Sei sulla pagina 1di 69

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA

AMAZONIA PERUANA
FACULTAD DE AGRONOMIA

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE AGRONOMIA

“NIVELES DE ABONAMIENTO CON GALLINAZA Y SU


INFLUENCIA EN LAS CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS
Y CAPACIDAD DE CARGA DEL PASTO Brachiaria brizanta
C.V. MARANDU EN ZUNGAROCOCHA. 2014”

TESIS

Para Optar el Título Profesional de

INGENIERO AGRÓNOMO

Presentado por

ROSA AMELIA PÉREZ PEÑA

Bachiller en Ciencias Agronómicas

IQUITOS – PERÚ

2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMIA

Tesis aprobada en sustentación pública el día 15 de diciembre del 2014, por el jurado ad-hoc
nombrado por la Dirección de la Escuela de Formación Profesional de Agronomía, para optar el título
de:

INGENIERO AGRONOMO

_________________________________________
Ing. JORGE AGUSTIN FLORES MALAVERRY
Presidente

__________________________________________
Ing. M.Sc. JORGE AQUILES VARGAS FASABI
Miembro

__________________________________________
Dr. RAFAEL CHÁVEZ VÁSQUEZ
Miembro

__________________________________________
Dr. JULIO ABEL SOPLIN RÍOS
Asesor

__________________________________________
Ing. M.Sc. JUAN IMERIO URRELO CORREA
Decano (e)
DEDICATORIA

A mis padres por su gran apoyo en todo

momento y en especial a mi querida

madre por estar en estos momentos en la

culminación de mi carrera por su gran

aliento, y sus consejos que motivaron a

seguir adelante en este gran trayecto de

mi vida

A Leonardo por ser parte de mi vida, motivándome a

seguir adelante y por su gran apoyo y comprensión

durante esta etapa de mi vida.

A Gabriel Leonardo, mi gran amor que

fue motivación para seguir adelante y

superación, a ellos se los dedico.


AGRADECIMIENTO

A las Instalaciones del Proyecto de Enseñanza e Investigación Jardín

Agrostológico, de la Facultad de Agronomía por brindarme la oportunidad de

ejecutar el presente trabajo de investigación.

A mi alma mater Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP), por

haberme dado la oportunidad para mi formación profesional.

A la Facultad de Agronomía por haberme acogido en sus aulas y haber recibido los

conocimientos necesarios para mi formación.

Al Dr. Julio Abel Soplín Ríos, Docente Principal de la Facultad de Agronomía y

asesor, por brindarme sus consejos y darme la oportunidad de realizar la tesis bajo su

asesoramiento.
INDICE GENERAL
Pág.
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................08
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................09
1.1 PROBLEMA, HIPÓTESIS Y VARIABLES ...............................................................................09
1.1.1 El problema ..................................................................................................................09
1.1.2 Hipótesis ......................................................................................................................09
1.1.3 Identificación de las variables ......................................................................................10
1.1.4 Operacionalización de las variables .............................................................................10
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................................10
1.2.1 Objetivo general ...........................................................................................................10
1.2.2 Objetivos específicos ...................................................................................................11
1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ........................................................................................11
CAPÍTULO II. METODOLOGÍA.......................................................................................................13
2.1 DATOS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO ................................................................13
2.1.1 Ubicación .....................................................................................................................13
2.1.2 Ecología .......................................................................................................................13
2.1.3 Clima ............................................................................................................................14
2.1.4 Suelo ............................................................................................................................14
2.2 MATERIALES .........................................................................................................................15
2.3 MÉTODOS ..............................................................................................................................16
2.3.1 Tratamientos: ...............................................................................................................16
1. Tratamiento en estudio ...........................................................................................16
2. Aleatorización de los tratamientos ..........................................................................16
3. Estadística a emplear .............................................................................................16
a. Diseño experimental .........................................................................................16
b. Análisis de varianza (ANVA O ANOVA) ...........................................................17
c. El Modelo Aditivo Lineal (M.A.L.), fue: ..............................................................17
d. Características del área experimental...............................................................18
2.3.2 Técnicas de Muestreo: .................................................................................................19
2.3.3 Conducción del experimento: .......................................................................................19
2.3.4 Evaluaciones Realizadas .............................................................................................20
CAPÍTULO III. REVISIÓN DE LITERATURA ..................................................................................23
3.1 MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................23
3.1.1 Sobre la gallinaza .........................................................................................................23
3.1.2 Sobre el pasto en estudio.............................................................................................24
3.1.3 Sobre la capacidad de carga........................................................................................27
3.1.4 Trabajos relacionados al tema de investigación...........................................................28
3.1.5 Trabajos con fertilizantes orgánicos y químicos y su efecto en los cultivos forrajeros ........ 30
3.2 MARCO CONCEPTUAL ..........................................................................................................31
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS .......................................38
4.1 ABONAMIENTO DEL PASTO Brachiaria sp Y SU EFECTO SOBRE ALGUNAS
CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS...................................................................................40
4.1.1 Altura de planta. ...........................................................................................................40
4.1.2 Peso de materia verde del pasto marandu..................................................................43
4.1.3 Peso seco o materia seca del pasto marandu. ............................................................47
4.2 CAPACIDAD DE CARGA. .......................................................................................................50
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...........................................................55
5.1 CONCLUSIONES ....................................................................................................................55
5.2 RECOMENDACIONES ...........................................................................................................56
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA .....................................................................................................57
ANEXOS ..........................................................................................................................................61

INDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla N° 01: Análisis de varianza de la altura de planta (cm) del pasto marandu. ........................40
Tabla N° 02: Prueba de DUNCAN de la altura de planta (cm) del pasto marandu ........................40
Tabla N° 03: Análisis de varianza de materia verde (kg/m2) del pasto marandu............................43
Tabla N° 04: Prueba de DUNCAN de materia verde (kg/m2) del pasto marandu ...........................43
Tabla N° 05: Análisis de varianza de materia seca (kg/m2) ............................................................47
Tabla N° 06: Prueba de DUNCAN de materia seca (kg/m2) ...........................................................47
INDICE DE ANEXOS
Pág.
ANEXO 01: DATOS CLIMATOLOGICOS Y METEOROLOGICOS DEL 2014 ............................62
ANEXO 02: ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DEL SUELO EXPERIMENTAL .......................63

ANEXO O3: ANALISIS FISICO – QUIMICO DE LA GALLINAZA ..................................................64

ANEXO 04: CROQUIS DEL CAMPO EXPERIMENTAL ...............................................................65

ANEXO 05: DATOS ORIGINALES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ...................................66

INDICE DE FOTOS
Pág.
Foto Nº 01. Pasto Marandu..............................................................................................................68
Foto Nº 02. Medición de altura.........................................................................................................68
Foto N° 03. Floración del pasto .......................................................................................................69
Foto N° 04. Corte del pasto de 9na semana ...................................................................................69
INTRODUCCIÓN

En el trópico amazónico las dietas usadas en los sistemas de producción Bovina provienen por lo

general de pasturas con gramíneas nativas o introducidas. Sin embargo, muchas de estas especies

presentan limitaciones productivas y nutricionales, esto se traduce en poca ganancia de peso y

producción de leche. La explotación ganadera en nuestra región amazónica, necesita crecer bajo un

modelo de sostenibilidad, en el cual la producción este fundado sobre una base de eficiencia

económica que beneficie al productor, y que la producción sea de calidad, de bajo costo en su

instalación y manejo. Bajo este contexto es necesario buscar alternativas de alimentación con

especies forrajeras viables y adaptadas a nuestras condiciones climáticas. El pasto Marandu

(Brachiaria sp) es una especie mejorada de pastoreo, de la cual se tiene muy poca información de su

comportamiento en nuestra amazonia, cuando es abonado con gallinaza de postura. En tal sentido,

considerando la importancia que tienen los suelos amazónicos para la siembra de pasturas;

planteamos el presente estudio, de carácter preliminar, “Niveles de abonamiento con gallinaza y su

influencia en las características agronómicas y capacidad de carga del pasto marandu (Brachiaria

sp.), en Zungarococha”.
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 PROBLEMA, HIPÓTESIS Y VARIABLES

1.1.1 Descripción del problema

La ganadería en la amazonia peruana es una actividad que requiere de grandes áreas de

terreno por lo tanto una mayor deforestación, parte de este problema es por no contar con

técnicas viables sobre manejo de pastos que puedan producir mayor cantidad de forraje de

buena calidad aumentando, por consiguiente la capacidad de carga/Ha de ganado vacuno o

bubalino, dando como resultado una explotación productiva y rentable al productor. Uno de los

aspectos preponderantes es el suelo, que en su mayoría son frágiles e infértiles y son

determinantes en la producción de los pastos introducidos que necesitan una mediana o alta

fertilidad lo cual imposibilita la obtención de forrajes de buena calidad y altos rendimientos. Con

la realización de este trabajo de investigación pretendemos encontrar mejoras en la producción y

capacidad de carga, aplicando gallinaza de postura en niveles de (1, 2 y 3 kg/m2) y que esto le

sirva al ganadero tenerlo como alternativa para mejorar la alimentación de sus animales.

Por lo tanto en qué medida los niveles de abonamiento con gallinaza de postura influirán sobre

las características agronómicas y capacidad de carga del pasto Brachiaria brizantha cv. Marandu

en Zungarococha.

1.1.2 Hipótesis

Hipótesis general

La aplicación de tres niveles de gallinaza de postura en el pasto marandu influye sobre

las características agronómicas y capacidad de carga, en la zona de Zungarococha.


[10]

Hipótesis específica

Al menos uno de los niveles de fertilización orgánica (gallinaza de postura) tendrá

influencia sobre las características agronómicas y capacidad de carga del Pasto Marandu

(Brachiaria sp), en Zungarococha.

1.1.3 Identificación de las variables

VARIABLE INDEPENDIENTE: (V.I)

X 1 → Niveles de abonamiento con gallinaza de Postura

VARIABLE DEPENDIENTE (V.D)

Y1 → Características Agronómicas.

Y2 → Capacidad de Carga.

1.1.4 Operacionalización de las variables

VARIABLES NIVELES INDICADORES


V. Independiente (V.I)
X-Niveles de abonamiento con T1= sin gallinaza.
gallinaza de postura Dosis de T2 = 10 T/ha gallinaza
Abonamiento T3 = 20T/ha gallinaza
T4 = 30T/ha gallinaza
V. Dependiente (V.D)
Y1Caracteristicas agronómica *Altura plantas (cm)
* Materia verde (kg/m2 )
*Materia seca (kg/m2 )
Y2-Capacidad de carga UGA/ha *N° de cabezas de ganado por
hectárea.

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Objetivo general

Determinar la dosis óptima de aplicación de gallinaza de postura y su influencia sobre las

características agronómicas y capacidad de carga del pasto Marandu (Brachiaria sp) en

Zungarococha.
[11]

1.2.2 Objetivos específicos

- Evaluar a nivel 0 t./ha de gallinaza de postura y su influencia sobre las características

agronómicas y capacidad de carga del pasto Marandu.

- Evaluar a nivel 10 t/ha de gallinaza de postura y su influencia sobre las características

agronómicas y capacidad de carga en el Pasto Marandu.

- Evaluar a nivel 20 t/ha de gallinaza de postura y su influencia sobre las características

agronómicas y capacidad de carga en el pasto Marandu.

- Evaluar a nivel 30 t/ha de gallinaza de postura y su influencia sobre las características

agronómicas y capacidad de carga en el pasto Marandu.

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La producción ganadera eficiente tiene como función primordial el aprovechamiento y

transformación de productos alimenticios - pastos y sub productos agroindustriales que el

hombre no puede utilizar en su consumo directo, sino a través de productos transformados.

La Selva Peruana cuenta con una gran diversidad de pastos nativos, pero todos ellos de bajo

valor nutritivo que afectan significativamente la producción ganadera local. Por esta razón, se

están probando nuevas especies que en otros lugares demuestran buenos rendimientos

agronómicos y bromatológicos, el pasto Marandu (Brachiaria sp) es uno de ellos y está

considerado como una de las mejores especies forrajeras de pastoreo por sus grandes

bondades, adaptada a diversas condiciones de suelo, clima, palatabilidad, productividad y

calidad nutricional. Asimismo, el desarrollo ganadero requiere de una adecuada provisión de

pastos forrajeros de alta calidad nutritiva, el cual es una de las formas de alimentación más
[12]

económica para la explotación pecuaria. Mediante el presente estudio se obtuvo información

actualizada sobre su rendimiento productivo (kg/ha de forraje verde y seco) y capacidad de

carga. Este último, de gran importancia ya que de ella depende la cantidad de cabezas de

ganado que esta especie puede soportar y mantenerlos en condiciones óptimas a los animales.

Por estos motivos, la Facultad de Agronomía, de la Universidad Nacional de la Amazonía

Peruana; dentro de la línea de investigación, sobre pastos forrajeros nativo o introducido en esta

zona de selva baja húmeda, estudia a esta especie con la finalidad de determinar y evaluar sus

características agronómicas y capacidad de carga y que esta información sirva a los productores

ganaderos de nuestra región al momento de elegir para su instalación un pasto de pastoreo

mejorado.

La importancia de esta investigación, es que se obtuvo información actualizada, respecto a la

alimentación de los animales que tienen como base, comer hierba o forraje. Se obtuvieron

datos que servirán a los profesionales nutricionistas para la formulación de raciones alimenticias

a base de este forraje, especialmente de este pasto materia de nuestro estudio.


CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2.1 DATOS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO

2.1.1 Ubicación

Este ensayo se realizó en las instalaciones del Proyecto de Enseñanza e Investigación

Jardín Agrostológico, ubicado en el Km. 5.8 Carretera Iquitos – Nauta, entre el poblado de

Zungarococha - Puerto Almendra, Distrito de San Juan Bautista, Provincia de Maynas,

Departamento de Loreto a 45 minutos de la ciudad de Iquitos.

La ubicación Agroecológica del campo experimental es de Bosque Tropical Húmedo (b – TM).

En tal sentido dicho terreno adopta el siguiente centroide en coordenadas UTM.

ESTE : 681835

NORTE : 9576122

Altitud : 122 msnm.

2.1.2 Ecología

El fundo Experimental de Zungarococha de la Facultad de Agronomía Según la

clasificación de Holdrich (1987), el área del experimento se encuentra clasificada como bosque

tropical húmedo (bth), donde predomina un clima cálido húmedo; además sin marcadas

variaciones en el promedio anual de temperatura superiores a los 26ºC, y fuertes precipitaciones

que oscilan entre 2000 y4000 mm/año.


[14]

2.1.3 Clima

Siendo el clima un componente importante durante la realización del experimento, se

obtuvieron datos de las condiciones meteorológicas que se presentaron durante el ciclo

vegetativo del cultivo (ver anexo…). Estos datos fueron obtenidos del Servicio Nacional de

Meteorología e Hidrografía del Perú (SENAMHI).

En el cuadro, se registra datos de componente climático entre los meses de Junio a Noviembre,

observándose en esta que la temperatura promedio fue de 26.96ºC, con temperaturas máximas

y mínimas de 32.26ºC y 21.66ºC, respectivamente; además, la precipitación pluvial promedio fue

de 183.02 mm; la humedad relativa promedio de 84.6% y las horas de sol promedio fue de

152.36. Datos climáticos que tuvieron mucha influencia en los resultados del experimento; ver

anexo N° 01

2.1.4 Suelo

En análisis físico – químico del suelo se hizo en el Laboratorio de Suelo de la

Universidad Nacional Agraria de la Molina. Los resultados fueron los siguientes:

El área experimental, pertenece según la Clasificación de Suelos Norteamericano (Soil

Taxonomy, 1975) y a las normas y lineamientos establecidos con el Soil Survey Manual

(revisión, 1993), al orden de los Entisoles y Sub Grupo Typic Fluvaquents, siendo su

característica principal la ausencia de horizontes desarrollados pedogenéticamente.

De acuerdo al anexo Nº 02 se registró lo siguiente:

Textura : franco arenoso.

pH : 6.25 (ligeramente ácido)


[15]

Materia orgánica : 2.27% , medio

Fosforo disponible : 6.34 ppm, bajo

Potasio disponible : 246 ppm, bajo

CIC : 23.41

2.2 MATERIALES

De campo

 Semillas vegetativas Pasto marandu

 Balanza tipo Reloj

 Wincha de 50 mt

 Gallinaza de postura

 Sinchinas

 Alambres de puas

 Grapas

 Rafia

 palas

 Machetes

De gabinete

 Estufa.

 Laptop

 Programa estadístico: INFOSTAT

 Calculadora

 Impresora

 Papel bond

 Cámara fotográfica.
[16]

2.3 MÉTODOS

El método seguido para realizar el ensayo fue el Descriptivo científico inferencial.

2.3.1 Tratamientos:

1. Tratamiento en estudio

Los tratamientos en estudio para el presente trabajo de investigación fueron 3 dosis

de gallinaza de postura más 01 testigo (sin gallinaza) las mismas que se especifican

el cuadro siguiente:

TRATAMIENTO
Nº CLAVE DESCRIPCIÓN
1 TO 00 t/ha de gallinaza.
2 T1 10 t/ha de gallinaza.
3 T2 20 t/ha de gallinaza.
4 T3 30 t/ha de gallinaza.

2. Aleatorización de los tratamientos

Bloques

I II III
01 T3 T1 T2
02 T1 T2 T0
03 T0 T3 T1
04 T2 T0 T3

3. Estadística a empleada

a) Diseño Experimental

Para el análisis, se instaló con los cuatro (4) tratamientos y tres (3) repeticiones;

haciendo un total de 12 unidades experimentales y se utilizó el diseño de

Bloques Completos al azar – DBCA.


[17]

b) Análisis de varianza (ANVA O ANOVA)

FUENTE DE VARIACIÓN G.L.


Tratamiento t–1 = 4–1 =3
Bloques o repeticiones r–1 = 3–1 =2
Error experimental (r – 1) (t – 1) = 2 x 3 = 6
TOTAL rt - 1 = (3 x 4) – 1 = 11

Donde:

- t: Niveles del factor T

- r: Bloques o repeticiones

c) El Modelo Aditivo Lineal (M.A.L.), fue:

Yij =μ +τi +β j +εij

i = 1,...t j= 1,...,b

Donde:

Yij = Es el valor o rendimiento observado en el i-ésimo tratamiento, j-ésimo

bloque.

μ = Es el efecto de la media general.

τi = Es el efecto del i-ésimo tratamiento.

βj = Es el efecto del j-ésimo bloque.

εij = Es el efecto del error experimental en el i-ésimo tratamiento, j-ésimo bloque.

Donde:

t = Es el número de tratamientos

b = Es el número de bloques o repeticiones.


[18]

d) Características del área experimental.

Características de los tratamientos, bloques y parcelas

De las Camas:

- Cantidad = 12

- Largo = 5 m.

- Ancho = 2 m.

- Separación = 0.5 m.

- Área = 10 m2

De los Bloques:

- Cantidad =3

- Largo = 13 m.

- Ancho = 6 m.

- Separación = 1.5 m.

- Área = 78 m2

CARACTERÍSTICAS

a) De las parcelas

i) Cantidad : 12

ii) Largo : 05 m.

iii) Ancho : 02 m.

iv) Separación : 01 m.

v) Área : 10 m2

b) De los bloques

i) Cantidad : 04

ii) Largo : 10 m.
[19]

iii) Ancho : 05 m.

iv) Separación : 01 m.

v) Área : 50 m2

c) Del campo experimental

i) Largo : 17 m

ii) Ancho : 20 m.

iii) Área : 340 m2

2.3.2 Técnicas de Muestreo:

La técnica del muestreo.- Según la R.I.E.P.T (Red Internacional de Evaluación de Pastos

Tropicales) para la evaluación de pastos forrajeros se emplea el metro cuadrado el cual nos da el

peso de la materia verde y esto se lo lleva a hectáreas. Las evaluaciones del presente trabajo se

realizaron a la 3era, 6ta, 9na y 12ava semana.

2.3.3 Conducción del experimento:

Trazado del campo experimental.

Consistió en la demarcación del área de acuerdo al diseño experimental planteado en el

trabajo, luego se procedió a su delimitación en bloques y parcelas. Para ello se utilizó cuerdas,

estacas, winchas, etc.

Muestreo del terreno

Se obtuvo 12 muestras, de las parcelas de 2 x 5 a una profundidad de 0.20 cm., luego se

uniformizó en una sola muestra representativa, de ello se eligió 1 Kg, la misma que se envió al

laboratorio de suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina, para su análisis

correspondiente, el muestreo se realizó antes del trabajo experimental.


[20]

Preparación del terreno.

Una vez limpiado el terreno se procedió a mullirlo con la ayuda de azadones, palas y rastrillos,

para darle la soltura deseada y exista un buen prendimiento de la planta, luego se instalaron las

camas con las medidas correspondientes según el diseño.

Siembra

Preparado las camas se procedió a sembrar el forraje a través de matas (material vegetativo) del

pasto Marandu a un distanciamiento de 0.50 x 0.50, el material de propagación fue extraído del

banco de germoplasma del Jardín Agrostológico. Está labor se realizó (11-08-2014)

Control de malezas

Esta labor se realizó a la segunda semana después de la siembra, en forma manual por única

vez.

2.3.4 Evaluaciones Realizadas

Las evaluaciones se realizadas fueron: 1era evaluación (a la 3era semana - 01-09-2014),

2da evaluación (a la 6ta semana - 22-09-2014), 3era evaluación (a la 9na semana - 13-10-2014) y 4ta

evaluación (a la 12ava semana - 03-11-2014).

a) Altura de planta

Se obtuvo este dato tomando medida desde la base del tallo (nivel del suelo) hasta el dosel

de la planta, se hizo a la 3era, 6ta, 9na y 12ava semana. Esta medición se realizó con la ayuda

de una regla métrica o wincha.


[21]

b) Producción de materia verde

El corte del pasto se realizó a 5cm del nivel del suelo y se tomó el dato del peso de planta

entera, hojas y tallos que están sobre esta altura. Se midió este parámetro pesando la

biomasa cortada dentro del metro cuadrado. Se procedió a pesar la materia verde cortado en

una balanza portátil y se tomó la lectura correspondiente en kilogramos.

c) Producción de materia seca

Se determinó en el laboratorio, se tomó 250 g. de la muestra de materia verde de cada

tratamiento obtenida en el campo para proceder a llevarlo a la estufa a 70º C hasta obtener

el peso constante, luego se determinó esta variable en kg/m2.

d) Capacidad de carga del forraje.

Uno de los métodos para determinar la capacidad de carga de un pasto consiste en efectuar

inicialmente el cálculo de producción de materia verde (biomasa) por corte, para esto se

construyó un m2 de madera y todo el forraje dentro de él es cosechado y pesado en una

balanza portátil, es recomendable realizar esta cosecha mensualmente, el resultado de la

suma de los valores de las áreas del m2, dividido por el número de áreas corresponderá a la

producción de materia verde de cada m2/corte que multiplicado por 10,000 m2, significara la

producción/ha/corte. De ese valor se retira el 20% el cual es asumido por perdida ya sea por

anegamiento, germinación o enfermedad del pasto, etc.

Determinada el producción forrajera/ha/año y retirado el 20% por perdida, se procede a

determinar el peso vivo del animal o peso promedios de los animales. Teniendo como base y

considerando que una vaca bubalina en lactación consume el 10% de forraje verde

diariamente cuando el forraje tiene menor contenido de agua (25% de materia seca) y 12.5%,

cuando el forraje posee mayor contenido de agua (20% de materia seca). Admitiendo que se
[22]

use un pasto que posee cerca del 25% de materia seca, el consumo diario de materia verde

para una vaca bubalina será de 10% de su peso vivo. Multiplicando ese consumo diario por

365 días, obtendremos el valor de consumo de materia verde/U.A/año. Admitiendo una

pérdida del 20% se obtendrá el valor real de producción de materia verde/ha/año. Luego

estimando el consumo forrajero del 10% de su peso vivo de un animal y multiplicado por 365

días, obtendremos el consumo de forraje verde/año. Finalmente la división: Del consumo de

materia verde/año, entre la producción de materia verde/ha/año (donde se considerando el

20% de pérdida del forraje) nos dará la capacidad de carga en términos de U.A/ha/año.

Cristo Nascimento, (1993).


CAPÍTULO III

REVISIÓN DE LITERATURA

3.1 MARCO TEÓRICO

3.1.1 Sobre la gallinaza:

ALSINA (1959), expresa que la gallinaza es la suma de todos los excrementos de las

aves de corral unidas a las partículas del suelo que puede ser utilizado directamente, además de

usarse como enmienda por lo que se constituye como uno de los mejoradores de la textura y la

estructura de los suelos.

BIBLIOTECA PRÁCTICA AGRÍCOLA Y GANADERA (1983), afirma que la gallinaza, es un

abono orgánico que está formado por las deyecciones de los animales de granja.

Su composición es variable, dependiendo de los residuos que contiene, tales como tierra,

plumas, etc. Su principal aporte es el Fósforo.

Al igual ocurre con la paja, sino se aplica con cierto grado de descomposición, el proceso se

lleva a cabo a expensas del Nitrógeno del suelo.

GAYAN (1959), afirma que la gallinaza es uno de los abonos de gran valor por que producen

efectos positivos sobre la vegetación.

TRAVES (1962), sobre la riqueza de estiércol de ave, nos reporta que este es muy rico,

contenido hasta 3 veces más de principios fertilizantes que los otros abonos de granja;

manifestando además que no se debe emplear en estado fresco.

TEUSCHER y ADLER (1965), manifiesta que la gallinaza es rica en fósforo y si se dispusiera de

ella en cantidades suficientes, constituiría un alimento valioso para compensar la falta de fósforo

de los otros estiércoles.


[24]

RENGIFO (1980), mediante los resultados analíticos de estiércol de ave (gallinaza), los mismos

que fueron analizados en la Universidad Nacional Agraria La Molina – Lima se tiene los

siguientes datos:

Determinaciones Grado de Riqueza


C.E. mmhos/cm. 22.00%
pH 1:5 6.00%
Materia Orgánica 12.75%
Nitrógeno 0.83%
P2O5 1.51%
K2O 0.53%

3.1.2 Sobre el pasto en estudio:

Taxonomía del pasto Brachiaria brizantha - Marandu

LUCAS J.M. (2003): Indica que la taxonomía del pasto Brachiaria brizantha cv. Marandú

es la siguiente:

Nombre científico: Brachiaria brizantha cv. Marandú Stapf.

Nombre común: Marandú o Brizantha: Otros Nombres: Libertad, pasto libertad, marandú,

brizantha, pasto alambre, etc.

Origen: África

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliophyta

Orden: Poales

Familia: Gramíneas

Subfamilia: Panicoideae

Género: Brachiaria
[25]

Además, el mismo autor reporta algunas bondades del pasto Brachiaria brizantha cv. Marandú:

Poacea (Gramínea) Perenne.

 Tipos de suelo: Franco-Franco-Arenoso.

 Densidad de siembra: 5 – 7 Kg/Ha.

 Adaptada a suelos con pH Ácido y deficientes en Fósforo.

 Altamente tolerante al salivazo.

 Compite hábilmente con las malezas.

 Capacidad para crecer en condiciones de sombra (desmonte selectivo).

 Alta productividad: hasta 16 t de materia seca/ha

Calidad Forrajera

Datos obtenidos en primavera – Verano

Con la pastura de prefloración

Hoja Planta entera


Proteína Bruta 13% 8.30%
Digestibilidad 75% 56%
FUENTE: Halley (1992)

En condiciones favorables de producción y buen manejo es posible obtener, con animales de

200 a 300 p.v, ganancias diarias promedios de peso de 750 g/animal, con producciones anuales

por encima de 850 kg/ha de carne y de 6,000 kg de leche. La producción anual de materia seca

varia de 15 a 20 T/ha/año. Es un cultivo perenne y amacollado, con tallos vigorosos que

alcanzan alturas de 1.50 a 1.60 m, es resistente a la mosca pinta o salivazo, se comporta bien en

suelos de buena fertilidad. Aunque soporta acidez, requiere de suelos bien drenados, de textura

media a ligera. No tolera heladas, encharcamientos.


[26]

INFORMACION GENERAL
Adaptación pH 5.5 - 8
Fertilidad del suelo Media a baja
Drenaje Requiere buen drenaje
Altura 0 - 1800 m.s.n.m.
Precipitación Mínima 800 mm.
Densidad de siembra, semilla botánica 6-8 kg/ha
Profundidad de siembra 1 - 2 cm
50 kg/Ha de N
Fertilización de siembra
50 kg/Ha de P
100 - 200 kg/Ha de N
Fertilización de mantenimiento
50 kg/Ha de P
Contenido de proteína 12 a 14%
Digestibilidad 55 - 62%
Manejo del Pastoreo Rotacional intermitente
a) Época de lluvia
Carga animal b) Época seca 1 - 2
UA/Ha
FUENTE: Halley (1992)

KELLER-GREIN, G. et al (1998): Indica de que la Brachiaria brizantha cv. Marandú, deriva

directamente de la accesión Brachiaria brizantha cv xaraés la cual fue recolectada

específicamente en la región de Cibitoke en Burundi entre 1984 y 1985, desde donde en si la

Brachiaria brizantha cv. Marandú tuvo su origen en el germoplasma introducido en São Paulo

(Brasil) en 1986, proveniente de la Estación de Investigación en Pasturas de Simbabwe, África,

como cultivo in vitro en tubos de ensayo, mediante convenio de cooperación científica con el

Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), con sede en Cali, Colombia. Allí fue

sometido a cuarentena por Embrapa Recursos Genéticos y Biotecnología. Su nombre es de

origen tupiguaraní en homenaje al lugar donde se ha evaluado, en Mato Grosso do Sul.

MACHADO R, (2002): Indica de que la Brachiaria brizantha cv. Marandú una planta que posee

rizomas cortos y erectos o ligeramente decumbentes tallos 60 – 150 cm de altura (a veces a

200cm). Las hojas planas, de color verde brillante hasta 20 mm de ancho y 100 cm de largo para

arriba con inflorescencia es un racemosa panícula compuesta de racimos de 2 – 16, 4 – 20 cm

de largo y espiguillas elíptica de 4 – 6 mm de largo, sin pelos o algunos pelos en la punta. Las
[27]

espiguillas son normalmente una sola fila, con una media luna en forma de un raquis. Son

plantas anuales, laxamente cespitosas. Hojas con vaina pubescente; líquida representada por

una línea de pelos; limbo plano. Inflorescencia formada por racimos unilaterales dispuestos a lo

largo de un eje trígono y pubescente. Espiguillas cortamente pedunculadas, con flor inferior

masculina y la superior hermafrodita. Glumas muy desiguales; la inferior membranosa, con

nervios apenas marcados; la superior tan larga como la espiguilla, submembranosa, con 5

nervios y dorso convexo, setoso-pubescente. Flor inferior con lema submembranosa tan larga

como la de la flor superior, pubescente; pálea más corta que la lema, membranosa. Flor superior

con lema sin nervios aparentes, coriácea, glabra; pálea tan larga como la lema, con 2 quillas,

coriácea en la madurez. Cariopsiselipsoidea o subesférica. Hojas de dimensiones de hasta 45

cm de largo y 1,8 cm de ancho, su tipo de crecimiento es erecto, el hábito de crecimiento es en

macollo, formando matas nuevas.

HUTTON (1979), reporta que uno de los problemas actuales en el mejoramiento de praderas es

la corrección de las deficiencias del suelo que afectan el crecimiento de las leguminosas y

poáceas, la cual es la fase más descuidada en el mejoramiento de praderas en las regiones

tropicales de América Latina. La mayoría de los suelos ácidos de estas regiones son deficientes

en N, P, S, Ca, Mo y Zn y tienen niveles mínimos de K y Cu, y algunas veces de Mg. Es

frecuente que no se tenga en cuenta que el P y S son de igual importancia en el crecimiento de

leguminosas y gramíneas. También, se pasan por alto las deficiencias casi universales de Mo y

Zn en muchos oxisoles y ultisoles.

3.1.3 Sobre la capacidad de carga:

ANDY P. (2014), realizando un estudio de investigación sobre la edad de corte y su

influencia sobre la productividad y capacidad de carga del pasto Maralfalfa (Pennicetum sp) en
[28]

Zungarococha para, obtener el título profesional llego a la siguiente conclusión: Que la edad de

corte influye significativamente sobre la producción de materia verde y capacidad de carga del

pasto Maralfalfa.

WALTER D. (2013), realizando un estudio de investigación sobre la capacidad de carga y valor

nutricional del pasto Taiwán enano a la 3era, 6ta, 9na y 12ava semana en Zungarococha, tesis para

obtener el título profesional, llego a la siguiente conclusión: Que el tiempo de corte influye

significativamente en la capacidad de carga (a mayor tiempo mayor UGA/ha), en cuanto a la

calidad nutricional a mayor edad el pasto decrece sus valores nutricionales, siendo lo óptimo

cosecharlo a la 6ta semana edad en el que el forraje se encuentra en su punto más alto de

carbohidratos solubles(almidón, azúcar, fructuosa, etc).

3.1.4 Trabajos relacionados al tema de investigación:

AVALOS M. (2009), evaluando cuatro tiempos de corte y su efecto en las características

agronómicas y bromatológicas del pasto Taiwán enano, llegaron a la conclusión que la edad de

la planta influye significativamente sobre las características agronómicas y bromatológicas del

pasto Taiwán enano (Pennicetum sp.)

ANDRADE y GOMIDE. (1972), Evaluaron frecuencias y alturas de corte en Taiwán (Pennisetum

sp) y observaron que la mejor relación entre el rendimiento de la gramínea fertilizada y su calidad

se encuentra cortando cada 60 días. Es claro que a intervalos más cortos la calidad del pasto

mejorará pero su rendimiento en materia seca disminuye y lo contrario sucede al alargar el

intervalo entre cortes. En cualquier caso lo más conveniente es encontrar en el momento del

corte un "equilibrio" entre la calidad y la producción de forraje.

BELTRAN et al (2002).- Realizando estudios en pastos Buffel concluyeron que el margen de la

frecuencia de corte; la altura a 8cm produce mayor rendimiento de forraje en pasto Buffel. Las

plantas cosechadas a 12 y 16cm causaron un mayor incremento en la acumulación de material


[29]

muerto. La masa radical no incremento al aumentar la altura del corte de 8 a 12 o a 16cm y fue

mayor a cosechar más constantemente, la biomasa aérea mostro total elongación del tallo y

crecimiento neto por tallo fueron mayores al corte por 2 veces por semana, en comparación con

el corte una vez por semana. Tambien el mismo autor realizando estudios en pasto buffel

(Cenchrus ciliarsi) concluyeron que al margen de la frecuencia de corte, la altura a 8 cm

produce mayor rendimiento de forraje, tasa de crecimiento y producción neta de forraje en pasto

buffel. Las plantas cosechadas a 12 y 16 cm causaron un mayor incremento en la acumulación

de material muerto. La masa radical no incrementó al aumentar la altura de corte de 8 a 12 o 16

cm y fue mayor al cosechar más frecuentemente. La biomasa aérea, total, elongación por tallo y

crecimiento neto por tallo fueron mayores al cortar dos veces por semana, en comparación con

el corte una vez por semana, esto indica que a mayor corte la incentivación de nuevos brotes es

significativo en el pasto y si existe mayor incentivación de hijuelos, la producción de biomasa o

materia verde por hectárea será mayor, y esto favorece la alimentación de los animales, el cual

se reflejara en una mejor producción y productividad.

CLAVERO (1993), manifiesta que evaluando gramíneas tropicales para determinar sus

características agronómicas y carbohidratos de reserva, encontró que los máximos valores de

carbohidratos de reserva (6,9%) fueron obtenidos con una frecuencia de defoliación de 42 días y

con una altura de corte de 30 cm. Esto pudo ser comprobado en el pasto „Toledo‟, donde la

mayor producción de biomasa se obtuvo a una altura de corte de 20 y 30 cm.

GONZALES ET AL (1997).- Mencionan que la producción de materia seca a medida que se

incrementa los niveles de nitrógeno de 0 a 450kg n/ha/año. Los incrementos en los rendimientos

están en el orden de 5.35; 9.82, y 11.73 t/Ms/ha. Respectivamente al comparar las dosis de

nitrógeno con el testigo. Este podría deberse principalmente a que el crecimiento de las plantas
[30]

forrajeras y en el caso particular de las gramíneas tropicales, el nitrógeno es el elemento que

más lo limita.

RINCÓN (2008), manifiesta que la alta intensidad de defoliación de los pastos, aceleran a la

pérdida de cobertura del suelo. En este sentido, los cortes de los pastos realizados a ras del

suelo, afectaron en forma significativa la disponibilidad de forraje en más de un 50%. De igual

forma, los cortes de las plantas realizados a 5 cm afectaron la disponibilidad de forraje aunque

en menor proporción.

3.1.5 Trabajos con fertilizantes orgánicos y químicos y su efecto en los cultivos

forrajeros.

BECERRA (1979), considera que la cantidad de estiércol a aplicarse, varía grandemente

en el tipo de suelo, pudiendo ser tan bajo como 10 tn/ha para terrenos de cultivos bastante ricos

en materia orgánica y tan altos como 30 – 40 tn/ha en terrenos pobres de materia orgánica.

BARDALES H. (2007), realizando estudio sobre la influencia de la gallinaza en Poaceas en

Zungarococha-Iquitos, llego a la conclusión que las características agronómicas (altura de

planta, materia verde y materia seca), se ven influenciadas cuando el pasto es abonado con esta

materia orgánica, notándose un incremento significativo en la producción forrajera.

BERNARDIS et al (2001), realizaron estudios sobre el efecto de la fertilización en la producción

de materia seca de Hemarthria altissima y la relación con el contenido de Proteína Cruda,

observando que la producción de materia seca con una dosis de 100 kg de nitrógeno alcanzó un

incremento de un 24 % con respecto al testigo.

MÁRQUEZ et al (2002), realizando estudios en Brachiara humidicula (pasto aguja) se obtuvo un

efecto del fertilizante fosforado sobre la producción de biomasa forrajera, traducido en mayor
[31]

rendimiento de kg MS/ha al aplicar 100 kg P205/ha, Se verificó la influencia de la época o fecha

de corte sobre la producción de biomasa o materia verde y en consecuencia sobre la producción

láctea, este efecto tuvo su origen en la disminución en la caída pluviométrica que produjo un

déficit hídrico. Se obtuvo una alta correlación entre la producción de biomasa y la producción de

leche.

SHIMBUCAT TAISH (2007), realizando un trabajo experimental "Evaluación de tres dosis de

roca fosfórica (p2 o5) y su efecto sobre las características agronómicas del pasto (brachiaria

brizantha) cv marandu en Pañacocha- Iquitos.”, llego a la conclusión que a mayor aplicación de

roca fosfórica este mejora las características agronómicas del pasto (altura, cobertura, materia

verde y materia seca).

MARTÍNEZ RUIZ (2009) estudiando el "Efecto de tres dosis de fertilizante nitrogenado (UREA)

sobre las características agronómicas y bromatológicas del pasto Taiwán enano (Pennisetum

sp.) en Zungarococha – Iquitos”, llego a la conclusión que a una aplicación de 600 kg/ha, los

parámetros evaluados resultaron los más promisorio como producción de materia verde,

producción de materia seca y porcentaje de cobertura.

3.2 MARCO CONCEPTUAL:

ABONAMIENTO

Proceso mediante el cual se incorpora al suelo material orgánico, fertilizante o enmienda con el

fin de mejorar las características físico-químicas de la misma.


[32]

ABONOS

Sustancias que se incorporan al suelo para incrementar o conservar su fertilidad, sus integrantes

más activos suelen ser nitrógeno, potasio, fósforo, así como también el calcio y materias

orgánicas.

ABONO ORGÁNICO

El abono orgánico es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales

de alimentos, restos de cultivos de hongos comestibles u otra fuente orgánica y natural. En

cambio los abonos inorgánicos están fabricado por medios industriales, como los abonos

nitrogenados (hechos a partir de combustibles fósiles y aire) como la urea o los obtenidos

de minería, como los fosfatos o el potasio, calcio, zinc. (Wikipedia. org. Abono). El uso de abono

orgánico en las cosechas ha aumentado mucho debido a la demanda de alimentos frescos y

sanos para el consumo humano. Los elementos nutrientes se encuentran, en diversas

proporciones, en todas las tierras y en los abonos orgánicos (estiércoles, humus, etc.). Las

plantas al crecer, los agotan y deben reponerse mediante la adición sistemática de abonos y

fertilizantes, usados de una manera conjunta.

ANÁLISIS DE SUELO

Métodos o técnicas que tienen como objeto determinar las propiedades físicas, químicas y

biológicas del suelo; ello ayuda a seguir la evaluación de la fertilidad del suelo y establecer los

planes de abonamiento de un cultivo.

CORTE DE PASTURA

El estrato del material que se encuentra por encima del nivel de corte.
[33]

CAPACIDAD DE PASTOREO

Referido al número de animales que puede sostener una pastura, durante un cierto tiempo; se

conoce también como capacidad de sostenimiento del pasto.

ESTIERCOL

Mezcla de agua, deyecciones sólidas y liquidas (orines, camas y tierras que asociadas en una

sola masa, constituye un valioso abono.

ESTOLON.

Es el tipo de tallo aéreo que caracterizan morfológicamente a las poaceas que crecen en trecho,

emitiendo raíces y tallos, dando origen a nuevas plantas.

FOLLAJE

Un término colectivo que se refiere a las hojas de la planta o de una comunidad vegetal.

FERTILIZANTE

Un fertilizante es un tipo de sustancia o denominados nutrientes, en formas químicas saludables

y asimilables por las raíces de las plantas, para mantener o incrementar el contenido de estos

elementos en el suelo. Las plantas no necesitan compuestos complejos, del tipo de las

vitaminas o los aminoácidos, esenciales en la nutrición humana, pues sintetizan todo lo que

precisan. Sólo exigen una docena de elementos químicos, que deben presentarse en una forma

que la planta pueda absorber. Dentro de esta limitación, el nitrógeno, por ejemplo, puede

administrarse con igual eficacia en forma de urea, nitratos, compuestos de amonio

o amoniaco puro, (Wikipedia org. Fertilizante). Los fertilizantes son nutrientes de origen mineral y

creados por la mano del hombre, por el contrario, los abonos son creados por la naturaleza y
[34]

pueden ser de origen vegetal, animal o mixto. A esto nos referiremos más adelante, por ahora

trataremos los aspectos básicos y elementales de los fertilizantes.

FERTILIZANTE ORGÁNICO

Residuos vegetales más o menos transformados que contienen materia orgánica y elementos

nutritivos.

GALLINAZA

Es un abono de naturaleza orgánica constituida por los excrementos de gallinas ponedoras, solo

o unido a los productos que se extiende sobre el suelo de los gallineros a modo de cama,

constituyendo un apreciable fertilizante natural que se utiliza directamente o utilizada con otros

abonos.

ÍNDICE DE ÁREA FOLIAR

El índice del área foliar es un parámetro que se utiliza para caracterizar la vegetación y se define

como unidades de superficie de hoja verde por unidad de superficie de terreno, en la cual se

puede valorar tanto ambas caras de las hojas o solamente la superficie que es capaz de

interceptar la radiación proveniente del sol. (www.buenas tareas.com).

MATERIA ORGÁNICA

Resultado de la descomposición de restos de animales y vegetales, los cuales al mezclarse con

el suelo mejora su calidad.

MATAS

Es el tipo de crecimiento de algunas poaceas, mediante lo cual emiten tallos desde la base

misma de la planta, tipo hijuelos.


[35]

MASA DE LAS PASTURAS

El peso de las pasturas vivas, por unidad de área, que se encuentran por encima del nivel de

defoliación.

NIVEL DE ABONAMIENTO

Es un término referido a la dosis óptima de fertilizantes orgánicos que deben ser aplicados al

terreno de plantación a fin de obtener mejor resultados en la producción de los cultivos.

POACEA

Nombre de la familia a la cual pertenecen las especies vegetales cuya característica principal es

la de presentar nudos en los tallos. Anteriormente llamada gramínea.

PASTIZALES

Área extensa cubierta de vegetación de productividad relativamente baja, casi siempre sin

cercar, generalmente son áreas demasiados secos, mal drenados, accidentados altos o

inadecuados para el cultivo por cualquier causa.

POTRERO

Campo pequeño cercado utilizado para fines de pastoreo.

RIZOMAS

Son los tipos de tallos subterráneos que tienen capacidad de echar raíces y hojas en los nudos,

dando origen a una nueva planta, generalmente son órganos de reserva para la planta.
[36]

RADIACIÓN SOLAR

La energía solar es una fuente de energía de origen renovable, obtenida a partir del

aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol, (Wikipedia.org.energía%).

Radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol. El Sol es

una estrella que se encuentra a una temperatura media de 6000 ºK en cuyo interior tienen lugar

una serie de reacciones de fusión nuclear, que producen una pérdida de masa que se transforma

en energía. Esta energía liberada del Sol se transmite al exterior mediante la radiación solar. El

Sol se comporta prácticamente como un cuerpo negro el cual emite energía siguiendo la ley de

Planck a la temperatura ya citada. La radiación solar se distribuye desde el infrarrojo hasta

el ultravioleta. No toda la radiación alcanza la superficie de la Tierra, porque las ondas

ultravioletas más cortas, son absorbidas por los gases de la atmósfera fundamentalmente por

el ozono. La magnitud que mide la radiación solar que llega a la Tierra es la irradiación, que mide

la energía que, por unidad de tiempo y área, alcanza a la Tierra. Su unidad es el W/m².

(Wikipedia.org.Radiacion).

ULTISOL

Es tipo de suelo ácido, con alta saturación de aluminio y baja capacidad de bases cambiables,

son degradados y se encuentran en la mayoría de los suelos de la amazonia.

DISEÑO EXPERIMENTAL

Es un proceso de distribución de los tratamientos en las unidades experimentales; teniendo en

cuenta ciertas restricciones al azar y con fines específicos que tienden a disminuir el error

experimental.
[37]

COEFICIENTE DE VARIACIÓN.

Medida de variabilidad relativa, que indica el porcentaje de la medida correspondiente a la

variabilidad de los datos.

PRUEBA DE DUNCAN

Prueba de significancia estadísticas utilizadas para realizar comparaciones precisas, se aplica

aun cuando la de la prueba de Fisher en el análisis de varianza no es significativa.


CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Antes del análisis y presentación de los resultados es importante recordar las etapas de Crecimiento

de los Pastos; porque es en cada una de ellas en que el pasto va adquiriendo sus características

agronómicas, en la medida que avanza su proceso; dichas etapas le dan determinada utilidad,

cualidad o destino a los pastos.

Las etapas de crecimiento de los pastos:

1. Etapa vegetativa: ocurre entre los 10 y 15 días posteriores al corte o pastoreo, a partir de las

yemas que quedaron por debajo del nivel de corte, las cuales al cesar la dominancia apical dejan

su estado de latencia e inclinan su crecimiento.

- En el estado vegetativo las yemas están continuamente formando hojas y elongando tallo. En

el momento en que es podada (por pastoreo o corte) la yema apical cesa su dominancia,

permitiendo el crecimiento de la planta a partir de las yemas axiales y basales

2. Llamarada de crecimiento: es la etapa en que más se nota la recuperación del potrero. En esta

etapa la tasa de fotosíntesis en la planta es mayor a la respiración y por lo tanto hay una alta

acumulación de materia seca de muy alto valor nutricional.

- Las etapas de crecimiento de un pasto dependen en gran parte de las reservas almacenadas

por la planta.
[39]

3. Etapa Reproductiva: comienza cuando la yema apical se transforma, ha cesado de emitir hojas

para construir en su lugar una inflorescencia. Las demás yemas quedan latentes y hay movimiento

de nutrientes de las partes bajas hacia las estructuras florales.

- Los puntos de la etapa reproductiva son: 1 Germinación y crecimiento lento. 2 Llamarada del

crecimiento. 3 Desarrollo Reproductivo. 4 Punto de cosecha. 5 Punto de máxima acumulación

de materia seca.

4. Etapa o Punto de Cosecha: momento en que los brotes de la espiga se encuentran entre 5 y 15

cm sobre el nivel del suelo. En este punto se logra una buena producción de forraje con un gran

valor nutritivo; por tanto es el momento de aprovecharlo.

Además es importante señalar que:

Las plantas forrajeras deben cosecharse cuando sus reservas nutritivas sean suficientes, es decir

en su etapa vegetativa, cuando la planta pueda alcanzar el nivel de reservas que le permitan

resistir o rebrotar vigorosamente y en forma satisfactoria. Cosechar pasto en este punto producirá

incremento de producción forrajera.

El animal es defoliador, es decir consume principalmente hojas. Cuando el pasto pasa a su etapa

reproductiva, la formación de hojas para y la relación hoja tallo disminuye. Siendo la hoja el

principal almacenador de nutrientes para el animal, el valor nutricional del pasto en ese momento

es bajo.

Los datos obtenidos durante las evaluaciones se sistematizaron y analizaron con el Software

Estadístico InfoStat y para las pruebas de comparaciones múltiples entre los tratamientos se utilizó

la prueba de DUNCAN.
[40]

Para una mejor visión, así como para la interpretación y análisis de los resultados se presentan

tablas y figuras por las variables en estudio.

4.1 ABONAMIENTO DEL PASTO Brachiaria sp Y SU EFECTO SOBRE ALGUNAS

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS.

A continuación presentamos los datos procesados y analizados, en sus respectivas tablas; así

como los gráficos de las características evaluadas.

4.1.1 Altura de planta.

Tabla N° 01: Análisis de varianza de la altura de planta (cm) del pasto marandu
F.V. sc gl CM F p-valor
Bloque 55.17 2 27.58 0.73 0.5222
Tratamiento 19917.58 3 6639.19 174.59 <0.0001
Error 228.17 6 38.03
Total 20200.92 11

CV = 4.66%

Tabla N° 02: Prueba de DUNCAN de la altura de planta (cm) del pasto marandu

OM TRATAMIENTO Medias (cm) n E.E.


1 T4 (12Se) 165.00 3 3.56 A
2 T3 (9Se) 159.00 3 3.56 A
3 T2 (6Se) 142.33 3 3.56 B
4 T1 (3Se) 63.33 3 3.56 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p> 0.05)
[41]

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
FIGURA N°01: Altura de planta (cm) de pasto marandu
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
170 165
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión
159 Estudiantil Versión Estudiantil

ALTURA DE PLANTA (cm)


Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
142 Versión Estudiantil Versión Estudiantil
142
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
114
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
86
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión
63 Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
58
Versión Estudiantil Versión Estudiantil T1(3Se)
Versión Estudiantil Versión Estudiantil
T2(6Se) T3(9Se) T4(12Se) Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
TRATAMAMIENTOS Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

DISCUSIÓN

Según los resultados que se indican en las tablas 1 y 2 del Análisis de Variancia y Prueba de

Duncan, es atribuido al crecimiento vegetativo del pasto, observándose un mayor desarrollo a la

12ava semana con respeto a los demás tratamientos, al respecto esto lo confirman autores como

ANDRADE Y GOMIDE (1972) También se observa que la gallinaza juega un papel importante

en la característica agronómica (altura de planta) por lo que a mayor aplicación de fertilizante

orgánico mayor es el desarrollo vegetativo del forraje, tal como lo confirma GAYAN (1959), que

manifiesta que la gallinaza es uno de los abonos de gran valor por que producen efectos

positivos sobre la vegetación.

Coincidente con lo que afirma NAVAJAS (2011), que el nitrógeno es el nutriente generalmente

más extraído por las plantas y que influye en el número de macollos y hojas, y el área foliar;

además que.es el nutriente que más influye en la longitud, superficie y masa seca de las raíces,

por lo tanto ser un factor importante en la producción de materia seca. Asimismo, MEGDA Y

MONTEIRO, 2010, señalan que el nitrógeno forma parte de un gran número de sustancias como

las proteínas, la clorofila, las enzimas, las hormonas y las vitaminas, una adecuada
[42]

disponibilidad a nivel del suelo asegurará que los contenidos de este elemento en los tejidos

vegetales no sean deficitarios.

COSTA et al. (2009) mencionan que además de aumentar la productividad de los pastos, el

nitrógeno contribuye a mejorar la calidad del forraje. El suministro de N a través de la fertilización

tiene un efecto directo sobre la concentración de nutrientes en la planta. El valor nutritivo de los

pastos está determinada por las diferencias entre la edad de las especies de plantas y la

fertilización, especialmente el nitrógeno. Además que el N aplicado en condiciones favorables

para el crecimiento vegetal, proporciona una mayor producción de materia seca y la producción

de proteínas a partir de carbohidratos.

Coincidente con ARGEL et al. (2007) afirman que el B. hibrido cv. mulato tiene alta capacidad de

establecimiento, lo cual posiblemente también le permite ser más eficiente en la toma de

nutrientes, en este caso de N, en relación a B. decumbens, por esta razón, junto con la adición

de fertilización se garantizó un mayor contenido de N en el tejido foliar. En concordancia, COSTA

et al. (2009) también encontraron mayor contenido de N en hojas con aplicación de este

elemento en la fertilización.

Las publicaciones de VASQUEZ Y TORRES (2006) notifican que el N y P disminuyen con la

edad de la planta, dado principalmente porque estos abundan más en las partes jóvenes y en

crecimiento, especialmente en los brotes y hojas jóvenes. Esta variación mostrada en los

minerales cuando se incrementa la edad está relacionada al efecto de la dilución producido por

el desarrollo vegetativo.

Al mismo tiempo TISDALE, et al (1993), señalan que los cultivos de alto rendimiento requieren

cambios en el manejo de los nutrientes. En el caso del nitrógeno y potasio la intensidad de

absorción de este elemento nutritivo por las plantas puede influir de manera significativa en el
[43]

rendimiento de híbridos o cultivares de alto potencial de rendimiento. Además mencionan que en

este nuevo concepto de intensidad de absorción de nutrientes por las plantas es la demanda

máxima a través del desarrollo del cultivo. Por ejemplo, es sabido que la demanda de N y K varía

en diferentes etapas (fenológicas) de desarrollo del cultivo. Es así que para que exista un

crecimiento satisfactorio, que aproveche el potencial genético del híbrido de alto rendimiento, el

suelo debe tener la capacidad de “liberar” la cantidad de N y K necesaria a la tasa diaria “exigida”

por cultivo. Entonces, para aprovechar el potencial productivo (genético) de los cultivares e

híbridos de alto rendimiento, es necesario considerar los momentos de máxima absorción de

nutrientes. Por lo tanto el buen agricultor provee de los fertilizantes a sus cultivos en el momento

y cantidad adecuada.

4.1.2 Peso de materia verde del pasto marandu

Tabla N° 03: Análisis de varianza de materia verde (kg/m2) del pasto marandu
F.V. sc gl CM F p-valor
Bloque 0.65 2 0.32 0.54 0.6101
Tratamiento 145.01 3 48.34 80.23 <0.0001
Error 3.61 6 0.60
Total 149.28 11
CV= 9.64%

Tabla N° 04: Prueba de DUNCAN de materia verde (kg/m2) del pasto marandu

OM TRATAMIENTO Medias (kg/m2) n E.E. Significancia


1 T4 (12Se) 13.11 3 0.45 A
2 T3 (9Se) 8.69 3 0.45 B
3 T2 (6Se) 6.96 3 0.45 C
4 T1 (3Se) 3.46 3 0.45 D
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p> 0.05)
[44]

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil FIGURA
Versión N° 02:Versión
Estudiantil Materia verde (kg/m2)
Estudiantil Versióndel pasto marandu
Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
13.60 13.11
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

MATERIA VERDE (kg/m2)


10.94
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión
8.69 Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
8.29
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
6.96 Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
5.63
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión EstudiantilVersión
3.46 Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
2.97
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión
T1(3Se)Estudiantil
T2(6Se) Versión
T3(9Se)Estudiantil
T4(12Se) Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
TRATAMIENTO
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

DISCUSIÓN:

Tanto el las tablas 03 y 04 del Análisis de Varianza y la Prueba de Duncan que reporta

heterogeneidad estadística en los promedios, esto se atribuye a que las variaciones a causa del

corte fueron realmente significativas y que probablemente intervinieron otros factores de la

especie que puede ser que haya motivado una respuesta en relación al factor evaluado, es decir

la producción de materia verde tiene relación directamente proporcional con la altura de planta,

esto se confirma con lo que menciona ARIAS Y BUTTERWORTH (1965). La edad de corte

influye en la producción de biomasa significativamente, produciendo además el brotamiento de

nuevos hijuelos, tal como lo afirma GONZÁLEZ et al (1997), la mayor producción de materia

verde es para el tratamiento T4 (corte a la 12ava semana) con un promedio de 13.11 kg/m2, pero

a esta edad de corte el nivel de CHO (carbohidratos) solubles decrecen significativamente y esto

afecta el valor nutritivo del forraje, tal como lo confirma AVALOS M. (2009).

BERTSCH (1995), señala que las plantas pequeñas no absorben grandes cantidades de

fertilizante. Sin embargo, la concentración necesaria de nutrientes cerca de la planta joven debe

estar disponible para un rápido crecimiento y desarrollo inicial. Esto ayuda con un crecimiento

vigoroso durante las primeras semanas de desarrollo. Aun cuando la cantidad de nutrientes

absorbida es relativamente pequeña, el tamaño final de las hojas, tallo y otras partes de la planta
[45]

dependen en gran medida de la disponibilidad adecuada de nutrientes durante este periodo

inicial de desarrollo de la planta. El mismo autor continúa afirmando que la raíz de la plántula

(radícula), que se está elongando, sirve como sistema radicular durante las primeras semanas

después de la emergencia de la planta. El aplicar fertilizante en banda a 5.5 cm a un lado y

ligeramente por debajo de la semilla es bueno; ya que la radícula, al crecer, puede interceptar la

banda de fertilizante. Las raíces pueden ramificarse y proliferar al estar cerca o entrar en

contacto con la banda del fertilizante en la solución del suelo; pero las raíces no son "atraídas" ni

"buscan" al fertilizante o el agua, así que el fertilizante debe de ponerse donde la raíz va crecer y

la humedad del suelo debe de ser la ideal; recuerde, el agua es el vehículo de la mayoría de los

nutrientes que "alimentan" a las plantas. En etapas más tardías de crecimiento, las plantas

requieren cantidades mayores de nutrientes. Estos nutrientes deben de encontrarse en lugares

del suelo que tengan suficiente humedad para poder ser absorbidos por la raíz. Asimismo, la

aplicación del fertilizante nitrogenado debe de basarse siempre en las necesidades del cultivo,

buscando el momento de máximo aprovechamiento por la planta. Aplicar de 20% a 25% del

nitrógeno total a la siembra es muy recomendable y el resto según la demanda del cultivo.

Cada nutriente es absorbido en tiempos diferente y se moviliza de forma diferente dentro de la

planta. Conocer lo momentos de máxima absorción y las cantidad de cada nutriente que durante

la época de máximo crecimiento requiere nuestro cultivo puede ayudar a lograr los máximos

rendimientos.

Estos resultados obtenidos son coincidentes con NAVAJAS, 2011, quien al evaluar el efecto de

la fertilización sobre la producción de biomasa y la absorción de nutrientes por los pastos

Brachiaria decumbens y Brachiaria híbrido cv. Mulato Se utilizó un diseño en bloques al azar con

arreglo factorial de 2 x 2 x 3, correspondientes a Brachiaria decumbens y Brachiaria híbrido cv.

Mulato, con y sin fertilización con cortes a las 5, 10 y 15 semanas después de la emergencia

respectivamente. Brachiaria híbrido cv. Mulato se caracterizó por producir mayor biomasa fresca
[46]

(4,612 t ha-1) y seca (0,74 t ha-1), tuvo mayor concentración foliar de Ca (0,417%) pero la menor

de Zn y Mn. La aplicación de fertilizante incrementó significativamente la biomasa fresca (5,1 t

ha-1) y seca (0,82 t ha-1), la concentración foliar de P, K, Ca, Mg y Mn. A mayor tiempo de corte

las biomasas fueron mayores al igual que el calcio foliar, pero los demás nutrientes

disminuyeron. La interacción B. híbrido cv. Mulato x fertilización x corte al as 15 semanas

después de emergencia generaron mayor cantidad de biomasa.

Asimismo, CHACÓN (2005), indica que la edad de corte es uno de los factores que más afecta

el rendimiento del pastizal. Al respecto, SOSA et al. (1981) trabajando con diez especies de

Brachiaria, reportaron que con intervalos de corte de 30, 45, 60 días B. humidicola fue la mayor

productora de forraje. Sin embargo, son tiempos cortos si se comparan con las 15 semanas, que

en B. decumbens y B. hibrido cv. mulato generaron la mayor producción de biomasa, sin

embargo, a mediano y largo plazo, este tiempo de corte podría tener un efecto contrario en la

producción, debido al menor número de cortes en el tiempo que se pueden realizar en

comparación con tiempos de corte inferiores. Similar a lo encontrado en esta investigación,

PÉREZ et al. (2004) determinaron que para el B. híbrido, la máxima biomasa foliar se alcanza

poco antes de la semana 15.

La fertilización de los pastos es una de las prácticas agronómicas más importantes y algunos

trabajos recientes muestran que la fertilización representa aproximadamente el 19% de los

costos de producción de una res durante su período de lactancia (ROJAS et al, 2002). Por lo

general la fertilización de potreros en etapa de establecimiento, se enfoca en la aplicación de

nitrógeno (N) y fósforo (P), dicha práctica puede no resultar adecuada ya que parte del

fertilizante puede perderse o fijarse en el suelo. El diseño de un programa de fertilización debe

establecerse con base en los análisis foliares y de suelos del área respectiva, además de

considerar factores determinantes como suelo, clima, métodos de aplicación , tipo de fertilizante

y la especie forrajera ( COSTA; et al, 2009).


[47]

4.1.3 Peso seco o materia seca del pasto marandu

Tabla N° 05: Análisis de varianza de materia seca (kg/m2)


F.V. sc gl CM F p-valor
Bloque 3.23 2 1.6.03 0.04 0.9600
Tratamiento 18.28 3 6.09 155.71 <0.0001
Error 0.23 6 0.04
Total 18.52 11
CV= 10.43%

Tabla N° 06: Prueba de DUNCAN de materia seca (kg/m2)

OM TRATAMIENTO Medias (kg/m2) n E.E. Significancia


1 T4(12Se) 3.79 3 0.11 A
2 T3 (9Se) 2.02 3 0.11 B
3 T2 (6Se) 1.37 3 0.11 C
4 T1 (3Se) 0.41 3 0.11 D
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p> 0.05)

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Figura N°03:Materia
Versión Estudiantil
seca (kg/m2) del pasto marandu
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión
3.79 Estudiantil Versión Estudiantil
3.96
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
MATERIA SECA SECA (kg/m2)

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
3.03
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
2.02 Versión Estudiantil Versión Estudiantil
2.10
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión
1.37 Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
1.17
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión
0.41 Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
0.24
Versión Estudiantil Versión Estudiantil T1(3Se)
Versión Estudiantil Versión Estudiantil
T2(6Se) T3(9Se) T4(12Se) Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil TRATAMAMIENTO
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

DISCUSIÓN:

En tanto en las cuadros 05 y 06, del Análisis de Varianza y la Prueba de Duncan, refiere que los

resultados obtenidos fueron discrepantes entre si formando cuatro grupos estadísticamente

heterogéneos entre sí, este resultado se atribuye a que la producción de materia seca tiene

relación directa con la edad de las plantas, debido a esto hay una mayor producción de follaje,
[48]

que indudablemente dará una mayor cantidad de materia seca como indica, ANDRADE Y

GOMIDE (1972), también esto quiere decir que la oferta forrajera depende directamente de la

fertilidad del suelo, esto coincide con los que mencionan autores como BARRIOS ET. AL.

(1997), respectivamente. También se puede afirmar que los tiempos de corte tienen una

influencia directa en los pastos al ser aprovechados, ya que la edad de la planta influye

significativamente en las características agronómicas y bromatológicas, esto lo afirma, AVALOS

M. (2009).

Las plantas herbáceas incrementan su peso poco a poco, muy despacio inicialmente, temprano

en la temporada de cultivo. A medida que la planta produce más hojas y éstas son expuestas a

la luz del sol, la velocidad con la que se acumula la materia seca se incrementa rápidamente.

Las hojas de la planta se desarrollan antes que otros órganos superficiales como el tallo, flor, etc.

Cuando la planta tiene alrededor de 10 hojas, la velocidad de acumulación de materia seca es

rápida. Esta velocidad de acumulación de materia seca en las partes aéreas de la planta va a ser

constante a través del tiempo, casi hasta la madurez de la planta.

Condiciones desfavorables en las etapas tempranas del desarrollo de planta herbácea resultará

en hojas de menor tamaño (menos fotosíntesis).

La mayoría de la materia seca producida por la planta consiste en materiales orgánicos de

carbono que resultan de la fotosíntesis y de los procesos subsecuentes; requieren de 16

elementos químicos para que la planta se desarrolle y sea productiva. Un abastecimiento de la

cantidad adecuada de cada nutriente durante cada una de las etapas de desarrollo de la planta

es esencial para el desarrollo óptimo del cultivo.


[49]

Las cantidades de nutrientes absorbidos por las plántulas durante las etapas tempranas de

desarrollo no son grandes, aun así, la concentración de nutrientes debe ser alta cerca de la raíz

de la plántula en desarrollo.

Parte del efecto favorable de la fertilización se debe al suministro de nitrógeno, al respecto,

PACIULLO et al. (2011) mencionan que el incremento en la producción de materia seca

observado como consecuencia de la adición de N, puede explicarse debido al efecto del N sobre

el desarrollo de hojas, tallos y estructuras de la planta relacionadas con la producción de materia

seca. Asimismo, ARRIOJA (1992), reporta que el N es parte integral de las proteínas vegetales,

influye sobre el crecimiento de los pastos controlando la promoción y desarrollo de nuevos

brotes, aumenta el número de hojas por planta y con ello el área foliar. Resultados similares a los

obtenidos en este trabajo son reportados por diferentes autores que evaluaron el efecto de la

fertilización nitrogenada sobre el rendimiento de materia seca del pasto B. brizantha (ALVIM et

al.1990).

La materia seca de las plantas está constituida por más del 90% en compuestos orgánicos como

la celulosa, almidón, lípidos y proteínas (MARSCHNER, 2002), además en la composición

mineral (EPSTEIN Y BLOOM, 2005). Debido a esto, la producción de la materia seca total, el

rendimiento biológico, es directamente relacionada con la fotosíntesis (MARSCHNER, 2002) que

depende, entre otros, de la presencia de hojas verdes (WILD, 1992). En concordancia, se obtuvo

mayor materia seca con un mayor tiempo de corte, debido principalmente a que las plantas

tuvieron más tiempo para su crecimiento y desarrollo, en el que acumularon mayor cantidad de

compuestos orgánicos.

De otra parte, es coincidente con PÉREZ et al. (2004), quienes reportaron que la producción de

follaje en el pasto mulato tuvo una curva sigmoidal hasta alcanzar su índice de área foliar óptimo
[50]

a las 14 semanas, momento en el cual también comienza la acumulación significativa de material

senescente, proveniente de hojas del estrato bajo, por pérdida de su actividad fotosintética.

PINZÓN Y SANTAMARÍA (2005), reportaron que el pasto mulato tiene buena capacidad de

macollamiento, característica sobresaliente para la producción de biomasa foliar, lo que se

relaciona con una mayor producción de materia seca, tal como ocurrió en su investigación

realizada, que es similar a la nuestra.

4.2 CAPACIDAD DE CARGA

Para determinar la Capacidad de Carga se tomaran en cuenta los promedios de Materia verde

de cada tiempo de corte (3era, 6ta, 9na y 12ava semana), los tiempos de corte por semana serán

transformadas a días para mejor cálculo de la C de C, también se asumirá una pérdida del 20%

del pasto (plagas, incendio, anegamiento, etc.) y con este dato se determinara la Capacidad de

Carga real.

a.- T4 = 13.11 kg/m2., a los 84 días (12ava semana)

b.- T3 = 8.69 kg/m2., a los 63 días (9na semana)

c.- T2 = 6.96 kg/m2, a los 42 días (6ta semana)

d.- T1= 3.46 kg/m2, a los 21 días (3era semana)

1.- T4 = Corte a los 84 dias = 13.11 kg/m2.

X1 = 1m2 = 13.11 kg/m2

10,000 m2 = ?

X1 = 131,000 kg/ha.

X2 = Perdida del 20% del pasto:

X2 = 131,000 – 26,220 (20%)

X2 = 104,780 kg/ha.
[51]

X3 = Peso vivo de un animal (500 kg), consumo diario de forraje 10%.

X3 = 1 día = 50 kg/día.

84 días = ¿

X3 = 4,200 kg/84 días.

X4 = Capacidad de Carga:

X4 = X2 / X3

X4 = 104,780 kg/ha

4,200 kg/35 días.

X4 = 25 Cabezas de ganado/ha/84 días.

2.- T3 = Corte a los 63 días. = 8.69 kg/m2.

X1 = 1m2 = 8.69 kg/m2

10,000 m2 = ¿

X1 = 86,900 kg/ha.

X2 = Perdida del 20% del pasto.

X2 = 86,900 – 17,380 (20%).

X2 = 69,520 kg/ha.

X3 = Peso vivo del animal 500 kg., consumo 10%.

X3 = 1 día = 50 kg/día

63 días = ¿

X3 = 3,150 kg/en 63 días.

X4 = Capacidad de Carga.
[52]

X4 = X2 / X3

X4 = 69,520 kg/ha

3,150 kg/63 días.

X4 = 22 Cabezas de ganado/ha/63 días.

3.- T2 = Corte a los 42 dias = 6.96 kg/m2.

X1 = 1 m2 = 6.96 kg/m2

10,000 m2 = ?

X1 = 69,600 kg/há.

X2 = Perdida del 20% del pasto:

X2 = 69,600 – 13,920 (20%)

X2 = 55,680 kg/ha.

X3 = Peso vivo de un UGA 500 kg, consumo diario 10%.

X3 = 1 día = 50 kg.

42 días = ¿

X3 = 2,100 kg/42 días.

X4 = Capacidad de Carga:

X4 = X2 / X3

X4 = 55,680 kg/ha

2,100 kg/año.

X4 = 27 Cabezas de ganado/42 días.

4.- T1 = Corte a los 21 dias = 3.46 kg/m2.


[53]

X1 = 1 m2 = 3.46 kg/m2

10,000 m2 = ?

X1 = 34,600 kg/há.

X2 = Perdida del 20% del pasto:

X2 = 34,600 – 6,920 (20%)

X2 = 27,680 kg/ha.

X3 = Peso vivo de un UGA 500 kg, consumo diario 10%.

X3 = 1 día = 50 kg.

21 días = ¿

X3 = 1,050 kg/21 días.

X4 = Capacidad de Carga:

X4 = X2 / X3

X4 = 27,680 kg/ha

1,050 kg/año.

X4 = 26 Cabezas de ganado/21 días.

DISCUSIÓN

Referente a la capacidad de carga esto dependerá del tipo de explotación y especie animal a

criar, porque es necesario mencionar que según el grado de rusticidad del animal el

aprovechamiento del pasto será más eficiente; por ejemplo el vacuno es un animal muy selectivo

en forraje por lo tanto si el tiempo de corte es pasado la 6ta semana muy poco será el

aprovechamiento del forraje para esta especie, pero si la especie animal es un búfalo el

aprovechamiento del forraje será en cualquier tiempo de corte, cabe mencionar también, que el

tiempo de corte influye significativamente sobre las características agronómicas y capacidad de


[54]

carga tal como lo menciona, Andy P. (2014), del mismo modo en cuanto a la calidad nutricional

a mayor edad el pasto decrece sus valores nutricionales, siendo lo óptimo cosecharlo a la 6ta

semana de edad en el cual el forraje se encuentra en su punto más alto de carbohidratos

solubles(almidón, azúcar, fructuosa, etc), esto lo manifiesta, Walter D. (2013).


CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Según los resultados del presente trabajo de investigación se llegó a las siguientes conclusiones:

1. Según los promedios de altura, materia verde y materia seca podemos deducir que la edad

del forraje juega un papel importante en el contenido de ciertos elementos que determinan la

calidad nutricional, cuando el pasto es aprovechado a la 42 días (6ta semana) el nivel de

Carbohidratos Solubles (azúcar, almidón, fructuosa, etc.) se encuentran en un nivel óptimo,

pasado ese tiempo esto va disminuyendo conforme la edad de aprovechamiento del pasto se

prolonga, un pasto que es aprovechado a la 63 y 84 días el nivel de Carbohidratos

Estructurales es significativo él pasto se torna más duro, menos jugoso y palatable para el

animal.

2. Según los promedios de materia verde, el tratamiento T2 (corte a la 6ta semana = 42 días)

mostro el mejor resultado sobre la capacidad de carga del pasto en estudio, con resultados

de (27 Cabezas de ganado/ha/42 días).

3. Con respeto a la capacidad de carga se concluye que esto dependerá del tipo de animal a

explotar, porque el aprovechamiento del forraje dependerá del grado de rusticidad de la

especie, pero hay que tener en cuenta que a la 6ta semana la edad de corte es lo

recomendable porque a este tiempo el pasto demuestra todas sus bondades nutricionales

(Proteína, grasa, fibra, calcio, etc.) en un porcentaje más elevado y, conforme el tiempo de

corte se prolongue el pasto empieza a envejecer y se va haciendo más duro o sea se


[56]

empieza a Lignificar por lo tanto el pasto se endurece y la calidad nutricional empieza a

decrecer.

5.2 RECOMENDACIONES

1. Según lo observado en el presente trabajo es recomendable realizar el corte del pasto

Marandu (Brachiaria sp) a los 42 días (6ta semana) a estas edades el pasto presenta todas

sus bondades nutricionales adecuadas para elevar la producción y productividad del animal,

en cuanto a la capacidad de carga esto dependerá del tipo de animal que se explote ya sea

vacunos o búfalos.

2. Es recomendable realizar los cortes en edades en el cual el pasto este en su nivel óptimo de

aprovechamiento para el animal, (42 días o 6ta semana), también se recomienda después

de cada corte realizar una ligera fertilización con abono orgánico, esto con la finalidad de

incentivar al brotamiento de nuevos hijuelos y la planta se muestre más frondosa.

3. Realizar trabajos similares de investigación con otras especies forrajeras de corte y pastoreo

adaptadas a nuestras condiciones de trópico.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ÁVILA FUCOS, Manuel (1997). “Evaluación Agronómica y contenido de Minerales, Proteína, Fibra y

Grasa en 10 Gramíneas Forrajeras” Tesis sustentada en la Facultad de Agronomía-UNAP,

Iquitos-Perú.

ALSINA, A (1959). Horticultura especial. Tono II. Editorial síntesis. Barcelona – España. Pág.270.

ALVIM, M., M. BOTREL, R. DA S, VERNEQUE, Y J. SAWATI.1990. Application of nitrogen to

Brachiaria accessions. 1. Effect on dry matter production. Pasturas Tropicales. 12(2), 2-6.

ARGEL, P.J., J.W. MILES, J.D. GUIOT, H. CUADRADO Y C.E. LASCANO.2007. Cultivar Mulato II

(Brachiaria híbrido): Gramínea de alta calidad y producción forrajera, resistente al salivazo y

adaptada a suelos tropicales ácidos bien drenados. Grupo Papalotla y CIAT. En:

http://www.ciat.cgiar.org/forrajes/pdf/mulato_ii_espanol.pdf).

ARIAS y M. BUTTERWORTH. (1965). Crecimiento del pasto Elefante. Proceedings of the 9 th.

International Grassland Congreso. Sao Paulo, Brasil. Vol I. 407-411.

ARRIOJA, L. 1992. Aspectos relevantes de la fertilización de pastizales. Facultad de Ciencias

Veterinarias, Universidad Central de Venezuela, Maracay, Venezuela.

AVALOS, M. (2009). “Efecto de cuatro tiempos de corte sobre las características agronómicas y

bromatológicas del pasto Taiwán enano (Pennicetum sp.) en Zungarococha-Iquitos”

ANDY P. (2014). Edad de corte y su influencia sobre la productividad y capacidad de carga del pasto

maralfalfa (pennisetum sp.) en zungarococha-iquitos.

BARDALES, HUGO (2007). “Niveles de fertilización con gallinaza y su influencia en las

características agronómicas del pasto Taiwan enano (Pennisetum sp) en Zungarococha”.

BELTRAN et al. (2002) INIFAF. Campo experimental palma de la cruz. San Luis Patosi.

BERTSCH, F. 1995. La fertilidad de los suelos y su manejo. San José. Costa Rica, ACCS. 157 p.

BIBLIOTECA PRÁCTICA AGRICOLA Y GANADERA (1983).


[58]

BARRIOS, et. al. (1997). El Pasto y la evaluación del fósforo encendido interrelacionado con

cacahuete africano forrajero (arachis pintoi) en el pasto estella (Cynadon lenfueresis)

Agronomía Mesoamericana 8(2): 147 – 151

BECERRA, J. (1979). Generalidades en el Cultivo de las hortalizas, UNA – La Molina – Lima.

Pág.253.

CALZADA, B.J. (1970). “Métodos Estadísticos para la Investigación”, Edic. 3ra., Edit.: Jurídica S.A.

Lima-Perú. Pág. 645.

COSTA, K., I. OLIVEIRA, V. FAQUIN, G. SILVA, E. SEVERIANO. 2009. Produção de massa seca e

nutrição nitrogenada de cultivares de Brachiaria brizantha (A. Rich) Stapfsob doses de

nitrogênio. Ciênc. agrotec., Lavras, 33(6), 1578-1585.

CHACÓN, C. 2005. Evaluacion de pasturas de Brachiaria humidicola sola y en asociación con

Desmodium ovalifolium, en sistema de pastoreo rotativo, al norte del estado de Táchira, IX

seminario de Pastos y Forrajes, 138-149.

EPSTEIN, E. Y A.J. BLOOM. 2005. Mineral nutrition of plants: Principles and perspectives. Sinauer

Associates, Sunderland, Massachusetts.400 p.

GONZALES et al (1997). Revista de la Facultad de Agronomía (Luz). 1997, 14. 417-425 Etdo de Zulai

– Venezuela.

HUTTON, M. (1979). “Problemas y Éxitos en praderas de Leguminosas y Gramíneas especialmente

en América Latina tropical con producción de pastos en suelos ácidos de los trópicos”. CIAT,

Edic. Luis E. Tergas y Pedro A. Sánchez, Cali-Colombia. Pág. 87-100.

GAYAN, H. N. (1959). Horticultura General y especializada. Biblioteca Agrícola Española. Madrid –

España. Pág.123.

HOLDRIDGE, L. 1978. Ecología Basada en Zonas de Vida. Serie Libros y Materiales de Enseñanza.

IICA, San José, Costa Rica. 276 p.

MACHADO, R. (2002). Botánica de las gramíneas. Programa de Maestría en Pastos y Forrajes.

Curso: Fundamentos de laProducción de pastos. EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 21.
[59]

MARSCHNER, H. 2002. Mineral nutrition of higher plants. Academic Press, Londres. 889 p.

MARQUEZ et al (2002), Revista científica vol XII suplemento 2 octubre, 513-580 IINIA. E. E. Falcón

caro Edo. Falcón INIA. CIAE. Yaracuy San Felipe Edo. Yaracuy.

MARTÍNEZ (2009), Tesis para obtener el Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Titulado

“EFECTO DE TRES DOSIS DE FERTILIZANTE NITROGENADO (UREA) SOBRE LAS

CARACTERISTICAS AGRONOMICAS Y BROMATOLOGICAS DEL PASTO TAIWAN

ENANO (Pennisetumsp.) EN ZUNGAROCOCHA – IQUITOS”

MEGDA, M. Y F. MONTEIRO. 2010. Nitrogen and potassium supply and the morphogenic and

productive characteristics of marandupalisadegrass, R. Bras. Zootec., 39(8), 1666-1675.

NAVAJAS MARTÍNEZ, V.M. 2011. Efecto de la fertilización sobre la producción de biomasa y la

absorción de nutrientes en Brachiaria decumbens y Brachiaria híbrido Mulato. Universidad

Nacional de Colombia. Facultad Agronomía, Escuela de Posgrados. Bogotá D.C., Colombia.

PACIULLO, D., P. FERNANDES, C. GOMIDE, C. CASTRO, F. SOBRINHO, C. CARVALHO. 2011.

The growth dynamics in Brachiaria species according to nitrogen dose and shade. R. Bras.

Zootec., 40(2),270-276.

PINZÓN, B. Y E. SANTAMARÍA. 2005. “Valoración del comportamiento agronómico de nuevos

híbridos y variedades de Brachiaria. Instituto Panameño de Investigación Agropecuaria

(Idiap).” Informe imeografiado. 5 pp.

PÉREZ, J., E. GARCÍA, J.F. ENRÍQUEZ, A. RAYMUNDO, J. PÉREZ Y A. HERNÁNDEZ. 2004.

Análisis de crecimiento, área foliar específica y concentración de nitrógeno en hojas de pasto

mulato (Brachiaria híbrido cv.), Tec. Pecu. Méx. 42(3), 447-458.

RENGIFO, P. A. (1980), “Efecto de la Caliza y la Ceniza en el Cultivo de Nabo (Brassica napus L.

var. Chino Criollo) en un Suelo de Iquitos. Tesis – UNAP. Iquitos – Perú. 77 pp.

RINCÓN A, (2008). “Producción de forraje en los pastos Brachiaria decumbens cv amargo y

Brachiaria brizantha cv Toledo sometidos a tres frecuencias y a dos intensidades de


[60]

defoliación en condiciones del Piedemonte llanero colombiano”. Rev Facul Nal Agr Medellín

61(1):4336-4346.

ROJAS-HERNÁNDEZ, S., J. OLIVARES-PÉREZ, R. JIMÉNEZ-GUILLÉN, I. GUTIÉRREZ-SEGURA

Y F. AVILÉS-NOVA. 2011. Producción de materia seca y componentes morfológicos de

cuatro cultivares de Brachiaria en el trópico, Avances en Investigación Agropecuaria, 15(1),

3-8.

SHIMBUCAT, JAVIER. (2008).- Evaluación de tres dosis de Roca Fosfórica (P2O5) y su efecto sobre

las características agronómicas del pasto Brachiaria (Brachiaria brizantha) cv Marandu en

Pañacocha – Iquitos.

SOSA, R. E. E., T. E., CABRERA, R. D. PÉREZ, Y R. L. ORTEGA, 2008. “Producción estacional de

materia seca de gramíneas y leguminosas forrajeras con cortes en el estado de Quintana

Roo.” Téc. Pec. Méx. 46(004):413-426.

TISDALE, SAMUEL L., WERNER L. NELSON, JAMES D. BEATON, JHON L. HAVLIN., 1993 Soil

Fertility and Fertilizer Macmillan Publishing Company 5th edition.

TEUSCHER, M y ADLER, R. (1965). “El Suelo y su Fertilidad”. 3ra Edición. Editorial Continental

S.A. Barcelona – España. Pág.409.

TRAVES, S.G. (1962). Enciclopedia práctica de la Agricultura – Volumen II. 1ra. Edición. Editorial

Sintes S.A. Barcelona – España. Pág.198.

VASQUEZ, E Y TORRES, S. (2006). Fisiología vegetal en : Nutrition mineral. Tercera edición. Ciudad

de la Habana, Cuba Editorial Félix Valera. Tomo I: 164-167.

WALTER D. (2013). Capacidad de Carga y valor nutricional del Taiwán enano a la, 3ra 6ta, 9na y 12ava

semana en Zungarococha-Iquitos.

WILD A. (1992). Condiciones del suelo y desarrollo de las plantas según Russel. Ediciones Mundi-

Prensa, Madrid. 1045 p.


ANEXOS
[62]

ANEXO N° 01: DATOS CLIMATOLOGICOS Y METEOROLOGICOS DEL 2014

ESTACION METEOROLÓGICO SAN ROQUE - IQUITOS

(Julio, Agosto, Setiembre, Octubre y Noviembre - 2014)

Temperaturas Promedio Precipitación Humedad


MESES
Máx. °C Min. °C °C pluvial (mm) Relativa (%)

JULIO 30,50 23,2 26,9 178,8 92

AGOSTO 30,20 22,5 26,4 157,4 93

SETIEMBRE 29,40 21,2 25,3 158,3 92

OCTUBRE 31,60 22,0 26,8 42,9 89

NOVIEMBRE 32,50 22,6 27,6 102,2 90

FUENTE: SENAMHI – LORETO (2014)


[63]

ANEXO Nº 02: ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DEL SUELO EXPERIMENTAL


[64]

ANEXO O3: ANALISIS FISICO – QUIMICO DE LA GALLINAZA

Analisis Efectuado en la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana – Faculta de Ingenieria

Quimica.

CARACTERISTICAS RESULTADO CATEGORIA


Materia Organica 12.75% Alto
Humedad 10% Bajo
Nitrogeno 3.99% Alto
Fosforo como P2O5 2.07% Medio
Potasio como K2O 17% Alto
pH 6% Medio
Carbono Organico 12.75% ……...
Calcio 4% Medio
C.E 22 mm/h/cm Alto

C.E = Conductividad Electrica

Iquitos, 06 Agosto del 2014

Laura Rosa García Panduro

Ing. Químico

Reg. C.I.P 23792


[65]

ANEXO N° 04: CROQUIS DEL CAMPO EXPERIMENTAL

CROQUIS DE TRATAMIENTOS:

10 m.

2 m.

5 m. 1 m.
10 m2 T1 T2

T3

1 m.

T1 T2 T4

25 m.

T4 T3 T1

T2 T4 T3
[66]

ANEXO 05: DATOS ORIGINALES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Altura de planta (cm) del pasto (Brachiaria brizantha) cv marandu

TRATAMIENTOS TOTAL
BLOQUE
T1 T2 T3 T4 BLOQUE
I 61 155 160 164 540
II 64 139 161 166 530
III 65 133 156 165 519
TOTAL
TRATAMIENTO 190 427 477 495 1589
X 63 142 159 165 132

Materia verde (kg/m2) del pasto (Brachiaria brizantha) cv marandu

TRATAMIENTOS TOTAL
BLOQUE
T1 T2 T3 T4 BLOQUE
I 3.63 6.32 8.84 14.35 33.14
II 3.35 7.35 8.59 13.29 32.58
III 3.39 7.21 8.65 11.70 30.95
TOTAL
TRATAMIENTO 10.37 20.88 26.08 39.34 96.67
X 3.46 6.96 8.69 13.11 8.06

Materia seca (gr/m2) del pasto (Brachiaria brizantha) cv marandu

TRATAMIENTOS TOTAL
BLOQUE
T1 T2 T3 T4 BLOQUE
I 131 325 316 1832 2604
II 119 325 632 1664 2740
III 139 269 640 1029 2077
TOTAL
TRATAMIENTO 389 919 1588 4525 7421
X 130 306 529 1508 618
[67]

Materia seca (en 250 g, de M. verde) del pasto Marandu

TRATAMIENTOS TOTAL
BLOQUE
T1 T2 T3 T4 BLOQUE
I 33.3 51.1 65.0 70.0 219.4
II 32.9 46.0 60.0 75.9 214.8
III 33.5 57.0 63.5 78.5 232.5
TOTAL
TRATAMIENTO 99.7 154.1 188.5 224.4 666.7
X 33.23 51.37 62.83 74.8 222.23

Materia seca: Datos transformados al (%) materia seca


TTTOS
BLOQUES T1 T2 T3 T4
I 13.32 20.44 26.00 28.00
II 13.16 18.40 24.00 30.36
III 13.40 22.80 25.00 31.40

Materia seca kg/m2, del pasto Marandu

TRATAMIENTOS TOTAL
BLOQUE
T1 T2 T3 T4 BLOQUE
I 0.41 1.23 2.10 3.93 7.67
II 0.40 1.29 1.93 3.96 7.58
III 0.41 1.60 2.02 3.48 7.51
TOTAL
TRATAMIENTO 1.22 4.12 6.05 11.37 10.99
X 0.41 1.37 2.02 3.79 3.66
[68]

FOTOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Foto Nº 01. Pasto Marandu

Foto Nº 02. Medición de altura


[69]

Foto N° 03. Floración del pasto

Foto N° 04. Corte del pasto de 9na semana

Potrebbero piacerti anche