Sei sulla pagina 1di 160

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA ADICCION A LAS REDES SOCIALES EN

LOS JOVENES DE GRADO 10° Y 11° EN LA INSTITUCION EDUCATIVA CESUM


DEL MUNICIPIO MONTELIBANO-CORDOBA

DUMAR ENRIQUE ARROYO PACHECO


ESNEIDER IZQUIERDO OTERO
JIMENA YEPES GONZALES
PEDRO JOSE MESA OVIEDO
VIVIANA JUDITH PÉREZ FLÓREZ
2019
INSTITUCION EDUCATIVA SAN ANTONIO MARIA CLARETH
MONTELIBANO-CORDOB
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA ADICCION A LAS REDES SOCIALES EN
LOS JOVENES DE GRADO 10° Y 11° EN LA INSTITUCION EDUCATIVA CESUM
DEL MUNICIPIO MONTELIBANO-CORDOBA

Dumar Enrique Arroyo Pacheco


Esneider Jose Izquierdo Otero
Jimena Yépez Gonzales
Pedro Jose Mesa Oviedo
Viviana Judith Pérez Flórez

Hanio Haney Clemente Simanca

Institución Educativa San Antonio María Claret


Ciencias para la Comunicación
Trabajo de Grado

Noviembre
2019

CIENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN


i

Agradecimientos

Lic. Hanio Clemente Por la asesoría brindada, así como el tiempo

y dedicación que me dio durante la

elaboración de nuestro proyecto de grado.

Institución educativa san Antonio María Por la oportunidad de culminar nuestros

Claret e Institución educativa CESUM estudios en una de las instituciones de mayor

renombre en el municipio, así mismo a la

CESUM por permitirnos realizar nuestros

análisis y encuestas a los profesores y

alumnos por la colaboración al momento de

responder la prueba correspondiente.

A nuestros Docentes Por las enseñanzas, consejos y dinamismo

que impartieron durante todas y cada una de

las clases a lo largo de nuestro bachillerato.

A mis compañeros de clases Cada uno de ustedes hizo de la estadía en el

colegio un momento muy especial, los

recordare siempre
ii

Dedicatorias

El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por

ser el inspirador y darnos fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos

más deseados para cualquier estudiante claretiano.

A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años,

gracias a ustedes hemos logrado llegar hasta aquí́ y convertirnos en lo que somos. Ha sido el

orgullo y el privilegio de ser sus hijos, son los mejores padres.

A nuestros hermanos y otros familiares por estar siempre presentes,

acompañándonos y por el apoyo moral, que nos brindaron a lo largo de esta etapa de nuestras

vidas.

A compañeras que estaban en el proyecto y que por distintas situaciones

tuvieron que abandonarlo, se les quiere Lina Barraza y Lorena Aguas.

A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se

realice con éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus

conocimientos.
iii

Índice

Agradecimientos ………………………………………………………………………….i
Dedicatorias ....................................................................................................................................................ii
Índice de tabla y/o grafica .............................................................................................................................v
Índice de figuras ................................................................................................................................... v
ndice de figuras .................................................................................................................................. vii
Resumen. ........................................................................................................................................................ xi
Abstract. ....................................................................................................................................................... xiii
1. Estado del arte ....................................................................................................................................... 1
2. Descripción y formulación del problema .......................................................................................... 10
2.1 Pregunta problematizadora ..................................................................................................... 18
3. Objetivos .............................................................................................................................................. 19
3.1 General ................................................................................................................................. 19
3.2 Específicos ............................................................................................................................ 19
4. Justificación ......................................................................................................................................... 20
5. Marco referencial ................................................................................................................................ 22
5.1 Marco histórico.................................................................................................................... 22
5.2 Marco teórico. ............................................................................................................................ 25
6. Diseño Metodológico. .......................................................................................................................... 34
6.1 Enfoque de investigación. ................................................................................................... 34
6.2 Nivel de investigación ................................................................................................................ 35
6.2.1Descriptivo explicativo ........................................................................................................ 36
6.3 Diseño de investigación ....................................................................................................... 36
6.4 Método de investigación...................................................................................................... 37
6.5 Formulación de Hipótesis ................................................................................................... 38
6.6 Matriz de operacionalización de variables. ....................................................................... 40
6.7 La población y muestra....................................................................................................... 45
6.7.1Población. ............................................................................................................................. 45
6.7.2 Muestra ............................................................................................................................... 45
6.7.3 Tipo de muestreo. ................................................................................................................... 48
6.8 Técnica e instrumento ......................................................................................................... 49
6.8.1 Técnica empleada ........................................................................................................ 50
6.8.2 Instrumentos empleados ............................................................................................. 50
iv

6.9 Técnica de procesamiento y análisis de datos ................................................................... 51


6.9.1 Procesamiento ..................................................................................................................... 51
6.9.2 Análisis ................................................................................................................................ 53
6.9.3.1 Análisis, interpretación y tabulación de datos respecto a estudiantes. ....................... 55
6.9.3.2 Análisis, interpretación y tabulación de datos respecto a padres de familia. ............ 69
6.9.3.2 Análisis, interpretación y tabulación de datos respecto a expertos. ........................... 81
6.10 Aspecto ético del estudio y derecho de autor .................................................................... 92
6.11 Impacto y resultado de encuesta ........................................................................................ 92
7. Cronograma de actividades. ................................................................................................................... 93
8. Presupuesto. ............................................................................................................................................. 94
8.1 Costos ......................................................................................................................................... 94
8.2 Financiación ............................................................................................................................... 95
8.2.1 aportes propios ................................................................................................................... 95
8.2.2 aportes de la institución ..................................................................................................... 95
9. Resultados. ............................................................................................................................................... 96
9.1.1 Demostración del objetivo #1 ............................................................................................................ 97
9.1.2 Demostración del objetivo #2 .......................................................................................................... 101
9.1.3 Demostración del objetivo #3 .......................................................................................................... 106
9.2 Comprobación de hipótesis ................................................................................................................ 118
10. Conclusión............................................................................................................................................ 120
11. Acciones mejoradas. ............................................................................................................................ 121
12. Sugerencias y recomendación. ........................................................................................................... 122
Referencias ................................................................................................................................................. 123
Anexos ........................................................................................................................................................ 129
Anexo N° 1 formato de encuestas................................................................................................. 129
Encuestas dirigidas a estudiantes: ........................................................................................... 129
Encuestas dirigidas a padres: ................................................................................................... 133
Encuestas dirigidas a expertos: ................................................................................................ 136
Evidencias: ...................................................................................................................................... 138
Ficha técnica: ................................................................................................................................. 138
Biografías: ....................................................................................................................................... 140
v

Índice de tabla y/o grafica


Índice de Tablas

Tabla #1 Sistema de variable o matriz de operacionalización de variables.......................................25


Tabla #2 Muestra de población para estudiar...................................................................................29
Tabla #3 Encuesta a los estudiantes pregunta Nº 1...........................................................................33
Tabla #4 Encuesta a los estudiantes pregunta Nº 2...........................................................................34
Tabla #5 Encuesta a los estudiantes pregunta Nº 3...........................................................................35
Tabla #6 Encuesta a los estudiantes pregunta Nº 4...........................................................................36
Tabla #7 Encuesta a los estudiantes pregunta Nº 5...........................................................................38
Tabla #8 Encuesta a los estudiantes pregunta Nº 6...........................................................................39
Tabla #9 Encuesta a los estudiantes pregunta Nº 7...........................................................................41
Tabla #10 Encuesta a los estudiantes pregunta Nº 8.........................................................................42
Tabla #11 Encuesta a los estudiantes pregunta Nº 9.........................................................................43
Tabla #12 Encuesta a los estudiantes pregunta Nº 10.......................................................................45
Tabla #13 Encuesta a los padres pregunta Nº 1................................................................................47
Tabla #14 Encuesta a los padres pregunta Nº 2................................................................................48
Tabla #15 Encuesta a los padres pregunta Nº 3................................................................................49
Tabla #16 Encuesta a los padres pregunta Nº 4................................................................................50
Tabla #17 Encuesta a los padres pregunta Nº 5................................................................................51
Tabla #18 Encuesta a los padres pregunta Nº 6................................................................................52
Tabla #19 Encuesta a los padres pregunta Nº 7................................................................................53
Tabla #20 Encuesta a los padres pregunta Nº 8................................................................................54
Tabla #21 Encuesta a los padres pregunta Nº 9................................................................................55
Tabla #22 Encuesta a los padres pregunta Nº 10..............................................................................56
Tabla #23 Encuesta a los profesionales pregunta Nº 1.....................................................................57
Tabla #24 Encuesta a los profesionales pregunta Nº 2.....................................................................58
Tabla #25 Encuesta a los profesionales pregunta Nº 3.....................................................................59
Tabla #26 Encuesta a los profesionales pregunta Nº 4.....................................................................60
Tabla #27 Encuesta a los profesionales pregunta Nº 5.....................................................................61
Tabla #28 Encuesta a los profesionales pregunta Nº 6.....................................................................62
vi

Tabla #29 Encuesta a los profesionales pregunta Nº 7.....................................................................63


Tabla #30 Encuesta a los profesionales pregunta Nº 8.....................................................................64
Tabla #31 Encuesta a los profesionales pregunta Nº 9.....................................................................65
Tabla #32 Encuesta a los profesionales pregunta Nº 10...................................................................67
Tabla #33 Cronograma de actividades del grupo investigador.........................................................71
Tabla #34 Gatos durante la investigación..........................................................................................72

Tabla #35 Financiación de la investigación.......................................................................................73


Tabla #36 Ficha técnica de la investigación......................................................................................96
Tabla #37 Encuesta a los profesionales pregunta Nº 10...................................................................67
Tabla #38 Cronograma de actividades del grupo investigador.........................................................71
Tabla #39 Gatos durante la investigación..........................................................................................72

Tabla #40 Financiación de la investigación.......................................................................................73


Tabla #41 Ficha técnica de la investigación......................................................................................96
vii

Indice de figuras

Figura I ............................................................................................................................................ 8
Figura II ........................................................................................................................................ 30
Figura III ......................................................................................................................................... 8
Figura IV ......................................................................................................................................... 8
Figura V........................................................................................................................................... 8
Figura VI ......................................................................................................................................... 8
Figura VII ........................................................................................................................................ 8
Figura VIII....................................................................................................................................... 8
Figura IX ......................................................................................................................................... 8
Figura X........................................................................................................................................... 8
Figura XI ......................................................................................................................................... 8
Figura XII ........................................................................................................................................ 8
Figura XIII....................................................................................................................................... 8
Figura XIV ....................................................................................................................................... 8
Figura XV ........................................................................................................................................ 8
Figura XVI ....................................................................................................................................... 8
Figura XVII ..................................................................................................................................... 8
Figura XVIII .................................................................................................................................... 8
Figura XIX ....................................................................................................................................... 8
Figura XX ........................................................................................................................................ 8
Figura XXI ....................................................................................................................................... 8
Figura XXII ..................................................................................................................................... 8
Figura XXIII .................................................................................................................................... 8
Figura XXIV .................................................................................................................................... 8
Figura XXV ...................................................................................................................................... 8
Figura XXVI .................................................................................................................................... 8
Figura XXVII ................................................................................................................................... 8
Figura XXVIII .................................................................................................................................. 8
Figura XXIX .................................................................................................................................... 8
Figura XXX ...................................................................................................................................... 8
Figura XXXI .................................................................................................................................... 8
viii

Figura XXXII ................................................................................................................................... 8


Figura XXXIII .................................................................................................................................. 8
Figura XXXIV .................................................................................................................................. 8
ix

Introducción
Las redes sociales han tomado una fuerte posición en la vida cotidiana del

joven Montelibanes. Desde que los niños nacen, tienen contacto con aparatos tecnológicos, lo

que a corta edad los vuelven unos expertos. Si antes era raro ver a un niño con Facebook, hoy

no es raro ver a uno, incluso muy chicos, teniendo celulares de alta tecnología, con perfiles en

distintas aplicaciones y videojuegos. Y es que las redes sociales como Instagram, Whatsapp o

Facebook han cambiado la forma de relacionarnos e incluso han llegado a influir en nuestro

comportamiento y/o personalidad.

Cada uno de nosotros utiliza las redes sociales con alguna finalidad, ya sea

difundir su trabajo, charlas con viejos o actuales amigos, vender productos y servicios,

contactar a alguien lejano, etcétera. Obviamente, todos estos actos influyen en cómo somos,

diferenciando a nuestra generación con la de nuestros padres o abuelos, por ejemplo. El

mundo está cambiando, sin embargo, todavía hay dudas que le saltan principalmente a los

padres en todo el mundo: ¿Por qué los adolescentes son adictos a las redes sociales?

Si bien los chicos nacieron con celulares cerca, tener una adicción a este es

mucho más complicado (y hasta preocupante) que simplemente ser experto en cómo usar uno.

Y es que la mayoría de nosotros, lo primero que hacemos al momento de abrir los ojos en la

mañana es chequear nuestras notificaciones. Tal vez se vea inofensivo, pero, en la etapa de la

adolescencia ocurren muchos cambios a nivel de personalidad. Durante esos años,

comenzamos a desarrollar una identidad, por lo que las redes sociales repercuten con mayor

fuerza en lo que somos. ¿Podría eso convertirse en un problema?


x

Las redes sociales constituyen una nueva forma de interacción, una nueva

puerta que genera distintas posibilidades en el ámbito de las relaciones personales y

profesionales. Las causas de la popularidad de las redes sociales se deben a muchos factores,

lo que es innegable es que a día de hoy representa uno de los pilares de la comunicación. Sin

embargo, en ocasiones, el uso de las redes sociales comporta un riesgo importante. Así ocurre

cuando las personas reducen su universo al filtro constante de las redes sociales, desplazando

los vínculos presenciales a un segundo plano.

La investigación fue realizada en jóvenes estudiantes de los grados 9°, 10° y

11° de la institución Concentración Educativa Del Sur De Montelíbano (CESUM) esto con el

fin de extraer información y entender la concepción de cada uno.

El presente estudio investigativo se realizó con un enfoque cualitativo,

descriptivo y explicativo, se empleó el diseño de campo, debido a que es el que emplea

estrategias y una mejor manera de interpretar datos recolectados por medio de la realidad.

El muestreo aplicado en el proyecto de investigación fue probabilístico, azar

simple y muestra, para dar inicio, se planteó una problemática de investigación respecto a la

adicción en las redes sociales en el municipio de Montelíbano, se formularon objetivos para

dar respuesta a dicha problemática, los cuales se distribuyeron en tres grupos y una población

experta para mejor comprensión en el tema de las redes; ejecutadas las encuestas

correspondientes, en segunda fase se realizó un análisis interpretativo a las opiniones

expresadas por la población y posteriormente se llegó a las conclusiones finales, las cuales

dieron a demostrar cada uno de los objetivos planteados.


xi

Resumen.

La presente investigación tratará sobre la peculiar forma en la que los

adolescentes o jóvenes de Montelíbano se ven perjudicados en su vida familiar y en su

rendimiento académico a causa de la adicción a las redes sociales o la dependencia de

las mismas. El grupo de investigación indagó acerca en algunos trabajos ya realizados,

tomó nota y creó su propia tesis o concepto respecto a este tema, el cual es, sin ser

redundante, “La adicción a las redes sociales en los jóvenes o adolescentes de

Montelibano”.

El objetivo principal del proyecto es la exposición de las causas y

consecuencias que acarrea la adicción a las redes socias en jóvenes de la Concentración

Educativa del Sur de Montelibano (CESUM), en el aspecto social y académico. El

proyecto también tiene el propósito de convertirse en referente teórico-práctico sobre el

uso adecuado de las redes sociales en la vida diaria de los jóvenes.

Partiendo desde el enfoque fenomenológico, el grupo investigador

desarrollará una tesis explicativa surgida de la necesidad de dar a conocer la

problemática que están viviendo los jóvenes antes mencionados, presentando las

consecuencias que esta problemática trae consigo. Como resultado se tendrá una tesis

bien estructurada que, sin imponer una orden, logre persuadir al lector sobre las medidas

de riesgo que se deben tener en cuenta.

Por otro lado, como resultados o descubrimientos, se encontró un

porcentaje alto de personas afirma que el mal uso del tiempo empleado para navegar en

las redes sociales provoca un bajo rendimiento académico en los jóvenes de


xii

Montelibano. También se determinó que una de las consecuencias sería que estos

jóvenes remplazan a las actividades sociales reales para pasar más tiempo en las redes

sociales; a su vez se concluyó que puede haber un desmejoramiento en capacidades

sociales o interactivas.

Adolescentes: Persona joven que ha iniciado la pubertad pero que aún

no se ha convertido en adulto. Durante la adolescencia, un niño presenta cambios físicos

y hormonales que marcan la transición a la edad adulta. Por lo general, los adolescentes

tienen entre 10 y 19 años.

Adicción a las redes sociales: Hábito de conducta peligrosa del que no

se puede prescindir o resulta muy difícil hacerlo por razones de dependencia psicológica

o incluso fisiológica a estas.

Palabras claves: adicción, redes sociales, adolescentes, familia, social


xiii

Abstract.
The present investigation will deal with the peculiar way in which

adolescents or young people in Montelíbano are harmed in their family life and in their

academic performance due to the addiction to social networks or their dependence. The

research group inquired about some work already done, took note and created its own thesis

or concept regarding this topic, which is, without being redundant, "The addiction to social

networks in the youth or adolescents of Montelibano."

The main objective of the project is the exposition of the causes and

consequences of addiction to the social networks in young people of the Educational

Concentration of the South of Montelibano (CESUM), in the social and academic aspect. The

project also aims to become a theoretical-practical reference on the proper use of social

networks in the daily lives of young people.

Starting from the phenomenological approach, the research group will

develop an explanatory thesis arising from the need to make known the problem that the

aforementioned young people are experiencing, presenting the consequences that this problem

brings. As a result, there will be a well-structured thesis that, without imposing an order,

persuades the reader about the risk measures that must be taken into account.

On the other hand, as results or discoveries, a high percentage of people

were found, affirming that the misuse of the time used to navigate in social networks causes a

low academic performance in the young people of Montelibano. It was also determined that

one of the consequences would be that these young people replace real social activities to

spend more time on social networks; In turn, it was concluded that there may be a

deterioration in social or interactive capabilities.


xiv

Adolescents: Young person who has started puberty but has not yet become

an adult. During adolescence, a child presents physical and hormonal changes that mark the

transition to adulthood. In general, teenagers are between 10 and 19 years old.

Addiction to social networks: Habit of dangerous behavior that can not be

dispensed with or it is very difficult to do so for reasons of psychological or even

physiological dependence on them.

Keywords: addiction, social networks, teenagers, family, social


1

1. Estado del arte


El grupo de investigación indagó acerca de la adicción a las redes sociales

en Montelíbano, con este proyecto se buscó analizar y encontrar respuestas de porqué sucede

este tipo de adicciones. Este tema se investigó con el fin de encontrar factores que influyen a

la adición, y a como darles fin. Para esto se investigó en las diferentes fuentes, las cuales

fueron; Scielo, biblio3, monografías, Scribe, Redalyc, dspace, Blog spot, recursosbiblio, con

los siguientes documentos: “adicción a las nuevas tecnologías américa latina”, “adicción a

las redes sociales”, “factores asociados a la adicción a las redes sociales”, “consecuencias en

las redes sociales”. Entre otras para elaborar esta aproximación atendiendo a varios criterios.

El primero de ellos es que los textos que sean utilizados deben ser de la

última década (2005-2017), el segundo criterio es que los mismos se relacionen con la

adicción a las redes sociales, factores o variables relacionados a las adicción a las redes

sociales, las consecuencias de esta y de qué manera influye en la vida de los jóvenes o

adolecentes los cuales presentan adicción a las redes sociales, como tratar la adicción a las

redes sociales en los adolescentes.

La principal intención de esta propuesta es la de poder obtener referentes

claros y definidos los cuales sean capaz y nos permitan diseñar y plantear un proyecto de

investigación práctico para construir, para así poder identificar la influencia que tienen las

redes sociales como factor adictivo, es importante la implementación de esta misma para

poder poner una ideas clara y concisa de así que dirección se va a encaminar el foco de

interés del grupo investigativo.


2

A continuación, entonces se presentan los autores consultados.

En la investigación, “Relación Entre Adicción a Redes Sociales y Autoestima en Jóvenes

Universitarios de una universidad Particular de Lima”, plantea que, En la

hipótesis específica que postula la existencia de relación significativa entre

adicción a las redes sociales y autoestima en jóvenes universitarios de una

universidad particular de Lima, se observó correlaciones negativas y

estadísticamente significativas en cada una de las dimensiones de estas

variables. Lo cual permite aceptar la misma. En relación a la existencia de

diferencias en la variable adicción a redes sociales en función al sexo de

los jóvenes, se halla que las mujeres son aquellas que puntúan más alto en

las dimensiones obsesión, falta de control y adicción a redes sociales de la

escala global. Como se observa las diferencias se hallan en las

dimensiones que están relacionadas con el aspecto cognitivo (el pensar en

la redes sociales, etc.) y el aspecto de control en el uso de estas redes, ya

que implicaría consecuencias como por ejemplo descuido de las

responsabilidades o actividades que se desea realizar, siendo las mujeres

aquellas que más se preocupan al respecto. Sin embargo no se halla

diferencias en cuanto al uso excesivo, que hace referencia a las dificultades

para controlar el uso de las redes sociales. Salcedo (Culqui, I. 2016. pp.

55-57).

En base a lo anteriormente mencionado se puede decir que, relaciona la autoestima con la

adicción a las redes demostrando que las mujeres son más


3

adictas que los hombres llegando a conectarse de 3 a 7 veces al

día, con un porcentaje de 18.4. También averiguo que las

mujeres son adictas a las compras y los hombres a los

videojuegos. Además se mostró que los jóvenes son más adictos

a las redes sociales las cuales son: whatsapp, Facebook, twitter,

YouTube.

En esta investigación "influencia del uso de las redes sociales en las relaciones familiares de

jóvenes de 18 y 24 años que presentan adicción a las mismas." Presentan las

siguientes conclusiones: Los jóvenes consideran que las redes sociales son

un medio de comunicación que les permite estar en contacto con sus

amistades y familiares, a las cuales le dedican entre dos a cinco horas

diarias. Debido al uso excesivo de las redes sociales, y por la diversidad

que hay para ingresar a las mismas actualmente, la comunicación ha

cambiado considerablemente, ya que se está más pendiente de estar

revisando las publicaciones, que entablar una conversación. La

comunicación familiar es afectada por el uso excesivo de las redes sociales,

debido a que los jóvenes pasan más tiempo navegando en ellas que

realizando actividades con su familia. De igual manera la comunicación se

ha beneficiado, pues ahora es más fácil y rápido comunicarse con familiares

y amigos que se encuentran dentro de las redes sociales. (Rayo A. 2014. pp.

73-74)

En la anterior investigación se propone que las redes sociales tienen beneficios ya que se

pueden permitir entablar conversaciones fácilmente, pero en


4

contra parte trae consigo ciertos perjuicios como en este caso el

aislamiento o distanciamiento familiar cuando no se controla el

uso excesivo de estas. Además, trae problemas personales

como que esta adicción tiende hacer que las personas se vuelvan

introvertidas o inseguras

El acceso a las redes sociales en Internet en los jóvenes de Unidad Educativa Bachillerato del

SABES plantel Villagrán, logra afectar de alguna manera el rendimiento

académico de los estudiantes, ya que la mayoría postergan tareas por estar

conectados, y dejan de estudiar por estar la mayoría del tiempo frente a una

PC navegando en redes sociales ya que para algunos jóvenes le es

imprescindible el uso de estas. Esto puede llegar a bajar su promedio

estudiantil en algunas de sus materias, ya que dejan de prestarle atención a

sus deberes estudiantiles. Las redes sociales suelen llamar la atención a los

jóvenes, porque en ellas pueden estar conectados con sus amigos sin tener

un contacto personal y estar en la comodidad de su casa, además en ellas

pueden expresarse libremente, y conocer gente de todas partes del mundo y

socializar con ellas. (Torrecillas M. V. 2013. p.17)

En esta investigación se menciona que las redes sociales en los estudiantes de Unidad

Educativa Bachillerato del SABES plantel Villagrán afectan de

alguna manera sus estudios, ya que les prestan más atención a

estas que a sus deberes. También plantea que tienen ventajas,

como que son un medio de comunicación, por las cuales se

mantiene en contacto. Pero también tienen desventajas las


5

cuales son, que los estudiantes pasan alrededor de 3 a 4 horas

conectados, por lo cual no permiten que estos hagan cosas

productivas.

“Influencia de las Redes Sociales de Internet en el Rendimiento Académico del Área de

Informática en los Estudiantes de los Grados 8° y 9° del Instituto

Promoción Social del Norte de Bucaramanga” se logró conocer la forma en

que los educandos de los niveles 8° y 9° de educación básica secundaria

conciben y dan uso de las redes sociales de internet, manifestando la

existencia de suficiente claridad referente al concepto de lo que es una red

social, dado que la totalidad de los encuestados manifestaron conocerla. De

igual manera, todos manifiestan ser usuarios de la red social Facebook. Con

los datos obtenidos, podemos afirmar que el uso y la frecuencia con que los

estudiantes de 8° y 9° del Instituto Promoción Social del Norte de

Bucaramanga, utilizan las redes sociales de Internet, es permanente, lo cual

les ha creado una dependencia a este tipo de plataformas web, conectándose

a ellas durante una o más horas al día, una o más veces por semana y desde

cualquier lugar que le sea posible cceder. Se pudo verificar con la presente

investigación que los estudiantes de 8° y 9° grado que utilizan las redes

sociales con mayor o menor frecuencia, presentan un rendimiento

académico bajo en el área de informática, ya que al realizar los análisis

estadísticos y hacer las correlaciones entre las variables estudiadas, se

encontró una correlación negativa muy baja donde se considera que al


6

aumentar la cantidad de horas al día en que accedían los estudiantes a las

redes sociales. (Hernández, G y Castro A. 2014 pp.77-79).

En lo anterior se indago que la red más usadas por los estudiantes es, Facebook, también

averiguo que algunos estudiantes aceden es su tiempo libre y

horas de clase a internet. Además, se afirmó que los estudiantes

del Instituto Promoción Social del Norte de Bucaramanga,

tienen una dependencia hacia esta red social. Otro dato que se

pudo averiguar, fue que los estudiantes que utilizan las redes

sociales tienen un bajo rendimiento académico en el área de

informática, ya que estos descuidan sus tareas por estar

conectados a estas.

En la investigación, “Adicción a redes sociales en jóvenes”, plantea lo siguiente: Los estudios

más recientes demuestran que el cerebro de las personas adictas es un

cerebro que ha cambiado neuroquímicamente. Ese cambio neuroquímico se

manifiesta en una alteración de los procesos cognitivos y de la conducta,

especialmente de aquellos patrones de conducta asociados con la búsqueda

y consumo de drogas. Se nace con una carga determinada de genes (un gen

propio y único) que hace ligeramente más resistentes a algunos según

circunstancias y más vulnerables a otros. La toxicofilia física (propensión

biológica a las drogas) y de una toxicofilia psíquica (propensión psicológica

a la toxicomanías). La propensión biológica implicaría una determinada

actividad electroquímica de ciertas estructuras en el cerebro cuya base seria


7

la presencia o la ausencia de algunos neurotransmisores. (Cuyun M.

2013.P.17-18)

Cuyun M. Nos indica pues que cualquier persona inmersa en una actividad en este caso

referente las redes sociales tendera a a presentar un cambio en

su estructura neuronal por ende también a cambiar sus actitudes

y capacidades cognitivas y motrices, más que nada con las

actividades relacionadas a esta adicción particularmente la cual

su mismo cuerpo es la que le exige puesto a que se sienten más

vulnerables y expuestos lo cual puede conllevar a distintos tipos

de adicción según se observe en el caso que va desde lo

psicológico hasta lo físico.

Con el tema de investigación “Las redes sociales como factor determinante de transgresión en

la Comunicación entre adolescentes”, plantea lo siguiente: Esta

investigación se basó en la hipótesis de que Facebook influye de forma

negativa en los adolescentes y su uso potencia la transgresión en las formas

de comunicación entre los usuarios jóvenes. En respuesta a la citada

hipótesis, se puede concluir con que esa red social llega a influir de manera

nociva en los adolescentes que no son controlados por sus padres. En esos

casos, aparece un déficit en el rendimiento escolar y una apatía por las

actividades que no se relacionen con el uso de la computadora. Esto

también puede llevar a una distorsión de la realizad que percibe el joven,

dado que la adicción a Internet lo mantiene alejado de la realidad.se

revelaron que un 30 por ciento de los adolescentes no tiene noción sobre las
8

horas que pasa frente a la computadora cada día. Al mismo tiempo, el 73

por ciento de los alumnos entrevistados aseguró que descuida el estudio por

el exceso de horas navegando en Internet. (Carrizo M. 2012.p.95).

Carrizo M. Indica que la red social llamada Facebook influye de forma negativa hacia los

jóvenes, también se llega a concluir que la adicción a las redes

sociales influye de una manera más nociva a los adolescentes

que no tienen intervención de sus padres. Se averiguo que un

30% de los adolescentes no prestan atención a cuantas horas

están frente a un computador, y el otro 70% aseguran que

descuidan el estudio por estar pegados a internet. Se encuentra

que los adolescentes con adicción a las redes sociales presentan

una perdida en el rendimiento escolar y descuido o pereza por

las actividades que no se relaciones con el uso de aparatos

tecnológicos.

En el tema de investigación “El uso de las Redes Sociales y el impacto en el rendimiento

académico en los Estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la

UNAH” llega a ls siguientes conclusiones:

Actualmente la tecnología es una herramienta fundamental para el

desarrollo académico de los estudiantes. Los universitarios visitan

numerosas redes sociales con diversos fines entre ellos, entablar relaciones

con otras personas, para mostrar parte de sí mismos. O simplemente para

pasar el tiempo por medio de la creación de un perfil público, pero el

exceso de tiempo dedicado a estas puede provocar un bajo rendimiento


9

académico en los jóvenes que las utilizan. Una vez realizada la

investigación nos damos cuenta, según los resultados estadísticos obtenidos,

que el mal uso de las redes sociales afectan los resultados académicos. Con

un porcentaje significativamente alto en el análisis de datos, podemos

concluir que las mujeres utilizan con mayor frecuencia las redes. El 86% de

la población universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas hacen uso

de las redes sociales y la mayoría de ellos están en un rango de edad entre

18 y 25 años. (Rodríguez Karen, Ártica Ligia, Aguilar Junior y Bercely

Santos, W 2012 p. 43)

La anterior investigación Rodríguez Karen, Ártica Ligia, Aguilar Junior y Bercely Santos, W

indican que el mal uso de las redes sociales afecta en su

rendimiento académico ya que el exceso de tiempo dedicado a

estas puede provocar un bajo rendimiento académico en los

jóvenes que las utilizan., también que el 86% de los

universitarios de la Facultad de Ciencias Económicas utilizan

redes sociales y que la mayoría de estos tiene entre 18 y 25

años. Además concluyen a base de encuestas que las mujeres

son quienes las utilizan más.


10

2. Descripción y formulación del problema

La adicción a las redes sociales es un problema que se viene presentando

tanto en jóvenes como en adultos es algo que se ve en todo el mundo, por eso mismo se

han empezado a hacer estudios e investigaciones que nos den una mirada a este problema.

Cuyun M. (2013) nos comenta que: los riesgos que se corren en cuanto al uso de las redes

sociales, es que muchos de los individuos con personalidad introvertida,

que han sido víctimas de bullying, acoso o burlas por parte de

compañeros, familiares y personas cercanas,, tratan de resolver los

déficits a través de tener acceso a estas redes, pero finalmente la conducta

manifestada, genera nuevos problemas como el abandono de estudios,

responsabilidades, reducción del rendimiento laboral y problemas

familiares

Podemos intuir que las personas en las redes sociales están expuestas a una gran

posibilidad de volverse adictos a estas por la gran

recompensa que esta ofrece (ego u autoestima) además del

gran consuelo que ofrece a las víctimas de matoneo entre

otras cosas lo cual puede generar en si repercusiones en la

persona en otros ámbitos de su vida

Araba, E. y Díazbel A. (2015) en el cual nos dice que el abuso de redes sociales ha mostrado

una asociación con depresión, síndrome de déficit atencional con

hiperactividad, insomnio, disminución de horas total de sueño, disminución

del rendimiento académico, repotencia y abandono escolar. Esto trae ciertas


11

consecuencias en todos los ámbitos de una sociedad y llega a traer

inconvenientes en su vida cotidiana, por el mal uso que se hace de estas.

Podemos concluir que la principal consecuencia de un uso desmedido de las redes sociales

trae consigo problemas psicológicos y sociales para la

persona afectada por consiguiente problemas en los ámbitos

educativos como sería el abandono escolar por la necesidad

de estar constantemente en ellas.

Menciona Robles A. (2016) que el mecanismo de la adicción a las redes sociales parece

entonces simple y claro: conectarse a las redes reduce el estrés, lo que

trae consigo la dependencia psicológica, y por ende la necesidad de

volverse a conectar, tal como sucede con el individuo que necesita del

alcohol para “sentirse bien”. A estos factores personales debe agregarse

aquellos de naturaleza sociocultural (por ejemplo, según Andorreasen,

2015, observación de modelos, la presión actual por exhibir competencia

en el uso de la tecnología contemporánea, búsqueda de estatus). Además,

la facilidad de acceso a las redes sociales hace de ellas un potente

reforzador inmediato, incrementando con ello la posibilidad de generar

adicción.

Por esto se sabe que cualquier persona con baja auto estima o cualquier complicación en su

entorno tendrá una fácil entrada a las adicciones de las redes

sociales por el simple hecho de todas las cosas que hace al

“hacernos sentir bien con nosotros mismo y enseñarnos a


12

compartir nuestra vida” todo esto para que las personas

intente agruparse a otro grupo de personas y tengan el falso

sentimiento de pertenecer a la sociedad como alguien normal

y corriente

Nos dice Herrera M. (2010) que también es significativo que los adictos a

Facebook tienen una mayor tendencia a la baja autoestima.

Por ello, muestran una percepción más devaluada de su

físico, de su auto concepto y de su intelecto, al igual que una

percepción deteriorada ante determinadas situaciones que

pueden provocar estrés en sus relaciones interpersonales;

además, tienen menos defensas, es decir, son sujetos

patológicamente indefensos (t=5.5001; p=.001). Los no

adictos (grupo 1), presentaron menores puntajes en las

variables depresión, (media de 1.41) y relaciones familiares

(media de 0.839), y mayores puntajes en las variables

autoestima general (Media = 17.41), y auto-estima total

(Media= 57.13). Por otro lado, los adictos (grupo 2),

presentaron menores puntajes en las variables autoestima

general (Media=14.48) y autoestima total (Media= 48.69); y

mayores puntajes en las variables depresión (Media= 4.54), y

relaciones familiares (Media= 1.253).Esto quiere decir que,

en relación con los no adictos, los que sí lo son tienen una

mayor propensión a la depresión, no tienen relaciones

familiares tan buenas y presentan menor nivel de autoestima


13

general y total. En resumen, se comprobó una relación

estadísticamente significativa entre la adicción a Facebook y

la baja autoestima, la depresión y falta de habilidades

sociales.

Y es que visto de esta forma la necesidad de aceptación en las redes sociales es la principal

encargada de crear esa misma inseguridad y demás problemas

que trae consigo la adicción a esta misma red social (Facebook)

e incluso se les compara con personas no adictas y las personas

adictas presentan cuadros de depresión, baja autoestima y

devaluación de su físico y su auto concepto.

Ademas Rial, Gomez, Braña & Varela (2019) la constatación empírica de que

tanto Internet como las redes sociales tienen un nivel de

implantación muy elevado en la población objeto de estudio.

Los datos disponibles permiten afirmar que 9 de cada 10

estudiantes de secundaria de la comunidad gallega hacen uso

de Internet habitualmente (el 60% a diario). Este resultado

sería similar a los facilitados por el informe europeo EU

Kids Online (Garmendia, Garitaonandia, Martínez y Casado,

2011), en el que se recoge que un 58% de los menores

españoles usan Internet todos o casi todos los días y un 34%

lo utiliza una o dos veces por semana


14

Lo cierto es que hay una alta presencia de las redes sociales en las sociedades alrededor del

planeta y es que a medida que las redes sociales y el mismo

internet se globalicen así mismo se hará cada vez más notable

la adicción a las redes sociales en los jóvenes y su uso se

volverá cada vez más frecuente.

Cuando trasladamos el problema de adicción a las redes

sociales a nivel nacional podemos ver que esta problemática se vive también en Colombia y

es que ciertos autores como lo son

Fernández, A; rodríguez, P;(2014) dicen que los adolescentes con un Alto uso

de redes sociales, aquellos que empleaban más de tres horas

diarias en Internet, mostraban un nivel mayor de problemas

externalizarte devaluados mediante el YSR, tanto en la

escala global o de banda ancha, como en las escalas de

conducta agresiva, ruptura de reglas y problemas de

atención. Se ha encontrado que los adolescentes que

presentaron comportamiento agresivo tenían más

probabilidades de usar Internet cada día, y más de 20 horas

por semana.

Basándonos en la anterior investigación se pudo descubrir que la los adolescentes que

presentan adicción a las redes sociales muestran conductas

agresivas, ruptura de las reglas impuestas y problemas de

atención, es decir que los adolescentes que usan por más de 20


15

horas son más propensos a mostrar actitudes o conductas

agresivas tanto a nivel global o de banda ancha.

Además de eso Fernández, A; rodríguez, P;(2014) también nos dice que se

han encontrado cuatro variables con valor predictivo del

tiempo de uso de Internet: la conducta agresiva, el tiempo

que los adolescentes permanecen solos en casa, las

cualidades de los adolescentes y, por último, la insatisfacción

social de los menores. Respecto a la conducta agresiva, debe

resaltarse que encontraron que los adolescentes con adicción

a Internet presentaban en el año previo a la evaluación más

comportamientos de tipo agresivo. Respecto al tiempo que

permanecen solos, aunque no hay estudios que indaguen en

dicha relación, puede ser que los progenitores o cuidadores,

al estar presentes, ejercen algún tipo de control sobre el

tiempo de uso de Internet, y en este caso, de las redes

sociales. En relación con las cualidades positivas, no

analizadas en estudios previos, es difícil valorarlas al tratarse

de una variable de tipo positivo. Finalmente, la insatisfacción

escolar es posible que la relación encontrada se deba a que

los adolescentes se sienten inconformes con sus relaciones

en el ámbito escolar, lo que les lleva a emplear más tiempo a

diario relacionándose a través de las redes sociales, para ser


16

honestos en aspectos que no discutirían fácilmente frente a

frente.

En base a lo dicho aquí se ve las principales consecuencias que presenta la adicción a las

redes sociales es la conducta agresiva además que esta adicción

se ve influenciada por factores como el tiempo que se está solo

en casa o la insatisfacción social esto debido a que los

adolescentes no se sientes bien con sus relaciones sociales y les

resulta más fácil tratar temas de conversación a través de las

redes sociales que personal mente.

Una de las variables de análisis Fernández, A y rodríguez, P;(2014) en este

estudio fue el sexo. En cuanto a las diferencias significativas

encontradas entre hombres y mujeres respecto al uso de

redes sociales a través de Internet, coinciden con otros

estudios donde las chicas son más activas en el uso de estas

herramientas Así, la mujer colombiana pasa más tiempo

online, aunque no hay datos específicos para este grupo

etario.

También el autor Fernández, A; rodríguez, (2014) indago

que las mujeres son las que más utilizan las redes sociales y

por lo tanto las que más tiempo dedican a las redes sociales

Por esto en Colombia se ve que el público que está más propenso a presentar una adicción a

las redes sociales son las mujeres ya que son las que más
17

pendiente están a su actividad en las mismas por ende le

dedican más tiempo que los hombres

Badillo I. y Figuero H.pp20-21 (2016) mencionan que los factores que

diferencian el uso del internet y teléfono móvil saludable y

patológico en donde se revisaron 12 estudios empíricos sobre

la adicción a estos dos factores encontrando que los

estudiantes que abusaban del uso del internet y el teléfono

celular tenían mayor tendencia a padecer insomnio,

disfunción social y sexual, depresión, ansiedad,

pensamientos negativos, malestar psicológico y trastornos

del sueño. El rendimiento académico de los estudiantes es

otras de los problemas relacionados con la adicción a estas

tecnologías; estudios han encontrado que los estudiantes

dedican 10, 30 y hasta 100 horas por semana a las redes

sociales en el internet, es decir más de 14 horas diarias;

debido al uso un 46.8% de los estudiantes considera que su

rendimiento académico se ha visto afectado por dedicarle

poco tiempo al estudio. Otros han confirmado que el uso

excesivo del internet uno de los factores determinantes de

bajo rendimiento.

Los adolescentes que abusan de un largo tiempo en las redes sociales presenta insomnio y

problemas de autoestima como lo son la depresión, ansiedad y

pensamientos negativos, también padecen de defunción social


18

entre otras, también se ve afectado su rendimiento académico ya

que mediante estudios se ha revelado que los adolescentes

dedican hasta 100 hora por semana al uso del internet en redes

sociales lo cual son más de 14 horas diarias por lo cual su

rendimiento académico se ve afectado.

2.1 Pregunta problematizadora


La adicción a las redes sociales es un problema social, que se presenta tanto

en jóvenes como en adultos. Al igual que en muchas ciudades y pueblos en Montelíbano

también se presenta, ya que, la gran mayoría de las personas que viven en Montelíbano tiene

acceso a internet, y por ende también tiene diversas tipos de redes, lo cual conlleva en los

adolescentes que se distraigan de los deberes escolares, y bajen su nivel académico. La

adicción aun no es considerada una “adicción” si no un trastorno, esta trae consecuencias en

los jóvenes como son; la falta de sueño, estar pegado en aparatos electrónicos, bajo

rendimiento académico, que los estudiantes se duerman en clase, que no presente atención a

la escuela por estar pendiente a sus redes sociales, entre muchas otras.

Después de todo lo planteado anteriormente el grupo de


investigación expone lo siguiente:

¿Cómo afecta los usos excesivos de redes sociales en los estudiantes de grado 10 y 11 en la
I.E.CESUM?
19

3. Objetivos

3.1 General

Indagar por qué las redes sociales o el uso de móviles están siendo causa los

decrecimientos sociales y académicos de la institución educativa CESUM de Montelíbano.

3.2 Específicos

Exponer las causas de la adicción a las redes sociales en los jóvenes de la I.E

CESUM de Montelíbano.

Analizar el déficit académico de la Concentración Educativa del Sur de

Montelíbano

Mostrar las consecuencias de la adicción a las redes sociales en los jóvenes de

la I.E CESUM de Montelíbano.


20

4. Justificación

Se sabe que las redes sociales son servicios prestados a través de Internet

que nos permiten la creación de un perfil público, en el que podemos plasmar y dar a conocer

nuestros datos personales e información igualmente, todo eso orientándose a que se nos

permiten interactuar con otros usuarios puede que sean conocidos e incluso personas de otros

continentes o países.

Y es casi que indudable que las redes sociales ayudan a las personas en su

día a día, esto más que nada porque son un medio de comunicación a escala global que

permite hablar con personas desde diferentes lugares, y por ello nos deja mejorar nuestra

calidad de vida, porque nos permite una comunicación directa y de respuesta automática con

el receptor y viceversa todo esto sin una gran complicación y con una accesibilidad casi

universal aunque pueda hacer que las personas quieran pasar más tiempo en ellas

Cuando las personas quieren pasar más tiempo del que se puede considerar

sano para una persona del común el mismo uso nos puede llevar a un nivel de dependencia

siendo mayor o menor en distintas personas, pero a tintes generales a esta dependencia es lo

que se le conoce como adicción, lo que trae consigo ciertas dificultades y consecuencias tanto

para la persona afectada como los que se encuentran a su alrededor.

La adicción a las redes sociales tiene el potencial de volverse algo

verdaderamente destrozo y es que los principales problemas o consecuencias que puede

desarrollar la adicción a las redes sociales es que por lo general la persona afectada siempre

está generando problemas, además, presenta problemas sociales, de salud, salud mental y

sanitarias.
21

Todo esto ha llevado al grupo de investigación a indagar sobre este tema

para entender dónde y cómo se genera esta misma, además, como afecta en distintos ámbitos

de los adictos a las redes, así mismo, con la intención de conocer pautas para saber cómo

corregirlo, este proyecto busca poder ayudar a profundizar las razones por las que se da esta

enfermedad, las cualidades de un adicto a estas, las consecuencias de la adicción y los

diferentes problemas en los ámbitos familiares y escolares.

Todo esto con el fin de que con este trabajo se beneficien las familias y a los

mismos jóvenes adictos a estas, ya que, al descubrir cuáles son los motivos causales por

consiguiente se puede deducir como se puede prevenir, y por ello muchas personas podrán tener

un mejor trato con sus hijos y padres. Lo que implica mostrar factores como el no exponer datos

personales ni fotografías comprometedoras. Algunos adolescentes acceden a desvelar su

intimidad por la presión del grupo, el sentimiento de pertenencia o el deseo de transgredir las

normas
22

5. Marco referencial

5.1 Marco histórico

Teniendo como foco de estudio una de la institución más representativa de

Montelíbano como en este caso es la CESUM, vemos la necesidad implícita de detallar la

historia de dicha institución, contada por parte de los mismos.

El proceso de conformación de la I.E CONCENTRACION EDUCATIVA

DEL SUR DE MONTELIBANO- CESUM tiene sus orígenes en el año de 1996, fecha en la

cual surge el proyecto para integrar las instituciones: escuela mixta 27 de julio, la escuela

francisco de Paula Santander y el centro educativo san Gabriel.

Para el liderazgo del proyecto, inicialmente se cuenta con el apoyo de la

fundación san Isidro y la representación de 3 docentes de cada uno de los establecimientos

 Por la escuela U.M.27 de julio: Ariel Sánchez, bladimir

Londoño, luz esperanza sierra.

 Por la escuela francisco de Paula Santander: Ester Gonzales,

julio Márquez, Sirle Uribe.

 Por el C.E.San Gabriel: Berania Causil, Yimy Saúl Mercado,

Carmen Cecilia Sánchez.

Es así, que como parte de este proceso el día 29 de noviembre de 1996 luego

de la visita de los supervisores de la secretaria de educación departamental se expide la

resolución de aprobación N°000003 de enero 9 de 1997 y a través del acuerdo 032 de

diciembre 8 de 1996 se declara legalmente constituida la concentración educativa del sur de

montelibano.
23

La institución inicia labores bajo la dirección del licenciado Yimy Mercando

Petro; cuenta con dos coordinadores, 35 docentes y una población estudiantil de 1250

estudiantes, distribuidos desde el grado 1° a 6°.A partir de esta fecha cada año se abre el

grado siguiente hasta lograr la primera promoción en el año 2002.

Es importante señala que para 1999, la escuela divino niño de Cancún se

vincula a la concentración educativa del sur de Montelíbano, dando lugar a la conformación

del bloque IV. Otro aspecto a resaltar es que para los años 1998-2000, el rector Yimy

Mercado Petro asume la secretaria de educación del municipio de Montelíbano, y queda como

rector encargado el licenciado Bladimir Londoño Zulvaran.

Cabe ahora mencionar los aspectos legales que sustentan este proceso:

• Reconocimiento oficial a la institución mediante resolución 00010 de

Enero de 1999 paro los niveles preescolares, la educación Básica ciclo primaria, 6° y la

autorización para abrir 7° en 1998 y 8° en 1999.

• Autorización para abrir 10° en el año 2000 a través de la resolución

02339 del 8 de diciembre de 1999.

• Con la ley 715 se emite la resolución 001507 de septiembre 20 del 2002

por medio de la cual se integran algunos establecimientos educativos del municipio de

Montelíbano.

• Se conceden las modalidades académicas y técnicas y se hace

reconocimiento de carácter oficial a la I.E concentración educativa del sur de Montelíbano

(I.E. CESUM), por los años 2007-2008 mediante resolución 000545 de diciembre de 2007.
24

• Reconocimiento oficial de los niveles preescolares, los grados de 1° a

5° de educación básica ciclo primario y los grados 6° a 9° de educación básica ciclo

segundario, según resolución N° 0005257 de noviembre 24 de 2000 y resolución 001507 del

20 de septiembre de 2002.

Desde hace varios años se ha venido gestionando la construcción de una

nueva sede para la institución, ya que la existente no cuenta con las condiciones de

infraestructura, espacios requeridos y ambientales escolares adecuados para el buen

funcionamiento. Es así como el día 23 de octubre del año 2014 se firma el contrato de

construcción para la nueva planta física, con el numero LP-MM-018-2014 entre el municipio

de Montelíbano y el consorcio construcciones educativas y un costo inicial de $

8.700.808.260 (ocho mil setecientos millones ochocientos ocho mil doscientos sesenta pesos

m/c). El área estimada es de 4 hectáreas y está ubicado en el barrio Cancún y se espera que su

terminación sea para finales del mes de julio de 2016, luego de varios plazos y solicitudes de

exigencia por parte de la comunidad educativa.

Finalmente, la nueva sede-MEGACOLEGIO-fue entregada por la

administración municipal en el segundo semestre de 2017 y el día 5 de septiembre/2017 se

hizo el traslado de los diferentes bloques a la nueva sede central, ubicada en el barrio

CANCUN donde actualmente se encuentran funcionando los grados de 1° a 11°distribuidos

en dos jornadas así: la primaria en la tarde y secundaria y media en la mañana. El nivel

preescolar sigue funcionando en su antiguo bloque (al lado de la nueva sede), estos por

algunas condiciones físicas, ambientales y logísticas que impiden su funcionamiento en la

nueva sede.
25

Hoy dio se cuenta con una población escolar de aproximadamente 2.538

educandos distribuidos en los niveles de: preescolar, primaria, secundaria y media. El

personal docente con el que contamos es de: 7 docentes en preescolar, 30 docentes en

primaria, 44 docentes en segundaria y media; además se cuenta con 6 directivos y 3

administrativos.

Cabe señalar que la infraestructura física aún tiene previsto la adecuación y

organización de algunos espacios físicos que se requieren y en su momento no han sido

construidos, por ejemplo: coliseo cubierto, cancha microfútbol, gimnasio, adecuación del

estadio de futbol, las graderías del estadio, enfermería, zonas recreacionales, etc.

5.2 Marco teórico.


Las redes sociales son una gran ayuda para el hombre, y traen consigo un

gran beneficio que podrían ser, la comunicación fácil, estar al tanto de las noticias, permiten

trabajar fácilmente a largas distancias, aunque también puede llegar a traer problemas si no se

usan adecuadamente como, si se llegara a tener una dependencia a esta y que se crea una

adicción, también por esto puede causar distracción en su día a día, así mismo pueden causar

una interferencia, con los deberes de la cotidianidad tanto en el ámbito laboral y estudiantil

como en las relaciones interpersonales es decir, que pasan la mayoría de su tiempo en

aparatos electrónicos y esto es lo que causa las distracciones. Igualmente se separan de su

vida personal, es decir, alejándose de su familia, sus amigos, de la vida social, y pegándose

más en la virtual . Existen varias formas de adicciones que podrían ser:


26

Definición de adicción

Según Velasco B, (2012, pp. 5-6) en su trabajo, Las adicciones Definiciones y conceptos,

plantea lo siguiente. El estado psicofísico caracterizado por el uso repetido

de una o varias sustancias psicoactivas, a tal grado que el consumidor (el

adicto) se encuentra periódica o permanentemente intoxicado, muestra

compulsión por consumir la sustancia (o las sustancias) de su preferencia, le

resulta verdaderamente difícil o imposible interrumpir o modificar el

consumo, y presenta una determinación absoluta por conseguir la droga por

cualquier medio. También concluye que, la Farmacodependencia o adicción

es un estado psicofísico caracterizado por el consumo reiterado y continúo

de una sustancia, a fin de experimentar los efectos que produce, o bien, para

evitar los síntomas desagradables que se presentan si no se consume.

Según este autor, la adicción es una dependencia alargada a una o varias sustancias, que la

mayoría de las veces puede ser perjudicial. También plantea que

es un estado que lleva a se use una o varias sustancias muchas

veces. La persona que llega a tal punto de no querer dejar estas

sustancias por lo generalmente es llamado, adicto. La persona

adicta se les dificulta dejar su adicción, por lo que llegan a

hacer cualquier cosa para conseguirlo.


27

Las adicciones psicológicas.

Las adicciones psicológicas se consideran como trastornos que se vienen presentando en

pleno siglo 21, ya que, es donde la tecnología ha avanzado

mayormente. Las adicciones psicológicas son un poco

diferentes a las químicas, puesto que no tienen que ver con

sustancias si no que pueden llegar ser, adicción al internet, a las

redes sociales, los videojuegos, entre otras.

Pero también pueden tener similitudes y es que al hacerlo un

número de veces se vuelven en las adicciones y llegan a ser

difíciles en dejarlas, así mismo

Según Salas E (2014. Pp. 112-113) en su investigación adicciones psicológicas y los nuevos

problemas de salud el concepto de adicción psicológica es la siguiente “El

concepto de adicciones psicológicas hace referencia a un conjunto de

comportamientos q ue se repiten sin que las personas puedan hacer algo por

controlarlos. Este hecho les genera sensaciones de incapacidad para manejar

la situación en la que se encuentran, ya que requieren dedicarle más tiempo a

estas actividades para librarse de las sensaciones desagradables que le

produce el hecho de no realizarlas”.


28

Las redes sociales.

Gallego define red social como conjunto de individuos que se encuentran relacionados entre

sí. En el ámbito de la informática, la red social hace alusión al sitio web que

estas personas utilizan para generar su perfil, compartir información,

colaborar en la generación de contenidos y participar en movimientos

sociales. Las relaciones de los usuarios pueden ser de muy diversa índole, y

van desde los negocios hasta la amistad (Gallego, 2010: 176).

Así mismo, según Peck (2011.p .8) en su trabajo, análisis de redes sociales visuales una red

social es un portal Web o una red formada por varios sitios Web, creados

para permitir que los usuarios puedan comunicarse o estar conectados a

temas de interés común. Estas redes pueden cubrir diferentes necesidades y

se pueden utilizar de diferente forma, dependiendo de lo que queramos

hacer en ellas.

Según lo propuesto por este autor, Las redes sociales son utilizadas principalmente para

comunicarse con las personas y hablar de diferentes necesidades

estos sitios web nos permite relacionarnos con diferentes usuarios

para mantenernos en contacto.

Por otra parte Tumbaco S, Amalia F (2015.P. 17). “las redes sociales y su influencia en el

proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del décimo año de la

escuela de educación básica “Virginia reyes González”, parroquia

Antoncito, cantón salinas, provincia de santa Elena, período lectivo 2015-

2016”Las redes sociales es una propuesta de un sistema de actividades

metodológicas con el fin de detectar las necesidades apreciativas y de las


29

condiciones existentes para su aplicación, relacionando de forma dinámica

los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje

De lo citado anteriormente se puede inferir que, las redes sociales no solo son utilizadas

para comunicarnos con los demás sino también ayuda en la

formación académica de las personas en las diferentes áreas de

enseñanza. Estas se han venido convirtiendo en un fenómeno

social y uno de los mejores paradigmas de la web.

Causas de la adicción a las Redes Sociales

Jiménez y Pantoja (2007, Pág. 85) “Autoestima y Relaciones Interpersonales en Sujetos

Adictos a Interne” hicieron un estudio acerca de la relación que existe entre

la autoestima y las relaciones interpersonales de sujetos adictos a Internet.

Estas autoras encontraron que los sujetos adictos presentaban niveles

medios y bajos de autoestima. Por el Contrario, los niveles del grupo de no

adictos eran elevados, lo que las autoras atribuyeron al hecho de tener la

capacidad de confiar en sus propios juicios y percepciones, tener actitudes

positivas hacia sí mismos y Hacia el manejo de eventos críticos, así como

receptividad a las relaciones e intercambios con los demás.

Una de las conclusiones de este trabajo es que las personas que presentaban bajos

niveles de autoestima tendían a ser más propensas a

desarrollar adicción a Internet y, a su vez, presentaban


30

menos recursos psíquicos disponibles. Por lo tanto,

mientras más bajos fueran estos, mayor era la dificultad

para establecer relaciones interpersonales significativas y,

por consiguiente, mayores

También la tendencia a la depresión y el suicidio, En síntesis, los sujetos adictos

mostraron menor capacidad de mantener la dirección de

su propia conducta y menor habilidad para soportar los

aumentos de su tensión psíquica. A diferencia de ellos, los

sujetos no adictos se mostraron más equilibrados, y

lograban un mayor autocontrol cuando debían hacer frente

a elementos estresantes. En cuanto a las habilidades

sociales, comprobaron que 50% de los sujetos adictos

tuvo un mayor número de indicadores de ausencia de

habilidades de este tipo, Debido a lo cual debían lidiar

con una mayor dificultad para manejarse ante la

complejidad de la vida cotidiana, así como de manejar sus

recursos internos.

Se coincidió con (Jiménez y Pantoja), las personas son más propensas a refugiarse en

las redes sociales cuando su nivel emocional es bajo, y que

otros factores que influyen a que la adicción a las redes sociales

tome lugar en la vida de un individuo son las malas relaciones

familiares, sociales y escolares, siendo así cabe decir que esta es


31

causada por más de una variable, que pueden ser internas,

externas o ambas.

Jiménez y Pantoja consideran que la depresión es consecuencia de la dificultad para

establecer relaciones interpersonales causada por una baja autoestima; en

contraste, Mackenna y Bargh (1999; citados en Moral, 2001) descubrieron que las

personas no creían que el uso de Internet aumentara su estado de soledad o

depresión, sino más bien lo contrario. Al concluir el estudio después de dos años,

los datos que obtuvieron Mackenna et al.

Consecuencias de la adición a las redes sociales a nivel familiar.

Se ha sugerido como núcleo de la idea de familia la existencia de una implicación duradera a

nivel emocional, de modo que a efectos prácticos, la familia podría

definirse en base a los lazos afectivos más importantes de cada paciente

(Center for Substance Abuse Treatment, pág. 13)

Apoyando a (center for Substance abuse Treatment) la familia es una de las más importantes

para superar una adicción pues ella es un apoyo para superar los tipos de

malestares en el individuo. En algunos casos, la utilización de las

tecnologías puede resultar problemático cuando los miembros de la familia,

en especial las adolescentes, excluyen a otros miembros de sus actividades

y relaciones mediante el uso del teléfono móvil (Lenhart & Madden, pág. 6)

De Acuerdo con estos autores, la mayoría de los problemas de la familia es porque los

adolescentes los excluyen de sus actividades ya que pasan más pendientes a

sus redes sociales. Las cuestiones de seguridad son de suma importancia en


32

las familias; por ejemplo, los padres temen que sus niños y adolescentes

accedan a contenidos inapropiados, como la pornografía, y/o que sean

víctimas potenciales de abusos sexuales (Palfrey et al., pag,6).

Se puede inferir que, La preocupación más grande de los padres es que sus hijos sean mal

influenciados o tenga conexión con personas desconocidas y

puedan caer en trampas que los pongan en riesgo.

Consecuencia de la adicción a las redes sociales a nivel académico.

Por otra parte, Hernández G y castro A (2014. Pp.20- 21) en su investigación, influencia de

las redes sociales de internet en el rendimiento académico del área de

informática en los estudiantes de los grados 8° y 9° del instituto promoción

social del norte de Bucaramanga, plantea que, La problemática se detectó a

través de la observación participante, teniendo en cuenta que uno de los

investigadores es docente del área de Informática de esta Institución

educativa. En la observación de las clases, el docente destaca que aunque

los estudiantes esperan y llegan con entusiasmo al aula de informática con

el fin de realizar las actividades propuestas, la mayoría de ellos con mucha

frecuencia prefieren utilizar las redes sociales durante gran parte de la clase,

para otros fines no académicos, perdiendo el interés por aprender y por

desarrollar los talleres en el tiempo programado para tal fin, a pesar que se

están tratando contenidos que son importantes y desconocidos para ellos.

Esto indica que durante las dos horas de clase que los estudiantes están

frente al computador, la gran mayoría de ellos dedican el tiempo al uso de

las redes sociales, desaprovechando la oportunidad de adquirir nuevos


33

conocimientos a través de los actividades y talleres informáticos que el

docente tiene planteado, lo que se ve reflejado al final del periodo, en el

rendimiento académico del área, el cual es bajo.

Se puede inferir que, los estudiantes de esta institución cuando van a la sala de informática,

pasan la mayor parte de las clases navegando en las redes sociales y no

prestan atención los temas que se desarrollan en clase, por ende su

rendimiento es bajo.
34

6. Diseño Metodológico.

Puesto que toda actividad humana necesita de una correcta planeación y

formación para que pueda ser llevada a cabo efectivamente, la investigación como proceso

que busca encontrar solución a una problemática completa, que a su vez es necesaria una

metodología adecuada y objetiva002E

6.1 Enfoque de investigación.

Para comprender que enfoque tomara esta investigación debemos conocer el significado como tal

de una investigación cualitativa la cual será la que regirá la

investigación del grupo, para esto debemos tener en cuenta el sentido

de la investigación y la intención que esta tenga con relación al futuro

en relación con esto último, Taylor y Bogdan (1992) señalan que lo

que define la metodología es simultáneamente tanto la manera cómo

enfocamos los problemas, como la forma en que le buscamos las

respuestas a los mismos

En este enfoque de investigación se trabajará con la realidad sobre la adicción a las redes

sociales en Montelíbano y los problemas que generan y sus

consecuencias en los ámbitos familiares y escolares que recaen en

cada persona afectada.

Luego de todo esto según Sampieri (2017) Un Enfoque cualitativo Utiliza la recolección y

análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar

nuevas interrogantes en el proceso de interpretación. Por ende el

presente proyecto investigativo en cuanto a su construcción y su

desarrollo se encuadro desde el enfoque cualitativo ya que el grupo


35

investigativo busca descomponer y dar un concepto a la realidad

basándonos en los conocimientos dentro del desarrollo, las

actitudes de los diferentes factores tanto internos como externos

presentes en la adicción a las redes sociales, viendo sus causas y

consecuencias en los ámbitos escolares y familiares.

El enfoque de investigación que guía a esta propuesta es del tipo cualitativo, sabiendo que

entre los términos de que este enfoque Las investigaciones con

enfoque cualitativo consisten en la integración sistemática del

método cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una

“fotografía” más completa del fenómeno.

Se eligió este enfoque por puntos como la viabilidad, estructura, metodología que implica la

selección de la misma ya que es muy versátil y nos garantiza la

posibilidad de llegar a resultados prácticos y confiables en la

población objeto de la investigación

El proceso de la investigación cualitativa explora de manera sistemática y concisa todos los

resultados teóricos o conceptuales de la razón porque las redes

sociales como adicciones tienen consecuencias sociales y

personales en los jóvenes de Montelíbano.

6.2 Nivel de investigación


Los estudios descriptivos buscan fundamentarse sobre una base más sólida

que lo exploratorio. En este caso la problemática científica ha alcanzado cierto nivel de

claridad, pero aun así se requiere información para poder llegar a establecer caminos que

conduzcan al esclarecimiento de relaciones casuales


36

6.2.1Descriptivo explicativo

En este nivel de investigación analizaremos la descripción del problema

observándolo en todos los aspectos que esta engloba.

Los estudios descriptivos permiten detallar situaciones y eventos, es decir cómo es y cómo se

manifiesta determinado fenómeno y busca especificar propiedades importantes

de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea

sometido a análisis. Este proyecto de investigación se considera que es de

carácter descriptivo en cuanto permite investigar los factores que refuerzan

para que las mujeres maltratadas sigan dentro del círculo de violencia

intrafamiliar. Según Sampieri (1998, Pag. 60).

Esta investigación es descriptiva y explicativa porque nos muestran las características que

desarrolla una persona que es adicta a las redes sociales que

pueden ir desde psicológicas entre otras; estos dos niveles son muy

importantes en este proyecto porque ayudan a tener una idea más

clara de lo que sucede y porque se está dando en los jóvenes de

Montelíbano, ahora cuando vamos al nivel explicativo el grupo

investigativo encontró cuales son las consecuencias y efectos que

esta adicción le trae a los jóvenes y como se relaciona con los

ámbitos familiares y escolares.

6.3 Diseño de investigación

El diseño de investigación que aplicamos en este trabajo es de campo esto

con la finalidad de conseguir información que muestren la realidad y como están siendo

afectados los jóvenes con respecto a la adicción a las redes sociales en Montelíbano.
37

La investigación de campo es aquella en la que los datos se recolectan o provienen

directamente de los sujetos investigados o de la realidad en la que ocurren los

hechos (datos primarios). En esta investigación no se modifican ni manipulan

variables; es decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las

condiciones existentes. Arias. F (1999)

Gracias a lo propuesto por el autor, el grupo investigativo implementara el diseño de campo

más que nada a la necesidad de recolectar la información más

concreta y precisa por lo que se emplearan técnicas para la

recolección de información como las encuestas a través de la

interacción constante con los jóvenes del municipio de

Montelíbano, por lo que es necesario la implementación del

análisis de los documentos y datos para poder especular las causas

y consecuencias de la adicción a las redes sociales.

6.4 Método de investigación


La fenomenología surgió como una necesidad de explicar la naturaleza de

las cosas.

Se propone trabajar un método de investigación fenomenológico; “La metodología, en tanto

paradigma de investigación, encierra no solo los procedimientos y técnicas

para recolectar información, o el procedimiento para analizar lo encontrado.

Implica una serie de principios filosóficos sobre el mundo y la manera en

que se conoce; al investigar cualquier aspecto social, estos principios que

determinan la manera de acercarse a lo que se quiere conocer”. Maykut y

Morehouse (1994, p.1)


38

El método fenomenológico es el cual busca un significado, estructura y esencia de una

experiencia vivida por una persona (individual), grupo (grupal)

o comunidad (colectiva) respecto de un fenómeno social, en este

caso busca interpretar la información de la realidad que viven

los adolescentes de Montelíbano respecto a la problemática de la

adicción a las redes sociales.

Como grupo de investigadores tenemos la carga y responsabilidad de

proyectar e interpretar la información, para así llegar a una conclusión de manera en la que la

adicción a las redes sociales afecta a los adolescentes del municipio de Montelíbano e influye

en su vida, escolar, social, familiar y así de la misma forma establecer un método para reducir

esta problemática social.

6.5 Formulación de Hipótesis

En la sucesiva investigación se tomaron en cuenta las siguientes hipótesis,

en base a los objetivos planteados en la investigación, con la finalidad de proyectar el

cumplimiento de en realización de los objetivos postulados previamente en las encuestas.

H1. El mal uso del tiempo empleado para navegar en las redes sociales

provoca un bajo rendimiento académico en los jóvenes de Montelíbano.

H0. El mal uso del tiempo empleado para navegar en las redes sociales no

provoca un bajo rendimiento académico en los jóvenes de Montelíbano.

Ha. Las redes sociales ejercen mala influencia sobre el rendimiento

académico, pero no es un factor congruente.


39

H2. El uso de las redes sociales conlleva a los jóvenes tener una mala

relación con sus familias y entorno social.

H0. El uso de las redes sociales no induce a que los jóvenes tengan una

mala relación con su familia y su entorno social

Ha. El uso de las redes sociales conllevan a los jóvenes al aislamiento

social.

H3. La dependencia a las redes sociales induce a la necesidad emocional y

física entre los jóvenes

H0. La dependencia a las redes sociales no induce a la necesidad emocional

y física entre los jóvenes

Ha. Las redes sociales hacen que sus usuarios sean personas con baja

autoestima
40

6.6 Matriz de operacionalización de variables.


Tabla 1. Matriz de operacionalización de variables.
41

variables Dimensiones Indicadores Definición Ítems instrumentos

conceptual

Periodo Laboral  1-2 horas. Espacio de ¿Cuál es el tiempo promedio que Encuesta

empleado  2-3 horas. tiempo emplea en las redes sociales?

 4 horas. durante el

No laboral  5-6 horas. cual se

 Más de7 realiza una ¿Pierde horas de sueño por estar

horas. acción o se conectado en las redes sociales?

desarrolla un

acontecimien

to. ¿Has descuidado regularmente otras

actividades como: haces trabajos o

practicar algún deporte porque

prefieres usar las redes sociales?

Dependenci Psíquica.  Ansiedad. Necesidad ¿Qué tipo de redes utiliza con mayor Encuesta
42

a a las redes  Estrés. compulsiva frecuencia?

sociales  Trastornos de alguna


¿Qué es lo que más te atrae delas redes
traumático sustancia
sociales?
s. para

 experimentar

Física  Dificultad sus efectos o

para para aplacar


¿Crees que se puede correr peligro por
mantener el malestar
medio delas redes sociales?
la que surge por

concentrac su privación.

ión. ¿Cómo es su estado emocional cuando


 Alteración no está conectado en las redes
del hábito sociales?
de sueño y

descanso.


43

Distorsión

de la

realidad.

 Vacío

interior.

Comunicaci Verbal  Llamadas/ Se entiende ¿Cómo es su relación con las personas Encuesta

ón video como que interactúa (en las redes sociales)?

llamadas. el proceso

 Notas de por el que se

voz. transmite y

Escrita  Chat. recibe una

información
¿Conoce a las personas con las que
.
comparte en las redes?

¿Crees que las redes sociales son


44

necesarias para el desarrollo de la vida

cotidiana?

Tabla #1 . Matriz de operacionalización de variables.


45

6.7 La población y muestra.

6.7.1Población.
La actual investigación tendrá como base a los estudiantes de la

Concentración Educativa Del Sur De Montelíbano (CESUM)

Como la adicción a las redes sociales influyen en los ámbitos sociales,

escolares y familiares de los jóvenes de dicha institución se ha escogido a cualquier

sujeto de ambos sexos que cumpla con el anterior requisito, siempre y Cuando sea mayor

de 14 años, tenga menos de dieciocho años y no tenga ningún impedimento físico o

mental para responder a las preguntas que se le formularán para tener un mayor acceso a

la información y punto de vista de los jóvenes. Todo esto con la intención de obtener la

mayor cantidad de información por parte del sujeto.

6.7.2 Muestra

La muestra seria definida como ¨ Una condición básica a la hora de seleccionar una muestra

es la representatividad. Esta propiedad nos permitirá estudiar una población

utilizando solamente un subconjunto de ella, es decir, la muestra. Una

muestra representativa es un subconjunto que tiene las mismas

características generales que la población, cuyos resultados serán

generalizados a dicha población¨ (p.3) Según Chiner E. (2011).

por esto se tomará como muestra los estudiantes de todos los grados 10° y 11° estudiantes de

la institución educativa CESUM de Montelíbano-córdoba,

Como principales encuestadores se encuentra Dumar Enrique

Arroyo Pacheco, Esneider José Izquierdo Otero, Pedro José


46

Mesa Oviedo, Viviana Judith Pérez Flórez y Jimena Yepes

Gonzales.

A continuación, se estará trabajando y determinando la cantidad numérica

de la población y muestras de la indagación que serán las necesarias para la realización de la

encuesta que en cuyo caso son:

n: Tamaño de la muestra (162)

z: Nivel de confianza elegida (1,96)

p: Probabilidad de ocurrencia (0,5)

q: Porcentaje complementario (0,5)

N: Tamaño de la población (N=582)

e: Error máximo permitido (0,5)


47

DATOS A UTILIZAR EN LA FORMULA

N Población 1000
Margen de confiabilidad

Z 95%. 1.96

Probabilidad de la
contaminación.
p 0,5

Probabilidad de no
contaminación (1-p).
Q 0,5

Error de estimación.

e 0,05

Factor de correlación por finitud


999
N.1

N= 186

Tabla #2 Datos a utilizar en la formula


48

6.7.2.2 Criterios de inclusión en la muestra.

En la presente investigación se tendrá en cuenta algunos criterios de

inclusión en las muestras los cuales son los siguientes: Pertenencia en la institución educativa

Cesum, cursante del grado 9°, 10° o 11° y que tenga conocimiento y acceso a las redes

sociales más activas en la actualidad

6.7.2.3 Criterios de exclusión en la muestra

Como en toda investigación se tendrán algunos sujetos o personas que no

harían participe esta, de estos sujetos estarían las siguientes: personas que no estudien en la

Concentración Educativa Del Sur De Montelíbano y personas menores de 13 años.

Estas personas no serán tomadas en cuenta, porque como no tienen un

conocimiento claro lo que implica manejar las redes sociales, y los conocimientos previos

para poder realizar el formulario coherentemente, debido a esto no podrán responder el tipo de

preguntas planteadas por los investigadores.

6.7.2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Algunas técnicas e instrumentos de recolección de datos son los que se

estarán realizando en este punto de la indagación ya que es necesario tener claro lo que se

estará utilizando en este sondeo.

6.7.3 Tipo de muestreo.

Con toda investigación existen diferentes tipos de muestreos, en esta

indagación se utilizará los tipos de muestreo probabilístico azar simple y muestra ya que:
49

“Los métodos de muestreos probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de

equiprobabilidad. Es decir, aquello en los que todos los individuos tienen la misma

probabilidad de ser elegido para formar parte de una muestra y, consiguientemente,

todas las posibles muestras de tamaño n tiene la misma probabilidad de ser elegida.

Solo estos métodos de muestreo probabilístico nos aseguran la representatividad de

muestra extraída y son, por tanto, el más recomendable.”

Como dice, el método de muestreo es uno de los mejores que puede utilizar puesto que este

está proporcionando información basada en probabilidad la cual

puede ser más exacta que otras pruebas basadas en

acontecimientos pasados.

“El muestreo aleatorio simple es la técnica de muestreo en la que todos los elementos que

forman el universo y que por lo tanto, están descritos en el marco muestral,

tienen idéntica probabilidad de ser seleccionados para la muestra.”

En este método todas las técnicas son completamente aleatorias puesto que no tienen un orden

específico ni una forma directa en sí, este muestreo es inestable

puesto que puede ser cualquier elemento.

6.8 Técnica e instrumento

La identificación del problema de la adicción a las redes sociales se ha

llevado a cabo gracias a la realización de encuestas de tipo descriptivas, que buscan crear un

examen sobre las actitudes o condiciones presentes dentro de una población. Cuentan con una

serie de preguntas cerradas (de opción múltiple) y una abierta (permitiendo al encuestado
50

tener la independencia de responder libremente cada pregunta). Dichas encuestas fueron

aplicadas a los jóvenes de los grados 10° y 11° de la institución educativa CESUM, ya que,

este plantel tiene una de las concentraciones de estudiantes más altas en el municipio de

Montelíbano-Córdoba.

6.8.1 Técnica empleada

Diseño Técnicas Instrumentos

Diseño de investigación Análisis documental Fichas


documental computadoras y sus unidades de almacenaje
Análisis de contenido Cuadro de registro y clasificación de las categorías

Diseño de investigación Encuestas Escrita Cuestionario


de campo

Tabla #3 Técnica empleada

6.8.2 Instrumentos empleados

En teoría cuando se habla de un instrumento empleado se hace referencia al

instrumento de recolección de datos los cuales en principio son cualquier tipo de recurso el

cual pueda utilizarse por el grupo investigador para tener mejor noción o acercarse a los

fenómenos y extraer de ellos la información necesaria, estos pueden ir desde mecanismos,

medios y sistemas estas técnicas van dirigidas a la forma de obtener datos y los instrumentos

como tal son los medios materiales que hacen posible la obtención.

En base a lo anterior el grupo investigador se ha decantado por utilizar

instrumentos como la observación, fotografías y la más significativa la cual son las encuestas.
51

6.9 Técnica de procesamiento y análisis de datos

Luego de haber obtenido y recopilado la información nos evocamos de

inmediato a su adecuado procesamiento, esto ve implicado el cómo ordenar y presentar de la

formas más ordenada e inteligible los resultados obtenidos con los instrumentos aplicados, de

tal forma que la variable refleje el peso específico de su magnitud, por cuanto el objetivo final

es construir con ellos cuadros estadísticos, promedios generales y gráficos ilustrativos de tal

modo que se sinteticen sus valores y puedan, a partir de ellos, extraer enunciados teóricos

Sabino Pag. 178, así los datos numéricos se procesarán agrupándolos en intervalos; se

tabularan; se construirán con ellos cuadros estadísticos, calculándose las medidas de tendencia

central o cualquiera otra que sea necesaria.

El procesamiento de los datos no es otra cosa que el registro de los datos

obtenidos por los instrumentos empleados, mediante una técnica analítica en la cual se

comprueba la hipótesis y se obtienen las conclusiones.

6.9.1 Procesamiento
El procedimiento general podría comprender dos etapas.

Previa a la aplicación de la técnica diseñada.

A).− Revisión de los objetivos propuestos

B).− Revisión de las variables y sus dimensiones

C).− Consideraciones en torno a la población objeto del instrumento.

Propia al instrumento que se aplicará

a).− Selección del instrumento a aplicarse


52

b).− Elaboración del instrumento

c).− Validación del instrumento

d).− Aplicación del instrumento

e).− Presentación de los resultados

f).− Análisis de sus resultados


53

6.9.2 Análisis

6.9.2.1 Categoría de análisis.

Seguidamente se detalla las categorías y sub-categorías que se llevaron a

cabo en el desarrollo de la investigación que se les implementaron a los jóvenes del municipio

de Montelíbano.

Unidad de análisis Categorías Definición Descriptores

Adicción Adicción El concepto de adicciones Alejamiento de la


psicológica psicológicas hace referencia a sociedad.
Necesidad que se crea en un conjunto de Ruptura familiar.
el organismo por el comportamientos que se repiten Daño psicológico.
consumo constante de sin que las personas puedan
ciertas sustancias. hacer algo por controlarlos.

Redes sociales Interacción entre


personas.
Entorno en el que Sitio Web donde las personas Medio de
internautas intercambian intercambias mensajes y crean comunicación.
información personal y más fácil la comunicación con Sitio donde se
contenidos de multimedia las demás personas. recolecta
Páginas web
de modo que crean una información.
comunidad de amigos
virtual e interactiva

Jóvenes Adolescencia fase en la que se ha superado la Persona que está


niñez pero aún no ha alcanzado entre los 13 y los
Ser vivo que se encuentra la adultez 17 años de edad.
en su etapa de Etapa en la que se
adolescencia puede caer más en
las adicciones
54

Montelibano Sitio que se encuentra habitado


por personas, animales y
Es un municipio del Lugar poblado plantas.
departamento de Córdoba
-Colombia. Que se
encuentra al lado del rio
san Jorge.
Tabla #4 Categoría de análisis.
55

6.9.3.1 Análisis, interpretación y tabulación de datos respecto a estudiantes.

Tomando la iniciativa de analizando los datos obtenidos por medio de la

realización de las encuestas hechas a los jóvenes de la Institución Educativa CESUM. Con el

fin de esclarecer qué piensan estos jóvenes sobre el tema de las adicciones, las redes sociales,

el tiempo invertido, su utilidad, su comportamiento cuando las usan y cuando no las usan, su

conocimiento sobre las personas con las que interactúa en estas, su relación con sus familiares

por el hecho de usarlas con frecuencia, entro otros aspectos.


56

Pregunta #1
¿Conoce usted que es una adicción?
¿Conoce usted que es una adicción?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 165 89%

No 21 11%

Total 186 100%


Tabla # 5: Pregunta #1 dirigida a estudiantes

¿Conoce usted que es una adiccion?

11%

SI
NO

89%

Figura I. Resultados de la pregunta N° 1 dirigida a estudiantes


Recopilando todos los datos obtenidos de las respuestas de la población

encuestada el grupo investigador concluye que el 89% de la población conocen el concepto de

lo que es una adicción y que el 11% no conocen claramente el significado de lo que es una

adicción
57

Pregunta #2

¿Conoce usted los riesgos que puede causar una adicción?


¿Conoce usted los riesgos que puede causar una adicción?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Si 158 85%
No 28 15%
Total 186 100%
Tabla #6 Pregunta #2 dirigida a estudiantes

¿Conoce usted los riesgos que puede causar


una adicción?

15%

SI
NO

85%

Figura II. Resultados de la pregunta N° 2 dirigida a estudiantes


El grupo investigador deduce con los resultados arrojados que el 85% de la

muestra tomada es consciente de los perjuicios que puede causar una adicción en cambio el

15% desconoce las consecuencias que producidas por esta.


58

Pregunta #3
¿Qué tipo de redes utiliza con mayor frecuencia?
¿Qué tipo de redes utiliza con
mayor frecuencia?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Instagram 17 9%
Twitter 9 5%
Whatsapp 95 51%
Facebook 56 30%
Youtube 3 2%
Chrome 3 2%
Ninguna 3 1%
Total 186 100%
Tabla #7 Pregunta #3 dirigida a estudiantes

¿Qué tipo de redes utiliza con mayor


frecuencia?
1%
2% 2%

9%
Instagram
5%
Twitter
30% Whatsapp
Facebook
Youtube
Chrome
51%
Ninguna

Figura III. Resultados de la pregunta N° 3 dirigida a estudiantes

Recogiendo todos los datos se deduce que el 51% de la población

encuestada optan por marcar que la red social que usan con mayor frecuencia es Whatsapp,

siguiéndole a esta Facebook con una 30% de población que elige decir que es su red social
59

favorita, Instagram fue la opción tomada por el 9% de la población, Twitter fue la opción de

respuesta la cual el 5% de los encuestados tomo como su red más frecuentada, Youtube y

Chrome ambos con un 2% cada uno como la opción de respuesta de la muestra tomada y por

último la opción ninguna tomada por el 1%.

Pregunta #4
¿Cuál es el tiempo promedio que emplea en las redes sociales?
¿Cuál es el tiempo promedio que emplea en las redes sociales?

Opciones Frecuencia Porcentaje


15 a 30 minutos 24 13%
30 minutos a 1 hora 42 23%
1 a 3 horas 54 29%
4 a 7 horas 32 17%
7 horas o mas 34 18%
Total 186 100%

Tabla #8 Pregunta #4 dirigida a estudiantes

¿Cuál es el tiempo promedio que


emplea en las redes sociales?

15 a 30 minutos
18% 13%
30 minutos a 1 hora

17% 23% 1 a 3 horas


4 a 7 horas
29% 7 horas o mas

Figura IV. Resultados de la pregunta N° 4 dirigida a estudiantes


Recopilando todos los datos el grupo investigador puede concluir que el

29% de la población encuestada le dedica entre 1 hora a 3 horas diariamente a las redes

sociales, además se observa que un 23% opto por decir que le dedica de 30 minutos a 1 hora a
60

las redes sociales, mientras el 18% le dedica de 7 horas en adelante pro medialmente a las

redes sociales y tanto solo el 13% eligió decir que frecuentemente emplean las redes sociales

de 15 a 30 minutos.

Pregunta #5
¿Conoce usted a las personas con que comparte en las redes sociales?
¿Conoce usted a las personas con que comparte en las redes sociales?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Si 45 15%
No 13 8%
Algunas 40 24%
La Mayoría 88 53%
Total 186 100%

Tabla #9 Pregunta #5 dirigida a estudiantes

¿Conoce a las personas con que


compartes en las redes sociales?

15% Si
8% No
53% Algunas
24%
La mayoria

Figura V. Resultados de la pregunta N°5 dirigida a estudiantes

El resultado arroja que un 53%, es decir, 88 personas afirman conocer a la

mayoría de las personas con las que se comunica en sus redes sociales, mientras que el 24%,

es decir, 40 personas respondieron que conocen sólo a pocas personas, es decir, la mitad o

menos de la mitad del total de personas presenten en sus redes sociales. Como consiguiente el
61

25%, es decir, 45 personas, afirman conocer a todas las personas con las que conlleva una

relación social en sus redes sociales. Para finalizar, el 8%, es decir, 13 personas, respondieron

que no conocen a las personas pertenecientes o que tiene de contacto en sus redes sociales.

Pregunta #6

¿Cómo es su estado emocional cuando no está conectado a las redes sociales?

¿Cómo es su estado emocional cuando no está conectado a las redes sociales?

Opciones Frecuencia Porcentaje


Normal 125 67%
Feliz 16 9%
Frustrante 14 7%
Aburrida 31 17%
|Total 186 100%

Tabla #10 Pregunta #6 dirigida a estudiantes

¿Como es su estado emocional cuando no


esta conectado a las redes sociales?

17%
Normal
7% Feliz

9% Frustrante
67% Aburrido

Figura VI. Resultado obtenido en la pregunta N° 6 dirigida a estudiantes


62

En base a los datos obtenidos por la anterior pregunta se llega a deducir que

el 67% de la población de los grados 10ª y 11ª de la institución educativa CESUM presentan

un estado emocional normal cuando no están conectados a las redes sociales, mientras que el

17% se siente aburrido al no utilizar las redes sociales, además el 9% se siente feliz al estar

alejados de estas, aunque el 7% de la muestra exhibe frustración al estar desconectado de

estas. Se puede derivar que la mayoría de la muestra se comporta de manera normal mientras

no está usando las redes sociales y muy pocas presentan alteraciones en estas.

Pregunta #7

¿Cómo es su relación con las personas que interactúa?

¿Cómo es su relación con las personas que interactúa?


Opciones Frecuencia Porcentaje
Buena 131 25%
Mala 9 5%
Regular 46 25%
Total 186 100%
Tabla #11. Pregunta #7 dirigida a estudiantes

¿Como es su relacion con las personas que


interactua?

25%
buena
mala
5%
regular
70%
63

Figura VII. Resultados de pregunta N°7 dirigida a estudiantes

Con los resultados de esta pregunta se observa que el 70% de los estudiantes muestra

una relación adecuada con sus contactos personales, además un 25% muestra una actitud

regular y por otro lado el 5% demostró tener una actitud inadecuada o desagradable con las

personas con las cuales interactúa a través de las respectivas redes. Se puede entender que por

lo general se tiende a tener una buena relación que se encuentran en esta.

Pregunta #8

¿Pierde horas de sueño por estar conectado a las redes sociales?

¿Pierde horas de sueño por estar conectado a las redes sociales?


Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 13 7%
Casi siempre 99 53%
Nunca 74 40%
Total 186 100%

Tabla #12. Pregunta # 8 dirigida a estudiantes

¿Pierde horas de sueño por estar conectado a


las redes sociales?

7%
siempre
40%
casi siempre
53% nunca

Figura VIII. Resultados de pregunta N°8 dirigida a estudiantes


64

Tras la revisión y análisis de las respuestas, llegamos a ver que el 53% de

los estudiantes de los grados superiores del plantel educativo CESUM tienden a casi siempre

perder horas de sueño a cambio de estar más tiempo conectado a las redes sociales, mientras

el 40% nunca pospone dormir por dedicar tiempo o estar más horas conectados en esa, por

otro lado el 7% siempre está perdiendo horas de sueño necesarias, con esto se teoriza que

menos de un cuarto de la población encuestada siempre pierde horas de sueño por estar

inmersas en estas.

Pregunta #9
¿Crees que se puede correr peligro por medio de las redes sociales?

¿Crees que se puede correr peligro por medio de las redes sociales?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Si 171 92%
No 15 8%
Total 186 100%
Tabla #13 Pregunta #9 dirigida a estudiantes

¿Crees que se puede correr peligro por


medio de las redes sociales?

8%

Si
No

92%

Figura IX. Resultados de pregunta N° 9 dirigida a estudiantes


65

En base a los datos arrojados en la anterior gráfica podemos deducir que el

92% de estos jóvenes afirman saber y creen que las por medio de las redes sociales se puede

poner en amenaza su integridad física y psicológica mientras el resto un 8% se siente seguros

y corren ningún riesgo a través de las redes sociales, con esto concluimos que todos muy

pocos conocen el inmenso riesgo que pueden correr por medio del uso de las redes.

Pregunta #10

¿Has descuidado regularmente otras actividades (trabajos o practicar algún deporte) porque

prefiere usar?

¿Haz descuidado regularmente otras actividades (trabajos o practicar algún deporte) porque

prefiere usar?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 9 5%

Casi siempre 99 53%

Nunca 78 42%

Total 186 100%

Tabla #14 Pregunta #10 dirigida a estudiantes


66

¿Haz descuidado regularmente otras


actividades (trabajos o parcticar algun
deporte) porque prefieres usar las redes
sociales?

5%
siempre
42% casi simpre
53%
nunca

Figura X. Resultados de pregunta N° 10 dirigida a estudiantes

Los datos obtenidos en la pregunta número 10 de las encuestas se muestran

que el 53% de la población encuestada casi siempre descuida sus actividades por estar en

redes sociales, se observa que el 42% nunca lo hace, sociales, además un 5% siempre

descuida las mismas. Por esto se entiende que más de la mitad de la población procrastina en

las redes.

Pregunta #11

¿Qué es lo que más te atrae de las redes sociales?

¿Qué es lo que más te atrae de las redes sociales?


Opciones Frecuencia Porcentaje
Subir fotos 10 5%
Chatear 108 59%
Coleccionar likes 5 3%
Ver publicaciones 62 34%
Jugar 1 0%
Total 186 100%

Tabla #15 Pregunta #11 dirigida a estudiantes


67

¿Que es lo que mas te atrae de las redes


sociales?
4%

0%
Subir fotos
34%
Chatear
Coleccionar likes

59% Ver publicaciones


3% Jugar

Figura XI. Resultados de pregunta N° 11 dirigida a estudiantes

Recopilando los datos obtenidos en esta pregunta el 59% de la población

encuestada le atrae más de las redes sociales el hecho de que pueden chatear, por otro lado

una parte de la población 34% les gusta más el poder ver publicaciones, por otra parte se

observa que el 4% le atrae el poder subir fotos a sus redes sociales, y para terminar se pudo

determinar que lel 3% de la población encuestada tiene como preferencia coleccionar likes en

sus publicaciones y el 0% igual a una persona le atrae jugar. Con estos datos se da a entender

o se pude observa que más de la mitad de los encuestados usan o les atrae más las redes

sociales o su actividad favorita en las redes sociales es poder chatear.


68

Pregunta #12
¿Crees que las redes sociales son necesarias para el desarrollo de tu vida cotidiana?

¿Crees que las redes sociales son necesarias para el desarrollo de tu vida cotidiana?
Relación Frecuencia Porcentaje
Si 94 51%
No 64 34%
A veces 28 15%
Total 186 100%

Tabla #16 Pregunta #12 dirigida a padres

¿Crees que las redes sociales son necesarias


para el desarrollo de tu vida cotidiana?

15%
Si
51% No

34% A veces

Figura XII. Resultado obtenido de pregunta N° 12 dirigida a estudiantes

Según los datos obtenidos en esta pregunta se ha determinado que un poco

más de la mitad de la población encuestada que se refiere al 51% cree que las redes sociales

son necesarias para el desarrollo en su vida cotidiana, el 34% cree que no son necesarias para
69

su vida cotidiana y el 15% dice que solo a veces sienten que son necesarias en algunos

aspectos de sus vidas.

6.9.3.2 Análisis, interpretación y tabulación de datos respecto a padres de familia.

Tomando la iniciativa de analizando los datos obtenidos por medio de la

realización de las encuestas hechas a los padres de estudiantes de la CESUM. Con el fin de

esclarecer qué piensan estos jóvenes sobre el tema de la relaciones intrapersonales, tiempo

que pasan con sus hijos, sus concepciones respecto a adicciones, las redes sociales, el tiempo

invertido, su utilidad, su comportamiento cuando las usan y cuando no las usan, su

conocimiento sobre las personas con las que interactúa en estas, su relación con sus familiares

por el hecho de usarlas con frecuencia, entro otros aspectos.


70

Pregunta #1
¿Cómo es su relación con su/s hijo/s?

¿Cómo es su relación con su/s hijo/s?


Opciones Frecuencia Porcentaje
Buena 11 55%
Mala 2 10%
Regular 7 35%

Total 20 100%
Tabla #17 Pregunta #1 dirigida a padres de familia

¿Cómo es su relacion con su/s hijo/s?

35% Buena
Mala
55%
Regular

10%

Figura XIII. Resultados de pregunta N°1 dirigida a padres de familia

Recopilando los datos obtenido se puede determinar que el 55% de los

padres encuestados comentaron que la relación que tienen con sus hijos es buena, por otro

lado, un 35% de los encuestados expresaron que el trato con sus hijos es regular, como

consiguiente el 10% de la población encuestada expresa que tiene un mal trato con su/s hijo/s.
71

Pregunta #2
¿Cuánto tiempo pasa usted con su/s hijo/s?
¿Cuánto tiempo pasa usted con su/s hijo/s?
Opciones Frecuencia Porcentaje
30 minutos a 1 hora 0 0%

1 a 2 horas 5 25%
2 a 3 horas 5 25%
Más de 3 horas 10 50%
Total 20 100%
Tabla #18 Pregunta #2 dirigida a padres de familia

¿Cuánto tiempo pasa usted con su/s hijo/s?

0%
25%
30 minutos a 1 hora
1 a 2 horas
50%
2 a 3 horas
Más de 3 horas
25%

Figura XIV. Resultados de Pregunta N° 2 dirigida a padres de familia

El grupo investigador, por medio de las encuestas, estableció que un 50% de

población encuestada establece que pasa más de 3 horas al día con su/s hijo/s, por otro lado

25% encuestados comunican que pasan entre 1 a 2 horas al día con su/s hijo/s, por último,

otro 25% dice que pasa alrededor de 2 a 3 horas con su/s hijo/s, mientras que el 0% no pasa

tiempo con sus hijos.


72

Pregunta #3
¿Cree usted que las redes sociales dificultan la comunicación con su/s hijo/s?
¿Cree usted que las redes sociales dificultan la comunicación con su/s hijo/s?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Si 12 60%

No 8 40%
Total 20 100%
Tabla #19 Pregunta #3 dirigida a padres de familia

¿Cree usted que las redes sociales dificultan la


comunicación con su/s hijo/s?

40% Si
No
60%

Figura XV. Resultados obtenidos de pregunta N°3 dirigida a padres de familia

De acuerdo con los resultados conseguidos, se aclaró que un 60% del grupo

encuestado respondí que sí cree que las redes sociales dificultan la comunicación con su/s

hijo/s, y un 40% negó esta afirmación.


73

Pregunta # 4
¿Cuánto tiempo usted le dedicas a las redes?
¿Cuánto tiempo usted le dedicas a las redes?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Menos de 1 hora 7 35%

1 a 3 horas 9 45%
Más de 3 horas 4 20%

Total 20 100%
Tabla #20 Pregunta # 4 dirigida a padres de familia

¿Cuánto tiempo usted le dedicas a las redes?

20%
35%
Menos de una hora
1 a 3 horas
Más de 3 horas

45%

Figura XVI. Resultados obtenidos de pregunta N°4 dirigida a padres de familia.

Analizando los resultados obtenidos se pudo comprobar que el 45% de los

encuestados estuvo a favor que el tiempo que le dedica a las redes es de 1 a 3 horas, por

consiguiente, el 35% dice que dura menos de una hora, en cambio el 20% dura más de 3 horas

en dichas redes.
74

Pregunta # 5
¿Es usted una de las personas que deja de compartir con su/s hijo/s por estar en las redes
sociales?
¿Es usted una de las personas que deja de compartir con su/s hijo/s por estar en las redes sociales?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Si 0 0%

No 15 75%
A veces 5 25%
Total 20 100%
Tabla #21 Pregunta # 5 dirigida a padres de familia

¿Es usted una de las personas que deja de


compartir con su/s hijo/s por estar en las
redes sociales?

0%
25%
Si
No
A veces
75%

Figura XVII. Resultados obtenidos pregunta N°5 dirigida a padres de familia

Observando la siguiente pregunta planteada se puede concluir que el 75% de

los padres está de acuerdo con que no dejan de compartir tiempo con sus hijos por estar en las

redes, asimismo el 25% de estos dice que lo hace a veces, por ende, hay un 0% que si lo hace.
75

Pregunta #6

¿Usted considera que las redes sociales le quitan tiempo de calidad con la familia?
¿Usted considera que las redes sociales le quitan tiempo de calidad con la familia?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Si 10 50%

No 5 25%
A veces 5 25%
Total 20 100%
Tabla #22 Pregunta #6 dirigida a padres de familia

¿Usted considera que las redes sociales le


quita tiempo de calidad con la familia?

25%
Si
50% No
A veces
25%

Figura XVIII. resultados de pregunta N° 6 dirigida a padres de familia

Examinando lo recopilado se determinó que el 50% de los padres

encuestados respondieron que las redes sociales le quitan tiempo de calidad con sus hijos, por

otro lado un 25% de los mismos comunicaron que solo a veces el tiempo de relación con sus

hijo se ve comprometido por las redes sociales, por ultimo otro 25% de padres expresaron que

las redes sociales no le quitan tiempo de calidad con sus hijos


76

Pregunta # 7

¿Qué concepción tiene usted sobre los jóvenes que utilizan mucho las redes sociales?
¿Qué concepción tiene usted sobre los jóvenes que utilizan mucho las redes sociales?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Buena 3 15%
Mala 11 30%
Regular 6 55%
Total 20 100%
Tabla #23 Pregunta # 7 dirigida a padres de familia

¿Qué concepción tiene usted sobre los


jóvenes que utilizan mucho las redes sociales?

15%
30%
Buena
Mala
Regular

55%

Figura XIX. Resultados obtenidos pregunta N° 7 dirigida a padres de familia

Para continuar, el grupo investigador corroboró que lo padres de familia

tienen una percepción regular de los jóvenes que utilizan las redes sociales siendo el 55% los

que respondieron esto, además el 30% estos informaron que tienen una mala concepción de

los jóvenes que usan las redes sociales, igualmente un 15% dijo que tienen un buen

pensamiento acerca de los jóvenes que emplean las redes sociales


77

Pregunta # 8

¿De qué manera cree usted que influyen las redes sociales en la educación de su/s hijo/s?
¿De qué manera cree usted que influyen las redes sociales en la educación de su/s
hijo/s?
Opciones Frecuencia Porcentaje

Negativa 14 70%

Positiva 6 30%

Total 20 100%

Tabla #24 Pregunta # 8 dirigida a padres de familia

¿De qué manera cree usted que influyen las


redes sociales en la educación de su/s hijo/s?

30%
Negativa
Positiva
70%

Figura XX. Resultados obtenidos pregunta N° 8 dirigida a padres de familia

Continuando con la pregunta número 8 de las encuestas hechas a padres de familia, se dedujo

que 70% de estos respondieron las redes sociales influyen de manera negativa a los jóvenes,

no obstante, el 30% no concordó de esta manera, enunciando que las redes sociales no

influyen de manera negativa a los jóvenes


78

Pregunta # 9

¿Cree usted que debe tener acceso a las redes sociales de su/s hijo/s?
¿Cree usted que debe tener acceso a las redes sociales de su/s hijo/s?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Si 16 80%
No 4 20%
Total 20 100%
Tabla #25 Pregunta #9 dirigida a padres de familia

¿Cree usted que debe tener acceso a las redes


sociales de su/s hijo/s?

20%

Si
No

80%

Figura XXI. Resultados obtenidos de pregunta N°9 dirigida a padres de familia

Luego de esta pregunta se puede deducir que el 80% de los encuestados si

tiene acceso a las redes sociales de sus hijos, sin embargo, 20% de ellos negaron esta

afirmación.
79

Pregunta # 10

¿Hace usted acompañamiento de sus hijos cuando estos emplean las redes sociales?
¿Hace usted acompañamiento de sus hijos cuando estos emplean las redes sociales?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Si 3 15%
No 12 60%
A veces 5 25%
Total 20 100%
Tabla #26 Pregunta # 10 dirigida a padres de familia

¿Hace usted acompañamiento de sus hijos


cuando estos emplean las redes sociales?

15%
25%
Si
No
A veces

60%

Figura XXII. Resultados obtenidos pregunta N° 10 dirigida a padres de familia

En la pregunta número 10 de las encuestas, el grupo, derivó que el 60% de

los padres de familia no hacen acompañamiento a sus hijos mientras estos emplean las redes

sociales, por otro lado, el 25% de los padres expresó que solo a veces acompaña a sus hijos

mientras estos emplean las redes sociales, y por último el 15% de estos respondieron que si

acompañan a sus hijos mientras estos usan las redes sociales.


80

Pregunta # 11

¿Qué propone usted para mejorar la comunicación su/s hijo/s?


¿Qué propone usted para mejorar la comunicación su/s hijo/s?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Compartir tiempo 9 45%
Reglas para usar el celular 3 15%
Dejar de un lado las redes 4 20%
Mejorar el respeto que se 3 15%
tiene de hijo a padre
Regular el tiempo en que 1 5%
se usan las redes sociales
Total 20 100%
Tabla #27 Pregunta # 11 dirigida a padres de familia

¿Qué propone usted para mejorar la


comunicación su/s hijo/s?

Compartir tiempo

5%
15% Reglas para usar el celular

45% Dejar de lado las redes

20%
Mejor el respeto que se tiene de
hijo a padre
15%
Regular el tiempo en que se usan
las redes sociales

Figura XXIII. Resultados obtenidos pregunta N° 11 dirigida a padres de familia

En base a los resultados obtenidos en la anterior pregunta el grupo

investigador puede deducir que alrededor de un 45% de la población encuestada prefiere

como alternativa el compartir tiempo con su hijo, además un 20% de los encuestados dijo que

lo mejor sería dejar de lado las redes sociales, aunque un 15% de la población dijo que
81

mejorar el respeto que se tiene de hijo a padre sería una alternativa y por el contrario parte un

15%dijo que lo mejor sería crear reglas para el uso de los celulares en sus hijos y tan solo un

5% dijo que se debía regular el tiempo que usan las redes sociales.

6.9.3.2 Análisis, interpretación y tabulación de datos respecto a expertos.

Tomando la iniciativa de analizando los datos obtenidos por medio de la realización de las

encuestas hechas a profesionales relacionados a los campos de la informática y los

comportamientos humanos. Con el fin de esclarecer cual es la concepción que tienen los

expertos respecto a las actitudes de los jóvenes en el tema de la relaciones intrapersonales y

así mismo sus opiniones a las actitudes de los padres respecto a que tiempo que pasan con sus

hijos, sus concepciones respecto a adicciones, las redes sociales, el tiempo invertido, su

utilidad, su comportamiento cuando las usan y cuando no las usan, su conocimiento sobre las

personas con las que interactúa en estas, su relación con sus familiares por el hecho de usarlas

con frecuencia, entro otros aspectos.

Pregunta #1
¿Cuál es la conducta de una persona propensa a ser adicta a las redes sociales?
¿Cuál es la conducta de una persona propensa a ser adicta a las redes sociales?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Pérdida de control 2 20%
Dependencia 4 40%
Síndrome de abstinencia 4 40%
Total 10 100%
Tabla #28 Pregunta #1 dirigida a expertos
82

¿Cuál es la conducta de una persona


propensa a ser adicta a las redes sociales?

P. control
20%
Abstinencia P. control
40%
Dependencia
Abstinencia
Dependencia
40%

Figura XXIV. Resultados obtenidos pregunta N° 1 dirigida a expertos

En base a los resultados anteriores el 40% de los encuestados piensan que

los jóvenes que presentan adicción a las redes sociales presentan una conducta de dependencia

a estas, de la misma manera el otro 40% presenta una conducta de abstinencia a las redes

sociales y finalmente un 20% presenta una conducta de pérdida de control.

Pregunta #2
¿Qué tipo de influencia cree usted que ejercen las redes sociales sobre los jóvenes en la
educación?
¿Qué tipo de influencia cree usted que ejercen las redes sociales sobre los jóvenes en la
educación?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Beneficiosa 3 30%
Perjudicial 7 70%
Total 10 100%
Tabla #29 Pregunta #2 dirigida a expertos
83

¿Qué tipo de influencia cree usted que


ejercen las redes sociales sobre los jóvenes en
la educación?

30%
Beneficiosa
Perjudicial
70%

Figura XXV. Resultados obtenidos pregunta N° 2 dirigida a expertos


En base a los resultados de la pregunta anterior se puede deducir que un

70% de la población encuestada considero que la influencia que ejercía la adicción a las redes

sociales en los jóvenes es perjudicial, en cambio un 30% afirmo que ejerce una influencia

beneficiosa en los jóvenes.

Pregunta # 3
¿Qué beneficios trae consigo el uso de las redes sociales a nivel académico?
¿Qué beneficios trae consigo el uso de las redes sociales a nivel académico?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Evitar la timidez 1 10%
Seguridad 3 30%
Facilita la comunicación 6 60%
Total 10 100%
Tabla #30 Pregunta # 3 dirigida a expertos
84

¿Qué beneficios trae consigo el uso de las


redes sociales a nivel académico?

10%

Evitar la timidez
30% Seguridad
60% Facilita la comunicación

Figura XXVI. Resultados obtenidos pregunta N° 3 dirigida a expertos

En base a los resultados de la pregunta anterior el 60% de la población

encuestada afirma que el beneficio que aportan las redes sociales a el nivel académico es que

este facilita la comunicación, un 30% afirma que beneficia aportando seguridad en sí mismos

a los jóvenes, el 10% afirma que evita la timidez entre los jóvenes.

Pregunta #4 ¿Qué perjuicios trae consigo el uso de las redes sociales a nivel académico?

¿Qué perjuicios trae consigo el uso de las redes sociales a nivel académico?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Exigen mucha atención 2 20%
Remplazan a las actividades 5 50%
físicas y sociales reales
Facilita información privada 3 30%
Total 10 100%
85

Tabla #31 Pregunta #4 dirigida a expertos

¿Qué perjuicios trae consigo el uso de las


redes sociales a nivel académico?

20% exigen mucha atencion


30%

remplazan a las actividades fisicas y


sociales reales
facilitan informacion privada

50%

Figura XXVII. Grafica de los resultados de la pregunta N° 4 dirigida a expertos


Según las respuestas obtenidas de la anterior pregunta el 50% de los

encuestados opina que los prejuicios o consecuencias que trae consigo la adicción a las redes

sociales a nivel académico es remplazan a las actividades físicas y sociales, el otro 30% de la

población encuesta opina que es perjudicial a nivel académico debido a que facilitan

información privada, el otro 20% opina que exige mucha atención y por ende trae perjuicios a

el nivel académico de los jóvenes.

Pregunta #5
¿Usted cree que existe una ola de adictos a las redes sociales?
¿Usted cree que existe una ola de adictos a las redes sociales?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Si 8 80%
No 2 20%
Total 10 100%
Tabla #32 Pregunta #5 dirigida a expertos
86

¿Usted cree que existe una ola de adictos a


las redes sociales?

20%

Si
No

80%

Figura XXVIII. Grafica de los resultados obtenidos pregunta N° 5 dirigida a expertos

Según los datos recogidos de la anterior pregunta se pudo deducir que según

los encuestados el 80% afirma que si existe una elevada tasa de jóvenes adictos a las redes

sociales, el resto de los encuestados que son el 20% afirman que no hay una tasa elevada de

jóvenes adictos a las redes sociales.

Pregunta #6
¿Cuáles cree usted que son las causas físicas de la adicción a las redes sociales?
¿Cuáles cree usted que son las causas físicas de la adicción a las redes sociales?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Matoneo 2 20%
Atracción a los estímulos 4 40%
nuevos
Gran recompensa mental 4 40%
Total 10 100%
Tabla #33 Pregunta #6 dirigida a expertos
87

¿Cuáles cree usted que son las causas fisicas


de la adiccion a las redes sociales?

20% Matoneo

40%
Atraccion a los nuevos a los
estimulos
Gran recompensa
40%

Figura XXIX. Grafica de los resultados obtenidos de la pregunta N° 6 dirigida a

expertos

Recogiendo todos los datos se deduce que el 40% de la población

encuestada piensan que las causas físicas de la adicción a las redes sociales son las atracciones

a los nuevos estímulos, como consiguiente el 40% de los encuestados piensa que la causa

física de la adicción a las redes sociales es la gran recompensa mental que estas ofrecen,

finalmente el 20% de los encuestados piensa que la causante física es el matoneo.

Pregunta #7
¿Cuáles cree usted que son las causas psicológicas de la adicción a las redes sociales?
¿Cuáles cree usted que son las causas psicológicas de la adicción a las redes sociales?

Opciones Frecuencia Porcentaje


Falta de atención 2 20%
Depresión o ansiedad 1 10%
Disponibilidad ambiental 4 40%
Vulnerabilidad psicológica 3 30%
Total 10 100%
Tabla #34 Pregunta #7 dirigida a expertos
88

¿Cuáles cree usted que son las causas


psicológicas de la adicción a las redes
sociales?

20%
30% Falta de atencion
Depresion o ansiedad
10%
Disponilidad ambiental
Vulnerabilidad psicologica
40%

Figura XXX. Grafica de resultados de la pregunta N° 7 dirigida a expertos

En base a los resultados de la anterior pregunta se llegó a deducir según el 40% de la

población encuestada que la causa de la adicción a las redes sociales es la disponibilidad

ambiental, así mismo el 30% de los encuestados opina que la causa es vulnerabilidad

psicológica, el otro 20% de los encuestados opina que la causa es falta de atención y

finalmente el 10% opina que la causa es depresión o ansiedad

Pregunta #8
¿Qué factores cree usted que influye la adicción a las redes sociales?
¿Qué factores cree usted que influye la adicción a las redes sociales?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Factores personales 3 30%
Factores ambientales 2 20%
Factores sociales 5 50%
Total 10 100%
Tabla #35 Pregunta #8 dirigida a expertos
89

¿Qué factores cree usted que influyen a la


adiccion a las redes sociales?

30%
Factores personales
50% Factores ambientales
Factores sociales

20%

Figura XXXI. Grafica de resultados obtenidos de la pregunta N° 8 dirigida a expertos

En base a los resultados anteriores el 50% de la población encuestada opina que el factor que

influye a la adicción a las redes sociales es el factor social, así mismo el 30% de la población

encuestada opina que la el factor que más influye es el factor personal, para finalizar el 20%

de la población encuestada opina que son factores ambientales.

Pregunta #9
¿En qué momento o circunstancia cree usted que se debe ver como señal de alarma un futuro
adicto a las redes sociales?
¿En qué momento o circunstancia cree usted que se debe ver como señal de alarma un futuro
adicto a las redes sociales?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Número de horas online 1 10%
Mentir sobre el tiempo online 2 20%
Usa redes sociales para 4 40%
atenuar sensaciones negativas
Reducción de actividades 3 30%
recreativas
Total 10 100%
Tabla #35 Pregunta #9 dirigida a expertos
90

¿En qué momento o circunstancia cree usted


que se debe ver como señal de alarma un
futuro adicto a las redes sociales?

Numero de horas online


10%
30% Mentir sobre el tiempo online
20%
Usa redes sociales para atenuar
sensaciones negativas
40% Reduccion de actividades
recreativas

Figura XXXII. Grafica de resultados obtenidos en la pregunta N° 9 dirigida a expertos

En base a los resultados anteriores en 40% de los encuestados opina que en

el qué momento o circunstancia cree usted que se debe ver como señal de alarma un futuro

adicto a las redes sociales el otro 30% de los encuestados opina que la cuando reduce sus

actividades recreativas, el otro 20% opina que cuando el individuo miente sobre su tiempo en

línea y finalmente el 10% de los encuestados opina que por su número de horas activo en

redes sociales.
91

Pregunta #10
¿Qué factores de protección y prevención cree usted que debe ejercer una institución?
¿Qué factores de protección y prevención cree usted que debe ejercer una institución?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Fortalecimiento del 4 40%


auto concepto
Capacidad de 1 10%
resolución de
problemas
Participación en 3 30%
actividades sociales
Comunicación 2 20%

Total 10 100%
Tabla #37 Pregunta #10 dirigida a expertos

¿Qué factores de protección y prevención


cree usted que debe ejercer una institución?

Fortalecimiento del auto


concepto
20%
Capacidad de resolucion de
40% problemas
Participacion de actividades
30% sociales
10% comunicación

Figura XXXIII. Grafica de resultados obtenidos en la pregunta N° 10 dirigida a

expertos
92

En base a los datos recogidos de la anterior pregunta el 40% de los

encuestados opina que los factores de protección y prevención que se deben ejercer en esta

institución es el Fortalecimiento del auto concepto, el otro 30% de los encuestados opina que

con Participación en actividades sociales, el otro 20% opina que con Comunicación y

finalmente el 10% de los encuestados opina que con la Capacidad de resolución de problemas

6.10 Aspecto ético del estudio y derecho de autor

El grupo investigador tendrá en cuenta para el manejo de la información

recolectada la resolución 0084 30/1993 aspectos éticos y bioéticos de una investigación, el

cual habla de los aspectos científicos, éticos y autoritarios que respaldan a una investigación,

presente en el artículo 6 también habla sobre las técnicas al azar que influyan en el proceso de

selección, implícito en el artículo 7 habla sobre las bases de aprobación informado en los

artículos 14-25.

6.11 Impacto y resultado de encuesta

Mediano plazo Indicador Supuestos teóricos


Social La mejoría de las Los padres son capaces Las investigaciones han
relaciones de tener un pensamiento demostrado que la
interpersonales entre los racional con respecto al adicción a las redes
jóvenes a la hora de uso de las redes sociales, sociales es condicionada,
compartir tiempo de en los ámbitos laborales ya que las condiciones en
calidad, también tuvo un y sociales. las que se encuentre una
efecto positivo en los persona serán más o
padres de familias. menos propensas a esta
adicción.

Tabla #38 Impacto y resultado de encuesta


93

7. Cronograma de actividades.

Planeación Formulación del proyecto 17 de febrero 2017 a 2 de noviembre


2019.

Ejecución del proyecto Diseño metodológico.


Aplicación de encuestas.
Análisis de datos.
Elaboración de informe final.

Resultados de proyecto Informe final en medio digital 30 octubre de 2019


Sustentación del proyecto. 7 de noviembre 2019
Comunicación de resultados a la
comunidad educativa.
Tabla #39 Cronograma de actividades
94

8. Presupuesto.
8.1 Costos

Asesoría especializada con 2 horas *120 semanas = 240 horas = $6.000.000


el tutor. 240 horas * $ 25.000 pesos
Horario de investigación 5 horas *120 semanas
del equipo. 600 horas * $ 2.000 pesos = $1.200.000

Internet 20 horas semanales * 30 meses = $ 1.200.000


* $ 2.000
Papelería Una resma de hojas = $ 50.000

Fotocopias 20 encuestas para padres*3 hojas *$100 = $82.400


186 encuestas para estudiantes*4 hojas*$100
10 encuestas para profesionales*2 hojas*$100
Diagnóstico de la
=260.000 $260.000
información
Transporte 2 reuniones semanales*120 semanas*$8000 =$ 1.920.000

Rotulación del informe 1 rotulaciones * $25.000 = $ 25.000


final
Total Suma de todos los anteriores =$ 10.737.400

Tabla #40 Costos de la investigación.


95

8.2 Financiación

8.2.1 aportes propios

Son aquellos pagos que realizaron los integrantes del grupo investigativo

generación tecnoamigable tipo de financiación externa, estos aportes vendrían a equivaler a

$10.737.400

8.2.2 aportes de la institución

No se realizaron aportes de ninguna institución.


96

9. Resultados.

El equipo con base a las encuestas demostrará qué en el Centro Educativo

del Sur de Montelíbano (CESUM) se presenta un alto índice de adicción a la rede sociales;

para ello se hace necesario demostrar cada uno de los objetivos específicos a partir de lo ítems

formulados en el instrumento de investigación. La información se recolectó o recuperó en la

comunidad educativa de los grados 10° y 11° de la institución, entrevistando a padres de

familia, estudiantes y profesionales, por lo que para el análisis e interpretación de datos se

tendrá en cuenta 3 criterios de clasificación organizados por ítems.

Profesionales en el tema de la informática y las comunicaciones.

Padres de familia.

A continuación, se presentará los aportes del equipo de investigación de

acuerdo con los objetivos presentes en la investigación y cada una de las preguntas planteada

en las encuestas.

El primer objetivo es el siguiente: teniendo en cuenta los criterios de

clasificación
97

9.1.1 Demostración del objetivo #1

Demostración del objetivo #1


Las causas de la adicción a las redes sociales en los jóvenes de la I.E
CESUM de Montelíbano
Profesionales:
Objetivo N°1: Exponer las causas de la adicción a las redes sociales en los

jóvenes de la I.E CESUM de Montelibano

Las preguntas que responden a este primer objetivo son las No. 6, 7, 8.

Pregunta #6

¿Cuáles cree usted que son las causas físicas de la adicción a las redes

sociales?

Aspecto físico:

Según la población encuestada, en este caso psicólogos y personas

relacionadas a la informática, se cree que los factores que influyen físicamente a la adicción

de las redes sociales en el perfil de un adicto a estas, son la “Gran recompensa mental” y

“Atracción a los estímulos nuevos”

Considerando los aspectos señalados por Menciona Robles A. (2016) que el mecanismo de la

adicción a las redes sociales parece entonces simple y claro: conectarse a las

redes reduce el estrés, lo que trae consigo la dependencia psicológica, y por

ende la necesidad de volverse a conectar, tal como sucede con el individuo


98

que necesita del alcohol para “sentirse bien”. A estos factores personales

debe agregarse aquellos de naturaleza sociocultural (por ejemplo, según

Andorreasen, 2015, observación de modelos, la presión actual por exhibir

competencia en el uso de la tecnología contemporánea, búsqueda de

estatus). Además, la facilidad de acceso a las redes sociales hace de ellas un

potente reforzador inmediato, incrementando con ello la posibilidad de

generar adicción.

De lo anterior se puede concluir que los jóvenes que presentan adicción a las redes sociales

generalmente se deben a que estas le ofrecen una gran

recompensa mental, además, la atracción a los nuevos estímulos

juega un papel muy importante en si esta persona se vuelve

adicto o no, por otro lado un factor relevante es si este apersona

sufre o no de matoneo lo cual lo hará más o menos propenso a

ser un adicto.

Pregunta #7

¿Cuáles cree usted que son las causas psicológicas de la adicción a las

redes sociales?

Según la población encuestada, en este caso psicólogos y personas

relacionadas a la informática, se cree que los factores que influyen psicológicamente a la

adicción a las redes sociales son “Vulnerabilidad psicológica”, “Disponibilidad ambiental”,

“Falta de atención” y “Depresión o ansiedad”


99

Teniendo en cuenta los aspectos mencionados por Además de eso Fernández, A; rodríguez,

P;(2014) nos dice que se han encontrado cuatro variables con

valor predictivo del tiempo de uso de Internet: la conducta

agresiva, el tiempo que los adolescentes permanecen solos en

casa, las cualidades de los adolescentes y, por último, la

insatisfacción social de los menores. Respecto a la conducta

agresiva, debe resaltarse que encontraron que los adolescentes

con adicción a Internet presentaban en el año previo a la

evaluación más comportamientos de tipo agresivo. Respecto al

tiempo que permanecen solos, aunque no hay estudios que

indaguen en dicha relación, puede ser que los progenitores o

cuidadores, al estar presentes, ejercen algún tipo de control

sobre el tiempo de uso de Internet, y en este caso, de las redes

sociales. En relación con las cualidades positivas, no analizadas

en estudios previos, es difícil valorarlas al tratarse de una

variable de tipo positivo. Finalmente, la insatisfacción escolar es

posible que la relación encontrada se deba a que los

adolescentes se sienten inconformes con sus relaciones en el

ámbito escolar, lo que les lleva a emplear más tiempo a diario

relacionándose a través de las redes sociales, para ser honestos

en aspectos que no discutirían fácilmente frente a frente.

Referente a la opinión de la población entrevistada (psicólogos, ingenieros

en sistema) entendemos entonces que las principales causas para que una persona sea adicta a
100

las redes sociales son la depresión o ansiedad, disponibilidad ambiental, vulnerabilidad

psicológica y la falta de atención.

Pregunta #8

¿Qué factores cree usted que influye la adicción a las redes sociales?
Según la población encuestada, en este caso psicólogos y personas

relacionadas a la informática, se cree que los factores que influyen la adicción a las redes

sociales son “Factor social”, “Factor ambiental” y “factor personal”.

En base a lo que dice González, Merino, Cano (2009), comentan que: los riesgos que se

corren en cuanto al uso de las redes sociales, es que muchos de los

individuos con personalidad introvertida, que han sido víctimas de bullying,

acoso o burlas por parte de compañeros, familiares y personas cercanas,,

tratan de resolver los déficits a través de tener acceso a estas redes, pero

finalmente la conducta manifestada, genera nuevos problemas como el

abandono de estudios, responsabilidades, reducción del rendimiento laboral

y problemas familiares.

De lo anterior se puede concluir que los jóvenes viven rodeados de tres factores

fundamentales para ser propensos a ser adicto a las redes

sociales debido a que esta puede influir en todos los ámbitos de

su vida desde los personales y familiares hasta los escolares.


101

9.1.2 Demostración del objetivo #2

Demostración del objetivo #2

Padres de familia

Objetivo Nª 2: Analizar el déficit académico de la Concentración Educativa

del Sur de Montelíbano

Las preguntas que se relacionan con el segundo objetivo son las Nª: 3, 4, 10.

Pregunta #4

¿Qué perjuicios trae consigo el uso de las redes sociales a nivel académico?

Justifique sus aspectos.

Aspecto Psicológico: “Perdida de control”, “Dependencia”, “Síndrome

de abstinencia”, “ansiedad y Trastorno de salud mental o depresión”

Antonio Milán (2013 p,12). “El uso cada vez más generalizado de las redes sociales entre los

adolescentes de 14 años favorece la aparición de conductas antisociales en

los foros de sus perfiles, si no van acompañados de una prevención eficaz

por parte de todos los agentes que intervienen en la acción educativa”

A base de esto el grupo concluye que según los padres y el autor Antonio Milán los jóvenes a

causa de usar demasiado las redes sociales generan problemas

sociales y dificultades para interactuar con las personas en la

vida real.
102

Pregunta #3

¿Qué beneficios trae consigo el uso de las redes sociales a nivel académico?

Justifique sus aspectos:

“Facilita la comunicación Evitar la timidez Seguridad compartir y

relacionar información de utilidad para actividades académicas”

Porrúa Martínez (2009 p. 3). Los beneficios para aquellos que forman parte de las redes

sociales son varios, entre ellos se encuentran aspectos de suma importancia

para el ser humano, como pertenecer a un grupo con el que se tiene afinidad,

hacer o renovar amistades de gran ayuda para tu progreso educativo,

colaborar y compartir conocimientos, así como buscar trabajo, promoviendo

los conocimientos y habilidades con los que se cuenta.

Gracias a las redes sociales a los jóvenes se les hace mucho más accesible el poder

comunicarse a distancia y manejar diferentes tipos de

información entre ellos todo esto con fin ventajoso para realizar

las actividades académicas.

Pregunta #10

¿Qué factores de protección y prevención cree usted que debe ejercer una

institución?

Justifique sus aspectos:

“Fortalecimiento del auto concepto, Capacidad de resolución de

problemas, Participación en actividades sociales y Comunicación.”


103

Julián Morales (2016 p.20) Hay que hacer hincapié en la utilización de estos dispositivos,

puesto que estos también pueden ser utilizados como simples herramientas

para acceder o transmitir información y el proceso de aprendizaje seguiría

concibiéndose de forma tradicional. Y estas tecnologías deben servir para

crear entornos de aprendizaje capaces brindarle al estudiante diversidad de

experiencias que faciliten su producción de conocimiento.

El grupo investigador deduce que lo que deberían realizar las instituciones educativas es un

regalamiento estricto del uso que se les dé a estos siempre y

cuando su uso a nivel general sea simple y estrictamente

académico.
104

Aspecto académico:

“Resultados de pruebas icfes” serán el medidor si hay o no un déficit por

esto el grupo se ha dado la tarea de analizar los resultados de las pruebas desde los años 2015

hasta el actual año 2019.

Comparación de resultados ICFES


60
50
40
30
20
10
0
2015 2016 2017 2018 2019
SAMAC 51.006 54.801 54.003 53.952 56.385
CESUM 49.007 50.17 48.393 47.788 49.231
GORETTI 52.76 55.13 51.55 54.43 51.65
S.JORGE 50.26 51.61 49.4 46.97 46
Figura XXXIV. Comparación de resultados ICFES durante el lapso 2015-2019

Teniendo en cuenta que se tuvo en ojo de análisis 4 instituciones del

municipio de Montelibano de las cuales 2 no aceptan el uso de los celular dentro de la

institución (San Antonio Maria Claret y Maria Goretti) y luego otras 2 que si aceptan el uso

de móviles dentro de las mismas (CESUM y San Jorge)

Año 2015:

Durante este año entre las distintas instituciones se observó un margen de

diferencia de hasta tres puntos por encima de los resultados académico de la CESUM estando
105

delante de su resultado la institución educativa san Jorge con 50,26 puntos teniendo 1,253 de

diferencia sobre la institución evaluada; tenemos como consiguiente a la institución educativa

san Antonio Maria clareth con un puntaje general de 51,006 teniendo de diferencia 1,999 con

la escuela estimada y para terminar la institución educativa maria Goretti con un puntaje de

52,76 con la mauor diferencia de , 3,753 con el centro educativo del sur de Montelibano.

Año 2016:

En este año se presentó una mejora de 1,163 mayor que el del año pasado

pero aun estando por debajo del nivel académico de las demás escuelas estando aun detrás del

instituto san Jorge, además en estos momentos es cuando empieza el auge de los celulares y la

normalización de su uso por parte de padres y jóvenes.

Año 2017 y 2018:

En estos años se observó un declive de aproximadamente 3 puntos respecto

a los años anteriores, a partir de este año es cuando las instituciones que no permiten el uso de

móviles se desprenden realmente de las instituciones que si los permiten.

Año 2019:

Mientras las instituciones que permitían el uso de redes sociales han estado

en su punto más alto respecto a años anteriores las instituciones como la CESUM

presentaban un pico muy bajo donde se separan de hasta 7 puntos de diferencia respecto a la

mejor institución que no permite el uso de móviles.


106

9.1.3 Demostración del objetivo #3

Mostrar las consecuencias de la adicción a las redes sociales en los jóvenes

de la I.E CESUM de Montelíbano.

Las preguntas que responden a este tercer objetivo son las No. 1, 4, 5, 6.

Pregunta #1

¿Cuál es la conducta de una persona propensa a ser adicta a las redes

sociales?

Aspecto psicológico:

Según la población encuestada, en este caso psicólogos y personas

relacionadas a la informática, se cree que las consecuencias de las redes sociales es el cambio

de conducta en jóvenes que presentan adicción a estas, según los encuestados las conductas

que estos presentan son “Síndrome de abstinencia” , “Dependencia” y “Pérdida de

control” .

Según Fernández N. (2013) ubicar con palabras más claras el posible problema de los

trastornos de conducta y la adicción en el uso de Internet o las RSI, usando

una analogía en el contexto de la medicina: Si se identifica que una persona

piensa de manera recurrente en acudir a un bar –y, de hecho acude

frecuentemente– y su perseverante conducta le produce cambios

emocionales y problemas en su trabajo o en su familia, no es permisible

calificar una “adicción a los bares”. Alguien podría afirmar que no es la

adicción a los bares el problema, sino una adicción a las bebidas alcohólicas.

Pero… ¿a qué tipo de bebida?, existe una gran variedad de bebidas

alcohólicas (y de vinos). Por supuesto, la posible adicción es a la sustancia,


107

el alcohol (de manera especial, el etanol). Entonces, la “adicción a Internet”

no es tal. Tampoco lo será a las redes sociales en Internet sino a acciones

específicas del entorno de estas RSI o a los contenidos que suministra dicho

entorno. Siguiendo con la misma idea, el efecto y problemas que causa el

insumo abusivo del alcohol (en cualquier presentación). Son los

denominados Trastornos por Consumo de Alcohol… Altera sus estados

emocionales (ansiedad, enojo) como consecuencia de implicarse en la

actividad (modificación del humor). Se perturba cuando es interrumpido en

la actividad o se le reduce el acceso (abstinencia).

De lo anterior el autor planeta que la adicción a las redes sociales produce cambios

emocionales en el adicto y que influye de forma negativa en su

trabajo o en su familia, la adicción a las redes sociales según

autor es producida por el contenido que esta suministra el cual

es el que hace pie a una adicción dando como consecuente a se

alteren las emociones de una persona adicta a estas y modificar

su humor al punto de que no puede abstenerse a navegar en

redes sociales.

Aspecto físico:

Según la población encuestada, en este caso psicólogos y personas

relacionadas a la informática, se cree que las consecuencias de las redes sociales es el cambio

de conducta en jóvenes que presentan adicción a estas, según los encuestados las conductas

que estos presentan son “Síndrome de abstinencia” , “Dependencia” y “Pérdida de


108

control” . Veremos cómo estos factores afectan físicamente a los jóvenes que presentan

adicción a las redes.

Badia Llobet. A. (2018) Alteración de los hábitos de sueño y descanso. La tendencia de vivir

pegado a una pantalla altera el ritmo de vida en factores tan esenciales como

estos. Por ejemplo, la costumbre de consultar el teléfono por la noche retrasa

la hora del sueño o interrumpe el descanso nocturno.

Según la anterior autora la dependencia a las redes sociales no solo nos afecta de forma

psicológica también afecta nuestro cuerpo físicamente, varios

aspectos de nuestra vida cotidiana, uno de estos de los cuales se

ve afectado por el uso de continuo del uso de las redes sociales

son nuestros hábitos de sueño debido a que se ven interrumpidos

a diario por el uso de redes sociales en móviles, la falta de

sueño, influye de forma negativa en la concentración y atención,

esto conduce a un déficit académico, también se pueden

desarrollar trastornos psicológicos.

Pregunta #4

¿Qué perjuicios trae consigo el uso de las redes sociales a nivel académico?

Aspecto psicológico:

Según la población encuestada, en este caso psicólogos y personas

relacionadas a la informática, se cree que las consecuencias de las redes sociales a nivel

académico son “Remplazan a las actividades físicas y sociales reales”, “Facilita

información privada” y “Exigen mucha atención”. Nuestro punto de vista es conocer

cómo afecta esto a los jóvenes psicológicamente


109

Según Pool Cruz. M. (2015) El mal uso de las tecnologías de información y comunicación,

como las redes sociales, merma el rendimiento escolar de estudiantes de

nivel secundario son un importante factor de distracción de sus deberes

escolares. El uso excesivo de las redes sociales en los adolescentes, es una

de las causas que más afecta el rendimiento escolar e incluso su vida

cotidiana, los vuelve apáticos y sedentarios, ya que su prioridad se basa en

la popularidad que alcanzan el sus redes sociales, dejando de realizar

actividades académicas dentro y fuera de la institución académica.

Según el autor Pool Cruz. M. (2015) el mal uso de las nuevas tecnologías como la son la redes

sociales afecta académicamente a los jóvenes no solo de forma física

(ignorando deberes escolares) sino también de forma psicológica en el

mismo campo académico debido a que cambia la vida cotidiana de los

jóvenes debido a que los vuelve apáticos o antisociales y sedentarios, y esto

también afecta académicamente a los jóvenes que presentan adicción a las

redes sociales debido a que por el sedentarismo como consecuente a su

adicción a las redes, ignora el hacer sus deberes escolares debido a que

prefiere pasar mar tiempo en la redes sociales.

Aspecto físico:

Según la población encuestada, en este caso psicólogos y personas

relacionadas a la informática, se cree que las consecuencias de las redes sociales a nivel

académico son “Remplazan a las actividades físicas y sociales reales”, “Facilita

información privada” y “Exigen mucha atención”.


110

Torrecillas M. V.( 2013. p.17) el acceso a las redes sociales en Internet en los jóvenes de

Unidad Educativa Bachillerato del SABES plantel Villagrán, logra afectar

de alguna manera el rendimiento académico de los estudiantes, ya que la

mayoría postergan tareas por estar conectados, y dejan de estudiar por estar

la mayoría del tiempo frente a una PC navegando en redes sociales ya que

para algunos jóvenes le es imprescindible el uso de estas. Esto puede llegar

a bajar su promedio estudiantil en algunas de sus materias, ya que dejan de

prestarle atención a sus deberes estudiantiles. Las redes sociales suelen

llamar la atención a los jóvenes, porque en ellas pueden estar conectados

con sus amigos sin tener un contacto personal y estar en la comodidad de su

casa, además en ellas pueden expresarse libremente, y conocer gente de

todas partes del mundo y socializar con ellas.

En base a lo anterior las redes sociales afectan de manera negativa a los jóvenes en el ámbito

académico debido a que no tienen un tiempo límite para navegar

en ellas y por ende descuidan sus deberes y por ende baja su

promedio estudiantil, lo mismo ocurre con otras actividades

tales como pasar tiempo en familia o deberes del hogar dejan de

prestarle atención a todos sus quehaceres y su familia debido a

que las redes sociales les parece una realidad más cómoda y

debido a esto se vuelve dependientes a las redes sociales por lo

cual se llega a la conclusión que debido a las redes sociales

afectan sus estudios y su familia.


111

Pregunta #5

¿Usted cree que existe una ola de adictos a las redes sociales?

Según la población encuestada, en este caso psicólogos y personas

relacionadas a la informática, se cree que las redes sociales trajeron consigo una ola de adictos

una gran parte de nuestra población encuestada afirma que ‘si’ y una minoría que ‘no’.

Aspecto físico:

Según Núñez-Torrón .S. A. (2019) Durante los últimos seis años, el uso de las redes sociales

entre los adolescentes estadounidenses de 13 a 17 años aumentó

drásticamente. Según un estudio elaborado por Common Sense Media el

70% comprobó las plataformas varias veces al día, frente al 34% que lo

hacía en 2012. La organización sin fines de lucro con sede en San Francisco

indica que uno de los principales factores que impulsa esta tendencia es el

aumento de la tenencia de móviles por parte de adolescentes, una cifra que

se ha duplicado, pasando del 41% en 2012 al 89% en la actualidad, según el

estudio.

Según el anterior autor durante los últimos 6 años se ha presentado un incremento acelerado

en la población de adictos a las redes sociales entre adolescentes

(estadounidenses) de 13 y 17 años, de un 41% en el año 2012

incremento o subió a un 89% en la actualidad, la cifra se ha

duplicado, uno de los factores según la autora es la tendencia de

móviles en los jóvenes.


112

Pregunta #6
¿Cuáles cree usted que son las causas físicas de la adicción a las redes
sociales?
Según la población encuestada, en este caso psicólogos y personas

relacionadas a la informática, según los datos obtenidos de estas la adicción a las redes

sociales tiene como consecuencias físicas “matoneo”, “atracción a los nuevos estímulos”,

“gran recompensa mental”.

Román, E.; González, M.; Fontela, E.; Vicente, F.J. (2013). El desarrollo tecnológico ha

originado nuevas formas de comunicación entre los jóvenes, que cada vez se

inician a edades más tempranas en el uso de las nuevas tecnologías. A través

de esto, surge un nuevo tipo de acoso como variante al acoso tradicional o

físico, es el denominado cyberbullying o ciberacoso. En él destaca un

aumento de participación por parte del género femenino, debido a la

posibilidad de mantenerse en el anonimato.

Según los anteriores autores las nuevas tecnologías o tracción a los nuevos estímulos influyen

en el acoso o matoneo, a través de las nuevas tecnologías surgió

o se dio a conocer un tipo de matoneo, tanto el acceso a las

nuevas tecnologías y atracción a los nuevos estímulos pueden

provocar daños físicos a sus usuarios.


113

Padres:

Objetivo N° 3: Mostrar las consecuencias de la adicción a las redes sociales

en los jóvenes de la I.E CESUM de Montelibano.

Las preguntas que responden a este tercer objetivo son las No. 3 y 6

Pregunta #3

¿Cree usted que las redes sociales dificultan la comunicación con su/s

hijo/s?

Según la población encuestada, en este caso padres de jóvenes entre 12 y 16

años de edad, se cree que una de las consecuencias de las redes sociales a nivel familiar es que

dificultan la comunicación. En los datos recogidos que realizo nuestro grupo de investigación,

la gran mayoría de padres encuestados dice que “las redes sociales si dificultan la

comunicación con su/s hijo/s” y una minoría afirma que “que las redes sociales no

dificultan la comunicación con su/s hijo/s”.

Aspecto comunicativo:

Medina Rosales. D. K. (2017) Otro problema de las redes sociales es sin duda, la adicción que

en la actualidad se tiene, ya que existe un constante deterioro de las

relaciones personales en nuestro entorno, principalmente con la familia,

porque tendemos a comunicarnos cada vez más por la computadora y el

celular y no de manera personal. Las consecuencias que genera la falta de

comunicación verbal entre familiares es un daño irreparable, el hecho de no

tener un contacto visual con quienes estamos entablando una conversación,

independientemente el tipo o tema que se está desarrollando, ya han

quedado solo en el recuerdo. Y qué decir del actuar de nuestro hijos, la falta

de control sobre ellos nos lleva a desconocer el rendimiento estudiantil, lo


114

que gira en su entorno y a no conocer sus amistades, con quiénes se

relacionan, lo que hacen y hacia dónde van, no estamos vigilándoles cómo

se debe, lo cual desencadena a posterior otro tipo de problemas sociales.

Según el anterior autor las redes sociales ha generado un nuevo impacto en las familias,

creando distanciamiento entre ellas, debido a la falta de

comunicación que van desarrollando, esto sucede cuando los

miembros de la familia o algunos de ellos presentan adicción a

las redes sociales, por lo tanto se crea la falta de comunicación

en la familia.

Pregunta #6

¿Usted considera que las redes sociales le quitan tiempo de calidad con la

familia?

Según la población encuestada, en este caso padres de jóvenes entre 12 y 16

años de edad, se considera según las encuestas que las redes sociales influyen en el tiempo de

calidad de convivencia de las familias, la gran mayoría de padres que hicieron participe en la

encuesta planteada por el grupo investigador afirman que “las redes sociales si le quitan

tiempo de calidad con la familia” y otras parte opina que “las redes sociales no le quitan

tiempo de calidad con la familia” y “las redes sociales tal vez le quitan tiempo de calidad

con la familia”

Aspecto familiar:

Hay una tendencia a reconocer como positivos los siguientes aspectos:

mayor comunicación con la familia lejana


115

Ángel-Franco. M. B; Alzate-Marín. Y. E. (2015) En cuanto a las relaciones familiares, hay

una tendencia a reconocer como positivos los siguientes aspectos: mayor

comunicación con la familia lejana y tranquilidad por parte de los padres

porque sus hijos están en casa. Con respecto a los aspectos negativos y/o la

presencia de conflictos se reconocen los siguientes tópicos: reducción en la

comunicación y del tiempo compartido con la familia cercana;

incumplimiento de normas (actividades escolares, actividades domésticas,

uso sin autorización de las RSV) y malentendidos.

Según el anterior autor las redes sociales tiene influencias positivas y negativas en las

familias, los aspectos positivos son la fácil comunicación con

familiares lejanos, pero por otro lado afecta de forma negativa

debido a que crea aislamiento en los familiares cercanos, como

lo son la reducción de comunicación entre ellos y el tiempo que

comparten entre ellos se reduce cada día más.

Estudiantes:

Objetivo N° 3: Mostrar las consecuencias de la adicción a las redes sociales

en los jóvenes de la I.E CESUM de Montelibano.

Las preguntas que responden a este tercer objetivo son las No. 8 y 10

Pregunta #8

¿Pierde horas de sueño por estar conectado a las redes sociales?

Según la población encuestada, en este caso jóvenes, se considera según las

encuestas que las redes sociales influyen en los hábitos de sueño e los jóvenes estudiantes,

debido a que según nuestras encuestas los resultados muestran que la gran mayoría de jóvenes

encuestados afirma que “que si pierde horas de sueño por estar conectado a las redes
116

sociales” y una minoría afirma “no pierde horas de sueño por estar conectado a las redes

sociales”.

Aspecto físico:

Joan de Déu. F. S. (2018) Numerosos estudios han demostrado que el uso creciente de redes

sociales tiene una asociación significativa con la mala calidad del sueño en

los jóvenes. Utilizar las redes sociales a través de teléfonos, ordenadores

portátiles y tabletas por la noche antes de dormir también está relacionado

con un sueño de mala calidad. Se piensa que el uso de luces LED antes del

sueño, puede interferir y bloquear procesos naturales en el cerebro que

desencadenan sensaciones de somnolencia, así como la liberación de la

hormona del sueño, la melatonina. Esto significa que se tarda más en dormir

y las personas terminan consiguiendo menos horas de sueño cada noche.

Uno de cada cinco jóvenes afirma despertarse durante la noche para

consultar mensajes en las redes sociales, lo que multiplica por tres el hecho

de sentirse cansados en la escuela, en comparación con los compañeros de

clase que no utilizan las redes sociales durante la noche.

Según el anterior autor las redes sociales si cambian o afectan los hábitos de sueño de los

jóvenes, debido a que por dependiendo de mensajes de texto o

su móvil, demora más tiempo en dormir y por ende pierde horas

de sueño, esto puede afectar en el ámbito escolar debido a que se

sentirán cansados.
117

Pregunta #10

¿Has descuidado regularmente otras actividades (trabajos o practicar algún

deporte) porque prefiere usar?

Según la población encuestada, en este caso jóvenes, se considera según las

encuestas que las redes sociales influyen en los quehaceres de la vida cotidiana de los jóvenes.

Según Vásquez R (2015) el fenómeno de las redes sociales es mucho más complejo que una

simple plataforma digital para conectar a individuos. En realidad, el hecho

de que tantas personas estén hablando, intercambiando ideas, debatiendo y

pensando juntas tiene efectos concretos sobre el mundo físico. Por ello no

debemos olvidar que siempre es importante mantener un proceso de

reflexión sobre todas las actividades de la comunicación digital y sus

consecuencias en la sociedad que vivimos.

Lo cual lleva a pensar que realmente la adicción a las redes sociales puede

desencadenar en muchos problemas desde funcionales hasta los mismos problemas

psicológicos para una persona; Estos se pueden desengrosar en

Problemas funcionales:

En el hogar: Los jóvenes dejan de relacionarse con las personas de su entorno para estar

en mejores entornos dados por “el mundo de internet”.

En el colegio: El joven empieza a tener como prioridades las interacciones en sus redes

sociales además de ofrecer más tiempo a estas que a las actividades académicas, por

consiguiente usar las redes con finalidades personales más que académicas.
118

Trastornos psicológicos:

Ansiedad.

Trastorno de aislamiento.

Depresión.

9.2 Comprobación de hipótesis

Dados los objetivos planteados por el grupo en este proceso, se iniciará a

comprobar las hipótesis manejadas en la investigación.

Hipótesis #1

El objetivo N°1 pesquisa conocer los inicios de un joven en la adicción a las

redes sociales. Frente al valor del mismo se expusieron barias hipótesis, de esta se efectúa la

H1, que propone: “El mal uso del tiempo empleado para navegar en las redes sociales provoca

una adicción desmedida en los jóvenes de Montelíbano”.

Ulteriormente de comparar las hipótesis y el objetivo a lo largo de este

proceso investigativo, se puede afirmar que una de las causas de la adicción a las redes

sociales, en los jóvenes estudiantes de los grados 10° y 11° de la Concentración Educativa de

Sur de Montelíbano, es gracias al mal empleo de tiempo invertido en estas.

Hipótesis #2

El objetivo N°2 por otro lado, busca interpretar el déficit académico de la

CESUM y la relación que existe entre este y las redes sociales. Se postularon distintas

hipótesis de las cuales se cumple la H2 que plantea: “El uso de las redes sociales y móviles es

un factor que influye en el déficit académico de los jóvenes estudiantes de la CESUM”.


119

Se pudo denotar que, además que existe una relación entre el déficit

académico de la I. E. CESUM y las redes sociales, se comprobó es estas son unos de los

factores más influyentes en el bajo rendimiento académico.

Hipótesis #3

El objetivo N°3 asimismo, pretende exponer las consecuencias que las redes

sociales llevan consigo, siendo los estudiantes de 10° y 11° de la I. E CESUM. Para ello se

concibieron múltiples hipótesis de las cuales se cumple la H3 la cual expresa “La dependencia

a las redes sociales induce a la necesidad emocional y física entre los jóvenes”.

El grupo investigador redactó la siguiente conclusión: las redes sociales

producen trastornos funcionales, en pocas palabras, las personas con carácter de adictos

prefieren pasar más tiempo en sus móviles que realizar cualquier otra actividad y/o trabajar.
120

10. Conclusión.

• Debido a que se encontró un porcentaje superior, se confirma la

hipótesis positiva que dice: El mal uso del tiempo empleado para navegar en las redes sociales

provoca un bajo rendimiento académico en los jóvenes de Montelibano.

• Referido a las encuestas realizadas a los grados 10° y 11° de la

comunidad estudiantil CESUM, que conforman la muestra correspondiente, se puede concluir

que todos los jóvenes cuentan con por lo menos un perfil en alguna red social, siendo

WhatsApp la más frecuente entre estos.

• Por medio de resultado obtenido se puede corroborar la hipótesis

positiva #2 la cual dice: El uso de las redes sociales conlleva a los jóvenes tener una mala

relación con sus familias y entorno social. Debido a la tendencia del aislamiento y la

privación de actividades sociales.

• Teniendo en cuenta lo obtenido en las encuestas practicadas en

estudiantes se detectó una dependencia a las redes sociales, ya que, en la pregunta N°12 de

estas más de la mitad de los encuestados expresaron que las redes sociales son necesarias para

el desarrollo de su vida cotidiana.

• Por otro lado, ya en las encuestas hechas a padres de familia, se notó en

el mayor porcentaje de estos comunicaron que, a pesar de pasar tiempo con sus hijos, las

redes sociales dificultan la comunicación con estos.


121

11. Acciones mejoradas.

Debido a los resultados hallados en la investigación, se recomienda

disminuir la conducta que se tiene de estar tanto tiempo utilizando las redes sociales, para

mantenerse dentro del rango de no adictos a las redes sociales.

Por causa de la comprobación de a hipótesis positiva N°2, se sugiere

desconectarse más seguido del Internet para llevar a cabo un espacio dedicado al entorno

social (Familia y amigos).

Por consiguiente, debido lo encontrado, se sugiere al joven usuarios de las

redes sociales emplear un método que le permita administrar mejor el tiempo que le dedica a

las redes sociales, a su vida social y a su vez el que le dedica al estudio.


122

12. Sugerencias y recomendación.

Las medidas de protección y control para el uso de aparatos electrónicos

deben orientarse a usarse de manera más académica y menos personas para favorecer más a la

actividad humana, con el propósito de no permitir el desmejoramiento de las actividades

sociales de un adolecente

Debe haber una incorporación gradual y sostenida de reglas que sean más

severas respecto al uso de móviles en las instituciones por parte de las mismas instituciones a

fin de crear acciones de ordenamiento y manejo del tiempo en los jóvenes

Es necesario crear entornos en los que padres, maestros y estudiantes

puedan capacitarse y obtener información respecto a cómo lidiar con alguien adicto a las

redes sociales y además como evitar que alguien se haga adicto a estas, esto para beneficiar a

todos los sectores de la población


123

Referencias

Ángel-Franco. M. B; Alzate-Marín. Y. E. (2015). Relaciones familiares y sociales en

adolescentes usuarios de redes sociales virtuales (RSV). Colombia. Recuperado de:

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/729-2831-5-PB.pdf

Arab E, Díaz A; (2015) Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos

positivos y negativos; Centro de Adolescentes y jóvenes. Revista médica, departamento de

psiquiatría, Clínica Las Condes, Chile. Recuperado de:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000048

Araujo Robles, E. D. (2016). Indicadores de adicción a las redes sociales en universitarios de Lima.

Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 10(2),48-58. Recuperado de:

http://dx.doi.org/10.19083/ridu.10.494

Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración. (3ª edición), Caracas –

Venezuela. Editorial Episteme. Recuperado de: https://www.lifeder.com/investigacion-de-

campo/#Definicion_de_investigacion_de_campo_segun_autores

Badia Llobet. A. (2018) Adicción a las redes sociales: causas, consecuencias y soluciones.

España. Recuperado de: https://www.psicologia-online.com/adiccion-a-las-redes-

sociales-causas-consecuencias-y-soluciones-3622.html

Carrizo Mercedes (2012) “Las redes sociales como factor determinante de transgresión en la

Comunicación entre adolescentes”. Recuperado de:

http://di.usal.edu.ar/archivos/di/carrizo_mercedes.pdf
124

center for Substance abuse Treatment (2005)“Maintenance Strategies in the Treatment of Addictive

Behaviors” New York London. Recuperado de:

https://www.ipsepa.com/content/uploads/2005-Relapse-prevention-Marlatt-Donovan.pdf

Cuyun, M. (2013). Adicción a las redes sociales en jóvenes. Quetzaltenango, pp.17-18-50.

Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Cuyun-Maria.pdf

Fernández N. (2013) .Trastornos de conducta y redes sociales en Internet. México

Recuperado de: http://www.inprf-cd.gob.mx/pdf/sm3606/sm3606521.pdf

GALLEGO, J. C. (2010) “Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Técnicas básicas”.

Madrid. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2898369.pdf

Hernandez Sampieri R, Fernandez Collado C, Metodología de la investigación, quinta edición,

editorial MC GRAW HI, paginas 547-586 Recuperado de:

http://investigacionmixtablog.blogspot.com/

Hernandez Sampieri R, Fernandez Collado C, Metodología de la investigación, quinta edición,

editorial MC GRAW HI, pagina 60 Recuperado de:

http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7841/5/362.829%202-B467f-

CAPITULO%20IV.pdf

Hernández, G y Castro A. (2014) “Influencia de las Redes Sociales de Internet en el Rendimiento

Académico del Área de Informática en los Estudiantes de los Grados 8° y 9° del Instituto

Promoción Social del Norte de Bucaramanga”. Recuperado de:

http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1145/1/RIUT-BHA-spa-2014-

Influencia%20de%20las%20redes%20sociales%20de%20internet%20en%20el%20rendimie

nto%20acad%C3%A9mico%20del%20%C3%A1rea%20de%20inform%C3%A1tica%20en
125

%20los%20estudiantes%20de%20los%20grados%208%C2%B0%20y%209%C2%B0%20d

el%20instituto%20promoci%C3%B3n%20social%20del%20norte%20de%20Bucaramanga.

pdf

Herrera Harfuch, D., Pacheco Murgia, M., Palomar Lever, J., & Zabala Andrade, D. (2010). La

Adicción a Facebook Relacionada con la Baja Autoestima, la Depresión y la Falta de

Habilidades Sociales. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/1339/133915936002/

Jiménez, L., & Pantoja, A. V. (2007). “Autoestima y relaciones Interpersonales en sujetos adictos a

Internet. Psicología-Segunda Época”. México. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/1339/133915936002.pdf

Joan de Déu. F. S. (2018). Los riesgos de las redes sociales en la salud mental de los

adolescentes. España. Recuperado de: https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/riesgos-redes-

sociales-salud-mental-adolescentes

Medina Rosales. D. K. (2017). Redes sociales y su impacto en la familia. Honduras Recuperado

de: https://www.latribuna.hn/2017/04/06/redes-sociales-impacto-la-familia/

Núñez-Torrón .S. A. (2019) Una cuarta parte de los adolescentes tiene adicción a las redes

sociales. España. Recuperado de:

https://www.ticbeat.com/tecnologias/adiccion-redes-sociales-adolescentes/

Pool Cruz. M. (2015). Las Redes Sociales una causa para el bajo rendimiento escolar. México.

Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos106/redes-sociales-causa-

rendimiento- escolar/redes-sociales-causa-rendimiento-escolar.shtml
126

Orellano Badillo, I., & Figueroa Angulo, Y. (2016). Adicción a internet y telefonía móvil y su

asociación con rendimiento académico en estudiantes de odontología universidad de

Cartagena. Recuperado de:

http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/4183/1/proyecto%20de%2

0grado.pdf

Rayo, A. (2014). Influencia del uso de las redes sociales en las relaciones familiares de jóvenes de

18 y 24 años que presentan adicción a las mismas. Guatemala.(Tesis de pregrado).

Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Rayo-Alejandra.pdf

Rial, A., & Gómez, P., & Braña, T., & Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y

las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de

Psicología, 30 (2), 642-655. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16731188028

Rial, A., Gómez, P., Braña, T., & Varela, J. (2019). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las

redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16731188028

Rodríguez Puentes, A., & Fernández Parra, A. (2014). Relación entre el tiempo de uso de las redes

sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Acta Colombiana de

Psicología, 17 (1), 131-140. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79831197013

Román, E.; González, M.; Fontela, E.; Vicente, F.J. (2013). Acoso y nuevas tecnologías. España.

Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-

AcosoYNuevasTecnologias-5102110.pdf
127

Salas E (2014) “adicciones psicológicas y los nuevos problemas de salud” Lima (Peru) recuperado

de: http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_28_1_adicciones-psicologicas-y-los-

nuevos-problemas-de-salud.pdf

Salcedo Culqui, I. d. S. (2016). Relación entre adicción a redes sociales y autoestima en jóvenes

universitarios de una universidad particular de Lima. Recuperado de:

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2026/1/salcedo_CI.pdf

Sampieri, R. (2017). Metodología de la investigación. 6th ed. Mexico D.F, p.40. Recuperado de:

http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-

investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Sandoval, C. (2002). Investigacion cualitativa. Bogota, p.27. Recuperado de:

https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf

Tipos de Investigación. (2010). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Recuperado de:

https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/tecnicas-e-

instrumentos-de-recoleccion-de-datos

Torrecillas Montero, V. (2013) “Influencia de las Redes Sociales en los Adolescentes”. Recuperado

de: https://es.scribd.com/doc/286057848/Tesis-Influencia-de-Las-Redes-Sociales-en-Los-

Adolescentes

Tumbaco S, Amalia F (2015) “las redes sociales y su influencia en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de los estudiantes del décimo año de la escuela de educación básica “Virginia

reyes González” Ecuador. Recuperado de:

https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/2947
128

Váquez, R. (2015). Qué piensan los filósofos sobre las redes sociales.Forbes México.

Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/que-piensan-los-filosofos-sobre-las-redes-

sociales

Velasco B, (2012) “Las adicciones Definiciones y conceptos” México recuperado de:

http://www.sev.gob.mx/prevencion-adicciones/files/2012/11/C5DefinicionesConceptos.pdf
129

Anexos
Anexo N° 1 formato de encuestas
Encuestas dirigidas a estudiantes:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ANTONIO MARÍA CLARET


Resolución de reconocimiento 0123 del 23 de febrero de 2010 SED- Córdoba
DANE No. 123466000781 NIT N° 900381139-3 CODIGO ICFES: 150821
DIOS, CIENCIA Y LIBERTAD

ENCUESTA REALIZADA POR LOS ALUMNOS DEL GRADO 11°

INVESTIGACIÓN ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES EN LOS JÓVENES DE

GRADO 10 Y 11° DE LA CESUM

1. ¿Conoce usted qué es una adicción?

Si ( ) no ( )

2. Según sus conocimientos ¿conoce los tipos de adicciones?

Alucinógenas ( ) Videojuegos ( ) Redes sociales ( )

Automedicación ( ) Otra: ________________________________________

________________________________________

3. ¿Conoce usted los riesgos que puede causar una adicción?


130

Si ( ) No ( )

4. Considera usted que las redes sociales es un lugar para:

Comunicarse ( ) Jugar ( ) conocer personas ( ) Informarse ( )

Recrearse ( )

5. ¿Qué tipo de redes utiliza con mayor frecuencia?

Instagram ( ) Twitter ( ) WhatsApp ( )

Otros: _____________________________________________________

6. ¿Cuál es el tiempo promedio que emplea en las redes sociales?

De 15 a 30 minutos ( ) De 30minutos a 1 hora ( ) 1 a 3 horas ( )

De 4 a 7 horas ( ) Más de 7 horas ( )

7. ¿Conoce a las personas conque compartes en las redes?


131

Si ( ) No ( ) Algunas ( ) La mayoría ( )

8. ¿Cómo es su estado emocional cuando no está conectado en las redes sociales?

Normal ( ) Feliz ( ) Frustrante ( ) Aburrido ( )

9. ¿Cómo es su relación con las personas que interactúa?

Buena ( ) Mala ( ) Regular ( )

10. ¿Pierde horas de sueño por estar conectado a las redes sociales?

Siempre ( ) casi siempre ( ) nunca ( )

11. ¿Crees que se puede correr peligro por medio de las redes sociales?

Si ( ) No ( )

12. ¿Has descuidado regularmente otras actividades como (hacer trabajos o practicar algún

deporte) porque prefiere usar las redes sociales?


132

Siempre ( ) casi siempre ( ) nunca ( )

13. ¿Qué es lo que más le atrae de las redes sociales?

Subir fotos ( ) Chatear ( ) Coleccionar like en tus muros ( )

Ver publicaciones ( ) otras: ________________________________________________

__________________________________________________

14. ¿Crees que las redes sociales son necesarias para el desarrollo de tu vida cotidiana? ¿por qué?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________
133

Encuestas dirigidas a padres:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ANTONIO MARÍA CLARET


Resolución de reconocimiento 0123 del 23 de febrero de 2010 SED- Córdoba
DANE No. 123466000781 NIT N° 900381139-3 CODIGO ICFES: 150821
DIOS, CIENCIA Y LIBERTAD

ENCUESTA REALIZADA POR LOS ALUMNOS DEL GRADO 11°

INVESTIGACIÓN ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES EN LOS JÓVENES

DE GRADO 10 Y 11° DE LA CESUM

1. ¿Cómo es su relación con su/s hijo/s?

Buena ( ) Mala ( ) Regular ( )

2. ¿Cuánto tiempo pasa usted con su/s hijo/s?

30 minutos a 1 hora ( ) 1 a 2 horas ( ) 2 a 3 horas ( )

Más de 3 horas ( )

3. ¿Cree usted que las redes sociales dificultan la comunicación con su/s hijo/s?

Si ( ) No ( )
134

4. ¿Cuánto tiempo usted le dedicas a las redes?

Menos de 1 hora ( ) 1 a 3 horas ( ) Más de 3 horas ( )

5. ¿Es usted una de las personas que deja de compartir con su/s hijo/s por estar en las

redes sociales?

Si ( ) No ( ) A veces ( )

6. ¿Usted considera que las redes sociales le quita tiempo de calidad con la familia?

Si ( ) No ( ) A veces ( )

7. ¿Qué concepción tiene usted sobre los jóvenes que utilizan mucho las redes sociales?

Buena ( ) Mala ( ) Regular ( )

8. ¿De qué manera cree usted que influyen las redes sociales en la educación de su/s

hijo/s?

Negativa ( ) Positiva ( )
135

9. ¿Cree usted que debe tener acceso a las redes sociales de su/s hijo/s?

Sí ( ) No ( )

10. ¿Hace usted acompañamiento de sus hijos cuando estos emplean las redes sociales?

Si ( ) No ( ) A veces ( )

11. ¿Qué propone usted para mejorar la comunicación su/s hijo/s?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________
136

Encuestas dirigidas a expertos:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ANTONIO MARÍA CLARET


Resolución de reconocimiento 0123 del 23 de febrero de 2010 SED- Córdoba
DANE No. 123466000781 NIT N° 900381139-3 CODIGO ICFES: 150821
DIOS, CIENCIA Y LIBERTAD

ENCUESTA REALIZADA POR LOS ALUMNOS DEL GRADO 11°

INVESTIGACIÓN ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES EN LOS JÓVENES DE

GRADO 10 Y 11° DE LA CESUM

1. ¿Cuál es la conducta de una persona propensa a ser adicta a las redes sociales?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________

2. ¿Qué tipo de influencia cree usted que ejercen las redes sociales sobre los jóvenes en

la educación?

Beneficiosa ( ) Perjudicial ( )

3. ¿Qué beneficios trae consigo el uso de las redes sociales a nivel académico?

Evitar la timidez ( ) Seguridad ( ) Facilita la comunicación ( )

4. ¿Qué perjuicios trae consigo el uso de las redes sociales a nivel académico?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________
137

5. ¿Usted cree que existe una ola de adictos a las redes sociales?

Si ( ) No ( )

6. ¿Cuáles cree usted que son las causas físicas de la adicción a las redes sociales?

Matoneo ( ) Atracción a los estímulos nuevos ( )

Gran recompensa mental ( )

7. ¿Cuáles cree usted que son las causas psicológicas de la adicción a las redes sociales?

Falta de atención ( ) Depresión o ansiedad ( ) Disponibilidad

ambiental ( ) Vulnerabilidad psicológica ( )

8. ¿Qué factores cree usted que influye la adicción a las redes sociales?

Factores personales ( ) Factores ambientales ( ) Factores sociales ( )

9. ¿En qué momento o circunstancia cree usted que se debe ver como señal de alarma un

futuro adicto a las redes sociales?

Mentir sobre el tiempo online ( ) Usa

redes sociales para atenuar sensaciones negativas ( ) Reducción de

actividades recreativas ( )

10. ¿Qué factores de protección y prevención cree usted que debe ejercer una institución?

Fortalecimiento del auto concepto ( )

Capacidad de resolución de problemas ( )

Participación en actividades sociales ( )

Comunicación ( )
138

Evidencias:

Grupo investigador realizando las encuestas a los estudiantes de la CESUM

Ficha técnica:
139
Tipo de investigación Población objetivo Validez de cuestionario N° de referencia Muestra

Cualitativa Grados 10° y 11° de la Consenso entre el investigador- 32 Estudiantes=186


Concentración Educativa del Sur de asesor-asesor externo
Padres=20
Montelíbano (CESUM)
Expertos =10

Diseño de investigación. Diseño de muestreo. Técnicas utilizadas para el análisis N° de citaciones. Variable dependiente
de datos.

De campo No probabilístico, de tipo por Organización de preguntas de 25 Adicción a las redes sociales
conveniencia. acuerdo a los objetivos, descripción

Unidades de análisis Tipo de encuesta Objetivos Ámbito Variable independiente

El comportamiento de los jóvenes Semiestructurada y de Indagar por qué las redes sociales o Concentración Educativa del Sur de Comportamiento social y académico
adictos a las redes sociales en el profundización el uso de móviles están siendo causa Montelibano (CESUM)
ámbito social y educativo de los decrecimientos social y
académico de la institución educativa
CESUM de Montelibano.

Elementos de investigación Numero de encuestas N° de ítems universo Trabajo de campo

Padres 326 Estudiantes=186 Concentración Educativa del Sur de 24 de Mayo- 16 de Agosto de 2018
Montelibano (CESUM)
Expertos Padres=20

Estudiantes Expertos =10

Análisis. 11 de abril- 6 de junio de 2019

Tabla # 41. Ficha técnica del grupo investigador


140

Biografías:

Dumar Enrique Arroyo Pacheco

Nació en Montería-Córdoba el 6 de diciembre de

2002, hijo de Alex Arroyo Urbiña y Danilse

Pacheco Paternina, es el segundo de tres

hermanos. Su primaria y parte de su secundaria

la realizó en la Federación Venezolana de

Maestros F.V.M (en Maracaibo-Zulia,

Venezuela). En el año 2016 se trasladó

nuevamente a Colombia con el objetivo de seguir

sus estudios, fue entonces cuando ingresó a la

Institución Educativa San Antonio María Claret

del municipio de Montelíbano-Córdoba, en esta cursó los grados 9° y 10°, en los cuales

adquirió muchos conocimientos; actualmente cursa el grado 11° en la misma institución

educativa. Quiere terminar sus estudios de preparatoria para, inmediatamente, dirigirse a la

ciudad de Medellín-Antioquia con el propósito de iniciar sus estudios profesionales como

químico.
141

Esneider José Izquierdo Otero

Nacido en Montelíbano (Córdoba) el 12 de junio

de 2002, hijo de Elis José Izquierdo Díaz y Eliana

Patricia Otero Montiel, sus padres terminarían

separándose a mediados de 2006, quedándose con

su madre, realizo parte de sus estudios de la

primaria en la Institución Educativa San Bernardo

hasta el grado 4°, en el año 2012 al cambiarse de

residencia por la distancia debió cambiarse de

colegio siendo la Institución educativa Belén la que

lo acogería hasta el grado 8° en el cual por motivos

de mayores oportunidades académicas terminaría migrando a la Institución Educativa San

Antonio María Claret en el cual cursaría desde 8° hasta el grado 11°, con aspiraciones a

ingresar a la vida universitaria se presenta en la universidad nacional, pasando el examen de

admisión de forma satisfactoria decidiendo seguir el sueño de ser un profesional en el ámbito

de la química.
142

Jimena Yepes Gonzales

Nacida en Montelíbano-córdoba en el año 2002 el 11 de diciembre, hija de Emerly Edith

González Soto y Jorge Ivan Yepes Gonzales, hermana

mayor de Esteban Yepes González, solo he pisado dos

colegios en toda mi vida estudiantil, el primero de ellos es

I. E. L. Mundo futuro, hice parte de aquella institución

hasta el grado 2°, inicie cursando grado 3° en la I. E.

SAMAC en la culminare actualmente grado 11°, gracias a

mi padres logre tener una infancia sana y feliz y así mismo

mi adolescencia, a pesar todas las dificultades económicas

mis padres nos han apoyado a mi hermano y a mí, de la

misma forma nos motivan a superarnos. Mis años de estudio tanto en la I. E. SAMAC como

en I. E. L. Mundo futuro fueron y han sido buenos y llenos de logros.


143

Pedro José Mesa Oviedo

Mi nombre es Pedro Jose Mesa Oviedo hijo de Natalia Isabel

Oviedo Ruiz y Yaninis Mesa Payares el primogénito de 4

hermanos en el transcurso de mi vida me crie en un ambiente

familiar muy grande y alegre, empecé mis estudios de primaria

en la institución educativa Liceo Altos Del Líbano, hasta

tercero de primaria donde proseguí a terminar con mis estudios

en la institución educativa San Antonio María Claret en los

cuales destacé por mi aplicabilidad ante el estudio.

A lo largo del transcurso de mi vida he afrontado problemas demasiado masivos, pero nunca

me he dejado de caer por estos siempre afrontándolos con una sonrisa voluntad y mi familia

saliendo siempre adelante con la frente en alto.

Aspiro a estudiar 10 semestres de Química en la universidad de Córdoba y luego aspirar a

una carrera relacionada con el tema


144

Viviana Judith Pérez Flores

Viviana Judith Pérez Florez nacida el 16 de abril del 2001 en Tierralta-Córdoba hija de

Petrona María Florez González y Luis Roberto

Pérez Hoyos, tiene un hermano mayor llamado

Oscar David Pérez Florez parte de su primaria

la realizo en la Institución Educativa San

Clemente ubicada en Tierralta-Córdoba, se

trasladó a Montelíbano Córdoba donde

termino su primaria en la institución educativa

altos del Líbano, en el año 2013 fue

transferida a la institución educativa san

Antonio maría Claret cursando 6°

,7°,8°,9°,10°, actualmente cursa grado 11° en

la misma institución educativa, desea terminar

sus estudios de bachillerato para seguidamente trasladarse a montería- Córdoba a comenzar

sus estudios universitarios como Lic. de ciencias naturales y educación - ambiental.

Potrebbero piacerti anche