Sei sulla pagina 1di 49

DISEÑO SÍSMICO BASADO EN EL DESEMPEÑO

M J N PRIESTLEY

RESUMEN

El principal progreso en el diseño sísmico en los últimos 10 años


ha sido el énfasis creciente en los Estados de Diseño Límite,
generalmente llamado diseño basado en el Desempeño. Tres
técnicas - el método del espectro de capacidad, el método del N2
y el diseño basado directamente en el desplazamiento, han
madurado hasta la etapa donde se pueda asegurar que los
criterios basados en la Deformación sean alcanzados tanto para
la revisión sísmica de estructuras existentes, como para el
diseño de estructuras nuevas.

Este estudio definirá y comparará los tres métodos, y los


discutirá comparando el diseño sísmico basado en la Resistencia
usado tradicionalmente y recientes metodologías de diseño las
cuales contienen elementos de diseño basados en el Desempeño.
Serán discutidos los factores que definen los diversos estados de
Desempeño, incluyendo la necesidad, todavía no alcanzada, de
incluir los desplazamientos residuales como clave del
Desempeño límite. Se pondrá un cierto énfasis en los problemas
relativos al suelo, y la incorporación de la interacción suelo-
estructura en el diseño basado en el Desempeño, se mostrará
que las soluciones de diseño consistentes no son fácilmente
logradas con diseños basados en la Resistencia usando factores
de reducción de fuerza (R).
INTRODUCCIÓN

El diseño sísmico ha experimentado una nueva revisión en años


recientes, con énfasis en cambiar de " Resistencia " a
"Desempeño". Durante los últimos 70 años - el período en el que
los cálculos de diseño sísmico han sido requeridos por los
códigos - la Resistencia y el Desempeño se han considerado
sinónimos. Sin embargo, durante los últimos 25 años ha habido
una cambio gradual de esta posición con el entendimiento que el
aumento de la Resistencia no necesariamente mejora la
seguridad de la estructura, ni reduce el daño de la misma ante un
evento sísmico. El desarrollo de los principios del diseño por
Capacidad en Nueva Zelanda en los años 70 (Park y Paulay, 1976)
mostraron que era mas importante la distribución de la fuerza
horizontal en la altura del edificio que el valor absoluto del
cortante basal de diseño. Fue reconocido que una estructura de
pórticos se comportaría mejor bajo ataque sísmico si se puede
asegurar que las rotulas plásticas ocurren en las vigas y no en
las columnas (mecanismo de columna fuerte y viga débil), y si la
resistencia a cortante de los elementos excede el cortante
correspondiente a la fuerza de flexión actuante. Esto se puede
identificar como el comienzo del verdadero diseño sísmico
basado en el Desempeño, donde se controla el Desempeño total
del edificio como una función del proceso del diseño.

En los años 60 y los años 70 se tomo conciencia de la


importancia de la respuesta estructural inelástica de las
estructuras ante sismos grandes, ante lo cual la comunidad de
investigación se dedicó a cuantificar la capacidad de
deformación inelástica de los componentes estructurales. Esto
fue generalmente expresado en términos de la capacidad de
ductilidad por desplazamiento, µ∆, la cual fue elegida como un
indicador de la evidente relación con el factor de reducción de
fuerza horizontal, R comúnmente usado para reducir los niveles
esperados de fuerza cortante, en un comportamiento elástico, a
niveles aceptables de diseño, como se ve en la Fig. 1(a),

Una de las bases del diseño por Resistencia es la “aproximación


de desplazamientos iguales” de la respuesta sísmica de una
estructura, la cual implica que :

µ∆ = R
(1)

Se han encontrado problemas con este metodología, debido a


que se ha observado que la aproximación de desplazamientos
iguales es inadecuada para estructuras con periodos de
vibración muy pequeños o muy grandes, estando igualmente en
duda su validez para las estructuras de período intermedio
cuando el carácter histerético del comportamiento inelástico se
desvía perceptiblemente del de un comportamiento
elastoplástico.
Además, ha habido cambios en el consenso que existía dentro de
la comunidad de investigación en cuanto a la definición
apropiada de la fluencia y desplazamiento último.

Con referencia a la Fig. 1(b), el desplazamiento a la fluencia se


ha definido como el desplazamiento medido a la intersección de
la tangente de la rigidez inicial con la resistencia nominal,
también se ha definido como la intersección de la rigidez
secante a través de la primera fluencia con la fuerza nominal, y
el desplazamiento a la primera fluencia, entre otras
posibilidades. La capacidad de desplazamiento, o el
desplazamiento último, también tienen varias definiciones,
incluyendo el desplazamiento a la fuerza máxima, el
desplazamiento que corresponde a la degradación del 20% o del
50% de la fuerza máxima, medida desde el valor máximo (o el
nominal), o el desplazamiento a la fractura inicial del refuerzo
transversal. Claramente con una variación tan amplia del
desplazamiento límite, ha habido igualmente una variación
considerable en la evaluación de la capacidad de ductilidad por
desplazamiento de la estructura.

Implícito en el método del factor de reducción de la fuerza


horizontal para determinar la Resistencia requerida, está la
suposición de que los sistemas estructurales tienen las
capacidades asignadas de ductilidad, y por lo tanto son válidos
los factores de reducción de fuerza horizontal aplicados. Sin
embargo, ha sido evidente en los últimos 15 años, que esta una
aproximación inaceptable. La real capacidad de ductilidad de las
estructuras de concreto y de mampostería depende de una
amplia gama de factores, incluyendo carga axial, la cuantía de
refuerzo, y la geometría estructural.

La tipología de la cimentación también puede afectar


perceptiblemente la capacidad de ductilidad a desplazamiento.
Este aspecto fue discutido en lo referente a las estructuras de
puentes por Priestley y Park, (1985), quienes abogaron por el
cálculo específico de la capacidad de desplazamiento de la
subestructura del puente, basado en la estimación de la
capacidad última de deformación, la longitud de la rótula
plástica, y las condiciones de la fundación.

Esta metodología se ha utilizado extensamente en Nueva Zelanda


desde mediados de los años 80, y se ha adoptado más
recientemente en las recomendaciones de diseño de los E.E.U.U.
(ATC, 1996).
Un ejemplo de la influencia de la geometría de la estructura en la
capacidad de ductilidad a desplazamiento se muestra en la Fig. 2
(Kowalsky, 1995), la cual compara la capacidad de ductilidad de
dos columnas de puente con secciones transversales idénticas,
iguales cargas axiales y cantidad y detalles de refuerzo, pero
alturas distintas. La capacidad de ductilidad a desplazamiento
calculada para las dos columnas muestra una diferencia del
doble, dependiente de la longitud de la rótula plástica, y de la
rotación plástica, siendo poco dependiente de la altura de la
columna, mientras que la deriva es directamente proporcional a
la altura.

Moehle (1992) sugirió después una metodología similar a la de


Priestley y Park (1985), para estructuras, estas metodologías
reconocen algunas de las imperfecciones del diseño basado en
la Resistencia, requiriendo el cálculo de la capacidad real de
ductilidad de las estructuras, y comparándola contra la demanda
de ductilidad correspondiente al nivel de diseño y al factor de
reducción de fuerza adoptado. En Nueva Zelanda y Europa ésta
metodología todavía se considera como diseño basado en la
Resistencia, mientras que en los E.E.U.U. la adición del chequeo
de desplazamientos, posiblemente con la modificación de la
Resistencia de diseño como consecuencia del chequeo de
desplazamientos, se ha conocido como diseño basado en el
desplazamiento, o diseño basado en el Desempeño.
2. PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS DE DISEÑO

El reexamen de los preceptos fundamentales del diseño sísmico


se ha intensificado en años recientes, debido a la aparición de
una gran cantidad de metodologías. En algunos casos las
diferencias entre las metodologías son fundamentales, mientras
que en otros que las diferencias son conceptuales. Un
catalizador crucial para este interés ha sido el documento Visión
2000, (OES, 1995) elaborado por la asociación estructural de
ingenieros de California. La base de este documento es la
selección de los "Objetivos de Desempeño Sísmico" definidos
como "la unión del nivel de Desempeño previsto con los niveles
esperados de movimientos sísmicos". Se definen cuatro niveles
de Desempeño: .

• Completamente Operacional. La instalaciones continúan en


operación con daño insignificante.

• Operacional. La instalaciones continúa en la operación con


daños e interrupciones de menor importancia en servicios no
esenciales.

• Preservación de la Vida. Se protege la seguridad de la vida, se


presentan daños entre moderados y extensos.

• Prevención de Colapso. La seguridad de la vida está en riesgo,


los daños son severos, apenas se evita el colapso estructural.

La relación entre estos niveles de Desempeño y nivel de sismo de


diseño se muestra en la Fig. 3 (OES, 1995).

2.1 Consideraciones conceptuales relacionadas con los niveles


de Desempeño
En la gráfica se muestra un tramo grande entre los niveles de
Desempeño de “Ocupación” y “Seguridad de la vida", mientras
que entre "Seguridad de la vida" y "Cercanía de Colapso" el
tramo es pequeño. La preocupación por esto fue expresada por
un número de participantes solicitando que se definiera un nivel
de Desempeño denominado “control de daños", relacionado con
la definición del costo de los daños.

Por experiencia con la reparación de edificios después del


terremoto de Kobe en 1995, Otani, (Otani, 1997) observó que
aunque los edificios de estructura apórticada diseñados de
acuerdo con la filosofía de viga débil - columna fuerte,
sobrevivieron el terremoto sin colapso, el costo de las
reparaciones en los muchos lugares donde se presentó la acción
inelástica, y por lo tanto donde se presentaron daños, era a
menudo excesiva, y poco rentable.

Otros sistemas estructurales alternativos con pocos sitios de


acción inelástica, como ocurre en estructuras con pantallas
estructurales, fueron más económicos en términos del costo de
la reparación. Otani también presentó la posibilidad de plantear
mecanismos dúctiles del tipo piso-débil protegidos contra falla
de cortante por los principios del diseño por Capacidad y
concentrando una alta demanda de ductilidad en algunos pocos
lugares, como una metodología atractiva en términos de un
menor costo de reparación.

La necesidad de considerar el costo de la reparación después de


un evento sísmico, en la definición del nivel de Desempeño de
diseño fue repetida por Polonia y Hom, (Polonia y Hom 1997)
quienes mostraron la necesidad de incluir el costo de la
interrupción de las actividades normalmente desarrolladas en el
edificio, en la Ecuación de reparación.

Kawashima (Kawashima, 1997), también encontró en las


lecciones del terremoto 1995 de Kobe, la necesidad de
considerar la deformación residual al definir el nivel de
Desempeño para el estado de Control de Daños. La consideración
de la deformación residual se requiere explícitamente en las
especificaciones sísmicas japonesas de diseño para puentes
(JRA, 1996). Esto es una consideración importante, pero es claro
que será necesaria una mayor investigación basada en reglas
histeréticas realistas y registros sísmicos verdaderos, antes de
que estén disponibles espectros confiables de desplazamiento
residual.

Un interesante desarrollo teórico es el de los métodos


energéticos y modelos de daño acumulativo. Cosenza y Manfredi
(Cosenza y Manfredi, 1997) observaron que el criterio de daño
acumulativo es muy importantes para estructuras existentes mal
diseñadas, pero de menor importancia para estructuras
modernas bien diseñadas. Consideraciones similares han sido
alcanzadas por un grupo de trabajo del CEB en las ediciones
sísmicas del diseño (CEB, 1996).

2.2 Verificación de los Procedimientos

Aunque existía un extenso acuerdo en que el análisis inelástico


basado en el time-history tenía el más grande potencial para una
evaluación mas exacta del Desempeño sísmico de estructuras
diseñadas, también se observó en que el método todavía no
estaba “maduro” para su uso continuo en el diseño estructural.
Por consiguiente, gran parte del énfasis actual se enfoca en
metodologías más simples, basadas generalmente en análisis de
push-over.

Fajfar (Fajfar et al, 1997) mostró una actualización del mismo con
el método del N2 que ha estado en desarrollo en la Universidad
de Ljubljana los últimos 12 años. En esta metodología, se hace
una estimación de la demanda sísmica de desplazamiento, por
medio del análisis del espectro de respuesta de un modelo
bilineal equivalente de un solo grado de libertad (SDOF),
representando el primer modo elástico de la estructura.

Esta demanda de desplazamiento se compara con los resultados


del análisis de push-over de un modelo multi-grado de libertad
(MDOF) de la estructura bajo un vector de fuerza compatible con
el perfil de desplazamiento asumido. Del límite impuesto al
desplazamiento por la demanda de desplazamiento calculada, se
extraen las deformaciones inelásticas locales del análisis de
push-over, y por lo tanto, por medio de los modelos de daños de
Parque-Ang, se determinan los índices de daños locales y
globales.

Un procedimiento muy similar es el conocido como método del


espectro de Capacidad, desarrollado por Freeman (Freeman,
1998) en los últimos 15 años, con un buen número de
investigadores de laboratorio. Las diferencias principales con el
método N2 parece ser que los índices de daños no están
referidos específicamente a la metodología del espectro de
capacidad, y que la demanda sísmica está expresada en
términos de los espectros de respuesta presentados con la
aceleración en el eje vertical, y el desplazamiento en el eje
horizontal. El período es determinado por líneas radiales desde el
origen. Esta representación es conveniente debido a que permite
que sean mostrados en el mismo gráfico la curva de demanda y
la de capacidad (expresada como la curva de push-over). Se
requiere una cierta manipulación de la curva de push-over para
transformarla a un modelo equivalente de SDOF.

Un ejemplo de esto se muestra en la Fig. 4(a), con diversas


curvas de demanda mostradas para diversos niveles de
amortiguamiento elástico. El procedimiento requiere que se
evalué el nivel apropiado de amortiguamiento elástico
equivalente con la demanda de la ductilidad. Fajfar (1998 con) ha
combinado recientemente las dos metodologías, el uso de
espectros inelásticos se relaciona mas con la demanda de
desplazamiento-ductilidad, antes que con el amortiguamiento
viscoso equivalente (véase Fig. 4(b)).

Esto presume que la forma de la respuesta histerética de la


estructura es irrelevante, o requiere una cierta modificación a la
demanda para estructuras con respuesta histerética no-
estructural.
2.3 Metodologías de Diseño

Los trabajos de laboratorio de Kappos (1997) proporcionan un


resumen de la metodología de diseño basado en el Desempeño el
cual tiene como objetivo reducir el daño local o ductilidad.
Bertero y Zagajeski (1979) y Fintel y Ghosh (1982) propusieron el
uso del diseño basado en la Resistencia, mostrado en los
códigos, para determinar de manera preliminar de la resistencia
necesaria de la estructura, y un análisis inelástico time-history
para comprobar la deformación inelástica de la misma.

Se propone una "optimización sucesiva" del diseño para reducir


la deformación inelástica en todas las sitios a límites aceptables.
Un metodología similar fue sugerida por Hatamoto (1990) Stone y
Taylor (1994) para edificios y puentes respectivamente, pero con
índices locales de daños más bien que de deformación inelástica
como criterios de aceptación. Kappos (1997) observa que el
esfuerzo de cómputo necesario para las aproximaciones
sucesivas implícitas en estos métodos puede ser excesivo.

Se debe tener de presente que el planteamiento de un modelo


SDOF para el diseño inicial puede ser demasiado simplista,
particularmente cuando los códigos modernos requieren
generalmente de análisis modal tridimensional como punto de
partida para determinar la resistencia de la estructura.

Se propone una forma modificada de estas metodologías, donde,


para pórticos, la resistencia de las viga se basa en las fuerzas
reducidas del análisis elástico modal, usando los factores de
reducción de fuerza del código, pero con la resistencia de la
columna evaluada a partir de los resultados de análisis
inelásticos time-history usando los acelerogramas del código. Se
requiere claro, un buen número de combinaciones de carga
cuando la respuesta biaxial es significativa, como en pórticos
bidireccionales.

Se emplean entonces los principios del diseño de Capacidad para


determinar la resistencia a cortante requerida en los elementos y
los nudos. Los análisis time-history se utilizan también para
verificar que las derivas de piso, y las deformaciones inelásticas
locales estén dentro de límites aceptables.

El procedimiento propuesto por Kappos puede reducir algo del


conservadurismo potencial asociado al diseño de Capacidad de
las columnas, aunque es la opinión del autor que los ahorros
conseguidos son probablemente mínimos. No está tampoco claro
que un análisis modal MDOF sea el mejor punto de partida que un
simple modelo SDOF para estructuras dúctiles, puesto que es
claro que la acción inelástica reduce los niveles de fuerza
asociados al primer modo, mientras que tiene un efecto
comparativamente menor en los modos más altos.

Así, una metodología de diseño basada en la Resistencia la cual


aplica un factor constante de reducción de fuerza horizontal (R) a
todos los modos, es probable que subestime de manera grande la
importancia de modos más altos. Esto se considera implícito en
procedimientos de diseño simplificados del método de la
Capacidad (Paulay y Priestley, 1992).

Fardis y Panagiotakos (1997) sugieren un procedimiento de


diseño simplificado muy similar al usado por el código de Nueva
Zelanda (SANZ, 1994), pero con una nueva definición del sismo
del nivel de servicio, para el cual las fuerzas sísmicas del diseño
para los elementos dúctiles se calculan, basándose en las
propiedades de rigidez de la sección total, según lo requerido por
EC8 (EC8, 1994). Esto conduce un factor de reducción de fuerza
(R) de 5, aplicado al diseño de todas las fuerzas elásticas, e
implica resultados similares a la metodología de Nueva Zelanda,
que utiliza estimaciones más realistas de la rigidez inicial de los
elementos.

Resultados recientes de Fardis y Panagiotakos indican que un


análisis elástico simple bajo una distribución lateral triangular de
la carga horizontal, proporcionará un estimación adecuada de la
deriva de piso, con tal que el análisis se efectué contemplando
las propiedades de rigidez de los elementos a la primera fluencia.

3. DISEÑO BASADO EN EL DESPLAZAMIENTO DIRECTO

Es evidente que los procedimientos enunciados plantean


solamente cambios de menor importancia en las metodologías de
diseño existentes, y de hecho no avanzan más allá de los
procedimientos que se han incorporado en el código de Nueva
Zelanda hace muchos años. Se afirma que éstos siguen siendo
procedimientos basados en la Resistencia, con la adición de un
chequeo de desplazamiento para asegurarse que sean
alcanzados los niveles de Desempeño aceptables cuando son
sometidos al sismo del diseño.

Se plantea que ésta es una metodología de diseño perfectamente


aceptable, de la que se puede esperar que de lugar al diseño de
estructuras mas seguras, pero que no trata directamente los
criterios de Desempeño en la etapa inicial del diseño. Hay
también algunos problemas conceptuales asociados al hacer el
diseño basado en la resistencia y el chequeo basado en el
Desempeño, a saber:

• Según lo observado anteriormente, el uso del factor de


reducción de fuerza (R) o factor de ductilidad para el diseño, da
lugar a un riesgo no uniforme, puesto que la ductilidad es un
indicador pobre del potencial de daños. Así, dos diferentes
edificios diseñados con el mismo código y con al mismo factor de
reducción de fuerza o factor de ductilidad, pueden experimentar
diversos niveles del daño bajo el efecto de un sismo dado. Esto
parece filosóficamente incompatible con el uso de espectros de
diseño de riesgo uniforme.

• Para muchas, si no la mayoría de las estructuras, se encuentra


que los límites de deriva especificados por el código gobiernan el
dimensionamiento de los elementos, cuando se utilizan valores
realistas de la rigidez de estos, en el chequeo de derivas. Por
consiguiente, los factores de reducción de fuerza serán menores
que los indicados por el código. Esto muestra la necesidad de un
diseño iterativo, y una complejidad creciente del diseño.

• Se da un mayor énfasis en los códigos sísmicos de diseño al


análisis modal tridimensional. Según lo observado anteriormente,
esto subestima la influencia de los modos de vibración altos, a
menos que la respuesta sea esencialmente elástica, e implica la
necesidad de aplicar el diseño de Capacidad. Si de todas
maneras se requiere el diseño de Capacidad, no se encuentra
entonces ninguna ventaja en la complejidad adicional de usar el
análisis modal tridimensional.

• Como ha sido demostrado concluyentemente por Paulay


(Paulay, 1997), el diseño basado en factores de reducción de
fuerza horizontal, proporciona una representación inadecuada de
los efectos torsionales, subestimando la respuesta torsional para
sistemas dúctiles torsionalmente no restringidos (aquellos sin
resistencia torsional en la dirección ortogonal a la dirección bajo
consideración), mientras que sobrestima la respuesta torsional
de sistemas dúctiles torsionalmente restringidos. Parecería
entonces que la mejor caracterización estructural que resultaría
del análisis tridimensional no es totalmente cierta.

• Se acepta generalmente que los daños en una edificación están


relacionado con la deformación de la estructura (para los
componentes estructurales), o con la deriva (para los
componentes no estructurales). No hay una relación clara entre
la resistencia y el daño.

• El diseño basado en la Resistencia requiere de la evaluación de


la rigidez inicial de los elementos estructurales, a menos que se
trate de un método simplificado como la “antigua” evaluación del
periodo de la estructura basada en la altura del edificio, utilizada
en el UBC-97. Incluso entonces, las fuerzas se distribuyen entre
los elementos estructurales en según la rigidez inicial de los
mismos. Se toma generalmente la rigidez de la sección total,
reducida de manera que evalué la influencia de la fisuración, en
estructuras de concreto y de mampostería.

Lo anterior implicaría que la rigidez estructural de un elemento


es independiente de resistencia, de su sección no fisurada, y que
el desplazamiento o la curvatura a la fluencia son directamente
proporcionales a la resistencia del elemento, Fig. 5(a). El análisis
detallado, y la demostración experimental evidencian que la
anterior suposición es inválida, demuestran que la rigidez de un
elemento es directamente proporcional a la resistencia, y que el
desplazamiento y la curvatura a la fluencia son esencialmente
independientes de su resistencia, según se muestra en la Fig.
5(b).

Se ha demostrado que es posible expresar la curvatura a la


fluencia de diversos elementos estructurales de concreto
reforzado por medio de las siguientes relaciones adimensionales
(Priestley y Kowalsky, 1998; Priestley, 1998(b)):

Vigas (rectangulares o T) hby = 1.70 y 10%


Columnas circulares Dy = 2.35 y 10%
Columnas rectangulares hCy = 2.12 y 10%
Muros rectangulares LWy = 2.00 y 10%

Donde hb es la altura de la vigas, D el diámetro de la columna, h C


la altura de la columna y LW la longitud del muro. Donde y = fy/ES
es la deformación a la fluencia del refuerzo longitudinal de la
sección.
Fue demostrado por (Priestley, 1998(b)) que la deriva de piso a la
fluencia Y para pórticos de concreto reforzado se puede expresar
como :

Y = 0,5 y Lb /hb (3)

Donde Lb es la longitud del vano de la viga. La Ec. de calibración


(3) comparada con resultados experimentales de más de 40
unidades de prueba de elementos viga-columna mostró muy poca
dispersión, con una relación experimento/predicción de 1,03, y un
coeficiente de variación del 16%.

Como consecuencia de estos resultados no es posible realizar un


análisis exacto del período estructural, ni de la distribución
elástica de la resistencia requerida a través de la estructura,
hasta que se haya definido la resistencia de sus elementos.
Puesto que estos aspectos son la base fundamental del diseño
basado en la Resistencia, la solución es efectuar una serie de
iteraciones, hasta obtener una caracterización elástica
adecuada de la estructura.

• La suposición de que las características elásticas del edificio


son el mejor indicador del Desempeño inelástico, según lo
implicado por el diseño basado en la Resistencia, es claramente
de dudosa validez.

Se afirma que la única razón por la que nos aferramos a esta


metodología, es histórica (el diseño sísmico basado en el simple
análisis elástico comenzó en los años 30), y el hecho de que la
Capacidad de Desplazamiento, en lugar de la Resistencia, es
elemento fundamental en el Desempeño sísmico no ha sido
suficientemente apreciado y no ha transcurrido el tiempo
suficiente para que las bases del diseño sísmico, y su
metodología basada en la evaluación de la rigidez inicial de los
elementos, sea claramente examinada y finalmente desechada.

Debe quedar claro por lo anterior que para que un diseño sísmico
basado en la Resistencia se ajuste adecuadamente a los
criterios del diseño sísmico basado en el Desempeño, se requiere
de un mayor esfuerzo de diseño, en la forma de iteraciones
sucesivas a partir de las características elásticas iniciales. Al
mismo tiempo, es claro que aún con un aumento del esfuerzo de
cómputo de diseño, p.ej. análisis elástico tridimensional, no es
probable que se logre una mejor evaluación de la respuesta
estructural, que usando modelos simplificados de SDOF, a menos
que la respuesta estructural sea esencialmente elástica.

Como consecuencia de estas consideraciones, se ha


desarrollado un procedimiento de diseño alternativo conocido
como "diseño basado en el desplazamiento directo" (Priestley
(1992), Priestley y Calvi (1997), Priestley y Kowalsky (2000)),
desarrollado como un intento para reconocer las deficiencias en
la actual metodología basada en la Resistencia y determinar el
comportamiento de la estructura por medio de un modelo SDOF
donde se represente el Desempeño de esta estructura ante un
desplazamiento máximo.

Seria deseable una metodología de diseño que procurara diseñar


una estructura que alcanzara un estado dado de Desempeño
límite, antes que estar limitada por el, bajo una intensidad
sísmica dada. Esto daría lugar a estructura con riesgo uniforme,
lo que es filosóficamente compatible con la intensidad sísmica
de riesgo uniforme incorporada en la mayoría de los códigos.
Obsérvese que el diseño basado en la Resistencia no busca
producir estructuras de riesgo uniforme, pero procura mantener
el riesgo para una estructura dada por debajo de un umbral
aceptable, no obstante indefinido, puede ser fácilmente
demostrado que el riesgo, en términos de la probabilidad anual
de un nivel determinado de daño, para estructuras diseñada bajo
los criterios del diseño basado en la Resistencia, varia de orden
de magnitud de estructura en estructura.

Mientras que el diseño basado en la Resistencia caracteriza la


estructura en función de las propiedades elásticas (rigidez,
amortiguamiento) al momento de la primera fluencia, el diseño
basado en el Desplazamiento Directo caracteriza la estructura
por la rigidez secante Ke al momento del máximo desplazamiento
d (Fig. 6(b)) y el nivel de amortiguamiento viscoso equivalente
apropiado según la energía histerética absorbida por la
estructura durante la respuesta inelástica. Así, según lo
mostrado en la Fig. 6(c), para un nivel dado de demanda de
ductilidad, un edificio de acero estructural con elementos
compactos tendrá un nivel más alto de amortiguamiento viscoso
equivalente que un edificio de pórticos de concreto reforzado o
uno de muros estructurales diseñados para el mismo nivel de
demanda de ductilidad, como consecuencia de ciclos de
histéresis mas "gordos". La metodología usada para caracterizar
la estructura se basa en el procedimiento de análisis de la
"estructura substituta" desarrollado por Shibata y Sozen (Shibata
y Sozen, 1976).
Con el desplazamiento de diseño d determinado, según lo
discutido posteriormente, y evaluado el amortiguamiento a partir
de la demanda de ductilidad prevista, se puede leer en un
sistema espectral de desplazamientos de diseño, el período
efectivo Te para la máxima respuesta de desplazamiento, según
lo mostrado en el ejemplo de la Fig. 6(d). Representando la
estructura (Fig. 6(a)) como un oscilador equivalente de SDOF, la
rigidez efectiva Ke al momento del desplazamiento máximo de
respuesta puede ser encontrada invirtiendo la Ecuación del
período natural de un oscilador de SDOF, a saber:

(4)
T e=2 p
√ me
Ke

De donde :
2
(5)
4 p me
K e=
T 2
e

Donde me es la masa efectiva.

De la Fig. 6(b), el cortante basal de diseño para la respuesta


máxima es:

V B = Ke d (6)

El concepto de diseño es así muy simple, y cualquier complejidad


si existe, se relaciona con la determinación de las propiedades
de la "estructura substituta", la determinación del
desplazamiento de diseño y el desarrollo de los espectros del
desplazamiento de diseño.

3.1 Estados de Desempeño Límite

Generalmente se afirma que existen dos estados límite de


Desempeño que deben ser considerados. En la discusión de
metodologías en el VISIÓN 2000 (OES, 1995), se recomienda que
éstos límites de Desempeño deben ser : Totalmente Operacional
y Seguridad de la Vida y dependerían de la importancia y tipo de
uso de la estructura.

La presencia de aplastamiento del concreto y de grietas


residuales de ancho inaceptable definen el límite del estado
Totalmente Operacional para estructuras de concreto y de
mampostería. Obsérvese que es de mayor importancia el ancho
de las grietas residuales, debido a que no permiten el contacto
entre secciones de concreto a compresión, antes que el máximo
tamaño de estas durante la respuesta sísmica. La deformación
unitaria límite del concreto a la compresión 0,004 parecería ser
conservadora para el concreto y razonable para la mampostería.

Una deformación unitaria máxima para el acero de 0,01 para


vigas y 0,015 para columnas y muros son apropiadas, puesto que
el análisis de los datos de ensayos indica que para elementos de
concreto reforzado sujetos a deformaciones máximas, el ancho
residual de las grietas esta del orden de 0,5 - 1,0 milímetros.

La definición del límite de la deriva para el estado Totalmente


Operacional es menos obvia, puesto que el inicio de daños en
elementos no estructurales es dependiente de los detalles de
diseño proporcionados para separar los elementos no
estructurales de los elementos estructurales. Se requiere mas
trabajo en esta área, sin embargo, contando con buenos detalles
de separación el daño en elementos no estructurales no debe ser
evidente para derivas menores del 1%.

El estado límite de Control de Daño se define a partir de las


deformaciones límite de los materiales y por el límite de la deriva
previsto para restringir el daño en elementos no estructurales.
Por ejemplo, la deformación unitaria límite a la compresión para
concreto confinado de manera conservadora es :

cm = 0.004 + 1.4sfyhsuh/f’cc (7)

Donde s es la cuantía volumétrica fyh el esfuerzo de fluencia y suh


la deformación al máximo esfuerzo del refuerzo de
confinamiento, y f’cc es el esfuerzo de compresión del concreto
confinado (Priestley et al, 1996).

La deformación unitaria máxima a la tensión del refuerzo


longitudinal sm se debe limitar a un valor menor que la
deformación unitaria a resistencia última su para evitar el
pandeo y la fatiga con pocos ciclos, se sugiere :

sm = 0.6 su (8)

Esta es una manera directa de calcular el límite de la deriva a


partir de las deformaciones límite de los materiales, por ejemplo,
y referente a la Fig. 7, la deriva máxima correspondiente a la
deformación límite de los materiales debe ser menor de:
mc = Y+(cm/c - Y)Lp (concreto en compresión)
ms = Y+(sm/(d-c) - Y)Lp (refuerzo en tracción)

Donde Y es la deriva a la fluencia y Lp es la longitud de la rótula


plástica.

Los límites de la deriva a partir de los materiales de la Ec. 9


deben ser comparados con los límites de la deriva impuestos por
el código para limitar los daños en elementos no estructurales, y
adoptar para el diseño el más crítico, en casi todas las
estructuras de concreto reforzado pórticos o muros, es probable
sean los límites de la deriva del código los que controlen la
deriva de diseño.

3.2 Diseño por Espectro de Desplazamientos

Una gran diferencia de esta metodología de diseño con respecto


al diseño basado en la Resistencia es que esta utiliza un grupo
de espectros desplazamiento-periodo (Fig. 1(c)) para diferentes
niveles de amortiguamiento viscoso equivalente, en lugar de los
espectros del aceleración-periodo para el 5% amortiguamiento,
adoptados por la mayoría de los códigos basados en la
Resistencia.

Dado que el período estructural de la estructura substituta es


mayor que el de la estructura elástica (Te = √ Ti) donde Ti es el
periodo elástico inicial de la estructura), esto es necesario
porque los espectros de desplazamiento presentan períodos
mayores que los mostrados comúnmente por los espectros de
aceleración. También es apropiado colocar un tope al
desplazamiento máximo de respuesta, puesto que ante períodos
largos, los desplazamientos estructurales tienden a reducirse,
igualando eventualmente el desplazamiento máximo del suelo.

El código sísmico europeo (EC8, 1994) adopta un tope de T = 3


sec. sobre los cuales se considera que los desplazamiento son
independientes del período. Consideraciones geotécnicas
indican que el período tope debe depender de la condición del
suelo de fundación, aplicando períodos menores para
fundaciones sobre la roca que sobre suelo blando.
La Fig. 8 muestra los espectros de desplazamiento derivados de
los espectros de aceleración del código de Nueva Zelanda para
diversas condiciones del suelo y una aceleración del suelo
efectiva máxima de 0.4g. Los espectros distintos al
correspondiente al 5% de amortiguamiento se han determinado
usando el factor de modificación del EC8 :

(10)
1/2
7
D( T , x )=D( T , 5) ( )
2+ x

Donde es el amortiguamiento, expresado como porcentaje del


amortiguamiento crítico, para el estado límite de diseño
considerado, de acuerdo con esto, parece razonable, y dentro del
nivel de incertidumbre inherente a la formulación de los
espectros del diseño, adoptar espectros lineares de
desplazamiento. La no linealidad es pequeña en los períodos
bajos y probablemente poco significativa para los diseños
basados en el Desplazamiento, puesto que es el período es más
largo cuando la respuesta máxima es de importancia.
También sería razonable plantear los espectros de diseño en
términos de los espectros de capacidad (ver Fig. 4); una
metodología adoptada por la Asociación Estructural de
Ingenieros de California (SEAOC, 1999) recomienda el diseño
basado en el desplazamiento directo combinado con espectros
de capacidad, sin embargo, hay dificultades en determinar
exactamente el período a partir de los espectros de capacidad, y
las linealidades efectivas de los espectros convencionales de
desplazamiento de respuesta permiten la secuencia de pasos de
diseño ya descritos para ser combinado en una Ec. simple de
diseño para el cortante basal.

Dado ∆p,5 como el desplazamiento para el período tope (eg, TP = 4


sec) para el desplazamiento, correspondiendo al 5% de
amortiguamiento. De la Ec. 10, el desplazamiento
correspondiente al TP para un amortiguamiento de es :

(11)
1/2
D( P , x )=D( P , S ) ( 2+x7 )
Para una desplazamiento del diseño ∆d, y un amortiguamiento de
diseño , el período efectiva de respuesta máxima es así :

(12)
Dd 1/2
T e=T P
D( P , S ) ( 2+7 x )
y, de la Ec. (5), la rigidez efectiva a la respuesta máxima es:

(13)
2 2
4 p me DP , S 7
K e=
T 2
P
D 2d 2+ x ( )
Finalmente, de la Ec. (6):
(14)
2 2
4 p me DP , S 7
V B=
T 2
P
D d 2+ x ( )

3.3 Modelo de un solo Grado de Libertad Equivalente

3.3.1 Desplazamiento Efectivo


Es evidente de la discusión anterior que el procedimiento de
diseño requiere la determinación inicial del desplazamiento de
diseño, de la masa y del amortiguamiento efectivo de la
estructura substituta equivalente de SDOF, en muchos casos, el
desplazamiento de diseño será determinado por los límites de la
deriva del código, según lo discutido previamente, en general, la
deriva máxima se puede expresar como:

d= Y +P c (15)

Donde la deriva de diseño d está compuesta por los componentes


elástico (Y) y plástico (P) y no debe exceder el límite del código c,
la localización crítica para d es generalmente en los pisos más
bajos en una estructura de pórticos, y el piso superior de una
estructura de muros estructurales, en el último caso esto tiene
influencia en elementos no estructurales solamente. La
condición crítica para los límites de deformación de Desempeño
será la base del muro, por razones ilustrativas, y debido a
limitaciones de espacio, solamente será considerado el estado
límite de control de daños, para las estructuras de pórticos, la
deriva elástica a la fluencia es dada por la Ec. 3 y la deriva
plástica dada por :

(16)
q p =( f m−f Y ) L p
[ ]
Lc
Ld

Donde m es la curvatura crítica de la Ec. 9(a) ó 9(b) y Lc y Ld son la


longitud de la viga entre caras de columnas y la longitud de la
viga centro a centro de las columnas, respectivamente, en
algunos casos será más apropiado seleccionar el límite de
ductilidad de diseño a partir de la fórmula µ = (Y+d)/ Y basada en
una extensiva investigación basada el ensayo de subensamblaje
de nudos viga/columna, antes que en el cálculo de la curvatura
plástica basado en la estimación de la longitud de la rótula
plástica.

En este caso, la Ec. 15 se simplifica :

d =µ Y c (17)

Basado en los datos de investigaciones, parece apropiado para el


caso de rótulas plásticas en vigas bien detalladas tomar valores
de 4 µ 6, se debe recordar, que a menos que los pórticos tengan
elementos inusualmente altos, o se use refuerzo de muy baja
resistencia, entonces el límite de la deriva del código será el que
gobierne (Priestley, 1998(b)).
Determinada la deriva crítica, el desplazamiento de diseño ∆i en
los distintos pisos (i) se puede estimar de los perfiles
característicos de desplazamiento de la respuesta máxima
basada en un análisis elástico time-history. Las ecuaciones
siguientes, aunque aproximadas, han demostrado ser adecuadas
para propósitos de diseño. (Loeding et al, 1998).

Para edificios de pórticos :


Para n≤4 Di =qd hi (18 a )

Para 4≤n≤20 Di=qd hi 1−


[ 0. 5 ( n−4 ) h i
16 hn ] (18 b )

Para n ³ 20 D i=qd hi ( 1−0 .5 hi /hn ) (18 c )

donde n es el número de pisos.

Para estructuras con muros en voladizos, la deriva crítica ocurre


en el extremo superior del edificio, de la Ec. 2(d), se asume una
distribución lineal de la curvatura con la altura,

Y = 1.0Y hn/LW (19)

y por lo tanto la Ec. 15 se convierte en :

d = 1.0Y hn/LW + (m - Y ) c (20)

Análisis de secciones típicas de muros (Priestley y Kowalski,


1998) indicaron que, para deformaciones límite dadas, la
curvatura del estado límite no es dependiente de la carga axial ni
de la cuantía de refuerzo, por ejemplo, se encontró que para el
estado límite de Control de Daños la curvatura basada en las
deformaciones límite de cm = 0,018 y cm = 0,06 puede ser
expresada como:
m = 0.073/ /LW 10% (21)

La deriva plástica P, se pueden expresar como :

P = (m - Y) LP (22)

Cuando Y es dado por la Ec. 2(d), la longitud de la rótula plástica


LP se puede tomar como la mayor de:

LP = 0.21 Lw + 0.03 hn (23a)


LP = 0.054 hn + 0.022 fYdb (23a)

Donde hn es la altura del nivel superior, y db y fY son el diámetro y


el esfuerzo de fluencia del refuerzo vertical del muro (Paulay y
Priestley, 1992).

El perfil del desplazamiento de diseño es :

(24)
2
h h e h l
2
3 lw (
D i=D ci+ D pi = e Y i 1. 5− i + qd − Y n
2 hn lw )( )( hi − p
2 )
Encontrando el perfil de desplazamiento de diseño de la Ec. 18 o
de la Ec. 24 para pórticos o muros, respectivamente, el
desplazamiento de diseño para el sistema equivalente de SDOF
es :

(25)
n n
D d =∑ ( m i D 2i ) / ∑ ( m i Di )
i=1 i=1

Donde mi es la masa de cada piso.

3.3.2 Masa Efectiva


De la consideración de la masa participante en el modo
fundamental, la masa efectiva del sistema para el sistema
equivalente de SDOF es :

n
(26)
m e=∑ ( m i D i ) / ¿ D d
i=1
¿

Obsérvese que esta se diferencia levemente de la masa


participante del primer modo elástico, puesto que en el modelo
inelástico se utiliza :

me 0.7 mi (26)
3.3.3 Amortiguamiento Efectivo
El amortiguamiento efectivo depende del sistema estructural y
de su ductilidad, según lo ilustrado en la Fig. 6(c), por lo tanto es
necesaria una estimación de la ductilidad de la estructura antes
de proceder al diseño, esto es directo, dado que por lo
anteriormente descrito en este trabajo se establece que la
curvatura adimensional de fluencia de los sistemas estructurales
de concretos son independientes de la resistencia. Obsérvese
que la misma conclusión es también obviamente válida para las
estructuras de acero, la curvatura de fluencia se puede expresar
como :

Y = 2Y/hb (28)

Estando la relación ancho espesor de las aletas, dentro de


límites de las secciones de acero compactas.

El desplazamiento a la fluencia en la altura ante la fuerza


sísmica lateral resultante se puede encontrar así, con una
adecuada exactitud :

2 eY 2
Muros DY = ( 0 .7 h n ) (29 a )
3 lw

lb
P—rti cos DY =0 . 5 eY
( )
hb (
0 .6 hn ) (29 b)

Donde la altura de la resultante de la fuerza lateral está


aproximadamente a 0.7 hn y 0.6 hn para las estructuras de muros
y de pórticos, respectivamente, aunque estas evaluaciones de la
alturas son adecuadas para estructuras regulares, se debe hacer
una determinación más exacta de la altura efectiva, cuando la
masa o altura entre pisos varían perceptiblemente con altura del
edificio, en este caso, la altura efectiva hc se debe tomar como :
(30)
n
∑ ( m i D i hi )
hc = i=1n
∑ ( mi Di )
i =1

La ductilidad se puede ahora determinar de :

s = ∆ d/∆ Y (31)

Donde ∆ d es dado por la Ec. 25, el amortiguamiento efectivo se


puede entonces leer en la curva de ductilidad/amortiguamiento
apropiada (Fig. 6(c)).

Cuando la resistencia lateral de un edificio en una dirección es


dada por un sistema de muros de diversas longitudes, la
demanda de ductilidad de cada muro será diferente, dado que el
desplazamiento a la fluencia de los muros es inversamente
proporcional a la longitud del muro (Ec. 29a), mientras que el
desplazamiento máximo es esencialmente igual, sujeto
solamente a pequeñas variaciones resultado de la respuesta
torsional, por lo tanto para evaluar el amortiguamiento del
sistema se necesitará considerar los diversos amortiguamientos
efectivos de cada muro.

Un promedio ponderado es dado por:

(32)
n
∑ ( V J x J)
J =1
x c= n
∑ (V J )
J =1

Donde VJ y J son el cortante basal y el amortiguamiento del muro


en la dirección dada, una decisión racional de diseño seria
repartir el cortante basal entre los muros en proporción a la
longitud del muro al cuadrado, esto dará lugar a cuantías
esencialmente constantes de refuerzo entre los muros, por lo
tanto, la Ec. 32 puede ser reescrita :

(33)
n
∑( l 2wJ x J)
J =1
x c= n
∑ (l2wJ )
J =1

Obsérvese que el diseño convencional basado en la Resistencia


repartiría el cortante basal entre los muros en proporción con el
cubo de la longitud del muro, basado en la suposición inválida
que todos los muros podrán alcanzar la fluencia de manera
simultánea. La consecuencia es que los muros más largos
terminan mucho mas reforzados que los muros más cortos, lo
que es irracional, y da lugar a un desequilibrio adicional en la
rigidez elástica.

Determinando el desplazamiento de diseño, la masa efectiva y el


amortiguamiento efectivo, y por lo tanto el período efectivo (Fig.
6(d)) el cortante basal de diseño se encuentra usando las Ecs. 5
y 6.

3.3.4 Distribución del Cortante Basal


El cortante basal calculado de acuerdo con el procedimiento
antedicho se debe distribuir verticalmente en proporción con la
distribución vertical de la masa y el perfil del desplazamiento, así
:

(34)
V E ( mi Di )
Fi = n
∑ ( mi Di )
J =1

La semejanza con el diseño basado en la Resistencia es


evidente, la diferencia está en que se usa el perfil real de
desplazamiento, antes que el desplazamiento proporcional a la
altura. No se recomienda usar ninguna fuerza adicional en el
nivel superior, cuando se adoptan los principios del diseño de
Capacidad (véase abajo) y se cumplen los requisitos normales
para cargas gravitacionales en los niveles superiores, es raro
encontrar una demanda excesiva de ductilidad en los niveles
superiores bajo análisis inelásticos de la time-history (Loeding et
al, 1998).

4. ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS POR MOMENTOS DE


DISEÑO

Para determinar los momentos de diseño en las potenciales


rótulas plástica, el análisis de fuerza lateral de la estructura bajo
el vector de fuerza representado por la Ec (34) se debe basar en
las propiedades de rigidez de los elementos bajo las condiciones
de respuesta del desplazamiento máximo, este es un
componente esencial de la metodología de la estructura
substituta. (Shibata y Sozen, 1976). Para las estructuras de
muros en voladizo se puede simplificar la distribución de las
2
fuerzas entre los muros en proporción con L w, según lo ya
sugerido, con los muros analizados por separado.

Sin embargo, para estructuras aporticadas y sistemas duales se


hace necesario mayor análisis, para estructuras aporticadas, la
rigidez de los elementos debe reflejar la rigidez efectiva ante la
respuesta máxima, en lugar de la rigidez elástica fisurada Icr
generalmente adoptada para el análisis basado en la
Resistencia.

Con un diseño viga debil/columna fuerte, las vigas estarán


sujetos a acciones inelásticas, y la rigidez apropiada será :

Is = Icr / b (35)

Donde b es la demanda de ductilidad de desplazamiento prevista


de la viga. Los análisis han demostrado que las fuerzas sobre el
elemento no son particularmente sensibles al nivel de rigidez
asumido, siendo así aceptable asumir b = s, como la ductilidad
de diseño del pórtico.

Puesto que las columnas deben ser protegidas contra acciones


inelásticas por los procedimientos de diseño del método de la
Capacidad, su rigidez debe ser Icr, sin reducción por ductilidad,
existe una excepción para la columna del primer nivel, donde las
rotulas plásticas se esperarán normalmente en el nivel inferior,
pero no en el nivel superior o de primera placa aérea.

Se ha encontrado (Loeding et al, 1998) que la manera más


efectiva de modelaje es colocar una rótula en el nivel inferior y
aplicar un momento resistente Mb a la rótula, mientras que se
representa la columna con la rigidez elástica de la sección
agrietada

Esto se ilustra en la Fig. 9(a), el valor de Mb dado a las rotulas


del extremo inferior de la columna, es de cierta manera, una
opción del diseñador, puesto que el análisis de la estructura bajo
el vector de fuerza lateral junto con el momento Mb en la base de
la columna asegurará una solución de equilibrio estático
admisible para los momentos de diseño. De hecho este
planteamiento, implica una cierta redistribución de momentos
entre las rotulas de la viga y las rotulas del extremo inferior de
las columnas, lo cual permite que el diseñador mejore la eficacia
de la estructura.

Una opción razonable será la de asignar momentos en el extremo


inferior de la columna, tales que el punto del inflexión en las
columnas del primer piso ocurra entre el 55% y el 65% de la
altura, asegurando así una protección por Capacidad contra la
rótulación en el extremo superior de las columnas del primer
piso, y una distribución de momentos favorable encima y debajo
del primer nivel de vigas.

Con un punto de inflexión elegido del 60% de la altura h1 de la


columna (hasta el eje de la viga) y con referencia a la Fig. 9 por
equilibrio se requiere :
Mb = Mb1 + Mb2 + Mb3 = Vb (0.6 h1) (36)

Asumiendo hb = 0.15 h1 los momentos de la columna en la base


del primer nivel de vigas serán el 54% de los de la base de la
columna, proporcionando una protección adecuada contra el
incremento de momento en la columna como resultando de los
esfuerzos de endurecimiento en las vigas y el efecto de modos
altos de vibración.
De manera estricta, la distribución de Mb entre las tres columnas
en la Fig. 8(a) deberá reflejar la variación en la rigidez de la
columna causada por las cargas axiales inducidas por el sismo,
así la columna 1 debería resistir un menor momento que la
columna 3. Sin embargo, los análisis han demostrado que
resultan diseños satisfactorios cuando la rigidez de la columna
se basa solamente en las cargas de gravedad, con la Mb resistida
por momentos iguales M1 y M2 (Loeding et al, 1998).

Para sistemas duales conformados por muros y pórticos (Fig.


8(b)), en el diseño basado en la Resistencia, según un análisis
elástico se encuentra un comportamiento dominante de los
muros en los niveles más bajos, y un comportamiento dominante
de los pórticos en los pisos superiores. (Paulay y Priestley, 1992).

Un análisis de estructura substituta representando las


condiciones ante la respuesta máxima a desplazamiento es
probable que de lugar a una distribución significativamente
distinta de la relación entre muros y pórticos, en el análisis de la
estructura substituta, la rigidez de los muros se verá reducida en
los niveles inferiores en proporción con la demanda prevista de
ductilidad, implicando una mayor transferencia de carga a los
pórticos.

En los niveles superiores se espera que el muro se mantenga en


el rango elástico, mientras que la presencia de rotulas plásticas
en las vigas reducirá la rigidez efectiva de los pórticos,
transfiriendo carga a los muros, aunque no se ha confirmado aun
por un análisis estático y dinámico, parecería que un
procedimiento basado en el desplazamiento directo daría lugar a
una distribución de las fuerzas de diseño más racional
comparadas con las metodologías basadas en la Resistencia. De
todas maneras se necesita una mayor investigación en esta área.

5. IMPLICACIONES DEL DISEÑO SISMICO BASADO EN EL


DESEMPEÑO

5.1 Incorporación de los efectos de la flexibilidad de la fundación


en diseño sísmico basado en el Desempeño
La incorporación de los efectos de la flexibilidad de la fundación
en diseño basado en la Resistencia se realiza generalmente de
manera inadecuada.

Considérese el edificio de muros estructurales en voladizo de la


Fig. 10. La flexibilidad de la fundación aumentará el
desplazamiento a la resistencia nominal Vn de ∆Y hasta ∆Y + ∆F
donde ∆Y es el desplazamiento estructural para una base
empotrada, y ∆F es el desplazamiento adicional debido a la
flexibilidad de la fundación, esto aumentará el período elástico
en la relación :

(37)
T F =T r
√ DY + D F
DY
Esto implica generalmente unas fuerzas sísmicas de diseño
reducida, sin embargo, no siempre se reconoce que la capacidad
de ductilidad sea también reducida, con respecto a la Fig. 10(b),
la capacidad de rotación plástica de la rótula localizada en la
base del muro no se ve afectada por la flexibilidad de la
fundación, y por lo tanto el desplazamiento plástico ∆P será igual
bajo condiciones de apoyo empotrado o flexible, la capacidad de
ductilidad a desplazamiento se reducirá entonces a :

Base empotrada µ∆r = 1 + ∆P/∆r (38a)

Base flexible µ∆F = 1 + ∆P/(∆Y + ∆F) (38b)

Sin embargo, si máximo desplazamiento ∆m es limitado por la


deriva máxima del código, las ductilidades de diseño para los dos
casos serán :

Base empotrada µ∆r = 1 + (∆m - ∆Y)/∆r


(39a)
Base flexible µ∆F = 1 + (∆m - ∆Y - ∆F)/(∆Y + ∆F)
(39b)

En ambos casos la flexibilidad de la fundación implica una


reducción de la ductilidad disponible a desplazamiento, y por lo
tanto una reducción de los factores de reducción de fuerza.

Aunque ambos efectos (aumento del período y disminución de la


ductilidad) se pueden incorporar en el diseño basado en la
Resistencia raramente se hace, sin embargo se debe considerar
un efecto adicional del amortiguamiento del suelo. No es claro
cómo incluir este efecto en el diseño basado en la Resistencia,
pero es comparativamente sencillo para el diseño basado en el
Desplazamiento directo.

Considérense los ciclos de la histéresis fuerza-desplazamiento


de la Fig. 11, donde han sido separados los componentes de
desplazamiento de la fundación y de la estructura del
desplazamiento máximo de respuesta ∆d, el desplazamiento de
diseño puede ser limitado por los límites de la deriva dados por el
código, o por un límite estructural basado en la deformación
unitaria ∆S=∆m

El amortiguamiento viscoso equivalente para la fundación y para


la estructura se puede expresar por separado como:

Af
fundaci—n xf = x 100 % ( 40 a )
2 pV D D f

As
estructura x s= x 100 % ( 40 b )
2 pV D D d

Donde Af y As son las áreas de las histéresis (energía absorbida)


de la fundación y la estructura respectivamente, según lo
mostrado en Fig. 11(c), las áreas de histéresis del sistema
combinado estructura/fundacion se sumaran, y por lo tanto el
amortiguamiento viscoso equivalente del sistema será :

x f D f + x s Ds
x e= ( 41)
Df +Ds

El diseño entonces procederá de la manera normal determinando


el período a partir de los espectros de la desplazamiento fijados,
o más directamente de la Ec. 14, y por lo tanto la rigidez efectiva
Ke de la Ec. 5 y el cortante de diseño VD = VB de la Ec. (6).

5.2 Influencia de la intensidad sísmica en el Cortante Basal

Los procedimientos de diseño basados en la Resistencia y


basados en el Desplazamiento implican muy distintas
sensibilidades estructurales a la intensidad sísmica, esto se
puede ilustrar en la Fig. 12, donde se muestran para dos zonas
sísmicas, los espectros de aceleración (Fig. 12a) y los espectros
de desplazamiento (Fig. 12b), se asume que las formas
espectrales para las dos zonas son idénticas y cada una es
encontrada multiplicando un nivel de espectro base por los
factores de zona Z1 o Z2.
Se asume que la geometría estructural del edificio diseñado es
igual para las zonas Z1 y Z2, entonces, para la metodología de
diseño basada en la Resistencia, haciendo las suposiciones
normales de diseño, el período elástico es igual para los dos
edificios, es claro que el cortante basal requerido para los dos
edificios, Vb1 y Vb2 están relacionados por :

(42)
Z
V b 2=V b1 2
Z1

Bajo la metodología de diseño basada en el desplazamiento


directo, asume que para una geometría igual de los dos edificios,
los desplazamiento a la fluencia, y los desplazamientos al estado
límite de diseño son idénticos.
Por lo tanto la ductilidad, y el amortiguamiento, son también
iguales para los dos edificios, como se puede ver en la Fig. 12b,
con desplazamientos de diseño y amortiguamiento iguales, los
períodos efectivos Te1 y Te2 se relacionan con la intensidad de
la zona por :

(43)
Z
T e 2=T e 1 1
Z2

De la Ec. 5, la rigidez eficaz requerida es inversamente


proporcional al período ajustado, por lo tanto :

(44)
2
Z2
K e 2 =K e 1
( )
Z1

Además, dado que los desplazamientos de diseño son iguales, Ec.


(6) la relación de Cortante Basal a la fluencia :

(45)
2
Z2
V B 2 =V B1
( )
Z1

Así, la resistencia requerida es proporcional al cuadrado de la


intensidad sísmica. Esto es una diferencia fundamental e
importante entre las dos metodologías, particularmente para las
regiones de la sismicidad baja.

5,3 Influencia de la altura del edificio

Es de gran interés examinar la sensibilidad del Cortante basal


con respecto a la altura del edificio. Se asume por simplicidad
que las dimensiones de la secciones de los elementos
estructurales no se ven afectadas por la altura del edificio, y que
la forma de la deformada de diseño es también independiente de
altura del edificio. Esta última suposición es claramente más
cruda en la medida que aumenta la altura, dado n = número de
pisos, con una masa constante m por piso, siendo k1 y k6 unas
constantes.

Masa Efectiva me = k1 nm (46a)

Desplazamiento Efectiva ∆d = k2 n (46b)

El amortiguamiento efectivo será independiente de n, puesto que


la deriva a la fluencia y la deriva del código (y por lo tanto
ductilidad de desplazamiento) son independientes de la
resistencia.
Para el caso que el desplazamiento de diseño ∆d dado por la Ec.
46(b) sea menor que el desplazamiento para el periodo máximo
(eg, Te = 4 seg, Fig. 8), el período efectivo será :

Te = k3 ∆d = k2 k3 n (46c)

De la Ec. (5), la rigidez efectiva

(46d)
2
4 p me k 4 k 1 nm k3 m
ke = = =
T 2e
2 n
( k 2 k 3 ) n2

De las Ec. 6, 46b, y 46d el cortante basal de diseño será :

(46e)
k5 m
V B =k e D d = k 2 n=k 6 m
n

Esta Ec. 46(e) implica que la fuerza de cortante basal de diseño


es independiente del número de pisos, esto puede señalar una
posible simplificación de diseño.

5,4 Influencia de las Características Sísmicas - El llamado efecto


de arrojado

Recientes preocupaciones por el efecto en la demanda de


ductilidad estructural, de pulsos de alta velocidad registrados en
recientes terremotos (p.ej, Northridge, 1994, Kobe, 1995 ], han
conducido a requisitos para reducir los factores de reducción de
fuerza para estructuras en ambientes potenciales de fuente
cercana. Esto es porque el amortiguamiento (sea elástico o
histerético) es menos efectivo en la reducción del
desplazamiento bajo cargas del tipo pulso que bajo cargas de
tipo cíclico. En la metodología de diseño basado en el
Desplazamiento directo, se requiere disponer de los espectros de
respuesta de desplazamiento calculados específicamente para
este tipo de sismos.

En tales espectros, las líneas para diversos niveles de


amortiguamiento son más cercanas que las dadas por la Ec. 10,
el uso de tales espectros requiere para sistemas dúctiles de una
mayor resistencia a cortante basal que la requerida para
espectros convencionales, se afirma que es una manera más
directa de evaluar las características sísmicas, que el uso del
espectro de aceleración elástico del 5% del amortiguamiento
crítico, con el factor reducido de reducción de fuerza.

6. CONCLUSIONES

Se hace actualmente un examen intensivo de las implicaciones


de diseño sísmico de la estructura bajo los estados límite de
Desempeño, en el trabajo actual, se recomienda para los
procedimiento de diseño basados en la Resistencia la adición de
un procedimiento de chequeo de desplazamientos, y de daños,
estas metodologías ajustadas tienen la ventaja de conservar los
procedimientos familiares del diseño, y se han puesto en
ejecución los últimos años.

Está siendo desarrollada una metodología alternativa de diseño


basada en alcanzar una deformación o deriva de Desempeño bajo
un nivel especificado de intensidad sísmica, se demostró que
esta metodología es muy simple de aplicarse y da lugar a niveles
uniformes del riesgo sísmico.

Se pueden esperar diferencias significativas en el Desempeño


Sísmico de estructuras diseñadas con esta metodología en
comparación con las diseñadas con metodologías
convencionales basadas en la Resistencia, en particular, cuando
en el diseño se incluye el efecto de la rigidez de la fundación,
para características histereticas no estándar, y para variaciones
en la intensidad sísmica se trata de una manera racional no
factible con los procedimientos de diseño actuales.

Aunque no se ha considerado específicamente en este trabajo,


debido a las limitaciones del espacio, la metodología racional a
la respuesta torsional de las estructuras dúctiles desarrolladas
por Paulay (Paulay 1997) se puede incorporar fácilmente en el
diseño basado en el desplazamiento directo.
Se enfatiza que las grandes ventajas de este método de diseño
son la simplicidad y la racionalidad, el método ha alcanzado ya
una cierta aceptación, siendo recomendado por la asociación
estructural de la ingeniería de California para el 1999 "libro azul"
y como procedimiento de diseño sísmico alternativo para el
código sísmico del diseño Australia/Nueva Zelanda.

7. REFERENCES

ATC, 1996:ATC32, “Improved seismic design guidelines for


bridges”, Applied Technology Council, Redwood City, 1996.

Bertero, V.V and Zagajeshi, S.W. (1979) “Optimal inelastic design


of seismic resistance reinforced concrete framed structures”, in
“Nonlinear Design of Concrete Structures”. Proc International
Symposium, University of Waterloo, Canada, pp219-272.

CEB (1997) Bulletin 279 “Seismic Design of Structures”, CEB,


Paris, 1997.
Cosenza E. and Manfredi G. “The improvement of the seismic-
resistant design for existing and new structures using damage
concept” in Fajfar P. and Krawinkler, H (Eds) (1997), “Seismic
Design Methodologies for the Next Generation of Codes”.
Proceedings of International Conference at Bled, Slovenia. A.A.
Balkema, Rotterdam/Brookfield, 1997, pp119-130.

EC8, (1994) “Eurocode 8 : Design Provisions for earthquake


resistance of structures”.

Fajfar P. and Krawinkler, H (Eds) (1997), “Seismic Design


Methodologies for the Next Generation of Codes”. Proceedings of
International Conference at Bled, Slovenia. A.A. Balkema,
Rotterdam/Brookfield, 1997, 411 pp.

Fajfar, P., Gaspersic, P. and Drobnic, D. (1997) “A simplified


nonlinear method for seismic damage analysis of structures” in
Fajfar P. and Krawinkler, H (Eds) (1997), “Seismic Design
Methodologies for the Next Generation of Codes”. Proceedings
of International Conference at Bled, Slovenia. A.A. Balkema,
Rotterdam/Brookfield, 1997, pp183-194.

Fajfar, P. (1998) “Capacity Spectrum Method based on Inelastic


Demand Spectra”. IKPIR Report EE-3/98, University of Ljubljana,
Slovenia, 12 pp.

Fardis, M.N. and Panagiotakos, T.B. “Displacement-based design


of RC Buildings : Proposed approach and applications” in Fajfar P
and Krawinkler, p195-206.

Fintel, M. and Ghosh, S.K. (1982) “Explicit inelastic dynamic


design procedure for aseismic structures”, Journal ACI 79, 2,
p110-118.

Freeman, S.A. (1998)“Development and Use of Capacity


th
Spectrum Method” Proc. 6 US National Conference on
Earthquake Engineering, Seattle, 12pp.

Hatamoto, H., Chung, Y.S. and Shinozuka, M. (1990) “Seismic


Capacity Enhancement of RC Frames by Means of Damage
Control Design”, Proc., 4 USNCEE (Palm Springs, CA), 2, p279-288.

JRA (1996), Japan Road Association, “Design specifications of


highway bridges, part I common part, part II steel bridges, part III
concrete bridges, part IV foundations and part V seismic design.

Kappos, A.J. (1997) “Partial inelastic analysis procedure for


optimum capacity design of RC buildings” in Fajfar, P and
Krawinkler, H (Eds) (1997), “Seismic Design Methodologies for the
Next Generation of Codes”. Proceedings of International
Conference at Bled, Slovenia. A.A. Balkema,
Rotterdam/Brookfield, 1997, pp229240.

Kawashima, K (1997) “The 1996 Japanese Seismic Design


Specifications of Highway Bridges and the Performance Based
Design” in Fajfar P. and Krawinkler, H (Eds) (1997), “Seismic
Design Methodologies for the Next Generation of Codes”.
Proceedings of International Conference at Bled, Slovenia. A.A.
Balkema, Rotterdam/Brookfield, 1997, pp 371-382.

Kowalsky M.J. and Priestley, M.J.N. (1995)

Loeding, S. Kowalsky, M.J. and Priestley, M.J.N. (1998)


“Displacement-based design methodology applied to
R.C. Building frames”. Report SSRP 98/06 Structures
Department, UCSD, 296pp.

Moehle J.P. (1992), “Displacement-Based design of RC structures


subjected to earthquakes”, Earthquake Spectra 3, 4, pp403-428.

OES, 1995 : California Office of Emergency Services “Vision


2000:Performance Based Seismic Engineering of Buildings”,
Premuro by Structural Engineers Association of California,
Sacramento, CA 1995.

Otani, S. (1997), “Development of Performance-based Design


Methodology in Japan” in Fajfar P. and Krawinkler, H (Eds) (1997),
“Seismic Design Methodologies for the Next Generation of
Codes”. Proceedings of International Conference at Bled,
Slovenia. A.A. Balkema, Rotterdam/Brookfield, 1997, pp59-68.

Park R. and Paulay T (1975), Reinforced Concrete Structures,


John Wiley & Sons. New York, 769 p.

Paulay, T. (1997) “A behaviour-based design approach to


earthquake-induced torsion in ductile buildings” In Fajfar P. and
Krawinkler, H (Eds) (1997), “Seismic Design Methodologies for the
Next Generation of Codes”. Proceedings of International
Conference at Bled, Slovenia. A.A. Balkema,
Rotterdam/Brookfield, 1997, pp289-298.

Paulay, T. and Priestley, MJN (1992) “Seismic Design of


Reinforced Concrete and Masonry Buildings”, John Wiley and
Sons, New York, 744 p.

Poland, C.D. and Hom, D.B. (1997), “Opportunities and Pitfalls of


Performance-based Seismic Engineering” in Fajfar P. and
Krawinkler, H (Eds) (1997), “Seismic Design Methodologies for the
Next Generation of Codes”. Proceedings of International
Conference at Bled, Slovenia. A.A. Balkema,
Rotterdam/Brookfield, 1997, pp 69
78.
Priestley, M.J.N. (1993) “Myths and Fallacies in Earthquake
Engineering - Conflicts Between Design and Reality.”, Bull.
NZNSEE, 26, 3, pp329-341.

Priestley, M.J.N. (1998(a)), “Displacement-Based Approaches to


Rational Limit States Design of New Structures”. Keynote
Address, Proc. 11 European Conf. Earthquake Engineering, Paris.

Priestley, M.J.N. (1998(b)) “Brief Comments on Elastic Flexibility


of Reinforced Concrete Frames and Significance to Seismic
Design” Bull. NZNSEE 31, 4.

Priestley, M.J.N. and Calvi, G.M. (1997) “Concepts and Procedures


for Direct Displacement-Based Design and Assessment”. In Fajfar
P. and Krawinkler, H (Eds) (1997), “Seismic Design Methodologies
for the Next Generation of Codes”. Proceedings of International
Conference at Bled, Slovenia. A.A. Balkema,
Rotterdam/Brookfield, 1997, p171-182.

Priestley, M.J.N. and Kowalski, M.J. (1998) “Aspects of Drift and


Ductility Capacity of Cantilever Structural Walls” Bulletin,
NZNSEE 31, 2.

Priestley, M.J.N. and Kowalsky, M.J. (2000) “Direct displacement-


based seismic design of concrete buildings”. Bull. NZSEE, (in
press).

Priestley M.J.N. and Park R. (1987), “Strength and ductility of RC


Bridge Columns Under Seismic Loading”, Structural Journal ACI,
84, 1, pp285-336.

Priestley, M.J.N., Seible, F. and Calvi, G-M (1996) “Seismic Design


and Retrofit of Bridges”, John Wiley and Sons, New York, 686 p.

SANZ (1992) NZS4203 “Code of Practice for General Structural


Design and Design Loadings for Buildings”, NZ Standards
Association, Wellington.

SEAOC (1999) “Guidelines for performance-based seismic


engineering”, SEAOC Blue Book - draft of Appendix I.

Shibata, A. and Sozen, M. (1976) “Substitute structure method for


seismic design in reinforced concrete”. Jour. Str. Div. ASCE, 102,
6.

Stone, W.C. and Taylor, A.W. (1994) “ISDP:Integrated approach to


seismic design of reinforced concrete structures”, Jour. Str. Eng.
ASCE. 120, 12, p3548-3566.

UBC (1997) Uniform Building Code. International Conference of


Building Officials, Whittier, Ca.

Potrebbero piacerti anche