Sei sulla pagina 1di 16

1

FACULTAD: INGENIERIA CIVIL

CURSO: ESTRUCTURAS Y CARGAS

TEMA: ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES y


CIMENTACIONES

CICLO: V - 2017

DOCENTE: ING. SEGUNDO VELASQUEZ HUAMAN

INTEGRANTES: NAVARRO HINOJOSA, Fray


CHAVEZ PARIMANGO, Joselyn
CARHUANIRA HERRERA, Wilmer
ESQUIVEL OLIVARES, Nataly
GOMEZ RODRIGUEZ, Jimmy
AVILA PEREZ, Wilson
2

Contenido
INTRODUCCION ............................................................................................................................ 3
1.- ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES ........................................................................................... 4
I.- DEFINICIÓN ........................................................................................................................... 4
TIPOS DE ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES: ........................................................................... 5
II.-RESPONSABILIDAD PROFESIONAL -. .................................................................................... 6
III.- FUERZAS DE DISEÑO: ......................................................................................................... 7
IV.-FUERZA HORIZONTAL MINIMA .......................................................................................... 8
V.-FUERZAS SÍSMICAS VERTICALES .......................................................................................... 8
Cargas Sísmicas Verticales .................................................................................................... 8
VI.- ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES LOCALIZADOS EN LA BASE DE LA ESTRUCTURA, POR
DEBAJO DE LA BASE Y CERCOS ................................................................................................. 9
VII.- OTRAS ESTRUCTURAS ....................................................................................................... 9
ASPECTOS NO ESTRUCTURALES ........................................................................................... 9
VIII.- DISEÑO UTILIZANDO EL MÉTODO DE LOS ESFUERZOS ADMISIBLES ............................ 10
METODOS DE DISEÑO......................................................................................................... 10
DISEÑO POR ESFUERZOS ADMISIBLES ............................................................................... 11
2.- CIMENTACIONES.................................................................................................................... 12
GENERALIDADES ..................................................................................................................... 12
TIPOLOGÍAS............................................................................................................................. 12
2.1- CIMENTACIONES SUPERFICIALES .................................................................................... 12
2.1.1- Cimientos Corridos: .................................................................................................. 12
2.1.2- Zapatas: .................................................................................................................... 12
2.1.3-Vigas de Cimentación: ............................................................................................... 14
2.1.4-Losa de Cimentación: ................................................................................................ 14
2.2- CIMENTACIONES PROFUNDAS:....................................................................................... 15
2.3.- CAPACIDAD PORTANT .................................................................................................... 15
2.4.- MOMENTO DE VOLTEO .................................................................................................. 15
2.5.-CIMENTACIONES SOBRE SUELOS FLEXIBLES O DE BAJA CAPACIDAD PORTANTE ......... 16
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 16
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................................. 16
3

INTRODUCCION
El Reglamento Nacional de Edificaciones (R.N.E) tiene por objeto normar los criterios y
requisitos mínimos para el diseño y ejecución de las habilitaciones urbanas y las edificaciones,
permitiendo de esta manera una mejor ejecución de los planes Urbanos.

Es la norma técnica rectora en el territorio nacional que establece los derechos y


responsabilidades de los actores que intervienen en el proceso edificatorio, con el fin de
asegurar la calidad de la edificación.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, es el ente rector nacional de los asuntos


de vivienda, urbanismo, desarrollo urbano, de construcción de infraestructura y saneamiento;
para lo cual formula, aprueba, dirige, evalúa, regula, norma, supervisa y, en su caso, ejecuta las
políticas nacionales en estas materias. Por eso es de vital importancia conocerlo a detalle.

En este trabajo estaremos abordando la norma técnica E-030 (diseño sismoresitente), más
específicamente la parte de elementos no estructurales y cimentaciones, que están
contempladas en los capítulos 6 y 7 de dicha norma.

ZONAS SISMICAS PERU


4

1.- ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES


I.- DEFINICIÓN
Se consideran como elementos no estructurales aquellos que, estando conectados o no al
sistema resistente a fuerzas horizontales, aportan masa al sistema, pero su aporte a la rigidez
no es significativo. Para los elementos no estructurales que estén unidos al sistema estructural
sismo resistente y deban acompañar la deformación de la estructura deberá asegurarse que en
caso de falla no causen daños. Dentro de los elementos no estructurales que deben tener
adecuada resistencia y rigidez para acciones sísmicas se incluyen:

 Cercos, tabiques, parapetos, paneles prefabricados.


 Elementos arquitectónicos y decorativos entre ellos Cielos rasos, enchapes.
 Vidrios y muro cortina.
 Instalaciones hidráulicas y sanitarias
 Instalaciones eléctricas.
 Instalaciones de gas.
 Equipos mecánicos.
 Mobiliario cuya inestabilidad signifique un riesgo.

TABIQUES
5

TIPOS DE ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES:

Durante la ocurrencia de eventos sísmicos, los elementos no estructurales (muros divisorios)


son generalmente los más afectados, debido a la respuesta ante las fuerzas horizontales que
se presentan; de este modo es de vital importancia entender que estos elementos deben ser
también considerados de gran relevancia durante la construcción.

Las consecuencias de no tomar en cuenta el comportamiento de los elementos no


estructurales puede resultar causando peligro a vidas humanas, y un caso particularmente
peligroso es el desprendimiento de elementos de fachada durante un sismo, lo cual pone en
grave peligro a los transeúntes al nivel de la calzada. Aunque el control del comportamiento
sísmico de los elementos no estructurales debe empezar desde el mismo proceso de diseño de
la estructura, es necesario en obra utilizar materiales de óptima calidad, y planear alternativas
de amarre o anclaje para darle la rigidez necesaria a estos elementos respecto al sistema
estructural global.
6

II.-RESPONSABILIDAD PROFESIONAL -.
La responsabilidad profesional constituye una modalidad de la responsabilidad civil,
caracterizada porque los hechos o presupuestos del proyecto en los elementos no
estructurales deben dar fe de la buena resistencia y rigidez durante un sismo, que pertenecen
a la actividad propia de una profesión.

Dada esta definición se tiene así tres tipos básicos de responsabilidad profesional:

 Civil: Se encuadra dentro del concepto de responsabilidad común a todos los


individuos. Si se daña se debe reparar.

 Penal: Afecta a las personas. La pena que se aplica es la Prisión.

 Administrativa: No tiene nada que ver con las dos anteriores responsabilidades.

La pena que se aplica es el Apercibimiento o la Inhabilitación.

Por lo tanto, los ingenieros deben tomar muy seriamente su responsabilidad profesional para
producir diseños que se desarrollen como estaba previsto y no causen un daño inesperado a la
gente durante un sismo. Normalmente, los ingenieros incluyen un factor de seguridad en sus
diseños para reducir el riesgo de fallos inesperados.
7

III.- FUERZAS DE DISEÑO:


Los elementos no estructurales, sus anclajes, y sus conexiones deberán diseñarse para resistir
una fuerza Sísmica horizontal en cualquier dirección (F) asociada a su peso (P), cuya resultante
podrá suponerse aplicada En el centro de masas del elemento tal como se indica a
continuación:

F= ai/g x C1 x Pe…. (1)

F : fuerza sísmica horizontal Pe: peso elemento

ai: aceleración horizontal del elemento no estructural

g : gravedad

Los valores de C1 se toman de la siguiente tabla.

TABLA DE VALORES DEL C1

-Elementos que al fallar puedan precipitarse fuera

De la edificación y cuya falla entrañe peligro para

Personas u otras estructuras. . ……………………….. (3.0)

- Muros y tabiques dentro de una edificación………..... (2,0)

- Tanques sobre la azotea, casa de máquinas,

Pérgolas, parapetos en la azotea………………………… (3,0)

- Equipos rígidos conectados rígidamente al piso…………(1,5)

FUERZAS HORIZONTALES
8

IV.-FUERZA HORIZONTAL MINIMA


Fuerza horizontal mínima nos quiere decir que en ningún nivel del edificio la fuerza F calculada
con la formula (1) ya antes mencionada en fuerza de diseño será menor que 0,5 · Z · U · S · P.

z : factor zona

U : factor de uso o importancia

S : factor ampliación del suelo

P : peso total de edificación

En ningún nivel del edificio la fuerza F calculada con el numeral 6.3 será menor que 0,5 · Z · U ·S
· Pe.

V.-FUERZAS SÍSMICAS VERTICALES


La fuerza sísmica vertical se considerará como 2/3 de la fuerza horizontal. Para equipos
soportados por elementos de grandes luces, incluyendo volados, se requerirá un análisis
dinámico con los espectros definidos en el numeral 4.6.2.

Cargas Sísmicas Verticales

Solo es necesario tener en cuenta la acción sísmica vertical en las construcciones o en partes
de las mismas, que tienen una sola posibilidad de falla por acciones verticales, o que pueden
amplificar notablemente la acción sísmica en dirección vertical o en las que se pueden originar
inversiones en el sentido de las solicitaciones para las cuales el material pudiera resultar
incompetente. En el caso de edificios comunes: Voladizos, marquesinas, balcones, etc.

Estructuras cuyo periodo de vibración vertical esté comprendido entre 0,2 y 1,2 segundos.

Vigas de hormigón pretensado con luces superiores a 10 m y esbeltez geométrica (L/h)


superior a 20. Losa de hormigón pretensado con luces superiores a 8 m y esbeltez geométrica
superior a 30.
9

VI.- ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES LOCALIZADOS EN LA BASE DE LA


ESTRUCTURA, POR DEBAJO DE LA BASE Y CERCOS
Los elementos no estructurales localizados a nivel de la base de la estructura o por debajo de
ella (sótanos) y los cercos deberán diseñarse con una fuerza horizontal calculada con:

F =0,5 · Z. U .S. Pe

VII.- OTRAS ESTRUCTURAS


Para letreros, chimeneas, torres y antenas de comunicación instaladas en cualquier nivel del
edificio, la fuerza de diseño se establecerá considerando las propiedades dinámicas del edificio
y de la estructura a instalar. La fuerza de diseño no deberá ser menor que la correspondiente a
la calculada con la metodología propuesta en este capítulo con un valor de C1 mínimo de 3,0.

ASPECTOS NO ESTRUCTURALES
Se consideran como no estructurales los elementos que no forman parte del sistema de
soporte de la edificación. Son aquellos componentes que pueden o no estar unidos a las partes
estructurales como -tabiques, ventanas, puertas, cerramientos, falsos techos etc.-, los sistemas
vitales que permiten el desarrollo de las funciones -redes eléctricas, hidráulicas, de evacuación
de residuales, los sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado, etc.-, y los
contenidos del edificio -equipos médicos y de laboratorio, equipos de oficina y mobiliario, etc.-.
En el caso de los centros asistenciales, los componentes no estructurales representan un valor
económico superior al costo de la estructura, que alcanzan en promedio -según análisis
efectuados- alrededor del 60 % del costo total del establecimiento.

Los elementos relacionados con la seguridad no estructural, por lo general, no implican peligro
para la estabilidad de la unidad de salud, pero sí pueden poner en peligro la vida o la
integridad de las personas dentro del edificio. El riesgo de los elementos se evalúa teniendo en
cuenta si están desprendidos, si tienen la posibilidad de caerse o volcarse y afectar zonas
estructurales estratégicas, verificando su estabilidad física (soportes, anclajes, etc.) y la
capacidad de los equipos de continuar funcionando durante y después de un desastre
(almacenamiento de reserva, conexiones alternas, otros).

En el presente capítulo, se evalúan los siguientes grupos de elementos no estructurales:


10

1. Líneas vitales, también denominados servicios básicos. Se refiere a los sistemas eléctricos,
de telecomunicaciones, de aprovisionamiento de agua, depósitos de combustible, gases
medicinales y sistemas de evacuación (p.e. pluviales), que son imprescindibles para el
funcionamiento de un establecimiento de salud, pues su interrupción en situaciones de
desastres puede sacar de operación a la entidad.

2. Sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado y/o agua caliente, incluyendo


equipos, conductos y tuberías.

3. Mobiliario, equipo de oficina y almacenes, incluyendo medios de sujeción para los muebles
y equipos, así como la protección de los contenidos.

4. Equipos médicos, de laboratorio y suministros utilizados para el diagnóstico y tratamiento,


tanto en su estado de conservación como en sus niveles de protección.

5. Elementos arquitectónicos:

 Seguridad de los componentes envolventes del edificio (cierres perimetrales


incluyendo ventanales, puertas, voladizos, quiebrasoles, carteles, entre otros) a los
fuertes vientos, al agua y al impacto de objetos volantes.
 Las condiciones de seguridad de las vías de acceso, las circulaciones internas y
externas de la instalación de salud, conjuntamente con el grado de iluminación, la
protección contra incendios y falsos techos entre otros.

Es importante destacar que la falta de acciones de mantenimiento preventivo y correctivo


incide directamente en la vulnerabilidad de la edificación, que puede tornarse crítica en una
situación de desastre, y a veces, puede incluso originarla.

Por ejemplo, es frecuente encontrar que fallas en redes de evacuación de aguas negras y
pluviales, afectan a otros elementos con los que están o no en contacto como muros y
divisiones, conexiones eléctricas, techos, equipamiento, etc. Así mismo, instalaciones
eléctricas en mal estado pueden ocasionar incendios que ponen en riesgo a todo el servicio,
incluyendo la vida de los usuarios; o casos de infecciones nosocomiales por mal
funcionamiento de elementos como ventilación y aire acondicionado. Por ello, se sugiere
evaluar con detenimiento el estado, principalmente, de las líneas vitales y equipos, y contar
con un plan que contemple acciones periódicas de mantenimiento con un presupuesto
asignado a este rubro

VIII.- DISEÑO UTILIZANDO EL MÉTODO DE LOS ESFUERZOS


ADMISIBLES
Cuando el elemento no estructural o sus anclajes se diseñen utilizando el Método de los
Esfuerzos Admisibles, las fuerzas sísmicas definidas en este Capítulo se multiplicarán por 0,8.

METODOS DE DISEÑO
 Diseñar una estructura con las características de seguridad adecuada para resistir las
condiciones de carga esperadas. La seguridad se refiere a la salvaguarda de las vidas de
los usuarios del edificio.
11

 Dimensionar y proyectar la estructura de tal modo que se puedan acomodar los otros
elementos en la construcci6n del edificio con la mayor facilidad y la menor
interferencia.
 Diseñar una estructura completa al menor costo, en términos de opciones viables con
capacidades de desempeño equivalentes. Observar los estándares actuales de la
práctica de diseño, tal como han sido establecidos por la industria y por las
organizaciones profesionales, ¡as! como por los reglamentos de construcci6n vigentes.

Alcanzar estos objetivos representa un juicio profesional considerable y, a menudo, una


evaluaci6n subjetiva. Sin embargo, la seguridad y el costo (cantidad de dinero gastada)
pueden medirse con una exactitud razonable. Se comprende que la seguridad es una
prioridad muy importante a los ojos de la comunidad, en tanto que el costo es el que
encabeza normalmente la lista de prioridades de los propietarios de edificios 0
inversionistas. Se considerará con cierto detalle cada uno de estos objetivos básicos, sin
tomar en cuenta el orden jerárquico

DISEÑO POR ESFUERZOS ADMISIBLES


La mayor parte del trabajo de diseño estructural en estructuras de madera se ha hecho,
hasta la fecha, con el método de esfuerzos admisibles. Todo el trabajo ilustrado en este
libro se ha efectuado con este método tal como lo señalaban los reglamentos y estándares
de diseño actuales. Sin embargo, gran parte de los datos y muchas fórmulas de
investigación que se emplean en la actualidad

Mientras tanto, parece un poco más directo relacionar los problemas de desafío mismo
con el mundo del método de esfuerzos de trabajo orientado a la carga de servicio 0 el
método de esfuerzos admisibles. Para cualquiera de los dos métodos, las cargas de servicio
deben determinarse en forma tan clara como sea posible; es decir, precisamente 10 que se
requiere que haga en particular la estructura. En el método de esfuerzos de trabajo, el
siguiente paso es representar las respuestas de servicio de la estructura en términos de las
condiciones del esfuerzo interno generado. Entonces, si es posible establecer límites de
seguridad para estos esfuerzos (los esfuerzos admisibles), el comportamiento de las
estructuras puede estar ligado de manera directa con la condici6n de servicio prevista.
Como una experiencia de aprendizaje, el procedimiento anterior ayuda para asociar las
acciones de la estructura a las condiciones reales de carga. Esto ayuda a entender 10 que
está ocurriendo en la estructura, tanto en términos de esfuerzos como de deformaciones
dimensionales asociadas con los esfuerzos. EI manejo de las propiedades de la estructura
(resistencia del material, dimensiones de la secci6n transversal, etc.) puede apreciarse
directamente en términos de sus modificaciones de la condici6n relativa de seguridad, en
términos de esfuerzos 0 deformaciones reducidos. Nuestra elección de usar el método de
esfuerzos admisibles en este libro se basa en todas estas consideraciones. Además, estos
métodos permiten análisis más simples y que el libro siga siendo conciso. Los entienden
con mayor facilidad personas con instrucci6n limitada en matemáticas y trabajo de
12

investigaci6n de ingeniería; asimismo permiten usar muchos auxiliares de desafío


disponibles y constituyen, en su mayoría, la base de los reglamentos codificados actuales.

2.- CIMENTACIONES
GENERALIDADES
Un cimiento es aquella parte de la estructura que recibe la carga de la construcción y la
transmite al terreno por medio de un ensanchamiento de su base.
Las suposiciones que se hagan para los apoyos de la estructura deberán ser concordantes con
las características propias del suelo de cimentación. La determinación de las presiones
actuantes en el suelo para la verificación por esfuerzos admisibles, se hará con las fuerzas
obtenidas del análisis sísmico multiplicadas por 0,8.

La finalidad de la cimentación es sustentar estructuras garantizando la estabilidad y evitando


daños a los materiales estructurales y no estructurales.

TIPOLOGÍAS
Las cimentaciones se clasifican en:

 Cimentaciones Superficiales

 Cimentaciones Profundas.

2.1- CIMENTACIONES SUPERFICIALES


2.1.1- Cimientos Corridos:
Son excavaciones superficiales para obras que no requieren refuerzos en el suelo.

Proceso constructivo de un Cimiento Corrido

a). - Trazado y replanteo

b). - Excavación

c). - Perfilado y limpieza de la zanja

d). - Colocación de fierros para las columnas

e). - Colocación de la primera capa de concreto previo mojado de la zanja

f). - Colocar las piedras dejando espacios para que el concreto los cubra

g). - Colocar otra capa de concreto, hasta el nivel requerido, dejando en la parte superior
piedras que sobresalgan en los lugares donde se va ubicar el sobre cimiento.

2.1.2- Zapatas:
 Zapatas Aisladas:

Son típicas en cimentaciones de edificios o estructuras sustentadas por pilares. Las riostras que
unen las distintas unidades no suelen reducir notablemente las cargas verticales que actúan en
13

cada zapata y por lo tanto, a efectos de hundimiento y de asientos, éstas pueden considerarse
individualmente.

Su principal objetivo es la de evitar desplazamientos laterales.

 Zapatas Combinadas:

Soportan las descargas de dos o más columnas. Necesarias cuando se debe colocar una
columna en la colindancia de un edificio y la losa de la zapata no se puede proyectar fuera de
la colindancia.

Se logra una distribución relativamente uniforme de esfuerzos, la zapata de la columna


exterior se puede combinar con la de la zapata interior más cercana.

 Zapatas Corrida:

Es una franja continua de losa a lo largo del muro y de un ancho mayor que el espesor del
mismo. La proyección de la zapata se trata como un voladizo cargado con la presión distribuida
del suelo.
14

2.1.3-Vigas de Cimentación:
Se las emplea en suelos poco resistentes, para integrar linealmente la cimentación de varias
columnas. Cuando se integran las columnas superficialmente mediante vigas de cimentación
en dos direcciones, se forma una malla de cimentación.

2.1.4-Losa de Cimentación:
Se emplean en suelos poco resistentes, para integrar superficialmente la cimentación de varias
columnas. Cuando al diseñar la cimentación mediante zapatas aisladas, la superficie de
cimentación supera el 25% del área total, es recomendable utilizar losas de cimentación.
15

2.2- CIMENTACIONES PROFUNDAS:


2.2.1-Pilotes:

Se los emplea cuando los estratos resistentes de suelo son muy profundos. El hincado de
pilotes permite que se alcancen esos estratos resistentes.Pueden ir acoplados a zapatas o losas
de cimentación. Se utilizan varios pilotes para sustentar a cada unidad de cimentación.

2.3.- CAPACIDAD PORTANT


En todo estudio de mecánica de suelos deberán considerarse los efectos de los sismos para la
determinación de la capacidad portante del suelo de cimentación. En los sitios en que pueda
producirse licuación del suelo, debe efectuarse una investigación geotécnica que evalúe esta
posibilidad y determine la solución más adecuada.

2.4.- MOMENTO DE VOLTEO


Toda estructura y su cimentación deberán ser diseñadas para resistir el momento de volteo
que produce un sismo, según los numerales 4.5 o 4.6. El factor de seguridad calculado con las
fuerzas que se obtienen en aplicación de esta Norma deberá ser mayor o igual que 1,2.
16

2.5.-CIMENTACIONES SOBRE SUELOS FLEXIBLES O DE BAJA CAPACIDAD


PORTANTE
Para zapatas aisladas con o sin pilotes en suelos tipo S3 y S4 y para las Zonas 4 y 3 se proveerá
elementos de conexión, los que deben soportar en tracción o compresión, una fuerza
horizontal mínima equivalente al 10 % de la carga vertical que soporta la zapata. Para suelos
de capacidad portante menor que 0,15 MPa se proveerá vigas de conexión en ambas
direcciones. Para el caso de pilotes y cajones deberá proveerse de vigas de conexión o deberá
tenerse en cuenta los giros y deformaciones por efecto de la fuerza horizontal diseñando
pilotes y zapatas para estas solicitaciones. Los pilotes tendrán una armadura en tracción
equivalente por lo menos al 15 % de la carga vertical que soportan.

CONCLUSIONES

Las cimentaciones son elementos de una estructuras que pasan a conforma una parte esencial
de la misma debido a que ellas van a permitir la comunicación de la cargas de la estructuras
hacia el terreno, con lo que ayudan al terreno, al suelo, a resistir esta cargas, por lo que el
mismo no sufrirá y se comportara idealmente para las condiciones que se está sometiendo.
Por lo tanto la cimentación viene a conforma las bases de la estructura y de ahí que el
comportamiento de edificación u obra civil va estar forzado a como esta trabaje y se
comporte. Debido a la importancia que cobra la cimentación, la misma esta forzada a cumplir
con ciertos parámetros geométricos, de presión, de conformación que responden a las
características del suelo y de las cargas de la estructuras y los cuales se esbozaron a lo largo del
trabajo. Por lo tanto el diseño de una cimentación no es algo que se realiza de manera intuitiva
sino que cumple con una metodología de diseño que evalúa desde la forma de la cimentación
hasta la profundidad que esta va comprender, así como también las características naturales
del suelo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Peck, Ralph & Otros (2004). Ingeniería de Cimentaciones. Editorial Limusa, S.A. de C.V.
México, D.F.

 http://www.arquitectosdecadiz.com/uploads/%C1reas_Estructuras/Tipos%20de
%20cimentacion.pdf

 http://busquedas.elperuano.com.pe/download/url/decreto-supremo-que-modifica-la-
norma-tecnica-e030-diseno-decreto-supremo-n-003-2016-vivienda-1337531-1.

Potrebbero piacerti anche