Sei sulla pagina 1di 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA

Primer Ciclo, Paralelo A

Proyecto Integrador de Saberes:


Aproximación a la política pública en educación
(problemas de las instituciones de bachillerato en
las dimensiones de organización académica e
infraestructura)

Integrantes:
Claudia Rodríguez
Fabiola Angamarca
Ronald Escaleras
Erika Jaramillo
Marlin Ochoa
José Torres

2018-2019
RESUMEN

El presente proyecto denominado: APROXIMACIÓN A LA POLÍTICA PÚBLICA EN

EDUCACIÓN (PROBLEMAS DE LAS INSTITUCIONES DE BACHILLERATO EN

LAS DIMENSIONES DE ORGANIZACIÓN ACADÉMICA E

INFRAESTRUCTURA), tiene como objetivo general: conocer de cerca las políticas que

se implementan en el sistema educativo y el funcionamiento a nivel académico de las

mismas, llevado a cabo en la Unidad Educativa Fiscomisional “La Dolorosa” a través de

prácticas pre-profesionales, utilizando como herramienta de estudio el método de

observación, el cual nos permitió realizar un análisis de infraestructura general,

equipamiento de aulas y funcionamiento de la Junta Académica y así ir corroborando si

los espacios están debidamente acondicionados para la enseñanza y aprendizaje de los

estudiantes, visualizando así que ciertas normativas establecidas por el MINEDUC no

son cumplidas a cabalidad por falta de apoyo de recursos económicos y la carencia de

una organización eficaz por parte de las autoridades en turno .

2
ÍNDICE

RESUMEN.................................................................................................................................... 2
ÍNDICE ......................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................................... 4
DESARROLLO .......................................................................................................................... 11
INFRAESTRUCTURA........................................................................................................... 11
INFRAESTRUCTURA FÍSICA ......................................................................................... 11
EQUIPAMIENTO DEL AULA .......................................................................................... 21
EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO ................................................................................. 25
ORGANIZACIÓN ACADÉMICA ......................................................................................... 30
ESTRUCTURA DE LA JUNTA ACADÉMICA: .............................................................. 31
FUNCIONES DE LA JUNTA ACADÉMICA ................................................................... 32
FUNCIONES DE LAS COMISIONES TÉCNICO PEDAGÓGICAS ............................... 38
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 42
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 44
ANEXOS..................................................................................................................................... 45

3
INTRODUCCIÓN.

De acuerdo a la aprobación que proporciona el Consejo de Educación Superior (CES), la

Universidad Nacional de Loja pone a disposición la malla curricular, en la que establece

que, a partir del primer ciclo de todas carreras pedagógicas e instructivas, se deben

desarrollar prácticas pre-profesionales en instituciones educativas para la acreditación de

horas de prácticas necesarias, para la culminación exitosa del ciclo. En el primer ciclo de

la carrera Pedagogía de la Lengua y la Literatura, los estudiantes tienen que desarrollar el

siguiente proyecto:

Proyecto integrador de saberes: aproximación a la política pública en educación

(problemas de las instituciones de bachillerato en las dimensiones de organización

académica e infraestructura)

En el cual deben acudir a las instituciones educativas designadas por las autoridades

pertinentes y realizar las respectivas indagaciones, utilizando los instrumentos de las

fichas de observación, para posteriormente corroborar los datos obtenidos a través de las

entrevistas, así entonces, procedemos a dar una breve explicación de dichos instrumentos,

para la clarividencia de estos.

Se conoce como fichas de observación a aquellos instrumentos en los cuales se registra

la descripción, de lugares, personas, elementos, etc. Tienen como objetivo la recolección

de información para determinar variables específicas, las fichas de observación pueden

ser acompañadas de una entrevista para reforzar los datos sustraídos, es decir, generar un

diálogo interpersonal entre el investigador y el objeto de estudio con la finalidad de

obtener información más eficiente.

A continuación, explicamos los temas que se deberán desarrollar en el proyecto, estos

son:
4
 Observar y realizar una ficha de análisis de la infraestructura de la institución, es

 Observar y desarrollar una ficha de análisis de la infraestructura y equipamiento

de un aula perteneciente a la institución.

 Observar y realizar una ficha de análisis de las tics utilizadas en la institución.

 Observar documentos referentes a la junta académica, y observar si se da o no el

cumplimiento de acuerdo a lo que está establecido en el MinEduc, para posteriormente

completar las fichas de observación.

 Finalmente, realizar entrevistas al rector y/o vicerrector, maestro tutor y estudiante

de la institución para contrastar los datos obtenidos consecutivamente con los nuevos

datos que nos provean las entrevistas.

Estos son los puntos que se destacarán dentro del proyecto, además de un análisis

posterior de cada uno. Matizamos que este primer acercamiento a las instituciones nos ha

sido muy útil e importante, pues ha permitido conocer el ambiente en la parte de

convivencia educativa y en la parte profesional, también hemos podido distinguir las

distintas falencias y carencias que se pueden encontrar dentro de las instituciones

educativas a nivel provincial, como referente la Unidad Educativa Fiscomisional “La

Dolorosa”. Dentro del proyecto presente, explicaremos la metodología empleada: la

recolección de información a través de fichas de análisis e investigación y entrevistas

previas, consideradas y aceptadas por el Mg. Lenin Paladines, responsable de la materia

de Investigación Acción Participativa: observación con instrumentos de la Universidad

Nacional de Loja. Consideramos que esta metodología nos proporcionaba la mejor

viabilidad para dar el cumplimiento del proyecto, además, mencionamos otras razones

como:

 La información se basa en datos recolectados de primera mano en un momento

cercano a la investigación.

5
 Se pueden obtener datos a medida que se presenten necesidades de información.

 Se pueden obtener datos originales libre de sesgos externos.

 La eficacia del estudio es determinada por uno mismo y sus metodologías de

investigación,

Para finalizar, la introducción del proyecto realizaremos una reseña histórica de la Unidad

Educativa Fiscomisional La Dolorosa, la misma que nos ha brindado acceso a sus

instalaciones y documentos para que este proyecto sea posible y ejecutado de la mejor

manera. Este acercamiento histórico se lo realiza con la finalidad de colocar al lector en

un ambiente más familiar, proporcionándole la información más relevante de nuestro

Plantel investigado.

Reseña Histórica

El Sr. Obispo de la Diócesis de Loja, Monseñor Nicanor Roberto, tuvo la idea de realizar

la fundación de la hoy sección diurna La Dolorosa y, se revolvió hacerla con la ayuda del

clero lojano en el año de 1940, constituyéndose como primer rector el Sr. Dr. Don

Francisco Valdivieso Samaniego.

El 11 de octubre de 1962 se funda el “Colegio Nocturno Loja”.

El 29 de junio de 1973, siendo presidente de la República el general Guillermo Rodríguez

Lara, declara Fiscomisional al “Colegio Nocturno Loja", el mismo que en adelante se

llamará “Vicente Anda Aguirre" en honor al Coronel Militar de Estado Mayor de las

Fuerzas Armadas que llevaba dicho nombre.

En 1980, sucede otro hecho memorable para la historia del plantel, se consigue del

Ministerio de Educación que el Colegio Particular “La Dolorosa" se anexe al “Colegio

Vicente Anda Aguirre”, y su fiscomisionalización, el mismo que es creado como tal por

6
el Señor Ministro de Educación Dr. Galo García Feraud, con acuerdo Ministerial

N.018869 del 20 de octubre de 1980. Se crea como anexo al Colegio Nocturno Vicente

Anda Aguirre y con el nombre de sección diurna “La Dolorosa”, con un solo presupuesto

y con una sola planta docente.

En 1983 se crea la Escuela Particular Vespertina Confesional La Dolorosa con Monseñor

Ángel Rogelio Loaiza Serrano, Lic. Marcelo Cárdenas, Dr. Victoriano Granda y Lic.

Artemio Ordóñez.

En 1987 se crea el Primer Año de Educación Básica, completando la Unidad Educativa

“Vicente Anda Aguirre”, pasando más adelante a denominarse como “La Dolorosa".

Actualmente la Unidad Educativa Fiscomisional “La Dolorosa” está regentada por el

Sacerdote y Doctor en Ciencias de la Educación Reverendísimo Canónigo Sócrates

Chinchay Cuenca, como Vicerrector el Doctor Patricio Espinosa. (Diario Crónica, 2015,

p. 2-3)

Esta institución con su impecable participación en los desfiles cívicos, y su intervención

en el campo deportivo junto a su siempre moderno y actualizado modelo pedagógico, a

lo largo de sus años de funcionamiento, ha hecho de esta institución uno de los colegios

más prestigiosos de nuestra ciudad.

Situación actual

Actualmente, su situación ha mejorado en el ámbito físico y académico, ya que se puede

evidenciar que está en condiciones para la enseñanza-aprendizaje de mejor calidad.

En el año 2007 construyeron en “La Dolorosa” un auditorio para 500 personas, nuevos

laboratorios y salas para aulas virtuales, los mismos que son parte de los nuevos espacios

7
con los cuales contará la Unidad Educativa “Vicente Anda Aguirre - colegio “La

Dolorosa”, conforme al proyecto que han emprendido en el plantel.

El Padre Sócrates Chinchay Cuenca, indicó que el proyecto contempla una construcción

de tres plantas: la primera será un auditorio; la segunda se destinará a laboratorios; y, en

la tercera, se habilitarán tres salas para aulas virtuales. Todo esto servirá para una

educación de calidad, porque el objetivo es que los estudiantes, a más de la formación

humanística cristiana, cuenten con un conocimiento científico que fundamente sus

expectativas a futuro.

8
Recolección de información

Para la recolección de datos en cuanto a infraestructura y Junta Académica, recurrimos a

la elaboración previa de fichas de observación. “Las fichas de observación son

instrumentos donde se registra la descripción de lugares, personas, etc., que forman parte

de la investigación. Pueden acompañar a una entrevista para reforzar la información.”

(Troya, s.f.)

Así, una ficha de observación, tiene como objeto la recolección de datos, de un objetivo

específico, en el que se determinan variables específicas. Este documento intenta obtener

la mayor información de algo, observándolo.

Para la realización de dichas fichas, tomamos como guía las indicaciones del docente

Mg. Lenin Paladines, encargado de guiar la materia de Investigación Acción

Participativa; y el Manual de Mantenimiento vigente en el Ministerio de Educación. Por

otro lado, el docente facilitó varias herramientas de apoyo, como diapositivas, que nos

permitió desarrollar nuestras prácticas de forma eficaz. Hicimos la elaboración de las

fichas conjuntamente con los materiales de apoyo, colocamos las unidades de análisis que

considerábamos más pertinentes a una institución modelo y fuimos especificando los

indicadores respectivos a nuestros elementos de observación, según su estado material y

de funcionamiento.

Para la elaboración de fichas de observación en cuanto a Junta Académica, nos basamos

en las recomendaciones del docente y en el documento ACUERDO Nro. MINEDUC-

ME-2016-00060-A, vigente en el Ministerio de Educación. Esto nos permitió una fácil

elaboración de nuestras fichas y una minoría de tiempo. Los indicadores de esta ficha

resultaron menos complicados, debido al cumplimiento de las unidades de análisis solo

podía ser observado y constatar si se cumple o no, o si es inexistente.

9
Por otro lado, utilizamos entrevistas como un medio de acercamiento a algunos de los

actores directos de la institución (vicerrector, secretario de la Junta Académica y

representante estudiantil)

Canales define a la entrevista como “la comunicación interpersonal establecida entre el

investigador y el sujeto de estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes

planteadas sobre el problema propuesto” (2006)

Las entrevistas fueron elaboradas en el proceso de recolección de datos y análisis de

información: todas las preguntas surgieron a lo largo de nuestro recorrido de observación,

conforme a las dudas e intrigas que surgieron. Estas tienen como característica, la

obtención de información de manera completa y profunda. Aunque, cabe decir que al

momento de realizar la entrevista hubo ciertos desvíos inesperados y nuestras preguntas

tomaron un rumbo distinto.

10
DESARROLLO

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA FÍSICA

INDICADOR NÚMERO PORCENTAJE


EXCELENTE 2 7,41 %
(Área administrativa:
Secretaria y rectorado.
Laboratorio químico)
BUENO 21 77,77%
( cerramiento, portón de
entrada, canchas deportivas,
bar escolar, instalaciones
hidráulicas y sanitarios,
instalaciones eléctricas, cubos
de reciclaje, gimnasio,
biblioteca, bodegas de
consejería, muros y paredes,
ventanas, puertas, graderío,
pasa manos, pasillos, pisos,
tumbado, DECE, área de salud,
laboratorio de física y, sala de
profesores.
REGULAR 1 (implementos y señalética 3,70%
básicas de seguridad)
INUTILIZABLE 0 0
NO EXISTE 3 ( Áreas verdes, sala de 11,11%
música, rampas)

11
INFRAESTRUCTURA GENERAL

11% 7%
4%

78%

Excelente Bueno Regular No existe

“Los locales escolares son uno de los núcleos fundamentales de socialización y por ello

deben ser espacios dignos para el Buen Vivir” ( (MinEduc, 2013, pág. 12) basándonos en

la cita mencionada, podemos argüir que el desenvolvimiento académico está concatenado

con los elementos que conforman el espacio educativo, como lo es la infraestructura.

Mediante la observación realizada, se establece que aquellas unidades de análisis dentro

de la infraestructura del colegio La Dolorosa y calificadas como excelentes pertenecen al

7% de los parámetros totales. Estos cuentan con todos los requerimientos necesarios,

presentan perfectas condiciones de uso e higiene. En

el caso del área administrativa, esta cuenta con

escritorios, sillas, armarios mueblería, fotocopiadora,

teléfono, impresora, etc. Su organización y limpieza

está en contexto óptimo.

Así mismo, el espacio del laboratorio químico tiene todos los implementos para un

aprendizaje propicio como: instrumentos de análisis e investigación, pizarra, mesas,

sillas, etc.

12
El 77% pertenece a aquellos elementos considerados como buenos: cuentan con lo básico

y se puede hacer uso del servicio, pero no se encuentran en perfectas condiciones. Dentro

de estos parámetros de análisis tenemos los siguientes.

Cerramiento: está en buenas condiciones,

pero presenta desigualdades en la superficie de

la fachada. Como mencionaremos más

adelante, los muros del colegio no pueden ser

objeto de un descuido y este debe encontrarse en las mejores circunstancias.

Portón de entrada: no se encuentra en óptimas situaciones, ya que la puerta principal

presenta grietas, la pintura está desgastada y la seguridad de la cerradura no es la

apropiada. Además, su reducido tamaño en contraste con la cantidad de estudiante, podría

presentar un peligro para todos los que conforman este establecimiento, al momento de

evacuar o en una situación de riesgo, debido a la aglomeración, se dificultaría la salida y

podría provocar un accidente.

Canchas deportivas: no abastecen la

cantidad de alumnos, como R. Jima,

representante estudiantil manifestó

“pocas canchas para muchos alumnos”.

Los espacios recreativos deben ser

óptimos en cuanto a sus condiciones: contar con implementos necesarios y con un espacio

abastecedor donde todos los alumnos de la institución puedan ejercer sus actividades de

forma apropiada. Consideramos que la aglomeración de estudiantes evita que disfruten

de sus actividades, y puedan desenvolverse de manera libre, además, esto puede provocar

que se lastimen o se incomoden entre sí.

13
Bar escolar: se puede hacer uso del

servicio, pero carece de productos

nutritivos y de higiene. Como objetivos

de la política nutricional se plantean “la

promoción de una dieta equilibrada con

mayor ingesta de proteínas y micronutrientes, que modifique la dieta promedio actual con

demasiados carbohidratos y grasas saturadas que conlleva, junto con pautas sedentarias

de vida, a la obesidad…” (Plan Nacional del Buen Vivir, 2017, pág. 62).

Argüimos que, al haber la presencia de alimentos poco nutritivos se promueve en los

estudiantes la falta de atención y cuidado de su cuerpo. Sostenemos que es primordial la

presencia de una oferta alimentaria dentro de todos los planteles educativos, ya que el

cuidado nutricional y alimenticio asegura la salud y el bienestar de los estudiantes. No

podemos descuidar estos estos aspectos y pasarlos a un plano secundario, irrelevante y

opcional. Debemos promover el Buen Vivir dentro de todos los colegios y cumplir todos

sus objetivos a cabalidad.

Instalaciones hidráulicas y sanitarias: están a disposición de utilidad, sin embargo, hay

inexistencia de higiene en los urinarios y bebederos. A demás, las paredes se encuentran

en mal estado debido a la humedad y esto produce que las grietas sean más notorias.

Concluimos que la higiene es imprescindible para la comodidad y una salud adecuada de

los estudiantes. No podemos exponerlos a espacios donde las condiciones sanitarias e

higiénicas sean precarias, debemos evitar las enfermedades y otorgarles espacios dignos

y limpios en todas las circunstancias.

14
Instalaciones eléctricas: en partes necesarias no hay tomacorrientes, ni presencia de

focos. Los cables se hallan pelados dentro de las baterías sanitarias, por lo que se pone en

riesgo a los estudiantes, “nunca dejar cables pelados” (MinEduc, 2013, p.26). “Esta

precaución evitaría accidentes de incendio o un cortocircuito provocados por una

descarga eléctrica” (MinEduc, 2013). Es nuestro derecho garantizar una seguridad

oportuna a todos los actores de la institución. No debemos exponerlos a riegos que puedan

atentar contra su vida.

Cubos de reciclaje: La ubicación y la cantidad son adecuados, pero hay escasez de

higiene y reciclaje. En todas las instituciones se debe

promover el reciclaje como un acto imprescindible.

Con la carencia de una educación que promueva el

reciclaje mediante estas pequeñas acciones, se ve

detenida la conservación óptima no solo de la institución sino del medio ambiente.

Gimnasio: no existe un espacio específico, lo cual hace que los implementos deportivos

se vayan deteriorando continuamente, pero si cuenta con los implementos deportivos

pertinentes como: balones, conos, redes, colchonetas y caballetes. Las equiparaciones

deportivas son importantes y no podemos prescindir de ellas, pues el deporte es un acto

recreacional e innovador que permite que los alumnos se comuniquen y se relacionen con

sus semejantes en un espacio emocionante y libre. La educación debe proporcionar todos

los materiales deportivos para que los estudiantes se sientan cómodos y ejerzan el deporte

de manera digna.

Biblioteca: su estancia es espaciosa pero su organización no es correcta. A demás, no se

hace uso de esta debido a que no se tiene un acceso recurrente y su apertura es denegada

por la inexistencia de un gestor a tiempo completo, R. Jima, representante estudiantil

comentó: “es ilógico tener una biblioteca y no hacer uso de esta: hay muchos estudiantes
15
que necesitan consultar o estudiar y no pueden hacerlo”. Todas las instituciones deberían

permitir un acceso ilimitado a las bibliotecas. Este espacio es vital para un desarrollo

pleno y holístico de los alumnos, en esta institución al no haber la apertura plena para los

estudiantes, ocasiona que estos tomen un desinterés por la lectura y la investigación en

los libros.

Bodegas de conserjería: según testimonios del conserje de la institución, se posee un

lugar de almacenamiento suficiente, pero al intentar constatar esta información, hallamos

falencias en el orden de las herramientas. El conserje de toda institución también debe

contar con espacio digno y preciso para que elabore un mejor entorno en sus perspectivas.

Al no poseer un espacio adecuado para el almacenamiento de materiales de higiene y

tener desorganizado, se puede contraer virus, bacterias o enfermedades, presentando un

riesgo para la salud de la comunidad educativa.

Muros y paredes: la fachada consta de desigualdades y la pintura está desgastada.

Sustentamos que no se puede seguir descuidando la infraestructura exterior ni interior del

colegio. Pues, esta fachada refleja el mantenimiento que se le da a la institución y, por

ende, el descuido que se le da a la educación.

Ventanas: hay ventanales en buen estado, pero no todos cuentan con vidrios. La

temperatura pertinente va a permitir una concentración eficaz y nuestros alumnos se van

a sentir cómodos en su espacio institucional. Sin embargo, si una institución cuenta con

ventanas rotas y la temperatura de la zona es muy baja, no estamos condicionando el

bienestar y la comodidad al alumno: estaríamos desatendiendo sus derechos.

Puertas: todas las aulas cuentan con presencia de estas, pero la mayoría carecen de

cerradura. La buena seguridad y su garantía para todos los estudiantes es una prioridad

16
que no debemos dejar pasar por alto. Todas las pertenencias de los estudiantes son

importantes, es nuestro deber asegurar su estadía y evitar la sustracción de alguno de ellas.

Graderío: existen graderíos, pero no cuentan con el espacio suficiente, por lo cual no se

ajusta a las necesidades de los estudiantes. Pudimos verificar que, al momento de salir al

recreo, los estudiantes se acumulan y se empujan unos a otros por el espacio reducido que

contiene el graderío. Estas montoneras pueden ocasionar accidentes menores o daños más

severos.

Pasamanos: el soporte no es adecuado y carece de pintura. Debido a esto se podría

ocasionar accidentes o inconvenientes al momento de que los estudiantes hagan uso de

estos.

Pasillos: son muy estrechos ante la cantidad de estudiantes. Existe mucha aglomeración.

Como ya mencionamos la acumulación de estudiantes resulta muy incómoda y puede

desencadenar en algún accidente. Al momento de la edificación de espacios instituciones

se debería tener en cuenta estos aspectos.

Tumbado: la mayoría posee grietas y falta de pintura. Ante un desastre natural

deducimos que la edificación no podría sostenerse. Cada edificación educativa, debería

garantizar la seguridad ante un desastre natural y priorizar la vida de los integrantes que

la conforman.

DECE: El departamento del DECE, cuenta con lo necesario para su funcionamiento. Sin

embargo, se encuentra en proceso de remodelación y no la podemos calificar como

excelente. Pese a que, podemos evidenciar un descuido en algunas áreas de la institución,

las condiciones en zonas administrativas son óptimas. Es notable un desequilibrio en las

inversiones que se están dando en la institución, pues se está descuidando espacios

comunes y atendiendo a los más exclusivos.

17
Área de salud: se cuenta con un área necesaria y a pesar del espacio reducido y

desordenado, según el presidente del consejo estudiantil su servicio es bueno y la atención

es correcta: “los doctores atienden bien y la verdad que yo he ido varias veces y me han

dado una buena atención”. No podemos objetar algo negativo, puesto que dicha área

cuenta con los medicamentos y la atención básica en caso de alguna emergencia. Pero,

recomendamos que se debería dedicar un espacio más amplio y con un mejor

equipamiento al área de la salud. Puesto que la salud de los estudiantes, no debe ser

considerada superflua y recurrente: debe ser imprescindible e ilimitada en su

accesibilidad.

Como podemos apreciar, la infraestructura del establecimiento presenta desigualdades en

la fachada, pintura, la seguridad de las cerraduras es inapropiada y desequilibrio en la

organización. Por otro lado, presenciamos inexistencia de higiene y limpieza en las zonas

mayoritarias de la institución como lo son las baterías sanitarias, los pasillos, el patio y

las aulas. La unidad educativa presenta varias desigualdades en su estructura que nos

impide otorgarle una calificación como excelente. El vicerrector, P. Espinosa manifestó

“la infraestructura de la institución no es la más adecuada, pero no es un predeterminante

para el aprendizaje: aquel que desee aprender, lo hace donde sea”. El 4% se adjunta a las

unidades de análisis que consideramos que se mantienen en un estado regular, es decir,

existen, pero sus condiciones nos impiden hacer un uso pertinente. Es el caso de los

extintores, donde determinamos que la fecha de caducidad es de hace tres años y por lo

tanto, en caso de un incendio no podemos hacer utilidad de este elemento. Deliberamos

que ningún parámetro de la infraestructura es inutilizable y que hay ciertos ámbitos dentro

de nuestra ficha, en base a un modelo institucional de calidad, que no existen como los

siguientes:

18
Áreas verdes: “La metodología TiNi es parte

del programa de educación ambiental “Tierra de

Todos”, implementado por el Ministerio de

Educación desde septiembre de 2017. Con esta

metodología, los adultos entregan a niñas, niños y jóvenes un espacio de tierra en el que

pueden sembrar y criar vida en beneficio de sí mismos, los demás y la naturaleza”

(Unesco, 2017.) Pese a que, no existe una zona específica de extensión verde dedicada al

cultivo y conservación de plantas, el establecimiento ostenta macetas colocadas en los

pilares de los pasillos. Estas se encuentran colgadas a una altura media del suelo y cuentan

con resquicios para la transpiración del agua, pero no hay un recipiente que impida el

contacto directo con el piso, “para el uso de maceteros, se recomienda no colocarlos

directamente sobre el piso de baldosa, sino usar un plato inferior que recoja las aguas;

esto evita manchas en el piso”. (MinEduc, 2013, pág. 34).

Sala de música: no hay presencia de este elemento, sin embargo, la institución posee un

aula dedicada a las artes plásticas y almacenamiento de esculturas y figuras artísticas. Los

espacios artísticos permiten que los estudiantes disfruten del arte y puedan sentirse

identificados con el mismo. Ya que son pocas las materias que contengan el

reconocimiento de innovación y recreación, por lo menos deberíamos asegurarnos que

los escasos espacios artísticos contengan todo lo necesario para que los alumnos disfruten

de su acceso.

Rampas: como Rodrigo Jima, representante del Consejo Estudiantil de la institución

mencionó: “sería muy bueno que hubiese la presencia de rampas, pero en esta institución

no es conveniente dado que tiene cuatro pisos por lo tanto convendría mejor un ascensor”.

Luego de dialogar con nuestros compañeros, llegamos a la certeza de que, en la mayoría

19
de las Unidades Educativas la presencia de rampas entre otras adecuaciones para personas

con discapacidad física, es inexistente.

“El Plan es un conjunto de objetivos que expresan la voluntad de continuar con la

transformación histórica del Ecuador. Sus objetivos son: consolidar el Estado

democrático y la construcción del poder popular. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la

inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad. Mejorar la calidad de vida de

la población. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía…” (Plan

Nacional de Buen Vivir, 2017, pág. 11)

No evidenciamos dicha inclusión y equidad dentro de las Unidades Educativas, puesto

no se le está dando un reconocimiento a este grupo vulnerable en las instituciones de la

educación pública. Toda instrucción pública debería poseer implementaciones para las

necesidades de este grupo en todos sus proyectos, solo allí estaríamos fomentando la

inclusión y equidad en el sistema educativo.

20
EQUIPAMIENTO DEL AULA

INDICADOR NÚMERO PORCENTAJE


EXCELENTE 5 33.33%
(Paredes, tumbado,
basurero, interruptores y
tomacorrientes)
BUENO 6 40 %
( Ventanas, piso, puerta,
pizarra, escritorio, mesas,
pupitres y lámparas)
REGULAR 0 0%
INUTILIZABLE 0 0%
NO EXISTE 4 26.66%
(Casilleros, materiales
didácticos, botiquín y
ventiladores)

EQIPAMIENTO DEL AULA

27%
33%

40%

Excelente Bueno Regular Inutilizable No existe

21
Los elementos dentro del aula influyen de manera directa en la concentración y

aprendizaje de los estudiantes. Un espacio armónico y con la implementación adecuada

coadyuvan con el desarrollo integral del alumno. Según el objetivo 5 del Plan Decenal,

vigente hasta el 2015, se buscaba promover la calidad de infraestructura como estrategia

primordial para un alcance de excelencia dentro de la institución: “… complementar,

adecuar y rehabilitar la infraestructura y equipamiento de las unidades educativas…”

(MinEduc, 2007, pág. 28).

Observamos que aquellas unidades, catalogadas como excelentes por sus condiciones y

requerimientos básicos, forman parte del 33% de los componentes totales. Dentro de los

requisitos previos para la evaluación planteamos que la superficie y pintura de las paredes,

puertas, mesas, tumbado, no contengan grietas, que los instrumentos evaluados tengan

funcionalidad, higiene y limpieza. A demás, todos los materiales didácticos deberán

encontrarse en buen estado para ejercer una utilidad eficaz. Las unidades que cumplen

con todas estas exigencias, sin ningún tipo de falencia, son: paredes, tumbado, basureros,

interruptores y tomacorrientes. “El local escolar y cada una de sus aulas deben convertirse

en un lugar digno y cálido donde, sea perfectamente posible construir aprendizajes en un

buen entorno” (MinEduc, 2013, pág. 12). Con base a esta cita, esclarecemos que hubo

aspectos carecientes que impidieron otorgar una calificación de excelente a varias

unidades de análisis, por lo que las estimamos como buenas. Estas unidades y sus

carencias son las siguientes:

Ventanas: se dispone de este recurso, pero hay un deterioro notorio en su material, el

aseo es deficiente y la acumulación de residuos en las rejillas evidencia un descuido de

mantenimiento. Asimismo, algunas ventanas no presentan vidrios, pudiendo constatar

que la protección de hierro solo estaba colocada en la parte exterior del aula. “No exponer

las ventanas y sus vidrios a juegos que puedan poner en riesgo su estructura” (MinEduc,

22
2013, pág. 23). Como ya concluimos anteriormente, la ausencia de vidrios influye en el

desenvolvimiento académico.

Piso: la conformación del piso está en buenas condiciones, pero su limpieza no es la

adecuada. Se puede apreciar un descuido bastante notable en las zonas mayoritarias del

piso: la escasez de limpieza es muy concisa. La institución debería cohesionar una gestión

de limpieza con mayor frecuencia. Debemos enseñar a los niños y jóvenes a cuidar y

mantener los espacios públicos, poniendo el ejemplo nosotros.

Puertas: Algunas puertas no contienen cerraduras y la madera está estropeada.

Anteriormente recalcamos la importancia de la seguridad en las puertas.

Pizarra: Este material didáctico es apto para el uso académico, pero sus condiciones y

estructura no son las mejores, debido a la escasez de limpieza que deja en evidencia las

manchas de marcador, dificultando el entendimiento de los textos escritos sobre las

manchas. Como un recurso que suple a los infocus, debemos apropiar su mejor servicio

y utilidad para que se pueda recurrir a este con la misma eficacia que una pizarra digital.

Escritorios, mesas y pupitres: Presentan un

desgaste notable: falta de pintura y superficies

rayadas, haciendo de estas una distracción en los

horarios de clase. Uno de los mecanismos que

darían un buen resultado para evitar que los estudiantes rayen sus pupitres, sería el control

rutinario o semanal, y no uno al finalizar el año lectivo, para así hacer conciencia del

cuidado a los bienes materiales dentro de las aulas.

Lámparas: no todas funcionan y en algunas áreas hay inexistencia de estas.

Consideramos que todas las aulas deben contar con la iluminación apropiada para realizar

23
sus labores académicas de mejor forma, además evitar así el desgaste ocular que presenta

la visión de los estudiantes y docentes en ambientes oscuros.

Por medio de la interpretación planteada, concluimos que el porcentaje mayoritario en la

calificación del equipamiento del aula, contiene aquellas herramientas designadas como

buenas, es decir, presentan lo básico, se puede apropiar un beneficio, pero sus

circunstancias disuaden una denominación de excelente. No hemos caracterizado a

ningún componente como regular o inutilizable puesto que podemos realizar un

aprovechamiento de todos los recursos que componen el equipamiento del salón.

Finalmente, vislumbramos componentes inexistentes, referentes a nuestra ficha modelo

de observación. Entre estos componentes tenemos los siguientes: casilleros, materiales

didácticos, botiquín de emergencia y ventiladores.

24
EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO

INDICADOR NÚMERO PORCENTAJE

EXCELENTE 0 0%
3
BUENO 42,85%
(Computadoras, página
web y correo
institucional.)
REGULAR 3 42,85%
(Internet, infocus y redes
sociales)
INITILIZABLE 0 0%
NO EXISTE 1 14,28%
(Bibliotecas virtuales)

EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO

14%

43%

43%

EXCELENTE BUENO REGULAR INUTILIZABLE NO EXISTE

En la observación realizada al equipamiento tecnológico de los laboratorios de

informática, se pudo apreciar el aspecto regular que poseía en general, con algunas
25
excepciones que estaban dentro del indicador de bueno. A continuación, explicaremos

por qué estos instrumentos no se posesionan en la estimación como excelentes:

Computadoras: siendo estas unas

herramientas muy significativas dentro

del aprendizaje de los estudiantes,

poseían ciertas falencias físicas, algunas

se hallaban descompuestas y con piezas

faltantes como son: el mouse y el teclado de dos máquinas en específico, así mismo no

hay un buen abastecimiento (una computadora para cada estudiante), sino que se usa un

computador por cada dos estudiantes, dificultando el aprendizaje y la práctica individual.

Uno de los docentes del área nos supo manifestar que “Se han hecho peticiones para la

reparación y el mantenimiento de las computadoras, sin embargo, las autoridades han

hecho caso omiso”.

Por otro lado, dialogando con Rodrigo Jima, representante del Consejo Estudiantil de la

institución, pudimos conocer que: “El mantenimiento que se le da a los laboratorios de

informática es muy bueno, hace tres años cambiaron los ordenadores y entre docentes

encargados y personal de aseo, participan en el mantenimiento de los laboratorios en

mención”. Evidenciando en estas declaraciones una situación contradictoria.

A pesar de las gestiones del Ministerio de Educación, “gestionar ante las instancias

públicas respectivas a la dotación de recursos necesarios para el mejoramiento y

mantenimiento de infraestructura, equipamiento y mobiliario escolar.” (2013) No se

presencia una dotación completa de equipamiento que abastezca a todos los alumnos y

tampoco un mantenimiento apropiado para su uso.

26
Página Web: La página web de la institución se la puede encontrar como:

www.ladolorosa-loja.edu.ec al navegar por este enlace, se puede constatar que tiene

información, verídica, concisa, útil y llamativa, aunque presenta falta de actualización

desde hace algunos meses.

Siendo que esta página debería prestar información actualizada con respecto a los

acontecimientos suscitados en la institución, su falta de actualidad presenta un problema

comunicativo entre la administración y la ciudadanía interesada en el conocimiento de

actividades institucionales, principalmente para los estudiantes.

Correo Institucional: el correo institucional, está habilitado para el uso de toda la

comunidad educativa, aunque por la falta de un buen mantenimiento virtual, es un tanto

deficiente hacer uso de esta herramienta, esto afecta de una manera mínima, pues presenta

lo básico para su uso, pero no de una manera completa.

Así como existen unidades de análisis en buen estado, por otro lado, tenemos a los

aspectos un poco reprochables dentro del equipamiento tecnológico que debería poseer

la Unidad Educativa Fiscomisional “La Dolorosa”. Entre las que se encuentran el internet,

la presencia y accesibilidad del Infocus y las redes sociales.

Internet: Las tic (especialmente Internet), facilitan la comunicación y el acceso a

materiales mediante el uso de buscadores. Las actividades que pueden realizarse por

medio de Tecnologías de la Información y la Comunicación, en la educación resultan por

lo general, motivantes para los estudiantes por su carácter lúdico, por el uso de recursos

visuales y auditivos, entre otras ventajas. (Navarrete y Mendieta, 2018)

En las observaciones realizadas en el día a día de las prácticas pre-profesionales, pudimos

constatar que la red de internet no es abierta, por lo que se calificaría su análisis como

regular, aunque el área administrativa si posee dicho recurso, incluso el laboratorio de


27
informática carece de este medio, siendo necesario para el aprendizaje de temas

relacionados con la tecnología.

El Ministro de Educación, Fander Falconí, explicó que la Agenda Educativa Digital es la

puerta de entrada a la cultura digital, y que en esta iniciativa se conjugan los ideales de

educación inclusiva y de máxima calidad que propone esta cartera de Estado. Estarán

conectadas por internet todas las unidades educativas del Ecuador.

El comentario de un docente acerca de la falta de esta herramienta fue: “El internet es un

recurso indispensable en la enseñanza de los contenidos en referencia a redes sociales,

blogs, plataformas educativas, entre otras cosas, y la falta de este ocasiona retrocesos en

el proceso de aprendizaje impuesto por el gobierno”.

Rodrigo Jima, presidente del consejo estudiantil refiere que, el internet es un medio

necesario y útil en algunos casos, aunque hay estudiantes que hacen un mal uso de este,

entrando a páginas que no tienen nada que ver con su proceso de aprendizaje, y es el

docente el encargado de controlar el uso del mismo, también sostiene que a nivel

académico es un recurso invaluable ya que les permite tener acceso a links propuestos

dentro del material de estudio.

Con la necesidad de implantar un sistema que incluya a las tecnologías como el internet,

el MinEduc ha planteado un Programa de Formación Continua del Magisterio Fiscal para

así poder facilitar el conocimiento y aplicación de herramientas digitales y mecanismos

de búsqueda de información para enriquecer los procesos de aprendizaje que los docentes

realizan con sus estudiantes. Además, dar capacitaciones a los docentes en el uso de las

tic.

Infocus: El infocus como medio de proyección digital, es utilizado en los

establecimientos educativos para exposiciones académicas, dicho artefacto es un aporte


28
de las tic. En la institución “La Dolorosa”, es una herramienta únicamente manejada por

los docentes, haciendo que su acceso se obstaculice para los estudiantes, y por ende,

ocasiona un retroceso en el aprendizaje con las nuevas tecnologías que exige el mundo

actual, lo recomendable sería que, en cada aula se implementare un infocus y así todos

los estudiantes puedan hacer uso del mismo, con la finalidad de alcanzar un aprendizaje

mayoritario. En el laboratorio de informática el infocus se encuentra dañado, provocando

retraso en la didáctica del aprendizaje.

Jorge Sarmiento, docente de matemática afirma que: “en mi caso específico yo utilizo

bastante el computador y proyector para impartir las clases, sé que no son los únicos

recursos que existen, pero cuando los necesito he tenido la facilidad para acceder al

mismo, además, manejo lo que es la web, así que en mi caso si utilizo las herramientas

tecnológicas”.

Redes Sociales: esta útil herramienta informativa muestra fallas en la actualización de

las noticias y en la extensión de las mismas, así, exhiben un descuido total en el momento

de proveer información a los estudiantes y a personas interesadas en conocer aspectos de

la institución.

Sus redes sociales deberían estar verificadas como institución educativa, y proveer

información de ámbito cultural, deportivo y social, por lo tanto, se debería seguir

prestando con actualidad este servicio periodístico.

Desde otro indicador tenemos la inexistencia de bibliotecas virtuales, para este análisis

hay que tomar en cuenta la importancia que se le da en la actualidad a la composición

entre la tecnología, la investigación y la lectura. Por lo que esta herramienta sería de gran

asistencia en procesos de aprendizaje renovados.

29
ORGANIZACIÓN ACADÉMICA

Según el ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-2016-00060-A del Ministerio de Educación,

“es de aplicación obligatoria en las instituciones educativas, fiscales, fiscomisionales,

municipales y particulares de todos los niveles y modalidades del Sistema Nacional de

Educación, en relación a la conformación y funcionamiento de la Junta Académica y las

Comisiones de Trabajo. (MinEduc, 2019).

La Junta Académica es el organismo dentro de cada institución educativa, encargado de

dar el cumplimiento al currículo nacional y los modelos de calidad educativa en todas las

áreas académicas, el mismo que deberá proponer estrategias pedagógicas de acuerdo al

Proyecto Educativo Institucional para la mejoría de la enseñanza-aprendizaje.

Para la observación de la organización académica del colegio “La Dolorosa”, el docente

vicerrector, nos designó al secretario de la Junta Académica, el Lic. Jorge Sarmiento,

como nuestro guía en la observación de los documentos. En este proceso tuvimos

dificultad para acceder a la documentación que concierne a Junta Académica.

A continuación, presentamos el análisis que realizamos con los detalles recabados de la

Junta académica y las Comisiones Técnico Pedagógicas en relación a su estructura y

funcionalidad. Además, damos a conocer si cumple o no con la propuesta del acuerdo

ministerial:

30
ESTRUCTURA DE LA JUNTA ACADÉMICA:

Según lo observado, pudimos constatar el cumplimiento de la estructura que conforma la

Junta Académica: rector, vicerrector, inspector general, representante del DECE, un

docente tutor de cada nivel, un coordinador de cada Comisión Técnico Pedagógica y un

representante del área técnica del BGU. Por otro lado, debido a la ausencia de la oferta

del BI en la Unidad Educativa Fiscomisional “La Dolorosa”, no hay presencia de un

coordinador de esta modalidad de bachillerato.

Esta información se pudo constatar en las convocatorias para las reuniones que se ejecutan

mensualmente, en donde se halla las firmas de cada integrante que conforman la Junta

Académica. El cumplimiento de esta norma es favorable ya que proporciona opiniones y

propuestas de cada constituyente, por lo cual se puede recopilar y abastecer cada

necesidad, todo orientado para el mejoramiento de la enseñanza de los docentes y, por

ende, el rendimiento académico de los estudiantes.

31
FUNCIONES DE LA JUNTA ACADÉMICA

Según lo establecido en el Reglamento a la LOEI, “la Junta Académica tiene como

responsabilidad gestionar el diseño, desarrollo y evaluación de las planificaciones

institucionales, apoyar la función pedagógica, así como todas las actividades académicas

y de desarrollo profesional que se generen en la institución educativa” (MinEduc, 2013).

Con el análisis realizado de las funciones que debería cumplir la Junta Académica,

proporcionamos los resultados y corroborar si cumple o no y, además, deducir los efectos

que conlleva:

1. Desarrollar de la Planificación Curricular Institucional (PCI) con base en el

Currículo Nacional, en el marco del proceso de desarrollo del Proyecto Educativo

Institucional (PEI), consignando las concreciones pertinentes a las necesidades

locales e institucionales, revisarlo anualmente y evaluarlo en su cuarto año de

implementación: con el cumplimento de esta función cabalmente, se puede deducir que

cada docente cumple con la normativa establecida y lo hace con una propuesta para la

educación específicamente destinada a estudiantes de esta institución, misma que es

consensuada por todos los actores, los cuales deben sentirse parte y responsables de

alcanzar los objetivos.

2. Establecer el distributivo de trabajo de docentes para someterlo a aprobación

del Rector/a o Director/a de la Institución Educativa: S e cumple con esta función, lo

cual facilita la organización y la observación de modelos en los que deben basarse los

docentes para su posterior aprobación.

3. Establecer la conformación de las Comisiones Técnico Pedagógicas para el

nivel Inicial, los subniveles de Preparatoria, Elemental y Media de EGB y las áreas

académicas del subnivel Superior de EGB y el nivel de BGU como organismos de

apoyo a la Junta Académica en la organización, desarrollo y evaluación de la gestión

32
académica, definiendo su calendario de reuniones y normas de funcionamiento; de

acuerdo a la oferta educativa de cada institución. Con el desempeño responsable de

esta función podemos deducir que las Comisiones Técnico Pedagógicas, proporcionan

una mejor viabilidad en el desarrollo laboral que desempeña la Junta Académica, en este

caso las Comisiones son encargadas del manejo la organización, desarrollo y evaluación

de cada una de las áreas.

Según manifestó el Lic. Patricio Espinoza Vicerrector de la sección diurna “En la

institución están divididas las Comisiones Técnico Pedagógicas en áreas, nosotros

tenemos nueve áreas académicas, también tenemos los subniveles de elemental, básica y

media, siendo en total doce”.

4. Aprobar los instrumentos curriculares que aplicarán los docentes y

establecer los protocolos necesarios para la gestión académica de la institución

educativa, dentro de una política de “cero papeles”, que priorice el uso de las

Tecnologías para la Información y la Comunicación (TIC). De acuerdo a nuestras

observaciones ponemos en evidencia que esta función se cumple de forma parcial, es

decir, cumple regularmente pero no desempeña su trabajo a cabalidad, ya que esta función

en nuestra institución de investigación se le asigna a las Comisiones Técnico

Pedagógicas, la Junta Académica envía el instructivo (modelo del examen) a las

comisiones y estas son las encargadas de revisar si son aptos o no.

5. Disponer que cada Comisión Técnico Pedagógica organice la reunión de los

docentes por áreas, niveles y subniveles, para que elaboren la Planificación

Curricular Anual (PCA) con base en el PCI, antes del inicio del año lectivo. Según

lo que se dialogó con el secretario de la Junta Académica, este supo manifestarnos que,

es difícil la reunión general de todas las comisiones, así que se divide por áreas, para

dentro de ella trabajar el PCA, aunque se sigue trabajando con el PCI anterior, por lo que

resulta una contrariedad en el continuo avance que se está dando en la educación. Por otro

33
lado, el encargado de viabilizar es el vicerrector, lo que le da una participación activa en

las acciones de las Comisión Técnico Pedagógicas.

6. Definir las líneas de acción de acuerdo a los problemas detectados por las

Comisiones Técnico Pedagógicas, en la aplicación de la Planificación Curricular

Anual (PCA) por niveles y/o subniveles, así como lo relativo a material didáctico y

tecnología educativa. El cumplimiento de esta función facilita en muchos aspectos la

intervención de las Comisiones Técnico Pedagógicas, siendo tomada en cuenta sus

opiniones y propuestas dentro de la reunión mensual de la Junta Académica, con todo

esto se toman decisiones en beneficio de la institución, ya sea para hacer un seguimiento

de procesos y evaluación, para suspender proyectos en ejecución por la falta de tiempo o

para gestionar nuevos proyectos.

7. Coordinar con la Junta de Grado o Curso y las Comisiones Técnico

Pedagógicas la revisión disciplinar y pedagógica de los instrumentos de evaluación

preparados por los docentes para la aprobación del Vicerrector. Esta función se

cumple en su totalidad puesto que, la Junta Académica es la encargada de coordinar con

las Comisiones Técnico Pedagógicas la revisión de dichos documentos de evaluación

haciendo que estas últimas lo revisen, esto es muy favorable porque estas comisiones

están dadas por áreas, las mismas que son capacitadas en conocimiento respecto a su área,

obteniendo un trabajo eficaz.

8. En coordinación con la Unidad Administrativa de Talento Humano o su

correspondiente, en las instituciones particulares y en el Distrito Educativo en las

instituciones fiscales y fiscomisionales, elaborar un plan de desarrollo profesional

para los miembros de la comunidad educativa a fin de procurar el mejoramiento

docente y el desarrollo institucional, promovidos por el Consejo Ejecutivo. Esto se

cumple parcialmente, dado que sí se desarrolla un plan para el mejoramiento profesional

34
de los docentes, sin embargo, son pocos los docentes que acatan esta sugerencia,

cohibiendo en cierta medida el desarrollo institucional y su propio desarrollo integral.

9. Coordinar la participación del personal docente y de los estudiantes en

actividades institucionales e interinstitucionales en el campo académico, científico,

de innovación, artístico-cultural y deportivo. Si se da el cumplimiento de esta función

ya que como lo menciona el Lic. Patricio Espinoza Vicerrector de la institución: “Los

proyectos académicos permiten mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje”. Esto

favorece a un desarrollo creativo de los estudiantes, en los cuales podrán demostrar sus

destrezas y así, mejorar su progreso personal y académico. A su vez, mediante la

información que provee la página de la institución pudimos corroborar que si se da la

participación de los estudiantes en ámbitos culturales y otros.

10. Gestionar el seguimiento y acompañamiento técnico pedagógico del Asesor

Educativo en la planificación de los niveles meso y micro de concreción curricular,

para el desarrollo contextualizado del currículo. El cumplimiento de esta función

permite la flexibilidad para adecuar el tipo y la periodicidad de los apoyos y controles de

cada plantel, para garantizar resultados de aprendizaje equivalentes a la misma calidad

de enseñanza; es decir, más apoyo, seguimiento y control a las instituciones que más lo

requieran.

11. Asesorar a las autoridades y/o coordinadores de área disciplinar de la

institución, en todo aquello que fuere necesario para el mejor cumplimiento de los

objetivos académicos institucionales. El cumplimiento de esta función permite a los

docentes o coordinadores de área, complementar sus saberes para impartir conocimientos

eficaces a los estudiantes. Para la realización de estas actividades en la institución, el

docente tutor nos manifestó que necesariamente se debe realizar la petición al vicerrector

para que este a su vez dé su autorización y pueda llevarse a cabo el desarrollo de las

mismas.

35
12. Gestionar la implementación y desarrollo de las actividades académicas

dispuestas por el MinEduc y las autoridades institucionales. En el colegio “La

Dolorosa”, se desarrollan plenamente y se implementan estas actividades, por lo cual es

muy favorable para los estudiantes ya que así podrán mejorar su rendimiento académico.

Esto lo pudimos constatar a través de los anexos que las redes sociales del establecimiento

presentan.

13. Diseñar, ejecutar y monitorear proyectos académicos e innovaciones

curriculares y pedagógicas, para cumplir con la oferta educativa y asegurar la

calidad de la educación, en el marco del Proyecto Educativo Institucional. El

cumplimiento de esta función da la apertura a una enseñanza y aprendizaje de provecho,

el secretario de la Junta Académica nos dio a conocer que “Los proyectos e innovaciones

curriculares se realizan a través de las Comisiones Técnico Pedagógicas.”

14. Canalizar las sugerencias relacionadas al mejoramiento en temas

pedagógicos de la institución, emitidas por Consejo Académico del Circuito. Esta

función se cumple, pero al no haber la intervención activa de todos los docentes y

estudiantes, no puede darse una mejoría pedagógica,

ya que son estos quienes participan de manera directa

en el medio que se desarrolla el aprendizaje de los

alumnos. Al entrevistar al representante estudiantil R.

Jima, pudimos conocer que él y todos los estudiantes no tienen conocimiento alguno del

organismo de la Junta Académica presente en la institución. Entonces, se podría deducir

que, ante esto, lo que se da más bien es un retroceso en la educación.

15. Emitir informes de sus actividades para la aprobación del Consejo Ejecutivo

de la institución educativa. Esta función es una de las importantes dentro de la Junta

Académica, puesto que sirve para poder iniciar, analizar y hacer una comparación de

cómo va el proyecto de acuerdo a lo planeado y así medir los avances del mismo. Los

36
informes se emiten de manera periódica y en esos se resumen las actividades, acuerdos y

proyectos llevados a cabo durante el periodo programado, esto se ve evidenciado en las

actas e informes de las reuniones que la Junta Académica organiza. Esta función es muy

favorecedora pues proporciona información de las actividades y el desempeño de la Junta

Académica, a cada actor de la institución.

37
FUNCIONES DE LAS COMISIONES TÉCNICO PEDAGÓGICAS

1. Colaborar en el diseño, supervisar la implementación y evaluar el desarrollo

dela planificación curricular institucional. Esta función se cumple a cabalidad dentro

de la institución, en vista de que cada comisión representa un área académica específica,

por lo que es un actor importante dentro del diseño del PCI en el que cada comisión aporta

con un conjunto de conocimientos científicos, habilidades, destrezas, actitudes y valores

que deben aprender los educandos y los maestros deben estimular para incorporarlos en

la estructura cognitiva del

estudiante. Es muy importante que las Comisiones estén involucradas pues al ser

especialistas en su área, son aptos para el desarrollo de un PCI, atendiendo la mayoría de

las necesidades presentadas por los alumnos.

2. Coordinar el diseño, monitorear la implementación y evaluar la ejecución de

las planificaciones curriculares anuales. Este punto dentro de la institución se cumple,

pues son las Comisiones Técnico Pedagógicas las encargadas de guiar el PCA de cada

docente, las comisiones distribuidas por áreas, son las encargadas de revisar si la

planificación planteada está de acuerdo, a los lineamientos establecidos por el PCI, y así

poder elaborar una propuesta pormenorizada y organizar secuencialmente los propósitos

de aprendizaje que incluirá las actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación que se

realizarán en el aula durante un año escolar.

Esto se lo puede ver evidenciado en la activa participación de las Comisiones Técnico

Pedagógicas, durante los procesos de aprobación de las planificaciones y evaluaciones.

3. Apoyar la construcción de las planificaciones microcurriculares y evaluar su

implementación. El artículo 9 del Acuerdo Ministerial N. º ME-2015-00168-A de 01-

12-2015, señala que “con el objetivo de que el ejercicio de planificación curricular cumpla

38
la meta de atención a la diversidad, considerada en el marco legal educativo, se requiere

una distribución de responsabilidades en el desarrollo del diseño curricular que

comprenda tres niveles de concreción”.

Esta planificación dentro de la institución se la está llevando a cabo de una forma eficaz,

ya que la Junta Académica en colaboración con los docentes, ha mantenido un

seguimiento muy diligente en la gestión de todo lo concerniente a la planificación

microcurricular para así poder responder a todas las necesidades e intereses de los

estudiantes.

4. Apoyar en el diseño de las adaptaciones curriculares individuales, de grupo

o de aula en colaboración con el DECE y evaluar su implementación. El objeto central

del DECE es siempre el estudiante, y su objetivo principal es lograr que la experiencia de

aprendizaje de cada estudiante, sea dinámica y cambiante, dirigida a la construcción de

principios, valores y herramientas para su desarrollo integral. En la unidad educativa

fiscomisional “La dolorosa” tanto el DECE como la Junta Académica, han rendido de

manera óptima en este proceso lo cual conlleva a que las adecuaciones realizadas resulten

favorables para la comunidad educativa en su totalidad.

5. Coordinar con el Asesor Educativo para asesorar a los docentes de grado o

curso en la planificación meso y microcurricular. Los docentes dentro de la institución

educativa deben de realizar una planificación mesocurricular la cual comprende dos

diseños específicos, la Planificación Curricular Institucional (PCI) y la Planificación

Curricular Anual (PCA), que son elaborados de manera conjunta por las autoridades y

docentes de las instituciones educativas y que deben responder a las especificidades y al

contexto institucional. Dentro del establecimiento educativo ‘La dolorosa” se viene dando

de una forma eficiente consiguiendo que los docentes estén capacitados para realizar estas

planificaciones y así los estudiantes puedan tener un desarrollo académico adecuado.

39
El secretario de la Junta Académica supo manifestar que, ante la necesidad de un Asesor

Educativo, para cualquier docente que requiera del asesoramiento, se realiza una solicitud

dirigida al Vicerrector, es él el encargado de viabilizar la petición en la zonal de

educación, este punto es favorable a nivel institucional, pues con un asesor se puede

complementar una planificación de manera correcta para un desarrollo oportuno.

6. Coordinar con las Juntas de Grado y/o Curso la evaluación de los resultados

de aprendizaje de los estudiantes de cada nivel y/o subnivel, y, plantear acciones de

ajuste de las programaciones curriculares anuales y en la elaboración de planes de

refuerzo académico institucional. Pedro Espinoza vicerrector de la Unidad Educativa

Fiscomisional “ La Dolorosa” afirmó que, antiguamente esta función la ejercía el

vicerrector porque aún no estaban conformadas las Comisiones Técnico Pedagógicas, y

recientemente se incorporó esta función para las comisiones, en la cual la Junta

Académica analiza los resultados que son enviados por la comisión técnica y secretaria,

para luego se promover algunos proyectos escolares que van en beneficio de los procesos

de aprendizaje que se realizan en las aulas y, además, para todo el profesorado para un

desarrollo óptimo.

7. Orientar y apoyar al personal docente, en la aplicación correcta de las

normas y los lineamientos para el desarrollo de los procesos de enseñanza y

aprendizaje, la vinculación de la teoría con la práctica, la evaluación la promoción

escolar. En el colegio, de nuestro estudio, “La Dolorosa” se da el cumplimiento de esta

función ya que se realiza la actualización docente, mejoras de técnicas de didáctica y

sobre todo de evaluación para que los docentes puedan tener una mejoría continua en la

pedagogía, todo eso en beneficio de todos de quienes la conforman.

8. Emitir informes de resultados de sus actividades, para la aprobación de la

Junta Académica, a fin de orientar la mejora de la aplicación del currículo en cada

nivel de concreción. Se emiten informes periódicamente, en la cual las propuestas

40
realizadas se las pone a consenso y a votación para su posible aplicación ya que son

sugerencias de los docentes y la Junta Académica se encarga de presentarlas para analizar

si es pertinente alguna propuesta.

41
CONCLUSIONES

En el presente Proyecto Integrador de Saberes: Aproximación a la política pública en

educación (problemas de las instituciones de bachillerato en las dimensiones de

organización académica e infraestructura), hemos podido concluir en cuanto a la

infraestructura física es apta para que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades,

pero en sí falta mucho por trabajar en el ámbito de infraestructura ya que posee muchos

estudiantes y por lo tanto “Los locales escolares son uno de los núcleos fundamentales

de socialización y por ello deben ser espacios dignos para el Buen Vivir” (MinEduc, 2013,

p.12). y en cuanto al equipamiento de aula es excelente en algunos elementos como:

(Paredes, tumbado, basurero, interruptores y tomacorrientes) por lo tanto, a través de las

observaciones que pudimos hacer se pudo constatar que se puede hacer un uso digno,

pero por consiguiente carece de (Casilleros, materiales didácticos, botiquín y

ventiladores), que son material indispensable para el desarrollo para los estudiantes y

como institución, y en el equipamiento tecnológico no es bueno porque carece de

tecnologías, y no se pueden abastecer de todos de aquellos recursos tecnológicos que son

herramientas primordiales para el proceso de enseñanza de desarrollo integral, y en el

transcurso de la investigación lo pudimos evidenciar muy detenidamente, pero en ello

surgieron algunas limitantes como falta de atención para para el acceso a los laboratorios

y así constatar cómo se encontraba aquello.

En lo que concierne a Junta Académica, como grupo podemos deducir que, en base a lo

analizado, en el colegio “La Dolorosa” sí cumple con lo establecido en el ACUERDO

Nro. MINEDUC-ME-2016-00060-A, pues presenta como evidencia la documentación

acorde a las funciones que se le designa, pero no podemos afirmar que esto se ve reflejado

al 100% en la práctica, porque pueden presentar la respectiva documentación

manteniendo todo en orden. Sin embargo, aún se ve la falta de algunos elementos

42
importantes dentro de la institución uno de los aspectos más significativos que se debería

incluir, es la participación activa del estudiante representante estudiantil en decisiones

que faculten mejorar en ámbitos dentro de su aprendizaje. Para esto es necesario que el

Ministerio de Educación, conjuntamente con el Gobierno Nacional, emita nuevas

propuestas académicas en el Currículo Nacional y se realicen ciertas modificaciones en

la LOEI, vigente en la actualidad. De esta manera los actores que elaboran el entorno

institucional puedan desenvolverse en un ambiente acorde a sus necesidades y a su

comodidad. Por otro lado, pudimos evidenciar que la responsabilidad que recae sobre el

maestro es muy basta; debido a que se le asigna trabajos extraescolares que impiden que

este pueda manejar una vida social y privada que dignifiquen sus espacios personales. Se

le está privando de un derecho, que no puede ser tomado como trivial y se lo está

explotando laboralmente. Finalmente, pese a que se cumple con lo establecido en el

Ministerio de Educación referente a la Junta Académica, no garantiza una enseñanza-

aprendizaje de calidad.

43
BIBLIOGRAFÍA

Canales Cerón M. Metodologías de la investigación social. Santiago: LOM Ediciones;

2006. p. 163-165.

Fiestas Institucionales 2015. (21 de abril de 2015). Diario Crónica, págs. 2-3.

Recuperado de: https://issuu.com/cronicaloja/docs/21abril2015-9228

Manual de mantenimiento recurrente y preventivo de los espacios educativos, (2013).

Ministerio de Educación y Cultura (2006) Plan Decenal del Ecuador, (2006-2015).

Ministerio de Educación (2013) ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-2016-00060-A.

Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/07/MINEDUC-ME-2016-00060.pdf

Navarrete Mendieta, G. y Mendieta García, R. (2018). Las tic y la educación

ecuatoriana en tiempos de internet. Guayaquil, Ecuador. Espirales Recuperado

de http://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/viewFile/220/165

Oficina de la Unesco en Quito, (2017), Metodología Tierra de Niños, Niñas y Jóvenes

(TiNi) La implementación de la Met.

SENPLADES. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2009). Plan Nacional

del Buen Vivir 2009 - 2013 Todo el mundo mejor.

Troya, C. (s.f.). TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN. ACADEMIA.

Recuperado de:

http://www.academia.edu/5647805/T%C3%89CNICAS_E_INSTRUMENTOS_

DE_INVESTIGACI%C3%93N

44
ANEXOS

45

Potrebbero piacerti anche