Sei sulla pagina 1di 16

Tema 1.

La comunicación oral y escrita


Introducción
Desde una etapa temprana los seres humanos inician el proceso de aprendizaje para
comunicar necesidades, ideas y sentimientos. Es la interacción social a lo largo de la
vida, la que le muestra al individuo cómo es que los demás responden ante los mensajes
que envía, y le enseña de qué forma debe ir adaptándolos para lograr el efecto deseado.
Debido a que la comunicación es algo intrínseco al
ser humano, y como se mencionó anteriormente,
las personas aprenden a comunicarse desde una
etapa temprana en la vida, la mayoría de las
personas piensan que ya saben todo lo relacionado
con la comunicación, y que por lo tanto no es
relevante estudiarla; sin embargo, si las personas
saben comunicarse desde pequeñas, ¿a qué se
debe que existan tantos problemas atribuidos a
la mala comunicación?, ¿por qué motivo las
personas tienen problemas para comunicarse en forma oral y escrita?
Al parecer las respuestas son sencillas, ya que no es posible asegurar que la
comunicación siempre se va llevar a cabo de la misma forma. Son un gran número de
variables las que intervienen en cada parte del proceso de comunicación: el contexto
físico, psicológico, el ruido, la cultura, el idioma, el canal por el que se transmite el
mensaje, entre otros; que en conjunto apoyan o bloquean la comunicación.
En este tema conocerás los diferentes modelos de comunicación y realizarás el análisis de
los contextos en los que se puede llevar a cabo la comunicación. Determinarás la forma en
la cual se debe adaptar tu comunicación, dependiendo del contexto de comunicación en el
que participes.
Explicación
1.1 El proceso de la comunicación
De acuerdo con Fonseca (2005), la interacción humana transcurre día con día con
resultados que afectan los pensamientos y las conductas personales, a la vez que
provocan nuevas interacciones; por lo que es posible pensar en la comunicación como
un proceso de fases sucesivas en el tiempo, debido a que siempre está en cambio.
Para comprender cómo ocurre la dinámica de comunicación, saber cuáles son los
elementos que la componen y de qué forma se relacionan, es necesario revisar
cuidadosamente el proceso de comunicación y los modelos que se utilizan para
representarlo.
Los modelos más actuales de comunicación han complementado el enfoque
de intercambio y de influencia recíproca entre los participantes del proceso,
por lo que se han dado en llamar transaccionales y destacan los siguientes
elementos:

 La interdependencia entre emisor y receptor


 La influencia de los diferentes medios o canales para el envío del mensaje
 La retroalimentación que favorece la interacción
 Los posibles ruidos que pudieran presentarse para obstaculizar o
bloquear la comunicación
 La utilización de un código, un contenido y un tratamiento que
determinan si el mensaje puede ser entendido por el receptor
 La influencia del contexto

Modelo transaccional

Como se puede observar, en el modelo transaccional se incluyen diferentes componentes


que a continuación se explican.

Emisor Persona que emite o envía el mensaje.


Persona o grupo de personas a quien o a quienes se dirige el
Receptor
mensaje.
Contenido expresado y transmitido por el emisor al receptor, el
Mensaje
cual está integrado por el código, el contenido y el tratamiento.
Canal Es el medio o vehículo por el cual se envía o viaja el mensaje.
Es el elemento clave que propicia la interacción o transacción
Retroalimentación
entre el emisor y receptor.
Son barreras u obstáculos que propician malos entendidos,
Ruido
confusiones o desinterés.
Se refiere al ambiente físico, social o psicológico en que se
Contexto
encuentran emisor y receptor.

1. Emisor y receptor: de acuerdo con el número de participantes que intervienen en el


proceso comunicativo, como emisores y receptores, tienes los siguientes tipos de
comunicación:

a. Intrapersonal: consigo mismo


b. Interpersonal: entre dos personas
c. Grupal: en un grupo pequeño (tres o más personas)
d. Pública: una persona o un grupo ante un público
e. Masiva: una persona o un grupo, hacia un número indeterminado de personas a
través de diversos medios
2. Medio: pueden considerarse tantos tipos de comunicación como recursos existan para
la transmisión y recepción de los mensajes, pero la clasificación más significativa, de
acuerdo con el medio empleado, es la siguiente:

a. Verbal: oral y escrita


b. No verbal: visual, auditiva, kinésica y artefactual
c. Electrónica: los recursos que la tecnología permita para establecer comunicación con
otros

3. Mensaje:

a. Por el contenido (idea, tema o asunto) y el destino al que se envía, la comunicación


puede ser pública o privada.
b. Por el tratamiento (el modo de decir o nombrar las cosas) del lenguaje usado en la
comunicación, esta puede ser culta, estándar, coloquial y popular.

4. Contexto: de acuerdo con el lugar, la situación social y el ambiente psicológico en el


que se produce la comunicación, puede ser formal o informal.
1.2 Propósitos de la comunicación
Es necesario considerar que para que la comunicación sea efectiva, cada uno de los
elementos que conforman el modelo de comunicación debe operar de forma correcta
independientemente del propósito de la misma.
Fonseca (2005) presenta los diferentes propósitos que puede tener la comunicación, de
acuerdo con la propuesta de Ehninger, Monroe y Gronbeck:
Haz clic sobre la imagen para conocer los propósitos generales de la comunicación.

El propósito general de informar: utiliza la función representativa del lenguaje, ya que


con este se intenta explicar algún suceso o término, describir relaciones entre conceptos o
instruir sobre algún proceso o conocimiento.
El propósito general de entretener: utiliza la función expresiva del lenguaje, ya que con
este se intenta lograr el encuentro y la comprensión entre hablante y oyente, a través de la
propia naturaleza social del lenguaje.
El propósito general de persuadir: utiliza la función apelativa del lenguaje, ya que la
persona al comunicarse quiere influir, hacer un llamado al pensamiento del oyente para
formar una idea, provocar un cambio de actitud o reforzar creencias y valores.
El propósito general de actuar: intenta dirigir o llevar al oyente a un grado de motivación
que lo impulse a realizar una acción.
Se debe tener presente que pueden ser muchos los objetivos que la gente tiene para
comunicarse en forma específica, pero los propósitos generales representan las
intenciones que tienen las personas al comunicarse de forma oral o escrita.

1.3 Diferencias en la comunicación oral y escrita


Cuando se tiene el propósito de comunicar algo, lograrlo puede hacerse mediante dos
tipos de comunicación que utiliza el lenguaje verbal: hablar y escribir.
La comunicación oral tiene la capacidad de utilizar la voz, los gestos y todos los recursos
de expresividad de movimientos del hablante. La entonación de la voz, la gesticulación y
los movimientos ayudan a interpretar con exactitud el significado de los mensajes.
La comunicación escrita solo utiliza signos lingüísticos para denotar expresiones o
estados de ánimo; tiene una estructura gramatical, por lo cual tiende a ser más formal que
la hablada.
A continuación se presenta un cuadro que resume las principales diferencias entre la
comunicación oral y escrita, adaptado de Chávez (1993, citado en Fonseca, 2005):

Comunicación oral Comunicación escrita


 Es espontánea  Es más reflexiva o razonada
 Se rectifica  Para corregirse debe hacerse el escrito
 Utiliza modismos y dichos nuevamente
 Hay acción corporal  Utiliza modismos solo en lo literario
 Se repiten palabras  No hay acción corporal
 Es casi siempre informal  Evita repetición de palabras
 Es dinámica  Debe ser precisa y concisa
 Se amplía con explicaciones  Se cuida la sintaxis y la estructura
 Rompe la sintaxis
 Utiliza nuevos significados

Cierre
A lo largo de este tema aprendiste las características del proceso de comunicación, las
partes del modelo transaccional y las diferencias entre la comunicación oral y escrita. Esto
te ha servido para identificar fallas que se pueden presentar en el proceso de
comunicación y las formas de corregirlas.
Recuerda que es muy importante que definas una estrategia para que puedas corregir las
áreas de oportunidad que tienes en la forma de comunicarte, es pertinente que tomes en
cuenta la opinión de otros en cuanto a la forma que perciben tu estilo y habilidades
de comunicación, ya que se requiere que el futuro egresado posea las competencias que
le permitan comunicarse para lograr metas específicas, ya sea utilizando la comunicación
verbal o escrita.
En el siguiente tema te enfocarás en conocer los diferentes roles y niveles de lenguaje que
el comunicador adopta de acuerdo al contexto, así como analizar el papel que juega la
escucha activa en una comunicación exitosa.
Referencia bibliográfica
Fonseca, S. (2005). Comunicación oral fundamentos y práctica estratégica (2ª ed.).
México: Pearson Prentice Hall.

Checkpoint
Asegúrate de comprender:

 Los elementos de un proceso de comunicación.


 Reconocer las características de la comunicación oral y no verbal.

Tema 2. Roles, lenguaje, contextos y escucha activa


Introducción

Una vez que tienes el contexto de lo que es la


comunicación oral y escrita, su proceso, propósitos
y sus diferencias, te enfocarás en conocer los
diferentes roles, tipos de conducta, influencia del
contexto, así como analizar el papel que juega la
escucha activa en una comunicación exitosa.
Algunas de las preguntas que se pueden derivar de
este tema son: ¿Cómo puedo definir el nivel de
lenguaje que utilizaré en cada uno de los contextos en los cuales me
comunico?, ¿qué puedo hacer para escuchar activamente?
Es relevante conocer las respuestas a las preguntas anteriores para lograr buenos
resultados al momento establecer la comunicación con otros.
Explicación
2.1 El rol o papel del comunicador en diferentes contextos
Fonseca (2005) señala que algunos autores consideran un rol o papel como un “conjunto
de expectativas de comportamiento exigido a los que ocupan una posición social
determinada”. En otros términos, todo cargo, posición social o estatus (profesor, madre,
militar, estudiante, médico, deportista, etc.) dentro de una sociedad se rige por reglas o
normas que indican cómo debe actuar el individuo en esa posición.
Los roles uniforman las conductas que los individuos deben tener en una posición, y para
ello se establecen reglas y normas, se dictan leyes y se producen castigos. Cuando
alguien cumple con varios roles, cada rol exige una conducta y una forma de comunicarse
que vaya de acuerdo con las normas establecidas.
Existen dos tipos de conductas que puede adoptar el individuo: las que pueden ser y las
que deben ser.

Contextos, roles y significados


Las conductas que exige el rol del comunicador son todas aprendidas, así como los
significados que de ellas se derivan, pues las personas aprenden a expresarse e
interpretar significados de acuerdo con la situación y con los lugares en donde se
encuentren en el momento de la comunicación. Este conjunto de modos de
comportamiento de comunicación verbal y no verbal se aprenden en un lugar y ambiente
social que se llama contexto cultural.
El lenguaje se aprende también a través del contacto con el grupo, en la misma forma en
la que se aprenden los modos de comportamiento; en este sentido, el comunicador puede
aprender conductas, idiomas o palabras propias de diversos contextos culturales para
lograr una comunicación más efectiva. Un emisor, de acuerdo con sus propósitos de
comunicación, selecciona palabras y frases con significado para él, mismas que, cuando
son expresadas a un receptor, él dispone también de un lenguaje y significados
aprendidos por su experiencia, los cuales le servirán para interpretar el lenguaje recibido,
bajo la influencia del contexto en el que se encuentren ambos.
Después de lo anterior, puede surgir la adaptación, que es el proceso por el cual dos
personas de origen social o cultural distinto tratarán de comunicarse de algún modo hasta
llegar a hacer sus mensajes entendibles para ambos.
2.2 Escucha activa
La responsabilidad más importante en el rol del
comunicador es ser buen oyente, y este se
ejerce practicando la escucha activa; para ello es
importante desarrollar empatía entre otras
habilidades.
Saber escuchar activamente es una práctica de
comunicación que exige responsabilidad en
cualquier situación, que puede ayudar al
intercambio de información precisa,
estableciendo gran fidelidad en la transmisión de
las ideas que contienen los mensajes; la empatía
permite anticipar los probables efectos en el encuentro comunicativo.
El comunicador debe tener presente que el proceso de comunicación es recíproco y el
éxito comunicativo depende de igual manera del emisor y del receptor.
Escuchar activamente se refiere a un proceso totalmente activo, puesto que en él se
aplican las principales facultades humanas: físicas, intelectuales y emocionales.

 Físicas (visuales y auditivas): ves gestos y movimientos. Escuchas ideas al mismo


tiempo.
 Intelectuales: (memoria, inteligencia imaginación, razonamiento): se analiza,
categoriza, relaciona, genera imágenes mentales mientras se escucha.
 Emocionales (psicológicas): emociones, sentimientos, estados de ánimo. Se lee
“entre líneas” lo que sienten las personas al hablar.

Haz clic para conocer cada uno.


Propósitos para
escuchar

 Escuchar para disfrutar del parlamento en


una obra de teatro, una canción, música,
etc.
 Escuchar para informarnos.
 Escuchar para entender la información que
se procesa.
 Evaluar información, establecer juicios.

Obstáculos para escuchar activamente

 Diferencias en las percepciones.


 Diferencias en habilidades de comunicación.
 Diferencias en la interpretación del mensaje.
 Diferencias en autoridad o estatus.
 Tratar de memorizar.
 Atender falsamente.
 Prejuzgar el contenido del mensaje.
 Pensar que las ideas son siempre mejores que las que se escuchan.

Vencer los obstáculos y mejorar la forma de escuchar es importante para la vida, tanto
personal como social, ya que es parte de las actividades diarias. Para lograr lo anterior es
necesario eliminar los mitos que en torno a la escucha activa se tienen:

Mito 1 Los malos oyentes son menos inteligentes.


No se puede mejorar la capacidad de
Mito 2
escuchar.
La lectura incrementa la capacidad de
Mito 3
escuchar.

Aprender a escuchar sí se puede lograr, este aprendizaje representa algunas


ventajas prácticas en el manejo del lenguaje.
Para aprender a escuchar se recomienda lo siguiente:
1. Establece una firme intención o deseo de escuchar
2. Reflexiona sobre el contenido del tema, sus ideas y su trasfondo
3. Ten una mentalidad abierta para apreciar la diversidad de ideas
4. Evita prejuicios y suposiciones antes de escuchar
5. Trata de empatizar con el hablante

Cierre
El rol del comunicador se refiere a conductas, normas o reglas que dictan cómo actuar.
Estás normas deben seguirse y determinar el tipo de lenguaje que utilizará el comunicador
en su interacción con los otros. El rol del comunicador se relaciona íntimamente con la
forma de escuchar. Su cumplimiento a veces puede resultar fácil y cómodo para algunos,
mientras para otros puede ser difícil e incómodo. Saber escuchar es la principal
responsabilidad de un buen comunicador. Es importante saber hablar pero
igualmente es saber escuchar.
Referencia bibliográfica
Fonseca, S. (2005). Comunicación oral fundamentos y práctica estratégica (2ª ed.).
México: Pearson Prentice Hall.

Checkpoint
Asegúrate de comprender:

 El rol del comunicador en diferentes contextos y tipos de conductas.


 Las características de la escucha activa y cómo usarlas en los procesos
comunicativos.

Tema 3. Habilidades para la comunicación oral y no verbal


Introducción:
En el proceso de comunicación las habilidades innatas y aprendidas tienen una relación
directa con los elementos VVV: visuales, verbales y vocales, que se usan cuando se
transmite un mensaje. Es por esto que en la medida que una persona reconoce sus áreas
de oportunidad en el manejo de su voz, el lenguaje, los movimientos corporales y la
comunicación no verbal, entre otros, puede definir estrategias que le permitan, a través de
la práctica, mejorar la forma en la que se comunica con los demás.
Explicación

3.1 Habilidades para la comunicación oral


Según Fonseca (2005) una habilidad es la
disposición que muestra el individuo para realizar
tareas o resolver problemas en áreas de actividad
determinadas, basándose en una adecuada
percepción de los estímulos y en una respuesta
activa que redunde en una actuación eficaz.
Las habilidades generalmente se desarrollan
acordes a las normas de comportamiento
establecidas por los grupos y fundamentadas en
sus tradiciones, valores e ideales personales. La clave para desarrollar una
comunicación eficiente depende de la capacidad de desarrollar habilidades que
permitan la adaptación, con facilidad a los tipos más variados de situaciones.
Algunas personas poseen ciertas cualidades naturales sobresalientes, que influyen para
tener éxito en su comunicación: una constitución física armoniosa, simpatía, una voz
sonora, un carácter firme y honesto, entre otros. Existen también aptitudes como la
entonación, la fluidez al hablar, la gracia de movimientos corporales, la expresión de
gestos, la dirección de las miradas; todas estas habilidades pueden ser aprendidas y
desarrolladas a través de la práctica y experiencia, hasta llegar a convertirse en
verdaderos talentos.
3.2 Fórmula V-V-V de elementos visuales, vocales y verbales
Para lograr la efectividad de la comunicación es importante la unión de tres tipos de
elementos que se relacionan en un mensaje cada vez que se hable:

 Los elementos visuales son todos aquellos que la gente percibe a través de la
imagen personal, el contacto visual, la forma de gesticular, moverse, desplazarse en
espacios físicos y formas de comportamiento en cada situación.

 Los elementos vocales son los que se manejan con la voz, instrumento y vehículo de
comunicación por excelencia.

 Los elementos verbales son los relacionados con el lenguaje que se utiliza, las
palabras que se eligen y la forma en que se utilizan dichas palabras y frases, para
lograr los objetivos de comunicación.

3.3 Habilidades de la comunicación no verbal


De acuerdo con Fonseca (2005) la comunicación no verbal incluye todo aquello que
transmite o lleva algún significado no expresado por medio de palabras, como los
movimientos del cuerpo, la voz, los objetos, el tiempo y la distancia.
Las ciencias o disciplinas que han apoyado el estudio de la comunicación no verbal son la
kinésica, la proxémica, la comunicación artefactual y la paralingüística.
Kinésica

Es la primera habilidad física y de movimiento. Los ojos son la única


Contacto
parte del organismo que tiene contacto directo con otra persona
visual
mientras se habla o escucha.
Postura y Por postura se entiende la posición física del cuerpo; esta siempre
movimiento influye en la percepción que los otros tengan de nosotros.
La expresión facial refleja el entusiasmo, la naturalidad y la
Los gestos y la espontaneidad con la que se dice el mensaje. Los movimientos de la
expresión cara o gestos son elementos visuales de mayor impacto, y es en ellos
facial donde el comunicador debe desarrollar más habilidad para apoyar su
mensaje efectivamente.

Proxémica

La forma en la que un comunicador se desplaza a través de un


espacio influye en los participantes, ya que las sensaciones de las
Desplazamiento
personas varían de acuerdo con el acercamiento o alejamiento del
orador.
Las distancias personales pueden ser incómodas, aunque en
Distancia determinadas o ciertas culturas promueven el acercamiento como
signo de confianza y amistad.

Comunicación artefactual

Se refiere al mundo físico o espacio que rodea a la interacción


La
comunicativa. Los objetos y la ubicación que tienen dentro de un
comunicación
lugar físico como muebles, lámparas, plantas, esculturas o artículos
artefactual
decorativos, son parte de la comunicación artefactual.

Paralingüística

La paralingüística se interesa en aquellos elementos que acompañan a


las emisiones lingüísticas; es decir, que permiten saber información
Voz del estado de ánimo del emisor. Algunos ejemplos pueden ser el tono
e intensidad de la voz, el uso de pausas, silencios, la fluidez, entre
otros.

Cierre
La comunicación no verbal analiza varias disciplinas como: kinésica, la cual estudia los
movimientos corporales; proxémica, que estudia las distancias en espacios
físicos; paralingüística, que estudia el manejo de la voz; y la comunicación
artefactual, que investiga el efecto que causan los objetos o artefactos que contextualizan
el proceso de comunicación.
¿Cómo puede un comunicador utilizar todos estos elementos para entregar
mensajes a sus receptores, de forma efectiva?
Debes pensar que todos los comunicadores tienen habilidades distintas y que sus áreas
de oportunidad por lo tanto son diferentes; en tu caso:

 ¿Qué elementos tendrías que trabajar para poder mejorar tu comunicación?


 ¿Qué habilidades piensas que te sería más difícil de desarrollar?
 ¿Qué estrategias pondrás en práctica para avanzar en el proceso de mejorar tus
habilidades de comunicación?

Te invito a que continúes el curso de manera que puedas desarrollar actividades que
seguramente te servirán para que mejores tu forma de comunicarte.
Referencia bibliográfica
Fonseca, S. (2005). Comunicación oral fundamentos y práctica estratégica (2ª ed.).
México: Pearson Prentice Hall.

Checkpoint
Asegúrate de comprender:

 Los elementos visuales, vocales y verbales en un proceso comunicativo.


 La importancia de la comunicación no verbal (kinésica, proxémica, paralingüística,
artefactual) en los procesos comunicativos.

Tema 4. Actitudes y ética


Introducción
En el ámbito de la comunicación se puede decir que cada individuo posee destrezas que
utiliza en la interacción con los demás. Cada individuo hace uso de elementos como la
verdad, el autodominio, la confianza, el valor y la justicia para fortalecer la forma en la
cual entrega los mensajes a los receptores; sin embargo, existen aspectos negativos que
pueden afectar el desempeño de las personas al momento de establecer la comunicación
con otros, dentro de estos aspectos negativos se encuentran el miedo y la timidez:
 ¿Por qué crees que es importante estudiar las
fortalezas y debilidades de un comunicador?
 ¿Cómo manejas el miedo y la timidez al momento de
establecer comunicación con una audiencia?
 ¿Te has encontrado en alguna situación relacionada
con la comunicación, en la que el miedo y la timidez
hayan afectado la entrega de tu mensaje?

Es importante que como comunicador estés consciente de


tus fortalezas y debilidades, ya que esto te permitirá
identificar los contextos en los cuales puedes actuar como orador y entregar un discurso o
mensaje sin problemas. Del mismo modo, en la medida que identifique tus debilidades,
podrás establecer estrategias que te permitan mantenerte en calma y con ideas claras y
ordenadas para poder establecer la comunicación.
En esta parte del curso realizarás actividades que permitirán que logres un mayor
conocimiento de tus fortalezas y debilidades para que puedas plantear estrategias con las
que logres una comunicación efectiva.
Explicación
4.1 Potencialidades del comunicador
Fonseca (2005) menciona que al ser individuos racionales se tiene el potencial de
reconocerse y ser capaz para desarrollar destrezas y habilidades comunicativas,
generando así actitudes positivas en beneficio de sí mismos. De igual forma, ese potencial
puede originar actitudes negativas, que producen debilidades o ineptitudes, y acciones
impulsivas, descontroladas e inadecuadas, que se manifiestan como temores, miedos y
nerviosismo, que llegan a limitar el ser y el hacer.
Las potencialidades son aquellas actitudes que se generan dentro de nosotros mismos,
pueden ser positivas o negativas, se puede nacer con ellas o bien desarrollarlas a la
medida de las propias capacidades o necesidades: en beneficio de la comunicación
efectiva es importante reconocer las actitudes positivas con las que se cuenta y
desarrollarlas, y también identificar las negativas para erradicarlas; todos los seres
humanos tienen el potencial de desarrollar habilidades de cualquier tipo.
4.2 Los valores y actitudes éticas
El conocimiento de sí mismo
La enciclopedia de la psicología (citada por
Fonseca, 2005) establece que ser ético y tener
valores y actitudes positivas hacia los demás en el
proceso de comunicación depende, en gran parte,
de la percepción que se tiene de sí mismos.
Asimismo, dice que para formar el autoconcepto
como comunicador se necesita que reconozca sus
propias potencialidades y límites como tal.
La manera en que la percepción se dé tanto de
nosotros como la de los demás, son vitales para la comunicación. Las investigaciones de
algunos autores indican que un autoconcepto muy bajo o muy alto puede llegar a
obstaculizar la comunicación con otros. Hay quienes consideran que no son lo
suficientemente buenos para expresarse oralmente, por lo mismo evitan situaciones en las
que tengan que exponer su punto de vista, mientras quienes se sienten seguros de sí
mismos, tratarán de sobresalir o hacerse notar.
Toda comunicación bien intencionada requiere de un potencial que genere valores como
la verdad, el valor, la confianza, el autodominio y la justicia, que a su vez originan
actitudes y conductas positivas, llegando a ser fortalezas del comunicador.
A continuación se exponen los elementos considerados valores o potencialidades
del comunicador (Fonseca, 2005):
La verdad
La verdad se refleja en la consistencia que tienen las actitudes de una persona con las
proposiciones que defiende ante los demás por medio de su palabra. Reconocer como
verdadero lo que se dice contribuye a generar seguridad y confianza en quienes escuchan,
propiciando credibilidad en el proceso comunicativo.

La verdad es una fuente de poder que imprime dinamismo y vitalidad a la palabra.


Cuando alguien transmite su mensaje sin ánimo de decir la verdad, escuchas los datos sin
sentir la influencia de la convicción personal; en cambio, si las ideas se expresan
demostrando plena identificación con los valores que encierra, serán escuchadas con
entusiasmo e influirán notablemente en los receptores.
La verdad tiene un gran poder intelectual, porque reúne en sí misma las actitudes
positivas que mueven la conciencia del comunicador; es la aptitud la que ayuda a
descubrir la intención o el propósito de la acción, el espíritu ético de la comunicación. Todo
aquel que recomiende o hable de lo que sabe que es falso, difícilmente dará a su palabra
la fuerza necesaria para lograr que su mensaje sea creíble y aceptado, pues quien se
miente a sí mismo también miente a los demás.
La verdad debe practicarse siempre, pues es el valor que exige la actitud positiva más
decisiva e ineludible para un comunicador, así como la mentira es el contravalor más
imperdonable para él mismo. La verdad debe ser el fundamento de cada uno de sus actos:
“Nunca habla mejor el orador que cuando parece hablar con la verdad”.
El valor
Fonseca (2005) señala que la verdad es la aptitud de la conciencia que te puede ayudar a
descubrir las intenciones, mientras que el valor es la fuerza positiva que fortalecerá tu
actitud para lograr las acciones.
El valor es la capacidad de desvanecer o disminuir las condiciones
adversas contrarrestando los obstáculos con seguridad, energía y firmeza. Con el valor se
refuerza la confianza en los recursos propios.
La autora destaca que el valor revitaliza el esfuerzo que impulsa las decisiones,
además de que se fortalece la actitud de seguridad en nosotros mismos. Asimismo, ayuda
a sobreponerte al temor al atender responsabilidades y enfrentar situaciones que crees
importantes, pues se manifiesta en la actitud firme de alcanzar las metas a pesar de los
obstáculos.
La confianza
La confianza es una actitud positiva, significa tener fe y seguridad, genera
certidumbre, tranquilidad y empuje hacia las acciones.
La confianza fortalece el conocimiento; además, genera más fuerzas en sentido positivo
y, en consecuencia, actitudes éticas.
El autodominio
Fonseca (2005) señala que el autodominio es serenidad, es
la fuerza positiva que desarrolla el control de nuestros
actos. Es común que en ciertas situaciones la emotividad, el
apresuramiento y otros impulsos desordenados impiden exponer
las ideas con cordura, claridad y fluidez. Tal agitación es reflejo
de las fuerzas descontroladas, mientras que el autodominio es
la expresión misma de una actitud reflexiva y racional que se
aplica para actuar en forma inteligente.
El autodominio regula las emociones que pueden bloquear o
inhibir el razonamiento claro de ideas. Cuando se es impulsivo
cualquier problema se agiganta; mientras que logrando el
autodominio verás las cosas en forma más real, objetiva y
menos imponente.
El autodominio conduce a la disciplina y te mantiene
sereno, a pesar de las contrariedades que surjan, por eso se dice que no hay
situaciones desesperadas, sino hombres descontrolados, pues la superioridad de un
individuo se reconoce en la facilidad con la que transforma sus actos espontáneos e
impulsivos en actos voluntarios y conscientes.
El autodominio logra la superación, pues implica actitudes de rectificación de todo
procedimiento desventajoso o negativo detectado en la comunicación, de ahí que sea
necesario obligarnos a pensar primero y después hablar.
La justicia
Justicia es la fuerza que promueve la aptitud de la solidaridad humana (Fonseca,
2005). Será justo el comunicador que enfrente sus actos, teniendo en cuenta que su
proceder es digno de sus semejantes, pues la injusticia genera desconfianza y destruye la
convivencia social pacífica.
Fonseca (2005) nos dice que justicia quiere decir “conciencia de la dignidad de la persona
extraña”; es tener conciencia de lo que se habla y se hace obedeciendo a valores propios
de los semejantes. Su dirección es opuesta a la de actitudes egoístas e individuales, pues
un rasgo distintivo de la justicia es la idea de igualdad de derecho e igualdad de
deber con los otros, sea una persona, un grupo o una comunidad.
El comunicador debe conocerse a sí mismo para identificar todas sus potencialidades, y
con ellas los valores y actitudes positivas; además, tiene que estar dispuesto a esforzarse,
a corregir y a eliminar las fuerzas negativas que generan contravalores y actitudes
equivocadas. Debe tener confianza en sí mismo y valor suficiente para realizar metas con
justicia y solidaridad, ejerciendo autodominio sobre las ideas arbitrarias e impulsivas.
4.3 Contravalores y actitudes negativas
De acuerdo con Fonseca (2005), se considera al miedo y a la timidez como antivalores o
fuerzas negativas:
El miedo

 El miedo todo lo destruye y nada crea.


 El miedo es una sensación ligada a fuerzas internas físicas, mentales y emocionales
descontroladas.
 El miedo desata el nerviosismo, por lo que tratas de convencerte de que no lo sientes.

La timidez

 La timidez es un estado de inhibición.


 La timidez puede tener causas muy diversas.
 La timidez en la comunicación produce graves efectos.

Recomendaciones para ayudar a conseguir el autodominio:

 Luchar siempre.
 Tratar de apoyarte en conocimientos.
 Reforzar con pensamientos positivos.
 Estar seguro de que lograrás tus objetivos.
 Utilizar cada vez más tus capacidades.

Cierre
El manejo de la ética en el contexto de comunicación es de gran relevancia debido a que
la audiencia le confiere credibilidad a un orador, en la medida que identificas que existe
concordancia entre el discurso y las acciones; es decir, si lo percibe como alguien que
actúa de acuerdo con los valores aceptados por la sociedad, si es respetuoso de la
dignidad de las personas y su discurso está fundamentado en la verdad y en la buena
intención.
El orador debe tener en cuenta lo anterior como una forma de eliminar la timidez y el
miedo, debe pensar que los elementos positivos de su personalidad le permitirán
establecer un vínculo con su audiencia y permitirán entregar su mensaje de una manera
exitosa.
En pocas palabras, el mensaje de un expositor logra ser exitoso si resalta las fuerzas
positivas de su personalidad, para controlar aquellos contravalores que pudieran
bloquear su mensaje.
Ahora que has podido reforzar los aspectos de tu personalidad que te ayudarán a
comunicar de manera efectiva un mensaje, es hora de que aprendas cómo utilizar estas
cualidades en la comunicación interpersonal.
Referencia bibliográfica
Fonseca, S. (2005). Comunicación oral fundamentos y práctica estratégica (2ª ed.).
México: Pearson Prentice Hall.

Checkpoint
Asegúrate de comprender:

 La importancia de desarrollar potencialidades como comunicador.


 La relevancia de desarrollar valores, actitudes y ética como comunicador.
Ejercicio 1. Modelo de comunicación transaccional
Instrucciones:
Este ejercicio se divide en dos partes:
Parte 1
La primera parte de tu ejercicio consiste en tu participación dentro del foro de Ecosistema
de bienestar y felicidad, que encontrarás en Blackboard. Ingresa al foro y realiza lo que
ahí se pide.
Toma en cuenta que esta parte del ejercicio no acumula puntos, pero si no participas en el
foro, se te descontarán 5 puntos de la calificación del Ejercicio 2. Por esta razón, tu
aportación es muy importante.
Parte 2

 Elabora un documento que incluya la siguiente información:


o Un esquema que explique el modelo de comunicación transaccional.
o Descripción del propósito de la comunicación.
o Cinco diferencias que consideres fundamentales entre la comunicación escrita y
oral.
 Prepara una exposición oral sobre un tema cultural, educativo o tecnológico.
 Filma tu exposición, debe tener una duración de cinco minutos.
 Observa la videograbación.
 Incluye en el mismo documento:
o Un análisis de los elementos visuales, vocales y verbales que aplicaste y los que
te faltaron aplicar.
o Descripción de la manera en que demuestras los cinco valores del comunicador en
tu exposición oral.
o Tres recomendaciones para mejorar tu exposición.
 Sube al foro el documento que desarrollaste, incluye en él la liga del video de tu
exposición.

Haz clic aquí para ver algunas recomendaciones y sugerencias para grabar y compartir
tus videos.

Potrebbero piacerti anche