Sei sulla pagina 1di 16

Resumen Reglamento sobre mitigación de impactos al sistema de movilidad

local derivados de proyectos de crecimiento inmobiliario.


Publicación D.O. 17.05.2019

Índice
Título I: Disposiciones generales ................................................................................................... 2
Capítulo I. Ámbito de aplicación, definiciones y formatos. ...................................................... 2
Capítulo II. Antecedentes del proyecto y determinación del tipo de informe requerido. ....... 2
Capítulo III. Medidas de mitigación obligatorias relacionadas con el sistema de movilidad local.
................................................................................................................................................... 6
Título II: Informe de Mitigación de Impacto Vial Básico ............................................................... 7
Capítulo I. Objeto y contenido mínimo ..................................................................................... 7
Capítulo II. Área de influencia, situación actual y situación con proyecto mitigado. ............... 7
Título IV: Evaluación de los informes de mitigación de impacto vial. ........................................... 9
Capítulo I. Elaboración del informe e ingreso al sistema de evaluación................................... 9
Capítulo II. Evaluación de los IMIV básicos ............................................................................... 9
Capítulo III. Evaluación de los IMIV intermedios y mayores ................................................... 10
Capítulo IV. IMIV de proyecto de loteo o de condominio tipo B sin construcción simultánea e
IMIV de proyectos en predios resultantes. ............................................................................. 11
Capítulo V. Modificación de proyecto con IMIV aprobado y necesidad de presentar un nuevo
IMIV o IMIV complementario. ................................................................................................. 11
Artículos transitorios ................................................................................................................... 12
Anexo I: Medidas de mitigación obligatorias (Art. 1.3.2):........................................................... 13

MERCED Nº 22 OFICINA Nº 602, SANTIAGO CENTRO FONO 639 0626 – 6325582 – 638 4416 FAX 639 8232
ac@ac-consultores.cl 1
Título I: Disposiciones generales

Capítulo I. Ámbito de aplicación, definiciones y formatos.

1.1.2 Se considerará como impacto en el sistema de movilidad local cualquier incidencia


Ámbito de negativa en la circulación segura de peatones y medios de transporte, accesibilidad,
aplicación interacción con el sistema de movilidad.
Sistema de Los impactos sobre el sistema de movilidad local (SML) deberán ser mitigados a través de
movilidad ejecución de medidas relacionadas con la gestión e infraestructura del transporte público y
local y privado y vehículos no motorizados y servicios conexos.
mitigación de Las mitigaciones deberán determinarse exclusivamente en función de las externalidades
impactos negativas que efectivamente generará el proyecto, no debiendo hacerse cargo de déficits
relevantes. históricos.
Medidas de mitigación se podrán distribuir en diferentes recepciones definitivas parciales.
El titular podrá adelantar la ejecución de alguna o todas las medidas de mitigación
1.1.3. En proyectos de crecimiento urbano por densificación , se podrá ejecutar el aporte a través
Aportes de la ejecución de estudios de pre factibilidad, proyectos de ingeniería y/o de arquitectura,
mediante medidas operacionales para el transporte, obras de infraestructura pública u otras medidas
ejecución de de acuerdo al art. 179 de la LGUC, debiendo ajustarse a lo siguiente:
estudios, a) Estudio deberá estar incluido en el plan comunal de inversiones en infraestructura de
proyectos, movilidad y espacio público.
obras o b) En caso de que no se encuentren considerados en dichos planes pero sean coherentes
medidas con ellos, se deberá obtener una aprobación municipal previa a la presentación de la
solicitud, donde deberá justificarse que lo propuesto no corresponda a mitigaciones
directas que deba ejecutar el mismo proyecto.
c) la solicitud deberá presentarse y evaluarse a través del Sistema de Evaluación de
Impacto en la Movilidad, y tramitarse en conjunto con el informe de mitigación.
d) La municipalidad deberá aprobar, observar o rechazar la solicitud previa consulta a los
demás órganos competentes, bajo los mismos plazos que este reglamente establece para
la evaluación de los IMIV Intermedios y mayores.
e) La solicitud ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto en la Movilidad (SEIM)
deberá justificar la razón por la que los estudios, proyectos, obras y medidas propuestas
no deben exigirse como mitigaciones directas del proyecto y deberá incluir:
Presupuesto detallado de su costo de ejecución
Considerando el listado de todas las actividades y trabaos que requiera.
Ordenados en una planilla en forma cronológica que exprese su costo
itemizado separado,
Expresado en UF,
Considerando todos los insumos que sean necesarios
Incluyendo el perfil técnico profesional de las personas que los
desarrollarán
Valor hora del servicio técnico o profesional de las personas que los
desarrollarán.
f) La decisión final deberá aprobar expresa y fundadamente el valor asignado que se
imputará al aporte que deba hacer el proyecto.
Si el costo aprobado es mayor al aporte que corresponda enterar, el interesado podrá
acoger dicho excedente a la modalidad de aportes reembolsables que contemplan los
artículos 185 y 186 de la LGUC.
1.1.4
Definiciones y
abreviaturas

1.1.5 El formato de la ficha resumen del proyecto será determinado mediante resolución
Formato conjunta del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y del MINVU.
Los cuadros, esquemas o planimetrías que deban incluirse en los IMIV deberán elaborarse
conforme a formatos que determine el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
mediante resolución.

Capítulo II. Antecedentes del proyecto y determinación del tipo de informe requerido.

1.2.1 El titular de un proyecto deberá ingresar las características de este en la respectiva ficha
Ingreso de las resumen para ingresar al SEIM
características Ingresada la información se emitirá un certificado a través del SEIM, en el que se dejará
MERCED Nº 22 OFICINA Nº 602, SANTIAGO CENTRO FONO 639 0626 – 6325582 – 638 4416 FAX 639 8232
ac@ac-consultores.cl 2
del proyecto al constancia de la estimación de flujos y si se debe presentar o no un IMIV.
SEIM.
Art. 1.2.2 Corresponden a la estimación de los flujos vehiculares generados y atraídos por éste en
Flujos los sistemas de transporte en ambos sentidos de circulación (desde y hacia el proyecto)
inducidos por La estimación de los flujos vehiculares y de viajes asociados al funcionamiento del
un proyecto proyecto será efectuada por el SEIM conforme a las tasas establecidas en el artículo
siguiente. Se establecen tasas para diferentes horarios.
PM-L: Hora punta en mañana laboral
PMd-L: Hora punta mediodía laboral.
PT-L: Hora punta tarde laboral.
PMd-F: Punta mediodía fin de semana o festivo.
PT-F: Punta tarde fin de semana o festivo
Las tasas se podrán especificar para diferentes temporadas. Si no se especifica, se debe
entender como aplicable para temporada normal como estival.
Con la información válidamente ingresada, el SEIM hará una estimación total de los flujos
que inducirá el proyecto, especificando el periodo más crítico del proyecto.
En caso de que el proyecto contemple diversos destinos, el sistema sumará los flujos
estimados para cada uno para determinar el flujo total inducido por el proyecto.
En caso de que el proyecto contemple un destino con tasa específica para temporada
estival y otros destinos con tasa de temporada normal, el SEIM efectuará la estimación de
flujos para ambas temporadas y determinará la temporada y el periodo más crítico del
proyecto.
La estimación de flujo inducido se expresará en un flujo (veh/h) y en un flujo de viajes en
otros modos (viajes/h) que incluirá el flujo de viajes estimados para transporte público,
circulación peatonal y ciclistas.
(Del art. 1.1.4):
veh: Abreviatura de vehículo motorizado como unidad de medida, tales como
automóviles, camionetas, buses, camiones, motocicletas y otros.
veq: Abreviatura de vehículo equivalente.
vehículo equivalente: Vehículo de referencia en distintos modelos de transporte,
utilizado como unidad de medida. La conversión de flujos de distintos tipos de vehículo a
vehículos equivalentes.se realizará mediante los siguientes factores de equivalencia:
Categoría Factor (veq/veh)
Automóvil 1.00
Taxi 1.00
Taxibus (aprox. 8m) 1.65
Bus (aprox. 12m) 2.00
Bus articulado (aprox. 18m) 3.00
Camión de 2 ejes 2.00
Camión de más de 2 ejes 2.50
Bicicletas y otros ciclos 0.30
Motocicletas 0.50
Art. 1.2.3 Las tasas de inducción de flujos distinguirán por periodo, según se trate de transporte
Tasas privado (veh/h), transporte público (viajes/h), peatones (viajes/h) o ciclos (viajes/h).
promedio de Los cuadros incluidos en este artículo podrán establecer tasas para más de una
inducción de temporada o tasas diferenciadas según ubicación del proyecto u otros parámetros como
flujos escala de los equipamientos.
a) Uso de suelo Residencial, destino vivienda
i) Proyectos de casas
ii) Proyectos de departamentos
b) Uso de suelo Residencial, destino hogares de acogida
c) Uso de suelo residencial, destino hospedaje
d) Uso de suelo equipamiento, clase científico
e) Uso de suelo equipamiento, clase comercio
f) Uso de suelo equipamiento, clase culto y cultura
g) Uso de suelo equipamiento, clase deporte
h) Uso de suelo equipamiento, clase educación
i) Uso de suelo equipamiento, clase esparcimiento.
j) Uso de suelo equipamiento, clase salud.
k) Uso de suelo equipamiento, clase seguridad
De acuerdo al inciso quinto del art. 116 de la LGUC, obras de carácter
militar, policial y penitenciario no requieren permiso de la DOM, lo que se
extiende a las demás obras ubicadas dentro del mismo predio en que se
emplacen tales construcciones, aun cuando tengan destino habitacional.
MERCED Nº 22 OFICINA Nº 602, SANTIAGO CENTRO FONO 639 0626 – 6325582 – 638 4416 FAX 639 8232
ac@ac-consultores.cl 3
Si en un predio no se contemplan obras de carácter militar, policial o
penitenciario, se deberá estar a las tasas establecidas en este artículo
para el destino específico de la obra.
No se contemplan tasas para cuarteles de bomberos debido al bajo flujo
inducido por estos proyectos.
Para la estimación de los flujos inducidor por otros equipamientos
destinados a instituciones de seguridad pública deberán considerarse las
tasa establecidas en este artículo para el uso de suelo equipamiento,
clase servicios, específicamente las aplicables a las oficinas públicas.
l) Uso de suelo equipamiento, clase servicios
m) Uso de suelo equipamiento, clase social
n) Uso de suelo actividades productivas.
o) Uso de suelo infraestructura
p) Uso de suelo espacio público y uso de suelo área verde
En caso de proyectos de edificaciones con destino complementario a
área verde, la estimación de flujos se efectuará en función de las tasas
establecidas en los cuadros precedentes para dicho destino
complementario.
Art. 1.2.4. El Ministerio de Transportes y telecomunicaciones podrá actualizar los cuadros del
Actualización artículo precedente mediante resolución conforme a lo establecido en el art. 170 de la
de las tasas. LGUC.
Art. 1.2.5. Para que el SEIM pueda efectuar la estimación de proyectos de loteo o proyectos de
Estimación de condominio tipo B que no contemplen la construcción simultánea de los predios
los flujos de resultantes se requerirá que el titular informe en el SEIM el uso, destino clase de
loteo o equipamiento principal o exclusivo del loteo o del condominio, así como cualquier otro
condominio uso, destino o clase de equipamiento que se contemple sea materializado por los
tipo B adquirientes de los predios resultantes.
a) Uso de suelo residencial, destino vivienda
La estimación se efectuará en función del número de viviendas edificables en el loteo o
condominio y de la superficie promedio calculada para estas.
El número de viviendas se obtendrá a partir de la densidad máxima establecida en el IPT
para el predio, y de la equivalencia de tal densidad en número de viviendas conforme al
art. 2.1.22 de la OGUC.
Si el IPT no señala la densidad en términos de (hab/há) o si no existe un IPT, el número
de viviendas edificables se determinará en función de la densidad promedio referida en el
literal b) del art. 28 quinquies de la LGUC, conforme a lo establecido en el art. 2.1.22 de la
OGUC.
La superficie promedio de las viviendas se calculará dividiendo la superficie edificable del
predio por el número de viviendas edificables. La superficie edificable del predio se
calculará a partir del coeficiente de constructibilidad contemplado en el IPT.
En ausencia de dicho coeficiente o IPT, la superficie edificable del predio se determinará
en función de las normas urbanísticas supletorias para territorios sin planificación
establecidas en el art. 28 quinquies de la LGUC.
b) Uso de suelo equipamiento, clases comercio o servicios y uso de suelo actividades
productivas, destino industrias o instalaciones de impacto similar:
La estimación de flujos vehiculares se efectuará en función de la
superficie edificable del predio, la que se calculará a partir del coeficiente
de constructibilidad contemplado en el IPT para el proyecto.
En ausencia de dicho coeficiente o IPT, la superficie edificable del predio
se determinará en función de las normas urbanísticas supletorias para
territorios sin planificación establecidas en el art. 28 quinquies de la
LGUC.
Los cálculos que deben efectuarse en virtud de este artículo se harán respecto de la
superficie neta del terreno donde se emplaza el proyecto.
Si se contemplan predios en los que se proyecta un uso, destino o clase
distinto al principal de equipamiento, la superficie de tales predios deberá
descontarse para efectos de los cálculos señalados en el inciso
precedente y deberá calcularse su superficie edificable considerando la
superficie de los predios y el coeficiente de constructibilidad contemplado
para tales destinos.
En ausencia de dicho coeficiente o IPT, la superficie edificable del predio
se determinará en función de las normas urbanísticas supletorias para
territorios sin planificación establecidas en el art. 28 quinquies de la
LGUC. Obtenida esta, se debe efectuar la estimación de flujos para
dichos usos, destinos o clases distintas y sumar el resultado a la
MERCED Nº 22 OFICINA Nº 602, SANTIAGO CENTRO FONO 639 0626 – 6325582 – 638 4416 FAX 639 8232
ac@ac-consultores.cl 4
estimación calculada para el destino principal del loteo.
Los cálculos que deban efectuarse según este artículo se harán respecto a la superficie
neta del terreno.
Si se contemplan predios de un uso distinto al principal, la superficie de tales predios
deberá descontarse y deberá calcularse su superficie edificable considerando la superficie
de los predios y el coef. de constructibilidad contemplado.
En ausencia de dicho coeficiente o IPT, la superficie edificable del predio se determinará
en función de las normas urbanísticas supletorias para territorios sin planificación
establecidas en el art. 28 quinquies de la LGUC.
Lo señalado en los incisos precedentes implica que los proyectos de loteo o condominio
del tipo b que no contemplen la construcción simultánea de los predios resultantes serán
evaluados conforme a los usos, destinos y clases informados por el titular.
Cualquier modificación quedará sujeta a las reglas establecidas en el título IV de este
reglamento.
Art. 1.2.6. Para determinar la estimación de flujos vehiculares y de viajes se debe considerar el flujo
Determinación vehicular en transporte privado motorizado y flujo total de viajes en otros modos para la
de la categoría temporada y el periodo más crítico, que es el resultante de la suma del flujo generado y el
del IMIV flujo atraído por el proyecto para la misma temporada y periodo.
requerido Para efectos de este reglamento, se considera que un proyecto no producirá alteraciones
significativas al estándar de servicio del sistema de movilidad local y por ende no deberá
presentar un IMIV, si la referida estimación establece que el proyecto inducirá un flujo
vehicular en transporte privado y motorizado inferior a 20 veh/h y un flujo de viajes de
otros modos inferior a 40 viejas/h en la temporada y periodo más crítico del proyecto.
Se deberán considerar los siguientes umbrales para determinar la
categoría del IMIV:
a) Transporte privado:
Categoría del Flujo vehicular en transporte privado
IMIV motorizado en la temporada y periodo
críticos (veh/h)
Básico 20 ≤ flujo vehicular ≤ 80
Medio 80 < flujo vehicular ≤ 250
Mayor flujo vehicular > 250
b) Otros modos (transporte público, peatones y ciclos):
Categoría del Flujo de viajes en otros modos en la
IMIV temporada y periodo críticos
(viajes/h)
Básico 40 ≤ flujo de viajes ≤ 160
Intermedio 160 < flujo de viajes ≤ 500
Mayor flujo de viajes >500
Los análisis diferenciados para ambos modos deberán presentarse en un único informe,
dentro del área de influencia definida en los arts. 2.2.1. o 3.2.1. de este reglamento y
utilizando las metodologías correspondientes según la categoría del IMIV.
En caso de obtener IMIV de distintas categorías, deberá considerarse para las
mitigaciones el de mayor categoría.
Para efectos de definir el órgano evaluador competente encargado de la revisión del
informe de acuerdo a lo establecido en el artículo 4.1.2 de este reglamento deberá
considerarse el IMIV de mayor categoría.
1.2.7 Los proyectos que requieran presentar un IMIV y que sean cercanos en su localización
Posibilidad de podrán realizar un informe de mitigación conjunto, a propuesta de los interesados o por
presentar un sugerencia de la autoridad respectiva. En caso de sugerencia, cualquier titular del proyecto
informe de podrá rechazar la sugerencia de la autoridad.
mitigación Se considerarán como proyectos cercanos aquellos cuyas áreas de influencia individuales
conjunto se traslapen.
a) Para determinar la categoría del IMIV conjunto, deberán sumarse los flujos inducidos de
cada proyecto como si fuesen uno solo. El flujo resultante definirá la categoría del IMIV y el
periodo crítico.
Así, los proyectos que decidan presentar un IMIV Conjunto, deberán
regirse por las normas aplicables al tipo de informe que resulte de dicha
estimación conjunta de flujos.
b) En el caso del área de influencia total, esta será la que resulte de la estimación de
flujos y la categoría del IMIV correspondiente.
Las intersecciones para delimitar el área de influencia se contabilizará desde cada uno de
los accesos de cada proyecto, teniendo como límite la duodécima intersección contada
desde cada uno de los correspondientes accesos.
En el desarrollo del IMIV se considerarán los impactos de todos los proyectos

MERCED Nº 22 OFICINA Nº 602, SANTIAGO CENTRO FONO 639 0626 – 6325582 – 638 4416 FAX 639 8232
ac@ac-consultores.cl 5
involucrados en el conjunto. En el IMIV se establecerán las medidas de mitigación que
serán cargo de cada proyecto, así como la progresión de implementación de las obras, lo
que también deberá quedar estipulado en la resolución única que apruebe el IMIV
Conjunto.

Capítulo III. Medidas de mitigación obligatorias relacionadas con el sistema de movilidad local.
1.3.1 Los proyectos inmobiliarios objeto de este reglamento deberán dar cumplimiento a las
Alcance del medidas de mitigación obligatorias que le sean aplicables relacionadas con la circulación
cumplimiento segura y condiciones de accesibilidad para peatones, ciclistas o vehículos
de las motorizados, además de la interacción del proyecto con el sistema de movilidad, lo
medidas de cual incluye la operación del transporte público y la inserción armónica del proyecto con el
mitigación entorno urbano.
obligatorias. En caso de los proyectos que efectúan un IMIV básico, la verificación del cumplimiento de
tales medidas de mitigación será suficiente para que la autoridad respectiva concluya que
el proyecto se hace cargo de sus impactos relevantes y que no requiere la presentación,
evaluación y ejecución de obras o medidas de mitigación adicionales.
Los impactos de aquellos proyectos que deben efectuar IMIV intermedio o mayor tendrán
la magnitud necesaria para modificar los niveles de servicio previstos en el área de
influencia de la situación base.
Se deberán acreditar que los estándares del servicio de referido sistema se mantendrían,
por lo menos, considerando las características de la zona en que se pretende emplazar y
los parámetros de semejanza entre estándares o niveles de servicio establecidos en el
título III de este reglamento.
En caso de no ser suficientes las medidas de mitigación establecidas en
este reglamento, deberán evaluarse las obras o medidas adicionales que
el titular del proyecto proponga como mitigación, con el objeto de
alcanzar la referida semejanza entre estándares.
1.3.2 En el diseño de un proyecto y según las características del mismo y la categoría del IMIV,
Medidas de se deberá dar cumplimiento a las medidas de mitigación mostradas en el Anexo I del
mitigación presente resumen. En caso de que un proyecto deba efectuar un IMIV de diferentes
obligatorias categorías según los flujos inducidos, deberá dar cumplimiento a la categoría más
según exigente.
categoría del Ver anexo 1.
IMIV

MERCED Nº 22 OFICINA Nº 602, SANTIAGO CENTRO FONO 639 0626 – 6325582 – 638 4416 FAX 639 8232
ac@ac-consultores.cl 6
Título II: Informe de Mitigación de Impacto Vial Básico

Capítulo I. Objeto y contenido mínimo


2.1.1 El IMIV tiene por objeto que el titular de un proyecto solicite la evaluación y aprobación de
Objeto las medidas de mitigación relacionadas con el sistema de movilidad que le sean aplicables
El informe deberá precisar la forma en que el proyecto cumplirá las medidas de mitigación
aplicables al proyecto, garantizando apropiados niveles de servicio y seguridad en la
circulación de vehículos como peatones, conforme a lo establecido en el art. 1.3.1. de este
reglamento.
2.1.2. El IMIV básico deberá presentar, como mínimo, los siguientes antecedentes:
Contenido a) Declaración del tipo de informe, precisando si corresponde al IMIV de un único proyecto
mínimo o de un IMIV conjunto.
b) Ficha resumen de las características del proyecto referida en el art. 1.1.5 de este
reglamento.
c) Esquema del proyecto, precisando:
Límite predial y superficie del terreno.
Ubicación y superficie de los predios resultantes en caso de crecimiento
urbano por extensión
Emplazamiento de las edificaciones en los predios o el predio
resultante(s) (Condominio tipo B con construcción simultánea)
Zonas de estacionamientos
Ubicación de accesos vehiculares y peatonales
Vías de circulación internas y externas hasta la conexión con la vialidad
pública.
Todo lo anterior debidamente acotado en su geometría y distanciamiento a
intersecciones cercanas y a otros elementos relevantes para análisis espacial y
operacional
Para loteo o condominios tipo B sin construcción simultánea se deberán
informar, además, los usos, destinos y clases de equipamiento que se
contempla sean materializados en cada uno de los predios resultantes.
d) Certificado de Informaciones previas del predio en que se emplazará el proyecto.
En caso de contar con anteproyecto aprobado, también deberá acompañarse la
copia de la resolución.
e) Área de influencia del proyecto, conforme a lo establecido en el art. 2.2.1. del presente
reglamento.
f) Caracterización de la situación actual.
g) Situación con proyecto mitigado, especificando las medidas de mitigación obligatorias
aplicables, conforme a lo establecido en el art. 1.3.2. del presente reglamento.
h) Solicitud para consignar en la resolución que apruebe el informe de mitigación del
proyecto la posibilidad de considerar etapas con mitigaciones parciales.
i) Solicitud de garantía de ejecución de las obras de mitigación, si correspondiere,
especificando plazos de ejecución.
j) Anexo digital del IMIV, incluyendo la planimetría de la situación actual y de la situación
con proyecto mitigado, así como cualquier otro antecedente que se haya generado en el
desarrollo del informe.

Capítulo II. Área de influencia, situación actual y situación con proyecto mitigado.
2.2.1 El área de influencia de un proyecto estará determinada por el espacio público contiguo
Área de al predio en el que pretende emplazarse el proyecto y por los tramos de las vías que
influencia conectan cada uno de los accesos del proyecto con la primera intersección con otra vía,
en la principal ruta de entrada y de salida del proyecto, incluyendo la superficie ocupada
por tales intersecciones.
El informe deberá incluir un cuadro y un esquema gráfico del área de influencia,
especificando:
a) Los accesos del proyecto, tanto vehiculares como peatonales, incluyendo la parte de la
calzada o acera requerida al efecto, precisando si a través de estos puede efectuarse la
entrada y salida del proyecto.
b) Las afectaciones a utilidad pública que graven al predio en el que se emplazará el
proyecto.
c) Los tramos de vías en su ancho entre L.O que enfrenten el predio y los que conecten
los accesos del proyecto con la primera intersección con otra vía.
Cuando en la situación actual no exista intersección a menos de 500m
respecto del acceso del proyecto, el área de influencia para efectos de la

MERCED Nº 22 OFICINA Nº 602, SANTIAGO CENTRO FONO 639 0626 – 6325582 – 638 4416 FAX 639 8232
ac@ac-consultores.cl 7
circulación peatonal quedará reducida a esa distancia.
El informe deberá incluir un archivo en formatos kml o kmz que grafique mediante
polígonos el predio en que se emplazará el proyecto, las edificaciones que se pretenden
construir, accesos vehiculares y peatonales y el área de influencia del proyecto.
2.2.2. La caracterización de la situación actual se deberá realizar mediante un plano:
Caracterización De escala no menor a 1:1000 en densificación, ni inferior a 1:5000 en
y extensión.
levantamiento Deberá señalar la posición relativa del predio respecto de los inmuebles,
planimétrico de vías y otros espacios de uso público con los que deslinde.
la situación Deberá especificar con claridad el área de influencia del proyecto.
actual Deberá dar cuenta de las principales características físicas y operativas
del espacio público que conforma el área de influencia.
En casos de crecimiento urbano por extensión, deberá acompañarse un
plano que grafique los accesos del loteo o condominio de escala no
menor a 1:1000.
Junto con lo anterior, el plano deberá incluir, de manera gráfica o a través de cuadros:
a) Tipo y estado de pavimentación de calzadas, aceras y veredas, incluyendo soleras,
accesos vehiculares y peatonales, cámaras de inspección, sumideros de AALL y
cualquier otro elemento relacionado con las características de la pavimentación.
b) Líneas oficiales, líneas de edificación y perfil tipo de las vías, destacando las áreas
afectas a utilidad pública si las hubiere.
c) Categoría de las vías, según lo consignado en el CIP.
d) Catastro operativo indicando señales verticales y demarcaciones, instalaciones
semafóricas (postes, controladores, lámparas) además de sentidos de tránsito,
reversibilidad si las hubiere, número y uso de pistas, tipo de regulación de cruces,
existencia de estacionamientos, horarios de carga y descarga entre otros elementos
relacionados con la regulación, señalización y demarcación del tránsito.
e) Catastro de mobiliario público, considerando todos los elementos que puedan afectar
la seguridad y accesibilidad de peatones y PcD, como quioscos, postes de publicidad,
luminarias, asientos, bolardos, árboles entre otros.
f) Catastro de facilidades para peatones y PcD, como rebajes de soleras, vallas
peatonales, huellas táctiles entre otros.
g) Catastro de facilidades para ciclos, tales como ciclovías y estacionamientos de
bicicletas.
h) Catastro de los servicios y facilidades para el transporte público, tales como estaciones
o paraderos, prioridades de circulación mediante pistas solo bus, vías exclusivas,
segregadas entre otras.
En el catastro de los paraderos se debe especificar la cantidad de sitios
de parada, las dimensiones de los andenes y sus señales o
demarcaciones, además de precisar si se utiliza por uno o más modos de
servicios de transporte público.
i) Catastro de estructuras mayores, tales como pilares, muros, estacionamientos
subterráneos y accesos o ventilaciones de metro que pudieran afectar la seguridad y
accesibilidad de peatones y PcD.
El levantamiento deberá incluir la identificación de cada elemento, ubicación y sus
características tales como tipo de señal de tránsito, ancho de calzadas, aceras y veredas,
longitud de pistas especiales, tipo de pavimento y otros.
2.2.3. Medidas En el plano de la situación con proyecto mitigado se deberá incluir un cuadro que
de mitigación identifique y resuma cada una de las medidas de mitigación aplicables, incorporando,
obligatorias y según corresponda:
situación con a) Características físicas de las obras de infraestructura, señalando rebajes de solera,
proyecto ancho de aceras y veredas, postes, cámaras, árboles y otros.
mitigado. b) Características operativas de las obras de infraestructura o las medidas de gestión del
tránsito, señalando al menos el sentido de circulación, señalización y demarcación en
tramos de vías, intersecciones, cruces peatonales, facilidades para el transporte público,
etcétera.
c) Otras características de las medidas obligatorias conforme a los requerimientos
establecidos en el art. 1.3.2. de este reglamento.

MERCED Nº 22 OFICINA Nº 602, SANTIAGO CENTRO FONO 639 0626 – 6325582 – 638 4416 FAX 639 8232
ac@ac-consultores.cl 8
Título IV: Evaluación de los informes de mitigación de impacto vial.

Capítulo I. Elaboración del informe e ingreso al sistema de evaluación.


4.1.1. Respecto de los IMIV básicos, éstos podrán ser confeccionados por el personal que tenga
Profesional a cargo la confección del proyecto de edificación o urbanización, o bien, un consultor
competente inscrito en el registro que llevará la Subsecretaría de Transportes.
para la Respecto de IMIVs intermedios y mayores, sólo podrán ser confeccionados por un
elaboración consultor inscrito en mencionado registro.
del informe Los informes deberán elaborarse conforme a la metodología y disposiciones contenidas
en los títulos II y III de este reglamento.
4.1.2. El titular deberá ingresar el IMIV al SEIM bajo el mismo número de ingreso con el que se
Ingreso del efectuó la estimación de flujos conforme al procedimiento establecido en el capítulo II
informe al título I de este reglamento.
SEIM y Validada la información por el SEIM, se notificará al órgano evaluador competente el
derivación al ingreso, y emitirá un certificado de ingreso para que el titular pueda presentarlo ante la
órgano DOM al solicitar el correspondiente permiso.
evaluador. Respecto de los IMIV básicos, el órgano evaluador competente para aprobar, observar o
rechazar el informe será el Director de Tránsito y Transporte público de la municipalidad
respectiva.
Si la municipalidad no contase con dicho director, el órgano evaluador
será el Secretario Regional Ministerial de Transportes y
Telecomunicaciones respectivo.
Respecto de los IMIV intermedios y mayores, el órgano evaluador competente será el
Secretario Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones respectivo.

Capítulo II. Evaluación de los IMIV básicos


4.2.1. La autoridad competente tendrá un plazo máximo de cuarenta y cinco días corridos para
Plazo para aprobar, observar o rechazar el informe de mitigación mediante resolución fundada,
pronunciarse y previa consulta a los organismos competentes a las materias específicas del proyecto.
consulta a El órgano evaluador deberá enviar en consulta el informe, mediante oficio remitido a
otros órganos través del SEIM a los organismos competentes.
competentes Estos organismos ingresarán sus observaciones mediante un oficio fechado y firmado en
el SEIM. Tendrán un plazo máximo de veinte días corridos desde el envío del respectivo
oficio.
4.2.2. El órgano evaluador podrá aprobar, observar o rechazar el informe mediante resolución
Observaciones fundada.
al informe y En el evento que el informe sea observado, el titular tendrá un plazo máximo de veinte
presentación días corridos para presentar el informe corregido en el SEIM, contados desde la
de corrección. notificación de la respectiva resolución.
4.2.3. Notificado el ingreso del informe corregido, el órgano evaluador tendrá un plazo máximo
Plazos de veinte días para pronunciarse, aprobando o rechazando el informe
respecto del Los órganos consultados tendrán un plazo máximo de diez días corridos para
informe pronunciarse, contados desde el envío del respectivo oficio.
corregido
4.2.4. El órgano evaluador podrá autorizar, de oficio y fundadamente, prórrogas de los plazos
Prórroga de señalados, por una sola vez y hasta por igual periodo que el plazo prorrogado.
plazos. Tales prórrogas podrán ser requeridas por el órgano evaluador, órganos competentes o el
interesado.
Las solicitudes de prórroga deben efectuarse a través del SEIM con al menos tres días
hábiles de antelación al vencimiento del plazo que se quiere prorrogar.
4.2.5. La resolución aprobatoria deberá consignar
Resolución a) Las características del proyecto
aprobatoria b) Las medidas de mitigación aprobadas, visando el plano de situación con proyecto
del informe mitigado.
c) Las posibilidad de garantizar las obras a ejecutar.
d) El plazo de vigencia de la resolución aprobatoria, correspondiente a tres años desde la
notificación de la misma. La resolución extiende su vigencia hasta completar, como
máximo, un efecto de diez años para solicitar la recepción definitiva de las obras.
4.2.6. Vencido el plazo o sus respectivas prórrogas sin que hubiere un pronunciamiento del
Silencio órgano evaluador, el informe de mitigación se entenderá aprobado.
positivo El titular del proyecto podrá pedir, a través del SEIM, que se certificque que el órgano
evaluador no se pronunció dentro del plazo legal. Dicho certificado deberá ser expedido a
través del SEIM, dentro del plazo correspondiente a las providencias de mero trámite, en
conformidad a la Ley 19.880
MERCED Nº 22 OFICINA Nº 602, SANTIAGO CENTRO FONO 639 0626 – 6325582 – 638 4416 FAX 639 8232
ac@ac-consultores.cl 9
4.2.7. En contra de la resolución que apruebe o rechace el informe de mitigación se podrá
Impugnación deducir recurso de reposición de conformidad a lo contemplado en la Ley nº19.880.
de la Asimismo, podrá reclamarse la legalidad de lo obrado por el Director de Tránsito y
resolución Transporte público ante la SEREMITT respectiva, debiendo cumplir con las normas sobre
plazos y tramitación contempladas para el recurso jerárquico en la Ley nº19.980.
4.2.8 Los IMIV Básicos que se presenten y las resoluciones finales que recaigan sobre ellos,
Publicidad tramitados a través del SEIM, se encontrarán a disposición permanente del público en los
sitios electrónicos del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y de los
respectivos municipios.
4.2.9. Atendido que los plazos contenidos en este capítulo son de días corridos, cuando el
Prórroga por último día de plazo sea inhábil se entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente,
vencimiento conforme a lo establecido en el art. 190 de la LGUC.
en día hábil

Capítulo III. Evaluación de los IMIV intermedios y mayores


4.3.1. Notificado el ingreso de un IMIV intermedio o mayor, el SEREMITT tendrá un plazo
Plazo para máximo de sesenta días para aprobar, observar o rechazar el informe de mitigación.
pronunciarse y Previa consulta mediante oficio, los órganos consultados podrán examinar los
consulta a antecedentes en el SEIM y deberán observar, mediante un oficio fechado y firmado el
otros órganos informe.
competentes
4.3.2. El órgano evaluador podrá aprobar, observar o rechazar el informe mediante resolución
Observaciones fundada.
al informe y En el evento que el informe sea observado, el titular tendrá un plazo máximo de treinta
presentación días corridos para presentar el informe corregido en el SEIM, contados desde la
de informe notificación de la respectiva resolución.
corregido Este plazo puede ser prorrogado según lo descrito en el art. 4.3.4.
4.3.3. Notificado el ingreso del informe corregido, el órgano evaluador tendrá un plazo máximo
Plazos de treinta días para pronunciarse, aprobando o rechazando el informe
respecto del Los órganos consultados tendrán un plazo máximo de quince días corridos para
informe pronunciarse, contados desde el envío del respectivo oficio.
corregido.
4.3.4. El órgano evaluador podrá autorizar, de oficio y fundadamente, prórrogas de los plazos
Prórroga de señalados, por una sola vez y hasta por igual periodo que el plazo prorrogado.
plazos. Tales prórrogas podrán ser requeridas por el órgano evaluador, órganos competentes o el
interesado.
Las solicitudes de prórroga deben efectuarse a través del SEIM con al menos tres días
hábiles de antelación al vencimiento del plazo que se quiere prorrogar.
4.3.5. La resolución aprobatoria deberá consignar
Resolución a) Las características del proyecto
aprobatoria b) Las medidas de mitigación aprobadas, visando el plano de situación con proyecto
del informe mitigado.
c) Las posibilidad de garantizar las obras a ejecutar.
d) El plazo de vigencia de la resolución aprobatoria, correspondiente a tres años desde la
notificación de la misma. La resolución extiende su vigencia hasta completar, como
máximo, un efecto de diez años para solicitar la recepción definitiva de las obras.
4.3.6. Vencido el plazo o sus respectivas prórrogas sin que hubiere un pronunciamiento del
Silencio órgano evaluador, el informe de mitigación se entenderá aprobado.
positivo
El titular del proyecto podrá pedir, a través del SEIM, que se certificque que el órgano
evaluador no se pronunció dentro del plazo legal. Dicho certificado deberá ser expedido a
través del SEIM, dentro del plazo correspondiente a las providencias de mero trámite, en
conformidad a la Ley 19.880
4.3.7. En contra de la resolución que apruebe o rechace el informe de mitigación se podrá
Impugnación deducir recurso de reposición de conformidad a lo contemplado en la Ley nº19.880.
de la
resolución
Asimismo, podrá reclamarse la legalidad de lo obrado por el Director de Tránsito y
Transporte público ante la SEREMITT respectiva, debiendo cumplir con las normas sobre
plazos y tramitación contempladas para el recurso jerárquico en la Ley nº19.980.

MERCED Nº 22 OFICINA Nº 602, SANTIAGO CENTRO FONO 639 0626 – 6325582 – 638 4416 FAX 639 8232
ac@ac-consultores.cl 10
4.3.8 Los IMIV Básicos que se presenten y las resoluciones finales que recaigan sobre ellos,
Publicidad tramitados a través del SEIM, se encontrarán a disposición permanente del público en los
sitios electrónicos del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y de los
respectivos municipios.
4.3.9. Atendido que los plazos contenidos en este capítulo son de días corridos, cuando el
Prórroga por último día de plazo sea inhábil se entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente,
vencimiento conforme a lo establecido en el art. 190 de la LGUC.
en día hábil

Capítulo IV. IMIV de proyecto de loteo o de condominio tipo B sin construcción simultánea e
IMIV de proyectos en predios resultantes.
4.4.1 Los IMIV de los proyectos a los que refiere este capítulo deberán hacerse cargo de los
Evaluación de impactos en el Sistema de Movilidad local que derivan del hecho de incorporar nuevo
los IMIV de suelo urbanizado, tales como la conexión del proyecto con la vialidad pública existente y
proyectos de la ejecución de las vías públicas necesarias, tanto para el desplazamiento mediante
loteo o de modos motorizados y no motorizados, como para el emplazamiento de los usos, destinos
condominio y clases de equipamiento que se contempla se materialicen en cada uno de los predios
tipo B que no resultantes.
contemplen la La resolución que apruebe el IMIV contendrá, además de la información referida en los
construcción artículos 4.2.5. y 4.3.5., las limitaciones de emplazamiento de ciertos destinos o de
simultánea de aplicación de determinadas normas urbanísticas.
los predios Del mismo modo, en la resolución deberá dejarse constancia de los usos, destinos y
resultantes. clases de equipamiento informados por el titular para cada uno de los predios resultantes.
4.4.2. Será necesario determinar si el proyecto a desarrollar se encuentra exento de efectuar un
Evaluación de IMIV o si requiere presentar uno nuevo.
los IMIV de El titular deberá ingresar al SEIM las características del nuevo proyecto, con el objetivo de
proyectos que determinar el tipo de IMIV requerido o su exención, y comparar las características del
se pretendan proyecto nuevo con las del IMIV ya aprobado.
desarrollar en En caso que, requiriéndose un nuevo IMIV, el proyecto coincida con el uso de suelo,
un predio de destino o clase de equipamiento previsto en el IMIV del proyecto original y con los
un proyecto parámetros que fue evaluado y aprobado, el órgano evaluador podrá concluir que las
con IMIV medidas de mitigación contempladas en el IMIV ya aprobado son suficientes, salvo las
aprobado relacionadas con particularidades propias del nuevo proyecto que no hayan podido ser
previstas en dicho informe.
Respecto de tales medidas, el titular del proyecto deberá solicitar su evaluación y
aprobación.
En caso de que no se requiera un nuevo IMIV, pero el proyecto no coincida con uso,
destino o clase previstos, el titular del nuevo proyecto deberá acreditar si las medidas de
mitigación contempladas en el IMIV aprobado del proyecto original son suficientes para
mitigar adecuadamente los impactos relevantes que produciría el nuevo proyecto.
Si no fueren suficientes o si el nuevo proyecto pudiere producir impactos no previstos en
el IMIV aprobado, el informe que se someta a evaluación deberá contemplar las medidas
de mitigación adicionales requeridas para mitigar adecuadamente los impactos relevantes
del proyecto en la correspondiente área de influencia.
Este nuevo IMIV deberá entregar las medidas de mitigación específicas asociadas al
nuevo proyecto.

Capítulo V. Modificación de proyecto con IMIV aprobado y necesidad de presentar un nuevo


IMIV o IMIV complementario.
4.5.1. Ante una modificación de proyecto con IMIV aprobado, deberá ingresar las
Ingreso de características de la modificación en el SEIM mediante la respectiva ficha resumen, para
características verificar si el proyecto modificado cumple alguno de los supuestos señalados en los
de la artículos siguientes.
modificación y El SEIM determinará si el IMIV aprobado es suficiente o si se requiere presentar un
determinación nuevo IMIV o un IMIV complementario.
de suficiencia En caso de que no se requiera la presentación de un nuevo IMIV, el sistema emitirá un
del IMIV certificado de suficiencia del IMIV aprobado.
aprobado.
4.5.2. Los proyectos que cuenten con un IMIV aprobado deberán presentar un nuevo IMIV, si
Supuestos que la modificación propuesta tiene alguna de las siguientes características:
determinan la
necesidad de a) Cambio total o parcial de los destinos contemplados en el proyecto original.
presentar un b) Eliminación de accesos por alguna vía o la incorporación de nuevos accesos en las
nuevo IMIV vías que no contaban con estos en el proyecto original.
MERCED Nº 22 OFICINA Nº 602, SANTIAGO CENTRO FONO 639 0626 – 6325582 – 638 4416 FAX 639 8232
ac@ac-consultores.cl 11
c) Si lso nuevos flujos totales inducidos por el proyecto modificado requieren la
presentación de un IMIV de categoría superior o un aumento en el número de
intersecciones del área de influencia.
d) Si, a diferencia de lo aprobado en el IMIV del proyecto original, la modificación
contempla la posibilidad de considerar etapas con mitigaciones parciales.
e) Si, tratándose de un IMIV conjunto, uno de los proyectos no se ejecuta o no
desarrolla las medidas de mitigación correspondientes.
f) Si se pretende incluir un nuevo proyecto a un IMIV complementario.
4.5.3. Los proyectos que cuenten con un IMIV aprobado deberán presentar un IMIV
Supuestos que complementario si la modificación propuesta tiene alguna de las siguientes
determinan la características:
necesidad de a) Modificación de los accesos distinta a la señalada en el artículo precedente
presentar un b) Si el IMIV del proyecto original considera etapas con mitigaciones parciales,
IMIV pero la modificación del proyecto considera etapas distintas o sub etapas
complementario respecto a las inicialmente consideradas. En tal caso, el IMIV complementario
estará circunscrito a la o las etapas con mitigaciones parciales que se vean
afectadas.
c) En caso que, al momento de estar ejecutando las medidas de mitigación, una o
alguna de ellas tenga que modificarse dad la intervención de otros organismos
que hayan modificado las condiciones de operación del sistema de movilidad.
4.5.4. Contenido El IMIV complementario podrá ser de tipo Básico, intermedio o mayor, y deberá
de un IMIV elaborarse conforme a la metodología y demás disposiciones contenidas en los títulos II
complementario. y III de este reglamento.
Sólo se requiere presentar los nuevos antecedentes o aquellos que se modifican,
remitiéndose al levantamiento de información, mediciones, modelaciones, calibraciones y
diagnóstico del informe original, en todo lo que no hubiere experimentado cambios.
Para ello, la situación actual y la situación base deben mantenerse en un estado similar
al inicialmente evaluado, lo que implica que no se hayan registrado cambios
operacionales ni físicos en las vías involucradas en el IMIV aprobado.
4.5.5. El titular del proyecto o a quien éste designe deberá ingresar el IMIV complementario al
Tramitación de SEIM para su evaluación. Validada la información, se emitirá un certificado de ingreso.
un IMIV Notificado el ingreso, el órgano evaluador tiene un plazo de 30 días para aprobar,
complementario observar o rechazar el informe.
La consulta a otros órganos competentes no será obligatoria y, en caso de que se
consulten, tendrán un plazo de quince días corridos para pronunciarse.
En caso de que el proyecto sea observado, el titular del proyecto tendrá un plazo
máximo de treinta días corridos para presentar el informe corregido en el SEIM.
En tal caso, la autoridad tendrá un plazo máximo de 20 días corridos para pronunciarse,
aprobando o rechazando el informe, incluido plazo de la eventual consulta a otros
órganos, que será de 10 días corridos.
En la resolución aprobatoria de un IMIV complementario, se dejará constancia que su
plazo de vigencia corresponde al saldo que le reste al IMIV inciialmente aprobado y que,
por tanto, no corresponde a una prórroga o renovación de este.
En todo aquello que no sea contrario a lo establecido en este artículo, rigen para los IMIV
complementarios las disposiciones de los capítulos I, II y III de este reglamento.

Artículos transitorios
Artículo Los plazos establecidos en el Capítulo II del Título IV referidos a la evaluación de los
transitorio IMIV básicos, serán exigibles una vez transcurridos dos años desde la entrada en
vigencia de este reglamento.
En el intertanto, les serán aplicables los plazos que, para los mismos efectos, se
establecen en el artículo 172 de la LGUC.

MERCED Nº 22 OFICINA Nº 602, SANTIAGO CENTRO FONO 639 0626 – 6325582 – 638 4416 FAX 639 8232
ac@ac-consultores.cl 12
Anexo I: Medidas de mitigación obligatorias (Art. 1.3.2):

Medidas de Mitigación obligatorias


Nº Medidas de Descripción Categoría del IMIV
Mitigación
obligatorias Básico Inter. Mayor
1. Circulación segura y condiciones de accesibilidad para peatones
1.1 Espacio de Vehículos que ingresan al proyecto podrán esperar sin interrumpir X X X
Almacenamiento la circulación peatonal, por lo que deberá habilitarse un espacio
que permita la detención transitoria de al menos un automóvil,
camión o bus según el flujo preponderante que ingrese al
proyecto.
1.2 Elementos de Los accesos peatonales deben ser independientes de los X X X
segregación entre accesos vehiculares. Si son contiguos, se deben diferenciar con
peatones y color o textura en el pavimento, tachas, topes, elementos
vehículos en verticales y otras medidas
accesos
1.3 Elementos de El diseño de acceso debe permitir a los conductores una X X X
visibilidad en adecuada visibilidad de los peatones que circulan, y a estos la
accesos. presencia de la salida de vehículos.
1.4 Pasos peatonales En los proyectos cuya categoría de IMIV haya sido determinada X X X
explícitos y/o por el umbral "flujos de viajes por otros modos" se deberá
medidas para verificar que los cruces peatonales de calzada podrán efectuarse
proveer condiciones conforme a lo siguiente:
seguras para cruces
de peatones a) Para un IMIV básico: El cruce seguro se deberá constatar
mediante la observación de la situación actual y evaluación de la
situación con proyecto que los peatones cuentan con condiciones
seguras para cruzar. Esto sea a través de facilidades explícitas
existentes, y/o si ellas no existieran, a través de la incorporación
de medidas como velocidades reducidas, medidas de tráfico
calmado y/o vallas peatonales u otros elementos canalizadores
que orienten el cruce de peatones hacia lugares más seguros y
desincentive hacerlo en lugares de mayor riesgo de accidentes

b) Para un IMIV Intermedio o Mayor: Se deberá constatar el


cruce seguro evaluando si aquellas facilidades de la situación
base que vayan a recibir un impacto relevante en la situación con
proyecto son las adecuadas para esta última situación, o si
requieren ser modificadas y/o proveerse de nuevas. Esto
mediante el análisis al que se hace referencia en los artículos
3.3.7, 3.6.4 y 3.6.5 de este reglamento y siguiendo los criterios de
instalación establecidos por el apartado 6.1.4. del Manual de
Señalización del Tránsito. En ambos casos se debe analizar la
pertinencia de complementar la facilidad explícita con vallas
peatonales y otro elemento canalizador. Respecto de aquellas
intersecciones con impacto relevante en la circulación peatonal
pero que no requieran la instalación de una facilidad peatonal
explícita, se deberá acreditar que en la situación con proyecto
mitigado se garantizan condiciones de seguridad mediante
medidas tales como tráfico calmado, vallas peatonales y otros
elementos que orienten el cruce hacia sectores más seguros.
1.5 Vallas peatonales y Los proyectos de equipamiento educacional deberán considerar X X X
paso de cebra en la instalación de vallas peatonales o algún otro elemento
establecimientos canalizador frente a los accesos peatonales. En las vías que
educacionales. circundan un establecimiento educacional o son utilizadas por los
estudiantes al acceder y/o salir de este, se deberá instalar una
facilidad peatonal explícita conforme a los criterios establecidos
en el apartado 6.1.4. del Manual de Señalización del Tránsito.
Con todo, al menos se debe consultar la instalación de un paso
de cebra, en lo posible a nivel de acera, aun cuando la relación
de PV2 esté por debajo de los valores a partir de los cuales se
recomienda implementar una facilidad explícita.

MERCED Nº 22 OFICINA Nº 602, SANTIAGO CENTRO FONO 639 0626 – 6325582 – 638 4416 FAX 639 8232
ac@ac-consultores.cl 13
1.6 Franjas de Los estacionamientos de uso público correspondientes al X X X
circulación peatonal proyecto deberán incluir franjas demarcadas para la circulación
en de peatones.
estacionamientos.
2. Circulación segura y condiciones de accesibilidad para ciclistas.
2.1 Continuidad de Las obras de urbanización y mitigación del proyecto deben X X X
ciclovías resguardar la continuidad de las ciclovías existentes, y no podrán
dificultar o impedir el uso de los estacionamientos públicos para
bicicletas o de las estaciones de sistemas públicos de bicicletas y
otros ciclos existentes en el área de influencia.
2.2 Elementos de El diseño de acceso debe permitir una adecuada visibilidad de los X X X
visibilidad en ciclos que circulan, y advertir a estos de la presencia de vehículos
accesos. en el acceso vehicular. Esto puede implicar la habilitación de
ochavos u otros dispositivos que mejoren la visibilidad.
3. Operación del transporte público
3.1 Medidas para Los accesos vehiculares no podrán una infraestructura X X X
asegurar operación especializada para transporte público, tales como estaciones,
segura y eficiente. paraderos, zonas pagas, terminales externos o salidas
peatonales subterráneas entre otros. En caso de que se
proponga como medida de mitigación el traslado de alguna de
estas infraestructuras, se deberá contar con el informe previo
favorable de la autoridad regional de transporte.
3.2 Facilidades para la Los proyectos terminales de servicios de transporte público de X X
intermodalidad. pasajeros deberán acreditar que existen o que el proyecto
contempla facilidades para la intermodalidad entre distintos
modos de transporte.
4. Circulación segura y condiciones de accesibilidad para vehículos motorizados
4.1 Asegurar ingreso Proyectos que originen el ingreso o salida frecuente de buses o X X X
seguro de buses y camiones deben considerar que tales maniobras siempre sean
camiones marcha adelante en los accesos.
4.2 Provisión de radios Los radios de giro y ángulos de incidencia de los accesos X X X
de giro y ángulo de vehiculares deberán permitir que las maniobras de entrada y
incidencia en salida no interfieran la circulación de los otros vehículos que
accesos. circulan por la vía. Se deberá propender que en dicha maniobra
el vehículo utilice solo una pista adyacente al acceso y no invada
una segunda pista, habilitando para ello en caso de ser necesario
un espacio adicional que permita efectuar la salida en tales
términos.
4.3 Habilitación de La disposición de los sentidos de tránsito de los accesos X X X
sentidos de tránsito vehiculares deben estar de acuerdo al sentido de tránsito de la
en accesos. vía que enfrentan, a modo de evitar el entrecruzamiento de los
vehículos que entran y salen del proyecto.
4.4 Adecuada visibilidad Los accesos de los proyectos deben estar ubicados y diseñados X X X
en accesos de tal forma que permita una buena visibilidad de los vehículos
que salen, libre de obstáculos, permitiendo una visibilidad mínima
de 20 metros.
4.5 Adecuada visibilidad Los accesos vehiculares no deben ubicarse en una curva X X X
en accesos en horizontal ni vertical. Si esto no es posible, se deberá habilitar
curvas donde se logre la mayor visibilidad e implementar medidas para
advertir su presencia a otros conductores para reducir el riesgo
de accidentes.
4.6 Prohibición de En accesos vehiculares relacionados con vías colectoras, X X X
virajes troncales o expresas de calzada bidireccional, se deben prohibir
los virajes hacia la izquierda, tanto para entrar como para salir del
proyecto, prefiriendo el uso de retornos comunes o rutas
alternativas. En casos excepcionales como acceso de vehículos
de emergencia a hospitales y cuarteles de bomberos, se podrán
permitir estas maniobras en la medida que se contemplen
medidas de infraestructura necesarias para el almacenamiento y
la entrada o salida segura de tales vehículos.

MERCED Nº 22 OFICINA Nº 602, SANTIAGO CENTRO FONO 639 0626 – 6325582 – 638 4416 FAX 639 8232
ac@ac-consultores.cl 14
4.7 Facilidades para Proyectos de equipamiento de clase educación o salud y los X X X
tomar y dejar proyectos de infraestructura de transporte público deben incluir
pasajeros. un área de detención vehicular que permita dejar o tomar
pasajeros con una capacidad acorde con la carga de ocupación
que tenga el proyecto y que garantice que los usuarios de tales
establecimientos puedan bajar y subir de forma segura a los
vehículos que los trasladan sin interferir la circulación vehicular
en las vías adyacentes.
4.8 Provisión de área de Los proyectos que tengan áreas o andenes de carga/descarga X X X
carga y descarga y deben incluir un área al interior del predio para realizar dichas
de señalización maniobras, dimensionada para la cantidad y característica de los
vehículos que lo utilizarán. Además se debe considerar la
instalación de señales de prohibición de estacionamiento, carga
y/o descarga en las vías públicas adyacentes, excepto en
horarios en que autorice la autoridad competente
4.9 Distanciamientos a) IMIV básico: Un acceso vehicular no podrá estar a menos de X X X
mínimos de accesos 6m. De una línea de detención de vehículos ni a menos de 10m.
a intersección De una esquina, medido desde el punto del rebaje más próximo a
la esquina, siendo esta última la intersección virtual de las soleras
de las vías que se cruzan.
b) IMIV intermedio o mayor: Los accesos vehiculares deben
cumplir con el distanciamiento a la intersección más cercana,
según los flujos vehiculares que pasan frente a los accesos de
acuerdo al siguiente cuadro:
Flujo Vehicular d1 (m) d2 (m)
(Veq / h / pista)
0-100 6 10
101-200 10 10
201-300 16 10
301-400 21 16
401-500 26 16
501-600 31 16
601-700 36 21
701-750 41 21
751-800 51 21
>800 No recomendable
d1: Distancia en vía con tránsito hacia la intersección
d2: Distancia en vía con tránsito desde la intersección
4.10 Medidas de tráfico Las vías locales y de servicio en proyectos de crecimiento urbano X X
calmado por extensión con destino residencial deben incluir medidas de
tráfico calmado para que la circulación vehicular se realice a una
velocidad menor o igual a 30 km/h, o un trazado vial que calme la
velocidad.
4.11 Diseño adecuado de Los proyectos de crecimiento urbano por extensión con destino X X X
vías y accesos con actividades productivas deben considerar vías con ancho de
circulación de calzada, radios de giro en intersecciones y pendientes
transporte público y longitudinales técnicamente recomendados en el REDEVU para
carga pesada. la circulación de camiones o buses.
5. Interacción con el sistema de movilidad
5.1 Señalización de Toda señalización proyectada para la operación de tránsito en el X X X
tránsito área de influencia del proyecto debe justificarse e implementarse
conforme a lo que indica el Manual de Señalización del tránsito.
Asimismo, los proyectos deberán retirar señales y demarcaciones
que produzcan confusión al combinarse con la señalización
proyectada.
5.2 Señales Los proyectos de equipamiento, clases comercio o salud, y los de X
informativas en área infraestructura de transporte con movimiento de pasajeros
de influencia deberán considerar en su área de influencia un plan de señales
informativas y de acercamiento que guíe la llegada de los
vehículos motorizados, de ciclistas y de peatones.

MERCED Nº 22 OFICINA Nº 602, SANTIAGO CENTRO FONO 639 0626 – 6325582 – 638 4416 FAX 639 8232
ac@ac-consultores.cl 15
6. Inserción armónica con el entorno urbano
6.1 Protección del Los accesos vehiculares o peatonales de los proyectos no deben X X X
espacio público ocupar el espacio público con estructuras u otras obras que
impidan o dificulten la implementación de futuros proyectos viales
o urbanos, con la excepción de que sea autorizado por la
autoridad competente.
6.2 Facilidades para El proyecto no puede afectar la continuidad de las facilidades X X X
personas con existentes para la circulación de personas con movilidad reducida o
movilidad reducida de ciclistas, tales como huellas podotáctiles, dispositivos para
rodados o ciclovías, por lo que la pavimentación de accesos, aceras o
calzadas deberá hacerse respetando o reponiendo las características
de tales facilidades, sin perjuicio del cumplimiento de las exigencias
especiales establecidas al efecto mediante la OL.

MERCED Nº 22 OFICINA Nº 602, SANTIAGO CENTRO FONO 639 0626 – 6325582 – 638 4416 FAX 639 8232
ac@ac-consultores.cl 16

Potrebbero piacerti anche