Sei sulla pagina 1di 6

Trabajo Final

Fonética, Fonología y Ortografía

Analía Belén Jiménez

2018
Origen y Evolución del sistema ortográfico
del español.
Línea de Tiempo

Derivada del Latín.


X
Primeros testimonios de escritos
en lengua romance.
XI

XII

Reinado de Alfonso X el Sabio. XIII


(Ortografía “alfonsí”)

XIV Llegada del Humanismo

Invención de la Imprenta.
XV “Gramática Castellana” de Antonio Nebrija.
Interés por el estudio de
las lenguas.

XVI “Reglas de Orthographía de la lengua castellana”


Antonio Nebrija.
Cambios fonológicos que conducen a la
transformación del español medieval al Numerosas publicaciones de tratados de
español moderno. XVII
ortografía.

1713 Real Academia Española.


1726 “Diccionario de autoridades” (Juan Manuel Fernández Pachecho)
XVIII

1754 “Ortografía española” 2da edición, 1741 “Ortografía española”


con modificaciones.
XIX
1815 Queda fijado un sistema.
1844 Isabel II decreta la enseñanza
obligatoria de la ortografía
académica.
XX Decreto firmado en Chile.

XXI
Origen del Sistema Ortográfico español.

La Ortografía es el conjunto de normas que establece las pautas correctas de escritura de una
lengua, cómo debe utilizarse y cuándo. Lo que nos lleva a ver que solo puede hablarse de ortografía desde el
momento en que empezó a documentarse el idioma por escrito. Aún cuando al principio no existía una
formulación explícita.

Desde sus comienzos el español utilizó las reglas ortográficas del latín, lengua de la cual deriva. Lo
que explica como aún se conservan grafías y reglas propias de esa lengua.

El español es una lengua que nace del latín, en un proceso de evolución lento al español que hoy
conocemos. Junto con el alfabeto, el sistema fonológico del latín pasó prácticamente igual al español
medieval. “Ello explica que casi todos los fonemas del latín clásico estén presentes en el sistema fonológico
del español actual y suelan escribirse con los mismos grafemas”1. A excepción de grafemas como h, x, z e y.

En el proceso de evolución fueron surgiendo nuevos fonemas como: ñ, y, ch, ll y rr.

En los primeros testimonios escritos en lengua romance encontrados a mitad del siglo X, se ve el
intento de los escritores por solucionar el dilema que presentaban las nuevas grafías. Hasta puede verse en
manuscritos de esta etapa, la elección de variados grafemas para los nuevos fonemas. No solo en distintos
textos, si no en los mismos documentos. Esta irregularidad muestra la inseguridad en cuanto a la
representación grafica de la lengua, por la falta de un sistema estable.

Estos hechos dan un giro con el reinado de Alfonso X el Sabio, quien impuso órdenes de cómo
debía usarse el castellano, tanto en los escritos reales como en demás obras. “Al punto de conocerse con el
nombre de ortografía alfonsí al sistema de correspondencias entre grafemas y fonemas más característico
del español”2.

En la etapa “posalfonsí” se puede ver una menor regularidad debido a: la mayor difusión de la
cultura, el aumento de la alfabetización de la población y el interés por la cultura y las lenguas clásicas que
trajo consigo el humanismo. (Siglo XIV- XV)

Pero luego con la invención de la Imprenta y el auge de los estudios de la lengua, del siglo
siguiente, ayudarán a una mayor regularización del sistema.

Esto podemos verlo con la obra de Antonio Nebrija: “Gramática Castellana”.

En los siglos siguientes (XVI- XVII) se publican numerosos tratados de ortografía que delatan las
dos tendencias principales:

 La que otorga mayor primacía a la pronunciación, que implica toda supresión de


grafemas etimológicos.
 Y la que defiende la presencia y el valor de grafías etimológicas en la escritura de
las palabras, en especial si están arraigadas por el uso.

La falta de acuerdo entre los autores hizo que el proceso evolutivo del sistema ortográfico fuera
más lento, dejando la ortografía al criterio personal de autores e impresores.

1
RAE, Ortografía de la lengua española, 2011, pág. 25.
2
Ídem.
Recién en el comienzo del siglo XVIII se crea la Real Academia Española, con el fin de “fijar las voces
y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza”. Con ello en 1726 se crea el
primer “Diccionario de autoridades”. Pocos años después se publico “Ortographía española” con el
propósito de exponer las propuestas ortográficas y poder explicarlas. Sin embargo esta no va a ser la obra
definitiva, muchas ediciones después se fue reformulando y agregando modificaciones al sistema.

Aunque las propuestas de la Academia fueron bien recibidas, aún no se contaba con un respaldo
que garantizara la aplicación del sistema a todos los ámbitos de la escritura. Por lo que, en 1944, la reina
Isabel II, decreta la enseñanza obligatoria de la ortografía académica en todas las escuelas españolas. Esto
se convirtió en norma de escritura del español, primero en España y luego en América, terminando en Chile
en 1927.

Finalmente, citando a la RAE, podemos decir que “Solo desde entonces puede afirmarse que la
escritura del español cuenta, por fin, y por primera vez en su historia, con una ortografía normalizada y
comúnmente aceptada por toda la comunidad hispanohablante, y que se rige por unas mismas normas
gráficas, con independencia de las diferencias existentes entre las distintas variedades en los planos
lingüísticos”3.

Criterios en la configuración del sistema ortográfico español.

La configuración del sistema ortográfico español ha contado con diferentes criterios a los largo de
los siglos, que han permitido su normalización. Se expone a continuación cada uno de ellos:

Analogía

Diferencia de Unidad
homónimos. ortog´rafica.

Criterios del
Sistema
ortográfico
español. Adecuación entre
Uso constante grafía y
pronunciación

Correspondencia
Etimología biunívoca entre
fonema y grafema.

3
RAE, Ortografía de la lengua española, 2010, pág. 35.
 ADECUACIÓN ENTRE GRAFÍA Y PRONUNCIACIÓN:
Es el principio fundamental sobre el que se basan todos los sistemas de naturaleza alfabética,
representando gráficamente los sonidos distintivos de la cadena hablada. Según este criterio, en la
escritura de las palabras deben representarse todos los fonemas que se articulan en su
pronunciación y, recíprocamente, pronunciarse en la lectura todos los grafemas que aparecen
representados por escrito. O sea, que el criterio determina que debe escribirse lo que se
pronuncia y pronunciarse lo que se escribe.
Ejemplo: psalmo= salmo, spaghetti= espagueti.
 CORRESPONDENCIA BIUNÍVOCA ENTRE GRAFEMAS Y FONEMAS: Este criterio se
basa en que cada grafema sea representado por un fonema y viceversa. Pero existen casos en los
que el sistema dispone de varias posibilidades para representar un mismo fonema, como por
ejemplo el fonema /j/ que usamos para representar los grafemas g y j.
Pero este criterio ayudo al sistema a eliminar grafema, o combinaciones, que eran innecesarias en
su momento. Por ejemplo: ph para p o th para t.
 ETIMOLOGÍA: Este criterio consiste en escribir la palabra con su forma gráfica de
étimo, pero ha llevado muchas veces a confusión a contradecir el primer criterio (Adecuación
grafía y pronunciación). Por lo que es el criterio menos usado
 USO CONSTANTE: Este criterio se ha consolidado por el uso de determinadas
palabras por los hablantes. Ello ha reforzado por ejemplo el criterio de etimología o el uso de la h
delante de palabras comenzadas con ue, por la costumbre antigua de indicar con ella la u como
vocal.
El uso ha actuado como árbitro entre la pronunciación y la etimología, a la hora de fijar la escritura
de muchas palabras.
 DIFERENCIACIÓN DE HOMÓNIMOS: Este criterio establece las diferencias graficas
para evitar casos de homonimia, esto es, las palabras que, escribiéndose del mismo modo, tienen
distinto significado.
ejemplo de ello es el uso de la tilde diacrítica, que sirve para distinguir entre sí los miembros de
ciertos pares de palabras grafemáticamente idénticas, pero de distinto significado y función, como
él (pronombre personal) y el (artículo).
 ANALOGÍA: Las variantes flexivas de una palabra, así como las palabras
pertenecientes a la misma familia o que contiene su raíz léxica, han de presentar idéntica
configuración gráfica en los segmentos que comparten. Ejemplo: hambre, hambruna, hambriento,
ect.
 UNIDAD ORTOGRÁFICA: La representación gráfica de una lengua ha de ser la
misma para todos sus hablantes y en todo su territorio, con independencia de las diferencias de
pronunciación que puedan existir por razones geográficas, socioculturales o personales.

Potrebbero piacerti anche