterior refleja la existencia de relación entre la entre la


variable Principio Afecto (Rencor) y Autodeterminación Familiar (Resolución
de conflicto), ya que el Chi cuadrado obtenido fue de 15.42, lo cual indica
presencia de relación. Así mismo, la intensidad de la relación es positiva
moderada al obtenerse un Coeficiente de Contingencia de Pearson de 0,53,
por lo que se aprecia que la mayor concentración de respuestas está en la
opción poco, de esto deriva que el rencor aunque está presente entre las
emociones desagradables que se encuentran entre los sentimientos de los
padres no está presente con mayor incidencia en la autodeterminación.
De acuerdo a estos resultados, los padres tienden a controlar el rencor
como parte de los afectos desagradables, esto indica que puede regular y
controlar este tipo de emociones, lo que le permitirá tener más motivación y
confianza en sí mismos, mejorar la autodeterminación familiar, se debe
acotar que es en la familia; donde se proporcionan los elementos esenciales
que favorecen el bienestar de los hijos.

118
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez recolectada la información y desarrollado el proceso de análisis


pertinente en concordancia con los objetivos planteados en la investigación
se presentan a continuación las principales conclusiones que constituyen una
visión global en torno a los principales hallazgos y resultado del trabajo
investigativo para correlacionar el principio del afecto y la autodeterminación
en familias con niños y niñas con necesidades educativas especiales que
acuden al Centro de Orientación Psicopedagógica “Ser Diferente es lo
Común” ubicado en Maturín, estado Monagas, durante el año escolar 2016-
2017.
En relación al primer objetivo especifico, diseñado para caracterizar el
principio del afecto en familias con niños y niñas con necesidades educativas
especiales, los resultados obtenidos permiten conocer mediante la
dimensión: Afectos Agradables medidos a través de los indicadores: Amor y
Ternura que el 29% medianamente y con tendencia a aumentar de padres
manifiestan su afecto mediante la demostración de amor y ternura hacia sus
hijos como una manera de manifestar la aplicabilidad de este principio, lo que
demuestra su funcionabilidad en el rol de padres, esta práctica ayuda a
obtener conductas adecuadas tanto en el entorno familiar como en el social.
En cuanto a las expresiones de cariño y simpatía, como parte de los
afectos agradables el 29% de los padres los demuestran altamente, un 26%
indicaron que de forma muy pareja son cariñosos y manifiestan simpatía
hacia su hijo(s), los padres logran desarrollar en su grupo familiar la

119
confianza para el establecimiento de relaciones familiares agradables, se
sabe que los niños que se desarrollan bajo estas directrices se sentirán
amados y queridos por sus padres.
En cuanto a la dimensión afectos desagradables medido a través de los
indicadores odio y tristeza, un 34% nunca los demuestra, el 25% respondió
que altamente, en la población de padres encuestados no existe la
demostración de estos afectos desagradables hacia sus hijos con
necesidades educativas especiales, sin embargo presentan una tendencia
inclinada sentirlos en algunos momentos, por cuanto la segunda opción es
altamente, es evidente, que los padres, deben ser muy cuidadosos ante la
manifestación de estos sentimientos hacia su(s) hijo(s), pues éstos podrían
pensar que es él o su discapacidad quien origina esos sentimientos en sus
padres, lo cual afecta su autoestima, provocando conductas de sumisión o
sublevación, indiferencia o descuidado. Ante estas conductas se puede caer
en un círculo vicioso de ansiedad tanto para los padres como para el hijo,
muy difícil de sobrellevar.
En cuanto a los indicadores rabia, rencor y antipatía un 51% de los
padres nunca manifiestan estos afectos desagradables, con esto demuestran
que no son parte del principio de afecto que ellos aplican hacia sus hijos por
la condición de necesidades educativa especiales que presentan, esto
propicia en sus hijos conductas operativas, al no demostrar sentimientos de
rabia, rencor y antipatía hacia la situación que están enfrentando se concluye
que no tienen afianzado los afectos desagradables antes mencionados.
Es importante tomar en consideración, que los niños con estas
necesidades, así como los demás niños, son muy perceptivos, y las actitudes
de sus padres, son evidentes que las expresiones de afectos negativos como
rabia, rencor y antipatía son emociones que no experimentan pese a la
condición de necesidades educativas de éstos, lo que indica un manejo
emocional, se evidencia también, que dentro del hogar el principio del afecto
tiende a mejorar en su aplicabilidad parental, lo que garantiza un ambiente

120
agradable en el seno del hogar que servirá de estímulo para que sus hijos
modelen estas conductas parentales, y de acuerdo a la investigadora es un
afecto desagradable que no está en el repertorio emocional de los padres.
Respecto al segundo objetivo específico sobre la autodeterminación
que manejan las familias con niños y niñas con necesidades educativas
especiales que acuden al Centro de Orientación Psicopedagógica “Ser
Diferente es lo Común” en la ciudad de Maturín del estado Monagas,
asociados a la dimensión capacidad psicológica, medido a través del
indicador creencias, el 53% de los padres creen que su(s) hijo(s) puede
hacer las cosas por sí mismo y es feliz, a la vez, mantener esta creencia en
la autodeterminación que ellos presentan existe una combinación de
habilidades, conocimientos y creencias.
Este último factor, se encuentra arraigado en la capacidad psicológica
de los padres para asumir en sus conductas una mayor determinación si
logran que estas creencias poco infundadas o irreales puedan modificarse
por otras más funcionales. Por otro lado esta fortaleza de que los padres
reconocen lo importante que resulta para su(s) hijo(s) con necesidades
educativas especiales la confianza que ellos tienen en sus capacidades,
condición que es indispensable para potenciar la autoestima del niño lo cual
será su motor y determinará su equilibrio psicofísico y emocional.
En cuanto al indicador autoconciencia, se logró conocer que el 40% de
los padres estimula en una alta frecuencia y muy seguido este el 35% que
medianamente estimula a su(s) hijo(s) para que reconozca sus
potencialidades, la autodeterminación familiar en este aspecto se deja ver
con mucha significancia el hecho que le den importancia de formar a los hijos
en el empeño de promover que alcance pequeños éxitos que le lleven a
afianzar la idea de que es capaz, transmitiéndoles ánimo, valentía y decisión
para afrontar situaciones y comprender que, muchas veces, la consecución
de los objetivos requiere perseverancia y constancia inteligente.
A través del indicador autocontrol el 38% de los de los padres reconoce

121
que pocas veces su grupo familiar domina sus impulsos ante cualquier
evento inesperado, es decir muestran dificultad en dominar sus impulsos
ante eventos inesperados y el resto fluctúa en hacerlo siempre, con
frecuencia o nunca, lo que indica una capacidad psicológica moderadamente
distorsionada del grupo familiar para dominar y controlar sus emociones ante
situaciones imprevistas, demostrando poca autodeterminación en lo que se
refiere al autocontrol en los integrantes del grupo familiar.
Las familias no logran comprender que mantener autocontrol es una
gran influencia y es una fuente de aprendizaje constante, a través del
modelaje de conductas, en las familias se muestran conductas no operativas
producto de la falta de control en los impulsos que regulen el
comportamiento, por lo que es muy probable que los hijos con necesidades
educativas especiales tampoco lo logren, en los padres esto les dificultara su
interacción social y para los niños esto entorpecería su desempeño social.
Se logró determinar con el indicador eficacia de la dimensión capacidad
psicológica, que el 47% piensa en cuanto a la eficacia en su hijo(a) con
necesidades educativas especiales que debe apoyarlo para que logre
superar los obstáculos, para ellos es imposible e inalcanzable que sus hijos
logren superar los obstáculos, cognitivamente no asimilan que sean
independientes, esto representa debilidad en cuanto a la determinación que
los padres deben demostrar a sus hijos en cuanto a las motivaciones
necesarias para que estos desarrollen la confianza en sí mismos y lograr lo
que se propongan.
Para los padres, la autodeterminación es lograr en sus hijos
independencia y que logren ser eficaces alcanzando sus metas y se adapten
funcionalmente al entorno social lo más armónicamente posible, la mayor
herramienta que utilizan los padres de estos niños es que solo se gana a
través de la autodeterminación familiar.
Sin embargo, en el ser y hacer de padres dudan de las capacidades de
sus hijos, los sobreprotegen al considerar que deben apoyarlos a superar los

122
obstáculos, al creer que vencer esos obstáculos será imposible e
inalcanzable y con esto limitan las posibilidades reales de que ese hijo
avance con pasos propios en el camino de la independencia y la autonomía.
Al medir el indicador logros, el 48% de los padres los refuerzan con premios
de su agrado cuando su hijo(a) con necesidades educativas logra un avance,
lo más importante de este refuerzo es que se hace desde el afecto y, de esta
manera, el niño se siente valorado y apreciado por lo que buscará nuevos
avances en su conducta.
En referencia a la dimensión autonomía, con el indicador rol, se
concluye que el 40% considera que cumple su rol de padre medianamente
funcional, la mayoría de los padres valora medianamente funcional la
ejecución del rol que desempeñan, es decir se dan cuenta que aunque están
desempeñando su rol de manera operativa, sin embargo este desempeño no
es altamente funcional como seria lo esperado con familiar que manejan la
autodeterminación de manera eficaz, lo que les permitirá mayor crecimiento
personal y el logro de los objetivos que se propongan en la ejecución de su
rol como padres, para así estar en disposición de ayudar a sus hijos a
adquirir los conocimientos, las habilidades y las competencias, esto dejaría
claro que son padres con una autodeterminación que favorecerá a sus hijos.
En cuanto al indicador saber escuchar, el 55% permite que su(s) hijo(s)
expresen sus opiniones, es decir que aplican el saber escuchar, existe un
alto grado de efectividad la autodeterminación de los padres al permitir a sus
hijos con necesidades educativas especiales expresen sus opiniones, lo que
los va a conducir a logra su autonomía, esta muestra de atención fortalece la
confianza entre padres e hijos, aunque los padres deben estar observar el
comportamiento de sus hijos, pues a veces puede ser que el hijo quiera
comunicar algo pero no logra expresarlo directamente, es importante resaltar
que para los niños con necesidades educativas especiales no siempre es
sencillo exteriorizar sus sentimientos.
Otro de los indicadores estudiados es la autoridad, donde el 33% en el

123
ejercicio de la autoridad lo ejerce con sanciones preestablecidas y lo hace
con gritos, lo que indica que existe un exceso de autoridad al agredirlos
verbalmente, lo que demuestra que la autodeterminación parental requiere
ser aplicada con mayor énfasis, ya que con esta actitud parental impide el
crecimiento del sentido de libertad y su continua administración puede
fomentar en el individuo la sumisión o la rebeldía, según los resultados
obtenidos se aprecia confusión en los padres acerca del ejercicio de la
autoridad con sus hijos.
En el indicador apoyo, el 43% los padres lo reflejan estando al lado de
sus hijos cuando éstos los necesitan como una acción que deja ver la ayuda
que les proporcionan para que sean independientes, la mayoría de los
padres asumen la dependencia de sus hijos permaneciendo con ellos cuando
consideran que los necesitan, lo que contrasta con una minoría que
promueve la autoestima y los insta a valorar los logros que obtienen lo que
indica la autodeterminación familiar bien establecida en este indicador.
Para finalizar las conclusiones generadas por la dimensión autonomía,
el indicador participación del hijo, revelo que el 40% los obligan a participar
en estas actividades deportivas, culturales y culturales, lo que denota que
existe bajo nivel de autodeterminación parental, por cuanto la mayoría de
ellos obliga a sus hijos con necesidades educativas especial a participar en
estas actividades, en lugar de motivarlos para que lo hagan de manera
voluntaria, pues no reconocen que la participación voluntaria en este tipo de
actividades promueven en sus hijos el desarrollo del aprendizaje, de
crecimiento, los ayuda a proponer soluciones como individuos y como parte
de un grupo, dándole la oportunidad de equivocarse, evaluar y rectificar las
conductas no operativas para mejorar su interacción con sus iguales.
En referencia a la dimensión autorregulación, estudiada con el indicador
toma de decisiones, se obtuvo que el 40% escucha atentamente sus
opiniones, es decir los padres promueven en sus hijos la toma de decisiones,
por tanto la autodeterminación familiar, muestra una ejecución positiva en

124
este indicador al escuchar atentamente sus opiniones de sus hijos con
necesidades educativas especiales, reconocen que darles la oportunidad
para desarrollar la capacidad analítica o el razonamiento para escoger la
mejor opción posible es una herramienta de vida que lo potencia a ser un
individuo seguro de sí mismo, y familiarmente dejan claro su
autodeterminación ante un hijo con estas condiciones.
En el indicador manejo de emociones, el 38% no logra manejar sus
emociones negativas cuando su hijo no logra los objetivos esperados, muy
seguido con un 32% las maneja con tranquilidad y superando los obstáculos,
por tanto, la mayoría de los padres tienen dificultad para manejar sus
emociones negativas.
En cuanto al indicador resolución de conflictos, el 33% le soluciona
todos sus conflictos a su hijo(a), esto indica que la autodeterminación familiar
es baja en este aspecto, no logran autorregular que sus hijos desarrollen esta
habilidad. Al estudiar el indicador empatía ubicado en la dimensión
autorregulación, el 35% pocas veces práctica la empatía con su(s) hijo(s) con
necesidades educativas especiales, sin embargo presenta una tendencia a
mejorar, ya que un grupo considera que cuando una persona es empática
comprende los sentimientos y emociones de los demás, transmitiendo apoyo
y comprensión sin juicios.
Para finalizar, las conclusiones derivadas del tercer objetivo especifico,
para establecer la relación entre el principio del afecto y la autodeterminación
en familias con niños y niñas con necesidades educativas especiales que
acuden al Centro de Orientación Psicopedagógica “Ser Diferente es lo
Común”, se pudo evidenciar que el amor como principio del afecto aplicado por
los padres tiene una relación positiva moderada sobre el autocontrol que define
la autodeterminación familiar, esto según el cálculo del Chi al cuadrado en
15.63, lo que confirma que existe relación, entre las variables Principio del
Afecto y la Autodeterminación familiar.

125
De igual manera, se pudo determinar que el grado de intensidad de la
relación es positiva moderada de acuerdo al cálculo del Coeficiente de
Contingencia de Pearson que se ubicó en un 0,53, es decir, que las respuestas
obtenidas son semejantes, ya que no presentan gran dispersión entre ambas
variables, esto demuestra que la mayoría de las respuestas se centran en la
opción altamente demuestran su afecto a sus hijos y los padres están atentos
a lo que sucede en su entorno para orientar, corregir, mejorar y conservar la
convivencia dentro del hogar, en cuanto a la autodeterminación familiar la
mayor concentración de respuesta está en la alternativa pocas veces, lo que
indica que la presencia de autodeterminación familiar medida a través del
indicador autocontrol, no está afianzada en la capacidad psicológica de los
padres.
Así mismo, para medir la correlación entre las variables medidas por el
indicador cariño y apoyo respectivamente, resultó del cálculo del Chi
Cuadrado con un 17.19, el cálculo del Coeficiente de Contingencia de
Pearson con un valor de 0,55, lo que se interpreta como una correlación
positiva moderada y estadísticamente significativa entre ambas variables,
representando con ello que el principio de afecto nunca falta dentro del grupo
familiar las demostraciones de cariño hacia sus hijos con necesidades
educativas especiales.
Los resultados obtenidos indican, que las respuestas obtenidas en su
mayoría permiten asegurar que la aplicación del principio del afecto influye
directamente en la autodeterminación familiar al apoyar a sus hijos estando a
su lado cuando más los necesitan, deducción realizada por los resultados
obtenidos a través del indicador apoyo, esto demuestra en los padres que
cuentan con algunas habilidades que los mantienen comprometidos en el
bienestar de su familia.
Se refleja de igual forma, la existencia de relación entre los indicadores
correspondientes a la Principio del Afecto (odio) y Autodeterminación familiar
(Toma de decisiones), mediante el Chi Cuadrado obtenido de 12.65, con un

126
cálculo del Coeficiente de Contingencia de Pearson de 0,49 indicando una
correlación positiva moderada, representando con esto que el principio del
afecto medido por el afecto desagradable como lo es el odio, nunca es
experimentado por los padres, condición que quedó demostrado en la
mayoría de las respuestas.
De este modo, se aprecia que la mayor concentración de respuestas
está en la opción nunca la autodeterminación influye en la toma de
decisiones, ante la ausencia total de un afecto o sentimiento profundo e
intenso de repulsa hacia alguien que provoca el deseo de producirle un daño
o de que le ocurra alguna desgracia como lo es el odio, condición que no se
aprecia entre los resultados de esta correlación.
En cuanto a la relación sobre la variable Principio Afecto, medida por el
indicador Rencor y Autodeterminación Familiar por Resolución de conflicto,
se demuestra mediante el cálculo del Chi Cuadrado obtenido fue de 15.42, lo
cual indica presencia de relación, por lo que la intensidad de la relación es
positiva moderada al obtenerse un Coeficiente de Contingencia de Pearson
de 0,53.
Se concluye que, a mayor concentración de respuestas está en la
opción poco, de esto deriva que el rencor aunque está presente entre las
emociones desagradables, se encuentran entre los sentimientos de los
padres no está presente con mayor incidencia en la autodeterminación. Los
padres tienden a controlar el rencor como parte de los afectos
desagradables, indicando con esto pueden regular y controlar este tipo de
emociones, lo que les permitirá tener más motivación y confianza en sí
mismos para mejorar la autodeterminación familiar.

127
Recomendaciones

En relación a los objetivos planteados en el presente estudio, una vez


construidas las conclusiones pertinentes halladas en la investigación, se
formulan las recomendaciones para la consideración de las familias con
niños y niñas con necesidades educativas especiales que acuden al Centro
de Orientación Psicopedagógica “Ser Diferente es lo Común” ubicado en
Maturín, estado Monagas.
En función de reforzar el principio de afecto parental manifestar de
forma constante a través de mensajes positivos, gestos de amor y cariño a
su grupo familiar en especial a sus hijos que presentan necesidades
educativas especiales.
Mantener el afecto para fomentar de esta manera la autodeterminación
necesaria para afrontar las conductas de sus hijos con necesidades
educativas especiales, considerando que los afectos agradables les
permitirán fortalecer los lazos familiares y con conciencia sobre la
importancia de manifestar afectos tanto a nivel físico como verbal que
transmitan a sus hijos seguridad afectiva empleando para ello: besos,
abrazos y caricias.
En momentos difíciles, recordar que todos los sentimientos positivos
que como padres puedan manifestar son los que realmente mueve la
conducta en sus hijos, por la necesidad de sentirse valorado y querido
especialmente por sus padres.
Reconocer que la autodeterminación debe aplicarse con imparcialidad
ante la corrección de alguna conducta no operativa en sus hijos, esta
corrección debe hacerse sin ira, ni rencor, debe ser oportuna, para que tenga
verdadero resultado, debe hacerse inmediatamente ocurra la situación.
Promover estímulos que provoque expresar el amor entre padres e
hijos, a través del beso diario, la caricia, las palabras afables, el saludo, la
celebración de cumpleaños, las fiestas especiales, el otorgamiento de

128
premios, compartir el dolor el sufrimiento, el pedir disculpas, considerando
que si al niño se le brinda afecto y apoyo para ayudarlo a descubrir sus
propias capacidades, se aceptará tal y como es, y sus relaciones
interpersonales serían óptimas y coherentes con su personalidad

Aporte de la Autora

Reunir a los padres y representantes de los niños y niñas que asisten al


Centro de Orientación Psicopedagógica “Ser Diferente es lo Común” ubicado
en Maturín, estado Monagas, en función de reforzar en los mismos el hecho
de manifestar el principio del afecto y la autodeterminación forma constante,
técnicas cognitivas conductuales que le permitan manejar de forma
adecuada su rol dentro del grupo familiar, tales como:
Técnicas asertivas: Estas Son el conjunto de formas de aplicar
estrategias donde su elección dependerá de la situación a la que se
enfrenten, así como reconocer la intención de quien la aplica y quién la va
recibir:
Disco rayado Consiste en la repetición ajustada de una frase que
exprese claramente lo que desea de la otra persona, esta conducta asertiva
permitirá insistir lo que legítimamente se desea, sin caer en trampas verbales
o artimañas manipuladoras del otro y sin dejarnos desviar del tema que
importa, hasta lograr el objetivo.
Asertividad positiva: Esta forma de conducta asertiva consiste en
expresar auténtico afecto y aprecio por otras personas, supone que debe
mantener atento a lo bueno y valioso que hay en los demás y, habiéndose
dado cuenta de ello, la persona asertiva está dispuesta a reconocer
generosamente eso bueno y valioso y a comunicarlo de manera verbal o no-
verbal.
Aserción negativa: Se utiliza a la hora de afrontar una crítica cuando
se es consciente de que la persona que critica tiene razón, consiste en

129
expresar el estar de acuerdo con la crítica recibida haciendo ver la propia
voluntad de corregir y demostrando así que no hay que darle a la acción que
se ejecuta más importancia de la debida. Con esto se reduce la falta de
afecto y se estimula la autodeterminación en los padres y representantes,
aceptando las cualidades negativas de cada quien.
Asertividad empática: Permite entender, comprender y actuar en base
a las necesidades de la otra persona, consiguiendo a la vez que el otro
pueda entender y ser entendidos, de no ser insistir con mayor firmeza y sin
imposición, es posible utilizar esta técnica asertiva para situar sus
preferencias en un entorno propenso a ser aceptado.

130
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AGUIAR, H, (2015). El Afecto Familiar ante la Presencia de un Hijo(a) con


Trastorno del Espectro Autista que Asisten al Centro de Atención Infantil
Los Morros Municipio del estado Sucre. Trabajo de Grado. Universidad
de Oriente Núcleo de Sucre, Coordinación de Post Grado. Venezuela,

ARAUJO. O. (2006). Modificación de la conducta y sus aplicaciones


prácticas. Editorial Manual moderno

ARIAS, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica”. Editorial Episteme. Caracas-Venezuela

BANDURA, A. (1987). Aprendizaje Social y Desarrollo de la Personalidad.


Alianza Madrid España.

BALESTRINI, C. (2006). Como se Elabora el Proyecto de Investigación.


Caracas, BL Consultores Asociados Servicio Editorial

BIANCO, F. (1991): Jornadas de Información Sexual. Aula Magna. UCV.


Caracas.

BIANC0, F. (1992). Discusiones Académicas. C.I.P.P.S.V.; Sede Caracas.

BIANCO, F. (1998). Programa de Formación de Actitudes del Orientador I y


Formación de Actitudes del Terapeuta I. Centro de Investigaciones
Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV)
Caracas Venezuela.

BLANCA, L. (2016). , “Influencia del Afecto Parental en el Rendimiento


Académico de los niños y Niñas que Cursan Educación Primaria”,
Trabajo de Grado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador del
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, Monagas.

BOCARANDA. M. (2013). Binomio Autoridad-Afecto y las conductas


agresivas de los estudiantes”. Trabajo de Grado. Universidad del Zulia,
Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para
Graduados. Maestría en Orientación.

131
BRIONES, J. (2010). Metodología de la investigación. Caracas, Venezuela.
Editorial Vadil.

CABALLO. N. (2016). La familia como sistema .Revista paceña de medicina


familiar. [Documento en línea]. Disponible
http://www.mflapaz.com/Revista_6_pdf/4%20LA%20FAMILIA%20COM
O%20SISTEMA.pdf. Consultado octubre 2017

CABALLO, V. (2009). El entrenamiento de las habilidades Sociales. Citado


por Books.google.co.ve/books? Id.

CASTILLO. L- (2007). La Actitud del Docente de Aula Hacia la Atención de


los Niños con Necesidades Educativas Especiales”. Trabajo de
Investigación. Universidad del Salvador.

CASTRO, ALEJANDRO (2009) Un Corazón Descuidado. Sociedad, Familia y


Violencia. Escolar. 1era Edición. Editorial Bonum. Buenos Aires

CARRAZZONI. S. (2013). La Psicopedagogía de la Empatía. Fundamentos


del currículo del docente y del aprendizaje constructivo-significativo.
Universidad de Costa Rica

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Nueva


Constitución. Edición Definida Corregida Según Gaceta Oficial
Extraordinaria Nº 5453 del 24 de Marzo. Caracas

CHÁVEZ. L (2001). Introducción a los Métodos Cuantitativos de


investigación. Barcelona: Paidós

GIL, M. (2005). La inteligencia Emocional de los Padres ante el Ejercicio del


Binomio Autoridad Afecto. Trabajo Especial de Grado. Centro de
Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela,
(CIPPSV), núcleo Táchira San Cristóbal, estado Táchira. Venezuela.

GOLEMAN, D. (1999). La inteligencia Emocional. Buenos Aires: Javier


Vergara Editor.

GOLEMAN, D. (2004). La Inteligencia Emocional. Madrid. España. Editorial


Kairos.

132
ELLIS, A. (1980). Terapia Racional Emotiva. Editorial Pax. ISBN 978-968-
860-776-3. México.

FISKE L. TAYLOR B. (1991). Instituto de Tecnología de Sonora. Disponible:


Biblioteca.Itson.mx/oa/desarrollo-personal/autoconciencia. Consulta:
Octubre 2015.

HARRY Y MILLS. (2005). La Familia y la sociedad. México: Mc Graw Hill.


Interamericana.

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2006). Metodología de


la investigación. (5ª ed.). Editorial McGraw-Hill. México.

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2008). Metodología de


la investigación. (4ª ed.). Editorial McGraw-Hill. México.

HURTADO, J. TORO. L. (2000). Metodología de la Investigación Holística.


Caracas: SYPAL

HUTT. O. Y GWYN. L. (1988). Instituciones educativas. Editorial Paidós.


Caracas

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela 5929. Extraordinaria. Del 15 de agosto del
2009. Caracas

Ley Orgánica de Protección del Niño Niña y Adolescentes (2007) Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Diciembre 2007.
Caracas

LÓPEZ. M. (2002). Integración de Padres y Representantes en la


Elaboración y Ejecución de los Proyectos Pedagógicos de Aula. Trabajo
de Grado Universidad Valle del Momboy. Valera. BRACAMONTE

LUNA. J. (2011). Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas.


Editorial Manual moderno

MENDEZ, J. (2009). Ciclo de Conferencias de Escuela para Padres. Manual


práctico de organización. Maracay. Ediciones CEU-IUPMA

133
MARTÍNEZ. G. Y SANDO. M. (2011). Inteligencia Emocional en la Empresa
Disponible: http://inteligenciaemocionalenlaempresa.blogspot.com/
Extraído. Marzo 2017.

MEDINA. J. (2008). “Propuesta de un Programa de Intervención Familiar


para Mejorar la Participación de la Familia en el Desarrollo
Socioeducativo de los Niños Atendidos en el Aula Integrada de la
Escuela Básica “Juan Ángel Bravo”, Municipio Rómulo Gallegos, Estado
Cojedes. Trabajo de Grado. Universidad Pedagógica Experimental
“Libertador”. Venezuela

MÉNDEZ, Y. (2009). Efectos de la Percepción del Estilo Educativo Parental


sobre el Rendimiento Académico y la religiosidad intrínseca es
estudiantes de nivel medio. Universidad de Montemorelos.

MÉNDEZ, G. (2016). Autodeterminación y Discapacidad Intelectual: Un


Estudio Piloto con Padres de la Educación Primaria en la Unidad
Educativa: “Villa Heroica”. Maturín Estado Monagas. Trabajo de Grado.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador del Instituto de
Mejoramiento Profesional del Magisterio, Monagas

MORENO, M. (2008). La Motivación y los Sistemas de Recompensas.


http://www.eumed.net/ce/2012/gvr.html. Extraído Octubre, 2017.

MORENO, M. (2009). La adolescencia como Tiempo de Cambios. En J. A.


García Madrugay P. Pardo de León (Eds.), Psicología Evolutiva (Vol. 2,
pp. 258-283). Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia

PALELLA, S. Y MARTINS, F. (2004). Metodología de la investigación


cuantitativa. Segunda edición. Editorial Fedeupel Caracas.

PEREZ. L. (2011). Padres Y Escuela. Talleres litográficos de la Universidad


del Zulia. Venezuela.

PERALES. P. (2007). Responsabilidades Educativas de Familia en Escuela


en el Ámbito Educativo. Universidad de Sevilla, España

ROBLES. G. (2012). Metodología de la investigación Científica. Primera


edición. Lima: Centro de Producción Editorial e Imprenta de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

134
RODRIGUEZ. M. (2001). Introducción a la investigación. Editorial Gráfica.
Caracas. Venezuela

RAMIREZ. L. (2009). Metodología de la Investigación. México. Mc. Graw Hill.

ROBLES. L. (2014). Técnicas cualitativas de Investigación social, editorial


Síntesis Madrid.

RICARDO. A. (2015). Influencia del Vínculo Afectivo entre Padres e Hijos en


el Desarrollo de la Autonomía de los Niños en Situación de
Discapacidad, Fundación Ángeles de Amor, Ibagué Tolima. Colombia.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de Ciencias
Sociales Artes Y Humanidades. UNAD–CEAD Ibagué.

RÍOS. L. (2005). “Influencia Parental en la Motivación y Participación de los


Alumnos en Actividades Físico-Deportivas en Edad Escolar”:
Universidad COMPLUTENSE de Madrid.

ROJAS. S. (2014). Autodeterminación y Calidad de Vida Familiar. Trabajo de


Grado. Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de
Pedagogía Aplicada, Facultad de Ciencias para la Educación. Madrid.

SABINO. C. (2003). El proceso de la investigación. Santa Fe de Bogotá.


Panamericana
SKINNER, F. (1948). El Análisis Operacional De Los Términos Psicológicos.
Psychological Review.

TAMAYO, M. Y TAMAYO. L. (2007) El Proceso de Investigación Científica.


D.F., México. Editorial Limusa.

VALLEZ. S. (2004). Técnicas cualitativas de Investigación social, editorial


Síntesis Madrid.

VIVAS, ESTEVENS, CASTRO, L. (2006). Estilos de crianza y calidad de vida


en padres preadolescentes que presentan conductas disruptivas en el
aula. Trabajo degrado de maestría no publicado. Chillan, Chile.

135
ANEXOS

136
ANEXO A

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS


PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
NÚCLEO ANZOÁTEGUI
MAESTRÍA EN CIENCIAS
MENCIÓN: ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DIRIGIDA A: PADRES Y/O REPRESENTANTES

Estimado(a) Padre y/o representantes INSTRUMENTO Nº __________

Ante todo agradezco de antemano la colaboración que usted me proporciona


para realizar la investigación, la cual se titula: Principio del Afecto y la
Autodeterminación en Familias con Niños y Niñas con Necesidades
Educativas Especiales que Acuden al Centro de Orientación
Psicopedagógica “Ser Diferentes es lo Común”, Ubicado en el
Municipio Maturín del Estado Monagas. Año 2016-2017.

I PARTE. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS


Edad: 21 a 30___ 31 a 40 ____ más de 40____

Sexo: Femenino____ Masculino_____

Nivel de instrucción: Primaria______ Bachiller ______ Universitaria _____

estudios incompletos_______ Ocupación: Ama de casa____ Comerciante______

Trabajador Doméstico(a)sin remuneración ____ Otra_____

(Especifique) __________

Ingresos económicos (mensual): ______________

137
II PARTE. VARIABLE. PRINCIPIO DE AFECTO
ESCALA DE FRECUENCIA
Instrucciones: Seleccione la opción que considere adecuada encerrando en un
círculo la alternativa que se ajuste a su caso. Gracias por su colaboración.

Afirmación Altamente Medianamente Poco Nada


1-.Demuestro amor a mi(s)
hijo(s)

2-.Muestro ternura a mi(s)


hijo(s)

3-. Soy cariñoso con mi(s)


hijo(s)

4-.Manifiesto simpatía hacia


mi(s) hijo(s)

5-.Siento odio hacia mi(s)


hijo(s)

6-. Me muestro con tristeza


hacia mi(s) hijo(s).

7-. Manifiesto rabia a mi(s)


hijo(s)

8-.Siento rencor hacia mi(s)


hijo(s).

9-.Muestro antipatía por mi(s)


hijo(s)

138
ANEXO B
III PARTE. VARIABLE. AUTODETERMINACIÓN FAMILIAR
Instrucciones: Encierre en un círculo la respuesta que se ajusta a su realidad

Planteamiento Alternativas
1-.Creo que mi(s) hijo(s) 1.1.Puede hacer las cosas por sí mismo
1.2.Es feliz
1.3.Las dos respuestas anteriores
1.4.Ninguna

2-. Estimulo a mi(s) hijo(s) para 2.1.Alta frecuencia


que reconozca sus
potencialidades. 2.2.Medianmente
2.3.Poco frecuente
2.4.Nunca

3-. En mi grupo familiar cada 3.1.Siempre


uno de sus integrantes domina
sus impulsos ante cualquier 3.2.Con frecuencia
evento inesperado
3.3.Pocas veces

3.4.Nunca

4-.Pienso en cuanto a la 4.1.Debo apoyarlo para que logre superar los obstáculos
eficacia en mi hijo(a) con NEE
que: 4.2.Es imposible que logre ser eficaz

4.3.Es un reto inalcanzable

4.4.Todo es posible cuando se da amor

5-.Cuando mi hijo(a) con NEE 5.1.Abrazos


logra un avance lo refuerzo con:
5.2.Besos y abrazos

5.3.Premios de su agrado

5.4.Nunca lo refuerzo

6-.Considero que mi rol como 6.1.Altamente funcional


padre lo cumplo:
6.2.Medianamente funcional

6.3.Poco funcional

6.4.Nulo

139
7-.Aplica el saber escuchar con 7.1.Lo escucho con atención
su hijo(a) con NEE:
7.2.Le permito expresar sus opiniones
7.3.Lo escucho, pero hago mi voluntad
7.4.Otro
8-.El ejercicio de la autoridad lo 8.1.Con gritos
aplica hacia su hijo(a) con NEE:
8.2.Con golpes
8.3.Con gritos y golpes
8.4.Con sanciones preestablecidas
8.5.Ninguna de las anteriores
9-.A través de cuales acciones 9.1.A estar seguro(a) de sí mismo
ayudas a su hijo(a) con NEE
9.2.A valorar sus logros
para que sea independiente:
9.3.Estando a su lado cuando me necesita
9.4.Nunca
10-.Motiva a su hijo(a) con NEE 10.1.Lo invito a participar
para que participe en
10.2.Lo premio cuando participa
actividades deportivas y
culturales: 10.3.Lo obligo a participar
10.4.Nunca lo motivo
11-.Promuevo la toma de 11.1.Escucho atentamente sus opiniones
decisiones en mi hijo(a) con
11.2. Lo ayudo a que considere varias opciones
NEE mediante:
11.3. Tomo las decisiones por mi hijo(a)
11.4.No interfiero en eso
12-.Cuando su hijo no logra los 12.1.Con tranquilidad y superando los obstáculos
objetivos esperados como
12.2. Lo oriento a revisar sus acciones
maneja sus emociones:
12.3. No logro manejar mis emociones negativas
12.4. Soy indiferente
13-.Ayuda a su hijo(a) a que 13.1.Lo aconsejo para que evalué la situación
resuelva sus conflictos:
13.2.Lo motivo para que adopte soluciones asertivas
13.3.Le soluciono todos sus conflictos
13.4.No me incluyo en sus problemas
14-.Con que frecuencia práctica 14.1.Siempre
la empatía para fomentarla en
14.2.Casi siempre
su(s) hijo(s) con NEE:
14.3.Pocas Veces
14.4.Nunca

140
ANEXO C

Matriz para Validar el Instrumento: Cuestionario de los Padres.


I Variable

Titulo: Principio del Afecto y la Autodeterminación en Familias con Niños y Niñas


con Necesidades Educativas Especiales que Acuden al Centro de Orientación
Psicopedagógica “Ser Diferente es lo Común”. Maturín, Estado Monagas. Año
Escolar 2016-2017. Autora: Prof. Iraida Salazar Alcalá.
Nº Ít. Presentación Redacción Coherencia Adecuada al nivel de muestra

Validación del experto

Nombre y apellido Cédula Ocupación Firma

Observaciones:

141
ANEXO D

Matriz para Validar el Instrumento: Cuestionario de los Padres.


II Variable

Titulo: Principio del Afecto y la Autodeterminación en Familias con Niños y Niñas


con Necesidades Educativas Especiales que Acuden al Centro de Orientación
Psicopedagógica “Ser Diferente es lo Común”. Maturín, Estado Monagas. Año
Escolar 2016-2017. Autora: Prof. Iraida Salazar Alcalá.
Nº Ít. Presentación Redacción Coherencia Adecuada al nivel de muestra

10

11

12

13

14

Validación del experto


Nombre y apellido Cédula Ocupación Firma

Observaciones:

142
ANEXO E
Confiabilidad Instrumento Aplicado. I Variable

ITEMS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 TOTALES
1 2 1 2 1 2 1 4 3 4 20
2 4 2 4 1 3 1 3 4 3 25
SUJETOS
3 1 4 2 2 3 2 4 3 2 23
4 4 4 3 3 4 3 4 3 4 32
5 2 1 1 1 4 1 4 3 4 21
TOTAL 13 12 12 8 16 8 19 16 17 121
PROMEDIO 2,6 2,4 2,4 1,6 3,2 1,6 3,8 3,2 3,4 24,2
VARIANZA 1,7 2,2 1,2 0,8 0,7 0,8 0,1 0,1 0,7 8,2
VARIANZA TOTAL 22,7

Confiabilidad según Coeficiente de Alfa de Cronbach


 

x 1 
s 2
1


 9  8.2 
 1  s12   X 1  
  9  1  22.7 

X 1  0,36123348
9

8

  1.125 X 0.639  0.71

  0,71

Confiabilidad Moderadamente Fuerte

143
ANEXO F
Confiabilidad Instrumento Aplicado. II Variable

ITEMS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Totales

1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 4 2 2 1 1 21

2 2 2 2 1 2 3 2 4 3 3 4 3 3 3 37
SUJETOS
3 3 1 4 3 2 4 1 3 4 3 4 2 3 3 40

4 4 1 3 4 4 5 3 4 3 2 2 4 1 1 41

5 1 4 1 2 3 5 3 4 2 3 2 3 3 1 37

TOTAL 12 9 11 11 12 18 10 16 14 15 14 14 11 9 176

PROMEDIO 2,4 1,8 2,2 2,2 2,4 3,6 2,0 3,2 2,8 3,0 2,8 2,8 2,2 1,8 35,8

VARIANZA 1,2 0,90 1,6 1,6 1 1,5 1,5 1,6 0,6 0,5 1,1 0,6 0,5 1,3 15

VARIANZA 19,29
TOTAL

Confiabilidad según Coeficiente de Alfa de Cronbach


 

x 1 
s 2
1


 14  15 
 1  s12   X 1  
  14  1  19.29 

X 1  0,7776049
14

13

  1.076923 X 0.2223951  0.23

  0,23
Confiabilidad Débil

144
ANEXO G
Matriz de Datos del Instrumento Aplicado I Variable

1 2 3 4 5 6 7 8 9
Padres
1 2 2 1 3 1 1 2 2 1
2 1 1 3 2 3 1 4 3 2
3 3 3 4 4 2 2 3 4 1
4 1 2 2 2 4 1 2 2 1
5 1 4 4 1 4 1 4 3 2
6 3 2 1 2 4 3 2 1 1
7 4 1 3 3 4 4 1 3 2
8 1 2 4 2 4 1 2 3 4
9 4 3 2 4 3 2 3 1 2
10 2 2 4 2 3 1 2 3 3
11 3 4 2 1 3 1 4 2 2
12 1 2 4 3 4 1 2 3 3
13 4 1 1 2 4 1 4 4 4
14 1 2 3 4 4 2 3 3 4
15 2 1 3 2 4 1 2 4 4
16 3 2 4 1 3 1 4 3 3
17 1 1 4 2 4 3 2 3 3
18 3 2 1 3 4 4 1 4 4
19 1 4 3 2 4 1 2 3 4
20 1 2 4 4 3 2 3 2 4
21 2 1 2 2 4 1 2 3 4
22 2 2 1 1 3 1 4 3 2
23 1 1 3 2 4 1 2 4 1
24 3 2 2 3 2 1 4 2 4
25 3 4 2 2 4 2 3 4 3
26 3 2 1 4 2 1 2 3 2
27 4 2 4 2 4 1 4 1 1
28 1 3 2 1 4 3 2 1 4
29 2 1 3 2 2 4 1 2 3
30 4 4 1 3 1 1 2 4 1
31 1 2 4 2 3 2 3 3 2
32 4 1 3 4 4 1 2 1 2
33 3 2 1 2 4 1 4 3 1
34 2 1 4 1 2 3 2 3 3
35 3 2 2 2 3 4 1 1 1
36 1 4 4 1 4 1 2 3 4
37 2 2 4 2 4 2 3 3 4
38 4 1 3 1 3 1 2 1 1
39 3 2 3 2 3 3 2 1 2
40 1 2 1 4 2 4 1 1 1

145
ANEXO H
Matriz de Datos del Instrumento Aplicado II Variable
Padres 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

1 2 1 3 1 1 1 1 3 2 1 4 1 1 3
2 3 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1 2 2
3 2 1 3 3 3 2 3 3 3 1 4 2 3 3
4 2 1 2 4 4 1 4 4 5 1 4 1 3 3
5 1 2 3 1 1 1 1 1 3 3 4 1 3 3
6 1 1 1 2 2 3 2 2 3 4 2 3 2 4
7 2 1 4 1 1 4 1 1 3 1 1 4 1 1
8 4 3 2 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 1
9 4 4 4 1 1 2 1 1 3 1 4 2 1 1
10 3 1 1 1 3 1 1 3 3 1 3 1 2 1
11 3 2 3 3 4 1 4 2 1 1 4 1 3 2
12 4 1 2 4 1 1 2 3 1 1 4 1 3 1
13 1 1 3 1 2 1 3 3 3 3 3 1 1 2
14 4 1 1 2 1 2 4 4 3 3 4 2 2 3
15 1 1 2 1 1 1 1 1 2 3 1 1 1 3
16 1 2 4 1 1 1 2 2 3 3 4 1 2 3
17 2 1 4 1 1 3 1 1 4 3 4 3 4 4
18 4 1 2 1 1 4 1 1 4 4 4 4 2 1
19 4 1 3 1 1 1 1 1 2 1 4 3 1 1
20 4 1 2 1 1 2 3 3 3 1 4 5 1 1
21 2 1 2 3 1 1 4 4 3 1 4 1 1 1
22 4 1 4 4 1 1 1 1 3 1 4 2 2 2
23 2 2 3 1 3 1 2 2 2 2 2 4 3 1
24 1 1 2 2 4 1 1 1 3 1 4 4 4 1
25 1 1 1 1 1 2 1 1 3 1 4 2 1 2
26 3 3 3 1 2 1 1 1 3 2 4 1 1 3
27 4 4 2 1 1 1 1 3 1 4 4 2 3 2
28 1 1 4 3 3 3 2 1 1 1 2 1 3 4
29 2 2 3 4 4 4 1 2 3 2 2 1 4 2
30 1 1 3 1 1 1 3 3 3 1 4 3 1 2
31 3 1 3 2 2 2 4 4 2 1 4 4 3 3
32 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 1 1 1 1
33 2 1 4 1 1 1 2 2 4 4 1 2 1 1
34 2 2 3 1 1 1 1 1 2 1 4 1 3 2
35 4 1 2 1 3 1 1 1 1 2 1 1 1 1
36 1 1 4 2 1 2 1 1 3 1 4 1 3 1
37 1 3 3 2 1 2 1 3 3 1 3 1 1 3
38 2 4 4 1 4 1 2 2 3 1 3 1 1 4
39 1 1 4 2 4 1 4 1 3 1 4 1 1 1
40 2 2 3 2 2 3 1 2 3 3 4 2 1 2

146
ANEXO I
CÁLCULOS DE CORRELACIONES
Tabla 20
Relación entre la variable Principio Afecto (Amor) y Autodeterminación
Familiar (Autocontrol).
Principio Afecto Autodeterminación Familiar. (Autocontrol). Ítems 3
(Amor) Siempre Con Pocas Veces Nunca Totales
Ítems 1 Frecuencia
fa fa fa fa fa
Altamente 2 5 4 3 14

Medianamente 1 2 4 1 8
Poco 2 3 5 1 11

Nunca 1 1 2 3 7

TOTAL 6 11 15 8 40
2
X =15.62
P=0.53
Fuente: Datos suministrados por la investigadora (2017)

2.1 3.85 5.25 2.8


Frecuencias 1.2 2.2 3 1.6
esperadas 1.65 3.03 4.13 2.2
1.05 1.92 2.63 1.4

4.76 0.34 0.29 0.01


0.03 0.02 0.33 0.22
1.65 2.97 0.18 0.02
2.38 0.44 0.15 1.83
8.82 3.77 0.95 2.08 15.62

Coeficiente de contingencia de Pearson


Tabla Fórmula Cálculos Intensidad de
relación
20 p=√15.62+15.62/40 p=0.53 Positiva Moderada

147
Tabla 21
Relación entre la variable Principio Afecto (Cariño) y Autodeterminación
Familiar (Apoyo).

Principio Afecto Autodeterminación Familiar. (Apoyo). Ítems 9


(Cariño) A estar A valorar sus Estando a su Nunca Totales
Ítems 3 seguro(a) de logros lado cuando
sí mismo me necesita
fa fa fa fa fa
Altamente 0 1 6 2 9

Medianamente 3 1 4 0 8
Poco 1 3 6 0 10

Nunca 2 3 7 1 13

TOTAL 6 8 23 3 40
2
X =17.19
P=0.55
Fuente: Datos suministrados por la investigadora (2017)

1.35 1.8 5.18 0.5


Frecuencias 1.2 1.6 4.6 0.6
esperadas 1.5 2 5.75 0.75
1.95 2.6 7.5 0.98

1.35 0.4 0.13 4.5


2.7 0.22 0.1 0.6
0.2 0.5 0.01 0.75
1.3 0.06 0.03 4.08
5.55 1.39 0.27 9.98 17.19

Coeficiente de contingencia de Pearson


Tabla Fórmula Cálculos Intensidad de
relación
21 p=√17.19+17.19/40 p=0.55 Positiva Moderada

148
Tabla 22
Relación entre la variable Principio Afecto (Odio) y Autodeterminación
Familiar (Toma de Decisiones).
Principio Afecto Autodeterminación Familiar (Toma de Decisiones).Ítems 11
(Odio) Escucho Lo ayudo a Tomo las No Totales
Ítems 5 atentamente que considere decisiones interfiero en
sus varias por mi eso
opiniones opciones hijo(a)
fa fa fa fa fa
Altamente 0 0 0 2 2

Medianamente 0 1 0 5 6
Poco 1 1 2 7 11

Nunca 5 3 2 11 21

TOTAL 6 5 4 25 40
2
X =12.65
P=0.49
Fuente: Datos suministrados por la investigadora (2017)

0.3 0.25 0.2 1.25


Frecuencias 0.9 0.75 0.6 3.75
esperadas 1.65 1.38 1.1 6.88
3.15 2.62 2.1 13.13

0.3 0.25 0.2 0.45


0.9 0.08 0.6 0.42
0.26 0.10 0.74 2.09
1.09 0.06 4.76 0.35
2.55 0.49 6.3 3.31 12.65

Coeficiente de contingencia de Pearson


Tabla Fórmula Cálculos Intensidad de
relación
22 p=√12.65+12.65/40 p=0.49 Positiva Moderada

149
Tabla 23
Relación entre la variable Principio Afecto (Rencor) y
Autodeterminación Familiar (Resolución de Conflicto).
Principio Afecto Autodeterminación Familiar (Resolución de Conflicto). Ítems 13
(Rencor) Lo aconsejo Lo motivo para Le soluciono No me Totales
Ítems 8 para que que adopte todos sus incluyo en sus
evalué la soluciones conflictos problemas
situación asertivas
fa fa fa fa fa
Altamente 6 1 2 2 11

Medianamente 2 0 2 0 4
Poco 6 6 5 1 18

Nunca 4 1 2 0 7

TOTAL 18 8 11 3 40
2
X =15.42
P=0.53
Fuente: Datos suministrados por la investigadora (2017)

4.95 2.2 3.03 0.83


Frecuencias 1.8 0.8 1.1 0.3
esperadas 8.1 3.6 4.95 1.35
3.15 1.4 1.93 0.53

0.22 0.65 0.35 1.65


0.02 0.8 0.74 0.3
0.54 1.6 5.05 0.09
0.23 0.11 2.54 0.53
1.01 3.16 8.68 2.57 15.42

Coeficiente de contingencia de Pearson


Tabla Fórmula Cálculos Intensidad de
relación
23 p=√15.42+15.42/40 p=0.53 Positiva Moderada

150
ANEXO J
CURRICULUM DE LA AUTORA

Prof. Yraida J. Salazar Alcalá


C.I. No. 8.315.168
Lugar y Fecha de Nacimiento: Puerto Cabello – Edo.
Carabobo
31 de Julio de 1963
Dirección: Calle 20 No. 3 - Sector Campo Ayacucho
Maturín – Estado Monagas
Teléfono: 0416 – 9876231 / 0291 - 6510016
Email.: ysalazar7@gmail.com

ESTUDIOS REALIZADOS

Centro de Investigaciones Psicológicas, Psiquiátricas y Sexológicas de


Venezuela - Maturín
Maestría en Orientación de la Conducta – Marzo 2016

Universidad del Zulia – Convenio Dirección de Salud Monagas


Diplomado en Orientación Integral de la Conducta – Noviembre 2009 – Julio
2010

Universidad. Pedagógica Experimental Libertador - Maturín


Especialización/Maestría en Gerencia Educativa – Sin concluir

Universidad. Pedagógica Experimental Libertador - Maturín


Profesor de Educación Física y Deportes, Diciembre 1998

Instituto Universitario de Tecnología “Isaac Newton” – Puerto La Cruz


Técnico Superior Universitario en Educación-Preescolar, Diciembre 1991

EXPERIENCIA LABORAL

Centro de Orientación Psicopedagógica y Asesorías Académicas “Ser


diferente es lo común” - Coordinadora General – Octubre 2016 hasta la
fecha

I Jornada Interactiva de Actualización Docente Maturín 2015


Coordinadora del Evento – Junio 13 - 2015

151
Colegio Privado Nuestra Señora de las Nieves – Maturín Estado
Monagas - Directora Académica – Septiembre 2014 - Julio 2016

Ministerio del Poder Popular para la Educación - Maturín Estado


Monagas - Docente – Abril 2008 – Diciembre 2014

Unidad Educativa “Padre Claret” – Maturín Estado Monagas


Subdirectora Académica – Septiembre 2008 - Julio 2009

Guácharo 88.1 FM – Maturín – Maturín Estado Monagas


Conductora y Productora de los espacios radiales Bitácora Cultural y
Abriendo Caminos – Agosto 2005 – Julio 2006

Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Maturín Estado


Monagas
Docente contratada en la institución, trabajé con materias como: Ética y
Docencia, Recreación, Desarrollo Psicomotor del niño de 0 a 6 años, Educ.
Física y Recreación, Educación Física y Salud, Dietética y Nutrición y Educ.
Física y Deportes - Octubre 2003 – Diciembre 2008

Instituto Universitario de Tecnología Rodolfo Loero Arismendi – Maturín


Estado Monagas
Docente de Educación, Familia y Comunidad en la especialidad de
Preescolar - Marzo 2003 – Julio 2004

Unidad Educativa “Alejandro Fuenmayor” – Maturín Estado Monagas


Directora Académica - Septiembre 1998 – Febrero 2005

Centro del Niño y la Familia “La Florecita” – Maturín Estado Monagas


Docente de Preescolar - Febrero – Diciembre 1998

Instituto Educativo Unidad Educativa “Alejandro de Humboldt” –


Maturín Estado Monagas
Docente de Preescolar - Septiembre 1994 – Julio 1998

Colegio Privado “Niño Jesús” – Maturín


Docente de Aula - Septiembre 1992 – Julio 1994

Jardín de Infancia de la C.A.N.T.V. – Maturín Estado Monagas


Directora - Febrero - Agosto 1992

Unidad Educativa “José Antonio Ramos Sucre” – Lechería Estado


Anzoátegui - Docente de Preescolar - Septiembre 1990 – Febrero 1992

152
Instituto Universitario de Tecnología “Isaac Newton – Puerto la Cruz
Estado Anzoátegui
Coordinadora de Deportes - Agosto 1990 – Febrero 1991

Instituto Universitario de Tecnología “Isaac Newton – Puerto la Cruz


Estado Anzoátegui - Entrenadora de Volibol - Marzo 1989 – Julio 1990

PONENCIAS REALIZADA

TALLER PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA – Maturín


Septiembre 2017

TALLERES MOTIVACIONALES PARA EL PERSONAL DE LA


UNIVERSIDAD “SANTIAGO MARIÑO” – Julio 2016

TALLER MOTIVACIONAL CONTRALORÍA MUNICIPAL DE AGUASAY –


Aguasay Octubre 2013

PRECONGRESO ESTADAL PEDAGOGÍA 2013 – Maturín Julio 2012

EVENTO MUNICIPAL PRECONGRESO PEDAGOGÍA 2013 – Maturín Junio


2012

III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y ESPECIAL


– Maturín Junio 2005

II CONGRESO MUNDIAL DE EDUCACIÓN INICIAL – Margarita Octubre


2002

CURSOS REALIZADOS

Taller Introducción a la Psicopintura


Centro de Orientación “Ser diferente es lo común”- Maturín, Julio 2017
Taller Abordando Conductas Inadecuadas en el aula Centro de
Orientación “Ser diferente es lo común”- Maturín, Julio 2017
Taller Evaluaciones Psicopedagógicas
Centro de Orientación “Ser diferente es lo común”- Maturín, Julio 2017
Taller Aprendiendo del TDAH
Centro de Orientación “Ser diferente es lo común”- Maturín, Julio 2017
Taller de Grafomotricidad
Centro de Orientación “Ser diferente es lo común”- Maturín, Junio 2017
IV Jornada de Actualización Docente
UPEL – ANFAD – Puerto la Cruz, Abril 2014
Redacción y Ortografía
DESTALHUM, C.A. – Maturín – Febrero 2015

153
Jornada de Actualización Profesional Violencia y Acoso Escolar
CECODAP – Maturín – Noviembre 2014
Autoestima Infantil
FUNDESE – Maracay – Enero 2014
Violencia Intrafamiliar
FUNDESE – Maracay – Noviembre 2013
Jornada Horizontes de una Pedagogía basada en el ser
UNEFA – Maturín – Junio 2012
Creación Literaria
Casa Nacional de las Letras Andrés Bello - Maturín - Noviembre 2011
Rasgos o Características de indiguez
Universidad del Zulia – Julio 2010 - Maturín
Orientación Vocacional y Profesional
Universidad del Zulia – Junio 2010 - Maturín
Orientación Familiar y Comunitaria
Universidad del Zulia – Junio 2010 - Maturín
Orientación Sexual en el individuo
Universidad del Zulia – Mayo 2010 - Maturín
Manejo de Conflicto y Toma de Decisiones
Universidad del Zulia – Mayo 2010 - Maturín
Orientación Individual y Grupal
Universidad del Zulia – Marzo 2010 - Maturín
Problemas Psicoafectivos del Desarrollo Humano
Universidad del Zulia– Febrero 2010 - Maturín
Programación Neurolingüística
Universidad del Zulia – Enero 2010 - Maturín
Desarrollo y Crecimiento Personal
Universidad del Zulia – Diciembre 2009 - Maturín
Fundamentos Teóricos de la Orientación
Universidad del Zulia – Noviembre 2009 - Maturín
Seminario Caminos IV
Fundación Eventos y Seminarios Caminos – Octubre 2009 - Caracas
Seminario Prosperidad Cuántica
Fundación Eventos y Seminarios Caminos - Septiembre 2007 - Maturín
Seminario Sanación Cuántica
Fundación Eventos y Seminarios Caminos - Noviembre 2006 - Maturín
Seminario Caminos III
Fundación Eventos y Seminarios Caminos - Octubre 2006 - Caracas
Guía Recreador
Feamca Recreaciones – Junio 2006 - Maturín
Curso de Locución y Producción Independiente
Jorge Guerrero Producciones – Abril 2006 - Maturín
Seminario Caminos II
Fundación Eventos y Seminarios Caminos - Noviembre 2005 - Maturín

154
I Jornada de Formación y Actualización
UPEL – IPM – Abril 2005 - Maturín
Seminario Caminos I
Fundación Eventos y Seminarios Caminos – Febrero 2005 - Maturín
Conferencia Educación para los Niños Índigo
María Dolores Paoli – Noviembre 2004 Maturín
III Jornadas de Educación Inicial
UPEL – IPM – Noviembre 2004 - Maturín
Encuentro Internacional de Educación
UPEL – IPM- AELAC – MED- Noviembre 2004 - Maturín
Jornadas Internacionales de Capacitación
Universidad Metropolitana – Enero 2004 –Caracas
Taller Función Social de la Lengua
Secretaria de Educación del Estado Monagas - Septiembre 2003 – Maturín
Taller Proyecto Pedagógico de Aula
Secretaria de Educación del Estado Monagas - Septiembre 2003 – Maturín
I Congreso Regional de Pedagogía
Universidad Simón Rodríguez - UPEL – IPM - Junio 2003 – Maturín
Taller para elaboración de propuesta curricular
Zona Educativa del Estado Monagas - Mayo 2003 – Maturín
Curso Estimulación de las Inteligencias
Universidad Pedagógica Experimental Libertador I.P.M. –Abril 2002 – Maturín
II Jornadas de Educación y Tecnología
U.E. “Alejandro de Humboldt” - Junio 2001 Maturín
Curso Fundamentos de la Gerencia Efectiva
Brazón Cabrera y Asociados – Abril 2000 – Maturín
Taller Tratamiento de la lectoescritura
Servicio de Orientación Infantil – Octubre 1999 - Maturín
Taller El Director constructor de una escuela eficaz
Gobernación del Estado Monagas - Julio 1999 – Maturín
Curso Desarrollo del potencial intelectual
Fundación Rafael Vegas Sánchez – Diciembre 1998 – Maturín
Taller Rol del Director como Líder
FIPAN – Septiembre 1998 – Caracas
II Jornadas Nacionales de las Artes
Zona Educativa del Estado Aragua – Julio 1998 – Maracay
Curso Trastorno de Déficit de Atención
U.E. “Alejandro de Humboldt” – Abril 1998 –Maturín
Primera Jornada de Capacitación
Zona Educativa del Estado Monagas – Febrero 1998 – Maturín
Curso Capacitación de Profesores
Future Kid’s – Noviembre 1997 – Maturín
Curso Aprender a Pensar
CIED – Septiembre 1997 – Maturín

155
Curso Introducción a la computación
U.E. “Alejandro de Humboldt” – Septiembre 1997 – Maturín
Curso Gerencia de Eventos Especiales
UPEL – IPM – Mayo 1995 – Maturín
III Jornada Nacional de Educación
ANDIEP – UPEL – IPM – Abril 1997 Maracay
I Encuentro de Docentes con la Lengua Escrita
UPEL – IPM – Marzo 1997 - Maturín
II Simposio Nacional La Nueva Docencia
Universidad Metropolitana – Enero 1997 –Caracas
Jornada Hacia una Educación Participativa
Prohombre – Noviembre 1996 – Maturín
Taller Calidad Lagoven para educadores
Lagoven – Noviembre 1996 – Maturín
III Jornadas Internas de Investigación
UPEL – IPM – Octubre 1996 - Maturín
Taller Relaciones Humanas y Eficiencia
U.E. “Alejandro de Humboldt” – Septiembre 1996 – Maturín
Taller Relaciones Humanas y Comunicación
U.E. “Alejandro de Humboldt” – Septiembre 1996 – Maturín
Taller La Persona Efectiva
U.E. “Alejandro de Humboldt” – Septiembre 1996 – Maturín
Taller de Valores
U.E. “Alejandro de Humboldt” – Septiembre 1996 – Maturín
Taller de Educación Religiosa Escolar
Zona Educativa del Estado Monagas – Abril 1995 – Maturín
Taller La Psicomotricidad y Educación Física
UPEL – IPM – Julio 1995 – Maturín
Taller Medidas de Seguridad y 1eros. Auxilios
Gobernación del Estado Monagas – Defensa Civil – Junio 1994 – Maturín
Taller de Recreación
Recreaciones Guaicaipuro – Abril 1994 - Maturín
Taller de Autoestima
C.E.S.A.P. – Junio 1992 – Maturín
Curso Pediatría para Docentes de preescolar
Alcaldía de Caracas – Hospital de Niños – Abril 1992 – Caracas
Curso de Supervisor de Campamentos
Ministerio de Educación – Julio 1991 – Caracas
Curso de Coordinador de Campamentos
Ministerio de Educación – Junio 1991 - Caracas
Curso de Personal de Campamentos
Ministerio de Educación – Mayo 1991 - Caracas
Curso Juegos Cuentos y Canciones en preescolar
Ministerio de Educación – Abril 1991 - Caracas

156
Curso de Promotor Social Deportivo I y II
Instituto Nacional de Deportes – Agosto 1990 - Barcelona
Curso de Motricidad Infantil
I.U.T.I.N. – Mayo 1990 – Puerto La Cruz
II Congreso de Educ. Preescolar
Zona Educativa del estado Anzoátegui - Febrero 1990 – Barcelona
Curso de Inglés
Saint Mary of the Woods Collage – Indiana USA – Agosto – Diciembre 1981

RECONOCIMIENTOS RECIBIDOS

Miembro Fundador de la U.E. “Alejandro Fuenmayor”


U.E. “Alejandro Fuenmayor” - Maturín – Julio 2004

Destacada Labor como Directora


Zona Educativa Edo. Monagas Distrito Escolar No. 8-A Sector Escolar 6 –
Julio 2002

Certificado de Eficiencia Distinguido


U.E. “Alejandro de Humboldt” Maturín – Agosto 1998

Mención Cum Laude


Instituto Universitario de Tecnología “Isaac Newton” Puerto La Cruz –
Diciembre 91

PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y ASOCIACIONES

Miembro de la Selección de Volibol del Instituto Pedagógico de Maturín


VI Juegos Aproupel 2006 Barquisimeto - Febrero 2006

Vicepresidenta de la Junta de Vecinos de la Urbanización Las Garzas


Maturín – Edo. Monagas - Marzo 1994 – Marzo 1996

Personal Técnico Juegos Nacionales de P.D.V.S.A.


Asociación de Volibol del Estado Anzoátegui - 1991

Personal Técnico Juegos Club Petroamigos


Asociación de Volibol del Estado Anzoátegui - 1990 – 1992

Miembro de la Comisión de Arbitraje de Volibol del Estado Anzoátegui


Asociación de Volibol del Estado Anzoátegui - Agosto 82 – Agosto 84

Secretaria de la Asociación de Volibol del Estado Anzoátegui


Asociación de Volibol del Estado Anzoátegui - Agosto 80 – Agosto 82

157
Personal Técnico Juegos Nacionales de
Minivol Asociación de Volibol del Estado Anzoátegui
1979

Miembro de la Selección Estadal de Volibol


Infantil y Juvenil Asociación de Volibol del
Estado Anzoátegui 1976 – 1980

158

Potrebbero piacerti anche