Sei sulla pagina 1di 10

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ARTICULO CIENTÍFICO

“ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO EN CASO ÚNICO DE DEPRESIÓN


BASADA EN LA TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL”

Autores:

CORONADO ACOSTA JERSSON OMAR


NUÑEZ QUINTANA JUAN CARLOS

Docente:

JOSÉ LUIS ROJAS CIUDAD

Pimentel, 04 de Diciembre de 2019


ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO EN CASO ÚNICO DE DEPRESIÓN BASADA
EN LA TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL

STRATEGY OF COVERAGE IN THE ONLY CASE OF DEPRESSION BASED ON


COGNITIVE CONDUCTUAL THERAPY.

Jersson Omar Coronado Acosta 1

Juan Carlos Núñez Quintana 2


Resumen

El objetivo de la presente investigación es mostrar la eficacia de una intervención integrando los


enfoques cognitivo- conductual en el tratamiento de un paciente con síntomas depresivos. Con esta
finalidad se desarrolló un plan de trabajo que consistió en 4 sesiones en las cuales se utilizaron diversas
técnicas. Al finalizar el tratamiento se observó una reducción en los síntomas depresivos de la paciente,
así como una destacada diferencia en cuanto a diversos cambios en la sintomatología inicial, entre los que
destacan una mayor seguridad en sí mismo y en sus decisiones, una clara mejoría en su estado de ánimo
que incluía una mayor esperanza y fe en sí mismo. Mediante el presente artículo se comprueba que el
enfoque cognitivo-conductual posee un alto grado de eficacia para el tratamiento de los síntomas
depresivos y que, al utilizarlo se pueden obtener resultados favorables.

Palabras claves: Terapia cognitivo conductual, Depresión. estudio de caso, sintomatología

Abstract

The objective of this research is to show the effectiveness of an intervention integrating


cognitive-behavioral approaches in the treatment of a patient with depressive symptoms. For this purpose,
a work plan was developed consisting of 4 sessions in which various techniques were used. At the end of
the treatment, a reduction in the patient's depressive symptoms was observed, as well as a significant
difference in terms of various changes in the initial symptomatology, among which there is a greater self-
confidence and in their decisions, a clear improvement in his mood that included greater hope and faith in
himself. This article shows that the cognitive-behavioral approach has a high degree of efficacy for the
treatment of depressive symptoms and that, when used, favorable results can be obtained.

Keywords:. Cognitive behavioral therapy, Depression, case study, symptomatology

1
Estudiante adscrito a la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Señor de Sipán,
Pimentel, Perú.
E-mail: acostajo@uss.edu.pe
2
Estudiante adscrito a la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Señor de Sipán,
Pimentel, Perú.
E-mail: nquintanajuanca@uss.edu.pe
1. Introducción

Observamos que la depresión se ha convertido en uno de los problemas psicológicos más


prevalentes y actualmente uno de los que más carga supone en términos de discapacidad para
la población en general, por lo cual el que las personas deprimidas no reciban el tratamiento
necesario puede dar pie a importantes consecuencias negativas, siendo así primordial la
elección de un tratamiento o intervención adecuada para el abordaje de dicha problemática
(Cano-Vindel, Salguero, Mae, Dongil y Latorre, 2012).
Aunque la terapia cognitiva de la depresión de Aron Beck ha tenido muy bueno resultados
sobre el tratamiento y la cura de la depresión, la psicología clínica debe integrar los diferentes
discursos que han surgido en torno a las diferentes patologías, y así llevar a cabo una cura que
integre varios modelos de la psicología. Un claro ejemplo de esto es el modelo cognitivo-
conductual, el cual busca que los pensamientos o ideas tengan una correlación con la
conducta, para poder entender no solo lo que piensa el paciente, sino saber también qué es lo
que hace este en diferentes contextos. Por esta razón, el modelo de terapia cognitivo-
conductual, es el más eficaz para tratar la depresión, ya que en este trastorno no solo se debe
tener en cuenta lo que piensa el paciente, sino lo que hace en su vida cotidiana.
Los tratamientos farmacológicos fueron los primeros en establecerse y generalmente son los
más utilizados para tratar la depresión, sin embargo, hay terapias que han mostrado una
eficacia similar a la de los mejores tratamientos farmacológicos, entre ellas se ha considerado
a la terapia cognitivo-conductual como el tratamiento de elección en este trastorno
(Echeburúa, Corral, 2001).
La Terapia Cognitiva se define como un procedimiento activo, directivo y estructurado de
tiempo limitado, el cual se utiliza con el fin de tratar diversas alteraciones psiquiátricas como
la depresión, ansiedad, fobias, problemas relacionados con el dolor, etc. Dicha terapia tiene
como fundamento el supuesto teórico de que los efectos y la conducta de una persona están
determinados por la forma en que éste estructura el mundo (Beck, Rush y Shaw, 2010).
En diversos estudios se ha comprobado la eficacia de la Terapia Cognitivo Conductual para
el tratamiento de varios trastornos, entre ellos la depresión. Por ejemplo, en 1993 se realizó
un estudio acerca de la aplicación de la TCC para el tratamiento de la depresión y se concluyó
que dicha terapia es eficaz, además, los resultados de ésta son superiores a los tratamientos
con fármacos tricíclicos en casos de depresión unipolar (Hollon, Shelton y Davis, 1993).
Así mismo Bados, García (2002), mencionan que, en los pocos estudios que han evaluado las
variables relacionadas con el funcionamiento general de las personas, se han encontrado
mejorías en dichas variables al utilizar la terapia cognitivo-conductual aplicada a la depresión
y al trastorno de pánico. Por otro lado, Sanz, Athanássios y Bottino (2014), evaluaron la
efectividad de la TCC en el tratamiento de la depresión para adultos mayores con déficits
cognitivos y mencionan que, de acuerdo con la literatura reciente, la TCC es efectiva para el
tratamiento de síntomas depresivos en adultos mayores, además, concluyen que dicha terapia
ha resultado ser más efectiva que otras como la Terapia de apoyo en este tipo de población.
El objetivo del presente estudio es evaluar la eficacia de un tratamiento cognitivo-conductual
para el caso de un paciente de 22 años que presentaba síntomas depresivos y además acudía
a consulta por problemas relacionados a las preocupaciones que tiene diariamente. La
intervención se centró en evaluar los síntomas de depresión que se habían incrementado a raíz
del motivo de consulta y mejorar el estado de ánimo del paciente cuyo objetivo fue llegar a
ser una persona más segura de sí mismo y de sus decisiones. Con base en la efectividad del
enfoque anteriormente mencionado para los síntomas depresivos y otras problemáticas, se
aplicó un tratamiento de 4 sesiones y los resultados obtenidos se exponen a continuación.
2. Material y Método

Participante
Se presenta el caso de un paciente de 22 años, cuyo nivel de estudio es secundario, que vivía
al momento del tratamiento psicológico con su madre. El paciente acude a consulta con el
objetivo de ser una persona más segura de sí mismo y de sus decisiones, además de solucionar
problemas para controlar las preocupaciones que le pasan diariamente. Del mismo modo
aplicando técnicas cognitivas, conductuales en el evaluado con el propósito de modificar su
comportamiento y manera de pensar. Esto se considera el objetivo terapéutico. A lo largo de
la primera entrevista, el paciente se mostró colaborador e interesado por comenzar el proceso,
además destacó su motivación por recibir atención psicológica para resolver sus dificultades
El evaluado de sexo masculino de 22 años de edad. No presenta alteraciones sensoperceptivas,
aparenta tener una inteligencia promedio. En su adolescencia, su entorno familiar carecía de
normas, esto generó una conducta rebelde y egocéntrica en él. Es de temperamento inestable
manifestándose en cólera y tristeza. En cuanto a sus relaciones afectivas, percibe a su ex pareja
como una persona malagradecida, además de que rechaza la idea de que alguien terminara con
él, en consecuencia, presenta un pensamiento irracional hacia a ella, devaluándola cada vez
que puede. Sin embrago ante situaciones estresantes en estos últimos meses opta por tomar la
decisión de aislarse, así mismo presenta mecanismo de defensa tales como la inhibición.
Además, en las entrevistas se evidencio un afecto hipotimico, sobre todo al momento que
relataba los problemas con su ex pareja, presentando cuadros depresivos. Dichos problemas
que se presentaron desde que su pareja le termino a él. Esto ha generado en el sentimiento de
tristeza, reducción del apetito y momentáneos dolores de cabeza. Ante ello ha mostrado
desinterés falta de voluntad o de energía para hacer lo que a él le gustaba como el jugar partido
y salir con sus amigos, del mismo modo en algunas actividades laborales. Si el paciente
continúa con su tratamiento mejorara su manera de pensar y evitar todo tipo de pensamiento
negativo

Instrumentos
Para realizar el diagnostico, se utilizaron las siguientes pruebas:

A. Inventario Clínico Multiaxial de Millón-III. Se trata de una prueba para uso clínico en
adultos, destinada a evaluar trastornos de la personalidad y diferentes síndromes clínicos
(psicopatología).El Inventario Clínico Mutiaxial de Millon está dirigido a personas
adultas, tiene un tiempo de administración de entre 20 y 30 minutos y es de aplicación
individual. Por otro lado, el diseño del este inventario implica que se le dé más
importancia a los ítems más válidos. Además, T. Millon establece el concepto de la tasa
base, aplicada cuando los síndromes no se distribuyen según la curva normal; es decir,
este concepto hace que los síndromes y las patologías se distribuyan a partir de estudios
epidemiológicos y teóricos.
B. El Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II) es un autoinforme de lápiz y papel
compuesto por 21 ítems de tipo Likert. El inventario inicialmente propuesto por Beck y
sus versiones posteriores han sido los instrumentos más utilizados para detectar y evaluar
la gravedad de la depresión. De hecho, es el quinto test más utilizado por los psicólogos
españoles (Muñiz y Fernández-Hermida, 2010). Sus ítems no se derivan de ninguna teoría
concreta acerca del constructo medido, sino que describen los síntomas clínicos más
frecuentes de los pacientes psiquiátricos con depresión
C. Test Conociendo Mis Emociones. Es una prueba que permite Evaluar la Inteligencia
Emocional a fin de identificar a aquellos que requieren de una oportuna: intervención
Psicopedagógica.

3. Resultados

En los patrones clínicos presenta una mezcla de sentimientos tales como tristeza e ira, debido
al problema que presenta con su ex pareja y las emociones que en él ha causado la ruptura
amorosa. Así mismo en la mayoría de sucesos huye antes los conflictos sobre todo cuando
tiene que realizar labores cotidianas que anteriormente solía realizar sin ningún problema
prefiriendo callar u optar por aislarse debido a que estas situaciones tensas incrementan su
tristeza y al mismo tiempo su ira, haciendo que el evaluado en ciertas ocasiones le conlleve a
tener pensamientos negativos como el de querer tomar represalias contra su ex enamorada,
frecuentemente se intensifica su situación problemática y se sitúan en un plano inferior, así
mismo, se ha vuelto un tipo que llora con facilidad denotando una baja auto-estima y
sentimientos frecuentes de tensión, culpa y depresión.
El evaluado presenta depresión mayor leve, y se manifiesta en la tristeza que experimenta
producto de la ruptura con su ex pareja así mismo la perdida de interés por ciertas actividades
que le causaban satisfacción en momentos pasados, como el jugar partido con sus amigos de
barrio y salir a reunirse con sus pares; ahora prefiere optar por refugiarse en su cuarto y pasar
largos ratos en su soledad, preocupando a sobre manera a los seres con quienes vive. Del
mismo modo ante situaciones tensas puede ser muy susceptible y sentir que están hiriendo
sus sentimientos.
En cuanto a sus relaciones interpersonales el evaluado muestra dificultades para establecer
amistades y relacionarse del mismo modo presenta una baja autoestima, mostrando una
disminuida val oración de sí mismo. Así mismo evidencia dificultad para enfrentarse de forma
positiva ante situaciones emocionalmente difíciles de tal manera que no cuenta con la
facilidad de resolver algún problema, del mismo siente que no tiene la capacidad para
controlar e influir en la situación. Por tal motivo es que muestra un BAJO NIVEL DE
INTELIGENCIA EMOCIONAL.
Tabla 1.
Comparación de resultados pre y post-test del Inventario de Depresión de Beck

Inventario de Depresión de Beck


60

50

40
Puntuación

30

Depresión
mayor Leve
20

10
Depresión
Moderada

Pre-test Post-test

A través del gráfico podemos observar que durante el transcurso del desarrollo de las sesiones
se evidencia una mejoría de “Leve A Moderado” ya que evidencia de manera verbal y
comportamental que se siente más seguro de sí mismo, acompañado de actitudes más sociales
con ciertas redes sociales de su entorno ya sea con amigos y familiares, y está retomando
algunas actividades que había dejado de lado
Tabla 2

Comparación de los resultados del test “Conociendo Mis Emociones”


INDICADORES ANTES DESPUÉS

BAJO PROMEDIO
Socialización Baja habilidad de Tiende a comunicarse con
establecer y mantener personas de su entorno en
relaciones emocionales. bajos lapsos de tiempo.

BAJO ALTO
Autoestima Baja habilidad en valorarse Gran seguridad de sus
y quererse. acciones, destacando el
positivismo de cada una de
ellas.

BAJO PROMEDIO
Felicidad- Optimismo Baja actitud positiva ante las Disfruta de los
adversidades acontecimientos que le
ocurren a diario de forma
adecuada y optimista.

BAJO PROMEDIO
Manejo De La Emoción Baja capacidad de enfrentar Se desarrolla de forma
de forma positiva situaciones adecuada, manteniendo
emocionalmente difíciles una actitud sobria ante
situaciones que en el
pasado le hubieran
afectado
significativamente.

BAJO PROMEDIO
Solución De Problemas Baja habilidad de identificar Plantea alternativas de
problemas e implementar solución para las
soluciones situaciones problemáticas,
en ocasiones suele
equivocarse pero persiste
en solucionar dichos
problemas.
Podemos observar en el grafico que el nivel de “Inteligencia Emocional” en el paciente a través
de las sesiones evidencia una mejoría pasando de nivel “Bajo A Promedio” así mismo nota un
cambio de manera significativa en cuanto a la habilidad de valorase y quererse ya que presenta
un nivel ALTO en el área de Autoestima
Tabla 3

Como podemos observar en el grafico se observa ciertos cambios en algunas áreas, al inicio de la
sesión el evaluado presentaba ciertas características EVITATIVAS, siendo evidenciadas en la
búsqueda de soledad para evitar sentirse mal, del mismo modo recurre a aislarse en su habitación
para exteriorizar malestares que le generen la sociedad ubicándolo en un nivel ELEVADO, sin
embrago al termino de las sesiones se ubica en un nivel SUGESTIVO.BAJO. En el indicador de
conducta DEPRESIVA el evaluado experimentaba pensamientos negativitos acerca de si mismo,
conllevándolo a que actué y tenga conductas del mismo carácter, se percibía como una persona
abandonada y eran pocas las actividades que lo animaban, puesto que su energía era casi mínima
en toda situación ubicándolo en un nivel ALTO de depresión sin embargo al término de la sesión
se ubica en un nivel SUGESTIVO BAJO. Así mismo en conducta AUTODESTRUCTIVA
Sentía que lo que le ocurría a diario era debido a su actuar por lo que lo notaba común y se
escudaba en pensar que es por ser una persona inferior a las demás, no tenía confianza en las
acciones que realizaba de modo que prefería no hacerlas cuando se le pedía que las haga. Muchas
veces se sacrificaba para evitar desorganizar un ambiente social, cargando con toda la presión del
grupo en sí mismo, sufriendo por dentro sin expresar sus malestares con los demás por tal motivo
se ubicada en un nivel ELEVADO. Sin embargo, al término de la sesión se ubica en un nivel
SUGESTIVO BAJO
4. Discusión

Este caso clínico aporta una evidencia más de la eficacia de la terapia cognitivo-conductual
para la depresión en la adultes; en concreto, en este caso se ha constatado la eficacia de la
terapia cognitiva de Beck (1979) para la depresión, incluyendo componentes como la
activación conductual, la reestructuración cognitiva, el trabajo con las distorsiones cognitivas
y las actividades agradables. El tratamiento psicológico para la depresión infantil, adolescente
y adulto, quienes concluyen que la terapia cognitivo-conductual es la que obtiene mejores
resultados. El tratamiento cognitivo-conductual aplicado en nuestro estudio se ha adaptado al
caso particular de la paciente, pero la eficacia lograda para reducir la sintomatología depresiva
coincide con los resultados de la presente investigación de caso.

5. Conclusiones

La Terapia Cognitivo Conductual ha demostrado su efectividad en el tratamiento de la


depresión, el presente trabajo muestra que al utilizar técnicas y estrategias de enfoques
conductistas es posible llevar a cabo un plan de tratamiento estructurado y efectivo para que
los pacientes puedan llegar al logro de sus objetivos terapéuticos.
La utilización de esta integración práctica permitió llevar a la paciente a una reducción en su
sintomatología depresiva, además de que lo llevó a un estado de tranquilidad y bienestar
consigo mismo, en el cual se mostró seguro de la decisión de no preocuparse por los
problemas que lo aquejan a diario y comenzar una planeación a futuro en la cual podría
retomar actividades agradables que había dejado de realizar como el salir a caminar, pintar,
comenzar clases de guitarra, etc., pero sobre todo el paciente comentó haber aprendido a “ya
no dejarse influenciar por nadie y no dejar que las cosas negativas guiaran su vida y sus
decisiones”.
Es importante destacar que existieron algunas limitaciones como el que el paciente llegara
tarde en dos ocasiones debido a que no había planificado bien sus horarios, lo cual llevó a que
se retrasaran un poco las sesiones, así como que el paciente no asistiera a una sesión por la
razón anteriormente mencionada.
Para futuras investigaciones, se recomienda tener en cuenta la posibilidad de estas limitantes
de tiempo al momento de diseñar las sesiones terapéuticas, así como también utilizar más
instrumentos de evaluación que puedan servir de apoyo para sustentar los resultados
obtenidos al final del tratamiento. Finalmente, se sugiere continuar estudiando los efectos de
la terapia Cognitivo Conductual a fin de comprobar una mayor efectividad en diferentes
problemáticas, no solamente la depresión.
6. Referencias

Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F. (2010). Terapia cognitiva de la depresión.


Brouwer.
Beck, A.T. (1970) Terapia cognitiva: naturaleza y relación con la terapia conductual.
Terapia conductual, 1, 184-200.
Cano-Vindel, A., Dongil-Collado, E., Salguero, J. M., & Wood, C. M. (en prensa).
Intervención cognitivo-conductual en los trastornos de ansiedad: una
actualización. Informació Psicològica
Bados, A. García, E. (2002). La eficacia de la intervención psicoterapéutica: Una
reflexión crítica. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana

Echeburúa, E. y Corral, P. (2001). Eficacia de las terapias psicológicas: de la


investigación a la práctica clínica. Revista Internacional de Psicología Clíinica y
de la Salud/International Journal of Clinical and Helth Psychology, 1, 181-204.
Hollon, S. D., Shelton, R. C., & Davis, D. D. (1993). Cognitive therapy for depression:
conceptual issues and clinical efficacy. Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 61(2), 270.
Sanz Simon, S., Athanássios Cordás, T., y Bottino, C. (2014). Cognitive Behavioral
Therapies in older adults with depression and cognitive déficits: a systematic
review. International Journal if Geriatric Psychiatry, 30, 223- 233

Potrebbero piacerti anche