Sei sulla pagina 1di 8

3.4 ASPECTO SOCIAL ECONÓMICO CULTURAL Y ANTROPOLÓGICO.

 ASPECTO SOCIAL Y CULTURAL.


Población
Entre el año 1940, fecha del primer censo del siglo XX, y el año 2007, la región Ucayali
experimentó un crecimiento importante de su población. La cifra de 16 154 habitantes,
en el año 1940, casi se cuadruplicó para el año 1961. En 10 años más casi se duplicó
(1972). Luego de ello se ha seguido una tendencia de crecimiento menos acelerada.
La población en Ucayali se caracteriza por una alta migración proveniente de otras
regiones, principalmente de la sierra central. Según el último Censo de Población, del
año 2007, la región Ucayali tiene 432 159 habitantes, lo que representa 1,6% de la
población nacional.
Ucayali se ubica entre los departamentos que tienen menor participación de población
en el total nacional.

Según estas estadísticas, Ucayali contaba con 257 comunidades indígenas que representan
el 3,4 % a nivel nacional.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI - Censos Nacionales 2007:
XI de Población y VI de Vivienda; Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI - II
Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana – 2007.
Familias Lingüísticas y Grupos Étnicos

Desde tiempos milenarios se han establecido en la región dos familias lingüísticas, la


Arahuaca y la Pano, estimándose los primeros asentamientos una antigüedad que llega
a los 2 000 años AC.
Estos grupos aún conservan sus rituales, creencias, danza, música, idioma, vestidos,
artesanía en donde destacan, formas de subsistencia y etno-medicina.
Las principales familias lingüísticas asentadas en Ucayali son:
Familia Pano: Comprende posiblemente unos 18 grupos étnicos: Amahuaca,
Capanahua, Cashibo, Cacataibos, Cashinahua, Chaninahua, Cujareño, Iskobakeda
(Isconahua), Mastanahua, Matsé Mayoruna, Morunahua, Parquenahua, Pisabo,
Sharanahua, Marinahua, Shetebo, Shipibo - Conibo, Yaminahua.
Familia Arawac: Comprende posiblemente unos 15 grupos étnicos: Amueshas, Campas
Asháninkas, Notsamiguengas, Campas del Gran Pajonal, Campas del Alto Perené,
Campas del Pichis, Campas del Ucayali, Culinas, Chamicuro, Machiguengas, Piros,
Yines, Ticunas.

Educación

La población en edad escolar en Ucayali asciende a 160 929 entre niños y


adolescentes. De estos el 87,43% está en el sistema educativo. En total el número de
niños y niñas de 0 a 2 años atendidos desde los diferentes programas alcanza
solamente al 3,3% de la población total en esta edad. Es decir, aproximadamente 97
de cada 100 niños no recibe atención educativa.
El número de niños de 3 a 5 años es de 37 433 y representa el 8,66% de la población
total. El porcentaje de niños y niñas de 3 a 5 años atendidos en el sistema es de 59% y
los que asisten a educación inicial varía dependiendo de las provincias, desde un 30 %
en Atalaya, 33% en Padre Abad, 55% en Purús y 67% en Coronel Portillo. Los centros
educativos atienden aproximadamente al 49,9% y los programas no escolarizados
(PRONONEIS) al 14,2 %.
En educación secundaria la cobertura en el año 2007 asciende a 45 359 estudiantes;
mientras, el de la población escolar matriculada en secundaria solo un 46% concluye sus
estudios en edad oportuna, es decir entre los 17 y 19 años, aproximadamente el 54 % no
logra concluirlos. A partir de ello podemos afirmar que existe un serio déficit de atención
en la cobertura y culminación en la educación básica, sobre todo en la secundaria rural,
expresión de un alto nivel de exclusión educativa.

 ASPECTOS ECONÓMICOS.
La producción de Ucayali ha tenido un crecimiento de 5,3% promedio anual en el
período 2002 – 2010, lo que contribuyó a un crecimiento de 3,5% anual del PBI per
cápita en este período. A diferencia de otras regiones, Ucayali ha mantenido un ritmo
de crecimiento estable, siendo una de las regiones con menor volatilidad de la
actividad económica a nivel nacional.
Ucayali cuenta con una base productiva diversificada, siendo actualmente el sector
agropecuario el de mayor preponderancia y representa al 19% del valor de producción.
Aun cuando los cultivos tradicionales siguen siendo importantes (el plátano, la yuca, la
papaya, el arroz y el maíz amarillo duro representan el 78% del valor de producción
agrícola), hasta el año 2010 se ha registrado una expansión de cultivos de mayor valor
como la palma aceitera, cacao, café y camu camu.
Igualmente, destaca el elevado potencial de la actividad forestal. Las actividades
relacionadas con la extracción y procesamiento de madera son importantes en la
generación de empleo e ingresos en la región. Por su parte, si bien la pesca explica un
porcentaje bajo de la producción regional, presenta un alto potencial de crecimiento
asociado con el desarrollo de la acuicultura.
La región Ucayali también cuenta con riquezas gasíferas, asociadas con el yacimiento
de gas natural de Aguaytía. Esta actividad se eslabona con la producción y
comercialización de electricidad y la producción de combustibles obtenidos a partir de
los líquidos de gas natural del yacimiento y del petróleo crudo proveniente de los lotes
31-B/D y 31-E ubicados en Huánuco y Loreto. Se registran siete contratos de
exploración y uno de explotación, alrededor de área que comprende el 4% de la
superficie regional.

La participación de Ucayali en el PBI es del 1,2%, lo cual es relativamente bajo. Si lo


comparamos con las otras regiones, que pertenecen a la Amazonía, la situación no es
tan diferente, puesto que Loreto aporta el 3,0% y San Martín el 1,4%.
Agricultura

El movimiento comercial entre Pucallpa y la provincia de Atalaya, hasta ahora solo es


posible vía fluvial, resultando así un alto costo, lo cual configura una agricultura de
auto subsistencia. El 72,6 % del territorio regional corresponde a tierras forestales y el
8,2 % a tierras dedicadas a la agricultura, tanto cultivos en limpio como permanentes.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Compendiado de


Ministerio de Agricultura (2008).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Compendiado de la


Dirección de Información Agraria Ucayali, 2008.
* Campaña agrícola, comprende un año (de julio a agosto).
Varios cultivos están incrementando su superficie de producción, siendo el café el que
muestra el mayor incremento seguido por la palma aceitera, ambos de creciente
demanda internacional, mientras que cultivos como la naranja y el limón muestran un
decrecimiento en su área sembrada.
Pesca
La actividad pesquera en Ucayali se desarrolla en torno a la comercialización del
pescado fresco y seco salado en sus diferentes especies.
Esta actividad de comercialización se realiza en los embarcaderos: “Callao” de
Yarinacocha y en los estacionales de Pucallpa “Malecón Grau”, “La Hoyada”, “El
Mangual” y “Pucallpillo”, así como en los centros de abastos (mercados), que muestran
muchas limitaciones en su infraestructura.
Durante el año 2004 se comercializaron 645,4 toneladas métricas (™), fuera de la
ciudad de Pucallpa en pescado fresco y 366,5 ™, de pescado seco-salado; la extracción
del total de pescado fue de 11 171,6 ™. A diciembre del 2005 se tuvo una extracción
total de pescado de 10 822,40 ™ para decaer la producción en 4 130 ™ en el 2006. La
comercialización fuera de Pucallpa en el mismo período de pescado fresco fue de
336,20 ™ y la comercialización en pescado seco salado en 210,70 ™.
Existe, además el uso comercial de los recursos ícticos como ornamentales, que en el
año 2004 se tenía registrado más de 178 variedades de peces ornamentales, los
mismos que principalmente son exportados a Estados Unidos, Rusia y Japón; en menor
escala a Lima e Iquitos. Durante el año 2004 se comercializaron 1 861 064 unidades,
reduciéndose a diciembre del 2005, donde se comercializaron 1 247 625 unidades de este
recurso íctico.
Las estadísticas muestran que la mayor cantidad de cosecha de recursos
hidrobiológicos en Ucayali en el año 2009 con 117,72 ™.
Por otra parte, se exponía la existencia de un total de 2 300 pescadores artesanales a nivel
regional, de los cuales 2 130 se encuentran en la provincia de Coronel Portillo; 60 en
Atalaya; 50 en Purús y 60 en la provincia de Padre Abad. En cuanto a su organización,
existen conflictos de intereses entre pescadores artesanales y pobladores de las
comunidades nativas, debiendo considerar proyectos de asistencia técnica y capacitación
para el manejo racional y sostenible de los recursos hidrobiológicos.

Potrebbero piacerti anche