Sei sulla pagina 1di 32

27.- Elementos de elasticidad.

§27.1. Introducción (819); §27.2. Esfuerzo normal (820); §27.3. Deformación unitaria
longitudinal (821); §27.4. Deformaciones elásticas. Ley de Hooke (823); §27.5. Elasticidad
por tracción o compresión. Módulo de Young (825); §27.6. Deformación transversal.
Coeficiente de Poisson (827); §27.7. Isotropía y anisotropía (828); §27.8. Deformación
debida a tres esfuerzos ortogonales (829); §27.9. Compresión uniforme. Módulo de
compresibilidad (832); §27.10. Esfuerzo cortante (834); §27.11. Cizalladura. Módulo de
rigidez (835); §27.12. Constantes elásticas y coeficientes de Lamé (839); §27.13. Torsión
de tubos y barras (841); §27.14. Determinación del módulo de rigidez (843); Problemas
(845)

§27.1. Introducción.- Los cuerpos rígidos representan tan sólo una idealización
útil de los cuerpos reales, que se deforman, en mayor o menor grado, bajo la
influencia de las fuerzas aplicadas. Ya hemos estudiado las condiciones de equilibrio
concernientes al sólido rígido (§20.4); en tanto que esas ecuaciones sean satisfechas,
el sólido rígido permanecerá en equilibrio. Así, cuando aplicamos cualquier sistema
de fuerzas equivalente a cero sobre un sólido rígido ideal no se produce cambio
alguno. Sin embargo, la aplicación de un tal sistema de fuerzas sobre un cuerpo real
produce cambios en su forma y/o su volumen, e incluso su ruptura.
El conocimiento de las deformaciones que experimentan los cuerpos reales bajo
la influencia de las fuerzas aplicadas es de la mayor importancia en los proyectos de
estructuras de todo tipo; es necesario prever como se estirarán, flexionarán o
retorcerán cada uno de los elementos de la estructura bajo la acción de las cargas que
ésta deberá soportar y si los esfuerzos pudieran ocasionar la ruptura de algún
elemento estructural. Para llevar a cabo tal estudio no son suficientes las leyes de la
Mecánica que hemos establecido en las lecciones anteriores; se requiere una
experimentación adicional que nos permita formular nuevas leyes referentes al
comportamiento de los cuerpos reales bajo la acción de las fuerzas.
La Teoría de la Elasticidad estudia las relaciones existentes entre las fuerzas que
actúan sobre los cuerpos y las deformaciones correspondientes. Cada material
constituyente de los cuerpos reales presenta propiedades características que varían de
unos a otros. La Teoría de la Elasticidad se interesa principalmente por el comporta-
miento de aquellos materiales que poseen la propiedad de recuperar su forma y
dimensiones primitivas cuando cesa la acción de la fuerza deformadora. Dichos
materiales son denominados materiales elásticos. Encontramos estas propiedades
elásticas, al menos en pequeño grado, en todos los materiales sólidos.

Manuel R. Ortega Girón 819


820 Lec. 27.- Elementos de elasticidad.

El problema fundamental de la Teoría de la Elasticidad es determinar el estado


de tensión y de deformación en el interior de un cuerpo cuando:
a) su superficie está sometida a una determinada distribución de fuerzas
exteriores,

b) su superficie está deformada de una forma conocida.


El análisis a fondo de este problema nos llevaría a tratar muy diversos aspectos
del mismo: el comportamiento de los materiales, los mecanismos atómicos que
determinan las propiedades elásticas de los materiales, las leyes de la elasticidad y,
finalmente, las limitaciones de dichas leyes cuando las fuerzas son suficientemente
grandes para que se presenten las deformaciones plásticas y la ruptura.
En esta lección nos proponemos simplemente establecer un contacto con las
leyes fundamentales de la elasticidad, sin abordar la explicación atómico-molecular
del comportamiento observado. En último término, el cambio de forma o de
dimensiones que experimenta un cuerpo bajo la acción de las fuerzas exteriores está
determinado por las fuerzas existentes entre sus átomos o moléculas (fuerzas
electromagnéticas). En esta lección, nos limitaremos a considerar magnitudes que son
directamente medibles, fuerzas aplicadas y deformaciones, y estableceremos las
relaciones existentes entre ellas.

§27.2. Esfuerzo normal.- Consideremos una barra material de sección recta


uniforme; sea S el área de dicha sección. Supongamos que aplicamos fuerzas de
tracción Fl, iguales y opuestas, en los extremos de la barra y en la dirección
longitudinal de la misma; se dice que la barra está sometida a tensión longitudinal.
Elijamos una sección recta cualquiera a lo largo de la barra (Figura 27.1). Puesto que
cualquier porción de la barra se encuentra en equilibrio, la parte de la barra situada
a la derecha de dicha sección debe tirar de la parte situada a la izquierda con una
fuerza Fl, y viceversa. Si la sección recta que estamos considerando no se encuentra
demasiado próxima a los extremos de la barra, estas tracciones Fl, estarán
uniformemente distribuidas sobre toda el área S. Se define el esfuerzo en la sección
recta S de la barra como la razón de la fuerza Fl al área S; lo designamos por σl

Fl
σl [27.1]
S
y lo denominamos esfuerzo tensor, puesto que cada parte a un lado de la sección
recta considerada tira de la otra.

Figura 27.1
§27.2.- Esfuerzo normal. 821

Análogamente, podemos suponer una barra sometida a fuerzas de compresión en


sus extremos (Figura 27.2); esto es, una barra sometida a compresión longitudinal.
Entonces podemos hablar del esfuerzo compresor en cada sección recta de la barra,
que estará definido también por la expresión [27.1], ya que cada parte de la barra
situada a un lado de la sección recta considerada empuja o comprime a la otra parte.

Figura 27.2

Las unidades del esfuerzo son las de una fuerza por unidad de área; así, se
expresará en newtons por metro cuadrado (N/m2), dinas por centímetro cuadrado
(dyn/cm2) y kilogramos por metro cuadrado (kg/m2), en los sistemas de unidades mks
(SI), cgs y técnico, respectivamente. Obsérvese que el esfuerzo es dimensionalmente
equivalente a una presión; sin embargo, no se recomienda utilizar para el esfuerzo
unidades de presión tales como el pascal (Pa), la atmósfera (atm), la atmósfera-
técnica (kg/cm2), el bar (b), ...
Obsérvese que aun cuando no hemos asignado una dirección específica1 a los
esfuerzos tensores o compresores, las fuerzas distribuidas sobre las secciones rectas
de la barra, en la que hemos definido dichos esfuerzos, son perpendiculares a esas
secciones rectas. Por eso, los designaremos como esfuerzos normales.

§27.3. Deformación unitaria longitudinal.- Volvamos al ejemplo de la


Sea l la longitud original de la barra. Cuando aplicamos las fuerzas de
Figura 27.1.
tracción Fl en los extremos de la barra, ésta experimenta un alargamiento Δl.
Definiremos la deformación unitaria longitudinal como el cociente entre el
alargamiento y la longitud original de la barra; designándolo por l, tenemos

Δl [27.2]
l
l
que es adimensional por ser el cociente entre dos longitudes. Normalmente, l es una
cantidad muy pequeña ( l 1). Para comprender que es así, tengamos en cuenta que
muchos materiales, como la madera, el vidrio, el acero, ..., se rompen cuando la
deformación es superior a un pequeño tanto por ciento de la longitud original.
Obviamente, la definición [27.2] seguirá siendo válida para un esfuerzo compresor a
lo largo de la barra; en este caso, tanto Δl como l serán negativos.

1
El esfuerzo, a diferencia de la fuerza, no es una magnitud vectorial; pertenece a una categoría
de magnitudes físicas llamadas tensores.
822 Lec. 27.- Elementos de elasticidad.

Figura 27.3

Designemos como eje x la dirección longitudinal de la barra y sea ξ la


elongación de un punto de la barra cuando se aplica un esfuerzo tensor (o
compresor), como se ilustra en la Figura 27.3. Obviamente, el alargamiento de la barra
en la dirección x ocurrirá si el desplazamiento ξ no es uniforme, sino que aumenta
conforme nos desplazamos de izquierda a derecha. En general, el desplazamiento ξ
que experimenta cada punto de la barra será función de su posición; ξ = ξ(x). La
deformación unitaria longitudinal l para el elemento sombreado en la Figura 27.3 será

Δξ [27.3]
l
Δx
donde Δξ representa el alargamiento experimentado por el elemento de barra de
longitud Δx. Pasando al límite tenemos

Δξ dξ [27.4]
lím
l
Δx→0 Δx dx
i.e., la deformación unitaria longitudinal en un punto de la barra.
Aunque para una barra uniforme y homogénea la deformación unitaria longitudinal l es
independiente de la posición x, la definición [27.4] seguirá siendo válida cuando la deformación
unitaria longitudinal varíe con la posición a lo largo de la barra.

Notación.- Los esfuerzos tensores y las


deformaciones asociadas a ellos son positi-
vos; por el contrario, los esfuerzos com-
presores y sus deformaciones asociadas se
consideran negativos. Con este convenio
de signos, las expresiones anteriores, así
como las que seguirán en esta lección,
tienen validez para uno u otro tipo de es-
fuerzos. En la Figura 27.4 justificamos este
convenio de signos atendiendo a la direc-
Figura 27.4 ción de la fuerza asociada al esfuerzo y a
la orientación de la superficie sobre la que
actúa.
§27.4.- Deformaciones elásticas. Ley de Hooke. 823

§27.4. Deformaciones elásticas. Ley de Hooke.- Cuando sometemos un


cuerpo a la acción de un sistema de fuerzas exteriores, sus partículas se desplazan
ligeramente hasta que se establece un equilibrio entre las fuerzas interiores (a nivel
atómico-molecular) y las fuerzas aplicadas exteriormente. El cuerpo se deforma y
mantendrá la deformación en tanto que sigan actuando las fuerzas exteriores. Si la
intensidad de las fuerzas exteriores va disminuyendo gradualmente, las fuerzas
interiores tenderán a restituir las posiciones iniciales de las partículas y el cuerpo
puede recuperar su forma y volumen originales.
Si cuando cesa la acción de las fuerzas que originaron la deformación, el cuerpo
recupera su forma y volumen primitivos, se dice que ha experimentado una
deformación elástica. Pero si la deformación persiste, al menos en parte, se dice que
ha experimentado una deformación plástica. La deformación será elástica o plástica
dependiendo de la naturaleza del cuerpo y del grado de deformación al que haya sido
sometido. Si las propiedades de recuperación se mantienen en una gran amplitud de
acciones deformantes, se dice que el cuerpo es elástico; si predominan las
deformaciones permanentes, el cuerpo se considera como plástico. Así, el acero y el
caucho son considerados materiales elásticos; pero el plomo y la cera son considera-
dos materiales plásticos.
Para estudiar las propiedades elásticas de los materiales debemos
recurrir a la experimentación. Un modo sencillo de proceder consiste en
aplicar fuerzas tensoras conocidas en los extremos de una varilla o
alambre (probeta), fabricada con el material que se desea ensayar, y
medir las deformaciones longitudinales que se producen. Mediante un
índice y una escala, como se muestra en la Figura 27.5, podemos medir
los cambios de longitud que experimenta la probeta, y relacionarlos con
los esfuerzos tensores correspondientes. De ese modo obtendremos el
diagrama de deformación unitaria-esfuerzo ( l,σl). Estos diagramas
pueden ser muy variados en cuanto a su aspecto.
En la Figura 27.6 hemos representado un diagrama ( l,σl) característi-
co de un metal dúctil, como el acero, el cobre, ... Observemos en dicho
diagrama como durante el primer tramo de la curva, hasta una deforma-
Figura 27.5
ción unitaria inferior al 0.5%, el esfuerzo tensor σl es directamente
proporcional a la deformación unitaria; esto es

σl ∝ l
[27.5]

resultado experimental que constituye la ley de Hooke, descubierta por el físico-mate-


mático inglés Robert HOOKE (1635-1703). La ley de Hooke es aplicable tan sólo para
pequeñas deformaciones unitarias, hasta que se alcanza el punto A o límite de
proporcionalidad.
Entre los puntos A y B del diagrama no existe proporcionalidad entre el esfuerzo
y la deformación; no obstante, si disminuimos gradualmente la carga en cualquier
punto situado entre O y B, la curva se recorre hacia atrás y el material recobra su
longitud inicial. En el tramo OB el material presenta un comportamiento elástico; el
punto B recibe el nombre de límite elástico.
824 Lec. 27.- Elementos de elasticidad.

Si aumentamos gradual-
mente el esfuerzo por encima
del límite elástico, la deforma-
ción unitaria aumenta
rápidamente; pero al disminuir
gradualmente el esfuerzo, una
vez superado el límite elástico,
el material no recupera total-
mente su longitud original,
sino que el punto representati-
vo en el diagrama recorrerá el
trayecto de trazos indicado y,
cuando el esfuerzo se anula,
Figura 27.6 conserva una cierta deforma-
ción permanente.
Ciertos materiales frágiles,
como el vidrio y el bronce fosforado, se rompe en cuanto se supera el límite elástico;
en dichos materiales no pueden producirse deformaciones permanentes. Otros
materiales, como el acero, el cobre y el oro, son dúctiles; al contrario que los frágiles,
los materiales dúctiles pueden ser laminados en frío (acero), estirados en hilo (cobre)
o batidos en hojas (oro).
Cuando un alambre de material dúctil se somete a esfuerzos superiores al límite
elástico se presenta el comportamiento plástico; el alambre parece que fluye como
un líquido viscoso y pueden conseguirse alargamientos considerables sin aumento
significativo de los esfuerzos. Puesto que entonces la sección recta del alambre
disminuye de un modo apreciable, conviene definir el comportamiento del alambre
en función del esfuerzo aparente2, definido como el cociente entre la fuerza que
produce el alargamiento y el área original de la sección recta del alambre.
Aumentando progresivamente el esfuerzo que soporta la probeta, llegaremos
hasta el punto representativo E, llamado límite de ruptura, al que corresponde un
esfuerzo denominado esfuerzo de ruptura o resistencia a la tracción, a pesar de que
la ruptura se produce poco después (F), cuando el material sufre un alargamiento
significativo localizado en una pequeña porción de la probeta. Entonces, se forma una
pequeña garganta o huso, reduciéndose rápidamente la sección transversal; la
deformación plástica, que se repartía en un principio a lo largo de toda la probeta,
se concentra en esa zona y da lugar a la estricción, el esfuerzo disminuye y la
probeta se rompe.
La ley de Hooke es válida para un gran número de materiales comunes, pero
existen algunos materiales elásticos para los que no es válida en absoluto; el caucho

2
El gráfico ( l,σl) no refleja exactamente lo que ocurre en realidad, ya que los esfuerzos
tensores los calculamos dividiendo la fuerza F ejercida por la sección inicial que tenía la probeta;
pero esta sección ha ido disminuyendo al estirarse la probeta, lo que hace que los esfuerzos
anotados en el diagrama sean erróneos, por defecto, a medida que van aumentando las
deformaciones. A pesar de ello, podemos prescindir de este pequeño error, ya que resulta
prácticamente imposible tener en cuenta las secciones reales.
§27.4.- Deformaciones elásticas. Ley de Hooke. 825

vulcanizado es uno de esos materiales. Si


repetimos los ensayos anteriormente descritos
con una tira de goma elástica, obtendremos un
diagrama de deformación unitaria frente al
esfuerzo semejante al que se muestra en la
Figura 27.7, en el que la tira de goma ha sido
estirada hasta seis veces su longitud natural. Las
curvas que mostramos en la Figura 27.7 se alejan
notablemente, incluso para deformaciones
relativamente pequeñas, de la línea recta que Figura 27.7
debería esperarse de la ley de Hooke; sin
embargo, la sustancia es elástica en el sentido de que recupera su longitud original
cuando se suprime el esfuerzo. Pero al suprimir gradualmente el esfuerzo, la curva
no es recorrida en sentido contrario, sino que el punto representativo sigue un camino
diferente, como se muestra en la Figura 27.7. La falta de coincidencia existente entre
las curvas correspondientes a esfuerzos crecientes y decrecientes recibe el nombre de
histéresis elástica. Puede demostrarse que el área encerrada entre ambas curvas es
igual a la energía disipada por unidad de volumen (en forma calorífica) en el interior
del material elástico. El fenómeno de la histéresis elástica hace que los materiales que
lo exhiben sean muy adecuados para absorber vibraciones.
Para terminar, diremos que existen materiales, como el plomo, en los que se
observa la llamada pereza elástica, consistente en que la deformación definitiva se
adquiere transcurrido un cierto tiempo tras la aplicación del esfuerzo. La fatiga
elástica consiste en una alteración de las características elásticas de un material
después de haber sido sometido a muchos ensayos; la presentan, en mayor o menor
grado, todos los materiales.

§27.5. Elasticidad por tracción o compresión. Módulo de Young.-


Consideremos una barra material, homogénea, de longitud l0 y sección recta uniforme
S. Cuando la sometemos a la acción de fuerzas de tracción, aplicadas en sus
extremos, la barra experimenta un alargamiento Δl, o sea, una deformación unitaria
longitudinal l = Δl/l0, como se muestra en la Figura 27.8. Si la deformación es
suficientemente pequeña, será aplicable la ley de Hooke, que establece la proporcio-
nalidad entre el esfuerzo y la deformación unitaria. Esto es, la expresión [27.5] podrá
escribirse como

σl E l
[27.6]

donde E es el módulo de elasticidad longitudinal o módulo de Young3, que es una


constante para un material dado, con independencia de las dimensiones geométricas
de la barra. Obsérvese que el módulo de Young queda definido como la razón del
esfuerzo longitudinal (tensor o compresor) a la deformación unitaria longitudinal que
dicho esfuerzo produce:

3
En honor de Thomas YOUNG (1773-1829), físico experimental y médico inglés. Secretario
de la Royal Society a partir de 1802. Trabajó en los campos de la Óptica, de la Física Matemática,
de la Estadística y de la Técnica.
826 Lec. 27.- Elementos de elasticidad.

σl Fl /S ES dξ
E ⇒ Fl Δl ES [27.7]
l
Δl /l0 l0 dx

Puesto que la deformación


unitaria es adimensional, el
módulo de Young se expresará
en las mismas unidades que el
esfuerzo; esto es, fuerza por
unidad de superficie. En la
Tab l a 2 7 .1 (página 840)
presentamos los valores
Figura 27.8
correspondientes a diversos
materiales.
Obsérvese que el módulo de
Young representa el esfuerzo que debería aplicarse a la barra para que se duplicase su longitud
(Δl=l0, l=1); naturalmente, antes de que eso ocurra deja de aplicarse la ley de Hooke que sirve
de base para la definición de E.
Las expresiones [27.6] y [27.7] son directamente aplicables para el caso de
esfuerzos longitudinales de compresión; entonces, tanto σl como l serán negativos.
Se ha comprobado experimentalmente que el módulo de Young para un material dado
tiene el mismo valor para la tracción que para la compresión longitudinales.
La expr. [27.7] puede escribirse en la forma

ES ES
Fl Δl k Δl con k [27.8]
l0 l0

de modo que k representa la constante de fuerza o constante elástica, tal como la


hemos definido en la Lec. 13, para las deformaciones longitudinales (tensoras y
compresoras) en la varilla.
Cuando los esfuerzos longitudinales, tensores o compresores, producen un cambio
en la longitud de una barra, las fuerzas aplicadas exteriormente producen un trabajo
que queda "almacenado" en la barra en forma de energía potencial elástica. En
efecto, cuando dejan de actuar las fuerzas exteriores, las fuerzas interiores restablecen
las dimensiones originales (si no se ha sobrepasado el límite elástico), realizando un
trabajo a expensas de la energía elástica almacenada.
El trabajo elemental realizado por las fuerzas exteriores cuando la barra
experimenta un alargamiento dl será dW=F(l)dl, donde l representa la longitud de la
barra en cada instante. Entonces, la expresión de la fuerza que hay que aplicar en
cada instante será función de la longitud actual de la barra, de modo que

l l0
F(l) ES k (l l0) [27.9]
l0

y el trabajo total realizado por esta fuerza para producir un alargamiento Δl=l-l0 será
§27.5.- Elasticidad por tracción o compresión. Módulo de Young. 827

l
⌠ F(l) dl ES ⌠ l 1 ES 1
W (l l0) dl (Δl)2 k (Δl)2 [27.10]
⌡l l0 ⌡l 2 l0 2
0 0

resultando que es proporcional al cuadrado de la deformación. Podemos escribir la


expresión anterior en la forma:

⎛ ⎞
W
1 ⎜ES Δl ⎟ Δl 1
F Δl [27.11]
2 ⎜ l0 ⎟⎠ 2 l

Este trabajo queda almacenado en la barra como energía potencial elástica. La
energía potencial elástica almacenada por unidad de volumen será:

σl
2
W 1 1
σ
2
u E l
[27.12]
Sl0 2 l l
2 2E

§27.6. Deformación transversal. Coeficiente de Poisson.- Se observa


experimentalmente que cuando una barra se alarga mediante una tracción longitudi-
nal, se produce simultáneamente una contracción transversal, de modo que el área de
la sección recta de la barra disminuye (Figura 27.9). Si suponemos que la barra está
hecha de un material isótropo, entonces la deformación unitaria transversal será
independiente de la orientación
y viene dada por

ΔD [27.13]
D
D
donde D es cualquier dimen-
sión transversal de la barra
(v.g., su diámetro, en el caso Figura 27.9
de una barra cilíndrica).
El cociente, cambiado de
signo, entre las deformaciones unitarias transversal y longitudinal, que designaremos
por μ, esto es

ΔD /D
μ D
[27.14]
l
Δl /l

es una constante característica del material de que está hecha la barra, y recibe el
nombre de coeficiente de Poisson.
El coeficiente de Poisson es adimensional; su valor está comprendido entre cero
y 0.5. Para los metales, el valor µ está comprendido entre 0.2 y 0.5. En la Tabla 27.1
(página 840) hemos recogido algunos valores característicos.
Cuando la barra se somete a esfuerzos longitudinales, se producen cambios en
su volumen; dichos cambios dependen del valor de μ. En efecto, si suponemos una
828 Lec. 27.- Elementos de elasticidad.

barra cilíndrica, su volumen será V=Sl=πD2l/4, siendo D el diámetro de la sección


recta. Al diferenciar logarítmicamente tenemos:

dV dD dl [27.15]
2 2 D l
V D l
en donde sustituiremos D =-μ l para obtener

dV [27.16]
(1 2μ) l
V
Esta expresión será válida cualquiera que sea la forma de la sección recta de la barra.
De ella se deduce que si μ<0.5, el alargamiento va acompañado de un aumento de
volumen. Si la barra estuviese sometida a compresión longitudinal ( l<0), el
acortamiento de la barra iría acompañado de un aumento de sus dimensiones
transversales y de una disminución de su volumen.

§27.7. Isotropía y anisotropía.- Las dos constantes elásticas E y μ definen


completamente las características elásticas de un material homogéneo e isótropo. Es
importante distinguir entre materiales sólidos isótropos y anisótropos. En los
materiales isótropos, las propiedades físicas son las mismas en todas las direcciones;
en los anisótropos, dependen de la dirección.
La madera constituye un ejemplo familiar de material
anisótropo. Su estructura fibrosa hace que sus propiedades físicas
sean diferentes en las tres direcciones principales. Así, un cubo
de madera (Figura 27.10) se comportará de modos muy diferentes
cuando lo sometamos a esfuerzos compresores sobre cada uno de
Figura 27.10
los pares de caras opuestas, de modo que será necesario definir
más de dos constantes elásticas para describir completamente sus
propiedades elásticas.
Los materiales cristalinos son generalmente anisótropos. Los cristales simples son
anisótropos, salvo algunas excepciones como la sal de roca, el diamante, ... En
cambio, los materiales policristalinos, compuestos por un gran número de pequeños
cristales orientados al azar, se comportan como materiales isótropos. Este es al caso
corriente en los metales sólidos que se emplean en la práctica de la ingeniería;
incluso a simple vista puede apreciarse la estructura policristalina en la superficie de
fractura de una pieza de fundición. El hormigón constituye otro ejemplo corriente de
material policristalino. Las mismas consideraciones son válidas para materiales
amorfos como el vidrio.
Naturalmente, el estudio del comportamiento elástico de los materiales
anisótropos resulta ser mucho más complejo que el de los materiales isótropos. En
esta lección vamos a limitar nuestro estudio a los materiales homogéneos e isótropos,
de modo que sus características elásticas quedarán completamente definidas por el
módulo de Young y el coeficiente de Poisson. En la práctica, se utilizan otras
constantes elásticas distintas; pero siempre serán expresables en términos de E y μ.
§27.8.- Deformación debida a tres esfuerzos ortogonales. 829

§27.8. Deformación debida a tres esfuerzos ortogonales.- Puesto que las


expresiones [27.6] y [27.14], que definen el módulo de Young y el coeficiente de
Poisson, implican relaciones lineales entre los esfuerzos y las deformaciones, será
válido el Principio de Superposición:
La deformación resultante de la aplicación simultánea de dos o más sistemas
de fuerzas es la suma de las deformaciones que producirían cada uno de los
sistemas al ser aplicados por separado.
El Principio de Superposición será aplicable siempre que el límite de proporcio-
nalidad no sea sobrepasado ni por las deformaciones parciales ni por la deformación
resultante.
Estamos ahora en condiciones de estudiar como será el comportamiento de un
cuerpo cuando se encuentre sometido a una determinada combinación de esfuerzos
exteriores. Comenzaremos nuestro estudio con una situación relativamente sencilla;
la de un cuerpo de forma paralelepipédica rectangular sobre cuyas caras, que
situaremos perpendicularmente a los ejes cartesianos (x,y,z), se aplican esfuerzos
normales.

Notación.- Resulta conveniente generalizar la notación que hemos estado utilizando


hasta ahora para los esfuerzos normales, puesto que nos encontramos con la
aplicación de esfuerzos simultáneos en más de una dimensión. Utilizaremos la
siguiente notación:

σl → σxx , σyy , σzz [27.17]

donde el primer subíndice designa la dirección


normal al plano sobre el que actúa el esfuerzo,
y el segundo subíndice designa la dirección en la
que actúa la fuerza. Evidentemente, la
coincidencia de ambos subíndices nos indica que
la fuerza actúa perpendicularmente a la
superficie en cuestión (esfuerzo normal). Figura 27.11
Del mismo modo, debemos generalizar la
notación para la deformación unitaria longitudinal [27.4] a las tres direcciones del
espacio:

∂ξ ∂η ∂ζ
→ xx
, yy
, zz
[27.18]
l
∂x ∂y ∂z
En términos de esta notación generalizada, reescribiremos las expresiones [27.6]
y [27.14], referentes a los esfuerzos y deformaciones longitudinales en una barra y a
la contracción transversal asociada, en la forma:
830 Lec. 27.- Elementos de elasticidad.


⎪ σxx E xx
; σyy σzz 0
[27.19]

⎪ μ
⎩ yy zz xx

De acuerdo con la notación de doble


subíndice, los esfuerzos normales que actúan
sobre las caras del paralelepípedo rectangular
(Figura 27.12) serán designados por σxx, σyy,
σzz. Supongamos que dichos esfuerzos sean
esfuerzos de tracción4. Obviamente, se pro-
ducirán cambios en las dimensiones del
paralelepípedo. Pasemos a considerar la
deformación unitaria xx; será un alarga-
Figura 27.12 miento unitario σxx/E debido al esfuerzo σxx
que actúa en la dirección del eje x, más dos
contracciones transversales debidas a los
esfuerzos σyy y σzz.
El esfuerzo σyy produce un alargamiento σyy/E en la dirección del eje y; pero
dicho alargamiento implica una contracción transversal a la dirección del eje x,
produciéndose una deformación unitaria negativa (acortamiento) en las aristas
paralelas al eje x (y también al eje z) que valdrá -μ(σyy/E). En definitiva, la deforma-
ción unitaria resultante en las aristas paralelas al eje x será

1 μ μ
xx
σ σ σ [27.20]
E xx E yy E zz
Encontraremos expresiones análogas para las deformaciones unitarias que se
experimentan en las direcciones de los ejes y y z. El conjunto de las tres ecuaciones
elásticas podemos escribirlo en la forma

⎧ 1
⎪ ( σxx μσyy μσzz )
⎪ xx
E

⎪ 1
Ec. elásticas ⎨ yy
( μσxx σyy μσzz ) [27.21]
⎪ E

⎪ 1
⎪ zz
( μσxx μσyy σzz )
⎩ E

4
En la Figura 27.12, y en las que siguen en este Capítulo, los esfuerzos aparecen "asociados"
a unos "vectores", a pesar de que no tienen carácter vectorial (sino tensorial, como ya hemos
apuntado anteriormente). Debemos entender que tales "vectores" representan a las "fuerzas"
actuantes que están asociadas con los esfuerzos correspondientes.
§27.8.- Deformación debida a tres esfuerzos ortogonales. 831

Así, por ejemplo, si σyy=σzz=0 (tracción longitudinal simple), entonces las tres ecuaciones anteriores
se reducen a xx=σxx/E, yy= zz= -μσxx/E=-μ xx, que definen el módulo de Young y el coeficiente de
Poisson.
Podemos resolver el sistema de tres ecuaciones [27.21] para expresar los esfuerzos normales σxx,
σyy, σzz, en función de las deformaciones unitarias xx, yy, zz. El resultado es

⎧ E
⎪ σxx (1 μ) μ μ
⎪ (1 μ)(1 2μ) xx yy zz

⎪ E
⎨ σyy μ xx
(1 μ) yy
μ zz
[27.22]
⎪ (1 μ)(1 2μ)

⎪ E
⎪ σzz μ xx
μ yy
(1 μ) zz
⎩ (1 μ)(1 2μ)

El cambio en las dimensiones del paralelepípedo rectangular irá acompañado de


un cambio de volumen. Si las dimensiones originales de sus aristas eran a, b y c, el
volumen primitivo del paralelepípedo era V=abc; calculando la diferencial logarítmica
del volumen resulta:

dV da db dc [27.23]
V a b c
donde da, db y dc representan los cambios infinitesimales en las dimensiones de las
aristas respectivas. Considerando unas deformaciones unitarias uniformes, podemos
sustituir los diferenciales de la expresión anterior por incrementos finitos:

ΔV Δa Δb Δc [27.24]
V a b c

ΔV
o sea xx yy zz
[27.25]
V
resultando que el cambio unitario en el volumen o dilatación unitaria es igual a la
suma de las deformaciones unitarias a lo largo de cada una de las tres direcciones
ortogonales consideradas.
Sumando miembro a miembro las tres ecuaciones elásticas de [27.21] se obtiene

dV 1 2μ
xx yy zz
(σxx σyy σzz ) [27.26]
V E
Esta expresión se puede aplicar en cualquier situación. Así, por ejemplo, para σyy=σzz=0
tenemos

ΔV 1 2μ
σxx (1 2μ) xx
[27.27]
V E
que es la misma expresión [27.16] que encontrábamos para el cambio de volumen de una barra
sometida a un esfuerzo longitudinal simple.
Por último, es importante encontrar la expresión de la energía potencial elástica
almacenada por unidad de volumen (u) en el paralelepípedo rectangular sometido a
tres esfuerzos ortogonales; generalizando la expresión [27.12] tendremos
832 Lec. 27.- Elementos de elasticidad.

1 1 1
u σ σ σ [27.28]
2 xx xx
2 yy yy
2 zz zz

que también podemos escribir como

1 2 2 2
u σxx σyy σzz 2μ (σxxσyy σyyσzz σzzσxx) [27.29]
2E
o bien

E 2 2 2 [27.30
u (1 μ )( xx yy zz ) 2μ ( xx yy yy zz zz xx
) ]
2(1 μ)(1 2μ)

§27.9. Compresión uniforme. Módulo de compresibilidad.- Frecuentemente


nos encontramos con fuerzas de compresión que actúan perpendicularmente sobre una
superficie y distribuidas de una manera continua sobre ella; entonces, llamamos
presión a la fuerza referida a la unidad de superficie. La presión es simplemente un
esfuerzo compresor normal a una superficie
y distribuido en toda su extensión. Obvia-
mente, las unidades de la presión son las
mismas que las del esfuerzo.
Una manera práctica de conseguir que
toda la superficie de un cuerpo esté sometida
a presión será, por ejemplo, sumergiéndolo
en un líquido (tanque de presión), pues la
fuerza que éste ejercerá sobre el cuerpo será
perpendicular a cada elemento de superficie.
Cuando la presión es la misma en todos los
puntos de la superficie de un cuerpo, deci-
Figura 27.13 mos que se encuentra sometido a compresión
uniforme.
Un incremento de presión hidrostática Δp es equivalente a tres esfuerzos
compresores normales en las tres direcciones del espacio; esto es,

σxx σyy σzz Δp [27.31]

La experiencia nos muestra que un cuerpo homogéneo e isótropo sometido a una


compresión uniforme creciente va disminuyendo de volumen en tanto que su forma
permanece invariable. Por eso, a este tipo de deformación se le llama también
elasticidad de volumen. Sustituyendo en las tres ecuaciones elásticas [27.21] los
esfuerzos normales σxx, σyy, σzz, por el aumento de la presión hidrostática -Δp,
tenemos

1
xx yy zz
(1 2μ) Δp [27.32]
E
de modo que una compresión uniforme implica la misma deformación unitaria lineal
en las tres direcciones del espacio y el cuerpo no experimenta cambio alguno en su
§27.9.- Compresión uniforme. Módulo de compresibilidad. 833

forma. El signo negativo en [27.32] significa que una compresión implica un acorta-
miento en las dimensiones lineales del cuerpo.
Para un cuerpo homogéneo e isótropo, sometido a compresión uniforme, el
cambio unitario en su volumen

ΔV 3
xx yy zz
(1 2μ) Δp [27.33]
V E
depende de las características elásticas el material, representadas por el módulo de
Young y el coeficiente de Poisson, y del incremento de presión. Los sólidos y los
líquidos experimentan tan sólo pequeñas variaciones de su volumen por compresión;
son poco compresibles. En cambio, los gases experimentan grandes cambios de
volumen por compresión; son muy compresibles.
Resulta conveniente definir el llamado módulo de compresibilidad K de un
material como el cociente, cambiado de signo, entre la variación de presión Δp que
actúa sobre él y la variación unitaria de volumen correspondiente. Esto es,

Δp Δp
K V [27.34]
ΔV /V ΔV
donde se incluye el signo negativo con la finalidad de que K sea siempre un número
positivo, ya que un aumento de presión produce siempre una disminución en el
volumen del cuerpo.
El módulo de compresibilidad K, al igual que el módulo de Young E, tiene
dimensiones de una fuerza por unidad de superficie; se expresará en N/m2 (pascal,
Pa) en el sistema de unidades m.k.s. (S.I.). En la Tabla 27.1 (página 840) hemos
recogido algunos valores representativos de K para sólidos y líquidos. El valor del
módulo de compresibilidad para los gases, en condiciones especificadas, puede
calcularse a partir de las ecuaciones que resumen sus propiedades termodinámicas.
Obsérvese que el módulo de compresibilidad K viene a representar el aumento de presión
uniforme al que habría que someter un cuerpo para que su volumen se anulase. En efecto, si ΔV=
-V, sería K=Δp. Naturalmente, eso no es factible, pues la expresión [27.34], que ha servido para
definir el módulo de compresibilidad, sólo es aplicable para cambios de volumen relativamente
pequeños (ley de Hooke).
En ocasiones se prefiere utilizar el llamado coeficiente de compresibilidad β, definido como
el valor inverso del módulo de compresibilidad K:

1 ΔV /V 1 ΔV
β [27.35]
K Δp V Δp
que representa la disminución relativa de volumen por unidad de aumento de presión. Así, para el
agua es β=50×10-6 atm-1, lo que significa que su volumen disminuye en 50 millonésimas de su
volumen primitivo por cada atmósfera que aumenta la presión5. Cuanto más compresible sea un
material, mayor será su coeficiente de compresibilidad β.
Es fácil expresar el módulo de compresibilidad K de un material isótropo en
función de su módulo de Young y su coeficiente de Poisson. Bastará combinar la
expresión [27.34], que define al módulo K, con la expresión [27.33] para obtener

5
1 atm = 1.013 × 105 Pa
834 Lec. 27.- Elementos de elasticidad.

E
K [27.36]
3 (1 2μ)
Esta relación pone de manifiesto que tan sólo dos de las tres constantes elásticas
que hemos definido (E, μ, K) son independientes; dadas dos de ellas, siempre será
posible calcular la tercera. La relación [27.36] pone también de manifiesto que siempre
será μ<0.5, ya que K debe ser siempre positivo; si K fuese negativo, el material se
expansionaría al someterlo a compresión uniforme.
Finalmente, encontraremos la expresión de la densidad de la energía potencial
elástica almacenada en un material sometido a compresión uniforme. Obtendremos
fácilmente el resultado sustituyendo en la expresión [27.28] los valores de los
esfuerzos y deformaciones unitarias siguientes:

⎧ σxx σyy σzz Δp


⎪ [27.37]
⎨ 1 ΔV
⎪ xx yy zz
⎩ 3 V
de modo que resultará

3 ⎛ 1 ΔV ⎞ 1 ΔV
u ( Δp) ⎜ ⎟ Δp [27.38]
2 ⎝3 V ⎠ 2 V
que también podemos escribir en la forma

1 ⎛ ΔV ⎞2 (Δp)2
u K ⎜ ⎟ [27.39]
2 ⎝ V ⎠ 2K
sin más que hacer uso de la definición del módulo de compresibilidad K.

§27.10. Esfuerzo cortante.- Consideremos ahora una fuerza que actúe


tangencialmente a una superficie, como se ilustra en la Figura 27.14. Definimos el
esfuerzo cortante o tangencial como la fuerza referida a la unidad de superficie:

Fc
σc [27.40]
S
y sus unidades serán, obviamente, el N/m2, en el
sistema de unidades m.k.s. (S.I.).
Obsérvese que, aún cuando el esfuerzo cortante es
dimensionalmente equivalente a una presión, existe una
diferencia fundamental entre ambas magnitudes físicas;
la presión siempre corresponde a una fuerza (por unidad
de superficie) perpendicular a la superficie sobre la que
Figura 27.14 actúa.
Resulta conveniente utilizar la notación de
doble subíndice para designar los esfuerzos cortantes:

σc → σxy , σyx , σyz , σzy , σzx , σxz [27.41]


§27.10.- Esfuerzo cortante. 835

donde el primer subíndice indica la dirección normal al plano sobre el que actúa el
esfuerzo y el segundo subíndice indica la dirección en la que actúa la fuerza.
Evidentemente, un esfuerzo cortante queda caracterizado por dos subíndices
diferentes.
Consideremos un elemento paralelepipédico
de dimensiones a, b, c, como se ilustra en la
Figura 27.15. Supongamos que sobre dos pares de
caras opuestas actúan esfuerzos cortantes puros.
Para que elemento se encuentre en equilibrio,
será necesario que se cumplan las dos ecuacio-
nes cardinales de la estática; esto es, ∑F=0 y
∑M=0.
La fuerza tangencial que actúa sobre cada Figura 27.15
cara se obtendrá integrando el esfuerzo cortante
correspondiente sobre toda su superficie. Para un elemento de dimensiones muy
pequeñas, podemos suponer que el esfuerzo cortante sea constante en toda la
superficie de cada una de sus caras; por consiguiente, las fuerzas tangenciales que
actúan sobre las caras sometidas a esfuerzos serán:


⎪ σzy ab σzy′ ab
[27.42]

⎪ σ ac σyz′ ac
⎩ yz
y las direcciones de estas fuerzas son las indicadas en la Figura 27.15.
Evidentemente, la condición de equilibrio de traslación se cumplirá si los
esfuerzos cortantes sobre las caras opuestas son iguales y opuestos:

σzy σzy′ ; σyz σyz′ [27.43]

Para que exista el equilibrio de rotación deberá ser nulo el momento resultante
con respecto a cualquier punto del espacio. Tomando el origen de coordenadas como
polo o centro de reducción, la condición ∑M=0 se reduce a

σ zy (ab)c σ yz (ac)b ⇒ σzy σyz [27.44]

Este resultado también es válido para el otro par de esfuerzos cortantes de la


Figura 27.15. En general, podemos asegurar que

σxy σyx ; σyz σzy ; σzx σxz [27.45]

Obsérvese que se necesitan dos pares de esfuerzos cortantes para mantener en


equilibrio el elemento de volumen. La aplicación de un par único lo haría girar en
torno a un eje perpendicular al plano del par.

§27.11. Cizalladura. Módulo de rigidez.- Examinaremos ahora la deformación


producida por un sistema de esfuerzos cortantes. La situación más simple que
podemos considerar es la ilustrada en la Figura 27.16a, en la que un elemento de
volumen de forma cúbica se deforma bajo la acción de los efectos cortantes aplicados
836 Lec. 27.- Elementos de elasticidad.

Figura 27.16

a dos pares de caras opuestas, y toma el aspecto que se muestra en la Figura 27.16c.
Las caras del elemento de volumen sobre las que no actúan esfuerzos cortantes (x=0,
x=Δx) adoptan la forma rómbica (Figura 27.16b).
Para comprender la naturaleza de esta deformación, observaremos que las láminas
paralelas al plano xy, en que podemos suponer descompuesto el cubo, deslizan unas
respecto a las otras en la dirección del esfuerzo cortante σzy. La magnitud de esta
deformación queda definida por γz = tg αz, donde αz es el ángulo que se indica en la
Figura 27.17a. Para la mayor parte de los materiales, el ángulo αz es muy pequeño
(siempre que no supere el límite elástico), de modo que αz y γz son prácticamente
iguales. El valor de γz viene dado por

Δη ∂η
γz tgαz → γz [27.46]
Δz ∂z
como se deduce fácilmente de la observación de la Figura 27.17a.
Análogas consideraciones serán válidas para los deslizamientos internos
producidos por el par de esfuerzos cortantes (σyz,σyz), de modo que

Δζ ∂ζ
γy tg αy → γy [27.47]
Δy ∂y
como se deduce de la Figura 27.17b. Entonces, la deformación angular total producida
puede expresarse por

∂η ∂ζ
γzy γz γy [27.48]
∂z ∂y
donde los subíndices zy identifican el plano en que se presenta la deformación
angular o de cizalladura debida a los dos pares de esfuerzos cortantes (σzy,σzy) y
(σyz,σyz). El "ángulo" γzy (expresado en radianes) es el que se indica en la Figura 27.16c.
Obsérvese que en la deformación de cizalladura no cambia el volumen del cuerpo;
tan sólo cambia su forma. Este tipo de deformación es exclusivo de los materiales
sólidos; decimos que presentan rigidez. En los líquidos y en los gases no existe una
estructura ordenada entre sus átomos y moléculas que resista a los cambios de forma.
Este hecho es crucial para establecer la distinción entre sólidos y fluidos. Los sólidos
presentan elasticidad de volumen y elasticidad de forma; los líquidos tan sólo pre-
sentan elasticidad de volumen.
§27.11.- Cizalladura. Módulo de rigidez. 837

En los materiales sólidos, dentro


de los límites de validez de la ley de
Hooke, existirá una proporcionalidad
entre el esfuerzo cortante aplicado y
la deformación de cizalladura produ-
cida; esto es,

σ zy G γ zy [27.49]

donde G es una constante característi- Figura 27.17


ca del material que recibe el nombre
de módulo de rigidez. El módulo de rigidez queda definido como el cociente entre
el esfuerzo cortante y la deformación angular que dicho esfuerzo produce:

σzy
G [27.50]
γzy

de modo que sus dimensiones son las mismas que las del esfuerzo. En el sistema de
unidades m.k.s. (S.I.), se expresará en N/m2. En la Tabla 27.1 (página 840) damos el
valor del módulo de rigidez para algunos materiales sólidos representativos.
El módulo de rigidez G de un material sólido, homogéneo e isótropo puede
expresarse en función del módulo de Young E y del coeficiente de Poisson μ del
material. La relación existente entre ellos es

E
G [27.51]
2 (1 μ)
Puesto que el módulo de rigidez G debe ser positivo, la relación anterior implica
que el coeficiente de Poisson μ debe ser mayor que -1, i.e., -1<μ<0.5; sin embargo,
en la práctica siempre es 0<μ<0,5.
Ahora encontraremos la expresión de la densidad de energía potencial elástica
asociada con una deformación de cizalladura. Refiriéndonos a la Figura 27.16, es
fácil comprender que el trabajo realizado por los esfuerzos cortantes σzy y σyz al
producirse la deformación γzy es

1 ⎛ ∂η ⎞ 1 ⎛ ∂ζ ⎞
W σzy Δx Δy ⎜ ⎟ Δz σyz Δx Δz ⎜ ⎟ Δy [27.52]
2 ⎝ ∂z ⎠ 2 ⎝ ∂y ⎠
donde σzyΔxΔy es la fuerza tangencial que actúa sobre el "techo" del cubo y
(∂η/∂z)Δz representa el desplazamiento que efectúa dicho "techo" respecto de la
"base", que consideramos estacionaria. Una interpretación similar corresponde para
(σyzΔxΔy) y (∂ζ/∂y)Δy. El factor 1/2 procede del hecho de que el "desplazamiento"
crece linealmente con la fuerza. Puesto que σzy=σyz y γ=∂η/∂z+∂ζ/∂y, tenemos:
2
ΔW 1 1 2 σzy
u σ γ Gγzy [27.53]
Δx Δy Δz 2 zy zy 2 2G
donde hemos hecho uso de la expresión [27.55] que define a G.
838 Lec. 27.- Elementos de elasticidad.

Ejemplo I.- Deducir la expresión [27.51] que relaciona el módulo de rigidez de un material con
su módulo de Young y su coeficiente de Poisson.
Para encontrar la relación existente entre G, E y μ, comenzaremos por considerar un cubo de
material homogéneo e isótropo sometido a esfuerzos normales tensores y compresores sobre dos
pares de caras, como se muestra en la Figura 27.18; esto es, σxx=0, σyy=σ, σzz=-σ. Utilizaremos las
ecuaciones elásticas [27.21] para calcular las deformaciones unitarias lineales:

⎧ 1
⎪ (0 μσ μσ) 0
⎪ xx
E

⎪ 1 1 μ
⎨ yy
(0 σ μσ) σ [27.54]
⎪ E E

⎪ 1 1 μ
⎪ zz
(0 μσ σ) σ
⎩ E E
Figura 27.18 de modo que resulta que el cambio relativo en el volumen es nulo:

ΔV [27.55]
xx yy zz
0
V
Supongamos ahora que tengamos el mismo cubo, de arista l y superficie de sus caras S=l2,
sometido a un sistema de esfuerzos cortantes como se indica en la Figura 27.16a. Todos los
esfuerzos serán iguales en magnitud, de manera que no haya momento resultante y el cubo esté en
equilibrio. La fuerza tangencial que actúa sobre las caras del cubo será F=σS; la longitud de las
diagonales de las caras será D= l√2. La deformación producida por el sistema de esfuerzos cortantes
considerado hará tomar al cubo el aspecto que se esquematiza en la Figura 27.19.

Figura 27.19 Figura 27.20 Figura 27.21

Si cortásemos el cubo a 45° a lo largo de la diagonal A, la fuerza que actuaría sobre esa
sección plana sería igual a F√2, y como el área de dicha sección es S√2, el esfuerzo tensor sobre
esa sección sería F√2/S√2 = F/S = σ. Análogamente, el esfuerzo compresor que actuaría sobre la
sección plana que resultaría al cortar el cubo por la diagonal B sería -σ. Así, vemos que la deforma-
ción producida por un sistema de esfuerzos cortantes es equivalente a la producida por la combi-
nación de esfuerzos normales tensores y compresores perpendiculares entre sí y a 45° con las áreas
del cubo (Figura 27.20). El cambio unitario en las longitudes de las diagonales del cubo sería:

ΔD 1 μ
± σ [27.56]
D E
donde el doble signo significa que una diagonal se alarga y la otra se acorta.
En la Figura 27.21 podemos ver que el deslizamiento horizontal δ que experimenta el "techo"
del cubo respecto a su "base" es igual a ΔD√2, siempre teniendo en cuenta que el "ángulo" γ es
muy pequeño, de modo que
§27.11.- Cizalladura. Módulo de rigidez. 839

δ 2 ΔD 2 ΔD ΔD
γ 2 [27.57]
l l D/ 2 D

Sustituyendo la expresión [27.57] en la [27.58] obtendremos

1 μ
γ 2 σ [27.58]
E
y finalmente encontramos la relación entre G, E y μ:

σ E
G [27.59]
γ 2 (1 μ)

§27.12. Constantes elásticas y coeficientes de Lamé.- Aunque hemos


definido cuatro constantes elásticas (μ, E, K y G) para un material sólido, homogéneo
e isótropo, tan sólo dos de ellas son independientes. Esto es, conocidos los valores
de dos constantes elásticas para un material dado, las otras dos pueden calcularse.
La determinación experimental de las constantes elásticas es relativamente fácil
para el módulo de Young (E) y para el módulo de rigidez (G). En cambio, la
determinación directa del coeficiente de Poisson (μ) y del módulo de compresibilidad
(K) resulta considerablemente difícil. Por ello, es preferible determinar los valores de
μ y K mediante cálculo, a partir de los valores experimentales de E y G; tenemos

E GE
μ 1 K [27.60]
2G 3 (3G E)
En la Tabla 27.1 (página 840), los valores de μ y K para varios materiales sólidos
característicos, de interés práctico, han sido calculados a partir de los valores de E
y G determinados experimentalmente6. Naturalmente, en los líquidos sólo tiene
significado el módulo de compresibilidad, ya que los líquidos sólo presentan
elasticidad de volumen.
En algunos casos, resulta conveniente caracterizar las propiedades elásticas de un material
sólido homogéneo e isótropo mediante los coeficientes o constantes de LAMÉ ( y m), definidos
en la siguiente forma:

2μG μE (E 2G)G
m G [27.61]
1 2μ (1 μ)(1 2μ) 3G E
Entonces, los módulos elásticos vienen expresados en función de las constantes de Lamé mediante
las relaciones:

m (3 2m) 2
E μ K m G m [27.62]
m 2( m) 3

6
Prácticas de Laboratorio de Física General, del mismo autor.
Práct. 11.- Elasticidad: flexión de una barra (medida del módulo de Young).
Práct. 12.- Péndulo de torsión (medida del módulo de rigidez)
840 Lec. 27.- Elementos de elasticidad.

Tabla 27.1
Valores de la densidad, de los módulos elásticos y de los límites elásticos
para algunos materiales sólidos característicos.

densidad E K G límite límite


Material µ elástico ruptura
×103 ×1010 ×1010 ×1010 ×107 ×107
(kg/m3) (N/m2) (N/m2) (N/m2) (N/m2) (N/m2)

acero 7.87 0.28 20 15.3 7.8 25.† 50.†


41.‡ 69.‡

aluminio 2.70 0.34 7.1 7.4 2.65 13 14

cobre 8.96 0.36 12.8 15 4.7 15 34

latón 8.53 0.37 10.4 13 10.8 38 43

níquel 8.90 0.31 21. 18 8.0

oro 19.32 2.8

plata 10.50 0.38 8 11 2.9

platino 21.45 0.37 17 22 6.2

plomo 11.35 0.43 1.6 3.7 0.56

tungsteno 19.3 0.34 36 38 13.4

lucita 1.18 0.43 0.40 0.9 0.14

sílice 2.2 0.17 7.3 3.8 3.1


fundida

vidrio Pirex 2.32 0.24 6.2 4 2.5

† acero ordinario ‡ acero especial para muelles y resortes

Valores de la densidad y del módulo de compresibilidad


para algunas sustancias líquidas características.

Material densidad K Material densidad K


×103(kg/m3) ×1010(N/m2) ×103(kg/m3) ×1010(N/m2)

agua 1.00 0.22 glicerina 1.261 0.48


alcohol etílico 0.79 0.11 mercurio 13.55 2.9
éter etílico 0.71 0.06 sulfuro de carbono 1.261 0.16
§27.13.- Torsión de tubos y barras. 841

§27.13. Torsión de tubos y barras.- Consideremos un cilindro (hueco o


macizo) que se retuerce alrededor de su eje de simetría al sujetar firmemente uno de
sus extremos y aplicar un momento en la dirección de dicho eje en el otro extremo;
se dice que el cilindro ha experimentado una torsión, que queda definida por el
ángulo φ que ha girado la sección recta en el extremo libre respecto a la sección recta
en el extremo libre del cilindro. Estamos interesados en establecer la relación
existente entre el ángulo de torsión φ y el momento de torsión M aplicado. La torsión
de tubo y barras cilíndricos constituye uno de los ejemplos más simples de las
deformaciones producidas por esfuerzos tangenciales o cortantes.
Analizaremos el comportamiento que presentan los tubos y barras cilíndricos
sometidos a momentos de torsión, imaginándolos descompuestos en un conjunto de
capas o cortezas cilíndricas de espesor infinitesimal dr, i.e., en tubos de paredes muy
delgadas. En la Figura 27.22a ilustramos la deformación que experimenta una capa
cilíndrica, de radio r y de longitud de generatriz l, cuando un esfuerzo tangencial
constante σ actúa sobre la superficie dS=2πrdr de su borde. Puede observarse que
una generatriz tal como la AB pasa a ser una hélice AB′. Se comprende fácilmente
(Figura 27.22a) que la torsión de la capa cilíndrica es equivalente a una cizalladura
uniforme de ángulo α. Para mayor claridad, en la Figura 27.22b mostramos la capa
cilíndrica "desenrollada"; bajo la acción de los esfuerzos cortantes σ, la "lámina"
experimenta una cizalladura de ángulo α.
En definitiva, la capa cilíndrica experimenta una cizalladura uniforme definida
por el ángulo α (estrictamente, por γ=tg α) determinado por una generatriz de la capa
antes de la deformación y la dirección de dicha generatriz después de la deformación.
Como el ángulo de cizalladura α resulta difícil de medir, se prefiere expresar la
deformación de la capa en función del ángulo de torsión φ definido anteriormente.
A partir de la geometría de la Figura 27.22a se establece la relación:

lα rφ [27.63]

En las deformaciones en las que no se sobrepasa el límite elástico, el ángulo α


será siempre pequeño, de modo que la deformación unitaria por cizalladura (γ)
puede expresarse en función del ángulo de torsión φ:

r
γ tg α ≈ α φ [27.64]
l
La relación existente entre el esfuerzo cortante σ que actúa sobre el borde de la
capa y el ángulo de torsión φ se establece a partir de la definición del módulo de
rigidez G; esto es,

r
σ Gγ G φ ]
l
El momento elemental dM que produce el esfuerzo cortante σ al actuar sobre el
área dS=2πrdr del borde de la capa es

dM (σ dS)r 2πσ r 2dr [27.66]


842 Lec. 27.- Elementos de elasticidad.

Figura 27.22

en donde sustituiremos la expresión [27.65] para obtener

2π G
dM φ r 3 dr [27.67]
l
la relación existente entre el momento elemental de torsión y el ángulo de torsión φ
correspondiente.
Consideremos ahora un cilindro hueco, y sean R1 y R2 sus radios interior y
exterior, respectivamente. Podemos imaginarlo como un conjunto de capas cilíndricas,
cada una de las cuales experimenta un mismo ángulo de torsión φ (aunque los
esfuerzos internos sean diferentes para cada capa). El momento torsional total será
la suma de los momentos necesarios para torcer cada una de las capas:

4 4
2πG ⌠ R 3 2
π R2 R1 [27.68]
M φ r dr G φ τφ
l ⌡R 2 l
1

que en el caso de una barra cilíndrica maciza, con R1=0 y R2=R, se reduce a

π R4
M G φ τφ [27.69]
2 l
El coeficiente de φ en las expresiones [27.68] y [27.69] recibe el nombre de
coeficiente o constante de torsión τ, y representa el momento necesario para producir
una torsión unitaria, i.e., un ángulo de torsión φ=1 rad. Las unidades de τ son las de
un momento; esto es, m N en el sistema de unidades m.k.s. (SI). Cuanto mayor sea
la constante de torsión, mayor será la "rigidez" del tubo o barra ante la deformación
por torsión. Tenemos

⎧ 4 4
⎪ Tubo cilíndrico: π R2 R1
⎪ τ G
⎪ 2 l
[27.70]


⎪ π R4
⎪ Barra cilíndrica: τ G
⎩ 2 l
Obsérvese que la constante de torsión es, en cualquier caso, directamente
proporcional al módulo de rigidez G del material e inversamente proporcional a la
§27.13.- Torsión de tubos y barras. 843

longitud l del tubo o barra. En el caso de una barra cilíndrica, la constante de torsión
τ es directamente proporcional a la cuarta potencia de su radio; esto significa que si
se duplica el radio de la barra, su resistencia a la torsión se multiplica por dieciséis.
La energía elástica almacenada por unidad de longitud en un tubo cilíndrico
sometido a torsión viene dada por
4 4
U 1 Mφ 1 ⎛τ⎞ 2 π R2 R1 2 M2
⎜ ⎟φ G φ [27.71]
l 2 l 2 ⎝l⎠ 4 l2 πG(R2 R1 )
4 4

y en el caso de una barra cilíndrica

U 1 Mφ 1 ⎛τ⎞ 2 π R4 2 M2
⎜ ⎟φ G φ [27.72]
l 2 l 2 ⎝l⎠ 4 l2 πGR 4

Ejemplo II.- Demostrar que, a igualdad de masa y de longitud, un tubo (hueco) ofrece mayor
resistencia a la torsión que una barra (maciza) hecha con el mismo material.
Consideremos las constantes de torsión τt y τb correspondientes a un tubo y a una barra de las
características citadas; su cociente será

τt
4 4
R2 R1 [27.73]
τb R4

y el cociente entre sus masas será

ρπ (R2 R1 )l
2 2 2 2
mt R2 R1 [27.74]
1
mb ρπ R 2l R2

ya que hemos supuesto mt=mb. Combinando las dos expresiones anteriores se sigue fácilmente que

⎛ ⎞2
τt
2 2 2 2 2 2 2
(R2 R1 )(R2 R1 ) R2 R1 2R2 R 2 ⎜R ⎟ [27.75]
2 ⎜ 2⎟ 1 > 1
τb R 4
R 2
R 2
⎝R⎠
de modo que la constante de torsión para el tubo resulta ser mayor que la de la barra.

§27.14. Determinación del módulo de rigidez.- La expresión [27.69], que


relaciona el ángulo de torsión φ que experimenta una barra cilíndrica con el momento
torsional M al que está sometida, nos permite determinar de una forma cómoda y
precisa el módulo de rigidez G del material con el que está hecha la barra.
Método estático.- El montaje experimental que se necesita es relativamente
simple. Se sujeta firmemente la barra por uno de sus extremos, en tanto que el otro
extremo permanece libre en un cojinete sin rozamiento (Figura 27.23). Un disco
solidario con la barra nos permite aplicar un momento de torsión conocido mediante
la suspensión de diferentes pesas en el extremo libre de un cable enrollado en la
periferia del disco; dicho momento será M=F b, siendo b el radio del disco.
844 Lec. 27.- Elementos de elasticidad.

Obsérvese que aún cuando el ángulo de


cizalladura α sea muy pequeño, el
ángulo de torsión φ puede ser muy
grande si el cociente l/R es suficiente-
mente grande. En definitiva, el conoci-
miento de las dimensiones l y R de la
barra, del momento torsional aplicado
M y del ángulo de torsión φ correspon-
Figura 27.23 diente nos permite determinar el valor
del módulo de rigidez G del material
ensayado.
Método dinámico.- Podemos conseguir aún más precisión en la determinación de G
mediante un método que utiliza un péndulo de torsión. Consideremos un hilo de
sección recta circular suspendido verticalmente, con su extremo superior fijo (Figu-
ra 27.24). En el extremo inferior del hilo se cuelga un cuerpo de momento de inercia
I conocido. Al aplicar un momento torsional M en el extremo
inferior del hilo, éste experimenta una deformación de torsión
como hemos explicado antes. Dentro de los límites de validez de
la ley de Hooke, el ángulo de torsión φ es directamente propor-
cional al momento torsional M aplicado, de modo que

π R4
M τφ con τ G [27.76]
2 l
donde τ es la constante de torsión definida en el epígrafe
anterior.
Debido a la elasticidad del hilo (rigidez) aparecerá un
momento recuperador igual y opuesto al momento torsional
aplicado; cuando se haga desaparecer el momento torsional
Figura 27.24 aplicado, el sistema se encontrará en las condiciones precisas
para iniciar un movimiento oscilatorio de torsión/rotación.
Igualando el momento recuperador -τφ al producto del momento
de inercia I del sistema por la aceleración angular α=d2φ/dt2, tenemos la ecuación
diferencial del movimiento de rotación

τ
τφ I φ̈ ⇒ φ̈ φ 0 [27.77]
I
que es formalmente idéntica a la ec. dif. correspondiente a un movimiento armónico
simple. Así pues, las oscilaciones del péndulo de torsión son armónicas, y la
frecuencia angular y el periodo de las mismas son

τ I [27.78]
ω T 2π
I τ
En consecuencia, mediante la determinación precisa del periodo de las
oscilaciones del péndulo de torsión podemos calcular el valor de la constante de
§27.14.- Determinación del módulo de rigidez. 845

torsión τ [27.78], y a continuación el valor del módulo de rigidez G del material


ensayado [27.76].

Problemas
27.1.- Un cuerpo de 10 kg está suspendido
verticalmente de un cable de acero de 3 m de
longitud y 1.00 mm de diámetro. a) ¿Qué es-
fuerzo soporta el cable? b) Cuál es el alarga-
miento resultante? c) Calcular la contracción
transversal que experimenta el cable. d) Cal-
cular la energía elástica almacenada en el
cable.
27.2.- Una varilla de latón de 80 cm de longi-
tud y sección recta circular de 6 mm de diá- Prob. 27.5
metro se encuentra sometida a fuerzas de com-
presión en sus extremos que le producen un
acortamiento de 2 mm. a) ¿Cuál es la magni-
b) Determinar el trabajo que habremos reali-
tud del esfuerzo compresor a lo largo de la
zado hasta que se produzca la ruptura.
varilla? b) ¿Ídem de la fuerza compresora en
los extremos de la varilla? c) ¿Qué expansión 27.6.- Un ascensor de 2500 kg está sostenido
transversal experimenta la varilla?. por cuatro cables de acero trenzado, cada uno
de los cuales tiene una sección recta eficaz de
27.3.- Un hilo de acero, de 2 m de longitud y
1.2 cm2. Calcular la máxima aceleración hacia
1.2 mm de diámetro, está sujeto por su extre-
arriba que puede darse al ascensor si el esfuer-
mo superior y cuelga verticalmente. a) ¿Qué
zo en cada cable no debe exceder del 35% del
carga puede soportar en su extremo inferior sin
correspondiente al límite elástico.
sobrepasar el límite elástico? b) Calcular los
cambios de longitud y de volumen que 27.7.- Un hilo de cobre de 3 m de longitud y
experimenta el hilo, así como la energía otro de acero de 2 m, cada uno de los cuales
elástica almacenada en el mismo bajo la ac- tiene una sección recta de 1 mm2, se unen
ción de dicha carga. c) Calcular la carga fuertemente entre sí por uno de sus extremos
máxima que puede soportar el hilo sin rom- y el conjunto se suspende verticalmente de un
perse. punto fijo por uno de los extremos libres. Se
cuelga un peso W del extremo inferior del
27.4.- Un hilo de acero de 1 m de longitud y
conjunto de dos hilos. a) ¿Cuál deberá ser el
1 mm2 de sección recta está extendido hori-
zontalmente entre dos soportes rígidos unidos valor de W para que se produzca un aumento
a sus extremos. Entonces, se cuelga un peso de de longitud total de 2 mm? b) ¿Cuál será,
5 kg en el punto medio del hilo. a) Calcular el entonces, el aumento de longitud de cada hilo?
descenso que experimenta el punto medio del c) ¿Qué energía elástica queda almacenada en
hilo, así como el esfuerzo tensor que soporta el cada hilo? d) Calcular el módulo de Young de
mismo. b) Calcular la energía elástica un hilo simple equivalente al sistema de dos
almacenada en el hilo tensado. hilos en serie.

27.5.- Un cable de cobre está tensado mediante 27.8.- Un tubo de acero de 2 m de longitud y
un cabrestante, como se indica en la figura. El cuyos diámetros exterior e interior son 3 cm y
brazo de la manivela mide 45 cm. 2 cm, respectivamente, soporta longitudinal-
a) Determinar el ángulo que deberemos girar mente una carga de 1000 kg. a) Calcular el
la manivela para que se produzca la ruptura. esfuerzo longitudinal y la disminución de
846 Lec. 27.- Elementos de elasticidad.

longitud que experimenta el tubo. b) Calcular miento). b) ¿Se supera el límite elástico en
la expansión transversal que aparece bajo la alguna sección recta de cable suspendido?
acción de la carga compresora. c) ¿Qué longitud máxima de cable puede sus-
penderse sin que ocurra su ruptura?
27.9.- Una barra
rígida de 1 m de 27.14.- En el Problema 27.13, calcular la ener-
longitud, cuyo gía elástica total almacenada en el cable sus-
peso es desprecia- pendido verticalmente que se estira elásti-
ble, está sostenida camente bajo la acción de su propio peso.
horizontalmente Dato: Sección transversal del cable, 2 mm2.
en sus extremos Prob. 27.9
por dos hilos 27.15.- Una varilla de aluminio, delgada y uni-
verticales de la forme, de 10 cm de longitud, gira en un plano
misma longitud; uno de ellos es de acero y el horizontal alrededor de un eje vertical que
otro de cobre, como se ilustra en la figura ad- pasa por uno de sus extremos, a razón de
junta, siendo sus secciones rectas de 1 mm2 y 400 rps. a) Expresar el esfuerzo tensor que
2 mm2, respectivamente. ¿En qué punto de la actúa a lo largo de la varilla en función de la
barra ha de suspenderse un peso W para produ- distancia al eje de rotación. b) ¿Cuánto vale el
cir: a) igual esfuerzo en ambos hilos?; b) igual esfuerzo máximo? c) ¿Qué aumento de longi-
deformación unitaria en ambos hilos? tud experimenta la varilla? d) Calcular la
máxima velocidad angular que puede tener la
27.10.- Una vigue- varilla sin que ocurra su ruptura.
ta rígida que pesa
10 kg está suspen- 27.16.- Un cuerpo,
dida del techo me- cuya forma es la de
diante tres cables, un paralelepípedo
Prob. 27.10 rectangular, se
dos de ellos de
acero y el otro de somete a compre-
cobre, como se sión normal unifor-
muestra en la figura adjunta. Los diámetros de me sobre dos de
los cables son de 2 mm para los de acero y de sus caras opuestas, Prob. 27.16
3 mm para el de cobre. a) Calcular las tensio- en tanto que se
nes y esfuerzos que soportan cada cable. impide la expan-
b) Calcular el aumento unitario de longitud sión transversal, de modo que su anchura
que experimenta cada cable. permanezca constante, utilizando una armadura
rígida como la que se muestra en la figura
27.11.- Un paralelepípedo rectangular de adjunta. Demostrar que los valores efectivos
aluminio, cuyas dimensiones son 10 cm × del módulo de Young (E′) y del coeficiente de
6 cm × 2 cm, está sometido a fuerzas normales Poisson (μ′) correspondientes a esta forma de
tensoras de 500 kg y 200 kg sobre sus caras de compresión vienen dados por:
10 × 6 cm2 y 10 × 2 cm2, respectivamente, y
compresoras de 300 kg sobre las caras de 6 ×
σ xx E μ
2 cm2. a) Calcular las deformaciones unitarias E′ μ′ zz

que experimentan sus aristas, así como el xx 1 μ2 xx


1 μ
cambio en el volumen del cuerpo. b) ¿Cuál es
la densidad de energía elástica almacenada en 27.17.- Reconside-
el cuerpo? remos el Proble-
27.12.- Calcular la velocidad angular crítica a ma 27.16 pero
que puede girar un aro de acero de 25 cm de ahora se impide
radio antes de que ocurra su ruptura debido al cualquier expansión
efecto centrífugo. transversal del
cuerpo sometido a
27.13.- a) Calcular el aumento de longitud que compresión sobre Prob. 27.17
experimenta un cable de acero ordinario de dos caras opuestas,
100 m de longitud cuando se le suspende colocándolo en el
verticalmente por uno de sus extremos, de interior de una armadura rígida ajustada como
modo que se estira elásticamente bajo la se ilustra en la figura adjunta. Demostrar que
acción de su propio peso. (Despreciar las el módulo de Young efectivo (Eef) para una
variaciones originadas en la sección recta y en deformación longitudinal pura viene dado por
la densidad como consecuencia del alarga-
Problemas 847

b) Demostrar que siempre que sea muy peque-


1 μ ño el cambio unitario en la densidad (i.e.,
Eef E
(1 2 μ ) (1 μ ) Δρ/ρ0 1) podemos poner

27.18.- Un pilar cilíndrico, Δρ


de 20 cm de diámetro y Δp K
ρ0
3 m de altura, de hormigón
(E=2.8×1010 N/m2, μ=0.4),
esta revestido exteriormente 27.24.- La profundidad media de los océanos
con un zuncho de acero es de 3800 m y la presión hidrostática corres-
que impide las dilataciones pondiente a esa profundidad es de 380 atm.
transversales. Determinar la Prob. 27.18 ¿Cuál es la densidad del agua del océano a esa
contracción longitudinal profundidad si la densidad en la superficie (a
que experimenta el pilar la misma temperaturaa) es de 1024 kg/m3?
cuando soporta una carga vertical de 8000 kg.
27.25.- a) Demostrar que la densidad del agua
27.19.- Un bloque de plomo de 15 cm × del océano a una profundidad h viene dada por
10 cm × 5 cm, está sumergido en un tanque de la expresión
presión lleno de agua. Se aplica una sobre-
presión de 400 atm en el tanque. Calcular: 1 1 g
a) las dimensiones del bloque sometido a pre- h
sión y el cambio que experimenta su volumen; ρ ρ0 K
b) la densidad de energía elástica en el bloque
y en el agua. donde ρ0 es la densidad del agua en la super-
ficie, K es el módulo de compresibilidad del
27.20.- Calcular el incremento de presión a agua y g es la aceleración gravitatoria (i.e.,
que deberemos someter cada uno de los mate- 9.8 m/s2). b) Demostrar que la presión hi-
riales siguientes para aumentar en un 0.1% sus drostática a una profundidad h viene dada por
densidades: acero, latón, mercurio, agua y éter
etílico.
⎛ ⎞
27.21.- a) Calcular el incremento de presión a ⎜ ρ0 g h ⎟
Δp K ln ⎜1 ⎟
que necesitamos someter 1 m3 de agua para ⎝ K ⎠
disminuir su volumen en un 0.01%. ¿Cuál será
la energía elástica almacenada en ese volumen c) Aplicación numérica: Calcular la densidad
de agua comprimida? b) Repetir los cálculos del agua y la presión hidrostática a una pro-
del apartado anterior para el mercurio. c) Ídem fundidad de 3800 m. (En todos los casos,
para el éter etílico. supóngase constante la temperatura).
27.22.- a) Calcular los coeficientes de com- 27.26.- a) Demostrar que cuando un gas ideal
presibilidad (β) para el acero y el mercurio, en experimenta una expansión o compresión
atmósferas recíprocas (atm-1). b) ¿Cuál de las isotérmica (i.e., a temperatura constante), de
dos sustancias puede comprimirse más fácil- modo que obedece a la ley de BOYLE, pV=cte,
mente? el módulo de compresibilidad coincide con la
27.23.- Cuando se modifica el volumen de un presión del gas (i.e., KT = p). b) Demostrar que
material sometido a compresión uniforme, su cuando un gas ideal experimenta una
densidad también cambia. Este cambio en la expansión o compresión adiabática (i.e., sin
densidad suele presentar más interés que el del intercambiar calor con el medio ambiente), de
volumen. a) Demostrar que la relación exis- modo que obedece a la ecuación pVγ=cte
tente entre el cambio de presión Δp=p-p0 y el (donde γ es el coeficiente adiabático), el
correspondiente cambio de densidad módulo de compresibilidad es KQ=γp.
Δρ=ρ-ρ0 es 27.27.- Un cubo de aluminio de 10 cm de
arista está sometido a fuerzas cortantes de
⎛ ⎞ 100 kg, como se muestra en la Figura 27.15.
Δρ ⎟
Δp K ln ⎜⎜1 a) Calcular el ángulo de cizalladura γ. b) Cal-
⎝ ρ0 ⎟⎠ cular la energía elástica almacenada en el cubo
deformado.
27.28.- El esfuerzo de ruptura por cortadura
para el cobre laminado ordinario es de apro-
848 Lec. 27.- Elementos de elasticidad.

ximadamente otro tipo de acero, de módulo de rigidez


1 6 ×107 N/m2. 8.0×1010 N/m2, siendo su longitud de 40 cm y
¿Qué fuerza F su diámetro de 4 cm. Calcular el ángulo de
debe aplicarse torsión que experimenta el eje en su conjunto
para cortar con cuando está transmitiendo una potencia de
una cizalla una 40 CV a 1800 r.p.m..
tira de cobre de
60 mm de ancho y 27.33.- Un eje de transmisión de potencia está
3 mm de espesor?. constituido por una barra de acero, de longitud
l y radio R. Deseamos diseñar un eje de
27.29.- El acero transmisión formado por un tubo hueco, del
ordinario requiere Prob. 27.28 mismo material y longitud que la barra, cuyo
un esfuerzo de radio exterior será r y el espesor de su pared
aproximadamente 0.10r, de modo que presente la misma resis-
35×107 N/m2 para que se produzca la ruptura tencia a la torsión. a) ¿Cuál será la razón del
por cortadura. Determinar la fuerza que es pre- radio del tubo al de la barra? b) ¿Cuál será la
ciso ejercer sobre el razón del material empleado en el eje tubular
punzón para hacer al del eje macizo?
un agujero de
20 mm de diámetro 27.34.- Dos varillas rectas, del mismo material
en una plancha de y del mismo diámetro, pero una más larga que
ese acero de 6 mm la otra, están sometidas a un mismo momento
de espesor. de torsión creciente en sus extremos. ¿Cuál de
ellas se romperá antes? Razonar la respuesta.
27.30.- Una varilla
maciza de latón 27.35.- La densidad de energía elástica alma-
Prob. 27.29
tiene 20 mm de cenada en un material sometido a deformación
diámetro y 3 m de por cizalladura viene dada por u=Gγ2/2. A
longitud. a) Calcular la constante de torsión de partir de esta expresión, demostrar las fórmulas
esta varilla. b) Se sujeta firmemente un [27.71] y [27.72] para la energía elástica alma-
extremo de la varilla y se aplica un momento cenada por unidad de longitud en un tubo y
de torsión en el otro extremo. ¿Cuál será el una barra sometidos a torsión.
ángulo máximo de torsión sin que se produzca 27.36.- Cuando una varilla de acero se calienta
deformación permanente de la varilla? (Dato:
al rojo y después se enfría (templado), las
El límite elástico por cizalladura para el latón
constantes elásticas del acero varían radial-
es 13.8×107 N/m2).
mente, siendo mayores cerca de la superficie
27.31.- El eje de transmisión de un automóvil que en el eje de la varilla. Consideremos una
es de acero y mide 1.80 m de longitud por varilla de acero de radio R que ha sido tem-
2.5 cm de diámetro. a) ¿Qué ángulo se tuerce plada, de modo que su módulo de rigidez
uno de sus extremos con respecto al otro varía con r (distancia al eja) de acuerdo con la
cuando el eje está transmitiendo una potencia expresión G(r)=7.8×1010 (1+0.48r/R) N/m2.
de 30 CV a 2400 r.p.m.? b) ¿Qué energía Calcular la constante de torsión (τ) de la
elástica está entonces almacenada en el eje? varilla.

Prob. 27.32

27.32.- Un eje de transmisión está constituido


por dos segmentos conectados entre sí por
medio de una articulación universal que trans-
mite "momento" sin experimentar ella misma Prob. 27.37
una torsión apreciable, como se ilustra en la
figura adjunta. Uno de los segmentos consiste
en una barra de acero cuyo módulo de rigidez 27.37.- Una varilla metálica de longitud 2l y
es 7.6×1010 N/m2, de 1.20 m de longitud y radio r, está sujeta firmemente por sus extre-
5 cm de diámetro. El segundo segmento es de
mos mediante sendas mordazas, y mantenida
Problemas 849

en posición horizontal. En el punto medio de esferillas de plomo, de 20 g de masa cada una.


la varilla se ha soldado un disco semicircular, Las dos grandes esferas fijas tienen una masa
de masa M y radio R, de forma que su plano de 2 kg cada una, y la distancia entre los
es perpendicular a la varilla. En la figura centros de las esferas grandes y las pequeñas
adjunta se muestra el sistema varilla-disco en es de 5 cm. La deflexión angular que
cuatro posiciones. En la posición (a), la varilla experimenta la fibra de suspensión se deduce
no está deformada, y el disco se encuentra en a partir del desplazamiento que realiza una
equilibrio inestable. Entonces, giramos el disco mancha luminosa sobre una escala milimetrada
hasta la posición (b); cuando se le abandona, situada a 5 m de distancia de un espejito
el disco se remonta hasta la posición (c), colocado en el centro de la varilla, como se
donde queda instantáneamente en reposo. A ilustra en la figura adjunta. (Téngase en cuenta
continuación, el disco oscila en el cuadrante que el desplazamiento angular del rayo
definido por (a) y (c). Las oscilaciones se luminoso reflejado es el doble del girado por
amortiguan y finalmente el disco queda en el espejito). a) Calcular el diámetro de
reposo en la posición (d). Supongamos que en seguridad que debe tener la fibra para poder
ningún momento se haya sobrepasado el límite soportar las dos pequeñas esferas sin que se
elástico. Determinar la constante de torsión de produzca la ruptura, tomando un factor de
la varilla y el módulo de rigidez del material seguridad del orden de 3. (Dato: el esfuerzo
de la misma. límite de ruptura por tracción para la fibra de
vidrio es del orden de 109 N/m2). b) Calcular
27.38.- Un péndulo de torsión está formado la constante de torsión de la fibra de suspen-
por un alambre de acero ordinario, de 80 cm sión y el periodo de las oscilaciones libres de
de longitud y 1 mm de diámetro, que lleva en torsión del aparato. c) Calcular el
su extremo inferior un disco homogéneo de desplazamiento de la mancha luminosa sobre
plomo, de 12 cm de diámetro y 1 cm de la escala milimetrada que se observará cuando
espesor. Se gira el disco un cierto ángulo y las esferas grandes se pasan de la posición
después se abandona de modo que efectúe inicial (sombreada en la figura) una posición
oscilaciones de rotación en un plano horizon- equivalente al otro lado de las esferas
tal. El tiempo empleado en 100 oscilaciones pequeñas.
completas es 315 s. a) ¿Qué esfuerzo tensor
soporta el alambre? ¿Se supera el límite elásti- 27.40.- La primitiva balanza gravitatoria,
co? b) Calcular la constante de torsión del utilizada por Cavendish en su célebre experi-
péndulo. c) Determinar el módulo de rigidez mento en 1798, era de grandes dimensiones, al
del acero del alambre. objeto de conseguir atracciones gravitatorias y
momentos de torsión tan grandes como fuese
27.39.- Una balanza de Cavendish (vide §24.5) posible. Sin embargo, una balanza de torsión
está constituida por una varilla rígida y ligera, de esas características exigía la utilización de
de 20 cm de longitud, suspendida horizontal- un hilo de suspensión relativamente grueso,
mente por su punto medio mediante una que pudiese soportar el peso de las esferas
delgada fibra de vidrio de 30 cm de longitud, móviles. Casi un siglo más tarde, en 1895,
cuyo módulo de rigidez es 2.5×1010 N/m2. En C.V. BOYS fabricó un aparato de Cavendish en
miniatura, utilizando una delicada fibra de
sílice fundida como elemento de suspensión.
Constituye un ejercicio interesante comparar
las sensibilidades conseguidas en cuanto con-
cierne al ángulo de deflexión máxima, con la
utilización de un aparato grande y la de otro
más pequeño, en cuanto concierne al ángulo de
deflexión máxima. Para ello, imaginemos dos
aparatos, A y B, construidos con los mismos
materiales, de modo que todas las dimensiones
lineales del aparato B (radios de las esferas,
separación entre ellas y longitudes de la varilla
y de la fibra de suspensión) sean las del
aparato A multiplicadas por un mismo factor
de escala f. Naturalmente, en ambos aparatos
utilizaremos fibras de suspensión tan delgadas
Prob. 27.39 como sea posible, dentro de unos márgenes de
seguridad, pero que sean capaces de soportar
las masas suspendidas sin romperse. Comparar
los extremos de la varilla se han acoplado dos
850 Lec. 27.- Elementos de elasticidad.

las deflexiones angulares máximas que pueden


obtenerse con estos dos aparatos de distinto
tamaño.

Potrebbero piacerti anche