Sei sulla pagina 1di 74

Septiembre 2019

Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO

CONTENIDO

DIRECTORIO……………………………………………………………………………. 3

PRESENTACIÓN………………………………………………………………………… 4

OBJETIVOS………………………………………………………………………………. 5

ENSEÑANZA……………………………………………………………………………... 5

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN……………………………………………………... 5
1. Preparación de soluciones
7
2. Regulación del equilibrio acido-base después del ejercicio muscular intenso, y la ingestión
de bicarbonato de sodio 14

3. Punción venosa
21
4. Determinación de proteinas totales en plasma y suero
26
5. Determinación de glucosa basal y postprandial
31
6. Integración metabólica: perfil de lípidos (triglicéridos, colesterol: total)
36
7. Examen general de orina (ego)
42

CONTROL DE PRÁCTICAS…………………………………………………………… 64

2
laboratoriobquabjo@gmail.com
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
DIRECTORIO
DIRECCIÓN

DR. LUIS MANUEL SÁNCHEZ NAVARRO


Director de la Facultad de Medicina y Cirugía

DR. SERAFÍN LÓPEZ CONCHA


Coordinador General Académico

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA

DR. VICTOR HUGO PÉREZ DÍAZ


Jefe del Departamento de Bioquímica

DR. JUAN JOSÉ ALPUCHE OSORNO


Jefe del Laboratorio de Bioquímica

INSTRUCTORES TITULARES INSTRUCTORES ADJUNTOS


Cruz Ruiz Justino Dante Bautista Hernández Hidalia Guadalupe
Delgado Ramírez Ricardo Alan Bohorquez Venegas Irvin Abraham
Garrido Cruz Luis Eduardo Bustamante Castro Alonso Ulises
González Carballido María del Socorro Demian Ramírez Ibis
Hernández Hernández Deysi Guadalupe García Padilla Carlos Enrique
López Sainz Nadia Fernanda Guzmán Suárez José Alberto
Maldonado Juárez Carlos Antonio López Blas Alexia Yolotzin
Mendoza García Karen Alondra Lover Wong Guadalupe Concepción
Santos Gallegos Aslen Luis Toledo Alexis
Morales Molina Daniel Mauricio
Ramírez Gómez Luis Leo
Toledo Gonzalez María Fernanda
Vásquez Bolaños Alejandra

3
laboratoriobquabjo@gmail.com
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO

PRESENTACIÓN

La Bioquímica es una ciencia compleja que estudia la estructura y función de moléculas


biológicas, así como su interacción en los organismos vivos. En las ciencias de la salud, el
estudio del metabolismo es base fundamental para el entendimiento del cuerpo humano y
sus enfermedades.

El presente manual de prácticas de Bioquímica contiene actividades en el laboratorio que


complementan el estudio teórico del programa de estudio de Bioquímica de la carrera de
Médico Cirujano de la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Autónoma “Benito
Juárez” de Oaxaca, y fortalece la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos con
experiencias guiadas en un entorno controlado, previo a su aplicación en un adecuado
ejercicio de su profesión.

En el presente manual de prácticas, en concordancia con el temario del curso de la


asignatura de Bioquímica, se abordan inicialmente conceptos básicos del laboratorio, el
correcto empleo de equipos especializados, seguridad en el laboratorio, y conocimientos
fundamentales de materiales y sustancias químicas. En materia práctica, se muestran
experimentos que tienden a estudiar las propiedades químicas y estructurales de los
diferentes metabolitos, su comportamiento en soluciones, así como el análisis bioquímico
metabolico-integrador y su posible aplicación en la clínica.

Cada una de las prácticas se considera una actividad integradora que refuerza
conocimientos teóricos del tema específico, por lo que incluye actividades de investigación
bibliográfica que sustenta la actividad correspondiente. El desarrollo de la práctica es guiado
por el profesor de la asignatura, ayudándose de los instructores de laboratorio.

El personal de laboratorio de Bioquímica da la bienvenida a los estudiantes y les ofrecen su


mejor disposición para que tengan una productiva estancia en el laboratorio de Bioquímica.

El Personal del Laboratorio de FMYC-UABJO

4
laboratoriobquabjo@gmail.com
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO

OBJETIVOS

1. Que los alumnos de la asignatura sean capaces de integrar el conocimiento molecular en


la estructura fisiológica de la célula, del tejido y del organismo.
2. Que los alumnos expliquen los mecanismos moleculares de funcionamiento del cuerpo
humano de manera dinámica e integral y, al mismo tiempo, comprendan cómo esos
mecanismos se encuentran alterados en la enfermedad.
3. Que los estudiantes demuestren la integracion del conocimiento a nivel molecular como
una herramienta para la comprensión de la fisiopatología y con ello los principios
moleculares del diagnóstico de enfermedades.
4. Que el estudiante aplique el método científico como una herramienta en la identificación,
el análisis y la solución de problemas médicos.

METODOLOGÍA EDUCATIVA

Con base en lo descrito en el Plan de Estudios, el instructor de laboratorio utilizará


procedimientos y técnicas centrados en la solución de problemas, así como la vinculación
teórico-práctica de los conocimientos a través de la aplicación de técnicas de enseñanza
que favorezcan la participación activa de los estudiantes durante las sesiones prácticas, así
como la búsqueda y análisis crítico de la información para lograr los objetivos de
aprendizaje.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
El instructor coordinará las prácticas de acuerdo con el cronograma publicado en sitios
oficiales. Previo a la sesión práctica, el alumno habrá estudiado el tema y resuelto el
cuestionario inicial contenido en la práctica. Durante el desarrollo de la misma, el instructor
coordinará las actividades marcadas para cada sesión contenidas en el presente manual.
Al finalizar, se analizarán los resultados obtenidos, se contestarán las dudas surgidas en
cada práctica, y se hará un reporte según la Rubrica Para Evaluar Reportes de Laboratorio.

5
laboratoriobquabjo@gmail.com
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

La evaluación de las prácticas se realizará mediante la Rubrica para Evaluar Reportes de


Laboratorio, y la Lista de Cotejo para la Co-Evaluación del Trabajo en Laboratorio.
Los resultados se anotarán en la Hoja de Evaluación contenida al final de cada temario.
Para obtener el derecho al examen final del Laboratorio de Bioquímica, el alumno deberá
obtener el 80% de las asistencias a las prácticas, y tener en la hoja de evaluación el resultado
de todas las practicas realizadas en el año, acreditadas mediante firma de los instructores
encargados de la práctica.
Para la acreditación del curso del Laboratorio de Bioquímica se tomarán en cuenta los
siguientes puntos:
• Haber aprobado al menos el 80% de los examenes y reportes del Laboratorio.
• Recibir la acreditación por parte del Jefe de Laboratorio.

Nota. En caso de no aprobar el laboratorio, no tendrá derecho a su calificación. El alumno


solo tendrá derecho a presentar examen extraordinario.

6
laboratoriobquabjo@gmail.com
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
REGLAMENTO INTERNO DEL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

LOS ALUMNOS DEBERÁN OBSERVAR LAS SIGUIENTES NORMAS:


1. Presentarse al laboratorio con el uniforme reglamentario limpio y planchado: Camisa
o blusa blanca, pantalón blanco, zapatos blancos, bata blanca manga larga
correctamente abotonado.
2. Llegar puntual a las prácticas. Máximo 10 minutos de retardo, después de lo cual
no se podrá ingresar al Laboratorio.
3. No introducir o consumir alimentos, ni agua durante su permanencia en el
laboratorio.
4. Una vez iniciada, no se debe abandonar la práctica, por lo tanto, no se permite salir
del laboratorio.
5. Está estrictamente prohibido el uso de cualquier aparato electrónico personal en
el laboratorio. Las tabletas, celulares y/o computadoras deberán de permanecer
en la mochila.
6. Haber leído previamente el manual, reconociendo el propósito y procedimiento
de la práctica a desarrollar.
7. Revisar el material de vidrio, así como el equipo que se utilizará.
8. Para el préstamo del material y equipo de Laboratorio, se deberá llenar un vale
que se entregará al instructor junto con una credencial actualizada expedida por la
Facultad.
9. Usar adecuadamente el equipo, aparatos y material del laboratorio durante el
desarrollo de la práctica. Aquel que se rompa o se deteriore por no aplicar
las medidas preventivas, deberá ser repuesto por otro de las mismas características
por el alumno o equipo responsable, a más tardar al término del año escolar, de
lo contrario perderá la acreditación del mismo.
10. Si durante la práctica sucede un accidente, deberá ser reportado inmediatamente
al instructor encargado.
11. El alumno deberá conocer los sitios en donde se encuentran localizadas las
regaderas, extinguidores, botes de basura, caja para material punzocortante, bolsa
roja para desecho de material biológico, etc. El material punzocortante y desechos
biológicos deberán depositarse en los contenedores correspondientes.
12. En la mesa de trabajo no podrá haber objetos ajenos a la práctica, los objetos
personales deberán colocarse previamente en el área ya destinada para ello.
13. Seguir con atención y respeto las indicaciones del instructor, quien llamará la
atención a los alumnos que hagan mal uso del laboratorio, o solicitar que
abandonen el mismo cuando no tengan actividades académicas que realizar.
14. Al final de la práctica, los alumnos deberán entregar el material que les fue prestado,
su área de trabajo limpia y bancos en su lugar.

7
laboratoriobquabjo@gmail.com
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL DESARROLLO DE LAS
PRÁCTICAS D EL LA BORATORIO
Durante el curso en el laboratorio utilizarán sustancias y muestras biológicas que pueden
representar riesgos potenciales a la salud debido a sus características corrosivas, reactivas,
explosivas, tóxicas, inflamables o biológico infecciosas. Es imperante seguir las normas de
seguridad existentes en la materia acerca de la clasificación, manejo y disposición final de
estas sustancias, lo que permite identificar peligros y disminuir riesgos.
Hábitos de conducta.
1. Observar previamente el reglamento del laboratorio, ya que sus normas
contribuyen a generar un ambiente propicio para el aprendizaje.
2. No deambular por el laboratorio durante las prácticas, los instructores acudirán al
llamado de los alumnos hasta su mesa de trabajo.
3. En el laboratorio no se deben realizar reuniones o celebraciones.
4. Usar y siempre mantener abrochadas batas de laboratorio blancas, de manga larga.
5. Lleva el pelo recogido.
6. No llevar pulseras, colgantes, mangas anchas ni prendas sueltas que puedan
engancharse en montajes, equipos o máquinas.
7. No dejar objetos personales en las superficies de trabajo.
8. Lávate las manos al entrar y antes de dejar el laboratorio. *Se deberá contar con
autorización de los instructores encargados en caso de ser necesario dejar el
laboratorio por cuestiones personales suscitadas en el momento de realizar la
practica
9. Quitarse la bata al salir de cada laboratorio.
10. Está prohibido el uso de lentes de contacto durante la manipulación de productos
químicos o biológicos con riesgo. Los productos químicos o sus vapores pueden
provocar lesiones en los ojos e impedir retirar las lentes. Un agente biológico puede
permanecer un tiempo prolongado entre la córnea y el ojo aumentado el riesgo de
infección. Usa gafas de protección superpuestas a las habituales (cubre gafas).

Disposiciones Generales
11. Cada equipo de práctica se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material.
12. Antes de utilizar un compuesto habrá que observar las etiquetas para asegurarse
de que es el que se necesita y ser consciente de los posibles riesgos de su
manipulación.
13. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos
utilizados sin consultar con el instructor. Tomar solo la cantidad necesaria para evitar
el desperdicio.
14. No manipular con las manos ni con la boca los reactivos químicos. Todo material,
deben manipularse correctamente para evitar el daños en los mismos.

8
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
15. Los productos inflamables (gas, alcohol, éter, etc.) deben de mantenerse alejados
del fuego. Si existiera la necesidad de manipular estos productos en tubos de
ensayo, se tendrá que hacer a baño maría y nunca a directamente sobre la llama; si
se manejan mecheros de gas, se deberá cerrar y apagar la llave.
16. Cuando se trabaja con productos corrosivos (ácidos, álcalis, etc.) se deberá hacer
con precaución para evitar accidentes. Los ácidos o bases se dejan resbalar por las
paredes de los recipientes en los cuales se mezclarán.
17. Para diluir un ácido, el ácido se le agregará al agua, nunca se hará lo contrario.
18. Para evitar que las etiquetas de los frascos se deterioren y no se puedan
identificar, cuando se vierta el producto líquido en el frasco se hará de forma
cuidadosa e inclinando el frasco de forma de que la etiqueta quede en la pared
superior.
19. No pipetear nunca con la boca. Se usará un bulbo o un pipetor.
20. Al enrazar con una determinada división de escala graduada debe evitarse el
error de paralaje, poniendo al recipiente a la altura de los ojos, para que la visual
al enrase sea horizontal.
21. Cuando los tubos de ensayo que contengan líquidos se calientan, debe evitarse
la ebullición violenta y así prevenir salpicaduras. El tubo de ensayo se acercará a la
llama inclinada, procurando que esta actúe sobre la mitad superior del contenido,
cuando se observe que iniciará la ebullición se retirará, y se acercara nuevamente
a los pocos segundos, repitiendo el procedimiento hasta conseguir una vez más la
ebullición y lograr un calentamiento intermitente. El tubo se manipulará de forma
que la boca no esté en dirección a la cara o algún compañero.
22. El material de vidrio no se someterá a cambios bruscos de temperatura, para evitar
que se rompan.
23. Los cubreobjetos y los portaobjetos se tomarán por los bordes para evitar que se
ensucien.

Manejo de materiales peligrosos y/o biológico infecciosos


Precauciones generales. Se refieren a las medidas para minimizar la difusión de enfermedades
transmisibles, y para evitar incendios, cortaduras o exposiciones simples, de corta duración
o accidentales a sustancias químicas peligrosas.
1. Manejar cualquier líquido corporal (sangre, plasma, suero, orina), tejido, cadáver o
cultivo como potencialmente infeccioso.
2. Todas las sustancias químicas proporcionadas, equipos y materiales del laboratorio
deberán ser utilizados con el máximo cuidado, atendiendo a las indicaciones de
peligrosidad y cuidados específicos, según el caso.
3. Se debe conocer los símbolos y los códigos de color sobre las precauciones y los
peligros en el laboratorio.

9
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
4. Asegurarse de conocer la localización de extinguidores, del botiquín y de las salidas
de emergencia.
5. Lavarse las manos y usar guantes. Los guantes deben usarse para efectuar punciones
vasculares y para manipular sangre, líquidos corporales, cultivos de microorganismos,
sustancias o superficies contaminadas. Después del uso de cualquier material
biológico, se procede al lavado de manos con los guantes puestos. Después de quitarse
los guantes debemos lavarnos nuevamente las manos.
6. Todos los materiales desechables y no desechables se deben descontaminar en una
solución 1:10 de hipoclorito de sodio de 4 a 7 % de concentración, durante más de
20 minutos antes de ser desechados.
7. Los elementos punzocortantes deben desecharse en recipientes especiales destinados
para ello, los cuales deben estar etiquetados con la leyenda que indique "Peligro,
residuos punzocortantes biológico-infecciosos" y marcados con el símbolo universal
de riesgo biológico. Nunca reencapuchar las agujas.
8. Limpiar las superficies potencialmente contaminadas con hipoclorito de sodio al 1%,
con alcohol al 70% o con agua oxigenada.

Los accidentes más frecuentes que ocurren en el laboratorio son las lesiones debidas a
cortes, y laceraciones por cristalería rota. En caso de heridas pequeñas, dejar que sangre
unos segundos; tener cuidado de no dejar partículas de vidrio en la herida y aplicar un
desinfectante. Las heridas de mayor importancia deben ser atendidas por un médico.
Mientras tanto, evitar el sangrado aplicando presión en un punto más arriba la herida o
antes de ella (no mantener la presión por más de 5 minutos). Casi siempre, los choques
eléctricos en el laboratorio son de poca importancia; las precauciones de seguridad se
deducen de la naturaleza del peligro. Nunca tocar un aparato eléctrico con las manos
húmedas o cuando se esté parado sobre un piso húmedo. Siempre apagar y desconectar
los aparatos antes de cualquier manipulación.

10
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO

NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS (RPBI)

Los lugares públicos, sociales o privados, fijos o móviles, que estén relacionados con
servicios de salud tales como hospitales o centros de salud que presten servicios de
atención medica ya sea ambulatorio o para el internamiento de seres humanos, utilización
de animales en el bioterio, y prestadores de servicios, deben de cumplir con las siguientes
fases de manejo según el caso:
1. Identificación y envasado
En las áreas de generación de RPBI, se deberán identificar, separar y envasar de acuerdo con
sus características físicas y biológicas infecciosas, considerando lo señalado en la siguiente
tabla:

Durante el envasado los RPBI no deberán mezclarse con ningún otro tipo de residuos
municipales o peligrosos, e identificarlos con el símbolo universal de riesgo biológico y la
leyenda “RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECIOSOS”; se deberán llenar las
bolsas a un 80% de su capacidad y cerrarlas antes de ser transportadas al sitio de
almacenamiento temporal y no podrán ser abiertas o vaciadas.
Las bolsas deben de cumplir con los parámetros técnicos establecidos en la NOM-087-
SEMARNAT-SSA1-2002. Para los residuos peligrosos punzocortantes y residuos peligrosos
líquidos se debe utilizar recipientes rígidos, con las características técnicas de composición,
diseño, ensamble y cierre de dicha norma, destructibles por medios físicos e identificados
con la leyenda “RESIDUOS PELIGROSOS PUNZOCORTANTES BIOLÓGICOS-
INFECCIOSOS” y marcados con el símbolo universal de riesgo biológico. Los recipientes
se llenarán hasta el 80% de su capacidad, asegurando no abrir o vaciar estos.

11
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
RESIDUOS NO ANATÓMICOS: Bolsa ROJA
Los materiales de curación saturados o goteando sangre o cualquier fluido corporal de
pacientes con sospecha o diagnóstico de enfermedades contagiosas:
Abatelenguas
Algodón
Apósitos con sangre
Cajas de Petri con contaminados
Catéteres
Coprocultivos
Cubrebocas
Gasas con sangre
Hisopos
Jeringas
Tiras reactivas
Torundas con sangre
Tubos de sangre

RESIDUOS CON SANGRE: Contenedor hermético ROJO


La sangre y sus componentes en su forma líquida.

RESIDUOS PATOLÓGICOS: Bolsa AMARILLA


Órganos o partes de órganos
Tejidos
Miembros humanos
Biopsias
Cadáveres de animales
Placentas
Viseras
Muestras biológicas para análisis químico

RESIDUOS PATOLÓGICOS LÍQUIDOS: Contenedor hermético AMARILLO


Líquido amniótico
Líquidos de aspiración
LCR
Líquidos pleurales

OBJETOS PUNZOCORTANTES: Recipiente rígido de polipropileno ROJO


Agujas
Ampolletas
Catéteres con agujas
Cubreobjetos
Frascos rotos
Hojas de bisturí
Lancetas

12
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
Pipetas serológicas
Pipetas Pasteur
Portaobjetos
Cristalería de laboratorio rota o desechable

II. Almacenamiento
Se destinará un área exclusiva para el almacenamiento temporal del RPBI, una vez
envasados, se deberán almacenar en contenedores metálicos o de plástico con tapa e
identificar con rótulos que contengan el símbolo universal de riesgo biológico, con la leyenda
“RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICOS-INFECCIOSOS”.
Almacenar temporalmente el RPBI, conforme al nivel del establecimiento generador,
como sigue:

a) Nivel I: Máximo 30 días


b) N i v e l II: Máximo 15 días
c) Nivel III: Máximo 7 días

Los residuos patológicos, humanos o de animales (que no estén en formol) se deben


conservar a una temperatura no mayor de 4°C, en las áreas de patología, o en almacenes
temporales con sistemas que puedan conservar esa temperatura.
El área de almacenamiento temporal de RPBI, debe de tener las siguientes condiciones:
a) Estar separada de las áreas de los pacientes, almacén de medicamentos y materiales para
la atención de los mismos, cocinas, comedores, instalaciones sanitarias, sitios de reunión,
áreas de esparcimiento, oficinas, talleres y lavanderías.
b) Estar techada, ser de fácil acceso para la recolección y transporte, sin riesgos de
inundación e ingreso de animales.
c) ontar con señalamientos y letreros que identifiquen la peligrosidad de los mismos,
en lugares y formas visibles, únicamente podrá acceder el personal responsable de estas
actividades.
d) Su d i s e ñ o , construcción y ubicación debe de umplir con las disposiciones
establecidas en la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002.
e) En caso de no contar con espacios disponibles para construir un almacenamiento
temporal, se deberán utilizar contenedores plásticos o metálicos, y almacenarlos
conforme a las disposiciones señaladas en los incisos antes referidos.

El tiempo de estancia de los RPBI en un centro de acopio no podrá ser mayor a 30 días.

13
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO

Pictogramas de seguridad
En las etiquetas de productos químicos de uso en el laboratorio, además de la identificación
del contenido, calidad y límite de pureza de lo que contiene, podemos encontrar
pictogramas (símbolos internacionalmente aceptados y reconocidos) que indican los riesgos
principales. Los pictogramas de seguridad son:
Todo aquello que pueda contener bacterias, virus u otros microorganismos con capacidad
de infección o cuando contiene toxinas producidas por microorganismos que causen efectos
nocivos a los seres vivos. Ejemplo: jeringas, sangre. Medidas de prevención: evitar el
contacto con los ojos, la piel y las vías respiratorias. Utilizar elementos de protección
personal.

RIESGO BIOLÓGICO

Es toda sustancia sólida o líquida o mezcla de sustancias que pueden desprender gases a una
temperatura, presión y velocidad tales que pueden detonar, producir violentas
deflagraciones, o explotar al exponerse al calor cuando están parcialmente confinadas.
Ejemplo: azida de plomo, fluoruro de carbono.
Medidas de prevención: almacenarlas alejadas de otros productos, evitar todo choque,
fricción y mantener alejadas de fuentes de calor, chispas o fuego.

E = EXPLOSIVO

Sustancias capaces de aportar oxígeno cuando reaccionan con otra sustancia, por lo que
cuando entran en contacto con combustibles o inflamables avivan la reacción pudiendo
desarrollar reacciones violentas. Ejemplo: nitrito de sodio, hiposulfito de sodio.

14
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
Medidas de prevención: mantener alejadas de las sustancias combustibles o inflamables, ya
que pueden favorecer los incendios y dificultar su extinción.

O = OXIDANTE

Sustancias de menor toxicidad, pero pueden causar daños a la salud. También se incluyen
aquellas mezclas o preparados que tienen alguna sustancia que puede ser tóxica pero que
se encuentra a una baja concentración en la mezcla.

Xn = NOCIVO

Sustancias que pueden causar irritación a la piel, mucosas, o los ojos, por contacto
inmediato, prolongado o repetido, pudiendo también provocar inflamación. Ejemplo:
cloroformo, SDS, hipoclorito de sodio, amino antipirina. Medidas de prevención: evitar el
contacto con los ojos, la piel y las vías respiratorias. Utilizar elementos de protección
personal.

Xi = IRRITANTE

15
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
Sustancias cuyo punto de ignición es menor de 0°C y su punto de ebullición máximo de
35°C.

F+ = EXTREMADAMENTE INFLAMABLE

Sustancias líquidas cuyo punto de ignición es menor a 40°C. Ejemplo: etanol, tolueno, éter
di etílico. Medidas de prevención: mantener alejado de fuentes de calor, de ignición o
eventuales chispas, de materiales combustibles y oxidantes.

F = INFLAMABLE

Aquellas sustancias o preparados que cuando son liberados al medio ambiente pueden
presentar un efecto inmediato o diferido, poniendo en peligro a alguna especie. Ejemplo:
tiourea, o-toluidina. Medidas de prevención: evitar que los derrames alcancen los desagües,
tratar los residuos en condiciones ambientalmente adecuadas.

N = NOCIVO PARA EL MEDIO AMBIENTE

Sustancias que pueden causar daño en forma aguda o crónica a la salud o causar la muerte
si son inhaladas, ingeridas o se absorben por la piel, aún en pequeñas cantidades. Ejemplo:
azida de sodio, dinitrofenol, bromuro de etidio.

16
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
Medidas de prevención: evitar todo contacto directo. Utilizar elementos de protección
personal. Emplear estrictas medidas de higiene personal y del ambiente del laboratorio.

T+ = ALTAMENTE TÓXICO, T TÓXICO

Sustancias capaces de atacar y destruir los tejidos orgánicos si entran en contacto con ellos
o bien atacar ciertos metales o materiales. Ejemplo: hidróxido de sodio, ácido clorhídrico,
ácido acético. Medidas de prevención: evitar el contacto con los ojos, la piel y las vías
respiratorias. Utilizar elementos de protección personal.

C = CORROSIVO

17
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
EQUIPOS Y MATERIAL DE LABORATORIO

INTRODUCCIÓN

Existe una gran variedad instrumentos y equipo dentro del laboratorio, hechos de
diferentes materiales y con diversas funciones, los cuales ayudan para la realización de
los experimentos sobre los que se basan las prácticas. La mayoría de los elementos que
se encuentra en el laboratorio son de vidrio, resistentes al fuego (termorresistente) y a los
agentes químicos, aunque también podemos encontrar elementos de plástico.
Los materiales más utilizados son los siguientes:

Tubo de ensayo: Tubo de cristal cerrado en uno de sus extremos para realizar pruebas o
reacciones con pequeñas cantidades. Pueden estar formados por distintas clases de
vidrio. Unos son de vidrio termorresistente, diferenciado mediante una marca o etiqueta
blanca, el cual se puede exponer al fuego sin riesgo de romperse.

Vaso de Precipitado: Recipiente de vidrio de forma cilíndrica y fondo plano, usado para
contener líquidos que intervienen en procesos químicos, como la precipitación.

Matraz de Erlenmeyer: Vaso de vidrio, generalmente de forma cónica y con cuello


recto de longitud y anchuras variables. Nos permite conservar en su interior líquido que se
evaporan fácilmente, ya que se le puede colocar un tapón.

Matraz aforado: Recipiente de vidrio con un aforo el cual indica su volumen, se utiliza
para la preparación de distintos tipos de soluciones.

18
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO

Vidrio de reloj: Posee poca profundidad y una forma cóncava. Se utiliza para cubrir y
sostener separados. Además de utilizarse para pesar reactivos

Mortero de porcelana con pistilo: Son utensilios hechos de diferentes materiales, los
de vidrio y los de porcelana se usan para triturar materiales de poca dureza; y los de ágata
para materiales con mayor dureza.

Piseta: Es un recipiente que se utiliza para contener agua destilada, además de facilitar la
limpieza de electrodos.

Pipeta: Tubo de vidrio graduado con medidas determinadas, que se emplea para sacar de
un recipiente pequeñas porciones de líquidos.

19
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO

Pipeta Pasteur: Puede ser de plástico o vidrio, no calibrada, que se utiliza apretando la
boquilla de arriba e introduciendo en un recipiente, que contenga el líquido, para así sacar
éste último.

Micropipeta o pipeta automática: Está diseñada para absorber de manera exacta


pequeños volúmenes de líquidos. Utiliza puntas desechables.

Probeta: Tubo de cristal con pie, de forma cilíndrica, con un extremo cerrado, destinado
a la contención de líquidos, con graduaciones visibles para poder medir y trasvasarlos. Las
medidas sin mayores a las de la pipeta o la bureta.

20
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO

EQUIPOS
Microcentrífuga: La microcentrífuga es un aparato de uso frecuente para separar las
sustancias de diferente densidad o tamaño de partícula, las cuales se encuentran
suspendidas en un fluido, al someterlas a fuerzas de aceleración que obligan a las moléculas
a migrar al fondo del envase utilizado, separándolas del medio en que se encuentran. La
velocidad de sedimentación de las partículas en un fluido es mucho mayor en un campo
centrífugo que en un campo gravitacional. En un campo gravitacional las fuerzas de
dispersión originadas por el movimiento browniano son mucho mayores que las fuerzas
gravitacionales, en una centrífuga las fuerzas centrífugas superan los efectos de las fuerzas
de dispersión por lo que la sedimentación es más rápida.

Espectofotómetro de luz visible: En general está compuesto por una fuente de luz
(lámpara), un selector de longitud de onda (monocromador), una celda y un detector. La
fuente de luz es una lámpara o combinación de lámparas que tienen un espectro de emisión
entre 190 y 1100 nm. Existen lámparas de deuterio, tungsteno y halógenos (como el
xenón). El monocromador permite separar y direccionar un intervalo estrecho de
longitudes de onda sobre la muestra. Después de pasar por el monocromador, la luz incide
sobre la muestra, que se coloca en una celda que tiene la particularidad de tener al menos
dos caras paralelas y pulidas de tal forma que no haya efectos ópticos indeseables; puede
ser de plástico, vidrio o cuarzo. La intensidad de la luz transmitida se mide con un detector
que convierte el número de fotones que inciden sobre él durante un intervalo de tiempo
en una señal eléctrica.

21
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
Cámara vertical de electroforésis: Una molécula con una carga eléctrica neta se
desplaza en un campo eléctrico, en un fenómeno conocido como electroforesis. En
general, una cámara de electroforesis vertical tiene los siguientes componentes: dos placas
de vidrio del mismo grosor y anchura de acuerdo al fabricante (el tamaño de los vidrios
es variable dependiendo de la dimensión de la cámara); dos espaciadores que son dos
placas largas de iguales dimensiones hechas de un material flexible pero resistente
generalmente poliestireno o teflón (la función de los espaciadores es determinar el grosor
del gel); un peine, cuyos dientes pueden variar en número, tamaño y grosor (tiene el
mismo grosor de los espaciadores y está confeccionado del mismo material, sirve para
moldear los pocillos donde se colocarán las muestras); un soporte o base que es un
dispositivo que sirve para permitir el ensamblaje de los vidrios con los espaciadores (una
serie de prensas que ejercen presión y mantiene fijo todo el sistema); y el tanque de
electroforesis, que es el recipiente que contiene el amortiguador de corrida superior e
inferior. En algunos sistemas, este tanque contiene electrodos permanentes a lo largo de
sus bases, listos para ser conectados. En otras cámaras existe una tapa que contiene los
electrodos, de tal manera que el investigador ya no tiene contacto directo con el
amortiguador durante el proceso de electroforesis. Es importante señalar que la cámara
de electroforesis ya ensamblada deberá estar ubicada sobre una superficie totalmente
plana y nivelada. Este paso es importante en el momento en el que se vierte la solución
del gel dentro de la cámara, ya que se evita el derrame de la solución y la generación de
matriz desnivelada. Esta última podría generar la distorsión del perfil de las bandas de las
proteínas al final de la electroforesis

Fuente de poder: Tiene por función proveer de energía eléctrica a la cámara de


electroforesis. El voltaje, el amperaje y el tiempo, pueden ser regulados de acuerdo a las
necesidades del investigador. Esta fuente de poder provee voltaje, corriente o poder
constante para la electroforesis (funcionando con el valor especificado para el parámetro
constante).

22
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
Glucómetro: o medidor de glucosa en sangre capilar se utiliza para medir la cantidad de
glucosa que hay en una gota de sangre. Permite saber si los niveles de glucosa del paciente
están dentro de su franja ideal. Hay diferentes tipos de medidores.
Para utilizar un medidor de glucosa hay que tomar una pequeña gota de sangre del dedo,
recién lavado. Esta acción se denomina glucemia capilar. La gota de sangre del dedo se
obtiene mediante un pequeño pinchazo con una lanceta.

pH metro: Instrumento científico que mide la actividad del ion hidrógeno en soluciones
acuosas, indicando su grado de acidez o alcalinidad expresada como pH. El medidor de pH
mide la diferencia de potencial eléctrico entre un electrodo de pH y un electrodo de
referencia. Esta diferencia de potencial eléctrico se relaciona con la acidez o el pH de la
solución

Balanza analítica: Son instrumentos de pesaje de funcionamiento no automático que


utilizan la acción de la gravedad para determinación de la masa. Se compone de un único
receptor de carga (plato) donde se deposita el objeto para medir. Una célula de carga de
carga mide la masa a partir de la fuerza (peso) ejercida por el cuerpo sobre el receptor de
carga. El resultado de esa medición (indicación) aparecerá reflejado en un dispositivo
indicador.

23
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
Microscopio: Instrumento óptico que aumenta la capacidad de observación a niveles de
acercamiento tal que hasta hace posible el análisis de partículas.

Agitador magnético: Dispositivo electrónico que utiliza un campo magnético para


mezclar de manera automatizada un solvente y uno o más solutos.
Este dispositivo se compone de una pequeña barra magnética o de agitación la cual se deja
deslizar dentro de un contenedor, ya sea un matraz o un vaso de precipitado conteniendo
algún líquido para agitarlo. El contenedor es puesto encima de la placa donde el campo
magnético rotatorio ejerce su influencia sobre la barra de agitación y propicia su rotación.

24
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO

PRÁCTICA 1
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

25
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO

PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES (Tiempo estimado: 2 hrs.)

Objetivos:
Que el alumno:
1. Identifique la existencia de soluciones en los sistemas biológicos.
2. Explique los cálculos y procedimientos para preparar soluciones porcentuales, molares y
normales, así como las diferentes diluciones de éstas.
3. Presente ejemplos de soluciones utilizadas en medicina (solución isotónica, dextrosa 5%,
Glucosada al 5%, Ringer, Darrow y Hartman).

INTRODUCCIÓN
Una solución es una mezcla homogénea formada por un soluto y un solvente. El
componente menos abundante es el soluto y el de mayor abundancia se llama disolvente.
Las soluciones pueden ser gaseosas, líquidas o sólidas. Debido a que la composición de una
solución puede variar, es necesario especificar la concentración de sus solutos.
Habitualmente se expresa la cantidad de soluto por cantidad de solución.

Las concentraciones de las soluciones se expresan en unidades físicas (soluciones


porcentuales) y en unidades químicas (mol y normalidad). Las soluciones porcentuales
expresan la cantidad de soluto en 100 partes de solución. Una solución molar se define
como una mol de soluto aforado a un litro de solución.

26
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO

Material y Reactivos:
3 vasos de precipitado de 10 ml
3 pipetas de 1.0 ml
3 pipetas de 5.0 ml
3 pipetas de 10.0 ml
3 portaobjetos
3 cubreobjetos
3 lancetas
Gradilla con 6 tubos de ensayo
Cloruro de sodio en cristales (NaCl)
Balanza granataria

PROCEDIMIENTO
1. Hacer los cálculos correspondientes para comprobar que la solución a 0.9% de
NaCl es isotónica con respecto al plasma. Considerar que:
a) El cloruro de sodio se disocia en solución acuosa en los iones sodio y cloruro,
por lo que la concentración iónica se duplica (1 mmol/l = 2 mosm/l).
b) La presión osmótica normal del plasma es de 280-290 mOsm/l.
2. Preparar 20 ml de una solución de NaCl a 4.5% (etiquetar como solución 1).
3. A partir de la solución anterior, preparar 25 ml a 0.9% (solución 2) y 50 ml a
0.045% (solución 3).
4. A 1ml de cada unade de las 3 soluciones preparadas colocar una gota de sangre
(la cual se tomará de la punción de la yema del dedo con una lanceta), dejar reposar
unos minutos a temperatura ambient.
5. Observar al microscopio una gota de cada solución con eritrocitos para valorar el
efecto de la osmolaridad de las soluciones sobre los eritrocitos y representar por
medio de un dibujo.

RESULTADOS
Resultados
1. Expresar en forma ordenada los cálculos efectuados para cada uno de los ejercicios.
2. Calcular la osmolaridad de cada una de las soluciones.
3. Deducir el movimiento o no del solvente cuando se ponen en contacto eritrocitos con
soluciones. Represente a través de un dibujo/esquema con su debida explicación

27
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
Cuestionario. Responda a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es una solución?
2. ¿Cuántas clases de soluciones existen?
3. ¿Qué significan los siguientes términos: mol, solución molar y solución normal?
4. ¿Qué significan: v/v, p/v, p/p y ppm?
5. ¿Cuál es la composición de las siguientes soluciones: solución isotónica de cloruro de
sodio, suero glucosado a 5%, Ringer-lactato?
6. ¿Cuáles son los tipos de soluciones que existen in vivo? Mencionar ejemplos.
7. ¿Qué es una solución isotónica?
8. ¿Qué es una solución osmolar?
9. ¿Cómo se calcula la osmolaridad de una solución?
10. ¿Qué les pasa a los eritrocitos cuando se ponen en contacto con soluciones salinas iso,
hiper, e hipotónicas?
11. ¿Qué se entiende por dilución y dilución seriada de las soluciones?
12. ¿Cuáles son las fórmulas usualmente utilizadas para calcular la Normalidad, Molaridad y
Molaridad?
Resolver los siguientes ejercicios:
1. Preparar 250 mL de una solución de Na2CO3 0.20 M
2. Preparar 150 mL de una solución de NaCl al 4.5%.
3. Preparar 250 mL de una solución de NaOH al 35%.
4. Preparar 1.5 litros de H3PO4 0.75 M
5. Preparar 150 mL de una solución 0.6 M de KMnO4
6. Preparar 400 mL de una solución de histidina al 0.03M (PM = 155.15/mol).
7. Preparar 25 mL de una solución 0.25 M de KOH a partir de una solución de KOH
0.4 M. ¿Cuántos mL de esta solución concentrada deberá utilizar?
8. Cuantos mili equivalentes (mEq) están presentes en una solución de Ca2+ al 0.1%.

INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL MICROSCOPIO MARCA LEICA


1. Use siempre el microscopio sobre una superficie dura y estable.
2. Conecte el cable de alimentación del microscopio a una toma de corriente con conexión
a tierra. Se suministra un cable de tres terminales con toma a tierra.
3. Encienda el microscopio girando el interruptor de control de la iluminación situado en la
parte inferior izquierda del instrumento.
4. Coloque el interruptor de control de la iluminación en el nivel más bajo. El control de
iluminación le permite ajustar la intensidad de luz.
5. Abra completamente el diafragma de apertura del condensador girando el anillo hacia el
extremo derecho.
6. Usando el botón de enfoque del condensador, suba el condensador hasta el extremo
superior de su desplazamiento. Iluminación crítica únicamente: si el desplazamiento del

28
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
condensador es excesivo, limítelo con el tornillo situado debajo de la platina hasta que la
lente superior del condensador se encuentre debajo de la superficie de la platina.
7. Coloque la preparación de la muestra con la muestra en la platina.
8. Gire el revólver hasta situar el objetivo 4X en la posición de trabajo.
9. Suba la platina girando el mando de enfoque macrométrico hasta que observe la
preparación y, finalmente, enfoque la muestra con precisión utilizando el mando de enfoque
micrométrico.
10. Ajuste los tubos oculares a la distancia de los ojos.
11. Al término del uso del microscopio retirar la muestra de la platina.
12. Bajar la platina hasta el tope y regresarla a su posición original si es necesario.
13. Colocar el revolver de los
objetivos de manera que el
objetivo de 4X sea el que
quede en dirección de la
lámpara.
14. Desconectar el equipo y
enrollar el cable.
15. Limpiar la platina y
oculares con un paño
humedecido con metanol o
con un limpia cristal comercial.
16. Colocar al microscopio la
funda contra el polvo para
mantenerlo en buenas
condiciones físicas y
mecánicas.
Partes del microscopio:
1) -Oculares.
2) -Revolver con 4 objetivos
4X, 10X, 40X y 100X.
3) -Platina.
4).-Diafragma.
5) -Lámpara.
6).-Tornillo de la platina para
desplazar la muestra.
7).-Interruptor de control de
la iluminación.
8).-Tornillo macrométrico.
9).-Tornillo micrométrico.

29
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES


EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA
Nombre del Alumno:
Grado y Grupo Fecha de la Práctica:
Profesor:
Instructor:
Bajo Cumple Excelente
No cumple Cumple
cumplimiento parcialmente Cumplimiento
Apariencia y Organización
Redacción
Introducción
Objetivos
Material y Métodos
Resultados
Discusión
Conclusiones
Perspectivas
Cuestionario
Referencias

30
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
LISTA DE COTEJO PARA CO-EVALUACIÓN DE TRABAJO EN EQUIPO
Nombre del Alumno:
Grado y Grupo: Fecha de la Práctica:
Profesor:
Instructor:
CUMPLE NO CUMPLE

Asiste con puntualidad y regularidad

Es solidario con las decisiones del equipo y se adaptó a los cambios del equipo

Sigue las instrucciones dadas y mantiene el aseo y la higiene

Ubica los materiales solicitados, sigue las instrucciones, observa y anota la


información pertinente

Siempre entrega el trabajo a tiempo y sin necesidad de darle seguimiento. Las


fuentes de información que utiliza son variadas y múltiples. La información que
recopila tiene relación con el tema, es relevante y actualizada. Las fuentes son
confiables y contribuyen al desarrollo del tema.

Promueve la cooperación, participación e integración entre los miembros de equipo

Trata con respeto y amabilidad a sus compañeros y establece lazos de comunicación

Es cuidadoso en el desarrollo del trabajo y está atento a cualquier evento no previsto

Participa activamente en la elaboración del trabajo grupal, aportando al logro de los


objetivos. Busca y sugiere soluciones a los problemas

Es receptivo a aceptar críticas y sugerencias de los miembros del equipo y está


dispuesto a escuchar las opiniones de sus compañeros de equipo.

31
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO

PRÁCTICA 2
PUNCIÓN VENOSA

32
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
PRÁCTICA 2: PUNCIÓN VENOSA (Tiempo estimado: 3 hrs)

OBJETIVO:
Que el alumno:
• Identifique las diferencias entre sangre venosa, arterial y capilar.
• Aprenda el uso correcto de los tubos comerciales disponibles con diferentes
anticoagulantes para recolección de sangre en la práctica médica.
• Se familiarice con la obtención de sangre a través de la práctica de la punción en
venosa.
• Practique el procesamiento de la muestra sanguínea mediante la obtención de plasma
y suero sanguíneo.

INTRODUCCIÓN
La sangre es una suspensión de células en un medio acuoso impulsada a través de los vasos
sanguíneos por la fuerza del corazón. En la sangre se distingue dos fracciones, la fracción
forme (45% del volumen total) compuesta por eritrocitos, leucocitos y plaquetas; y una
fracción líquida, el plasma (55% del volumen total), compuesto por agua, por diversos
metabolitos y proteínas que transporta.
La sangre es el fluido corporal más utilizado con fines analíticos, y el más utilizado en los
laboratorios clínicos. La sangre puede obtenerse de las venas, las arterias, o de los capilares,
mediante diferentes procedimientos.
La punción venosa es el principal método de obtención de sangre en el laboratorio con la
que se analizan los metabolitos, y las células que transporta . Mientras que la sangre arterial
varía muy poco en el organismo, los metabolitos que contiene la sangre venosa depende
de los órganos que irriga, tiene menos oxígeno que la arterial, diferente pH, concentración
de CO2, hematocrito, glucosa, ácido láctico, amonio, etc. Los exámenes de sangre
suministran indicios claves para el diagnóstico de muchas condiciones médicas.

Ante de la punción es aconsejable:


• Explicar el procedimiento (Esencial
para disminuir la ansiedad)
• Realizar el procedimiento sentado
• Verificar que en el sitio de punción
la piel se encuentre indemne y
lejos de focos de infección.
• Tener el material adecuado y al
alcance para facilitar el
procedimiento.

33
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
Los anticoagulantes son medios que actúan como inhibidores de la coagulación o bien de la
agregación de plaquetas. Además de anticoagulantes se utilizan otros aditivos como
inhibidores de vías metabólicas como en el caso del fluoruro.

Técnica de lavado de manos


Se define como un frote breve pero enérgico de todas las superficies de las manos con una
solución anti-microbiana, seguido de enjuague con chorro de agua.
Busca remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de la flora
transitoria, adquirida por contacto reciente con pacientes o fómites.

LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS:


1. Antes del contacto con el paciente.
2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica.
3. Después de una exposición a fluidos corporales y después de quitarse los guantes.
4. Después del contacto con el paciente.
5. Después del contacto con el entorno del paciente.

34
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO

35
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
MATERIAL:
Guantes
Aguja vacutainer.
Tubo con sistema de vacío, con o sin anticoagulante.
Soporte, portatubo o camisa.
Torniquete o ligadura.
Torundas con alcohol.
Gradilla
Recipiente RPBI

PROCEDIMIENTO:
1. El procedimiento se realizará en parejas. Previo a la punción deberá lavarse las manos.
2. Elegir una vena adecuada por medio de palpación, y pedirle a su compañero (que hará de
paciente) que cierre el puño. Se prefiere la vena cubital y cefálica.
3. Aplicar un torniquete aproximadamente 10-15cm arriba de la zona de punción con un nudo
que se suelte fácilmente; este provocara una estasis del retorno venoso, aumentando la
prominencia de las venas. No se deberá dejar este compresor más de un minuto.
4. Limpiar la zona de punción con una
torunda alcoholada de forma circular
excéntrica, comenzando desde el punto de
punción y dejar secar al aire (se recomienda
alcohol isopropílico de 70°). 5. Se fija
firmemente la vena por encima y por debajo
de la zona de punción con ayuda de los
dedos índice y pulgar.
6. Realizar la punción alienando la aguja con
la vena e introducirla con el bisel arriba, en
un ángulo de 15° aproximadamente con
respecto al brazo.
El bisel de la aguja debe estar hacia arriba. La
punción puede realizarse con jeringa o con
sistema de vacío. Si es con jeringa, una vez
en vena, se tira suavemente del embolo
hasta que la sangre entra en la misma. Si es
con sistema de vacío, realizada la punción, se
introduce el tubo dentro del soporte o
portatubo y, con una presión firme con el
pulgar, se perfora el tapón del tubo con una
prolongación de la aguja; la sangre pasa por

36
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
vacío al tubo, el cual una vez lleno, se retira sin quitar la aguja de la vena; se pone otro tubo y
así sucesivamente con todos os que se deban llenar. Se recomienda respetar el orden de
extracción, llenando primero los tubos sin anticoagulante, luego los de citrato de sodio, los
de heparina, EDTA, y por último los que contengan oxalato-fluoruro para evitar
contaminaciones.
7. Una vez obtenida la muestra venosa, se suelta el torniquete, se pide al compañero que
abra la mano, y entonces se saca la aguja de la vena.
8. Con otra torunda alcoholada nueva se presiona la zona de punción, y se mantiene así
unos cinco minutos.
9. Si se utilizó tubo con anticoagulante, se debe de mezclar mediante movimientos de
inversión moderados.

RESULTADOS
1. Hacer un mapa mental con el procedimiento.
2. Documentar los errores cometidos en el procedimiento.

Cuestionario. Responda a las siguientes preguntas:


1. ¿Qué es la sangre?
2. ¿Cómo se clasifica la sangre de acuerdo al sitio de donde se obtiene?
3. ¿Por qué la sangre venosa es la más usada en los análisis clínicos?
4. ¿Qué es el plasma y como se obtiene?
5. ¿Qué es el suero y como se obtiene?
6. ¿Cuáles son las principales complicaciones del procedimiento?
7. ¿Cómo se detiene una hemorragia causada por el procedimiento?
8. ¿Qué haces si el paciente manifiesta algún síntoma?
9. ¿Cuáles son las principales alteraciones que se pueden presentar en la sangre durante el
almacenamiento o procesamiento de la muestra?
10. ¿Cuáles son los valores basales de los análisis clínicos más comunes en plasma?

BIBLIOGRAFÍA:

Manual de hematología 1 (citología, fisiología y patología de hematíes y leucocitos).


Benjamín García Espinosa; Pág. 34. Editorial Paraninfo.
Laboratorio de bioquímica (apartado líquidos biológicos) Ma. Luisa Salve Martínez; Pág.
406. Editorial Panamericana.

37
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO

38
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA 2: PUNCIÓN VENOSA

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA
Nombre del Alumno:
Grado y Grupo Fecha de la Práctica:
Profesor:
Instructor:
Bajo Cumple Excelente
No cumple Cumple
cumplimiento parcialmente Cumplimiento
Apariencia y Organización
Redacción
Introducción
Objetivos
Material y Métodos
Resultados
Discusión
Conclusiones
Perspectivas
Cuestionario
Referencias

39
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
LISTA DE COTEJO PARA CO-EVALUACIÓN DE TRABAJO EN EQUIPO
Nombre del Alumno:
Grado y Grupo: Fecha de la Práctica:
Profesor:
Instructor:
CUMPLE NO CUMPLE

Asiste con puntualidad y regularidad

Es solidario con las decisiones del equipo y se adaptó a los cambios del equipo

Sigue las instrucciones dadas y mantiene el aseo y la higiene

Ubica los materiales solicitados, sigue las instrucciones, observa y anota la


información pertinente

Siempre entrega el trabajo a tiempo y sin necesidad de darle seguimiento. Las


fuentes de información que utiliza son variadas y múltiples. La información que
recopila tiene relación con el tema, es relevante y actualizada. Las fuentes son
confiables y contribuyen al desarrollo del tema.

Promueve la cooperación, participación e integración entre los miembros de equipo

Trata con respeto y amabilidad a sus compañeros y establece lazos de comunicación

Es cuidadoso en el desarrollo del trabajo y está atento a cualquier evento no previsto

Participa activamente en la elaboración del trabajo grupal, aportando al logro de los


objetivos. Busca y sugiere soluciones a los problemas

Es receptivo a aceptar críticas y sugerencias de los miembros del equipo y está


dispuesto a escuchar las opiniones de sus compañeros de equipo.

40
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO

PRÁCTICA 3
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ACIDO - BASE
DESPUÉS DEL EJERCICIO MUSCULAR
INTENSO Y LA INGESTIÓN DE BICARBONATO
DE SODIO

41
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
PRÁCTICA 3: REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ACIDO-BASE DESPUÉS DEL
EJERCICIO MUSCULAR INTENSO, Y LA INGESTIÓN DE BICARBONATO
DE SODIO (Tiempo estimado: 3 hrs.)

OBJETIVOS:
1. Al finalizar la práctica, el alumno constatará el papel del pulmón y los riñones en el
mantenimiento del equilibrio ácido-base en una situación de alcalosis metabólica y en una de
acidosis metabólica.
2. Aprenderá el papel del riñón en el mantenimiento del equilibrio ácido-base mediante la
determinación del pH en la orina, observará la variación de la concentración de hidrogeniones en
un individuo que ha realizado ejercicio muscular intenso y en otro que ha ingerido una carga de
bicarbonato.
3. Relacionará los resultados obtenidos con los cambios metabólicos originados por el ejercicio
muscular intenso.

INTRODUCCIÓN:
Como resultado de la oxidación de alimentos, un humano promedio produce alrededor de
20 moles de CO2 al día. Al difundir la sangre, dicho gas se combina con el agua en el interior
de los eritrocitos, produciendo ácido carbónico (H2CO3), reacción que es seguida por la
disociación de H2CO3 para producir el anión bicarbonato HCO3– y un ion hidrógeno (H+).
Dado el carácter del ácido débil del H2CO3, la fracción disociada del mismo es pequeña; sin
embargo, considerando la gran cantidad de CO 2 que produce el organismo, la acidificación
de los fluidos extracelulares sería importante en ausencia de mecanismos reguladores. En
el hombre, la intervención de los pulmones y de los riñones evita que ocurra tal acidificación
manteniendo en un nivel constante la concentración de H+ y, por consiguiente, d e l pH.
Para e n t e n d e r el papel que juegan ambos órganos en la homeostasis del equilibrio
ácido-base, debe tenerse presente que el sistema ácido carbónico implica la participación
de un componente volátil (el CO2) y dos componentes no volátiles (HCO3– y el H+). En
la sangre su equilibrio determina el valor del pH sanguíneo que puede evaluarse
mediante la ecuación Henderson-Hasselbach. En el individuo normal, dicho valor fluctúa
en un promedio de 7.35 -7.45, siendo la sangre venosa, enriquecida en CO2, ligeramente
más acida en relación con la sangre arterial. Ahora bien, ya que a temperatura ambiente en
CO 2 existe en estado gaseoso, la cantidad de CO2 d i s ue l t o en la sangre dependerá de
la presión parcial (PCO 2) ejercida por el mismo a nivel de los alveolos pulmonares. En
el humano la magnitud de dicha PCO2 es de aproximadamente 40 mmHg, lo que se traduce
en una concentración de CO 2 sanguínea de aproximadamente 25mM; ese último valor
incluye el bicarbonato y el ácido carbónico. Considerando el pH sanguíneo normal y el
pKa del sistema bicarbonato-ácido carbónico, la relación [HCO3–] / [H2CO3] es de

42
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
aproximadamente 20. La PCO2 es controlada por los pulmones, ya que durante el
proceso de exhalación se elimina CO2, manteniendo constante la PCO2 en los alveolos
y evitando así que aumente el nivel de CO 2, disuelto en la sangre. Todo proceso o patología
que se manifieste por una alteración en la frecuencia y/o profundidad del proceso de
inhalación-exhalación, dará como resultado una alteración de la PCO2 alveolar
aumentándola o disminuyéndola con la consiguiente modificación del nivel de CO2.

Por lo que respecta a los riñones, su participación en el mantenimiento de un pH


extracelular constante, se da a través de 2 mecanismos: la excreción de equivalentes ácidos
(H+) hacia la orina y la regulación de la cantidad de HCO 3– reabsorbido hacia la sangre
desde el filtrado glomerular. A diferencia del intercambio gaseoso en los pulmones,
los mecanismos de regulación renal son de situaciones patológicos donde se altera el
intercambio de gases pulmonares (es decir, en acidosis y alcalosis respiratorias), cuyo caso
es necesario aumentar o disminuir la tasa de reabsorción de HCO 3– , o bien en estados
fisiológicos que producen cantidades importantes de ácidos orgánicos (por ejemplo, la
diabetes o durante el ejercicio muy intenso) donde se incrementa la excreción de H+. Gran
parte de este último aparece
4 e n la orina acomplejada con el amoniaco en forma de ion
amonio (NH ) o asociada con el fosfato en forma de fosfato monobásico de sodio
+4

(NaH2PO4), representando este último la llamada acidez titulable.

Examen general de orina


El examen general de orina (EGO) es una biopsia líquida renal que ofrece excelente
información acerca de la función renal y de los equilibrios ácido-base e hidroelectrolítico;
también puede aportar datos sobre alteraciones metabólicas y de patologías renales y extra-
renales.

FUNDAMENTO:
El pH de la orina será un reflejo de la producción de ácidos no volátiles por el organismo.
El resultado final de los mecanismos fisiológicos q u e participan en el mantenimiento del
equilibrio ácido-base es el de mantener el pH extracelular en un rango compatible con el
funcionamiento adecuado del organismo.

MATERIAL:

• 5 vasos de precipitados (frascos para muestras)


• Orina
• Solución de bicarbonato de sodio de 250 ml al 3%
• Potenciómetro

43
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO

PROCEDIMIENTO

1ra PARTE

Un alumno por equipo desayunará o comerá normalmente (evitar ingestión de jugos


ácidos); después hará lo que se indique a continuación.

1. Tomar 250 ml de agua una hora antes de la práctica. Vaciar la vejiga y descartar esa
orina.
2. Tomar 250 ml de agua inmediatamente antes de la práctica.
3. Orinar en un frasco. Medir y anotar el volumen de la muestra.
4. Ingerir 250 ml de agua
5. Realizar ejercicio muscular intenso, correr alrededor de la facultad, u otro ejercicio
sugerido por el instructor.
6. Obtener muestra de orina cada 15 m i n u t o s , como en el punto 3, hasta completar
por lo menos cinco muestras.
7. A cada muestra se le determinara el pH inmediatamente después de haber sido obtenido
ya que con el tiempo el pH tiende a variar debido a la pérdida de dióxido de carbono y a
que el crecimiento bacteriano produce amoniaco a partir de la urea.

2da PARTE

1. Tomar 250 ml de agua una hora antes d e la práctica. Vaciar la vejiga y descartar esa
orina.
2. Tomar 250 ml de agua inmediatamente antes de la práctica.
3. Orinar en un frasco. Medir y anotar el volumen de la muestra.
4. Ingerir 250 ml de agua con 7.5 g de bicarbonato de sodio.
5. Obtener muestras de orina cada 15 minutos, hasta completar por lo menos 5
muestras.
6. A cada muestra se le determinara el pH inmediatamente después de haber sido
obtenida.

RESULTADOS
Una vez obtenido el valor del pH para cada una de las muestras de orina en las dos
pruebas realizadas, trazar una gráfica, de pH contra tiempo; interpretar los resultados y
hacer una comparación de ambas circunstancias.

44
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
Cuestionario
1. ¿Por qué es importante que el pH del organismo se mantenga constante dentro de un
intervalo estrecho?
2. ¿Cuáles son las fuentes de iones H+ en el organismo?
3. ¿Cuáles son los sistemas reguladores que intervienen en la eliminación del H+ producido
en el organismo con el fin de mantener constante el pH sanguíneo?
4. Escriba las reacciones de formación del ácido carbónico (H2CO3) a partir de CO2 y H2O,
y de su disociación para formar el ion bicarbonato.
5. ¿Qué sistemas amortiguadores participan directamente en la regulación del pH sanguíneo?
6. ¿Cuáles son los sistemas extra sanguíneos que tienden a mantener el pH extracelular?
Escriba la ecuación de Henderson y Hasselbach aplicada al sistema HCO3–/CO2 y, con base
en ella, conteste la siguiente pregunta:
7. ¿Cómo participan el aparato respiratorio y los riñones en el control del pH sanguíneo?

45
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA 3: REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO
ACIDO-BASE DESPUÉS DEL EJERCICIO MUSCULAR INTENSO Y LA
INGESTIÓN DE BICARBONATO DE SODIO

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA
Nombre del Alumno:
Grado y Grupo Fecha de la Práctica:
Profesor:
Instructor:
Bajo Cumple Excelente
No cumple Cumple
cumplimiento parcialmente Cumplimiento
Apariencia y Organización
Redacción
Introducción
Objetivos
Material y Métodos
Resultados
Discusión
Conclusiones
Perspectivas
Cuestionario
Referencias

46
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
LISTA DE COTEJO PARA CO-EVALUACIÓN DE TRABAJO EN EQUIPO
Nombre del Alumno:
Grado y Grupo: Fecha de la Práctica:
Profesor:
Instructor:
CUMPLE NO CUMPLE

Asiste con puntualidad y regularidad

Es solidario con las decisiones del equipo y se adaptó a los cambios del equipo

Sigue las instrucciones dadas y mantiene el aseo y la higiene

Ubica los materiales solicitados, sigue las instrucciones, observa y anota la


información pertinente

Siempre entrega el trabajo a tiempo y sin necesidad de darle seguimiento. Las


fuentes de información que utiliza son variadas y múltiples. La información que
recopila tiene relación con el tema, es relevante y actualizada. Las fuentes son
confiables y contribuyen al desarrollo del tema.

Promueve la cooperación, participación e integración entre los miembros de equipo

Trata con respeto y amabilidad a sus compañeros y establece lazos de comunicación

Es cuidadoso en el desarrollo del trabajo y está atento a cualquier evento no previsto

Participa activamente en la elaboración del trabajo grupal, aportando al logro de los


objetivos. Busca y sugiere soluciones a los problemas

Es receptivo a aceptar críticas y sugerencias de los miembros del equipo y está


dispuesto a escuchar las opiniones de sus compañeros de equipo.

47
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO

PRÁCTICA 4
DETERMINACIÓN DE PROTEINAS
TOTALES EN PLASMA y SUERO

48
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO

PRÁCTICA 4: DETERMINACIÓN DE PROTEINAS TOTALES EN PLASMA Y


SUERO (Tiempo estimado: 2 hrs.)

OBJETIVOS:
1. Al finalizar la práctica, el alumno analizará las concentraciones de proteína en plasma y suero,
así como las implicaciones metabólicas de sus alteraciones.
2. Aprenderá los fundamentos de la espectrofotometría y el uso del espectrofotómetro
3. Comprenderá el funcionamiento de las pruebas clínicas que usan curvas control para
determinar concentraciones de un metabolito.

INTRODUCCIÓN:
El ensayo de Bradford, es un método colorimétrico para la determinación de la
concentración de proteína, se basa en un cambio de absorbancia del colorante Coomassie
Azul Brillante G-250 que bajo condiciones ácidas convierte su forma roja en la forma azul
que se une a la proteína que se está ensayando. Durante la formación de este complejo,
dos tipos de enlaces tienen lugar: la forma roja de Coomassie dona primero su electrón
libre a los grupos ionizables en la proteína, lo que provoca una desnaturalización del estado
nativo de la proteína, por consiguiente, permite la exposición de las zonas hidrofóbicas.
Los residuos de los aminoácidos hidrofóbicos que se exponen en estas condiciones, se
unen de forma no covalente a la región no polar del colorante a través de fuerzas de van
der Waals. Esta situación permite el reacomodo de los grupos amina que son positivos en
proximidad con la carga negativa del colorante. Finalmente se realiza una interacción
iónica. La unión con la proteína estabiliza la forma azul del colorante Coomassie, por lo
que la cantidad de complejo presente en la solución es una medida de la concentración de
proteína, y se puede estimar mediante el uso de una lectura de absorbencia. A la forma
unida del colorante a la proteína se le asigna un máximo de absorción de 595 nm. Las
formas del colorante, son catiónicas y de color verde o rojo. La unión del colorante a la
proteína estabiliza la forma aniónica azul. El aumento de la absorbencia a 595 nm es
proporcional a la cantidad de colorante unido, y por lo tanto a la cantidad de proteína
presente en la muestra.

MATERIAL y REACTIVOS.
1 Vórtex
1 Espectrofotómetro
1 Contenedor con hielo
3 Racks para micropuntas (1 a 20, 20 a 200 µL y 200 a 1000 µL)
3 Micropipetas (P-1,000, P-200 y P-20)
1 Rack para tubos de ensayo
13 Tubos de ensayo
1 ml de plasma sanguíneo
1 ml de suero sanguíneo
10 ml de Agua destilada

49
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
Albúmina Sérica Bovina (BSA) 1 mg/mL
Reactivo de Bradford (Sigma-Aldrich o BioRad)

FUNDAMENTO:
El incremento de la concentración de proteína en las muestras ocasiona el aumento en el
color azul resultante del cambio del reactivo de Bradford debido a la mayor cantidad de
grupos ionizables en las proteínas presentes en la muestra. El método se basa en la unión
específica del colorante azul de Coomassie brillante G250 (CBBG) a los residuos de Arg,
Trp, Tyr, His y Phe de las proteínas

PROCEDIMIENTO:
Utilice guantes en todo momento.
1. Rotular los 13 tubos de ensayo y colocar los volúmenes necesarios de agua en cada
uno de ellos, según la siguiente tabla.

Tubos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Agua Destilada (ul) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 10 25 50 100
BSA 1mg/ml (ul) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 0 0 0
Muestra (ul) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 90 75 50 0
Bradford (ml) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Volumen final 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1

2. Colocar el BSA en los tubos correspondientes


3. Colocar las muestras en los tubos correspondientes
4. Finalmente colocar el reactivo de Bradford.
5. Leer a 595 nm fijando el blanco con Agua destilada.
6. Anotar los resultados.

RESULTADOS
Una vez obtenido el valor de la absorbancia a 595 nm para cada una de las muestras,
primero realiza una curva, usando una gráfica de puntos usando la cantidad de proteína
(ml/ml) contra la absorbancia.
Después, interpola cada uno de los datos de absorbancia de las alícuotas y realiza los
cálculos necesarios para conocer la cantidad de proteína en cada muestra. No olvides
considerar el volumen cuantificado y en su caso, el factor de dilución.

Cuestionario.
1. ¿De qué otras formas se puede obtener la concentración de una solución de proteína?
2. ¿Cuál es el valor normal de proteínas totales en la sangre?
3. ¿Cuáles son las principales proteínas en circulación en la sangre?
4. ¿Qué condiciones fisiológicas/metabólicas podrían hacer que los valores normales
fluctúen?
5. ¿Qué enfermedades provocan niveles elevados de proteína en sangre?
6. ¿Qué enfermedades pueden provocar niveles anormalmente bajos en sangre?

50
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA 4: DETERMINACIÓN DE PROTEINAS


TOTALES EN PLASMA Y SUERO

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA
Nombre del Alumno:
Grado y Grupo Fecha de la Práctica:
Profesor:
Instructor:
Bajo Cumple Excelente
No cumple Cumple
cumplimiento parcialmente Cumplimiento
Apariencia y Organización
Redacción
Introducción
Objetivos
Material y Métodos
Resultados
Discusión
Conclusiones
Perspectivas
Cuestionario
Referencias

51
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
LISTA DE COTEJO PARA CO-EVALUACIÓN DE TRABAJO EN EQUIPO
Nombre del Alumno:
Grado y Grupo: Fecha de la Práctica:
Profesor:
Instructor:
CUMPLE NO CUMPLE

Asiste con puntualidad y regularidad

Es solidario con las decisiones del equipo y se adaptó a los cambios del equipo

Sigue las instrucciones dadas y mantiene el aseo y la higiene

Ubica los materiales solicitados, sigue las instrucciones, observa y anota la


información pertinente

Siempre entrega el trabajo a tiempo y sin necesidad de darle seguimiento. Las


fuentes de información que utiliza son variadas y múltiples. La información que
recopila tiene relación con el tema, es relevante y actualizada. Las fuentes son
confiables y contribuyen al desarrollo del tema.

Promueve la cooperación, participación e integración entre los miembros de equipo

Trata con respeto y amabilidad a sus compañeros y establece lazos de comunicación

Es cuidadoso en el desarrollo del trabajo y está atento a cualquier evento no previsto

Participa activamente en la elaboración del trabajo grupal, aportando al logro de los


objetivos. Busca y sugiere soluciones a los problemas

Es receptivo a aceptar críticas y sugerencias de los miembros del equipo y está


dispuesto a escuchar las opiniones de sus compañeros de equipo.

52
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO

PRÁCTICA 5
INTEGRACIÓN METABOLICA 1:
DETERMINACIPÓN DE GLUCOSA
BASAL Y POSTPRANDIAL

53
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
PRACTICA 5. DETERMINACIÓN DE GLUCOSA BASAL Y POSTPRANDIAL
Tiempo estimado: 3 hrs.

OBJETIVO:
Al finalizar la práctica el alumno comprenderá la importancia clínica de la medición de la glucosa,
sus variaciones a lo largo de las horas del día y dependiendo de la ingesta o no de alimentos,
asimismo la regulación hormonal de los niveles encontrados y por consiguiente su utilidad en el
diagnóstico de diferentes enfermedades.

INTRODUCCIÓN:
La glucosa representa una fuente de energía importante en el humano; el funcionamiento
adecuado de órganos como el cerebro y células como los eritrocitos depende de un
aporte continuo de dicho carbohidrato. Por consiguiente, la concentración de glucosa en
sangre debe mantenerse dentro de un intervalo adecuado para satisfacer los
requerimientos energéticos del organismo
En la práctica clínica, la determinación de la concentración de glucosa sanguínea – en
condiciones de ayuno – le permite al médico realizar un diagnóstico adecuado acerca de
la homeostasis de la glucosa en un individuo, ayudándole a detectar alteraciones
potenciales en dicha homeostasis (p. ej. diabetes). La concentración de glucosa en sangre
está determinada por factores como el estado de alimentación del individuo, situaciones
que generen estrés, los niveles de hormonas e incluso la edad. Algunos minutos después
de la ingesta de una comida, aumentan los niveles de insulina sanguínea. La glucosa y
algunos aminoácidos de la dieta – tales como la leucina, la isoleucina y la lisina – son
estimulantes potentes de las células beta del páncreas, haciendo que éstas secreten
insulina. La mayor parte de las células del cuerpo responden al aumento en la
concentración de la glucosa sanguínea con un incremento en la velocidad de transporte
de la misma hacia el interior de las células. De esta manera, los niveles de glucosa sanguínea
aumentan solamente de un 20% a un 40% en los individuos no diabéticos. Es importante
señalar que aproximadamente el 80% de la captación de glucosa por los tejidos no depende
de la insulina (p. ej. el cerebro, los glóbulos rojos, el hígado y los intestinos). El músculo y
el tejido adiposo son los tejidos más importantes que dependen de insulina. Por otra parte,
los niveles crecientes de insulina y glucosa sanguíneas inhiben la lipólisis, así como
aproximadamente el 60% de la liberación normal de glucosa producida por la
gluconeogénesis hepática. La velocidad con la que aumenta la concentración de glucosa en
sangre depende notablemente de la fuente del azúcar en la dieta, así como de su
abundancia. Así, la ingesta de una solución de glucosa se manifestará más rápidamente en
el nivel de glucosa en sangre en comparación con la ingesta de una comida sólida rica en
carbohidratos. Ello se debe a que la glucosa contenida en los alimentos no se encuentra
en forma libre, sino que está unida en forma covalente a otras moléculas, ya sea a otros
monosacáridos como la galactosa o la fructosa – como en la lactosa y la sacarosa,
respectivamente – o a otras moléculas de glucosa – como en el almidón – y los enlaces
correspondientes deben ser hidrolizados por enzimas específicas en el intestino delgado
antes de quedar disponible para su absorción. En el estado de post-absorción (ayuno
temprano) de los individuos normales, disminuye la concentración de insulina en sangre y

54
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
se incrementa la concentración de glucagón, por lo que baja la relación insulina/glucagón
sanguínea, favoreciendo que el glucógeno muscular y hepático sea degradado como una
fuente de glucosa. Si el ayuno es de largo plazo, entonces ocurre la degradación de las
proteínas a aminoácidos en el músculo esquelético, y la lipólisis de los triacilgliceroles a
ácidos grasos y glicerol en el tejido adiposo. El aminoácido alanina y el glicerol son usados
para sintetizar glucosa por medio del gluconeogénesis estimulada por glucagón. Por otra
parte, los ácidos grasos libres pueden ser usados como combustible por el corazón, los
músculos esqueléticos y el hígado

DETERMINACIÓN DE GLUCOSA
FUNDAMENTO:
La glucosa de la muestra de sangre se mezcla con la enzima glucosa oxidasa en la tira
reactiva y se genera una pequeña corriente eléctrica. La intensidad de esta corriente
varía según la cantidad de glucosa en la muestra de sangre.

MATERIAL:
• Requisito para la práctica: ayuno de 6-8 horas
• Podrá participar un integrante por equipo, de manera que en todo el grupo se
puedan trabajar las diferentes condiciones.
• Glucómetros “One Touch Ultra”
• Tiras reactivas “One Touch Ultra” [Glucosa Oxidasa (Aspergillus níger)].
• Lancetas estériles.
• Recipiente para material punzo cortante.
• Recipiente para material biológico infeccioso
• Jabón para manos.

55
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
• Torundas de algodón con alcohol.
• Tres voluntarios que hayan ingerido alguna de las siguientes fuentes de glucosa:
• 15 gramos de glucosa (1er Equipo)
• 15 gramos de sacarosa (2° Equipo)
• 15 gramos de cereal (3er Equipo)
• 15 ml de refresco de cola

Método.
Determinación de glucosa.
A cada uno de los sujetos se le determinará la concentración de glucosa en sangre total –
por medio de un glucómetro – en los siguientes tiempos:
0 minutos (antes de ingerir la carga de los diferentes carbohidratos) y a los 30 minutos,
60 minutos y 90 minutos, después de la ingesta.
Para realizar la determinación de glucosa en sangre total seguir los siguientes pasos:
1.- Inserte la tira reactiva en el puerto de análisis, con el extremo de las barras de contacto
al frente y mirando hacia arriba. Empújela hasta que no avance más.
2.- Los estudiantes voluntarios deben lavar sus manos con agua y jabón y desinfectar la
zona donde se realizará la punción utilizando una torunda con alcohol.
3.- Puncione el dedo con una lanceta y aplique un masaje suave a la punta de su dedo, lo
que le ayudará a obtener una gota de sangre adecuada; no exprima en exceso el área de
punción.
4. Acerque y mantenga la gota de sangre en el canal estrecho del borde superior de la tira
reactiva.
5.- Llene el capilar del glucómetro, lo que inicia la cuenta regresiva para dar la
concentración de glucosa.
Anote la lectura

NOTA: Es importante desechar con mucho cuidado la lanceta usada, con el fin de evitar que se
produzcan lesiones accidentales con la punta de las mismas. Para el desecho de las lancetas y
del material contaminado con sangre siga los siguientes pasos:
• Deposite la lanceta en un recipiente para material punzo cortante.
• Deseche las tiras reactivas, junto con las torundas de algodón empleadas en la práctica, en una
bolsa para Material biológico-infeccioso.

56
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
RESULTADOS
Con los datos obtenidos completar el cuadro anexo y hacer una gráfica de todas las
variantes usadas en la práctica

Nombre:
Edad:
Sexo:
¿Antecedentes de familiares
diabéticos?:

Tiempo (min) Glucosa (mg/dL)


0
30
60
9

Discuta los resultados encontrados en el grupo.

57
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
EVALUACIÓN DE LA PRACTICA 5. DETERMINACIÓN DE GLUCOSA
BASAL Y POSTPRANDIAL

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA
Nombre del Alumno:
Grado y Grupo Fecha de la Práctica:
Profesor:
Instructor:
Bajo Cumple Excelente
No cumple Cumple
cumplimiento parcialmente Cumplimiento
Apariencia y Organización
Redacción
Introducción
Objetivos
Material y Métodos
Resultados
Discusión
Conclusiones
Perspectivas
Cuestionario
Referencias

58
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
LISTA DE COTEJO PARA CO-EVALUACIÓN DE TRABAJO EN EQUIPO
Nombre del Alumno:
Grado y Grupo: Fecha de la Práctica:
Profesor:
Instructor:
CUMPLE NO CUMPLE

Asiste con puntualidad y regularidad

Es solidario con las decisiones del equipo y se adaptó a los cambios del equipo

Sigue las instrucciones dadas y mantiene el aseo y la higiene

Ubica los materiales solicitados, sigue las instrucciones, observa y anota la


información pertinente

Siempre entrega el trabajo a tiempo y sin necesidad de darle seguimiento. Las


fuentes de información que utiliza son variadas y múltiples. La información que
recopila tiene relación con el tema, es relevante y actualizada. Las fuentes son
confiables y contribuyen al desarrollo del tema.

Promueve la cooperación, participación e integración entre los miembros de equipo

Trata con respeto y amabilidad a sus compañeros y establece lazos de comunicación

Es cuidadoso en el desarrollo del trabajo y está atento a cualquier evento no previsto

Participa activamente en la elaboración del trabajo grupal, aportando al logro de los


objetivos. Busca y sugiere soluciones a los problemas

Es receptivo a aceptar críticas y sugerencias de los miembros del equipo y está


dispuesto a escuchar las opiniones de sus compañeros de equipo.

59
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO

PRÁCTICA 6
INTEGRACIÓN METABÓLICA II:
PERFIL DE LÍPIDOS
(TRIGLICÉRIDOS y COLESTEROL TOTAL)

60
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO

PRÁCTICA 6. INTEGRACIÓN METABÓLICA II: PERFIL DE LÍPIDOS


(TRIGLICÉRIDOS, COLESTEROL: TOTAL)

Tiempo estimado: 2 hrs.

OBJETIVOS:
• Describir las diferentes fuentes de colesterol, su función y la dinámica del
colesterol plasmático.
• Describir la composición y la función de las lipoproteínas.
• Describir los principios analíticos para la determinación del colesterol total,
colesterol de HDL y de LDL, apolipoproteínas y triacilgliceroles plasmáticos.
• Investigar el papel del colesterol y otros lípidos en el desarrollo de la aterosclerosis.
• Calcular la concentración de colesterol de TG y de Colesterol total

INTRODUCCIÓN:

Los dos lípidos de la sangre con un máximo interés en el diagnóstico clínico son el colesterol
y los triacilgliceroles (TAG); ambos se transportan en las lipoproteínas, que son partículas
globulares de alto peso molecular con un núcleo formado por lípidos hidrofóbicos
(TAG y ésteres de colesterol), los cuales aportan la mayor parte de la masa de la partícula,
y por una sola capa superficial de moléculas de fosfolípidos, colesterol y proteínas o
polipéptidos que rodean al núcleo y estabilizan la partícula para que permanezca en solución
dentro del plasma. Las lipoproteínas principales que circulan en el plasma humano son los
quilomicrones, las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), las lipoproteínas de baja
densidad (LDL) y las lipoproteínas de alta densidad (HDL).

El colesterol es esencial para el crecimiento y la viabilidad de las células de los


Organismos superiores; sin embargo, los altos niveles de colesterol sérico son considerados
como un importante factor de riesgo de enfermedad y muerte porque contribuyen a la
formación de placas ateroscleróticas.

Las lipoproteínas plasmáticas son partículas esféricas que contienen cantidades variables de
colesterol, fosfolípidos y proteínas. Los fosfolípidos, el colesterol libre y las proteínas,
constituyen la superficie exterior de la partícula lipoprotéica, en tanto el núcleo o interior
de esta, está constituido mayormente por colesterol esterificado y triglicéridos. Estas
partículas sirven para solubilizar y transportar el colesterol y los triglicéridos en el torrente
sanguíneo.

61
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO

La proporción relativa de proteínas y lípidos determina la densidad de las lipoproteínas y


constituye la base sobre la cual estas se clasifican. Las clases son: quilomicrones,
lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL). Lipoproteínas de baja densidad (LDL) y
lipoproteínas de alta densidad (HDL). Numerosos estudios clínicos demuestran que las
diferentes clases de lipoproteínas poseen muy diferentes y variados efectos en el riesgo
de enfermedad coronaria. El rol principal del HDL en el metabolismo de los lípidos, es la
captura y el transporte del colesterol desde los tejidos periféricos hasta el hígado a través
de un proceso conocido como transporte reverso de colesterol.

Niveles b a j o s d e colesterol HDL están asociados a un aumento en el riesgo de


enfermedad coronaria.
La glucosa de la muestra de sangre se mezcla con la enzima glucosa oxidasa en la tira
reactiva y se genera una pequeña corriente eléctrica. La intensidad de esta corriente varía
según la cantidad de glucosa en la muestra de sangre.

MATERIAL
Requisito para la práctica: ayuno de 6-8 horas

• Accutrend Roche para determinación de colesterol y triacilgliceroles.


• Tiras reactivas para determinación de colesterol.
• Tiras reactivas para determinación de triacilgliceroles.
• Lancetas estériles
• Recipiente para material punzo cortante.
• Recipiente para material biológico infeccioso
• Jabón para manos.
• Torundas de algodón con alcohol.

MÉTODO

1. Lavarse las manos cuidadosamente esto es con la finalidad de retirar residuos de crema
o grasa en las manos para evitar determinaciones erróneas principalmente cuando se
realiza la determinación de triacilgliceroles.
2. Con la ayuda de unas pinzas extraer una tira reactiva del envase y taparlo
inmediatamente para evitar que las tiras se sequen.
3. Con la tapa cerrada inserte en la ranura, en la dirección indicada por la flecha, la tira
reactiva con el cuadrado amarillo hacia arriba hasta que encaje y deje verse la marca
TG o CHOL impresa en la tira reactiva.
4. Frote y masajee la yema del dedo para facilitar la extracción y aplicación de la sangre.

62
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
5. Puncione el dedo con una lanceta y aplique un masaje suave a la punta de su dedo, lo
que le ayudará a obtener una gota de sangre adecuada; no exprima en exceso el área
de punción.
6. Acerque y mantenga la gota de sangre en el canal estrecho del borde superior de la
tira reactiva.
7. Llene el capilar del glucómetro, lo que inicia la cuenta regresiva para dar la
concentración de glucosa.

NOTA: Es importante desechar con mucho cuidado la lanceta usada, con el fin de evitar que se
produzcan lesiones accidentales con la punta de las mismas. Para el desecho de las lancetas y
del material contaminado con sangre siga los siguientes pasos:
• Deposite la lanceta en un recipiente para material punzo cortante.
• Deseche las tiras reactivas, junto con las torundas de algodón empleadas en la práctica, en una
bolsa para Material biológico-infeccioso.

RESULTADOS
Discuta los resultados encontrados en el grupo.

Cuestionario
¿Cuáles son los niveles considerados como altos?
¿Cuáles son los niveles considerados como bajos?
¿Los niveles de colesterol sérico varias según la etapa de desarrollo?

63
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
EVALUACIÓN DE LA PRACTICA 6. PERFIL DE LÍPIDOS (TRIGLICÉRIDOS,
COLESTEROL: TOTAL)

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA
Nombre del Alumno:
Grado y Grupo Fecha de la Práctica:
Profesor:
Instructor:
Bajo Cumple Excelente
No cumple Cumple
cumplimiento parcialmente Cumplimiento
Apariencia y Organización
Redacción
Introducción
Objetivos
Material y Métodos
Resultados
Discusión
Conclusiones
Perspectivas
Cuestionario
Referencias

64
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
LISTA DE COTEJO PARA CO-EVALUACIÓN DE TRABAJO EN EQUIPO
Nombre del Alumno:
Grado y Grupo: Fecha de la Práctica:
Profesor:
Instructor:
CUMPLE NO CUMPLE

Asiste con puntualidad y regularidad

Es solidario con las decisiones del equipo y se adaptó a los cambios del equipo

Sigue las instrucciones dadas y mantiene el aseo y la higiene

Ubica los materiales solicitados, sigue las instrucciones, observa y anota la


información pertinente

Siempre entrega el trabajo a tiempo y sin necesidad de darle seguimiento. Las


fuentes de información que utiliza son variadas y múltiples. La información que
recopila tiene relación con el tema, es relevante y actualizada. Las fuentes son
confiables y contribuyen al desarrollo del tema.

Promueve la cooperación, participación e integración entre los miembros de equipo

Trata con respeto y amabilidad a sus compañeros y establece lazos de comunicación

Es cuidadoso en el desarrollo del trabajo y está atento a cualquier evento no previsto

Participa activamente en la elaboración del trabajo grupal, aportando al logro de los


objetivos. Busca y sugiere soluciones a los problemas

Es receptivo a aceptar críticas y sugerencias de los miembros del equipo y está


dispuesto a escuchar las opiniones de sus compañeros de equipo.

65
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO

PRÁCTICA 7
PRÁCTICA 7: Examen General de Orina (EGO)

Examen General de Orina (EGO)


Tiempo estimado: 1.5 horas

66
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO

PRÁCTICA 7. EXAMEN GENERAL DE ORINA (EGO)

Tiempo estimado: 2 hrs.

OBJETIVOS:
Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:
1.-Que el estudiante sea capaz de interpretar o analizar los resultados de un examen general de
orina (EGO).
2.-Que el estudiante sea capaz de correlacionar los resultados del examen general de orina (EGO)
en un sujeto sano.
3.- Que el estudiante conozca la utilidad del empleo de las tiras reactivas para un diagnóstico
presuntivo de las diversas patologías.

INTRODUCCION
Los riñones excretan de 0.5 a 2 l aproximadamente de orina al día, siendo 0.5 l el mínimo
necesario para eliminar los productos del metabolismo, en condiciones fisiológicas
normales la orina no presenta glucosa, así como tampoco aminoácidos y pueden
presentarse mayores cantidades de aminoácidos debido a diversas fisiopatologías el riñón
permite la salida de diferentes compuestos como proteínas. El análisis de orina se puede
llevar a cabo con tiras reactivas, éstas contienen los reactivos y las enzimas en un soporte
de plástico que al interaccionar con la orina se desencadena una reacción que se manifiesta
con un producto coloreado.
En una tira reactiva se llevan a cabo las siguientes determinaciones: Urobilinógeno, glucosa,
cuerpos cetónicos, bilirrubina, proteínas, nitritos, leucocitos, indicios de sangre, pH y
densidad.
La realización del Examen General de Orina (EGO), proporciona información que puede
ser útil en el diagnóstico diferencial de enfermedades que se pueden presentar no solo a
nivel renal, sino también a nivel hepático, la diabetes, así como la preeclampsia.
Examen Físico. El examen comprende la evaluación de color, olor, volumen y densidad.
Color: el color normal de la orina es amarilla y transparente, las presencias de otros
colores sugieren una patología.
El olor de la orina en condiciones normales es característico, sin embargo, algunos
padecimientos pueden alterarlo
El examen químico comprende: pH, proteínas, glucosa, cetonas, hematuria, bilirrubina,
urobilinógeno, nitritos y leucocitos. pH: Riñones y pulmones trabajan de manera
equilibrada para mantener un equilibrio ácido-base en todos los líquidos corporales. La
orina es normalmente ácida, los valores de pH oscilan entre 4.5 a 8.5 Alteraciones del pH
urinario

67
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO

Proteínas: Las proteínas circulantes acceden a las células renales y no deben de


excretarse más de 150 mg de proteína en la orina de 24 horas, de esta cantidad
aproximadamente la tercera parte es albúmina y el resto se refiere a α, β y γ-globulinas.
La proteína de Tamm-Horsfall (uromucoide) se investiga para confirmar si el sitio de
sangrado se localiza a nivel renal. La presencia en la orina de un exceso de albúmina es un
indicador de lesión glomerular o tubular. Por la cantidad de proteína excretada se puede
clasificar en: Proteinuria leve: menos de 1 gr/día Proteinuria moderada: entre 1 y 4 gr/ día
Proteinuria grave: mayor de 4 gr por día Patologías que presentan proteinuria
• Glomerulonefritis
• Enfermedad renal poliquística
• Fiebre • Diabetes mellitus
• Lupus eritematoso generalizado
• Síndrome nefrótico
• Intoxicación con mercurio, opiáceos
• Obstrucción crónica de las vías urinarias
• Trombosis de la vena renal
Glucosa: Se presentan cantidades detectables de glucosa en la orina, cuando los valores
de glucosa sérica se encuentran por arriba de los 180 mg/dl, debido a que superan la
capacidad de reabsorción tubular. Cetonas: La presencia de cuerpos cetónicos como el
acetato y el hidroxibutirato productos del metabolismo de ácidos grasos, refieren algún
defecto en la utilización de los carbohidratos de la dieta, por lo que se asocia a diabetes
mellitus descontrolada.
Sangre: La tira reactiva positiva indica tres posibilidades
• Hematuria: La presencia de células sanguíneas en orina y puede presentarse en
traumatismos de los órganos urinarios, lesiones neoplásicas, hemofilia, glomerulopatías,
cálculos, lupus eritematoso generalizado, así como en padecimientos hematológicos y
pacientes que utilizan anticoagulantes.
• Mioglobinuria: Indica la presencia de mioglobina en orina y es una proteína que se libera
de las células musculares y la patología asociada es el daño muscular severo que puede ser
causado por convulsiones, ejercicio prolongado, shock eléctrico.
• Hemoglobinuria: Es secundaria a crisis hemolíticas de cualquier etiología
Bilirrubina: Una reacción positiva indica enfermedades hepáticas. La presencia de trazas
refiere realizar una investigación con enzimas hepáticas.
Este metabolito proviene de la hemoglobina de los eritrocitos que son destruidos en el
sistema retículo endotelial distribuido en todo el organismo, la Hb es transportada al
hígado donde se lleva a cabo su conjugación, misma que le permite ser filtrada a través del
glomérulo renal. Por el contrario, la bilirrubina no conjugada o indirecta no es capaz de
pasar a la orina.

68
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
Urobilinógeno: Éste deriva principalmente de la bilirrubina transformada por acción de
bacterias intestinales, parte del urobilinógeno es excretada por las heces y una mínima
fracción es removida por el hígado, llevado al riñón para ser excretada y finalmente dar
color a la orina.
Se encuentra en la orina cuando hay un aumento de bilirrubina no conjugada en sangre,
por ejemplo, en anemias hemolíticas.
Alteraciones del urobilinógeno y la bilirrubina

Nitritos: Su presencia en orina sugiere la posibilidad de infección urinaria, incluso en


pacientes asintomáticos. El ácido ascórbico puede dar resultados falsos negativos y esto
no indica ausencia de infección, ya que algunos gérmenes no producen nitritos. La enzima
reductasa bacteriana metaboliza los nitratos urinarios en nitritos, lo que indica presencia
de bacterias. Leucocitos y bacteriuria: Se aceptan 5 células por campo y cuando esta cifra
es superada se sugiere infección, la presencia de leucocitos en orina, se denomina piuria.
Las tiras reactivas detectan a estas células por la presencia de esterasas producidas por
los neutrófilos. La leucocituria es muy valiosa para detectar infección.

MATERIAL
• Vaso con tapa para la muestra de orina
• Muestra de orina
• Tira reactiva para examen general de orina
• Recipiente para desechos biológicos

METODO
1.-Para la toma de muestra: El alumno deberá recolectar del chorro intermedio de la
orina y deberá ser la primera orina de la mañana
2.-Una vez obtenida la muestra, observar el color y la claridad de la muestra.
3.-Tomar con una pinza la tira reactiva.
4.-Poner en contacto la tira reactiva con la orina evitando el exceso de la misma. Leer los
resultados de acuerdo con la etiqueta de colores del frasco.
5.-Anotar los datos en la tabla de resultados

69
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO

RESULTADOS

Prueba Referencia Resultados

Densidad 1.016 a 1.0035

pH 4.5 a 8-5

Sangre Ausencia

Leucocitos Ausencia

Nitritos Ausencia

Proteína Ausencia

Bilirrubina Ausencia

Glucosa Ausencia

Cuerpo Cet. Ausencia

Urobilinógeno Ausencia
Analizar los resultados obtenidos.

70
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO

EVALUACIÓN DE LA PRACTICA 7. EGO

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA
Nombre del Alumno:
Grado y Grupo Fecha de la Práctica:
Profesor:
Instructor:
Bajo Cumple Excelente
No cumple Cumple
cumplimiento parcialmente Cumplimiento
Apariencia y Organización
Redacción
Introducción
Objetivos
Material y Métodos
Resultados
Discusión
Conclusiones
Perspectivas
Cuestionario
Referencias

71
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO
LISTA DE COTEJO PARA CO-EVALUACIÓN DE TRABAJO EN EQUIPO
Nombre del Alumno:
Grado y Grupo: Fecha de la Práctica:
Profesor:
Instructor:
CUMPLE NO CUMPLE

Asiste con puntualidad y regularidad

Es solidario con las decisiones del equipo y se adaptó a los cambios del equipo

Sigue las instrucciones dadas y mantiene el aseo y la higiene

Ubica los materiales solicitados, sigue las instrucciones, observa y anota la


información pertinente

Siempre entrega el trabajo a tiempo y sin necesidad de darle seguimiento. Las


fuentes de información que utiliza son variadas y múltiples. La información que
recopila tiene relación con el tema, es relevante y actualizada. Las fuentes son
confiables y contribuyen al desarrollo del tema.

Promueve la cooperación, participación e integración entre los miembros de equipo

Trata con respeto y amabilidad a sus compañeros y establece lazos de comunicación

Es cuidadoso en el desarrollo del trabajo y está atento a cualquier evento no previsto

Participa activamente en la elaboración del trabajo grupal, aportando al logro de los


objetivos. Busca y sugiere soluciones a los problemas

Es receptivo a aceptar críticas y sugerencias de los miembros del equipo y está


dispuesto a escuchar las opiniones de sus compañeros de equipo.

72
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO

ANEXOS

73
Manual de Prácticas
Laboratorio de Bioquímica
Facultad de Medicina y Cirugía UABJO

CONTROL DE PRÁCTICAS
CONTROL DE PRACTICAS
NOMBRE DEL ALUMNO:
GRADO Y GRUPO:
PROFESOR:
INSTRUCTOR:
LISTA DE
PRACTICA FECHA EVALUACIÓN FIRMA
COTEJO

1. Preparación de soluciones

2. Regulación del equilibrio acido-base


después del ejercicio muscular intenso,
y la ingestión de bicarbonato de sodio

3. Punción venosa

4. Determinación de proteinas totales


en plasma y suero

5. Determinación de glucosa basal y


postprandial

6. Perfil de lípidos (triglicéridos,


colesterol: total)

7. Examen general de orina (ego)

74

Potrebbero piacerti anche