Sei sulla pagina 1di 27

La fórmula del tren

(s. a.) (s. f.). Michelle Vázquez Corona Una mano para caminar [fotografía].

Esta fórmula consiste en revisar artículo por artículo de la CDPD. Enseguida abordaremos
todos los artículos de la Convención, incluidos los administrativos, sin hacer un análisis
a profundidad, ya que hacerlo con cada artículo requiere tener en cuenta diferentes
consideraciones y perspectivas, que abarcarían por sí mismas un importante número de
páginas.

Así pues, los artículos 1 al 4 contienen preceptos a los que denominaremos disposiciones
generales, ya que incluyen el propósito (art. 1), definiciones (art. 2), principios generales
(art. 3) y obligaciones generales (art. 4).

En los siguientes interactivos podrás encontrar la información correspondiente a cada


archivo.

a) Disposiciones generales

Artículo 1. Propósito

El propósito de la Convención es promover, proteger y


asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de
todos los derechos humanos y libertades fundamentales
por todas las personas con discapacidad, y promover el
respeto de su dignidad inherente.

La Convención considera que las personas con discapacidad


incluyen a aquéllas que tengan deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar
con diversas barreras, puedan impedir su participación
plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones
con las demás.

1
Se destacan de esta definición dos importantes elementos:
deficiencias y barreras. Las segundas poseen un carácter
social y son las que generan las desventajas a las personas
con deficiencias, pues la sociedad, a la hora de generar
productos, bienes, servicios y tecnologías, frecuentemente
no tiene en cuenta como usuarias a estas personas.

Por lo tanto..

No son las deficiencias las causantes de las dificultades que experimentan las personas
con discapacidad, sino la falta de elementos pensados para todas las personas habitantes
del planeta.

La Convención, sin embargo, no desconoce el papel que juegan las deficiencias de las
personas, por lo que dedica también dos artículos a la salud, la habilitación y la rehabilitación.

Como ejemplo señalamos que hasta hace pocos años en México,


las personas de talla baja no eran reconocidas como personas
con discapacidad. Sólo se asumía que tenían una condición
distinta. Sin embargo, apelando a la definición del artículo 1, estas
personas tienen deficiencias que, si bien involucran un carácter genético,
deriva en una condición física que les hace enfrentar barreras, muy similares a
las que enfrentan las personas usuarias de sillas de ruedas, tales como cajeros
automáticos, teléfonos, mostradores, escalones altos, entre otras.

De ahí la importancia de que fueran reconocidas jurídicamente como personas


con discapacidad. Esto puede ocurrir con otros grupos que ahora ni siquiera
hemos pensado puedan ser personas con discapacidad, como se ha discutido
ampliamente acerca de las personas con albinismo.

2
Artículo 2. Definiciones

Plasma las definiciones de algunos términos importantes, a fin de clarificar algunas


cuestiones contenidas en este ordenamiento, tales como comunicación, lenguaje,
discriminación por motivos de discapacidad, ajustes razonables y diseño universal. Ello
significa que dichos ajustes deben responder a los requerimientos particulares de cada
persona con discapacidad, a fin de asegurarle el disfrute de un derecho que pudiera no
garantizársele de no realizar dicho ajuste.

CUAED. (2019). Diseño universal [ilustración].

Ajustes razonables

Si una empresa o institución no posee los recursos para realizar el ajuste, en teoría
no está obligada a hacerlo; no obstante, deberá buscar otras alternativas, incluidas
aquéllas de bajo costo, a fin de buscar que la persona con discapacidad disfrute plena y
efectivamente del derecho que pudiera no asegurársele de no realizarlo.

Como ejemplo señalamos que hasta hace pocos años en México,


las personas de talla baja no eran reconocidas como personas con
discapacidad. Sólo se asumía que tenían una condición distinta. Sin
embargo, apelando a la definición del artículo 1, estas personas tienen
deficiencias que, si bien involucran un carácter genético, deriva en una
condición física que les hace enfrentar barreras, muy similares a las que enfrentan
las personas usuarias de sillas de ruedas, tales como cajeros automáticos, teléfonos,
mostradores, escalones altos, entre otras.

De ahí la importancia de que fueran reconocidas jurídicamente como personas con


discapacidad. Esto puede ocurrir con otros grupos que ahora ni siquiera hemos
pensado puedan ser personas con discapacidad, como se ha discutido ampliamente
acerca de las personas con albinismo.

3
Diseño universal

Por “diseño universal” se entenderá el diseño de productos, entornos, programas


y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin
necesidad de adaptación ni diseño especializado. El “diseño universal” no excluirá las
ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se
necesiten.

La aspiración es que todos los productos, bienes, servicios y tecnologías observen


esta condición. Que todo aquello que se haga, sea para todas las personas. De este
modo, pocos grupos de personas con discapacidad serían excluidos de este principio.
Enfatizamos que algunos grupos de personas con discapacidad podrían ser excluidos,
ya que aun y cuando se generen todas las condiciones inherentes al diseño universal,
habrá personas con discapacidad con mayores requerimientos de apoyo, tales como
aquéllas con deficiencias múltiples, que necesariamente precisarán de elementos
adicionales para ser lo más autónomas e independientes posible.

Así, de acuerdo a la Observación General N.º 2, el diseño universal es para todas las
personas, la accesibilidad es para grupos de personas con discapacidad y los ajustes
razonables son para individuos.

Discriminación por motivos de discapacidad

Por “discriminación por motivos de discapacidad” se entenderá cualquier distinción,


exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto
de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad
de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los
ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas
de discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables.

Algunos/as académicos/as que han interpretado esta definición, así como el artículo 5,
señalan que la discriminación por motivos de discapacidad aplica para aquellas personas
que, por razón de su deficiencia, son excluidas o menoscabadas en cuanto al ejercicio
de un derecho. Abarca a los padres o familiares, cuando por razón de la deficiencia de
su familiar, también son discriminados. A ello se le denomina discriminación indirecta.

4
En nuestro país, la denegación de ajustes razonables se considera como
causal de discriminación, de conformidad con lo dispuesto por la Ley
Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, vigente en nuestro
país a partir del año 2002.

Y aunque el artículo 206 del Código Penal para la Ciudad de México considera como
delito la discriminación, no se especifica la denegación de ajustes razonables como
causal de dicho delito.

Lengaje y comunicación

Por “lenguaje” se entenderá tanto el lenguaje oral como la lengua de señas y otras
formas de comunicación no verbal.

La “comunicación” incluirá los lenguajes, la visualización de textos, el Braille, la


comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así
como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de
voz digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de
comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de
fácil acceso.

CUAED. (2019). Comunicación accesible.

5
Como puede apreciarse, además de la Convención, nuestra legislación interna establece
preceptos en los que desarrolla y amplía el alcance jurídico de sus disposiciones, que
naturalmente poseen un carácter general, ya que, de ser demasiado específica, podría
menoscabar derechos en Estados parte, en donde la legislación tuviese avances mayores
que los de este ordenamiento.

Uno de los problemas en México para la implementación de ajustes razonables, tanto


en el sector público como privado, es que no se establece de manera clara y precisa
el monto para que en los casos concretos se puedan presupuestar las modificaciones
o adaptaciones en el entorno para garantizar el ejercicio de derechos a personas con
discapacidad en lo particular.

Ello puede acarrear la consecuencia de que, bajo el argumento de evitar costos excesivos,
los/as empleadores/as se nieguen a proporcionar ajustes razonables, indispensables
para que las personas con discapacidad se encuentren en igualdad de condiciones con
las demás personas, para desempeñar sus funciones en el ámbito laboral, por ejemplo.

Artículo 3. Principios generales

La CDPD establece en este artículo ocho principios cuya observancia tiene por objeto
asegurar la elaboración de leyes, políticas y acciones, a fin de que sean plenamente
incluyentes, así como coadyuvar en la construcción de una cultura respetuosa de las
personas con discapacidad y de sus diferencias individuales.

Estos principios son los siguientes:

• El respeto de la dignidad inherente;


• La autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones,
y la independencia de las personas;
• La no discriminación;
• La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;
• El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad
como parte de la diversidad y la condición humanas;
• La igualdad de oportunidades;
• La accesibilidad;
• La igualdad entre el hombre y la mujer; y
• El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con
discapacidad y de su derecho a preservar su identidad. Artículo 4.
Obligaciones generales

6
Artículo 4. Obligaciones generales

En nuestro país, la denegación de ajustes razonables se considera


como causal de discriminación, de conformidad con lo dispuesto por
la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, vigente en
nuestro país a partir del año 2002.

Y aunque el artículo 206 del Código Penal para la Ciudad de México considera
como delito la discriminación, no se especifica la denegación de ajustes razonables
como causal de dicho delito.

En este artículo se establecen de manera general las obligaciones que los Estados parte
adquieren en el momento de signar el tratado internacional. Ello incluye fortalecer los
procesos de armonización legislativa para que se modifiquen, adicionen, deroguen e
incluso sean abrogadas las disposiciones que omiten principios o preceptos afines a la
CDPD, en todos los estamentos, procesos e instrumentos que constituyen el sistema
jurídico.

CUAED. (2019). Legislación de los Estados parte [ilustración].

Es especialmente relevante el numeral 3 de este artículo, ya que alude a la importancia


de consultar a las personas con discapacidad por parte del Estado (gobierno) en todas
las cuestiones que les involucran y les afectan, tales como la creación de leyes, políticas o
acciones gubernamentales.

Al respecto, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en su


Observación General N.º 7, desarrolla esta obligación, estableciendo directrices para que
las consultas a las personas con discapacidad no se simulen, observando elementos que
las hagan legítimas:

7
Los Estado parte

“Los Estados partes deberían establecer y regular procedimientos formales de consulta,


como la planificación de encuestas, reuniones y otros métodos, el establecimiento
de cronogramas adecuados, la colaboración de las organizaciones de personas con
discapacidad desde las primeras etapas y la divulgación previa, oportuna y amplia de la
información pertinente para cada proceso. Los Estados partes deberían diseñar herramientas
accesibles en línea para la celebración de consultas y/o adoptar métodos alternativos de
consulta en formatos digitales accesibles, en consulta con las organizaciones de personas
con discapacidad. A fin de asegurarse de que no se deja a nadie atrás en relación con
los procesos de consulta, los Estados partes deberían designar a personas encargadas de
hacer un seguimiento de la asistencia, detectar grupos subrepresentados y velar por que
se atiendan los requerimientos de accesibilidad y ajustes razonables. Asimismo, deberían
cerciorarse de que las organizaciones de personas con discapacidad que representen a
todos los grupos participen y sean consultadas, en particular facilitando información sobre
los requerimientos de accesibilidad y ajustes razonables”.

Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad


Observación General N.º 7, numeral 54

Dado que este artículo comprende las obligaciones del Estado, es amplio en cuanto a sus
disposiciones:

Contempla la promoción de derechos humanos;

Prohíbe la discriminación por motivos de discapacidad, incluso desde el ámbito


privado y conmina al Estado a que adopte las medidas para asegurar que ello no
suceda;

Enfatiza en la necesidad de propiciar investigaciones, el desarrollo tecnológico, la


generación de bienes, servicios, instalaciones y ayudas técnicas incluidas las de bajo
costo, información accesible y otras formas de asistencia;

Así como la formación y capacitación de profesionales que interactúan con personas


con discapacidad, para que brinden una atención adecuada, conforme a lo previsto
en la Convención.

8
Este Tratado privilegia fuertemente la participación de las personas con discapacidad como
elemento indispensable para lograr procesos acelerados que deriven en la construcción
de una cultura de inclusión; asimismo, con base en ella, a través de los órganos de las
Naciones Unidas, se han aportado elementos para que se fortalezca a las instituciones
garantes y vigilantes en aras de que las personas con discapacidad no sean discriminadas
o excluidas.

Se ha particularizado en los primeros cuatro artículos de la CDPD, para que funjan como
una base de interpretación sobre los artículos restantes, los cuales sólo se revisarán
someramente.

b) Artículos con carácter sustantivo

Artículo 5. Igualdad y no discriminación

Reconoce la igualdad de las personas con


discapacidad sin discriminación por causa alguna
ante la Ley. Obliga a los Estados parte a prohibir la
discriminación por cualquier motivo y a realizar los
ajustes razonables que requieran las personas con
CUAED (2019). Igualdad y no discriminación
discapacidad (PcD). [ilustración].

Artículo 6. Mujeres con discapacidad

Se interpreta de manera transversal a todas las


disposiciones de la Convención, y se decidió
colocarlo para llamar la atención sobre las
particulares condiciones de desventaja que
experimentan las niñas y mujeres con discapacidad
CUAED. (2019). Mujeres con discapacidad
en virtud del género. [ilustración].

9
Artículo 7. Niños y niñas con discapacidad

La aplicación de este artículo también tiene un


carácter transversal, ya que no puede negarse
a las niñas y los niños por su edad, el disfrute de
sus derechos en igualdad de condiciones con los
demás. Busca que se respete su opinión de acuerdo
a su edad, además de que se decida siempre en CUAED. (2019). Niños y niñas con
razón de su interés superior. discapacidad [ilustración].

Artículo 8. Toma de conciencia

Tiene la finalidad de construir una cultura de


respeto y reconocimiento de las diferencias de
las personas con discapacidad, promoviendo sus
habilidades, aportes y capacidades a través de
campañas implementadas por el gobierno en
todos los ámbitos, incluido el sistema educativo
y los medios de comunicación, a fin de propiciar
percepciones y actitudes positivas sobre este CUAED. (2019). Toma de conciencia
sector de la población. [ilustración].

10
Artículo 9. Accesibilidad

La Observación General N.º 2 le reconoce como


principio, porque constituye una condición previa
indispensable para la materialización de los
derechos de las PcD, y como derecho, en cuanto a
la importancia de garantizar el acceso al entorno
físico, al transporte, a la información y a las
comunicaciones, y a otros servicios (incluidos los
de emergencia y la asistencia animal y humana) e
instalaciones abiertos al público, tanto en zonas
urbanas como rurales. CUAED. (2019). Accesibilidad
[ilustración].

Para su realización se requiere de normativa


y estándares mínimos en los servicios antes
mencionados, así como de la formación para una
adecuada atención de las PcD, lo cual también
está previsto en este artículo.

Artículo 10. Derecho a la vida

Resulta significativo ya que, en ocasiones, los usos


y costumbres en determinadas culturas pueden
observar prácticas que ponen en peligro la vida
de las PcD, quizá ya no mediante su aniquilación
directa, sino al omitir proveer alimentos,
medicamentos o cuidados apropiados; incluye
velar porque las decisiones para la interrupción del CUAED. (2019). Derecho a la vida
embarazo no se basen en la posible discapacidad [ilustración].
del (de la) no nato/a.

11
Artículo 11. Situaciones de riesgo y
emergencias humanitarias

En contextos de conflicto armado, emergencias


humanitarias y desastres naturales, es común
que las personas con discapacidad no reciban la
información, atenciones o cuidados en igualdad
de condiciones con las demás personas; de ahí
la importancia del presente artículo, que obliga
al Estado a no ser omiso en los casos antes CUAED. (2019). Situaciones de riesgo
mencionados. [ilustración].

Artículo 12. Igual reconocimiento como persona


ante la Ley

Es quizá uno de los artículos con mayores


alcances en el cuerpo sustantivo de la CDPD,
pero también uno de los más discutidos en el
marco de las negociaciones para su elaboración.
Tiene profundas implicaciones porque reconoce a
todas las personas con discapacidad como iguales
ante la Ley, y se centra en la necesidad de que se
les asegure la posibilidad de tomar sus propias
decisiones y de obligarse en razón de ellas a través
de un sistema de apoyos dotado por el Estado.

Implica una transformación completa de la


tradición y de los sistemas jurídicos, que a
menudo sustentan la legalidad de la sustitución CUAED. (2019). Igualdad de reconocimiento
de la voluntad (interdicción) de las personas como persona ante la Ley [ilustración].

con discapacidad (particularmente intelectual y


psicosocial, pero no excluyente de las demás), con
el propósito de que puedan celebrar contratos,
heredar bienes y hacerse cargo de sus cuentas sin
que medie un tutor para ello.

A la fecha del presente escrito, México sigue


considerando constitucional el juicio de
interdicción, que significa que los trámites
legales que realice una persona con discapacidad
intelectual o psicosocial no se podrán realizar sin
la intervención de un/a tutor/a.
12
Artículo 13. Acceso a la justicia

Asegura que las PcD, en igualdad de condiciones,


sean tomadas en cuenta en todos los asuntos
relacionados con la justicia, como testigos/as,
víctimas o imputados/as, a fin de evitar que por
motivos de discapacidad no tengan acceso a
procesos o resoluciones justas. Incluye los ajustes
de procedimiento y adecuados a la edad para
todas las personas con discapacidad, en cuya
implementación no deben soslayarse recursos
económicos, materiales y humanos, debido a la
importancia de que se resuelva sin discriminación
o prejuicio, y sin causar vulneraciones a la dignidad
de las PcD.

Para ello, es importante que los/as administradores/ CUAED. (2019). Acceso a la justicia
as, operadores/as de justicia, personal [ilustración].

policial y penitenciario, sean capacitados/as


profesionalmente para que reconozcan y respeten
los derechos de las personas con discapacidad, y
éstas no sean estigmatizadas o criminalizadas.
Implica contar con intérpretes de lengua de
señas, facilitadores/as de la información o de la
comunicación, información accesible, instalaciones
adecuadas en los lugares de administración de
justicia y de compurgación de penas, así como
las medidas de protección adecuadas para evitar
que se violenten derechos de las personas con
discapacidad sujetas a sentencia.

13
Artículo 14. Libertad y seguridad de la persona

Exhorta al Estado a que establezca medidas


para evitar que las personas con discapacidad
sean privadas de su libertad arbitrariamente,
y que aquellas sujetas a proceso reciban todas
las garantías de que disfrutan las personas sin
discapacidad, incluida la realización de los ajustes CUAED. (2019). Libertad y seguridad de la
razonables. persona [ilustración].

Artículo 15. Protección contra la tortura y otros


tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes

Hace especial hincapié en que las personas con


discapacidad no sean sometidas a experimentos
médicos o científicos sin su libre consentimiento,
así como a establecer las medidas legislativas,
administrativas y judiciales, para evitar que las
personas con discapacidad sean objeto de tortura CUAED. (2019). Protección contra la tortura y
y otros tratos o penas crueles, inhumanos o otros tratos o penas crueles [ilustración].
degradantes.

Artículo 16. Protección contra la explotación, la


violencia y el abuso

Tiene por objeto proteger a las personas con


discapacidad fuera y dentro del hogar mediante
medidas legislativas, administrativas, sociales
y educativas, incluida la asistencia, el apoyo y
mecanismos de prevención y denuncia efectivos,
para que no sean objeto de explotación, violencia
y abuso, incluso por razones de género o edad. CUAED. (2019) Protección contra la
explotación, la violencia [ilustración].
Contempla la recuperación y el apoyo psicológico
de víctimas con discapacidad y la supervisión de
estas acciones por autoridades independientes.

14
Artículo 17. Protección de la integridad personal

Reconoce el derecho de las personas con


discapacidad a ser respetadas en su integridad
física y mental.
CUAED. (2019) Protección de la integridad
personal [ilustración].

Artículo 18. Libertad de desplazamiento y


nacionalidad

Enfatiza la necesidad de que se garantice la


libertad de desplazamiento y para elegir su
residencia y nacionalidad, y que no sean privadas
del uso de documentos relacionadas con ésta,
para que puedan entrar y salir del país libremente;
asimismo, para que las niñas y los niños tengan
garantizada la identidad, la nacionalidad y la
posibilidad de conocer a sus padres y madres y ser CUAED. (2019) Libertad de desplazamiento y
atendidos/as por ellos/as. nacionalidad [ilustración].

Artículo 19. Derecho a vivir de forma


independiente

Reconoce el derecho de las PcD a participar y


vivir en la comunidad de manera independiente
de acuerdo a sus preferencias, lo que incluye la
asistencia personal, el acceso a instalaciones,
servicios y derechos en igualdad de condiciones,
sin que, por motivos de su discapacidad, sean
sometidas a sistemas residenciales arreglados de CUAED. (2019) Derecho a vivir de forma
manera específica. independiente y a ser incluido/a en la
comunidad [ilustración].

15
Artículo 20. Movilidad personal

Ahonda sobre el derecho de las personas con


discapacidad a desplazarse libremente y con
independencia, y sobre la labor del Estado como
facilitador de la misma a costo asequible, mediante
asistencia animal, humana o tecnológica, y a
través de la formación de PcD y profesionales
de apoyo para el fortalecimiento de habilidades
relacionadas con la movilidad. El Estado también CUAED. (2019) Movilidad personal
deberá incentivar a quienes producen dispositivos, [ilustración].

tecnologías, bienes y servicios, para que tengan en


cuenta los aspectos relacionados con la movilidad
de las PCD.

Artículo 21. Libertad de expresión y de opinión y


acceso a la información

Hace referencia al derecho de las personas


con discapacidad de recabar, recibir y facilitar
información e ideas en igualdad de condiciones,
conforme a la forma de comunicación que elijan,
tales como el Braille, la lengua de señas y otros
modos alternativos y aumentativos. Implica
también que la información esté disponible a CUAED. (2019) Libertad de expresión
través de distintos medios y modos accesibles para [ilustración].

que las PcD accedan a ella, incluida la información


proveída por entes privados.

16
Artículo 22. Respeto de la privacidad

A menudo, este derecho no se respeta ni se


garantiza a las personas con discapacidad, sobre
todo cuando sus deficiencias son múltiples o
severas. De ahí la importancia de que el gobierno
establezca regulaciones para evitar injerencias
arbitrarias en el hogar, familia, correspondencia
o comunicaciones privadas. Implica establecer
también protecciones para evitar que se promueva CUAED. (2019) Respeto de la privacidad
información sobre la salud o la rehabilitación de [ilustración].

las PcD.

Artículo 23. Respeto del hogar y de la familia

Particulariza en las cuestiones relacionadas con


el matrimonio, la familia, la paternidad y las
relaciones personales, y centra su atención en
el derecho de las PcD a casarse, decidir sobre
el número y espaciamiento de los hijos, recibir
información y educación sobre reproducción y
planificación familiar conforme a su edad, a que
mantengan su fertilidad incluidas las niñas y los
niños, a que éstos/as no sean separados/as de
sus padres por motivos de discapacidad en una
o ambas partes (salvo previo examen judicial y
conforme al interés superior del niño/a), a que se
garanticen sus derechos respecto de la custodia, CUAED. (2019) Respeto del hogar y de la
tutela o adopción, y a recibir asistencia del Estado familia [ilustración].
para el cuidado de las/os hijas/os, previniendo
la ocultación, el abandono, la negligencia y
la segregación de los niños y las niñas con
discapacidad.

A fin de respetar este derecho a las personas con


discapacidad, cuando la familia directa no pueda
cuidar a un niño o niña con discapacidad, se
buscarán opciones dentro de la familia extensa o
en un entorno familiar en la comunidad.

17
Artículo 24. Educación

Este artículo recoge por primera vez el concepto


de educación inclusiva en todos los niveles de
escolarización sin discriminación y en el marco de
la igualdad de oportunidades. Establece que las
personas con discapacidad deberán desarrollarse
plenamente en entornos inclusivos y que se
deberá contemplar además la educación para
adultos, para la vida y a lo largo de la vida, así
como para las personas con discapacidad que
requieran de apoyos más intensos incluso en
comunidades rurales, sin descuidar la educación
para las personas ciegas, sordas o sordo-ciegas.

Con arreglo a las definiciones del artículo 2,


dispone la obligación de realizar ajustes razonables
y reconoce los diferentes sistemas, formatos,
modos y medios alternativos y aumentativos de la CUAED. (2019) Educación
comunicación, así como los apoyos personalizados [ilustración].

para facilitar su inclusión plena.

Promueve el empleo de maestros y maestras


con discapacidad cualificadas/os en sistema
Braille y lengua de señas, así como la formación
de profesionales para trabajar en todos los
niveles educativos, misma que incluirá la toma
de conciencia sobre la discapacidad y el uso de
modos, medios y formatos de comunicación
aumentativos y alternativos apropiados, y de
técnicas y materiales educativos para apoyar a las
personas con discapacidad.

18
Artículo 25. Salud

Reconoce el derecho de las personas con


discapacidad a gozar del más alto nivel posible
de salud, y busca que les sea garantizada la
accesibilidad a servicios y programas de salud en
entornos urbanos y rurales, considerando la salud
sexual y reproductiva, teniendo en cuenta las
cuestiones de género.

Considera la rehabilitación en la salud, la detección


e intervención oportunas para prevenir deterioros
en la persona como consecuencia de su deficiencia,
así como la creación de servicios para prevenir y
reducir la aparición de nuevas deficiencias.

No deberán negarse alimentos sólidos o líquidos


por motivos de discapacidad, y la atención en la
salud deberá ser de la misma calidad que para el CUAED. (2019) Salud
resto de las personas, brindándose sobre la base [ilustración].

de normas éticas y del consentimiento informado,


respetando la dignidad, la autonomía y las
necesidades de las personas con discapacidad;
además, prohíbe la discriminación en la prestación
de seguros de salud y de vida.

En México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación


estableció por resolución del Amparo en Revisión
410/2012, que en efecto, es discriminatorio
negar el acceso a seguros de vida por motivos de
discapacidad.

19
Artículo 26. Habilitación y rehabilitación

Con el propósito de que las personas con


discapacidad puedan lograr y mantener la
máxima independencia, capacidad física, mental,
social y vocacional, el gobierno deberá organizar,
intensificar y ampliar servicios y programas
generales de habilitación y rehabilitación en
los ámbitos de la salud, laboral, educativo y
social desde etapas tempranas, buscando que
fortalezcan la participación e inclusión de las
personas con discapacidad en la comunidad, CUAED. (2019) Habilitación y rehabilitación
[ilustración].
incluidas las zonas rurales.

Prevé la formación de profesionales y personal


relacionado con la prestación de servicios
de habilitación y rehabilitación, así como la
disponibilidad, el conocimiento y el uso de
dispositivos y tecnologías de apoyo.

20
Artículo 27

Establece que las PcD tienen derecho a trabajar


en igualdad de condiciones con las demás, y a
recibir remuneraciones justas por igual trabajo, así
como a participar en entornos laborales abiertos,
inclusivos, accesibles y libremente elegidos,
incluso si adquirieron una deficiencia durante el
empleo.

Prohíbe la discriminación por motivos de


discapacidad en la selección, contratación,
continuidad y promoción profesional en el
empleo, y busca que se aseguren condiciones de
trabajo seguras y saludables. Incluye la protección
contra el acoso y la reparación por agravios, así
como de sus derechos laborales y sindicales, y
que se garantice el acceso a orientación técnica
y vocacional, servicios de colocación y formación CUAED. (2019) Trabajo y empleo
profesional y continua. [ilustración].

Promueve la inclusión laboral de las personas


con discapacidad en el sector público y privado
a través de políticas, acciones afirmativas, ajustes
razonables e incentivos, así como mediante el
autoempleo.

Además de prohibir la esclavitud, la servidumbre


y el trabajo forzoso, promueve la rehabilitación
vocacional y profesional, el mantenimiento del
empleo y la reincorporación al trabajo.

21
Artículo 28. Nivel de vida adecuado y
protección social

Alude al derecho de las personas con discapacidad


a gozar de un nivel de vida adecuado, lo que
incluye alimentación, vestido y vivienda de
calidad, y a la mejora continua de sus condiciones
de vida a través del acceso a servicios, asistencia y
dispositivos de apoyo de bajo costo.

De manera particular, las mujeres, las niñas, los


niños y los/as adultos/as mayores con discapacidad,
deberán ser beneficiarios/as de programas de
protección social, así como de estrategias para la
reducción de la pobreza.
CUAED. (2019) Nivel de vida
[ilustración].
La asistencia del Estado es primordial en cuanto
a la sufragación de gastos para apoyar a las
personas con discapacidad y sus familias en
situación de pobreza, así como en la capacitación,
asesoramiento, asistencia financiera y servicios de
cuidados temporales, incluido el acceso a vivienda
pública y a programas de jubilación.

Artículo 29. Participación en la vida política y


pública

Hace referencia a los derechos políticos de las


personas con discapacidad, a la importancia de
constituir organizaciones sociales y participar en
ellas, y a participar en partidos políticos como
candidatos/as a cargos de elección pública a todos
los niveles en el gobierno. Enfatiza la necesidad
de asegurar su participación como electores/
as, precisando para ello que existan materiales CUAED. (2019) Participación en la vida
electorales en formatos accesibles, así como a política y pública [ilustración].
recibir asistencia personal (en caso de requerirlo)
para el ejercicio del voto libre y secreto, y de
dispositivos y tecnologías de apoyo.

22
Artículo 30. Participación en la vida cultural, las
actividades recreativas, el esparcimiento y el
deporte

Alude al derecho de las personas con discapacidad


a gozar de estos derechos en igualdad de
condiciones, y a acceder a todos los servicios
turísticos, a material cultural en formatos
accesibles, a programas de televisión y películas,
a lugares donde se ofrezcan representaciones o
servicios culturales, tales como teatros, museos, CUAED. (2019) Participación en la vida
cines, bibliotecas, monumentos y lugares de cultural, las actividades recreativas, el
esparcimiento y el deporte [ilustración].
importancia cultural nacional, así como a otras
actividades culturales en formatos accesibles,
reconociendo y promoviendo la lengua de señas
como elemento identitario de las comunidades de
sordos.

Artículo 31. Recopilación de datos y estadísticas

La importancia de este artículo es esencial, a efecto


de planificar y focalizar políticas en beneficio de las
personas con discapacidad, a través de encuestas,
datos estadísticos y censos de población que
permitan conocer con certeza el número de
personas con discapacidad en un país, y tener la
posibilidad de desagregar la información con el CUAED. (2019) Recopilación de datos y
propósito de conocer la realidad de grupos de estadísticas [ilustración].

población específicos.

23
Artículo 32. Cooperación internacional

Implica no sólo cuestiones económicas a fin de


realizar los derechos contenidos en la CDPD, sino
compartir información, experiencias, buenas
prácticas, programas, investigaciones y asistencia
técnica. En todos estos aspectos, deberán estar
incluidas preferentemente las organizaciones de y CUAED. (2019) Cooperación internacional
para personas con discapacidad. [ilustración].

Artículo 33. Aplicación y seguimiento nacionales

Es un artículo dedicado a la materialización de la


CDPD, ya que incluye su aplicación y su vigilancia
institucional y a través de las organizaciones de
y para personas con discapacidad, que deberán
involucrarse tanto en los procesos de aplicación,
como en este último. CUAED. (2019) Aplicación y seguimiento
nacionales [ilustración].

c) Artículos de orden administrativo

Los artículos 34 a 50 tienen un carácter adjetivo y aluden a la estructura, conformación y


operación, tanto del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, como
de la Conferencia de Estados Parte. Asimismo, regula la participación o adherencia de otros
Estados u organismos de integración regional. Algunos de ellos serán revisados con mayor
detalle en el módulo correspondiente a los mecanismos de aplicación y seguimiento.
Enseguida simplemente se menciona en qué consiste cada uno.

Artículo 34

Aborda la creación del Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Artículo 35

Acerca de cómo deben presentarse los Informes por los Estados parte sobre el estado que
guardan los derechos de las personas con discapacidad en el país.

24
Artículo 36

Señala la manera en que los informes deberán ser recibidos, revisados y publicitados.

Artículo 37

Señala que el Comité podrá apoyar a los Estados parte en la implementación de la CDPD.

Artículo 38

Aborda la relación del Comité con otros órganos sobre la aplicación de la CDPD en los
Estados parte.

Artículo 39

Alude al informe de actividades que cada dos años presentará el Comité a la Asamblea
General y al Consejo Económico y Social de la ONU.

Artículo 40

Aborda la conferencia de los Estados parte convocada por el secretario general de las
Naciones Unidas, a efecto de tratar asuntos relativos a la CDPD

Artículo 41

Acerca del Depositario de la CDPD que será el secretario general de las Naciones Unidas.

Artículo 42

Alude a la fecha a partir de la cual, la CDPD estará abierta a firma por los Estados parte o las
organizaciones regionales de integración.

Artículo 43

La CDPD estará abierta a ratificación o adhesión para todos los Estados signatarios y las
organizaciones regionales de integración.

Artículo 44

Define qué se entiende por Organización Regional de Integración y establece regulaciones


respecto de su participación y voto en la Conferencia.

25
Artículo 45

Establece el momento de entrada en vigor de la CDPD para los Estados parte, así como
para las Organizaciones Regionales de Integración.

Artículo 46

Prohíbe las reservas contra uno o varios artículos de la CDPD incompatibles con su
propósito.

Artículo 47

Establece regulaciones sobre la presentación de enmiendas y señala el momento en que


entrarán en vigor para los Estados parte que las hayan aceptado.

Artículo 48

Hace referencia a la manera en que podrá denunciarse la CDPD y los efectos de hacerlo.

Artículo 49

Alude a los formatos accesibles en que podrá difundirse el texto de la CDPD.

Artículo 50

Hace referencia a la fórmula observada en cuanto a la autenticidad de los textos en los


idiomas oficiales de la ONU.

Conclusión

Como puede verse, la denominada fórmula del tren es una de las formas de estudio
más densas de la Convención. Los artículos revisados en los recursos anteriores
constituyen la parte sustantiva de la CDPD. No obstante, se recomienda revisar el
ordenamiento completo y en caso de desear profundizar de manera autodidacta en
la defensa y promoción de los derechos de las personas con discapacidad, utilizar
herramientas complementarias, como la CDPD en fácil lectura, o a través de Internet,
buscando videos de expertos y expertas, particularmente los pertenecientes a los
generados por la Alianza Internacional por la Discapacidad (IDA por sus siglas en
inglés), o promovidos por instituciones oficiales, como la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el Consejo
Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, así como
las instituciones académicas.

26
Fuentes bibliográficas

Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
y Protocolo Facultativo. Naciones Unidas. Consultado de http://www.un.org/disabilities/
documents/convention/convoptprot-s.pdf

27

Potrebbero piacerti anche