Sei sulla pagina 1di 14

EL ATP Y LA TRANSFERENCIA DE LA ENERGIA

CLASE IV

Importante mantener siempre presente que:


La glicólisis (definida como la oxidación de la glucosa), posee dos fases: una fase
preparatoria, que es dónde se consume ATP para llevarse a cabo, y una fase de beneficio,
que es dónde se producen cuatro ATP, por fosforilación a nivel de sustrato en dos reacciones,
siendo el producto final de la glicólisis el Piruvato.
La glicólisis puede ocurrir tanto en aerobiosis (en presencia de O2) como en anaerobiosis
(ausencia de O2).
El Piruvato obtenido por la glicólisis puede seguir distintas rutas metabólicas: puede ir tanto
a la producción de Etanol (para bacterias, hongos y otros microorganismos), como al ciclo
de Krebs o hacia la formación de Lactato (Ac. Láctico).
Si hay ausencia de O2, se está en condiciones anaeróbicas, entonces el Piruvato se dirigirá
hacia la producción de lactato (se le llama Glicolisis Anaeróbica). En cambio, si hay
presencia de O2 se dice entonces que se está en condiciones aeróbicas, y el Piruvato se
dirigirá hacia el ciclo de Krebs (se le llama entonces glicólisis aeróbica).
Cuando se está en condiciones aeróbicas, la glicólisis le dará paso al ciclo de Krebs, donde
tanto el Piruvato de la glicólisis como los NADH, deben entrar a la mitocondria para poder
continuar los procesos (el ciclo de Krebs y la Cadenas transportadora de e-).
Ahora bien, una vez que ya han sido estudiados la mayoría de estos fenómenos, podemos dar
paso al transporte de electrones, el cual constituye la etapa final de la respiración
aeróbica, donde la energía de NADH y FADH2 se transfiere al ATP y, por lo tanto, se trata
de otro proceso de importancia que debemos conocer, gracias a su posibilidad de producir
ATP, que es la denominada fosforilación oxidativa.
CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES (CTE)
CARACTERÍSTICAS DE LA CADENA
 Se localiza en la membrana interna de las mitocondrias: Recordemos que la
mitocondria es la única organela celular que posee doble membrana. Una
membrana externa, que está en relación con el citosol, y una membrana interna
que a su vez formará las crestas que se encuentran en el interior de la mitocondria.
En esa membrana interna se van a encontrar los complejos proteicos que forman o
sirven de transportadores para los electrones.
 Los equivalentes reductores transfieren hidrógenos (e– y H+): El NADH + H+ y el
FADH2 servirán de equivalentes reductores en este caso. Son ellos quienes
donarán los electrones que serán transportados a través de toda la cadena.
 Los e– se desplazan gradualmente desde transportadores con E’º (potencial
eléctrico) menor a transportadores con E’º (potencial eléctrico) mayor, para
finalmente ser captados por el oxígeno.
 La mayoría son proteínas integrales de membrana del tipo conjugadas: Las
proteínas integrales son aquellas que atraviesan completamente la membrana, y en
este caso, la mayoría de los transportadores son proteínas de este tipo. Estas
proteínas exponen una parte suya hacia la matriz mitocondrial y otra hacia el
espacio intermembrana de la mitocondria.
 El único transportador no proteico, es la ubiquinona de naturaleza lipídica (o
coenzima Q ): Es un transportador pequeño que gracias a su estructura lipídica,
puede desplazarse fácilmente entre los lípidos que constituyen la membrana.
 La mayoría de sus componentes están organizados en cuatro complejos
supramacromoleculares (I, II, III y IV): En la siguiente tabla se pueden observar
cada uno de los complejos que conforman los transportadores de electrones, con
sus respectivas subunidades y aquellos grupos que se encuentran localizados
dentro de ellos.

De manera general, podemos decir que:


El Complejo I; llamado NADH deshidrogenasa, que como bien lo dice su nombre,
es quien se encargará de recibir los electrones del NADH (siendo esta, justamente,
una de las razones por las que también podemos decir que la formación de más
ATP, se deberá en mayor medida a la acción del NADH que a la del FADH). Tiene
grupos prostéticos FMN (Flavin Mononucleótido) y grupos ferrosulfurosos (Fe-
S), cada uno con la capacidad de captar y liberar electrones (capacidad de reducirse
y oxidarse), puesto que su función es transportar electrones.
El Complejo II; se llama Succinato Deshidrogenasa, la cual es una enzima que
también forma parte del Ciclo de Krebs. Es la única enzima que actuará en el ciclo
y a su vez como transportadora en la cadena. Esto también significa que el ciclo
de Krebs estará bastante cerca de la membrana interna de la mitocondria, puesto
que uno de sus componentes también forma parte de la cadena transportadora. Está
formada por 5 subunidades y sus grupos prostéticos son FAD y Fe-S.
La Ubiquinona; es de naturaleza lipídica, por lo tanto, no se habla de subunidades.
El Complejo III; se llama Complejo Citocroma bc1, está formado por 22
subunidades y está formado por un grupo Hemo, quien se reducirá y oxidará.
El Citocromo C; no constituye un complejo, sino una sola subunidad o una sola
proteína, la cual también tendrá la función de recibir y liberar electrones. Posee
también un grupo Hemo.
El Complejo IV; es la Citocromo Oxidasa. Es el último complejo de la cadena y
quien toma los electrones para pasarlos finalmente al oxígeno, el cual se
transforma luego en H2O, que es inocuo para la célula.

NOTA: En una
mitocondria
existirán, no
sólo una, sino
muchas cadenas
transportadoras
a lo largo de
toda la
extensión de la
membrana
interna. En este
caso sólo se
 Complejo I (rosado) observa lo que
 Complejo II puede ocurrir en
(amarillo) una pequeña
 Ubiquinona (Q) parte de la
 Complejo III (azul) misma.
 Citocroma C

¿CÓMO FUNCIONA LA CADENA TRANSPORTADORA?


1. En primer lugar, es importante tener en cuenta que:
 Los complejos I, III Y IV son proteínas integrales que atraviesan
completamente la membrana.
 El complejo II (Succinato Deshidrogenasa) es una proteína periférica que
no la atraviesa, sino que está hacia la matriz mitocondrial.
2. Ahora bien, los electrones que entrarán a través del Complejo I, se desplazarán
hacia la Ubiquinona, quien los transportará hacia el Complejo III, luego este hacia el
Citocromo C, y este hasta el Complejo IV, el cual finalmente se los cederá al Oxígeno.
(Obsérvese el recorrido señalado en la imagen).

3. En el caso de los electrones que entren por el Complejo II, estos pasarán
igualmente a la Ubiquinona, que luego los transportará al Complejo III, de este pasan
al Citocromo C, y de este al Complejo IV, quien termina pasándolos al Oxígeno.

Hasta este punto entonces podemos decir que pueden haber dos entradas para que los
electrones ingresen a la cadena, una a través del Complejo I, y otra a través del Complejo
II.
4. Otro aspecto importante a considerar es que, además de esos electrones (los que
pertenecen a los hidrógenos que se están transportando), también pasarán protones.

Los electrones pasarán de complejo a complejo, como anteriormente se explica,


mientras que los protones, pasarán al espacio intermembrana solamente por acción
de las proteínas integrales, que sirven como conductos que facilitan el paso del protón
de un lado a otro de la membrana interna.

Teniendo que al final:


- Por el Complejo I pasarán 4 protones;
- Por el Complejo III pasarán 4 protones; y
- Por el Complejo IV pasarán 2 protones.
De esta manera, cada vez un equivalente reductor pase para dejar sus electrones,
entonces también cederá sus protones, los cuales van a ir al espacio intermembrana.
Sólo la Succinato Deshidrogenasa (Complejo II) no bombea protones. Pero al llegar
sus electrones al Complejo III, es este quien se encarga de transportarlos hacia el
espacio intermembrana. Igualmente, cuando los electrones llegan al Complejo IV,
este también hará lo mismo.
5. Una vez que se van transportando los protones hacia el espacio intermembrana, el
resultado será un desbalance en la concentración de protones, que ahora estarán en
mayor proporción en el espacio intermembrana, mientras que en la matriz
mitocondrial disminuye la concentración de los mismos. Esto genera una
diferencia de cargas entre la matriz y el espacio intermembrana (en el espacio
intermembrana habrán más cargas positivas, y en la matriz intermembrana habrán
más cargas negativas).
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE CADA COMPLEJO
COMPLEJO I
Características del Complejo I
 Es también llamado NADH deshidrogenasa.
 Está formado por 42 subunidades diferentes. Una es una flavoproteína con un FMN, y
como mínimo 6 centros ferro-sulfurados.
 Recibe los iones hidruros transportados por los NADH + H+ generados en las diversas
reacciones de oxidación, es decir, del NADH que previamente se produjo el Ciclo de
Krebs o del NADH que se produce en la Glicólisis y que se transmite por las lanzaderas
hacia el interior de la mitocondria.
 Cataliza de forma acoplada la transferencia de electrones hacia la ubiquinona y la
transferencia de protones (4 protones) desde la matriz hacia espacio intermembrana.
COMPLEJO II
Características del Complejo II
 Es también llamado Succinato Deshidrogenasa.
 Es la única enzima del ciclo de Krebs que a su vez es parte de la cadena respiratoria.
 Se localiza en la cara interna de la membrana mitocondrial interna, es una proteína
periférica.
 Posee como mínimo 4 tipos diferentes de proteínas, las cuales están organizadas en 5
subunidades.
 Posee dos tipos de grupos prostéticos: un FAD unido covalentemente y dos centros ferro-
sulfurados (Fe4S4).
 Los e– pasan desde el succinato (del ciclo de Krebs) al FAD y luego a los centros ferro-
sulfurados de la enzima y de allí a la ubiquinona.

UBIQUINONA
Características de la ubiquinona (o coenzima Q)
 Es una benzoquinona (derivado del benceno), liposoluble que posee una larga cadena
lateral isoprenoides que le permite moverse con facilidad a través de la membrana.
 Tiene por función transportar e– desde el complejo I y II hacia el complejo III.
 Puede aceptar un e– y transformarse en el radical semiquinona (QH) o 2 e– formando
el ubiquinol (QH2).
 Puede actuar como puente entre un donador de 2 e– y un aceptor de 1 e–.
CARACTERÍSTICAS DEL COMPLEJO III
 En el complejo III que es el citocromo bc1
 Está formado por 2 dímeros y cada uno tiene 11 subunidades.
 Transfiere los e– al citocromo c y simultáneamente transporta 4
protones desde la matriz al espacio intermembrana.
Características del citocromo c
 Es una proteína monomérica independiente. No forman parte de
ningún complejo de la cadena.
 Son solubles y están presentes en la cara
externa de la membrana mitocondrial interna, Recibe 1 electrón
unidas por interacciones iónicas.
 Su función es transferir e– desplazándose desde el complejo III
hacia el complejo IV.
 Solo tiene la capacidad de transportar un electrón cada vez a
través de su único grupo hemo.

Entonces el citocromo c toma los electrones del Recibe 2 electrones


complejo III y los pasa al complejo IV y finalmente
el complejo IV es la citocromo oxidasa
CARACTERÍSTICAS DEL COMPLEJO IV
 Es también llamado Citocromo Oxidasa.
 Transporta e– desde el citocromo c al O2, entonces cuando el O2
toma esos electrones se reduce y forma H2O.
 También produce el bombeo de 2 protones desde la matriz al
espacio intermembrana.

Nota: Cuando hay inhibidores de la cadena de transporte de


electrones (por ejemplo, el cianuro), principalmente atacan a la
citocromo oxidasa, porque al bloquear ahí se detiene todo el
transporte de electrones y el ser vivo va a morir porque no puede
respirar.

POTENCIAL REDOX
El potencial redox es importante porque se va a observar que los
electrones van pasando de menor potencial redox a mayor potencial
(que es la del oxígeno porque es la que tiene mayor afinidad por los
electrones)

INHIBIDORES DEL TRANSPORTE DE ELECTRONES


 Antimicina A  Antibiótico (se usa como insecticida)
 Piericidina  Antibiótico (se usa como insecticida).
 Mixotiazol  Antibiótico ( se usa como antifungicida
agrícola)
 Rotenona  Insecticida de origen vegetal (raíces de
leguminosas).
 Amital  Sedante del sistema nervioso central.
 CO  Monóxido de carbono, gas incoloro,
inodoro, no irritante.
 Cianuro  Es un anión monovalente (CN–).
 El amital, la rotenona y la pierecidina bloquean en el complejo I.
Pero todavía el resto de los complejos van a tener un tiempo
más de respiración hasta que realmente se bloquee el paso de
esos protones.

 La antimicina A y el mixotiazol bloquean el complejo III

 El cianuro y el monóxido de carbono bloquean a nivel del


complejo IV
Fosforilación Oxidativa:
Es un proceso de generación de ATP llevado a cabo por la enzima
ATP-sintasa, dónde los protones que se hayan en el espacio
intermembrana son bombeados por esta enzima hacia el interior de la
matriz mitocondrial, y gracias a este paso de protones es que se forman
el nucleótido mencionado. Este proceso está asociado a la CTE
(Cadena Transportadora de e-), ya que depende del bombeo de
protones que realizan los complejos que conforman a esta cadena, por
ende se dice que ambos procesos están acoplados, y si ingresa algún
compuesto que rompa ese acoplamiento, no se producirá ATP.
Pero ¿Qué hacen exactamente los protones?
Los H+ en el espacio intermembrana Ahora ¿Cuántos protones son
generan una energía potencial llamada necesarios para que se produzca
fuerza protón-motriz (llamada así porque la un ATP?
ATP sintasa se moverá para bombear los ¡SE NECESITAN BOMBEAR 4
protones), que tiene dos componentes, uno PROTONES PARA PRODUCIR UN
eléctrico y uno químico (electro–químico). ATP! por fosforilación oxidativa. Esto
explica el porqué cada molécula de
Componentes de la fuerza protón– NADH produce 2,5 ATP (ya que si es
motriz: esta la que inicia la cadena se
bombearían 10 H+ al espacio
- Componente químico  originado por la
intermembrana), mientras que cada
diferencia entre la [H+] entre la matriz y FADH2 produce 1,5 ATP (su ingreso
el espacio intermembrana. a la cadena hace que se bombeen 6
- Componente eléctrico  originado por la H+ al espacio intermembrana)
diferencia de cargas entre la matriz y el
espacio intermembrana debido al
diferencial de H+.
¿Por qué el uso de una lanzadera u
otra genera una cantidad diferente de
ATP?
Una de las lanzaderas transfiere los
electrones del NADH producidos en la
glicólisis se los cede a un FAD, que se
transforma en un FADH2 (la lanzadera de
glicerol fosfato), mientras que la otra de
las lanzaderas se lo transfiere a una
molécula de NAD, trasnformandose a
NADH (lanzadera de malato aspartato).
Características de la ATP sintasa
- Tiene por función la síntesis de ATP a partir de ADP + Pi.
- Es también llamada Complejo V (No forma parte de la cadena),
actualmente no se le considera así
- Está formada por dos subunidades:
o Subunidad Fo 
proteína integral
de membrana.
o Subunidad F1 
proteína
periférica de
membrana, que
da hacia la matriz
mitocondrial

Mecanismo de síntesis de ATP por fosforilación oxidativa:


El modelo que se usa actualmente para describir la forma en que
la ATP sintasa genera ATP se le conoce como “Modelo
Quimiosmótico de Mitchell”, dónde dice que para sintetizar el ATP los
protones ingresan primero a la enzima por un poro ubicado en su
subunidad Fo, que da hacia el espacio intermembrana. Este modelo
explica que el ATP es generado por la diferencia de cargas y de
concentración que existe entre el espacio intermembrana y la matriz
mitocondrial, dónde los H+ son movilizados por un gradiente eléctrico y
químico (los componentes eléctrico y químico de la fuerza protón-
motriz) hacia la subunidad Fo de la ATP sintasa, que forma una especie
de canal que conecta ambos compartimientos de la mitocondria. Esta
movilización de protones hace que el monómero gamma () de la
subunidad F1 gire, realizando un cambio conformacional en todos los
monómeros α y β, cambiando su afinidad por el ATP y ADP, y por cada
vez que gire el monómero  ingresará un ADP + Pi, se formará un ATP
y se liberará un ATP (como se ve en la imagen), todo esto ocurre, como
se mencionó, cada vez que se bombee un protón desde el espacio
intermembrana hacia la matriz mitocondrial. Ahora, aquello que “paga”
la generación de ATP es la fuerza con la que se movilizan los protones
a favor de los gradientes de concentración previamente mencionados,
es decir, la fuerza protón motriz, que debe de ser de 50 kJ/mol, para que
la ATP sintasa cumpla con esto.

Así se mueve el
monómero gamma
(flecha verde), para
generar loscambios
en los monómeros
alfa y beta

Aquí se ve
como los
protones
ingresan a la
ATP sintasa, y
de como están
relacionada la
fosforilación
oxidativa (en
rojo) con la
CTE (en verde)
¿Cómo sale el ATP producido por fosforilación oxidativa fuera de
la matriz mitocondrial?
A través de una proteína integral de la membrana interna mitocondrial
llamada traslocasa, la cual está “abierta” hacia la matriz mitocondrial a
la espera que se una un ATP, luego de unido esta se cierra y se abre
en sentido del espacio intermembrana, dónde espera a que se una un
ADP + Pi para trasportarlo hacia la matriz mitocondrial y así usarlo para
general ATP. Nota: no existe algún problema para trasportar el ATP
fuera de la mitocondria, ya que la membrana externa es fluida, y se
trasporta sin necesidad de terceros

Potrebbero piacerti anche