Sei sulla pagina 1di 6

Los muertos de la Ley 100:

De seguro le gustaría, despertar a los muertos y volver a unir lo que fue destrozado.

Dayanna Paola Grandas Rodríguez

Grupo 1201

Zuly Andrea Rodríguez Corredor

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de enfermería

2019
Se debe abordar aspectos fundamentales que permiten sostener la idea central de las
falencias que se implican respecto al libro de Jaime gañan los muertos de la ley 100 y como el
mal cumplimiento de esto ha afectado la calidad del servicio de salud a partir de su puesta en
marcha en Colombia, teniendo en cuenta que Bucaramanga y otras ciudades del país presentan la
misma problemática actual en lo que tiene que ver en el deterioro de la calidad de las prestaciones
de los servicios de salud.

La ley 100 de 1993 crea el Sistema de salud Social Integral, que en años anteriores solo
prestaba un sistema de salud privado, quienes los únicos que accedían al sistema eran aquellas
personas que poseían una capacidad económica estable. “Antes de la Ley 100 era un sistema
segmentado: una población de estratos altos con la prestación de servicios a través de la medicina
prepagada, (aquello que hoy conocemos como régimen contributivo) una población de estrato
medio a través del seguro social y las de estratos bajos por hospitales públicos, que se les llamaba
de manera despectiva hospitales de caridad (Régimen subsidiado)” (Hernandez, 2018).Con la
llegada de esta ley se favoreció el desarrollo en salud y bienestar de la población, ya que este
nuevo sistema implemento el derecho a la salud garantizando que estos sean irrenunciables de la
persona y de la comunidad para obtener la calidad de vida, acorde con la dignidad humana,
mediante la protección de las contingencias que le afecten. Este sistema se formó por el conjunto
de las entidades públicas y privadas, normas, procedimientos, los regímenes generales
establecidos para salud, riesgos profesionales y los servicios sociales complementarios.

¿Es realmente eficiente el sistema de salud en Colombia? ¿Se está cumpliendo lo dicho
en la ley 100?

No cabe duda que la llegada de esta ley ha permitido un aumento considerable en la


cobertura en seguridad social de la población colombiana Al ser más lo beneficiados de los
estratos bajos desafortunadamente la ampliación de la cobertura genera obviamente el caos de la
atención a los pacientes ya que con anterioridad a esto no tenían acceso a estos servicios de
Salud, la eficiencia en el sistema de salud es escasa “Como negación de la eficacia se entenderá
como el no cumplimiento de la normativa relacionada con el tema que nos ocupa por parte de
algunas EPS e IPS” (Gañan, 2010) de hecho según lo dicho por (P.Uribe, 2015) En su artículo de
Colombia más sana señala que “Las políticas predominantes en la salud colombiana no permiten
Una construcción colectiva de visión de futuro. Solo alcanzan para una efímera y
frustrante mirada de coyuntura”

Junto con la integración de la ley 100 a la constitución como derecho fundamental, se debía
garantizar a la población un servicio de calidad donde no se vulneran tanto deberes como
derechos, y que cada entidad prestadora de servicio, no se viera afectada por el incumplimiento
de estas normas ya estipuladas. Pero debido a que el Estado descentralizo a cada institución
haciéndolas autónomas de como prestar su servicio y cómo manejar sus recursos, estas entidades
se aprovecharon de esta nueva ventaja, para manejar un nuevo sistema de corrupción “donde el
oportunismo y la desazón van de la mano” (P.Uribe, 2015). El negocio es negar y retardar todo
el servicio, haciendo así que el usuario por necesidad asuma el costo en su totalidad, se ve un
pésimo servicio y la falta de competitividad de las personas que han asumido la responsabilidad
de administrar la salud en el país que en mi opinión es la principal causa de la ineficiencia del
sistema

"La intermediación del dinero, la capacidad resolutiva y hospitalaria pública fue deficiente
(…) ¿Cómo gestionar un sistema que se crea para ser igualitario, (todos con cobertura), pero con
instituciones hospitalarias que no tienen capacidad?", indicó (Torrenegro.2013) directora de
Gestarsalud, entidad que agrupa a EPS del régimen Subsidiad

Actualmente, Colombia presenta una problemática general frente al tema de la calidad en


el servicio de las EPS, son diferentes los puntos a tener en cuenta empezando porque está en
juego la vida de muchos colombianos que de alguna u otra manera tienen la necesidad de hacer
uso de estos servicios.

Según Gañan citando a Vélez Arango en su libro, el concepto de salud, en el marco actual
del Estado social de derecho se relaciona con la “necesidad de contar con unas condiciones de
bienestar del individuo, a su derecho a una calidad de vida digna, al acceso a servicios básicos
que le garanticen un desarrollo de aquellas libertades fundamentales (capacidades)”

El vacío fundamental que conlleva a todas las quejas de los usuarios y del personal
asistencial como los cortos tiempos de consulta, los tiempos de espera para las citas, Hay escasez
de personal calificado y el que existe está mal pago, los medicamentos costosos son negados
porque el valor per capital no compensa, se hace un proceso de tutela que permite que se dé el
medicamento, el abuso de algunas cooperativas de trabajo asociado, son consecuencia de un
vacío en la legislación: la autonomía de las EPS y la pobre fiscalización de los entes de control
estatal sobre estas.
Dennis Silva, vocero de Pacientes Colombia, aseguró que lo negativo estuvo en que "las
EPS hicieron un negocio de un servicio público; se lucraron con ello" Señaló que la ausencia total
del Gobierno para vigilar controlar y sancionar a los corruptos fue uno de los mayores problemas.
Agregó que los hospitales públicos están desapareciendo porque las EPS no pagaron y no
garantizaron el acceso a los servicios de salud.

La agilidad para que se paguen los servicios prestados a la red pública o a la red privada
no han sido muy eficientes y esto está llevando a que un número muy importante de los
hospitales y clínicas se consideren en crisis por la falta de liquidez de recursos, llegado al caso de
terminar con algunos de estas EPS.

La ley crea el Sistema de Seguridad Social en Salud (SGSSS) " es el encargado


de regular el servicio público esencial de salud y crear las condiciones de acceso en toda la
población y en todos los niveles de atención, para garantizar la cobertura de los servicios de
territorio nacional, colombianos y extranjeros. Usted se afilia a la Entidad Promotora de Salud
(EPS) que prefiera, recibe su Carnet de Salud y entra a formar parte del Sistema de Seguridad
Social en Salud” (D.Palacio,2004) Entre tanto, (J.Osorio, 2013) director de la Asociación
Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame), dice que lo positivo de la Ley 100 fue
el "aumento de cobertura, pero mucho carné y poca atención" No es una reforma estructural ni
resuelve la congruencia del sistema como la crisis de la salud, la intermediación y la corrupción.
Es sólo la apertura de una nueva fase de la reforma en salud colombiana, por lo pronto
encaminada a afianzar dimensión económica del modelo de 1993 (Ley 100). Sus objetivos
constitucionales con el paso de los años fueron olvidados, convirtiendo así este sistema que
empezó como universal, en un sistema cerrado involucrado solo en la parte económica
generando que los niveles de salud disminuyan. “hemos perdido el rumbo. Entender nuestro
sistema actual, el teórico y el real, es tarea de titanes. Lo que tenemos hoy ya no se parece a lo
planteado dos décadas atrás. Entender hacia donde nos movemos es aún más difícil. En salud en
Colombia, planeamos y discutimos, y luego seguimos discutiendo y reaccionamos, sin norte”.
(P.Uribe, 2015)
CONCLUSIONES

La ley 100 de 1993 en su momento cumplió con las necesidades, pero no evolucionó,
según las necesidades actuales de los colombianos, al contrario al pasar de los años ha
demostrado una falta de eficiencia en el aseguramiento, algunas aseguradoras se comportan como
simples administradores de recursos, dando una mínima importancia (por no decir que nula) en la
salud a la población afiliada, en las instituciones se ve un servicio de mala calidad y en muchas
ocasiones no son tratados con la urgencia que merecen, de ahí se derivan las quejas de los
usuarios y los muertos en sala de espera; entre el hospital y EPS no se está realizando un
monitoreo constante de las condiciones sanitarias y del estado de salud de las personas. El
usuario pierde tiempo, dinero y muchas veces la vida por la lentitud y negligencia.
REFERENCIAS

1. Álvaro Franco-Giraldo (2013) [Online]. Consultado: 09 de marzo de 2019. Disponible


en:https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S012400642012000900013&script=sci_arttext&
tlng=es

2. RCN Radio. (9 de Dic de 2013). [Online]. Consultado: 09 de marzo de 2019. Disponible en:
https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/lo-positivo-y-negativo-de-la-ley-100-en-salud-20-
anos-despues-105604

3. JuanP.Uribe (2015). Colombia, la más sana». La urgente necesidad de una visión para la
salud colombiana
[Online].Consultado:09 de marzo de 2019. Disponible en:
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2152/science/article/pii/S0120563315001266
4. ). [Online].Consultado:09 de marzo de 2019. Disponible en:
https://www.las2orillas.co/analisis-ley-100-de-1993-25-anos-despues/

Potrebbero piacerti anche