Sei sulla pagina 1di 50

Guía Didáctica: Cálculo I

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE ECONOMÍA

Guía Didáctica

C ÁLCULO I

19201
2
CICLO

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
ELABORADA POR : Mónica Cisneros Abad
PROFESORA : Ana Lucia Abad
TELÉFONO : (07) 2 570 275 Ext. 2907
E-MAIL : alabad@utpl.edu.ec (UTPL)

Reciba asesoría virtual en: www.utplonline.edu.ec

ABRIL
ABRIL- AGOSTO
- AGOSTO2006
2007

MATERIAL DE USO DIDÁCTICO PARA ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA,


PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO

Modalidad Abierta y a Distancia


Universidad Técnica Particular de Loja 
Guía Didáctica: Cálculo I

© CÁLCULO I
Guía didáctica
Mónica Cisneros Abad

© UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


11-01-608 LOJA (Ecuador)
Telfs.: (593) (7) 2570275
(593) (7) 2588730
Fax: (593) (7) 2585974
E-mail: infodistancia@utpl.edu.ec
Web: www.utpl.edu.ec

ISBN - 9978 - 09 - 293 - 5


Derecho de Autor: 021929

Reservados todos los derechos conforme a la ley. No está permitida la reproducción total o parcial de esta guía, ni su tratamiento informático, ni la
transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo
y por escrito de los titulares del Copyright.

Diagramación, diseño e impresión Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja

84 Ejemplares
Enero, 2006

Primera Edición
Segunda Reimpresión

 Universidad Técnica Particular de Loja


Modalidad Abierta y a Distancia
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 5
OBJETIVOS GENERALES .................................................................................... 6
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 6
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO ................................. 7

PRIMER BIMESTRE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 9
CONTENIDOS ........................................................................................................ 10
DESARROLLO DEL APRENDIZAJE ................................................................ 11

CAPÍTULO I: FUNCIONES Y LIMITES .............................................................. 12


CAPÍTULO II: LA DERIVADA ............................................................................. 48

SEGUNDO BIMESTRE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................ ............... 75
CONTENIDOS: ...................................................................................................... 76
ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA CADA TEMA .............................. 77

CAPÍTULO III: APLICACIONES ADICIONALES


DE LA DERIVADA .................................................................... 77
CAPÍTULO IV: DERIVACION DE FUNCIONES
EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS ................................. 93

EVALUACIONES A DISTANCIA

Universidad Técnica Particular de Loja


Modalidad Abierta y a Distancia 3
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

Universidad Técnica Particular de Loja


4 Modalidad Abierta y a Distancia
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

INTRODUCCIÓN

La asignatura de Cálculo I es fundamental dentro del eje matemático de la carre-


ra de Economía. Se encuentra ubicada en el segundo ciclo, y, es continuación de
Matemática básica.

El cálculo fue desarrollado por los matemáticos Newton y Leibniz, al final del
siglo XVII, a partir de lo cual se le dio un nuevo enfoque a las matemáticas, lo
que permitió darle un cambio radical a la Economía.

El estudio de esta asignatura permite entregarle al profesional en formación,


dentro de este campo, una herramienta cognoscitiva básica para que pueda ana-
lizar e investigar fenómenos económicos como la elasticidad de la demanda, el
déficit presupuestal, el excedente de consumidores, el excedentes de producto-
res, el análisis marginal, etc. La enseñanza eficaz de las técnicas matemáticas
del cálculo para su aprovechamiento en las ciencias económicas, resulta funda-
mental en la actualidad, ya que casi la totalidad de libros de micro y
macroeconomía, finanzas, desarrollo y de muchas otras áreas de la economía
utilizan el lenguaje matemático.

Para Mark Van Doren, poeta y crítico estadounidense, el arte de enseñar es el


arte de ayudar al descubrimiento. El presente curso pretende por lo tanto ayu-
dar a los estudiantes a descubrir el cálculo, su poder en la práctica y su gran
versatilidad; se trata de inculcarles el sentido de la utilidad del cálculo tanto en
los estudios como en su vida profesional.

La asignatura requiere que Ud. posea los conocimientos básicos que le fueron
impartidos en el primer semestre en la materia de Matemática, como son núme-
ros reales, desigualdades, ecuaciones, la mecánica operatoria del álgebra y no-
ción de funciones, ya que éste es complementado y afianzado en el presente
semestre

Considerando lo anterior, es este curso se desarrollarán en el primer bimestre


contenidos que se relacionan con la Teoría de los Límites y Derivación; y, en el
segundo bimestre se estudiará Aplicaciones adicionales de la derivada y la De-
rivación de Funciones Trascendentes.

Universidad Técnica Particular de Loja


Modalidad Abierta y a Distancia 5
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

OBJETIVOS GENERALES

Al término del estudio de esta asignatura, el alumno será capaz de:

1. Comprender y analizar los conceptos matemáticos fundamentales sobre


variación continua, límites, continuidad y derivación de funciones

2. Aplicar los conocimientos para resolver problemas relacionados con la


carrera de Economía.

BIBLIOGRAFÍA

La obra que utilizaremos como texto guía está escrita para estudiantes de admi-
nistración, economía, psicología, arquitectura y ciencias sociales. Los autores, en
esta séptima edición, abordan cada tema utilizando un estilo sencillo, la exposi-
ción está diseñada para permitir una comprensión sólida e intuitiva de los con-
ceptos básicos del cálculo sin sacrificar la precisión matemática, además, es bas-
tante didáctico. En términos generales, éstas son algunas de las razones por las
que se ha escogido este texto como básico. Los autores de este texto son:

HOFMANN LAURENCE D, y BRADLEY GERALD L, (2001), Cálculo para


Administración, Economía y Ciencias Sociales, Traducción de la séptima edi-
ción en inglés de Calculus, Séptima edición, Mc Graw-Hill, Colombia.

Los siguientes textos son adicionales, le ayudarán para aclarar o reforzar lo que
Ud, está aprendiendo.

HAEUSSLER ERNEST F., (1997), Matemáticas para Administración, Economía,


Ciencias Sociales y de la Vida, Prentice Hall Hispanoamericana S.A., México.

LEITHOLD LOUIS, (1988), Cálculo para ciencias Administrativas, Biológicas


y Sociales, Traducción Juan Carlos Vega Fagoaga, HARLA , México.

SWOKOWSKI EARL W., (1989), Cálculo con Geometría Analítica, Traducción


del inglés por José Luis Abreu y Martha Oliveró, Segunda edición, Grupo edito-
rial Iberoamérica S.A. de C.V., México.

LARSON ROLAND, HOSTETLER ROBERT y EDWARDS BRUCE (1995), Cál-


culo y Geometría Analítica, Traducción Lorenzo Avallanas Rapun, Mc Graw-
Hill, España.

Universidad Técnica Particular de Loja


6 Modalidad Abierta y a Distancia
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

ORIENTACIONES GENERALES

Señor(a) estudiante bienvenido al maravilloso mundo del Cálculo. Para el estu-


dio de esta asignatura dispone del texto básico y de la presente guía. Esta mate-
ria requiere que por lo menos le dedique cuatro horas semanales.

El estudio del cálculo debe emprenderse con el conocimiento de ciertos concep-


tos matemáticos básicos, adquiridos por Ud. en la asignatura que acaba de apro-
bar como es la Matemática. Si necesita reforzar los conocimientos de matemá-
ticas estudiados, en el apéndice del libro guía (pág. 592) se encuentra un repaso
general del álgebra, factorización de polinomios y solución de sistemas de
ecuaciones y funciones trigonométricas.

Leer un texto de cálculo es algo muy distinto de leer un periódico, una novela o
cualquier otro libro, significa que Ud. primero debe leer pausadamente la teoría,
para poder entenderla, hacer hincapié en la nomenclatura y en los teoremas
para luego pasar a analizar los ejercicios. No se desanime si necesita repasar
algo más de una vez para comprenderlo, lo importante que es que ponga empe-
ño en salir adelante. Le sugiero que tenga siempre a la mano un lápiz y un papel
para hacer cálculos y trazar diagramas, para que vaya entiendo mejor.

Algunos estudiantes empiezan a resolver en primer lugar la evaluación a dis-


tancia, y sólo consultan el texto si no pueden hacer el ejercicio. Creo que un
plan mucho mejor es leer y comprender la teoría pertinente antes de intentar
resolver los ejercicios. En particular, debe estudiar las definiciones a fin de cap-
tar el significado exacto de los términos.

Aprenda a escribir la solución de los ejercicios en forma concatenada, paso a


paso, con notas y símbolos explicativos de manera que Ud. comprenda real-
mente lo que está haciendo, y no como una hilera de ecuaciones o fórmulas sin
relación entre sí. Cuando se traten de problemas literales el éxito de su resolu-
ción está en leer detenidamente el problema para comprenderlo, sacar los datos
y definir cual es la incógnita para luego encontrar las ecuaciones que relacionen
los datos con la incógnita y proceder a desarrollarlo.

Esfuércese un poquito para analizar las demostraciones que están en el libro, ya


que éstas le servirán para entender con mayor claridad la teoría y le darán pau-
tas para resolver algunos ejercicios. En la guía se incluyen ejercicios resueltos
para que los analice y luego pueda resolver los propuestos.

En cada bimestre Ud. tiene que resolver la respectiva Evaluación a Distancia, la


misma que está compuesta de dos partes: la primera que es Objetiva y la segun-
da que es de Ensayo. A estas evaluaciones las debe entregar en el Centro Asocia-
do hasta la fecha programada, por lo que le recomiendo que la vaya realizando
paulatinamente y no deje todo para el final porque no avanzaría.

Universidad Técnica Particular de Loja


Modalidad Abierta y a Distancia 7
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

Trate de realizar las actividades complementarias y las autoevaluaciones antes


de desarrollar la Evaluación a Distancia, para que se vaya haciendo un
autoanálisis y vea cuáles son las cuestiones en las que Ud. tiene más dificultad
para que las repase nuevamente, y de esta manera le sea más fácil trabajar la
Evaluación a Distancia.

El contenido programático de la asignatura se lo ha divido en dos bimestres, de


la siguiente manera:

PRIMER BIMESTRE:

Capítulo I : FUNCIONES Y LIMITES, págs. 2 – 83


Capítulo II: LA DERIVADA, págs. 98 – 183

SEGUNDO BIMESTRE:

Capítulo III: APLICACIONES ADICIONALES DE LA DERIVADA, págs. 196 –


283
Capítulo IV: DERIVACION DE FUNCIONES EXPONENCIALES Y
LOGARITMICAS, págs. 298 - 357

Universidad Técnica Particular de Loja


8 Modalidad Abierta y a Distancia
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

P rimer
BIMESTRE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Diferenciar una relación de una función

2.- Identificar las diferentes clases de funciones y aplicar sus propieda-


des.

3.- Conocer la definición de límite y continuidad de una función.

4.- Comprender la diferencia entre valor de una función en un punto


específico y valor de la función en puntos cercanos a éste.

5.- Determinar el límite de una función

6.- Determinar la continuidad de una función en un punto.

7.- Interpretar geométricamente el concepto de derivada.

8.- Utilizar los teoremas de derivación en forma correcta.

9.- Aplicar el concepto de derivada en diferentes problemas de varia-


ción continua.

10.- Aplicar la diferenciación implícita y sucesiva en la resolución de ejer-


cicios y problemas.

Universidad Técnica Particular de Loja


Modalidad Abierta y a Distancia 9
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

CONTENIDOS

CAPITULO 1:

FUNCIONES Y LIMITES

1.1. Funciones
1.1.1. Definición
1.1.2. Notación
1.1.3. Composición de funciones
1.1.4. Gráfica de una función
1.1.5. Funciones Lineales.- Pendiente de una recta.- Forma punto-pendiente
de la ecuación de una recta
1.1.6 Aplicaciones
1.2. Modelos Funcionales
1.2.1. Modelamiento en Economía.- Equilibrio del mercado
1.3. Límites
1.3.1. Definición de límite
1.3.2. Interpretación geométrica de los límites
1.3.3. Propiedades de los límites
1.3.4. Cálculo analítico de límites
1.3.5. Estrategia para el cálculo de límites que no se pueden evaluar por
sustitución directa.- Técnicas de cancelación y de racionalización
1.3.6. Límites unilaterales
1.4. Continuidad de funciones
1.4.1. Continuidad en un punto
1.4.2. Continuidad en un intervalo
1.4.3. Propiedad del valor intermedio
1.5. Límites infinitos
1.5.1. Asíntotas verticales
1.6. Límites al infinito
1.6.1 Asíntotas horizontales
1.6.2 Teorema de límites en el infinito

CAPITULO 2:

LA DERIVADA

2.1. Derivada.- Problema de la recta tangente


2.2. Definición
2.3. Notación de derivada
2.4. Técnicas de derivación.- Regla de la constante, Regla de potencias, Regla
del múltiplo constante y Regla de la suma
2.5. Regla del Producto y regla del cociente
2.6. La derivada como razón de cambio
2.7. Análisis marginal
2.8. Regla de la cadena

Universidad Técnica Particular de Loja


10 Modalidad Abierta y a Distancia
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

2.8.1. Regla de las potencias combinada con regla de la cadena


2.9. La segunda derivada.- Aplicaciones
2.10. Derivadas de orden superior
2.11. Derivación implícita.- Aplicaciones
2.12. Tasas relacionadas
2.13. Aplicaciones a la economía

Universidad Técnica Particular de Loja


Modalidad Abierta y a Distancia 11
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

DESARROLLO DEL APRENDIZAJE

? CAPÍTULO I
FUNCIONES Y LÍMITES

Iniciamos el estudio del cálculo haciendo un repaso de funciones y gráficas,


para luego introducirnos en el estudio de los límites. Este capítulo consta en el
texto guía en las págs. 2-83, al final del capítulo existe un resumen y problemas
de repaso págs. 84-91.

1.1. FUNCIONES

Los objetos fundamentales que manejaremos en el cálculo infinitesimal son


FUNCIONES, así que el estudio del cálculo se inicia repasando las ideas bási-
cas acerca de éstas, sus gráficas y las formas de combinarlas. Debo recordarle
que el tema de funciones Ud. lo estudió ampliamente en la asignatura de Mate-
mática que se imparte en la carrera de Economía en el Primer Semestre; por lo
que haremos un breve repaso para afianzar lo fundamental y lo necesario para
la asignatura que está empezando a estudiar. Además, los conceptos del cálcu-
lo se comprenden más fácilmente con la ayuda de gráficas, por lo que es necesa-
rio conocer, dibujar e interpretar las gráficas de las funciones más usadas con la
finalidad de que economice tiempo.

1.1.1. Definición:

Una función se puede entender como una relación en la cual a cada elemento
del conjunto de partida se le hace corresponder un elemento del conjunto de
llegada. Con este antecedente definimos a la función como un conjunto de pare-
jas ordenadas (x,y), en la cual el valor de x no se puede repetir en ninguna otra
pareja ordenada.

Por lo tanto, una función X a Y es una relación con la propiedad que si dos pares
ordenados tienen el mismo valor de x, entonces también tienen el mismo valor
de y. La variable x se denomina Variable Independiente y la variable y se de-
nomina variable dependiente.

El conjunto X se llama Dominio de f. El número y se denomina la imagen de x


por f y se denota por f(x). El Recorrido o Rango de f se define como el subconjunto
de Y formado por todas las imágenes de los números de X.

1.1.2. Notación de Funciones:

La notación de funciones tiene la ventaja de que permite identificar claramente


la variable dependiente como f(x) , informándonos al mismo tiempo de que la
variable independiente es x. El símbolo f(x) se lee “ f de x” . La notación de

Universidad Técnica Particular de Loja


12 Modalidad Abierta y a Distancia
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

funciones permite ahorrar palabras, en lugar de preguntar ¿Cuál es el valor de y que


corresponde a x = 2?, se puede preguntar ¿Cuánto vale f(2)?.

En la página 4 del texto guía tenemos los ejemplos 1.2, 1.3, y 1.4 en dónde se ilustra cómo
se utiliza la notación funcional en detalle.

1.1.3. Composición de funciones:

Sean f y g dos funciones. La función dada por (fog)(x) = f(g(x)) se llama función compues-
ta de f con g . El dominio de fog es el conjunto de todos los x del dominio de g tales que
g(x) pertenece al dominio de f.

La función composición de f con g no suele ser igual a la de g con f, porque por lo general
no se cumple la propiedad conmutativa.

Debe tomar en cuenta que el orden en el que se dan las funciones en el opuesto del orden
de composición. Por ejemplo (gof)x = g(f(x)) indica que primero se debe aplicar f y luego
g.

En la página 7 del texto guía tiene los ejemplos 1.6, 1.7, 1.8, y 1.9 donde se analiza paso a
paso el proceso de la composición de funciones. Debe revisarlos para que refuerce los
conocimientos teóricos.

1.1.4. Gráfica de una función:

La gráfica de una función está formada por todos los puntos (x,f(x)), donde x pertenece al
dominio de f. Observe que x significa distancia dirigida desde el eje y , y, f(x) significa
distancia dirigida desde el eje x.

En el texto guía de las páginas 16 a la 25 se explica claramente cómo se debe trazar la


gráfica de una función. Además, debo recordarle que Ud. en la signatura de Matemáticas
estudió ampliamente este tema.

1.1.5. Funciones lineales:

La función lineal es una función polinomial de grado 1, por ejemplo f(x) = 2x+1. La gráfi-
ca de la ecuación lineal y = mx + b, es una recta que tiene pendiente m y una intersección
en y en el punto (0,b).

Toda la fundamentación teórica que Ud. necesita en este tema se encuentra en el texto en
las páginas 29-40. Lea por favor en primer lugar las definiciones y luego revise los ejerci-
cios resueltos y resuélvalos sin ver en el libro. Insisto Ud. ya aprendió estos temas en
Matemáticas solamente estamos haciendo un repaso.

RESUMEN DE ECUACIONES DE RECTAS

1.- Forma general: Ax + By + C = 0

2.- Recta vertical : x=a

3.- Recta horizontal: y=b

Universidad Técnica Particular de Loja


Modalidad Abierta y a Distancia 13
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

4.- Forma punto-pendiente: y – y1 = m(x-x1)

5.- Forma pendiente-intersección: y = mx + b

Vamos a analizar CIERTAS PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES que serán muy úti-
les posteriormente.

Función par: Una función f es una función par, si cumple la siguiente condición:

Para toda x en el dominio de f, f(-x) = f(x)

Se entiende que –x está en el dominio de f siempre que x esté.

Por ejemplo: Si f(x) = 6x4 + 3x2 + 2

Entonces: f(-x) = 6(-x)4 +3(-x)2 + 2


f(-x) = 6x4 + 3x2 + 2
f(-x) = f(x)

Por lo f es una función par

Función impar: Una función f es una función impar, si cumple la siguiente condición:

Para toda x en el dominio de f, f(-x) = - f(x)

Se entiende que –x está en el dominio de f siempre que x esté.

Por ejemplo: Si f(x) = 2x5 - 5x3 + x

Entonces: f(-x) = 2(-x)5 - 5(-x)3 + (-x)


f(-x) = -2x5 + 5x3 - x
f(-x) = -(2x5 – 5x3 + x)
f(-x) = - f(x)

Por lo f es una función impar

Haciendo referencia a la teoría de funciones que acabamos de estudiar vamos a desarro-


llar algunos ejercicios tipo de manera que Ud. afiance sus conocimientos.

EJERCICIOS TIPO:

1.- Determine si cada uno de los siguientes casos es una función:

a) {(x+3, x): x∈R}


b) {(x²-1, x): x∈R}
c) {((x+1,y-4), (x,y)): (x,y)∈R²}
d) {((x,y²), (x,y)): (x,y)∈R²}

Universidad Técnica Particular de Loja


14 Modalidad Abierta y a Distancia
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

Solución:

a) Si es una función, porque para calcular cualquier valor de x, nunca se va a repetir el


primer elemento del par ordenado.

b) No es una función, pues ocurre que el primer elemento del par (x2-1,x) se va a
repetir en otro par.

c) Si es una función.

d) No es una función, porque por ejemplo para el par (1,1)∈R, se tiene ((1,1),(1,1)); y
para el par (1,-1)∈R2, se tiene ((1,1),(1,1)).

2.- Si E es el conjunto de todas las clases diferentes de libros de Matemáticas que


hay en una librería y F el conjunto de todos los precios. Cómo se puede definir
una función de E en F.

Solución:

La función se define al hacer corresponder a cada libro su propio precio que es único.
Esta es una función invariable que se suele llamar función de precio.

3.- En la función f(x) = 2x-3 defina las siguientes funciones y determine el dominio
de la función resultante: a) f(x2), b) f2 (x), c) (fof)(x).

Solución:

f(x) = 2x – 3

a) f(x2) = 2x2 - 3, Df = (-∞, ∞)

b) f2(x) = (2x-3)2 = 4x2-12x+9, Df = (-∞,∞)

c) (fof)(x) = f(f(x)) = f(2x-3) = 2(2x-3)-3 = 4x-9, Df = (-∞,∞)

4.- Determinar si la siguiente función es par, impar o ninguna de las dos.

F(t) = 4t5+3t3-2t

Solución:

F(-t) = F(t) por definición de función par.

F(-t) = 4(-t)5+3(-t)3-2(-t) = -4t5-3t3+2t2 F(t)

F(-t) = -F(t) por definición de función impar.

F(-t) = 4(-t)5+3(-t)3-2(-t) = -4t5-3t3+2t = - (4t5+3t3-2t) = - F(t)

Por lo tanto la función es impar.

Universidad Técnica Particular de Loja


Modalidad Abierta y a Distancia 15
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

5.- Dada la función f(x) = 2x2 + 5x – 3. Hallar


I ( [ + K) − I ( [)
, K≠0
K

Solución:

I ( [ + K ) − I ( [ ) [2( [ + K)² + 5( [ + K) − 3] − [2 [ ² + 5 [ − 3]
=
K K

2( [ ² + 2 [K + K ²) + 5 [ + 5K − 3 − 2 [ ² − 5 [ + 3
=
K

2 [ ² + 4 [K + 2K² + 5K − 2 [ ²
=
K

2K ² + 4 [K + 5K
=
K

6.- Hallar la ecuación de la recta que pasa por los puntos (-4,2) y (6,-1)

Solución:

\ 2 − \1 −1− 2 3
La pendiente P = = =−
[ 2 − [1 6+ 4 10

Entonces, usando la ecuación punto-pendiente y manteniendo (-4,2) como punto fijo,


obtenemos la ecuación:

3
\−2= − ( [ + 4)
10

1.2. MODELOS FUNCIONALES

Un modelo económico es simplemente un esquema teórico y no existe ninguna razón


inherente por la que deba ser matemático. Sin embargo, si el modelo es matemático,
normalmente consistirá en un conjunto de ecuaciones diseñadas para describir la estruc-
tura del modelo. Relacionando, unas con otras, un determinado número de variables,
estas ecuaciones (que no son más que funciones) dan forma matemática al conjunto de
hipótesis analíticas adoptadas. Entonces, aplicando a esas ecuaciones las operaciones
matemáticas pertinentes, podemos intentar deducir un conjunto de conclusiones como
consecuencia lógica de aquellas hipótesis.

En las aplicaciones del cálculo se tratará con funciones y se necesitará expresar una situa-
ción práctica en términos de una relación funcional. La función obtenida produce un
MODELO MATEMATICO de la situación. En Economía, en lugar de f(x) o g(x), la nota-

Universidad Técnica Particular de Loja


16 Modalidad Abierta y a Distancia
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

ción funcional C(x) se utiliza para representar la función costo, R(x) para representar la
función ingreso, S(p) para representar la oferta, D(p) para representar la demanda, etc.

Vamos a ver un ejemplo que muestra el procedimiento que se sigue para obtener algunos
modelos matemáticos.

Ejemplo TIPO 1:

Un fabricante de relojes puede producir un cierto reloj a un costo unitario de $15. Se


estima que si el precio de venta unitario de reloj es x, entonces el número de relojes
vendidos por semana es 125-x.

a) Expresar el monto de las utilidades semanales del fabricante como función de x.

b) Utilizar el resultado de la parte (a) para determinar las utilidades semanales si el


precio de venta unitario es $45.

Solución:

a) Las utilidades pueden obtenerse restando el costo total del ingreso total. Sea R, el
ingreso semanal, Como el ingreso es el producto del costo de cada reloj (x) y el
número de relojes vendidos, (125-x), entonces R = x(125-x).

Sea C el costo total de los relojes vendidos cada semana. Ya que el costo total es el
producto del costo de cada reloj (15) y el número de relojes vendidos, entonces
C=15(125-x).

Si P(x) son las utilidades semanales, entonces, P(x) = R – C, sustituyendo en esta


ecuación las dos anteriores se obtiene:

P(x) = x(125-x) – 15(125-x)


P(x) = (125-x)(x-15)

b) Si el precio de venta es $45 el monto de las utilidades de la semana es P(45), reem-


plazando en la última ecuación tenemos:

P(45) = (125-45) (45-15)


P(45) = 80*30
P(45) = 2400

Por lo tanto las utilidades de la semana son $2400 cuando los relojes se venden en
$45 cada uno.

Adicionalmente revise los ejemplos resueltos de las páginas 46-53 donde se ilustran los
modelos económicos.

Universidad Técnica Particular de Loja


Modalidad Abierta y a Distancia 17
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

EQUILIBRIO DE MERCADO:

En la pág. 53 se hace un análisis del punto donde se cortan dos curvas, el mismo que en
Economía se denomina Punto de equilibrio, y se lo explica mediante el ejemplos 4.6.

El equilibrio de mercado que no es más que el punto de equilibrio que resulta del cruce
de la curva de la oferta y la demanda, la coordenada p de este punto (el precio de equili-
brio) es el precio de mercado en el cual la oferta es igual a la demanda, es decir, el precio
de mercado al cual no habrá excedente ni escasez del artículo. Es decir, el equilibrio de
mercado ocurre cuando se compra todo lo que se ofrece al precio en cuestión. Cuando
sucede el equilibrio de mercado la cantidad del producto fabricado se llama cantidad de
equilibrio. La cantidad y el precio de equilibrio se determinan resolviendo simultánea-
mente las ecuaciones de oferta y demanda del mercado.

Ilustremos con un ejemplo:

Ejemplo TIPO 2:

Las ecuaciones de la oferta y demanda del mercado son, respectivamente,

X2 + p2- 25 = 0 , y, 2x – p + 2

Donde p es el precio y 100x es la cantidad. Determinar la cantidad y el precio de equili-


brio.

Solución:

Para determinar el punto de equilibrio se resuelven las dos ecuaciones simultáneamente


despejando p en la segunda ecuación y sustituyendo en la primera. Se tiene entonces:

X2 + (2x +2)2 - 25 = 0

X2 + 4x2 + 8x + 4 – 25 = 0

5x2 + 8x – 21 = 0

( 5x – 7) (x + 3) = 0

5x – 7 = 0 entonces x = 1.4

x + 3 = 0 entonces x = -3

Como x2 ≥ 0, se desprecia el valor negativo y se obtiene x = 1.4. De la sustitución en la


segunda ecuación se obtiene p = 4.8, De aquí, el precio de equilibrio es $ 4.80 y la cantidad
de equilibrio 140 unidades (recuerde que la cantidad es 100x unidades).

Al expresar la primera ecuación en la forma x2 + p2 = 25, se observa que se gráfica es una


circunferencia con centro en el origen y radio igual a 5. Ya que x ≥ 0 y p ≥ 0, la curva de la
demanda es la porción de la circunferencia en el primer cuadrante. Resolviendo la ecua-

Universidad Técnica Particular de Loja


18 Modalidad Abierta y a Distancia
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

ción de oferta para determinar p se obtiene p = 2x+2. Así, la curva de la oferta es la


porción en el primer cuadrante de la recta que tiene una pendiente de 2y corta al eje p en
2.

Como tarea le recomiendo que realice la gráfica correspondiente.

1.3. LIMITES

1.3.1. Definición:

El concepto de límite es fundamental para la teoría del cálculo. En el texto guía, pág.62, se
hace un enfoque informal de la definición de límite, la cual Ud. debe analizar detenida-
mente, para que entienda lo que intuitivamente se define como límite.

Si f(x) se acerca arbitrariamente a un número L cuando x tiende a c por cualquiera de


los dos lados , entonces el límite de f(x), cuando x tiende a c, es L.

En notación de límites de escribe: OLP I [ = /


[→ F

Por ejemplo:

Decir el límite de f(x) cuando x tiende a 1 es 5 se escribe así: OLP I [ =5


[ →1

1.3.2. Interpretación geométrica de los límites:

Geométricamente, el limite de f(x) cuando x tiende a c es L, significa que la altura de la


gráfica y = f(x) tiende a L a medida que x tiende a c. (Vea la figura 1.37 a de la pág. 63l del
texto).

1.3.3. Propiedades de los Límites:

En la pág. 65 del texto guía tenemos las PROPIEDADES ALGEBRAICAS DE LOS LIMI-
TES, es decir, el límite de una suma, de una diferencia, un múltiplo, un producto, un
cociente y una potencia de límites individuales, siempre y cuando todas las expresiones
involucradas estén definidas. Adicionalmente tenemos el límite de una constante y el
límite de f(x) = x, cuando x se aproxima a c.

En el texto guía no se considerado el teorema para calcular el límite de un radical, por lo


que lo anotaremos a continuación:

OLP Q I [ =Q OLP I [
[→F [ →F

Es fundamental Sr. Estudiante que se memorice estas propiedades para poder resolver
analíticamente un límite. (Si ya los domina puede pasar al siguiente punto).

Universidad Técnica Particular de Loja


Modalidad Abierta y a Distancia 19
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

1.3.4. Cálculo analítico de Límites:

Vamos a ilustrar el procedimiento para calcular un límite, mediante algunos ejemplos:

EJEMPLO TIPO 1:

Encuentre el lim
[ →4
(3[ 2 − 2[ )
Solución:

lim(3[ 2 − 2 [ ) = lim 3[ 2 − lim 2 [


[ →4 [ →4 [ →4

= 3 lim [ 2 − 2 lim [
[→4 [→4

( )
= 3 lim [ 2 − 2 lim [
[→4 [→4

= 3 ( [ )² − 2( 4)

= 40

EJEMPLO TIPO 2:

[² + 9
Encuentre el lim
[→4
[

Solución:

[² + 9 lim [ ² + 9
lim = [→4
[→4
[ lim [
[→4

lim ( [ ² + 9)
[→4
=
4

lim [ ² + lim 9
[→4 [→4
=
4

(lim [ )² + lim 9
= [→4 [→4

Universidad Técnica Particular de Loja


20 Modalidad Abierta y a Distancia
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

NOTA:

Siempre que aplique el teorema de un cociente (función racional), se debe verificar que el
límite del denominador sea diferente de 0, como nos indica el teorema de la página 67.

1.3.5. Estrategia para el cálculo de límites que no se pueden evaluar por sustitu-
ción directa

1.- Aprenda a reconocer qué límites pueden evaluarse directamente por sustitución
(Estos límites son los que se enumeran en las propiedades de la pág. 65 del texto, y
con estos lineamientos están resueltos los ejemplos que acabamos de realizar).

2.- Si el límite de f(x) cuando x tiende a c, NO PUEDE evaluarse por sustitución direc-
ta, intente encontrar una función g que coincida con f para todo x distinto de x = c.
(Elija g tal que el límite de g(x) pueda evaluarse por sustitución directa).

3.- Aplique el teorema siguiente:

FUNCIONES QUE COINCIDEN SALVO EN UN PUNTO: Sea c un número real y


sea f(x) = g(x) para todo x ≠ en un intervalo abierto que contiene a c. Si existe el
límite de g(x) cuando x tiende a c, entonces también existe el de f(x), y, se puede
concluir analíticamente que:

lim I ( [ ) = lim J ( [ ) = J ( F )
[→ F [→ F

4.- Use una tabla o un gráfico para reforzar su conclusión.

Las técnicas que nos permiten trabajar con estos límites son Técnicas de cancelación y de
Racionalización.

Técnica de Cancelación:

Esta técnica supone la cancelación de factores comunes, como ilustramos a continuación


con un ejemplo:

EJEMPLO TIPO 3:

[² + [ − 2
Encuentre el lim
[ →1
[ −1

Solución:
[² + [ − 2
Analizando la f(x) = , nos damos cuenta que no está definida en x=1, por lo que
[ −1
no podemos aplicar el teorema de un cociente (función racional) para calcular el límite
porque al hacer la sustitución directa el límite del denominador es cero.

Universidad Técnica Particular de Loja


Modalidad Abierta y a Distancia 21
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

( [ + 2)( [ − 1)
Observemos que factorizando el numerador tenemos f(x) = , se sobrentiende
[ −1
que x≠1 porque si no habría una indeterminación 0/0, luego si simplificamos (x-1) tene-
mos una nueva función g(x) = x+2. Tome en cuenta que f(x) ≠ g(x) porque sus dominios
son diferentes. Pero en cambio, para todo valor diferente de –1 se cumple que f(x) = g(x).
Una vez realizada la cancelación del factor que se repite, podemos calcular el valor del
límite buscado, de la siguiente manera:

( [ + 2)( [ − 1)
lim = lim( [ + 2) = 3
[ →1
[ −1 [ →1

Al analizar el límite no se toman valores de x=1, sino próximos a 1, por esta razón pode-
mos simplificar el factor (x-1) por cuanto éste siempre será diferente de cero.

Muchas veces al tratar de hallar el límite de una fracción puede suceder que ésta tienda a
la forma 0/0, que se denomina FORMA INDETERMINADA (como la analizada en el
ejemplo anterior). En estos casos es necesario realizar un análisis más detallado del com-
portamiento de las funciones para determinar si el límite planteado existe o nó.

Para desarrollar estos ejercicios se utiliza el teorema que acabamos de ver “Funciones
que coinciden salvo en un punto”.

Debe tomar en cuenta que cuando no es evidente cuál es dicho factor, se procede a des-
componer en factores numerador y denominador para de ser posible cancelar alguno de
ellos. Una vez determinada la función g(x) encontramos el valor del límite buscado ha-
ciendo uso de los teoremas, es decir, lim J ( [ ) = / . (Este procedimiento se aplicó en el
[ →F

ejercicio anterior).

Ahora, analicemos otro ejemplo:

EJEMPLO TIPO 4:

[ 3 − 64 [
Encontrar lim 5
[→0 [2 + 2[

Solución:

Si evaluamos al límite por sustitución directa obtenemos una indeterminación 0/0, por
lo tanto ANTES DE APLICAR LOS TEOREMAS SE DEBE LEVANTAR LA INDETER-
MINACION. Luego procedemos a descomponer en factores tanto el numerador como
el denominador para poder aplicar la técnica de cancelación y eliminar la indetermina-
ción.

[ 3 − 64 [ [( [ 2 − 64) [ 2 − 64
g(x) = O 5 =5 =5
[2 + 2 [ [( [ + 2) [+2

Universidad Técnica Particular de Loja


22 Modalidad Abierta y a Distancia
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

Como ya hemos levantado la indeterminación y aplicando los teoremas de límites, tene-


mos:

[ 2 − 64 lim( [ 2 − 64) − 64
lim 5 = 5
[ →0
= 5 = −2
[→0
[+2 lim( [ + 2) 2
[ →0

Técnica de Racionalización:

Esta técnica supone la racionalización del numerador, denominador o de ambos, de una


fracción.

Cuando no es posible descomponer en factores se procede a racionalizar, es decir encon-


trar un valor para multiplicar y dividir a la función para que no altere, generalmente es la
conjugada del denominador, del numerador o de ambos a la vez, para de esta manera
eliminar la indeterminación. Una vez determinada la función g(x) se procede como en el
caso anterior.

Recordará Ud. que la CONJUGADA de una expresión algebraica es la misma expresión

con signo contrario, por ejemplo de (3x + 2 ) la conjugada es (3x - 2 ); de ( [ - 1) es


( [ + 1).

Veamos ahora unos ejemplos de aplicación:

EJEMPLO TIPO 5:

25 + [ − 5
Encontrar lim
[ →0
1 + [ −1

Solución:

Por sustitución directa se obtiene una indeterminación 0/0 y como no podemos descom-
poner en factores porque la expresión no es factorizable, entonces procedemos a aplicar
la técnica de racionalización que consiste en este caso en multiplicar la expresión por la
conjugada del denominador y luego como no se elimina la indeterminación por la conju-
gada del numerador.

( 25 + [ − 5)( 1 + [ + 1)
J( [ ) =
( 1 + [ − 1)( 1 + [ + 1)

( 25 + [ − 5)( 1 + [ + 1)
=
1+ [ −1

( 25 + [ − 5)( 1 + [ + 1)( 25 + [ + 5)
=
[( 25 + [ + 5)

Universidad Técnica Particular de Loja


Modalidad Abierta y a Distancia 23
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

( 25 + [ + −25)( 1 + [ + 1)
=
[( 25 + [ + 5)

[( 1 + [ + 1)
=
[( 25 + [ + 5)

( 1 + [ + 1)
=
( 25 + [ + 5)

Como Ud. puede darse cuenta, si sustituimos directamente el valor de cero en la función
g(x) obtenemos un valor diferente de 0/0, por lo que se ha eliminado la indeterminación,
así que procedemos a calcular el límite haciendo uso de los teoremas o propiedades, de la
siguiente manera:

1+ [ +1 lim( 1 + [ + 1)
lim = [→0
[→0
25 + [ + 5 lim( 25 + [ + 5)
[ →0

lim(1 + [ ) + lim1
[→0 [→0
=
lim( 25 + [ ) + lim 5
[→0 [→0

2 1
= =
10 5

EJEMPLO TIPO 6: (este es un caso especial)

3
[+7 −2
Calcular el lim
[ →1 [3
−1

Solución:

Al sustituir directamente el valor de 1 en el límite, nos damos cuenta que tenemos una
indeterminación, por lo que antes de evaluarlo debemos proceder a eliminarla. Si mul-
tiplicamos por la conjugada como el ejemplo anterior no llegamos a eliminar la indeter-
minación por tener una raíz cúbica, así que en este tipo de ejercicios se aconseja buscar
“nuestra propia conjugada”, para lo cual hacemos uso de nuestros conocimientos de pro-
ductos notables y factoreo, de la siguiente manera:

Recordará Ud. que (a-b)(a2+ab+b2)= a3 – b3, ahora hagamos que: a =


3
[+7 y b=2,

reemplazando tenemos:

Universidad Técnica Particular de Loja


24 Modalidad Abierta y a Distancia
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

[( 3
][
[ + 7 ) − 2 ( 3 [ + 7 )2 + 2( 3 [ + 7 ) + 4 = ] ( [ + 7 ) − (E ) ,
3
33 33

por lo tanto a nuestra expresión tenemos que multiplicarla por el segundo factor de la
siguiente manera:

3
[+7 −2
3

[ [ + 7 − 2] ( [ + 7 ) + 2( ; + 7 )+ 4 
3
2
3

lim = lim 
[ −1 [; − 1] ( [ + 7 ) + 2( ; + 7 )+ 4 
[ →1 3 [ →1 2
 3 3 3



(
[ + 7 ) − (2 )3 
3

3




= lim 
[ →1


[; 3 − 1] (3 [ + 7 ) + 2(3 ; + 7 )+ 4 

2


 
 [ +7−8 
= lim 
[ →1


[; 3
](
−1  3

[ + 7 ) + 2(3 ;
2
)
+ 7 + 4 
 

 
= lim
 ([ − 1) 

[ →1

 
3
( ) (
 [[ − 1][[ ² + [ + 1]  3 [ + 7 + 2 3 [ + 7 + 4 
 
)

 
 1 
= lim 
[ →1

 
3
( ) (
 [[ ² + [ + 1]  3 [ + 7 + 2 3 [ + 7 + 4 
 
)
Verificamos en esta expresión que se haya eliminado la indeterminación, para luego pro-
ceder a evaluar el límite.

1
=
(1 + 1 + 1)( 4 + 4 + 4)

1
=
36

Ahora hagamos otros ejercicios para afianzar estos conocimientos.

EJERCICIOS:

Calcular el límite de las siguientes funciones:

Universidad Técnica Particular de Loja


Modalidad Abierta y a Distancia 25
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

1. (
I ( [ ) = [ 2 + 3[ + 1 )
OtP
[→2
([ 2
+ 3[ + 1) =
[ →2
( )+ (3 )+ (1)
OtP [
2
OtP
[→2
[ OtP
[→2

= OtP [
[ →2
( )+ 3 ( )+ (1)
2
OtP [
[→2
OtP
[ →2

= 22 + 3( 2) + 1
= 4+6+1
= 11

2. [(
I ( [ ) = [ 2 + 1 ([ − 1) ) ]
OtP
[ → −2
[([ 2
]
+ 1)([ − 1) = ( + 1)* ([ − 1)
OtP [
[ → −2
2
OtP
[ → −2

= ( ( )+ (1))* ( ( )− (1))
2
OtP [ OtP OtP [ OtP
[ → −2 [ → −2 [ → −2 [ → −2

= [( −2) + 1]* [( −2) − 1]


2

= 5*-3
= -15

3. (
I ( [) = 3[3 − 2 [2 + 4 )
OtP
[ →1
(3[ 3
− 2 [ 2 + 4) = OtP
[ →1
(3 )− (2 )+ (4)
[
3
OtP
[ →1
[
2
OtP
[ →1

= 3 OtP
[ →1
( )− 2 ( )+ (4)
[
3
OtP [
[ →1
2
OtP
[ →1

= 3(1)3 − 2(1)2 + 4
= 3–2+4
= 5

 [ +1
4. I ( [) =  
 [ − 4 

 [ +1 OtP [ +1
[ →3
OtP   =
[ →3
 [ − 4  OtP [−4
[→3

OtP [ ( + 1)
[ →3
=
OtP [ − OtP 4
[ →3 [ →3

OtP [ + OtP 1
[ →3 [ →3
=
OtP [ − OtP 4
[ →3 [ →3

3 +1
=
3− 4

Universidad Técnica Particular de Loja


26 Modalidad Abierta y a Distancia
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

2
=
−1

= -2

2. Para calcular el límite de esta función, en primer lugar lo vamos a factorizar, para
poder eliminar la discontinuidad.

2[2 − [ − 3
I ( [) =
[ +1

( 2 [ − 3)( 2 [ − 6)
I ( [) =
2
[ +1

( 2 [ − 3)( [ + 1)
I ( [) =
[ +1

I ( [) = 2 [ − 3

2[2 − [ − 3
OtP ≅ OtP ( 2 [ − 3)
[ → −1
[ +1 [ → −1

OtP ( 2 [ − 3) = OtP 2 [ − OtP 3


[ → −1 [ → −1 [ → −1

= −2−3
= -5

AUTOEVALUACION:

Como una manera de evaluar sus conocimientos le sugiero resolver los ejercicios núme-
ros 12, 20, 24 y 26 de las págs .71 – 72 del texto guía.

Al ser ejercicios pares las respuestas no se encuentran en el texto por lo que las detallo a
continuación:

Ejercicio Nº 12 = 18

Ejercicio Nº 20 = 5

Ejercicio Nº 24 = 3

Ejercicio Nº 26 = 1/6

Solución de la Autoevaluación:

A continuación he desarrollado los ejercicios, para que pueda comparar con lo que Ud.
resolvió y se pueda hacer un autoanálisis. En el caso que no haya podido realizar los
ejercicios le recomiendo que nuevamente lea la teoría del libro y luego revise la guía para
que se de cuenta de sus fallas y pueda corregirlas a tiempo.

Universidad Técnica Particular de Loja


Modalidad Abierta y a Distancia 27
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

Ejercicio Nº 12:

lim ( [ 2 + 1)(1 − 2 [) 2
[ →−1
[ ][
= lim ( [ 2 + 1) lim (1 − 2[) 2
[ →−1 [→−1
]
[ ][
= lim [ 2 + lim 1 lim 1 − 2 lim [
[→−1 [→−1 [ →−1 [→−1
] 2

[ ]
= ( −1) 2 + 1 [1 − 2(−1)]
2

= (2)(3) 2 = 18

Ejercicio Nº 20:

[2 + [ − 6 ( [ + 3)( [ − 2)
lim = lim
[→2 [−2 [ →2 ( [ − 2)
= lim( [ + 3)
[→2

= lim [ + lim 3
[→2 [ →2

= 2+3= 5

Ejercicio Nº 24:

[2 + 4 [ − 5 ( [ + 5)( [ − 1)
lim = lim
[ →1
[ −1
2 [ →1 ( [ + 1)( [ − 1)

( [ + 5)
= lim
[ →1
( [ + 1)

lim ( [ + 5)
= [ →1

lim ( [ + 1)
[ →1

lim [ + lim 5
= [ →1 [ →1

lim [ + lim 1
[ →1 [ →1

1+ 5 6
= = =3
1+1 2

Universidad Técnica Particular de Loja


28 Modalidad Abierta y a Distancia
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

Ejercicio Nº 26:

[ −3 ( [ − 3)( [ + 3)
lim = lim
[→9
[−9 [ →9
( [ − 9)( [ + 3)

( [ − 9)
= lim
[ →9 ( [ − 9)( [ + 3)

1
= lim
[ →9 ( [ + 3)

lim 1
= [→9

lim [ + lim 3
[ →9 [→9

1
=
lim [ + 3
[ →9

1 1
= =
3+3 6

Más adelante Ud. aprenderá otro procedimiento llamado Regla de L’Hopital para eva-
luar límites de la forma indeterminada 0/0, que es un poco más sencilla.

1.3.6. LIMITES UNILATERALES

Los límites unilaterales o laterales como también se los conoce son útiles al tomar límites
de funciones que contienen raíces y funciones que estén definidas por partes.

El Límite por la derecha significa que x tiende a c por valores superiores a c. Este límite
se denota por:

lim I ( [ ) = /
[ →F +

y se lee “el límite de f(x) cuando x tiende a c por la derecha es igual a L”.

El límite por la izquierda significa que x tiende a c por valores inferiores a c. Este límite
se denota por:

lim I ( [ ) = /

[ →F

y se lee “el límite de f(x) cuando x tiende a c por la izquierda es igual a L”.

Es importante, recalcar que el LIMITE DE UNA FUNCION EXISTE SI Y SOLO SI EL


LIMITE POR LA IZQUIERDA SEA IGUAL AL LIMITE POR LA DERECHA.

Universidad Técnica Particular de Loja


Modalidad Abierta y a Distancia 29
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

En la página 70 del texto guía tenemos el ejemplo 5.6 en el que se ilustra claramente la
definición de límites unilaterales.

1.4. CONTINUIDAD DE FUNCIONES:

En la pág. 75 del texto guía tenemos la definición de continuidad, la misma que plantea
que para que una función sea continua debe cumplir tres condiciones. Si una de las tres
condiciones no se cumple, cualquiera de ellas, concluimos que la función f(x) no es con-
tinua en el punto c o que es discontinua en el punto c.

Las tres condiciones que deben satisfacerse para que una función sea continua pueden
ser infringidas en varias formas, obteniéndose diferentes tipos de discontinuidades. En
general, vamos a estudiar dos tipos de continuidades: Esencial y eliminable (también la
llaman evitable).

La discontinuidad ESENCIAL quiere decir que la función f(x) no tiene límite, por lo tan-
to, no se la puede eliminar y redefinir la función, (Redefinir una función quiere decir
definirla nuevamente poniéndole condiciones adicionales para hacerla que sea continua
en ese punto).

La discontinuidad ELIMINABLE o EVITABLE, como sus nombres mismo lo indican la


podemos eliminar o evitar redefiniendo la función en el punto donde hay la discontinui-
dad, el único requerimiento es que la función tenga límite, es decir, que
lim f ( x ) = EXISTA .
x →c

A continuación vamos a desarrollar algunos ejemplos de aplicación de estas definicio-


nes.

EJEMPLO TIPO 1:

[ −3 VL [≠3
Sea I ( [ ) =  . Determinar si f es continua en c=3.
 2 VL [=3

Como tenemos la función valor absoluto, primeramente definimos la función antes de


proceder a analizarla.

 [ −3 VL [ −3 >0⇒ [ >3

I ( [) = − ( [ − 3) VL [−3< 0⇒ [ <3
 2 VL [=3

Para que la función sea continua debe cumplirse que:

1.- f(c) = Exista

f(3) = 2

Universidad Técnica Particular de Loja


30 Modalidad Abierta y a Distancia
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

2.- lim I ( [ ) = (;,67$


[ →F

lim+( [ − 3) = lim+( [ ) − lim+(3) = 3−3 = 0


[→3 [→3 [ →3

lim − ( [ − 3) = lim ( − [ ) + lim (3) = −3+3 = 0


[→3− [→3− [→3−

como :

lim
[ →3−
I ( [) = lim
[→3+
I ( [ ) HQWRQFHV lim
[→3
I ( [ ) = 0, SRU OR tan WR (;,67(

3.- lim I ( [ ) = I (F )
[→ F

0 ≠ 2

Por lo tanto, la función es discontinua en c=3. Pero, observamos que la función f(x) tiene
límite, por lo que podemos redefinirla haciendo que f(3) sea igual cero y de esta manera
hemos logrado que la función sea continua en c=3.

La función redefinida, una vez que hemos eliminado la discontinuidad quedaría así:

[ −3 VL [≠3
I ( [) = 
 0 VL [=3

Observe que para que la función sea continua estamos cambiando la segunda condición
de la función original, que es la que la hace ser discontinua.

Usted se preguntará por qué se operó el límite de esa forma, es debido a la función con la
que estamos trabajando (función valor absoluto, que se necesita definirla previamente).

Usted recordará que el límite de una función es único, por lo tanto tenemos que compro-
bar que el límite por la izquierda sea igual al límite por la derecha, para que el límite
exista, caso contrario no hay límite.

El símbolo ; → 3 + significa que nos acercamos al punto c=3 por la derecha, es decir,
tomamos valores de x mayores que 3, pero muy cercanos a él.

De la misma manera, el símbolo ; → 3 significa que nos acercamos al punto c=3 por la

izquierda, es decir, tomamos valores de x menores que 3, pero muy cercanos a él.

A continuación desarrollemos algunos ejercicios para que pueda aclarar sus dudas:

Universidad Técnica Particular de Loja


Modalidad Abierta y a Distancia 31
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

EJERCICIOS:

Determinar si las siguientes funciones son continuas en el punto que se indica:

1.
–2x+3 x<1
f(x)= ; x=1
x2 x≥1

I ( F ) = H[LVWD

∴ I (1) = ∃ = 1

2.
OtP I [ ( ) = H[LVWD
[ →F
OtP I [ ( ) = H[LVWD
[ →1
OtP ( −2 [ + 3) = (
OtP [
2
)
[ →1− [ →1+
2

− 2 OtP− [ + OtP− 3 =  OtP+ [ 


[ →1 [ →1  [ →1 
− 2(1) + 3 = 12
− 2 +3 =1
1=1
OtP I ( [ ) = ∃ = 1
[ →1

3.
OuP I ( [) = I (F)
[ →F

OuP I ( [ ) = I (1)
[ →1

1=1

∴ La función f(x)
es continua en x = 1.

Universidad Técnica Particular de Loja


32 Modalidad Abierta y a Distancia
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

2.

–2x x≤2
f(x)= x=2
x2 – 4 x +1 x<2

1. I ( F ) = H[LVWD

I ( 2) = −2( [ )
I ( 2) = −2( 2)
I ( 2) = −4

∴ I ( 2 ) = ∃ = −4

2.

OtP I ( [ ) = H[LVWD
[ →F

OtP I ( [ ) = H[LVWD
[ →2

OtP ( −2 [ ) = OtP [ ( 2
− 4 [ + 1)

( ) −4
− +
[ →2 [ →2
2

− 2 OtP = +
2

[ OtP [
+
OtP [
+
OtP
+
1
[ →2 [ →2 [ →2 [ →2

− 2( 2) = 2 2 − 4( 2) + 1
− 4 = 4 − 8 +1
− 4 ≠ −3
OtP I ( [ ) = ∃/
[ →2

∴ La función f(x)
es discontinua en x = 2.

Universidad Técnica Particular de Loja


Modalidad Abierta y a Distancia 33
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

3. En el siguiente ejemplo, primero tenemos que definir en qué puntos vamos a estu-
diar la continuidad:

4[
I ( [) =
[ +[−2 2

[ + [−2 =0
2

( [ + 2)( [ − 1) = 0
[ = −2
[ =1

1.

I F ( )= H[LVWD

4( −2)
I ( −2) =
( −2) 2 − 2 − 2
I ( −2) = ∃
/
4(1)
I (1) =
(1) + 1 − 2 2

I (1) = ∃
/

∴ La función no está definida para x=-2 y x=1.

OtP I [ = H[LVWD
[ →F

OtP I [ = H[LVWD ∧ OtP I [ = H[LVWD


[ → −2 + [→ −1−

4[ 4[
OtP = OtP
[ → −2+ [
2
+ [ − 2 [→1− [ 2 + [ − 2

OtP 4[ OtP 4[
[→ −2 + [→1−
=
OtP [
2
+ [ − 2 OtP [
2
+ [−2
[→ −2 + [→1−

4 OtP [ 4 OtP− [
[→ −2 + [ →1
=
2 2
 OtP [  + −  OtP [  + −
  OtP [ OtP 2  −  OtP [ OtP 2
 [→ −2 +  [ → −2 + [ → −2 +  [→1  [ →1− [ →1−

4 − 2 4 1
= 2
− 2 − 2 − 2 1 +1− 2
2

No existe límite

∴ La función no es continua
en los puntos x=-2 y x=1.
Asíntotas verticales.

Universidad Técnica Particular de Loja


34 Modalidad Abierta y a Distancia
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

4.

[+2
I ( [) =
[ − 3 [ − 10
2

[ − 3 [ − 10 = 0
2

( [ − 5)( [ + 2) = 0
[ = −2
[=5

( ) = H[LVWD
I F

−2+2
I ( −2) =
( −2) 2 + 6 − 10
I ( −2) = ∃
/
5+2
I ( 5) =
(5) − 15 − 10 2

I ( 5) = ∃
/

∴ La función no está definida para x=-2 y x=5.

OtP I ( [) = H[LVWD
[ →F

OtP I

( [ ) = H[LVWD ∧ OtP I
+
( [) = H[LVWD
[ →−2 [ →5

+2 [ [ + 2
OtP = OtP 2
+
[ →−2 ( [ − 3 [ − 10) [ →5 ( [ − 3 [ − 10)
2 −

1 1
OtP = OtP
[ →−2 ( [ + 5 ) [ → 5 ( [ + 5)
+ −

OtP 1 OtP 1
+ −
[ → −2
= [ →5

OtP ( [ + 5) OtP ( [ + 5)
+ −
[ → −2 [ →5

OtP
+
1 OtP

1
[ → −2
= [ →5

OtP [
+
+ OtP
+
5 OtP [

− OtP

5
[ → −2 [ → −2 [ →5 [ →5

1 1

−2−5 5−5
1
− ≠ ∃/
7

No existe límite

∴ La función no es continua en x=-2


hay un salto.

La función no es continua en x=5


existe una asíntota vertical.

Universidad Técnica Particular de Loja


Modalidad Abierta y a Distancia 35
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

5.

[+6
I ( [) =
[ + 5[ − 6
2

[ + 5[ − 6 = 0
2

( [ + 6)( [ − 1) = 0
[ = −6
[ =1

I F ( )= H[LVWD

−6+6
I ( −6) =
( −6) 2 − 30 − 6
I ( −6) = ∃
/
1+ 6
I (1) =
(1) + 5 − 6 2

I (1) = ∃
/

∴ La función no está definida para x=-6 y en x=1.

OtP I ( [) = H[LVWD
[ →F

OtP I

( [) = H[LVWD ∧ OtP I ( [ ) =
+
H[LVWD
[ →−6 [ →1

[ +6 [ +6
OtP = OtP
[ →−6
+
([ 2
+ 5 [ − 6) [ →1

([ 2
+ 5 [ − 6)
1 1
OtP = OtP
[ →−6 ( [ − 1) [ →1 ( [ − 1)
+ −

OtP 1 OtP 1
+ −
[ → −6
= [ →1

OtP ( [ − 1) OtP [ ( − 1)
+ −
[ → −6 [ →1

OtP
+
1 OtP

1
[ →−6
= [ →1

OtP [
+
− OtP
+
1 OtP [

− OtP 1 −
[ → −6 [ → −6 [ →1 [ →1

1 1

− 6 −1 1 −1
1
− ≠ ∃/
7

No existe límite

∴ Existe discontinuidad
en x=-6, hay un salto.

La función no es continua
en x=1, existe una asíntota vertical.

Universidad Técnica Particular de Loja


36 Modalidad Abierta y a Distancia
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

AUTOEVALUACIÓN:

Resolver los ejercicios 8, 10 y 12 de la pág.81 y el 30 de la pág. 83. Le recuerdo que las


respuestas de los ejercicios impares se encuentran al final del libro, las de los pares le
indico seguidamente:

Ejercicio Nº 8 = f(x) es continua en x=2


Ejercicio Nº 10 = f(x) no es continua en x=0
Ejercicio Nº 12 = f(x) es continua en x=-1
Ejercicio Nº 30 = f(x) es continua en x=2 solamente cuando A=6

Solución de la Autoevaluación:

Determinar si la función dada es continua en el valor especificado de x:

Ejercicio Nº 8:

[ −2
I ( [) = ,[=2
[−4

Para que una función sea continua debemos verificar que cumpla con las tres condicio-
nes dadas anteriormente.

1.- f(c) = EXISTA

2−2 2 −2 2
I ( 2) = =− =1−
2−4 2 2

2.- lim f ( x ) = EXISTA


x →c

[ − lim 2
[ − 2 [lim + 2−2 2 +
lim = →2 [ →2
= = 1−
[ −4 lim [ − lim 4 2−4
+
[ →2 2
+ +
[ →2 [ →2

[ − 2 [lim −
[ − lim 2 − 2 −2 2
lim = →2 [ →2
= = 1−
[ −4 − lim 4 2−4

[ →2 lim [ 2
− −
[ →2 [ →2

3RU OR tan WR :

[ −2 2
lim =1−
[ →2
[−4 2

Universidad Técnica Particular de Loja


Modalidad Abierta y a Distancia 37
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

3.- lim f ( x ) = f (c )
x →c

2 2
1− = 1−
2 2

Como cumple con los tres requisitos, concluimos que la función es continua en x=2.

Ejercicio Nº 10:

[ + 1 VL [<0
I ( [) = ; x=0
[ − 1 VL [≥0

1.- f(c) = EXISTA

f(0) = 0 – 1 = -1

2.- lim I ( [ ) = (;,67$


[→F

lim+( [ − 1) = lim+( [ ) − lim+(1) = 0 −1 = −1


[ →0 [ →0 [ →0

lim ( [ + 1) = lim ( [ ) + lim (1) = 0 +1 = 1


[ →0− [ →0− [ →0−

como :

lim I ( [ ) ≠ lim+ I ( [ ) HQWRQFHV lim I ( [) 12 (;,67(


[ →0 − [ →0 →0
[

Observamos que la función f(x) no tiene límite, por lo que no podemos redefinirla,
por lo tanto concluimos que la función es discontinua en c=0.

Ejercicio Nº 12:

 [2 −1
 VL [ < −1
I ( [) =  [ + 1
; x=-1
 [ 2 − 3 VL [ ≥ −1

1.- f(c) = EXISTA

f(-1) = (-1)2 – 3 = -2

2.- lim I ( [ ) = (;,67$


[→F

Universidad Técnica Particular de Loja


38 Modalidad Abierta y a Distancia
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

lim+( [ 2 − 3) = lim+( [ 2 ) − lim+(3) = 1− 3 = −2


[ → −1 [ → −1 [ → −1

[2 −1 ( [ − 1) ( [ + 1)
lim = lim = lim ( [ − 1) = −1 − 1 = −2
[ → −1

[ +1 [ → −1

[ +1 −
[ → −1

como :

lim
[ → −1−
I ( [) = lim
[ →−1+
I ( [ ) HQWRQFHV [lim
→ −1
I ( [ ) = 0, SRU OR tan WR (;,67(

3.- lim I ( [ ) = I (F )
[ →F

-2 = -2

Por lo tanto, la función es continua en c=-1.

Ejercicio Nº 30:

Halle los valores de la constante A de manera que la función f(x) sea continua para todo
x.

 $[ − 3 VL [ <2
I ( [) =
3 − [ + 2 [ [≥2
2
VL

1.- f(c) = EXISTA

f(2) = 3 – 2 + 2 (2)2 = 9

2.- lim I ( [ ) = (;,67$


[→ F

lim+(3 − [ + 2 [ 2 ) = lim+ 3 − lim+ [ + 2 lim+( [ ) 2 = 3 − 2 + 2( 4) = 9


[ →2 [ →2 [ →2 [→2

lim I ( [ ) = lim I ( [ ) HQWRQFHV


[ →2− [→ 2 +

2$ − 3 = 9

SRU OR tan WR $ = 6
Concluimos que la función f(x) es continua en x=2 solamente cuando A = 6.

No es necesario verificar la tercera condición, pero en este ejercicio lo haremos:

3.- lim I ( [ ) = I (F )
[ →F

9 = 9

Universidad Técnica Particular de Loja


Modalidad Abierta y a Distancia 39
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

1.5. LIMITES INFINITOS:

Todo límite en el que f(x) crece o decrece sin cota cuando x tiende a c se llama Límite
infinito.

Definición:

Sea f una función que está definida para todo número en algún intervalo abierto que
contiene a c, excepto posiblemente al número c mismo. Cuando x tiende a c, f(x) crece
sin límite, lo cual se escribe como:

lim I ( [ ) = +∞
[→ F

Esta ecuación puede leerse como “ el límite de f(x) cuando x tiende a ces infinito positi-
vo”. En tal caso el límite no existe, pero el símbolo ”+∞” indica el comportamiento de los
valores de la función f(x) cuando x se aproxima cada vez más al número c. Es preciso
recalcar en esta definición, que +∞ no es un número real.

Análogamente, se pueden indicar el comportamiento de una función cuyos valores de-


crecen sin límite.

Sea f una función que está definida en todo número en algún intervalo abierto que contie-
ne a c, excepto posiblemente al número c mismo. Cuando x tiende a c, f(x) decrece sin
límite, lo cual se escribe como:

lim I ( [ ) = −∞
[→ F

Esta ecuación puede leerse como “el límite de f(x) cuando x tiende a c es infinito negati-
vo”. Observando de nuevo que el límite no existe, pero el símbolo”-∞” indica sólo el
comportamiento de los valores de la función f(x) cuando x se aproxima cada vez más al
número c.

1.4.1. Asíntota Vertical:

Definición: Se dice que la recta x=c es una asíntota vertical de la gráfica de la función f
si por lo menos uno de los enunciados siguientes es verdadero:

D ) lim I ( [ ) = + ∞
[→ F +

E ) lim I ( [ ) = − ∞
[→ F +

F ) lim I ( [ ) = + ∞
[→ F −

G ) lim I ( [ ) = − ∞
[→ F −

Para encontrar las asíntotas verticales, primeramente igualamos el denominador a cero


para encontrar los valores de x.

Universidad Técnica Particular de Loja


40 Modalidad Abierta y a Distancia
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

1.6. LIMITES AL INFINITO:

Definición:

Sea L un número real:

1.- lim I ( [ ) = / significa que el valor de f(x) tiende hacia L cuando x crece por la dere-
[ →∞

cha sin cota, es decir el límite existe y es igual a L.

2.- lim I ( [ ) = / significa que el valor de f(x) tiende hacia L cuando x decrece por la
[ → −∞

izquierda sin cota, es decir el límite existe y es igual a L.

1.6.1. Asíntota Horizontal:

Definición: La recta y=L se llama asíntota horizontal de la curva y=f(x) si se cumple


cualquiera de las dos condiciones siguientes: lim I ( [ ) = / ó [lim
→ −∞
I ( [) = / .
[ → +∞

1.6.2. Teorema par límites en el infinito:

Si r es un número racional positivo y c es cualquier número real, entonces:

F
lim =0
[ →∞
[U

Además, si xr está definida para x < 0, entonces

F
lim U
=0
[ → −∞
[

Vamos a ilustrar este teorema con un ejemplo:

EJEMPLO TIPO 1

 2
Calcular el límite lim 5 − 
[ →∞
 [² 
Solución:

 2 2
lim 5 −  = lim 5 − lim
[ →∞
 [ ²  [ →∞ [→ ∞ [ ²

=5−0

=5

Universidad Técnica Particular de Loja


Modalidad Abierta y a Distancia 41
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

Debe tomar en cuenta que cuando se resuelven ejercicios de cálculo de límites en el infi-
nito de funciones racionales se debe dividir al numerador y al denominador para el máxi-
mo exponente del denominador.

La principal aplicación de límites infinitos y en el infinito son la gráfica de las funciones.


Ilustremos su aplicación con un ejemplo.

EJEMPLO TIPO 2:

Obtenga las asíntotas horizontal y vertical y trace la gráfica de la función

2[
I ( [) =
6 [ ² + 11[ − 10

Para desarrollar este ejemplo, vamos a utilizar la definición de asíntota horizontal que
acabamos de introducir.

1.- Asíntota Horizontal:


2[ 2
2[ [² [
\ = lim = lim = lim =
[ → ±∞ 6 [ ² + 11[ − 10 [ → ±∞ 6 [ ² 11[ 10 [ →±∞ 6 11 10
+ − + −
[² [² [² 1 [ [²

(Observe que x2 es la mayor potencia que se da en el denominador. Dividimos para x²


porque es una función racional en el infinito ).

1
2 lim
[ → ±∞ [ 2(0) 0
= = = 0
= 1 1 6 + 11( 0) − 10( 0) 6
6 + 11 lim − 10 lim
[ → ±∞ [ [ →±∞ [ ²

Por lo consiguiente y de acuerdo con la definición, la recta y=0 es una Asíntota horizon-
tal.

2.- Asíntota Vertical:

Para encontrar las asíntotas verticales, primeramente igualamos el denominador a cero


para encontrar los valores de x, como sigue:

6x2+11x-10 = 0
36x2 +11(6x)-60 /6 = 0
(6x+15)(6x-4)/6 = 0
(2x+5)(3x-2) = 0
2x+5 = 0 3x-2 = 0
x=-5/2 x=2/3

Universidad Técnica Particular de Loja


42 Modalidad Abierta y a Distancia
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

Ahora utilizamos la definición, con cada uno de los valores de x encontrados:

lim5 2 [ 5
2( − )
2[ [→ −
2
lim = 2
=
[ →−
5
6 [ ² + 11[ − 10 lim 6 [ ² + lim 11[ − lim 10 5 5
2
[ →−
5
[→ −
5
[→ −
5 6( − )² + 11( − ) − 10
2 2 2 2 2

10
=− = ±∞
0

Por lo tanto, de acuerdo a la definición x=-5/2 es una asíntota vertical.

Luego, hacemos igual procedimiento para cuando x=2/3:

lim2 2 [ 2
2( )
2[ [→
3
lim = 3
= =
[→
2
6 [ ² + 11[ − 10 lim 6 [ ² + lim11[ − lim10 2 2
3
[→
2
[→
2
[→
2 6( )² + 11( ) − 10
3 3 3 3 3

4
= = ±∞
0

Por lo tanto, de acuerdo a la definición x=2/3 es una asíntota vertical.

Como tarea realice la gráfica de la función, para ello necesitará unos dos puntos adicio-
nales. Debe recordar que primeramente debe trazar las asíntotas tanto horizontal como
vertical, para que luego le de forma a la gráfica.

Adicionalmente revise el ejemplo 3.6 de la página 232 del texto guía, para que repase el
tema.

Para una mayor comprensión vamos a hacer unos ejercicios de aplicación, por separado,
primero la utilización de límites en el infinito, y, luego límites infinitos.

1. Calcular las asíntotas horizontales de las siguientes funciones:

2[2
1.- I ( [) =
[ +4
2

2[2
2[ 2 [
2
OtP = OtP
[ → ±∞ [ 2 + 4 [→ ±∞ [ +4
2

[2

2
= OtP
2
[ → ±∞ [ 4
2
+ 2
[ [

2
= OtP
[ → ±∞ 4
1+ 2
[

Universidad Técnica Particular de Loja


Modalidad Abierta y a Distancia 43
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

= OtP 2
= [ → ±∞

4
OtP 1+ OtP
2
[ → ±∞ [ → ±∞ [

OtP 2
= [ → ±∞

 1 
OtP 1 − 4 OtP  2 
[ → ±∞ [ → ±∞
[ 
2
=
1+ 0
=2

Asíntota horizontal.

2.
2[ − 1
I ( [) =
[ +1

2[ 1

2[ − 1
OtP = OtP [ [
[ → ±∞ [ + 1 [ → ±∞ [ 1
+
[ [

1
OtP 2−
[ → ±∞
= [
1
OtP 1+
[ → ±∞
[

1
OtP 2− OtP
[ → ±∞ [ → ±∞
= [
1
OtP 1+ OtP
[ → ±∞ [ →±∞ [
2−0
=
1+ 0
=2

Asíntota horizontal.

Universidad Técnica Particular de Loja


44 Modalidad Abierta y a Distancia
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

3.
2[
I ( [) =
1− [2

2[
2[ [
2
OtP = OtP
[ → ±∞ 1 − [ 2 [ → ±∞ 1 [2

[ [
2 2

2
= OtP
[
[ → ±∞ 1
2
−1
[

1
2 OtP
[ → ±∞
= [
1
OtP
2
− OtP 1
[ → ±∞ [ [ → ±∞

0
=
0 −1
=0

Asíntota horizontal.

Universidad Técnica Particular de Loja


Modalidad Abierta y a Distancia 45
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

4.
[
I ( [) =
[ −4
2

[
[ [2
OtP = OtP
[ → ±∞
[
2
−4 [ →±∞
[ −4
2

[
2

2
[
= OtP
[ → ±∞ 2
[ 4
2
− 2
[ [

OtP 1
= [ →±∞

4
OtP 1− 2
[ → ±∞ [

1
=
1
OtP 1 − 4 OtP
[ → ±∞ [ → ±∞ [2
1
=
1− 0
1
=
±1
= ±1
Asíntotas horizontales.

5.-
[3 − 2[ + 1
I ( [) =
3[ 3 + 4 [ 2 − 1

Universidad Técnica Particular de Loja


46 Modalidad Abierta y a Distancia
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

[3 − 2[ + 1
[
3
− 2[ + 1 [3
OtP = OtP
[ → ±∞ 3[ 3
+ 4[ 2 −1 [ → ±∞ 3[ + 4 [ 2 − 1
3

[
3

3
[ 2[ 1
3
− 3
+ 3
= OtP
[
3
[
2
[
[ → ±∞ 3[ 4[ 1
3
+ 3
− 3
[ [ [

2 1
1− 2
+ 3
= OtP
[ [
[ → ±∞ 4 1
3+ − 3
[ [

2 1
= OtP 1− 2
+ 3
[ →±∞
= [ [
4 1
OtP 3+ − 3
[ → ±∞
[ [

1 1
OtP 1 − 2 OtP 2
+ OtP
3
[ → ±∞ [ → ±∞ [ → ±∞
= [ [
1 1
OtP 3 − 4 OtP − OtP
[ → ±∞ [ → ±∞ [ [ → ±∞ [3
1− 0 + 0
=
3−0−0
1
=
3

Asíntota horizontal.

Le dejo como tarea que en cada uno de estos últimos cinco ejercicios, calcule la asíntota
vertical. La gráfica le ayuda para que compruebe su respuesta.

Universidad Técnica Particular de Loja


Modalidad Abierta y a Distancia 47
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

? CAPÍTULO II
L A D E R I V A D A

En este capítulo, iniciaremos nuestro estudio del cálculo diferencial que se ocupa de
cómo varía una cantidad en relación con otra. El concepto medular del cálculo diferen-
cial es la DERIVADA. En el texto guía, en las págs. 98-190 se encuentra desarrollado este
capítulo.

2.1. DERIVADA.- PROBLEMA DE LA RECTA TANGENTE

Definición de la recta tangente con pendiente:

Si f está definida en un intervalo abierto que contiene a c y además existe el límite

∆\ I (F + ∆[ )− I (F ) = P
lim = lim
∆[ → 0 ∆[ ∆[ → 0 ∆[

entonces, la recta que pasa por (c,f(c)) con pendiente m se llama RECTA TANGENTE a la
gráfica de f en el punto (c,f(c)).

La pendiente de la recta tangente a la gráfica de f en el punto (c,f(c )) se llama también


PENDIENTE A LA GRAFICA DE F EN C.

Si en la definición descrita anteriormente, sustituimos Dx por h, y c por x (asumiendo


una recta que va desde un punto P(x,f(x )) a un punto Q (x+h,f(x+h)), tal como se ilustra
en la pág. 100, en la figura 2.2a), tenemos que la ecuación de pendiente, también la pudié-
ramos escribir así:

I ([ + K ) − I ([ )
P = lim
K →0 K

A continuación vamos a ilustrar esta definición resolviendo el ejercicio 4 de la pág. 106


del texto.

EJEMPLO TIPO 1:

Calcular la derivada de la función dada y hallar la pendiente de la recta tangente a la


gráfica para el valor especificado de la variable independiente, dado:

F(x) = x3-1; x=2

Solución:

Se puede usar la definición expresada de cualquier de las dos maneras, que es exacta-
mente lo mismo, nosotros usaremos la primera. (En el texto el ejemplo 1.2 está resuelto
con la segunda forma, puede analizarlo) :

Universidad Técnica Particular de Loja


48 Modalidad Abierta y a Distancia
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

f(x) = x3 – 1; x = 2

f(x+Dx) = x3 + 3x2Dx + 3x(Dx)2 + (Dx)3 - 1

P = lim I ( [ + ∆[ ) − I ( [ )
∆[ → 0 ∆[

P = lim [ + 3 [ 2 ∆[ + 3[( ∆[ )2 + ( ∆[ )3 − 1 − [ 3 + 1
3

∆[ → 0 ∆[

P = lim ∆[(3 [ + 3[∆[ + ( ∆[ )2 )


2

∆[ → 0 ∆[

P = lim (3[
∆[ → 0
2
+ 3 [∆[ + ( ∆[ )2 )

P = 3[ 2

&RPR TXHUHPRV FDOFXODU P, HQ [ = 2, WHQHPRV :

P = 3(2) 2
= 12

2.2. DEFINICIÓN:

En la página 102 del texto tenemos la definición de derivada, que en resumen nos plantea
que la derivada de f viene dada por:

I ([ + K )− I ([ )
I ’ ( [ ) = lim
K →0 K

supuesto que exista ese límite.

El proceso de hallar la derivada de una función se llama DERIVACIÓN. Una función es


derivable (o diferenciable) en x si su derivada en x existe, y derivable en un intervalo
abierto (a,b) si es derivable en todos y cada uno de los puntos de ese intervalo.

2.3. NOTACIÓN DE DERIVADA:

Además de f’(x) , que se lee “f prima de x”, se usan otras notaciones para la derivada de
y =f(x). Las más comunes son:

G\ G
I ’ ( [ ); ; \’ ; [ I ( [ )] ; []
'[ \
G[ G[

La notación dy/dx se lee “derivada de y con respecto a x”.

Universidad Técnica Particular de Loja


Modalidad Abierta y a Distancia 49
GUÍA DIDÁCTICA: CÁLCULO I

2.4. TECNICAS DE DERIVACIÓN:

Para encontrar la derivada hemos usado la definición mediante límites, ahora vamos a
aprender varias “Reglas de derivación” que permiten calcular las derivadas de una ma-
nera más sencilla y rápida y sin el uso directo de la definición por límites. Estas reglas se
denominan TEOREMAS, TECNICAS O PROPIEDADES DE DERIVACIÓN.

Por ahora nos limitaremos solamente al estudio de funciones algebraicas, más adelante
presentaremos otras funciones.

En el texto en las págs. 109-111 tenemos las Reglas de la constante, Regla de las potencias,
Regla del múltiplo constante y la Regla de la suma. Todas estas reglas son fundamentales
para el estudio del cálculo, por lo que Ud. debe DOMINARLAS. La manera más práctica
de familiarizarse con las mismas es primero leerlas, entenderlas y memorizarlas, para
posteriormente realizar ejercicios; le sugiero, primero los resueltos y luego los propues-
tos.

Resolveremos algunos ejercicios de aplicación de estas reglas.

EJEMPLO TIPO 1: (ejercicio 14, pág 117)

Derivar la función dada utilizando los teoremas estudiados:

[ [+2
2
2 1
\=− + [2 / 3 + + + 5+
[2 2 [ 4 3

1 −1 / 2 1 2 1 2
\ = −2 [ − 2 + [ 2 / 3 + [ + [ + 5+ [+
2 4 3 3

2 −1 / 3 1  1 − 3 / 2  1 1
\’ = −2( −2 [ ) +
−3
[ + − [  + (2 [) +
3 2 2  4 3

4 2 1 [ 1
\’ = + − + +
[ 3
3 [
3
4 [ 3 2 3

EJEMPLO TIPO 2: (Ejercicio Nº 35, pág. 118)

La demanda de los consumidores de cierto artículo es D(p)=-200p+12000 unidades por


mes cuando el precio del mercado es p dólares por unidad.

a) Expresar el gasto total mensual de los consumidores del artículo como una función
de p y dibujar la gráfica.

b) Utilice el cálculo para determinar el precio del mercado para el cual el gasto de
consumo es máximo.

Universidad Técnica Particular de Loja


50 Modalidad Abierta y a Distancia

Potrebbero piacerti anche