Sei sulla pagina 1di 24

UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA

CURSOS BASICOS

LABORATORIO DE FISICA BASICA III – FIS 200L

CORRIENTE ALTERNA
Laboratorio N° 10

DOCENTE: Ing. Humberto Murguia Encínas

AUXILIAR: Yapita Cáceres Aldo Wilmer

NOMBRE: Univ. Titirico Alanoca Pedro Luis

CARRERA: Ing. Mecatrónica

FECHA DE REALIZACIÓN: //2019

FECHA DE ENTREGA: //2019


RESUMEN

El presente trabajo tiene la finalidad de estudiar y verificar el comportamiento de los circuitos RL y RC


en serie excitados por una señal de corriente alterna, aplicando métodos estadísticos.

La primera parte del informe muestra los objetivos del laboratorio, seguidamente se explica lo que es
una señal alterna y como es producida junto reseñas históricas sobre el impacto de la corriente alterna
en la sociedad.

Para finalizar el informe, se muestran los materiales y equipos usados junto con los datos recabados
en el laboratorio y el tratamiento de los mismos

1 OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL

Verificar el comportamiento de las conexiones RL y RC serie, en régimen permanente excitados por


una corriente alterna.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar la potencia activa y el factor de potencia.


 Comprobar las relaciones del módulo de la impedancia y del ángulo de fase con la frecuencia.

2 MARCO TEORICO
De interés particular es el voltaje variable en el tiempo que se encuentra comercialmente disponible
en grandes cantidades que por lo general se denomina voltaje en corriente alterna (AC por sus siglas
en ingles alternate current). El término “alterna” indica que la onda varía entre dos niveles que se
definen dentro de una secuencia de tiempo establecida. Y para ser correctos, los términos senoidal,
onda cuadrada u onda triangular son algunos de los tipos de ondas alternas más representativas.

FIGURA 2.1 Tipos de señales alternas

La forma de onda a estudiar en el presente informe es la onda senoidal o sinusoidal de AC, dado que
este tipo de señal se encuentra en la amplia mayoría de los casos generado por los servicios públicos
en todo el mundo. Otras razones incluyen su aplicación a sistemas eléctricos, electrónicos,
comunicación y en la industria. Además, la forma de onda senoidal en si misma posee características
que dan por resultado una respuesta única cuando se aplica a los elementos eléctricos básicos.

2.1 GENERACION DE CORRIENTE ALTERNA


En el año 1882 el físico, matemático, inventor e ingeniero Nicolás Tesla, diseñó y construyó el primer
motor de inducción de CA. Posteriormente el físico William Stanley, reutilizó, en 1885, el principio de
inducción para transferir la CA entre dos circuitos eléctricamente aislados. La idea central fue la de
enrollar un par de bobinas en una base de hierro común, denominada bobina de inducción. De este
modo se obtuvo lo que sería el precursor del actual transformador. El sistema usado hoy en día fue
ideado fundamentalmente por Nicolas Tesla; la distribución de la corriente alterna fue comercializada
por George Westinghouse.

A continuación, explicaremos como se genera una fuente de corriente alterna:

Si dentro de un campo magnético creado por un imán o un electroimán fijo, se hace mover una espira
inerte, de manera que corte en su movimiento líneas de fuerza, aparece en ella lógicamente una
corriente inducida, puesto que en su interior se habrá producido una variación de flujo.

En este caso la energía mecánica empleada en mover la espira se ha convertido en la energía eléctrica
que se origina.

En el experimento de la figura (), un galvanómetro montado en el circuito registraría, al dar una vuelta
entera la espira, corrientes de sentido contrario. En la figura se puede seguir la formación de estas
corrientes inducidas, con confirmará el cambio de sentido de la corriente. Hay que tener primero en
cuenta que solo se induce corriente en los trozos de circuito aa´ y bb´ que son los que al moverse
cortan líneas de fuerza magnéticas, originando por consiguiente una variación de flujo.

Al pasar la espira de la primera a la segunda y a la tercera posición, el conductor aa´ se mueve hacia
la derecha y el conductor bb´ se mueve hacia la izquierda, la corriente inducida en ellos, según la regla
de la mano derecha, se dirigía hacia atrás en aa´ y hacia adelante en bb´. Sus efectos se suman en la
espira y originan una corriente del mismo signo.

Al pasar a la posición cuarta y quinta, se invierten los sentidos del movimiento de aa´ y bb´, y, por lo
tanto, cambiaran los sentidos de la corriente inducida. Esta ira cambiando periódicamente de sentido
ya que el movimiento de la espira es un movimiento de tipo periódico. Por ello se conocen con el
nombre de corrientes alternas.
FIGURA Fases de giro de la bobina dentro del imán

2.2 ESTUDIO ELECTRICO DE LA CORRIENTE ALTERNA


CONEXIÓN RL

Para este caso se estudiará el siguiente circuito:

FIGURA Circuito RL en serie

Donde el valor de la fuente de tensión está dado por la señal senoidal de la forma:

𝑣(𝑡) = 𝑉𝑚 sin 𝑤𝑡 … (1)

Realizando el análisis por mallas, se genera la siguiente ecuación:

𝑣(𝑡) = 𝑣𝑅 + 𝑣𝐿

Sustituyendo por los términos ya estudiados, en función a la corriente tenemos:

𝑑𝑖(𝑡)
𝑉𝑚 sin 𝑤𝑡 = 𝑅𝑖(𝑡) + 𝐿
𝑑𝑡

Resolviendo la ecuación diferencial para la corriente:

𝑖(𝑡) = 𝐼𝑚 sin(𝑤𝑡 − 𝜑) … (2)


Donde el término que se presenta “φ” es el ángulo de desfase que define el cuanto se retrasa la
corriente respecto de la tensión.

Pero los valores de la corriente máxima “Im” y el ángulo de desfase “φ” están dadas por las siguientes
ecuaciones:

𝑉𝑚 𝑤𝐿
𝐼𝑚 = … (3) ; 𝜑 = atan ( ) … (4)
√𝑅 2 + (𝑤𝐿)2 𝑅

Otra ecuación de suma importancia es la relación que existe entre el voltaje y la corriente conocida
como módulo de la impedancia, que esta data por la siguiente ecuación:

𝑉𝑚
𝑍= … (5) ; 𝑍 = √𝑅 2 + (𝑤𝐿)2 … (6)
𝐼𝑚

No olvidar que el inductor presenta una pequeña oposición a la corriente lo que genera una resistencia
que se debe tomar en cuenta para los cálculos, debe considerarse que está en serie con el resistor.

CONEXIÓN RC

Para este caso se estudiará el siguiente circuito:

FIGURA Circuito RC en serie

Analizando mediante el método de mallas se genera la siguiente ecuación:

𝑣 (𝑡) = 𝑣𝑅 + 𝑣𝐶

1
Reemplazando por los términos ya estudiados, en función a la corriente: 𝑉𝑚 sin 𝑤𝑡 = 𝑅𝑖(𝑡) + 𝐶 ∫ 𝑖(𝑡) 𝑑𝑡

𝑑𝑖(𝑡) 1
Esta ecuación puede escribirse también de la siguiente manera: 𝑤𝑉𝑚 cos 𝑤𝑡 = 𝑅 + 𝐶 𝑖(𝑡)
𝑑𝑡

Resolviendo la ecuación diferencial, tenemos la forma de onda de la corriente:

𝑖(𝑡) = 𝐼𝑚 sin(𝑤𝑡 + 𝜑) … (7)


En este caso el término “φ” que es el desfase de la corriente respecto a la tensión tiene el signo
opuesto, esto se debe a que en este caso la corriente se adelanta a la tensión.

Para los valores de la corriente máxima “Im” y ángulo de desfase “φ” se tienen las siguientes
ecuaciones:

𝑉𝑚 1
𝐼𝑚 = … (8) ; 𝜑 = − atan ( ) … (9)
2 𝑤𝑅𝐶
√𝑅 2 + ( 1 )
𝑤𝐶

Donde el signo negativo en el ángulo de desfase solo indica que en este caso la corriente se adelanta
a la tensión (como ya se mencionó con anterioridad)

POTENCIA

En el análisis de los circuitos la potencia está dada por el producto de la corriente por la tensión, lo
que para este caso nos genera la siguiente ecuación:

𝑝(𝑡) = 𝑣(𝑡) ∗ 𝑖(𝑡) … (10)

Sustituyendo los términos de la ecuación (1) y la ecuación (2) en la ecuación (10):

𝑝(𝑡) = 𝑉𝑚 𝐼𝑚 sin(𝑤𝑡) sin(𝑤𝑡 − 𝜑)

Por propiedades trigonométricas la ecuación anterior queda:

1 1
𝑝(𝑡) = 𝑉𝑚 𝐼𝑚 cos 𝜑 − 𝑉𝑚 𝐼𝑚 cos(2𝑤𝑡 − 𝜑) … (11)
2 2

El termino constante de la ecuación (11) se conoce como potencia activa:

𝑉𝑚 𝐼𝑚
𝑃= cos 𝜑 … (12)
2

La potencia actica también está dada por la ecuación:

2
𝑅𝐼𝑚
𝑃= … (13)
2

El factor de potencia está dado por la ecuación:

𝑓 = cos 𝜑 … (14)
3 MATERIALES Y EQUIPOS
3.1 MATERIALES

Los materiales que se utilizaran en el laboratorio son:

 Tablero de componentes
 Adaptador para la entrada/salida a los equipos 3 unidades
 Cables conectores 6 unidades

3.2 EQUIPOS

Los equipos que se utilizaran en el laboratorio son:

 Generador de funciones analógico


 Multímetro digital 1 unidad
 Osciloscopio digital

4 MONTAJE DEL EXPERIMENTO


El circuito necesario para el experimento es el siguiente:

Figura 4.1 Montaje del experimento

Tomar en cuenta que en la figura anterior el tablero de componentes se muestra de forma sistemática,
en la realidad este material se presenta como un tablero en el que se encuentran varios componentes
entre resistores, inductores y capacitores de diferentes valores (Soria, 2015).

Para la segunda parte del laboratorio se cambiará el inductor mostrado en la figura por un capacitor
de valor de 10n [F].
5 PROCEDIMIENTO
5.1 AJUSTE DE LOS EQUIPOS

 Se recibieron los materiales para el experimento, cables conectores y los adaptadores de


salida/entrada para los equipos, se armó el circuito correspondiente al experimento antes de
encender los equipos.
 Se determinaron los componentes a utilizarse en el laboratorio y se los midió con ayuda del
multímetro digital, para hallar los valores reales de estos componentes, ya que si se los mide
luego de realizado el laboratorio los valores medidos no serán los reales.
 Se procedió a los ajustes iniciales de los equipos (generador de funciones y osciloscopio) ya
mencionados en el informe del laboratorio sobre instrumentación.
 El selector de rango de frecuencia en el generador de funciones se colocó a 10K, para que al
variar la frecuencia se generen valores en Kilo Hertz.
 En el osciloscopio se estableció como señal de disparo el canal 1, con un nivel de disparo del
50% y pendiente de disparo positiva. Las medidas que se verán en la pantalla del osciloscopio
de forma descendente comenzando de arriba serán: Vpp del canal 1, frecuencia del canal 1,
Vpp del canal 2 y periodo del canal 2.
 Luego de lo antes mencionado se conectó el tablero de componentes con el generador de
funciones y luego se conectó el osciloscopio de tal manera como se muestra en la figura 4.1
para que la señal de entrada (que sale del generador de funciones) este en el canal 1 y la señal
producida en el resistor este en el canal 2.
 Variando el control de AMPL del generador de funciones se estableció un voltaje pico a pico de
6 [V] con un nivel de DC nulo de tipo senoidal.
 Para determinar el desfase entre las señales se colocó los niveles de referencia de ambos
canales en la misma ubicación.

5.2 CONEXIÓN RL Y RC
 Para la conexión RL se aplicó el montaje mostrado en la figura 4.1 y para la conexión RC de
cambió el inductor por un capacitor en el montaje original.
 Los valores de frecuencia que se encuentran en la tabla 1 de la hoja de datos se los determino
ajustando el control de FREQUENCY del generador de funciones.
 El valor del voltaje pico a pico en el canal 2 (voltaje pico a pico sobre la resistencia) se lo
determino leyendo el valor mostrado en la pantalla del osciloscopio, al igual que el periodo en
el canal 2.
 El valor de “Δt” se lo determinó usando el menú CURSORES donde el tipo será tiempo, la fuente
será el canal 1. Luego se puso el cursor 1 en el punto donde la señal del canal 1 está en cero y
empieza a crecer, el cursor 2 se colocó en el punto más cercano al cursor 1 donde la señal del
canal 2 también vale cero y esta empieza a crecer, en la pantalla del osciloscopio se puede ver
el valor que tiene la diferencia de tiempo entre estos dos cursores, para mejorar la medición se
amplió la escala horizontal (de tiempo) lo más posible.
 Para todas las medidas realizadas, donde se varió la frecuencia, se verificó que el valor del
voltaje pico a pico siempre sea de 6 [V] ya que debido a las características del equipo (generador
de funciones) y del circuito usado, al variar la frecuencia podría variar el voltaje de salida.
∆𝑡
 Para calcular el desfase entre las señales se aplicó la siguiente ecuación: 𝜑 = ∗ 360° … (15)
𝑇

 Comenzando con una frecuencia de 2K [Hz] se llenó la tabla 1 de la hoja de datos de la guía
del laboratorio, para la conexión RL y se llenó la tabla 2 para la conexión RC.

6 DATOS Y OBSERVACIONES
Los valores constantes a lo largo del experimento serán la inductancia, capacitancia y la resistencia
además del voltaje pico a pico entregado por el generador de funciones, que se midieron con el
multímetro digital, dando como resultado:

TABLA 6.1 Valores constantes del laboratorio

MEDIDA VALOR
Vpp 6,00 [V]
R 1,1768K [Ω]
L 29,4m [H]
RL 19,6 [Ω]
C 9,26n [F]
6.1 CONEXIÓN RL
Para la conexión RL se tienen los siguientes datos:

TABLA 6.2 Valores para la conexión RL

faprox [KHz] f [KHz] VRPP [V] T [µs] Δt [µs]


2,00 2,000 5,76 500,0 18,80
3,00 3,008 5,60 332,8 17,80
5,00 5,000 5,20 200,0 17,60
7,00 7,008 4,64 142,9 16,00
10,0 10,020 4,00 100,0 14,00
15,00 15,020 2,96 60,0 11,60
20,00 20,000 2,40 50,0 9,60
25,00 25,000 1,92 39,96 8,60
6.2 CONEXIÓN RC
Para la conexión RC se tienen los siguientes datos:

TABLA 6.3 Valores para la conexión RC

faprox [KHz] f [KHz] VRPP [V] T [µs] Δt [µs]


2,00 1,992 1,40 503,00 110,0
3,00 2,998 1.98 334,00 69,20
5,00 5,000 2,96 200,30 35,00
7,00 7,003 3,68 142,60 21,00
10,0 10,000 4,42 99,80 12,30
15,00 15,010 5,20 66,68 6,120
20,00 20,020 5,40 50,00 3,680
25,00 25,000 5,64 40,00 2,480

7 CÁLCULOS Y RESULTADOS
7.1 CONEXIÓN RL
De la tabla 6.2 para un valor de frecuencia aproximada de 10K [Hz] se determinará la forma
numérica de la ecuación (1): 𝑣(𝑡) = 𝑉𝑚 sin 𝑤𝑡 ∶ [𝑉]

𝑉𝑅𝑃𝑃 4,00
Donde: 𝑉𝑚 = = = 2,00 [𝑉]
2 2
𝑟𝑎𝑑
𝑤 = 2𝜋𝑓 = 2 ∗ 𝜋 ∗ 10,020𝐾 = 62957,52 [ ]
𝑠

Lo que nos da: 𝑣(𝑡) = 2,00 sin(62957,52𝑡) ∶ [𝑉]

La ecuación de la corriente tiene la siguiente forma: 𝑖(𝑡) = 𝐼𝑚 sin(𝑤𝑡 − 𝜑) ∶ [𝐴]

Primero hallaremos el valor de la amplitud de la corriente que está dada por:

𝑉𝑚 2,00
𝐼𝑚 = = = 1,12𝑚 [𝐴]
𝑅𝑇 (1768 + 19,6)

Luego, hallamos el valor del ángulo de desfase que está dada por la ecuación:

∆𝑡 14,00
𝜑= ∗ 360° = ∗ 360° = 50,4°
𝑇 100,0

Resultando la ecuación de la corriente: 𝑖(𝑡) = 1,12𝑚 sin(62957,52𝑡 − 50,4°) ∶ [𝐴]

La última señal a considerar es la potencia, que está dada por la ecuación:

1 1
𝑝(𝑡) = 𝑉𝑚 𝐼𝑚 cos 𝜑 − 𝑉𝑚 𝐼𝑚 cos(2𝑤𝑡 − 𝜑) ∶ [𝑊]
2 2

Como ya se tienen los valores requeridos, procedemos a reemplazarlos:


2,00 ∗ 1,12𝑚 2,00 ∗ 1,12𝑚
𝑝(𝑡) = ∗ cos 50,4° − ∗ cos(2 ∗ 62957,52𝑡 − 50,4°)
2 2

𝑝(𝑡) = 0,714𝑚 − 1,12𝑚 cos(125915,04𝑡 − 50,4°) ∶ [𝑊]

Aplicando la ecuación () el valor de la potencia activa es:

𝑉𝑚 ∗ 𝐼𝑚 2,00 ∗ 1,12𝑚
𝑃= cos 𝜑 = cos 50,4 ° → 𝑃 = 0,714𝑚 [𝑊]
2 2

Por otro lado, si aplicamos la ecuación (), el valor de potencia activa será:

2 (1768 + 19,6) ∗ (1,12𝑚2 )


𝑅𝑇 ∗ 𝐼𝑚
𝑃= = = 1,12𝑚 [𝑊]
2 2
|0,714𝑚−1,12𝑚|
Comparando ambos valores: 𝜀𝑃% = ∗ 100% → 𝜀𝑃% = 36,25%
1,12𝑚

Hallando el valor del factor de potencia que está dada por: 𝑓 = cos 𝜑 = cos 50,4° = 0,64

Analizando la tabla 6.2:

𝑉𝑝𝑝
Para hallar la impedancia experimental aplicamos la ecuación (5): 𝑍𝑒𝑥𝑝 = 2𝐼
𝑚

𝑉𝑅𝑃𝑃
Donde la corriente que circula por el circuito está dada por la ecuación: 𝐼𝑚 = 2𝑅

𝑉
Combinando las anteriores ecuaciones tenemos que: 𝑍𝑒𝑥𝑝 = 𝑉 𝑃𝑃 ∗ 𝑅
𝑅𝑃𝑃

Donde el valor VPP y R se encuentra en la tabla 6.1, aplicando la ecuación anterior se genera la
siguiente tabla:

TABLA 7.1 Relación frecuencia angular vs impedancia experimental

f [KHz] w [rad/s] VRPP [V] ZEXP


2,000 12566,37 5,76 1841,67
3,008 18899,82 5,60 1894,29
5,000 31415,93 5,20 2040,00
7,008 44032,56 4,64 2286,21
10,020 62957,52 4,00 2652,00
15,020 94373,44 2,96 3583,78
20,000 125663,71 2,40 4420,00
25,000 157079,63 1,92 5525,00
Para hallar una relación entre la impedancia teórica del sistema en función a la frecuencia
aplicaremos la ecuación (6): 𝑍𝑡𝑒𝑜 = √𝑅𝑇2 + (𝑤𝐿)2

Donde los valores de RT y L son constantes y se encuentran en la tabla 6.1

Tabla 7.2 Relación frecuencia angular vs. Impedancia teórica

f [KHz] w [rad/s] Zteo [Ω]


2,000 12566,37 1825
3,008 18899,82 1872
5,000 31415,93 2012
7,008 44032,56 2207
10,020 62957,52 2573
15,020 94373,44 3301
20,000 125663,71 4104
25,000 157079,63 4952

Para hallar la relación entre el ángulo de desfase y la frecuencia angular de manera experimental
Δ𝑡
aplicamos la ecuación (15): 𝜑𝑒𝑥𝑝 = ∗ 360°
𝑇

Lo que genera la siguiente tabla:

TABLA 7.3 Relación entre frecuencia angular vs ángulo de desfase experimental

f [KHz] w [rad/s] T [µs] Δt [µs] 𝜑𝑒𝑥𝑝


2,000 12566,37 500,0 18,80 13,54
3,008 18899,82 332,8 17,80 19,25
5,000 31415,93 200,0 17,60 31,68
7,008 44032,56 142,9 16,00 40,31
10,020 62957,52 100,0 14,00 50,40
15,020 94373,44 60,0 11,60 69,60
20,000 125663,71 50,0 9,60 69,12
25,000 157079,63 39,96 8,60 77,48

𝑤𝐿
De manera teórica el ángulo de desfase se halla mediante la ecuación (4): 𝜑𝑡𝑒𝑜 = atan ( 𝑅 )
𝑇

Lo que genera la siguiente tabla:


TABLA 7.4 Relación entre frecuencia angular vs ángulo de desfase teórico

f [KHz] w [rad/s] 𝜑𝑡𝑒𝑜


2,000 12566,37 11,68
3,008 18899,82 17,27
5,000 31415,93 27,32
7,008 44032,56 35,91
10,020 62957,52 46,00
15,020 94373,44 57,21
20,000 125663,71 64,18
25,000 157079,63 68,84

Para aplicar una regresión lineal a la ecuación de la impedancia, la ecuación que lo define debe estar
en la forma lineal, que se muestra a continuación:

𝑦 = 𝐴 + 𝐵𝑥

Para la cual se llevará la ecuación (6) a la forma indicada: 𝑍 = √𝑅𝑇2 + (𝑤𝐿)2 ; 𝑍 2 = 𝑅𝑇2 + 𝐿2 𝑤 2

Por comparación tenemos que:

𝑦 = 𝑍2; 𝐴 = 𝑅𝑇2 ; 𝐵 = 𝐿2 ; 𝑥 = 𝑤2

Debido a estos cambios de variable, generamos la siguiente tabla:

TABLA 7.5 Relación lineal frecuencia angular vs impedancia

w Z X Y
12566,37 1841,67 157913655 33913655,39
18899,82 1894,29 357203196 3588334,60
31415,93 2040,00 986960657,8 4161600,00
44032,56 2286,21 1938866340 5226756,16
62957,52 2652,00 3963649325 7033104,00
94373,44 3583,78 8906346177 12843479,10
125663,71 4420,00 15791368011 19536400,00
157079,63 5525,00 24674010161 30525625,00
Para hallar las constantes de la ecuación lineal se aplicarán la siguientes formulas:

∑ 𝑥 2 ∑ 𝑦 − ∑ 𝑥 ∑ 𝑥𝑦
𝐴=
𝑛 ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)2

𝑛 ∑ 𝑥𝑦 − ∑ 𝑥 ∑ 𝑦
𝐵=
𝑛 ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)2

Para lo cual generamos la siguiente tabla de sumatorias:


TABLA 7.6 Valores de sumatorias para la regresión lineal

SUMATORIA VALOR
∑𝑥 56776317523

∑𝑦 86307047,25

∑ 𝑥𝑦 1220019977273350000

∑ 𝑥2 958093424150653000000
Aplicando las formulas tenemos que:

𝐴 = 3022151,983

𝐵 = 0,001094291

Volviendo a las variables originales:

𝑅𝑇2 = 𝐴 → 𝑅𝑇 = √𝐴 = √3022151,983 → 𝑅𝑇 = 1738,43 [Ω]

𝐿2 = 𝐵 → 𝐿 = √𝐵 = √0,001094291 → 𝐿 = 33,08𝑚 [𝐻]

Los errores porcentuales serán:

|1738,46 − 1787,6|
𝜀𝑅𝑇 % = ∗ 100% → 𝜀𝑅𝑇 % = 2,75%
1787,6

|33,08𝑚 − 29,4𝑚|
𝜀𝐿% = ∗ 100% → 𝜀𝐿% = 12,52%
29,4𝑚

7.2 CONEXIÓN RC
De la tabla 6.3 para un valor de frecuencia aproximada de 10K [Hz] se determinará la forma
numérica de la ecuación (1):

𝑣(𝑡) = 𝑉𝑚 sin 𝑤𝑡 : [𝑉]

𝑉𝑅𝑃𝑃 4,42
Donde: 𝑉𝑚 = = = 2,21 [𝑉]
2 2

𝑟𝑎𝑑
𝑤 = 2𝜋𝑓 = 2 ∗ 𝜋 ∗ 10,000𝐾 = 62831,85 [ ]
𝑠

Lo que nos da:

𝑣(𝑡) = 2,21 sin(62831,85𝑡) ∶ [𝑉]

Para hallar la ecuación de la corriente que tiene la forma de la ecuación ():


𝑖(𝑡) = 𝐼𝑚 sin(𝑤𝑡 + 𝜑) : [𝐴]

Primero, hallaremos el valor de la corriente máxima, dada por:

𝑉𝑚 2.21
𝐼𝑚 = = = 1,24𝑚 [𝐴]
𝑅𝑇 (1,768𝐾 + 19,6)

Y, por último, hallaremos el valor del ángulo de desfase, dada por la ecuación (15):

∆𝑡 12,30
𝜑= ∗ 360° = ∗ 360° = 44,37°
𝑇 99,80

Por lo que la ecuación de la corriente será:

𝑖(𝑡) = 1,24𝑚 sin(62831,85𝑡 + 44,37°) : [𝐴]

Para finalizar las formas de las señales características, veamos la forma de la potencia que está
dada por la ecuación (11):

1 1
𝑝(𝑡) = 𝑉𝑚 𝐼𝑚 cos 𝜑 − 𝑉𝑚 𝐼𝑚 cos(2𝑤𝑡 + 𝜑)
2 2

Como ya se tienen todos los valores, reemplazamos:

1 1
𝑝(𝑡) = ∗ 2,21 ∗ 1,24𝑚 ∗ cos 44,37° − ∗ 2,21 ∗ 1,24𝑚 ∗ cos(2 ∗ 62957,52𝑡 + 44,37°)
2 2

𝑝(𝑡) = 0,979𝑚 − 1,37𝑚 ∗ cos(125663,71𝑡 + 44,37°) : [𝑊]

Aplicando la ecuación (12) el valor de la potencia activa es:

1 1
𝑃= 𝑉𝑚 𝐼𝑚 cos 𝜑 = ∗ 2,21 ∗ 1,24𝑚 ∗ cos(44,37°) = 0,979𝑚 [𝑊]
2 2

Por otro lado, si aplicamos la ecuación (13), el valor de potencia activa será:

1 2
1
𝑃 = 𝑅𝑇 𝐼𝑚 = ∗ (1768 + 19,6) ∗ (1,24𝑚)2 = 1.37𝑚 [𝑊]
2 2

Comparando ambos valores tenemos que:

|0,979 ∗ 𝑚 − 1,37𝑚|
𝜀𝑃% = ∗ 100% = 28,54%
1,37𝑚

Para el factor de potencia usamos la ecuación (14):

𝑓 = cos 𝜑 = cos 44,37° = 0,715


Analizando la tabla 6.3:

𝑉𝑝𝑝
Para hallar la impedancia experimental aplicamos la ecuación (5): 𝑍𝑒𝑥𝑝 = 2𝐼
𝑚

𝑉𝑅𝑃𝑃
Donde la corriente que circula por el circuito está dada por la ecuación: 𝐼𝑚 = 2𝑅

𝑉
Combinando las anteriores ecuaciones tenemos que: 𝑍𝑒𝑥𝑝 = 𝑉 𝑃𝑃 ∗ 𝑅
𝑅𝑃𝑃

Donde el valor VPP y R se encuentra en la tabla 6.1, aplicando la ecuación anterior se genera la
siguiente tabla:

TABLA 7.7 Relación frecuencia angular vs impedancia experimental

f [KHz] w [rad/s] VRPP [V] Zexp


1,992 12516,11 1,40 7577,14
2,998 18836,99 1.98 5357,58
5,000 31415,93 2,96 3583,78
7,003 44001,15 3,68 2882,61
10,000 62831,85 4,42 2400,00
15,010 94310,61 5,20 2040,00
20,020 125789,37 5,40 1964,44
25,000 157079,63 5,64 1880,85

Para hallar una relación entre la impedancia teórica del sistema en función a la frecuencia
1 2
aplicaremos la ecuación (9): 𝑍𝑡𝑒𝑜 = √𝑅 2 + (𝑤𝐶)

Donde los valores de RT y C son constantes y se encuentran en la tabla 6.1

Tabla 7.8 Relación frecuencia angular vs Impedancia teórica

f [KHz] w [rad/s] Zteo [Ω]


1,992 12516,11 8807,47
2,998 18836,99 5999,37
5,000 31415,93 3865,49
7,003 44001,15 3024,79
10,000 62831,85 2465,74
15,010 94310,61 2106,42
20,020 125789,37 1965,42
25,000 157079,63 1896,96

Para hallar la relación entre el ángulo de desfase y la frecuencia angular de manera experimental
Δ𝑡
aplicamos la ecuación (15): 𝜑𝑒𝑥𝑝 = ∗ 360°
𝑇
Lo que genera la siguiente tabla:

TABLA 7.9 Relación entre frecuencia angular vs ángulo de desfase experimental

f [KHz] w [rad/s] T [µs] Δt [µs] 𝜑𝑒𝑥𝑝 [°]


1,992 12516,11 503,00 110,0 78,73
2,998 18836,99 334,00 69,20 74,59
5,000 31415,93 200,30 35,00 62,91
7,003 44001,15 142,60 21,00 53,02
10,000 62831,85 99,80 12,30 44,37
15,010 94310,61 66,68 6,120 33,04
20,020 125789,37 50,00 3,680 26,50
25,000 157079,63 40,00 2,480 22,32

1
De manera teórica el ángulo de desfase se halla mediante la ecuación (8): 𝜑𝑡𝑒𝑜 = −atan (𝑤𝐶𝑅)

Para este caso no se considera el signo negativo del ángulo ya que en el anterior caso solo se
consideró un delta, eso nos genera la siguiente tabla:

TABLA 7.10 Relación entre frecuencia angular vs ángulo de desfase teórico

f [KHz] w [rad/s] 𝜑𝑡𝑒𝑜


1,992 12516,11 78,42
2,998 18836,99 72,86
5,000 31415,93 62,78
7,003 44001,15 54,23
10,000 62831,85 44,19
15,010 94310,61 32,93
20,020 125789,37 25,90
25,000 157079,63 21,25

Para aplicar una regresión lineal a la ecuación de la impedancia, la ecuación que lo define debe estar
en forma lineal, que se muestra a continuación:

𝑦 = 𝐴 + 𝐵𝑥

1 2 1 1
Para la cual se llevará la ecuación (9) a la forma indicada: 𝑍 = √𝑅 2 + (𝑤𝐶) ; 𝑍 2 = 𝑅2 + 𝐶 2 ∗ 𝑤2

Por comparación tenemos que:

1 1
𝑦 = 𝑍2; 𝐴 = 𝑅2; 𝐵= ; 𝑥=
𝐶2 𝑤2
Debido a estos cambios de variable, generamos la siguiente tabla:

TABLA 7.11 Relación lineal frecuencia angular vs impedancia

w Z X Y
12516,11 7577,14 6,38*10-9 57413050,58
18836,99 5357,58 2,82*10-9 28703663,46
31415,93 3583,78 1,01*10-9 12843479,09
44001,15 2882,61 5,17*10-10 8309440,42
62831,85 2400,00 2,53*10-10 5760000,00
94310,61 2040,00 1,12*10-10 4161600,00
125789,37 1964,44 6,32*10-11 3859024,51
157079,63 1880,85 4,05*10-11 3537596,72

Para hallar las constantes de la ecuación lineal se aplicarán la siguientes formulas:

∑ 𝑥 2 ∑ 𝑦 − ∑ 𝑥 ∑ 𝑥𝑦 𝑛 ∑ 𝑥𝑦 − ∑ 𝑥 ∑ 𝑦
𝐴= ; 𝐵=
𝑛 ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)2 𝑛 ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)2

Para lo cual generamos la siguiente tabla de sumatorias:

TABLA 7.12 Valores de sumatorias para la regresión lineal

SUMATORIA VALOR
∑𝑥 1,12*10-8

∑𝑦 124587854,8

∑ 𝑥𝑦 0,47

∑ 𝑥2 0,00
Aplicando las formulas tenemos que:

𝐴 = 3660276,851 ; 𝐵 = 8,5087 ∗ 1015

Volviendo a las variables originales:

𝑅 2 = 𝐴 → 𝑅 = √𝐴 = √3660276,851 → 𝑅 = 1913,19 [Ω]

1 1 1
= 𝐵 → 𝐶 = = → 𝐶 = 10,84𝑛 [𝐹]
𝐶2 √𝐵 √8,5087 ∗ 1015

Los errores porcentuales serán:

|1913,19−1768| |10,84𝑛−9,26𝑛|
𝜀𝑅% = ∗ 100% → 𝜀𝑅% = 8,21% ; 𝜀𝐶% = ∗ 100% → 𝜀𝐶% = 17,06%
1768 9,26𝑛
8 GRÁFICOS
8.1 CONEXIÓN RL
Graficando las señales de voltaje, corriente y potencia en función del tiempo:

𝑣(𝑡) = 2,00 sin (62957,52𝑡) ∶ [𝑉]

𝑖(𝑡) = 𝐼𝑚 sin(𝑤𝑡 − 𝜑) : [𝐴]

𝑝(𝑡) = 0,714𝑚 − 1,12𝑚 ∗ cos(125915,04𝑡 − 50,4°) : [𝑊]

Figura 8.1 Señales de tensión, corriente y potencia en un circuito RL serie


Con los valores de la tabla 7.2 donde utilizaremos los valores de la impedancia teórica para trazar
una curva, crearemos la siguiente figura, donde también se verán los valores de la impedancia
experimental:

FIGURA 8.2 Relación frecuencia angular vs impedancia (RL)


Con los valores de la tabla 7.4 Se construirá la curva del ángulo de desfase teórico, para comparación
se sobrepondrán los valores hallados para el ángulo de desfase experimental de la tabla 7.3.
FIGURA 8.3 Relación frecuencia angular vs ángulo de desfase (RL)
Con la tabla 7.5 creamos la siguiente gráfica:

FIGURA 8.4 Relación lineal frecuencia angular vs impedancia (RL)


8.2 CONEXIÓN RC
Graficando las señales de voltaje, corriente y potencia en función del tiempo:

𝑣(𝑡) = 2,21 sin(62831,85𝑡) ∶ [𝑉] ; 𝑖(𝑡) = 1,24𝑚 sin(62831,85𝑡 + 44,37°) : [𝐴]


𝑝(𝑡) = 0,979𝑚 − 1,37𝑚 ∗ cos(125663,71𝑡 + 44,37°) : [𝑊]

Figura 8.5 Señales de tensión, corriente y potencia en un circuito RC serie


Con los valores de la impedancia teórica de la tabla 7.8 se arma una curva para compararla con los
puntos que se forman para las impedancias experimentales de la tabla 7.7.

GRAFICA 8.6 Relación frecuencia angular vs impedancia (RC)


Con los valores que se obtuvieron para el ángulo de desfase teórico de la tabla 7.10 se genera una
gráfica, para comparar con los valores experimentales de la tabla 7.9 que se sobre pondrán en la
misma gráfica:

FIGURA 8.7 Relación frecuencia angular vs ángulo de desfase (RC)


Con los valores de la tabla 7.11 se construye la siguiente gráfica, para la regresión lineal:

FIGURA 7.7 Relación lineal frecuencia angular vs impedancia (RC)


9 CUESTIONARIO

 Dada la definición de “φ” ¿Por qué se lo determino como la diferencia de fase existente entre
dos voltajes?
o Porque viéndolo desde el análisis de señales, la distancia que están separadas dos señales
en un mismo punto de cada una, puede equipararse a un ángulo mediante la siguiente
∆𝑡
conversión: 𝜑= ∗ 360°
𝑇

Donde Δt es la separación de las señales y T es el periodo para ambas señales.


 ¿Cuáles son los módulos de la impedancia y los ángulos de fase correspondientes a un resistor,
a un capacitor y a un inductor?
o Para un resistor: 𝑍 = 𝑅 ; 𝜑 = 0°
o Para un inductor: 𝑍 = 𝑤𝐿 ; 𝜑 = 90°
1
o Para un capacitor: 𝑍 = 𝑤𝐶 ; 𝜑 = −90°

 ¿Cuál es el comportamiento de las conexiones RL y RC serie a frecuencias muy bajas y a


frecuencias muy altas?
o Un circuito RL a altas frecuencias el inductor se comporta como un circuito abierto debido
a su alta impedancia, y a bajas frecuencias se comporta como un corto circuito debido a su
baja impedancia.
o Un circuito RC a bajas frecuencias el capacitor se comporta como circuito abierto debido a
su alta impedancia y a altas frecuencias se comporta como un corto circuito debido a su
baja impedancia.
 Para las conexiones estudiadas, deducir la ecuación (13) a partir de la ecuación (12).
o Al realizar el triángulo de impedancias se tiene que: 𝑅 = 𝑍 cos 𝜑
𝑉𝑚
Pero también por la ecuación (5) se sabe que: 𝑍= 𝐼𝑚

Así que llegamos a la siguiente relación: 𝑅𝐼𝑚 = 𝑉𝑚 cos 𝜑


Y reemplazándola en la ecuación (12) nos da la ecuación (13)
 Siendo variables los voltajes senoidales, ¿Qué valor se lee con un multímetro fabricado para
medir esos voltajes? Explicar. Si en una conexión RL, por ejemplo, con un voltímetro de ese
tipo se mide vR, vL y v, la medida de v ¿será igual a la suma de las medidas de vR y vL? Explicar.
o El multímetro en corriente alterna lee el valor eficaz tanto en corriente como en tensión, por
lo que no se está midiendo el valor pico, pero para las tensiones, la suma de las caídas de
voltaje en los componentes será igual al voltaje entregado por la fuente ya que por una
simple factorización se puede comprobar este hecho (siempre y cuando las señales será
senoidales).

10 BIBLIOGRAFÍA
Fundacion Wikimedia. (18 de Julio de 2018). Corriente Alterna. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_alterna

Murga Espinoza, M. I. (2017). Corriente Alterna. La Paz.

Robbins, A. H., & Miller, W. C. (2008). Analisis de circuitos: teoria y practica. Mexico: Cengage
Learning.

Soria, M. (2015). Física experimental. La Paz.

Potrebbero piacerti anche