Sei sulla pagina 1di 152

JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

LA ENTREVISTA
Y EL INTERROGATORIO
,
CIENTIFICO EN EL SISTEMA
ACUSATORIO ADVERSARIAL

Editorial Flores
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO
CIENTÍFICO EN EL SISTEMA ACUSATORIO
ADVERSARIAL

COLEGIO !?.~ CIENCIAS

¡w
f ¡p,t"°" ES •u'-t<
' .-1: ""

,. ~/~l(lAM\t\~

,II JRIDICAS Y SOCIALES A.C.

~~
o
µ:. E;
1 ◊t.
~~\Of y D_¡S'~

7 p.

~
Editorial Flores
Copy Right © 2015
Derechos Reservados:
Juan Fernando González Porras

Flores Editor y Distribuidor, S.A. de C.V.


Calle Cuauhtémoc No. 1405, Col. Del Gas
C.P. 02950, Azcapotzalco, México, D.F.
Tels.: (55) 5556-0590 / 5556-7020 / Cel. (04455) 5436-7365

floreseditor@prodigy:net.mx
floreseditor@hotmail.com
www.floreseditor.com.mx

ISBN: 978-607-610-184-1

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su


tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por
cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por
registro u otros medios, ni su préstamo, alquiler o cualquier otra for-
ma de cesión o uso del ejemplar, sin el permiso previo y por escrito
de los titulares del Copy Right.

Copy Right ©:
Juan Fernando González Porras
Flores Editor y Distribuidor, S.A. de C.V.
ACERCA DEL AUTOR

Formación académica
Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma
de México.
Licenciado en Criminología por el IMEI.
Especialidad en Criminalística por el CECIJUC.
Maestría en Juicios Orales con especialidad en área civil por el
IMEI (actualmente en curso) .
Candidato a Doctor en Derecho Penal por el CECIJUC.
Diplomados en grafología avanzada, psicología forense , psico-
logía de lo criminal, criminología, medicina legal y técnicas de
interrogatorio, perfilación delictiva, autopsia psicológica, pre-
vención del delito y análisis de riesgos de seguridad pública y
privada y juicios orales y cadena de custodia.

Experiencia profesional
Perito en criminalística, documentos cuestionados y grafología.
Perito en materia de grafología en la firma Peritos
Internacionales S. C.
Conferenciante en el Poder Judicial, así como en diversas
instituciones públicas y privadas como en el Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Facultad de Medicina
y Licenciatura de Ciencias Forenses de la UNAM, Escuela
Judicial en el Estado de México, Cuerpos de Policías del Estado
de México (CUSAEM), Instituto Politécnico Nacional, Instituto

111
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) y la Benemérita


Universidad Nacional Autónoma de Puebla.
Director Académico y Expositor en el Centro Académico
Especializado en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CAECJC)
en Tlalnepantla, Estado de México.
Colaborador y expositor del Centro Especializado en Formación,
Capacitación y Asistencia Psicológica (CEFACSI, Puebla).
Expositor y colaborador del Consorcio Transdisciplinario de
Investigación Secarsos, Puebla.
Presidente nacional de la Academia Criminológica y de Ciencias
Forenses del Instituto Nacional de Estudio y Ciencias.
Presidente de la Academia de Investigación Criminal en el
Sistema Acusatorio de la Asociació"n de Juicios Orales de Puebla
y Grupo Secarso.
Colaborador y expositor del Centro Académico de Ciencias
Jurídicas y Forenses del Valle de México en Naucalpan, Estado
de México.
Director de Investigación y Posgrado del Grupo Educativo
IMEI, plantel Pirámide.
Socio Honorario del Colegio Nacional de Abogados U nidos por
la Litigación Oral.
Socio de la Federación de Licenciados en Derecho del Estado de
Veracruz.
Colaborador y expositor en la Unidad Especializada en
Tecnologías, Ciencias y Artes Forenses.
Expositor y colaborador en la Asociación de Abogadas de
Puebla.
Colaborador y expositor en el Instituto Especialidades Jurídicas
y Forenses en Ciudad Nezahualcóyotl.
Capacitador del cuerpo sustantivo de la Procuraduría General
de Justicia del Distrito Federal (ministerios públicos, policía

IV
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

investigadora y peritos), Instituto de Formación Profesional.


Docente de la Maestría en Criminología del Instituto de
Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia
del Distrito Federal.
• Miembro de la Federación Mexicana de Psicología.
Colaborador de la revista Jurista con temas de juicios orales y
ciencias forenses.
Miembro adherente de la Sociedad Mexicana de Criminología.
Expositor en congresos nacionales e internacionales en materia
de juicios orales, criminología, criminalística, perfilación
criminal, grafología y psicología criminal
Docente de la Universidad Insurgentes, planteles Insurgentes
y Ciudad Azteca.
Conferencista en Universidad Iberoamericana, campus Puebla,
Tecnológico de Monterrey, Universidad Europea, Universidad
Privada del Estado de México, Universidad Tecnológica de
México.

Publicaciones
Manual de investigación de la personalidad delictiva en el
sistema acusatorio oral, Flores Editor y Distribuidor, junio
2012, reseñado en la revista El mundo del abogado en octubre
del 2012.
La perfilación criminal como técnica criminológica aplicable
al sistema acusatorio, Flores Editor y Distribuidor, septiembre
2012, reseñado en la revista El mundo del abogado en febrero
del 2013.
La investigación criminal y la teoría del caso en la detección
de mentiras en los juicios orales, Flores Editor y Distribuidor,
marzo 2013.

V
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

Líneas de investigación
Criminología aplicada al sistema acusatorio adversaria!.
Perfiles criminales.
Psicópatas y asesinos seriales.
Cadena de custodia.
Técnicas de interrogatorio.
Evaluación de la veracidad del testimonio.
Grafología.
La prueba pericial en el sistema acusatorio adversaria!.

VI
AGRADECIMIENTOS
A TI DIOS Y MIS GUÍAS:
Por permitirme seguir y darme la oportunidad de continuar y
aportar un grano de arena al inmenso mar del conocimiento.
MIS PADRES:
JUAN GONZÁLEZ FUENTES
VERÓNICA PORRAS HERRERA
Por darme el apoyo, la confianza y el amor que han vertido en
el hombre que soy ahora, que esperaron pacientemente por estos
momentos y que sin su apoyo no hubiera sido esto posible y que
siguen siendo fuente de inspiración para las cosas que llevo a cabo.
AL PROF. H. C. DRES. ENRIQUE DÍAZ ARANDA, a quien
no tengo como saldar la deuda de sus consejos y amistad, así como
ser un ejemplo en el desarrollo del conocimiento en el país y a nivel
mundial.
A mi asistente de investigación Lourdes Elizabeth Hurtado
Samano, futura licenciada en derecho, quien amablemente colaboró
en esta investigación; auguro que su nombre dejará trascendencia,
ya que es una gran apasionada del mundo jurídico.
A la Dra. Esmeralda Martínez Lara por integrarse al equipo de
trabajo y por su valiosa colaboración y apoyo incondicionales en las
áreas de investigación y difusión del sistema acusatorio adversarial.
Asimismo, agradezco a mis amigos de escuelas, institutos y
organismos de investigación por la apertura que me han brindado
para la difusión de las ciencias forenses, así como la impartición de
cátedras.

VII
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

A todas y cada una de las personas que he conocido, conozco y


conoceré que han conformado mi destino ....
Al Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría
General de Justicia del Distrito _F ederal que me ha permitido ser
parte en la historia de esta gran institución en las ciencias penales.
Y a la casa editorial Flores Editor por su apoyo y confianza en
este nuevo proyecto. ·

VIII
INTRODUCCIÓN

La reforma al proceso penal que está operando en nuestro país


desde hace algunos años, implicó un cambio cultural de enormes
proporciones en nuestra tradición jurídica. Una de las más grandes
se relaciona directamente con el papel que cada uno de los operadores
e intervinientes ocupa en el proceso. Así, para los fiscales del
Ministerio Público su rol implica realizar un esfuerzo de convicción
y convencimiento antes los nuevos tribunales. Por otra parte, para
los jueces de nuestro país el es desafío emitir un juicio de valor
debiendo pronunciarse y explicitar circunstanciadamente cada uno
de los supuestos fácticos y argumentaciones jurídicas esgrimidos en
estrados por las partes.
Esta imposición legal de emitir un juicio de valor adquiere
particular importancia en el sistema acusatorio que por sus
propias características, impone la tarea de efectuar un detenido
análisis del testimonio razonamiento que debe quedar debidamente
fundamentado en la sentencia. Así, la justicia se enfrenta a la delicada
tarea de emitir un juicio de credibilidad respecto del testimonio.
Es aquí, entonces, donde resalta en toda su importancia de
las pruebas de certeza jurídica realizadas al testigo o víctima con
el propósito de resolver dudas. La experiencia indica que la prueba
pericial que analiza el testimonio es un aporte fundamental a la
decisión del juez en la medida que provee elementos de convicción
que pueden servir de base al pronunciamiento de una sentencia. La
participación de los peritos psicólogos, psiquiatras y criminólogos es
necesaria para formar convicción.
Los procesos judiciales tienen por objeto la búsqueda de la
verdad jurídica, en la medida de lo posible, respecto de hechos
pasados que podrían revestir características de delito.

IX
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

Esta reconstrucción conlleva necesariamente intentar una re-


producción de los hechos a través de los testimonios de las distintas
personas involucradas, siendo especialmente relevante en los proce-
sos judiciales en los cuales no existen otros medios de prueba, como
el propio testimonio de la víctima, las evidencias biológicas (sangre,
semen) y físicas (lesiones, armas), confesión de quien cometió delito o
la declaración de testigos presenciales o de oídas. La generalidad de
estos casos, sin evidencias tangibles, está vinculada a delitos sexua-
les, específicamente abuso sexual, donde las víctimas habitualmente
reúnen dos condiciones: se trata de menores de edad y mantienen un
vínculo de dependencia o de parentesco con el agresor.
A todos aquellos interesados en conocer el ámbito del interro-
gatorio en el sistema acusatorio con sus derivaciones, no importando
si eres fiscal, defensor, juez, policía investigadora o testigo experto.
Es necesario adquirir competencias y destrezas para el logro de
una hábil actuación procesal, ya sea como investigador o como perito
e incluso la defensa para la adecuada aplicación de las técnicas que
integren cognoscitivamente para establecer fidelidades reales y
concretas sobre el manejo de la evidencia probatoria física.
Espero que esta pequeña obra sea bienvenida entre la comunidad
científica en la investigación de la veracidad del testimonio en el
sistema acusatorio adversaria!.

X
ÍNDICE

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA PERSONALIDAD


Y LA EXPRESIÓN ORAL EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES
DEL ABOGADO ....... ...... ................................................................................................... 1
l. PERSONALIDAD Y RASGO ...................................................................................... l
Se pueden encontrar también indicadores en: .................. .. ...................................... 1
2. SESGOS DE LA INFORMACIÓN ................................................................ ............. 4
Principales indicadores de conflicto en la detección del engaño ............................... 4
Motivos para mentir .......... .... .. ... ..... ........ :······· .. ····· ....... .... .. ....................................... 5
Causar una buena impresión. . .................................................................................. 5
Detección de cascadas de perturbaciones .................................................................. 5
3. ORATORIA FORENSE ............................................................................................... 6
4. ESTRATEGIAS DE ESTUDIO DEL ABOGADO ..................................................... 6
5. LA COMUNICACIÓN HUMANA ........... ............ ...... .......... ...... .................... ............. 8
6. ESTRATEGIAS DE INTERACCIONES INICIALES .............................................. . 9
7. LIDERAZGO ..... .. ....... ..... .... ........... .......... ........ ........ ..... .............................................. 10
8. COMUNICACIÓN INTERCULTURAL ..... ... .......... ....... ............................................ 10
Patrones de pensamiento .. ..... .... ....... ...... .... ... .... ..... .... ........ .-......... .. ............................ 10
Comunicación multicultural exitosa .......................................................................... 11
9. EL COMPORTAMIENTO NO VERBAL EN LA INTERACCIÓN HUMANA ........ 11
Aspectos de mentira ............................................................. ............. .......................... 12
Movimientos existentes .............................. ...... .......................................................... 12
10. COMUNICACIÓN PERSUASIVA ............................................................................. 13
Sistema de creencias .................. ................. ................................................................ 13
11. AVANCES Y PROBLEMAS EN ESTUDIO EN LA COMUNICACIÓN
EN EL ENGAÑO ...... .............. .. ........ .. ....................... .... ............................................. 13

XI
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

12. PERSUASIÓN ...................................................................... ...................................... 14


Fases de la persuasión ................................................................................................ 14
13. PSICOLOGÍA DEL TESTIMONI0 ............................................................................ 15
Manipulación ............................................................................................................... 16
Consejos para contrarrestar a un manipulador ........................................................ 1 7
Trampas sociales de la manipulación ......................... ........ .... ................................... 17
14. MANIPULACIÓN Y PODER ............... .............................. ........................................ 19
Manifestaciones ... ....... ........... .... ..................... ............................................................. 19
Factores del manipulado .................... ........ ................................................................. 19
Perfil del manipulador ................................................................................................ 20
15. ESCUCHAR ................................................................................................................ 20
Condiciones para la escucha ....................................................................................... 22
16. ARTE DE LA CONVERSACIÓN ............................................................................... 23
Empatía ................. .... .................................................... .......... ........ .... ........................ 23
17. EL MANEJO DEL LENGUAJE CORPORAL Y LA NEGOCIACIÓN ..................... 25
18. EL LENGUAJE CORPORAL DEL NEGOCIADOR COLABORATIVO .................. 27
Usa tus ojos para hablar ............................................................................................. 28
El uso adecuado de las manos .......... ...... ........ .:... ......... ................ .. .... ........................ 29
Cuidado con lo que tocas ............. .... ... ........... .... .............. .. .......................................... 29
Gestos que denotan impaciencia o aburrimiento ............................................ .... ...... 29
Aprender a sentarse ........................................... .... ............... ....... ............................... 29
Control de la mirada ................................................................................................... 30
Control de las expresiones del rostro ....................... .................................................. 30
19. COMPETENCIAS CIENTÍFICAS PARA EL MANEJO
DE LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO .................................................. 31
Propósitos .................................................................................................................... 32
Formas de abordar ............................................ ......................................................... 32
20. SÍNDROME DE LA MENTIRA ................................................................................. 33
Manifestaciones físicas .......................... ............................................... ...................... 34
Movimientos involuntarios ....... .............................................. ................................... . 34
Tipo de testigo ................................. ................................... .... ........ ...... ....................... 35
Informe del investigador ...... ........ ....... ....................................... .... ............................. 35

XII
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

Impugnación de la credibilidad del testigo ................................................................ 36


Valoración del testimonio ........... ... .. .. .... ... ...... .. .... .... ...... ...... .......... ...... ...................... 36
Manejo de peritos ........... ........ ...................... .... ............ .......... ........ .... ...... ..... ..... ......... 36
La apreciación del perito se cuantifica de la siguiente manera: ............................... 37

CAPÍTULO II
LA PSICOLOGÍA FORENSE EN LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO ................ 39
l. PSICOLOGÍA FORENSE ........... ...... ...... ................ ................................ .. ... ........ ....... 39
2. INTERVENCIÓN PERICIAL PSICOLÓGICA ... .. ......... .. ..... ..... ... ................... ........ .41
3. LA APORTACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CRIMINAL
EN LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA ..... ...... ............ ......................... ... ....... .... ...... .. 41
4. PSICOLOGÍA CRIMINAL ......... ..... .. ..... ..................... ... ........ .... .................. .......... ..... 42
SIGMUND FREUD y el psicoanálisis .. ........ ....... ..... ..... .. .... ... .............. .............................. 43
5. APRENDIZAJE SOCIAL ........ ...... ......... ..... .... ....... ... .... ....... .......... ......... ... .. ...... .. ....... 46
6. PSICOPATOLOGÍA DEL DELINCUENTE ..... .... .................. ....... ............................ 47
Neurosis ....................................................................................................................... 48
Psicosis ......................................................................................................................... 50
Esquizofrenia .................... ................ ............. .... ................... ....... ...... ... .... .... .......... ..... 51
Psicosis paranoica ... ... ........ ... ........ ................... ......... .......... ............ .... ..... ... ......... ... .... 52
Trastorno maniaco depresivo ..................................................................................... 53
Psicología de la drogadicción ..................................................................................... 54
Psicopatía ...... .... ........................... ...... ....... ......... ............... ... ........ ............ .... ... ... ...... ... 54
8. EL DELINCUENTE SEXUAL ................................................................................... 55
9. PSIQUIATRÍA FORENSE ...... ........ ....... :........... ........... ... ..... ........ .. .......... ............. .... 56
Trastorno de la personalidad ...................................................................................... 56

CAPÍTULO III
TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN DE HECHOS CRIMINALES ... 59
l. EL PROCESO DE LA MEMORIA ............................................................................. 59
2. ENTREVISTA .. ..... .... .. .. ...... .... ... .... ................ .... ..... ............ .... ...... ..... .. ...... ......... ... .... 60
Manejo de conceptos integradores .............................................................................. 60

XIII
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

3. TÉCNICAS PARA MANEJAR LA ENTREVISTA .................................................... 61


4. REGLAS PARA FORMULAR PREGUNTAS ............................................................ 62
Tipos de preguntas ......... ........ ..... ... ..... ..... .... ... ...................................................... ...... 63
Planeación y preparación para una entrevista ......................................................... 64
Errores comunes al entrevistar .................................................................................. 66
Características del tímido ................. ..... .. ...... ............. ................. .............................. 67
Características del agresivo ........ .............. ...... .................... :...................................... 68
Características del manipulador ............................................................................... 69
Características del embustero ................................................................................... 69
5. PERSONALIDAD ....................................................................................................... 70
Tipos de estructura de la personalidad ..................................................................... 70
l. Neurótico (neurosis) ............................................................................................ 71
2. Narcisismo (narcisista) ..... ..... ..... ....................... ...... ........ .................... .. ............. 75
3. Borderline o limítrofe .......................................................................................... 77
4. Psicosis (sicótico) ................................................................................................. 79
5. Psicopatía y sociópata ......................................................................................... 80
6. CARÁCTER ..... ...... ....... ... ...... ....... .............................................. ........ ........ .......... ..... .. 81
7. DEFENSAS PSICOLÓGICAS ....................... ..... .... .... ... .... ....... .. .. .............................. 82
Tipos de defensas. ...................................................................................................... 82
8. INTRODUCCIÓN A LA ENTREVISTA COGNOSCITIVA ...................................... 84
Reconstrucción de las circunstancias ........................................................................ 84
9. TÉCNICAS DE ENTREVISTAS COGNITIVAS ................................... .... ... .. ... .... ... 86
Entrevista judicial estándar ..... ......... .......... .... .. .. .......................................... ..... ..... ... 88
Entrevista cognoscitiva ............... ............... ............ .......................... ..................... ...... 90
10. SEGMENTOS DE LA ENTREVISTA COGNOSCITIVA ......... .... ......... ............... .... 93
Instrucciones ................ ............................ ............................. ......... ... ..... ........ .. ........... 96

CAPÍTULO IV
l. CÓMO CONDUCIR UN INTERROGATORIO ... ...... ... ...... ..... ... ....... ......... .. .............. 99
Técnicas del interrogatorio ......................................................................................... 101
2. LAS CARACTERÍSTICAS QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA
AL REALIZAR UN INTERROGATORIO .................................................................. 101

XIV
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

3. ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA CONDUCIR INTERROGATORIOS ...... 103


Establecimiento de la empatía .... ... ..................... ....... ... ........ .. .. ..... ........ .. .... .... ..... ..... 103
Juego de roles ... ... ...... .......... ... ........................ ....... ....... ...... .... ....... ... .. ................. .... .. .. 103
Justificación moral de los actos ........... .......................... .................... ......................... 104
Apelar a las emociones y a la espiritualidad .. .... .. .... ... ... .. ...... ...... ... ... ..... ......... ......... 104
La responsabilidad no es suya ...... ....... .. .. ....................... .. .. .. ..... .. ..... .. ..... .. .... .. ........... 104
Quitar la mira del sospechoso .. ......... ..... .... ....... .. .... ....... ................ ..... .................. ..... 104
Ofrecer una oportunidad para mentir ........ .. ...................... ... ......... .................... .. ..... 104

Apelar al orgullo y al ego ............ .............. .......... ... .. ................. .................................. 105
Apelar al temor ...... ... ........ ..... .. ... ... .... ...... ... ........... ... ....... ... ........ .. ..... ............. ......... ... 105
La técnica de comprensión por confesión o del ¿Por qué lo hizo? ... .......................... 105
Acercamiento de tiro rápido ............ .................. ............. ..... .................... .............. ..... 105
Acercamiento de futilidad .. .... ..... .... ....... .... ..... .................. .. .. .. ................ .............. ...... 106
Apelar a la conciencia ........... ....... ......... ........ .. ... .... .............. .................. .... .... ............. 106
Usar el engaño con moderación ........ ..... .. ... ...... ... .. .. .. ..... .... ..... ......... ... .... .. ................. 107
Estar listo para el golpe .. .. ....... .. .............. ...... ............... ..................................... .. ....... 107
Transmitir que se sabe todo ............ .............. .... ....... .. .......................................... .. .... 107
4. PLANEACIÓN .. ........ .......... .. ... ........ ... ... ... ............ ... ..... ... ..... .................................... .. 107

Acercamiento ..... ............. .. .... ........... ... ... .... .... ...... .... ....... .... .. .. .................... ............. .. .. 108
Conocer los detalles .. .......... ...... ... ..... .. ... .......... ..... ... ....... ..... ....... .... ..... ... ........... .......... 108
Oportunida d .... .. ........ ..... .. ..... .... .... .......... .... ...... ............. ........ .. .... ........ ... ... ................. 108
Ubicación .. ... ......... ... ... ... ....... ............ ..... ..... .. .... .... ..... .......... .................. ........ ..... ... ..... . 108
Observa dores ...................................................................................................... ......... 109
Técnica kinésica ...... ..... .... ......... .... ........ ... ............ ................ ..... ........ ...................... .... 110
Conducta verbal ..... ...... .. ... .... ..... .... .... .. ........ ......... ...... ...... .......... ....... .. .......... .... ......... 110
Técnica reid ...... ........ ... .... .... ..... ...... .. ....... .. ...... .............. ............... ... .. ... .......... ........ ... .. 111
Confrontación positiva ............ ..... ................................ .... ......... ........... .... ... .... ........... 11 1
Desarrollo del tema ......... ....... ...... .... ..... .... ............. ... ................... ......... ...... .......... ..... 111
Manejo de negaciones .... ............... .. .............. .............................................. ....... ..... ... 111
Atención ... .... ............ ............... ............... .... ...... .. .. .... .. ....... .......... ..... ......... ...... .......... .. 112
Declaraciones escritas .......... ............... .... ...... ..... ....... ....... ... ................... .. ... .......... ..... 112
Silencio ..... .......... ................ ......... ...... ... ... ....... .. ............. .... .............. ....... ..... ....... ....... ... 113

XV
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

5. INTERROGATORIO REDIRECTO ........................................................................... 113


6. DURACIÓN DEL INTERROGATORIO .................................................................... 114
7. ACREDITACIÓN DE TESTIGOS Y CUALIFICACIÓN DE PERITOS .................. 114
La acreditación ............................................................................................................ 115
La cualificación ............................................................................................................ 115
8. LAS PREGUNTAS ...................................................................................................... 115
La pregunta de transición ................................................. :........................ .. .............. 116
Las preguntas prohibidas ........................................................................ .-.................. 116
Preguntas sugestivas, capciosas e impertinentes en el directo ................................ 118
Detalles y descripciones .............................................................................................. 119
El testimonio ha de ser organizado ............................................................................ 119
9. EL CONTRAINTERRROGATORIO .......................................................................... 119
Uso del contrainterrogatorio para impugnar testigos ............................................... 120
10. LAS OBJECIONES ..................................................................................................... 120
Dinámica de las objeciones ......................................................................................... 121
11. EL POLÍGRAFO .............................................................. ... ........... ............................. 122
12. ANÁLISIS DE CONTENIDO BASADO EN CRITERIOS
PARA EVALUAR LA CREDIBILIDAD DEL.TESTIMONIO
EN MENORES PRESUNTAS VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES ................... 123
Estructura de la técnica (análisis de contenido basado en criterios) ....................... 125

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... ............. 131

XVI
CAPÍTULO I
INTRODU,CCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA
PERSONALIDAD Y LA EXPRESIÓN ORAL EN EL
DESARROLLO DE HABILIDADES DEL ABOGADO

l. PERSONALIDAD Y RASGO

La personalidad es la organización dinámica de los sistemas


psicofísicos que determina una forma de actuar y de pensar. Esta
adaptación es única en cada sujeto y los rasgos son esencialmente
únicos de cada persona. El miedo de una persona no es igual al de
otra. No se puede creer que el conocimiento de otras pereonas ayuda
a comprender a la primera. La personalidad es la organización
dinámica, en el interior del individuo, de los sistemas psicofísicos
que determinan su conducta y su pensamiento característicos.
El rasgo es una etiqueta verbal que hace referencia a las dife-
rencias de conducta que presentan los sujetos. Así como un construc-
to teórico para justificar las regularidades del comportamiento
Es una categoría descriptiva elaborada a partir de la observación
de la conducta del sujeto.

Se pueden encontrar también indicadores en:


Los movimientos expresivos: aspectos de conducta que no
tienen valor adaptativo y que confieren una forma peculiar a la
conducta del sujeto.
Expresiones emocionales anormalmente frecuentes.

1
J UAN FERNANDO GüNZÁLEZ P ORRAS

Los grupos de los que la persona es miembro.


Rol social.
Las reacciones emocionales que provoca en las personas que le
observan.

La personalidad evoluciona y tiene más influencia en la conducta


ya que es una fuente principal subjetiva ,del comportamiento,
también que no todas las conductas son autónomas, que entre los
procesos están impulsos, reflejos, capacidades que determinan la
constitución biológica como el físico y el intelecto y fijaciones de
neurosis o sublimaciones:
El aprendizaje cognoscitivo es aquel que se basa en procesos
mentales no observables directamente.
El aprendizaje latente es aquel que no se refleja inmediatamente
en un cambio de conducta.
Las intenciones vencen a la necesidad porque incluye elementos
de lucha interna.
La autonomía es un resultado de motivos que funcionan
independientemente.
El carácter personal es la estructura base de la personalidad ya
que la mantiene.
La madurez es la expresión de las funciones propias en el alto
grado y la liberación del pasado.

Las entrevistas a las víctimas o testigos tienen varios objetivos


específicos:
l. Descubrir si se ha cometido un delito y, si es así, qué tipo de
delito.
2. Encontrar evidencias para identificar a los responsables.
3. Conseguir evidencias para evitar al delincuente culpable
utilizar una defensa inapropiada.
4. Determinar si los testigos están diciendo la verdad.

2
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

La investigación de estas técnicas puede elevar la eficacia hasta


valores mucho más altos de los que se poseen en la actualidad y, por
ende, reducir en lo posible las testificaciones erróneas o confabuladas
que, sin ser intencionadas, pueden desembocar en errores judiciales
que provocarían graves e irreparables daños a personas inocentes.
Desde el punto de vista cualitativo, las personas entrevistadas
constituyen una fu,ente de información que, en algunos casos, sólo
servirá para complementar lo que el agente de la policía investigadora
ya sabe gracias al empleo de otras técnicas criminalísticas
(dactiloscopia, grafología, balística, inspección ocular y fotografía,
entre otras) y que le es suficiente para fundamentar sus acusaciones.
Pero en la mayoría de las ocasiones, al no contar con ninguna otra
clase de indicios, la entrevista orientará e influirá decisivamente el
curso de las investigaciones policiales.
Para optimizar sus investigaciones criminales, a los policías les
interesa que los testigos y víctimas de los hechos delictivos les faciliten
la mayor cantidad de datos posible y con la máxima exactitud. Sin
embargo, se sabe que las declaraciones de las víctimas y testigos sobre
hechos pasados, por muy honestos y colaboradores que se muestren,
muchas veces son incompletas, irreales, parcialmente reconstruidas
(o confabuladas) y cambiables durante la fase de preguntas.
La principal causa de sesgo en el razonamiento y los juicios
humanos está en aquellos factores que inducen a la gente a procesar
la información de forma selectiva, prestando atención, con frecuencia,
a características irrelevantes de la situación o contexto, formándose
"representaciones mentales" erróneas motivadas por la necesidad
de una reducción de la gran cantidad de información contenida en
un acontecimiento determinado y cuyo procesamiento total sería
imposible dada la capacidad cognitiva limitada para atender a toda
la información disponible que, cuando se sobrepasa, induce a error.
Una de las características importantes de la información a
seleccionar es la "vividez" que explicaría la ponderación diferencial
que la gente realiza respecto a la evidencia, sobre todo en juicios de
tipos social, y que, con frecuencia, desemboca en sesgos (los jurados

3
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

pueden dejarse influenciar más por una, evidente, dramática


exposición de una víctima o testigo, aún poco fiable, que por el
testimonio monótono o incluso aburrido de un experto científico).
La vividez está determinada por:
El interés emocional,
La concreción e imaginabilidad y
La proximidad temporal y espacial.

2. SESGOS DE LA INFORMACIÓN

La gente cometerá errores si no cuenta con la información necesaria


o no le presta atención.
a) El sesgo de confirmación. El ser humano, en su razonamiento,
y en la mayoría de los casos basado en razones motivacionales-
emocionales y fallos cognitivos, tiene tendencia a buscar y
utilizar aquella información consistente con sus creencias,
sus teorías e hipótesis y desechan aquellas otras que no las
"confirman", adoptando estrategias diseñadas más para la
confirmación que para la refutación de sus proposiciones. Este
sesgo puede considerarse responsable de los mecanismos por
los que, en cognición social, mantienen los prejuicios y otros
tipos de creencias más o menos irracionales.
b) El sesgo de creencia. Los sujetos evalúan la validez de un juicio
basándose en si sus conclusiones concuerdan o no con sus
creencias anteriores más que sobre la base de un verdadero
análisis o razonamiento lógico. Este sesgo se manifiesta cuando
los sujetos rechazan una conclusión lógicamente válida, que es
creíble, o cuando aceptan una conclusión inválida que, también,
es creíble.

Principáles indicadores de conflicto en la detección


del engaño
l. Filtración de emociones.

4
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

2. Respuestas evasivas.
3. Evitación del contacto ocular.
4. Distanciamiento interpersonal.
5. Aumento de la latencia de respuesta.
6. Dilatación pupilar.
7. Disminución del contacto ocular.
8. Poca espontaneidad.
9. Poca variedad léxica.
10. Parpadeos excesivos.
11. Variación en el tono de voz.

Motivos para mentir

Causar una buena impresión.

Protegerse de la desaprobación ajena.


Obtener ventajas.
Evitar castigos.
Beneficiar a otras personas.
Hacer agradable la vida social.

Detección de cascadas de perturbaciones


l. Sensación desagradable o de incomodidad.
2. Precisar el factor desencadénate de la perturbación.
3. Ubicar la tensión corporal.
4. Reacciones actitudinales del individuo.
5. Cambios en la respiración y la presión arterial.
6. Determinar la causa de la perturbación.
7. Analizar la personalidad del sujeto que se investiga.

5
JUAN FERNANDO GoNZÁLEZ PORRAS

3. ORATORIA FORENSE
Actuación e interpretación ante un público calificado. Por el hecho
de asociarnos o colegiarnos no adquirimos técnicas que me ayudarán
a que mi alegato sea más eficaz.
Buscaré no aburrir a la autoridad y obtener herramientas para
una mejor comunicación.
Los temores racionales más comunes en un juicio:
No conocer al juez.
Sorpresa ante la respuesta del contrario.
Temor a quedarse en blanco.
Que las respuestas fisiológicas delaten nerviosismo (dolor de
estómago, sudoración, respiración acelerada).

A través de la mirada amamos, odiamos, compadecemos,


mostramos indiferencia, arrogancia, seguridad, temor, etc. Por
tanto, debemos mirar a la autoridad ya que esto trasmite seguridad
y mayor credibilidad para que nuestros alegatos sean valorados
adecuadamente.
Las manos las utilizaremos para enfatizar algún aspecto; ya
que si abusamos cuando queramos resaltar un hecho, éste quedará
inadvertido para la autoridad.
En la entonación, ya sea subiendo o bajando el tono de voz,
enfatizaremos lo que deseamos.

4. ESTRATEGIAS DE ESTUDIO DEL ABOGADO

El abogado debe imaginarse cómo recibiría las preguntas que se le


realiza al testigo:
1. Practica la imaginación.
2. Analiza la personalidad del testigo.
3. Llama al testigo por su nombre.

6
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

4. Respeta la intimidad.
5. Fomenta el respeto a sí mismo.
6. Es puntual para con él.
7. Mira a los ojos directamente sin mostrar hostilidad.
8. Muestra habilidad y respeto.
9. No le compara.
10. No le coloca apodos denigrantes.

Debes tener manejo en la fonología, la morfología, sintaxis,


semántica y léxico.
Así como recursos actitudinales: gestos, tonalidad de la voz,
movimiento corporal y acentos y expresiones como competencias
lingüísticas:
Toda sociedad se organiza en grupos, sea profesión, educación,
nivel socioeconómico, familia política, ideología religiosa se maneje
un argot y jerga que los individualiza. Para interpretar los lenguajes
de las organizaciones criminales la policía tiene que conocer los
mensajes encriptados para poder saber de qué están hablando, por
tanto es importante el nivel cultural y socioeconómico. El abogado,
basado en su experiencia lingüística acumulada de su estudio
permanente y en causas legales, debe saber qué rasgos dialectales
son los más adecuados en cada situación.
Se deben contemplar las siguientes interrogantes:
l. ¿Cómo aborda el litigante el problema en términos de estrategia?
2. ¿En su teoría del caso se ha propuesto metas y propósitos?
3. ¿Ha estudiado detenidamente los recursos disponibles, tales
como los hechos fácticos?
4. ¿Se han seleccionado y diseñado las más favorables tácticas
para atacar y responder ante una situación en particular?
5. ¿Revisó con detalle su plan desde el punto de vista jurídico?

7
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

6. ¿Ha organizado su plan metodológico, teoría del caso, alegatos


de apertura, conclusiones y otros posibles?
7. ¿Cómo selecciona sus contenidos semánticos para encuadrar
sus palabras a las preguntas que se harán?
8. ¿Cómo advierte las relaciones interpersonales de los operadores
jurídicos convocados?
9. ¿Cómo se escuchan su tono de voz, modulación, acentos, énfasis?
10. ¿Qué técnica de interrogatorio utilizará?

5. LA COMUNICACIÓN HUMANA

Hay que identificar el medio social en donde se intercambian los


mensajes, ya que existen características situacionales como son la
masiva, la pública, en grupos, interpersonal e intrapersonal.
La relación comunicativa impersonal es el vínculo entre
dos personas durante el tiempo en que se vuelva más estrecha la
relación, entre los comportamientos se encuentran (saludos, plática
acerca del clima, la crisis económica., el futbol, etc. ). Por tanto no
existe sociabilidad.
En la comunicación interpersonal de desarrollo existen
cambios y variables posibles; asimismo, la información cultural
como son la lengua, mitos, folklore, normas sociales e ideología
influyen en el desarrollo de la integración del grupo social. La forma
de movilidad ascendente de grupos, estatus, prestigio desarrollan
mayor integración. Cuando más se use la información psicológica la
relación se vuelve más interpersonal.
De lo anterior se deriva el conocimiento predictivo que permite
la visualización de cómo se comporta una persona en determinadas
circunstancias, así también el conocimiento explicativo que intenta
explicar cómo se comunica una persona.
Estructura: diferencia en estatus o poder relativos de los sujetos
participantes.

8
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

Procedimiento: inicio, secuencia y frecuencia de la comunicación.


Contenido: contenido real de lo verbal y lo no verbal.

Los factores de la formación de relaciones se basan en:


l. Proximidad: distancia física.
2. Actitudes similares: son individuos que tienen puntos similares
en lo político, social y económico. (Habilidad verbal, la forma de
resolver problemas, ingenio y extroversión).
3. Complementariedad de necesidades: cierta necesidad de una
parte que se complementa o encaja psicológicamente con
determinadas necesidades.

6. ESTRATEGIAS DE INTERACCIONES INICIALES


Búsqueda de información. Se buscan datos como lugar de
origen, ocupación e intereses así como aficiones.
Reciprocidad. Los individuos se relacionan con un mayor
número de comportamientos, creencias y temas importantes
para el otro.
• Auto descripción. Se ofrece información sin que se le haya
cuestionado como son los datos generales.
Estructuración del ambiente. Acrecienta la información en
ambientes agradables.
Empatía. Habilidad comunicativa que permite predecir el
ánimo y los sentimientos de la otra persona. Permite que se
ejecuten conductas para solucionar el problema de la otra
persona.
• Relaciones simétricas. Igualdad de partes y de comunicación. ·
Relaciones complementarias. Un individuo es dominante y el
otro es sumiso.

9
JUAN FERNANDO GoNZÁLEZ PORRAS

7. LIDERAZGO

Influencia dirigida durante una situación hacia el logro de una meta.


El perfil se enfoca a:
Equilibrio y seguridad.
Entusiasmo.
Asertividad.
Capacidad de organización.
Establece normas.
Trasmite seguridad.

8. COMUNICACIÓN INTERCULTURAL
Proceso de interacción simbólica entre individuos con diferentes
rasgos culturales reconocidos en las percepciones de la conducta.
Existen sistemas simbólicos tales como códigos lingüísticos y no
verbales, parentesco y roles, así como creencias y valores. En la
cultura existe la explicita (costumbres, tradiciones y valores) y en la
implícita (conducta, pensamiento y actividad).
En el código de la comunicación no verbal se debe contemplar:
l. Postura.
2. Gestos.
3. Expresiones faciales.
4. Movimientos de los ojos.
5. Zonificación de espacios.
6. Distancia.
7. Disposición de los objetos.

Patrones de pensamiento
Es la información que proviene de las impresiones y experiencias
cotidianas. Indica cómo dos individuos organizan sus ideas y definen
sus fuentes de conocimiento partiendo de conceptos fundamentales.

10
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

Comunicación multicultural exitosa


Reconocer que cada sujeto tiene emociones, necesidades y senti-
mientos tan importantes como nosotros:
Comprender normas culturales.
Escuchar activamente.
Evitar estereotipar a la gente

9. EL COMPORTAMIENTO NO VERBAL
ENLA INTERACCIÓN HUMANA

En este análisis se debe considerar la apariencia, la voz, el olor y los


movimientos, entre ellos:
• Gestos.
Posturas.
Miradas.
Expresiones faciales.
Contacto.
Proximidad.
El ambiente (distribución del mobiliario, temperatura, ruidos y
otras personas).
Estilo personal.
Evaluación de emociones.
Ideas y actitudes de expresión.
Credibilidad.

Signos de relación. Señales corporales o faciales que indican


que dos personas mantienen un tipo de relación (situarse detrás
de la persona, abrazarla, saludarla, etc.). Es importante conocer el
contexto.

11
JuAN FERNANDO GoNZÁLEZ PoRRAS

Muestras de simpatía corporal:


Mayor inclinación hacia el otro.
Mejor contacto.
Apertura de brazos y piernas.
Proximidad.
Incremento de miradas.
Orientación corporal.
Relajación de la postura.
Expresiones faciales positivas.
La voz.

Aspectos de mentira
1 l. Aumento de tono de voz.
'"
2. Mayor numero de palabras.
3. Mayor fluidez y elocuencia.
4. Adulación.
5. Ofrecen favores.

Movimientos existentes
l. Emblemas. Traducciones verbales directas (amenazas, castigo,
abrazos).
2. Ilustradores. Acompañan, ilustran y refuerzan el diálogo
(Indicar con las manos las dimensiones de un objeto o señalar
con el dedo).
3. Demostraciones de afecto. reflejan el estado emocional de la
persona (alegría, tristeza, miedo, etc. ).
4. Reguladores. comportamientos que mantienen el flujo de la
conversación (movimientos de cabeza, miradas, etc.).

12
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

5. Adaptadores. Tics nerviosos (morderse las uñas, enroscarse el


cabello, etc.).

10. COMUNICACIÓN PERSUASIVA

Conducta simbólica: Acto dirigido hacia otra persona, que


trasmite la intención que lleva el mensaje.
Persuasión: Acto den modificar el pensamiento y la acción de
las personas manipulando sus móviles.
Efecto de advertencia: Las personas se resisten a ser influidas.
Efecto bumerán: El receptos cambia la situación y responde
modificando sus actitudes.

Sistema de creencias
Es la noción de la realidad, basándose en su concepto de verdad o
mentira.
Declaración de opiniones: Reacciones evaluativas propias
acerca de lo que es bueno o malo, deseable o indeseable.
Valores: Nociones duraderas sobre bondad o maldad que guíen
el comportamiento (Si se logra modificar producen un cambio
permanente en la persona).
Áreas de cambio: Cuando se atacan los sistemas de creencias
se alteran las percepciones en relación con lo que es verdades
y falsedades en el mundo, modificando los sentimientos de
las personas hacia ciertas posiciones. (Afecto sobre hechos,
temas y la gente). Así como lo racional en el conocimiento y los
problemas.

11. AVANCES Y PROBLEMAS EN ESTUDIO


EN LA COMUNICACIÓN EN EL ENGAÑO

Se fundamenta en la neurología en las vertientes del mapeo cerebral


y la lectura facial. Las personas que son culpables tienden a presentar

13
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

más señales. Los embaucadores, al momento de mentir, se ven y


escuchan más tensos de lo cotidiano.
Las emociones están relacionadas con una mezcla compleja
de factores cognoscitivos, afectivos, conductuales y fisiológicos
presentes en la esfera personal como en la vida social, la simulación,
la mentira y el engaño que forman parte de la naturaleza humana.

12. PERSUASIÓN
La persuasión es un método de influencia social. Es el proceso de
guiar a la gente hacia la adopción de una idea, actitud, o la acción
mediante significados racionales y simbólicos (aunque no siempre
lógicos). Es una estrategia de resolución de los problemas que confía
en "peticiones" más que en la coacción.

Fases de la persuasión
l. Descontinuación. Reducir la hostilidad y crear dudas sobre sus
creencias, opiniones y valores.
2. Conversión. Convencer a incrédulos y motivar a los apáticos;
cambiar la actitud de receptor.
3. Disuasión. Se refuerzan e intensifican actitudes y conductas de
la gente.
4. Variables. Se analiza la credibilidad de la fuente , la capacidad
para expresar honestidad, así como la extroversión.
5. Receptor. Entre más edad tenga menor es la posibilidad de
persuadirlo; los hombres se resisten más.
6. Estructuras de los mensajes persuasivos. Presentación de
información objetiva para lograr persuadir a la gente. Hay que
tomar en cuenta el nivel de educación del público, intensidad
del mensaje, lenguaje dogmático (actitud del emisor hacia el
tema y la actitud hacia la gente que está o no de acuerdo), así
como las señales no verbales.

14
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

13. PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO

Surge como parte de la psicología forense aplicada, la cual tiene


por objeto investigar y aportar datos científicos sobre la fiabilidad y
credibilidad de los testigos y expertos.
Entre las variables que hay que analizar se encuentran:
1. V ariables del .sistema:
Técnica para entrevistar.
Tiempo trascurrido entre la denuncia y la declaración.
Formas de obtención de la prueba.

2. Variables del hecho:


• Condiciones de iluminación.
Duración
Violencia.
3. Variables de las personas:
Sexo.
Edad.
Estereotipos.
• Nivel de estrés.
Personas implicadas.

La credibilidad busca determinar la actitud del sujeto evaluado,


medir lo que piensa, siente, dice y hace, analizando si hay congruencia
entre los elementos.
Detectar el engaño es detectar la intencionalidad de ocultar
información de la manera deliberada.
Los neurofisiológicos señalan que el hemisferio derecho del
cerebro es el que controla las expresiones faciales, los gestos y los

15
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

movimientos al hablar, y el hemisferio izquierdo aplica los cálculos,


la escritura y el análisis lógico.
En lo referente a la estructura del mensaje solo 7% son palabras,
38% vocal (tono y matices) y 55% es no verbal.

Manipulación
Transacción interpersonal en la que se ejerce un control coercitivo
sobre otra persona.
Tienen que ver con los mecanismos de influencia, ejercicio del
poder coercitivo y modos de comunicación sutiles y retorcidos.

Juegos de poder psicológicos:


Amenazas.
r, Tono de voz.
1
Inducción a la culpabilidad.
Mimos.
Seducción con sonrisas o promesas.
La esencia del poder manipulador es llegar al límite de la
resistencia sin haber utilizado fuerza física en donde reposa la
obediencia. Para que exista la manipulación se necesitan dos actores
(manipulador-manipulado).
La comunicación crea vínculos, genera proximidad y es una
apertura reciproca; a la manipulación no le interesa dar e impone
un desequilibrio de poder.

La comunicación de un manipulador:
• Nunca te aclara nada.
Tienes que adivinarle el pensamiento.
Tergiversa palabras.

16
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

Desvía el tema.
Mirada huidiza o dominadora.
Escucha adversativa: nos hace sentir que nuestra presencia no
es relevante para ella.
Tono de voz más fuerte o más bajo del volumen ambiental.
Porte imponente y dominante.
Efecto de superioridad jerárquica.
l. Domina por medio de la altura.
2. Se coloca demasiado cerca del otro sujeto.
3. Tono y mirada amenazante.
4. Nos acusan de no hacer lo correcto
5. Muecas de desagrado y reproche.
6. Inducen a la culpabilidad.
7. Desmerecen y descalifican.
8. No termina las frases, para que el interlocutor imagine el
resto.
9. Usa palabras vagas.
10. Argot profesional para inducir confusión.

Consejos para contrarrestar a un manipulador


Mostrar asertividad.
No caer en su juego con explosiones negativas.
Al manipulador se le tiene que hacer ver su parte ilógica y
así imponerle que tome una posición clara; la racionalidad es
nuestro medio de defensa ante ellos.

Trampas sociales de la manipulación


l. Principio de reciprocidad. Hay que devolver los favores
recibidos, como un deber social. El manipulador nos hace sentir

17
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

que estamos en deuda, cuando no hemos recibido nada o nos


impusieron algo. Asimismo, se muestra simpático, se muestra
altruista y generoso y nos hace sentir culpables.
2. Principio de coherencia. Se manifiesta en la perseverancia
de nuestras acciones. Nos hace ver fiables ante los demás.
El manipulador gana nuestra confianza y nos hace sentir
importantes pero posteriormente desconfían y te dicen "solo yo
haría esto por ti", "nadie te querrá como ·yo"
3. Principio de prueba social. Cuando no sabemos qué comporta-
miento adoptar en un determinado contexto se buscan agradar
imitando, pero los manipuladores están muy pendientes de agra-
dar a los demás y deseosos de su aprobación y son vulnerables.
4. Principio de autoridad. Crecemos apoyándonos en la autoridad
de las personas de las que dependemos, se basa en el temor para
la obediencia. La persona culta no te tratará con arrogancia si
no que recibirá con interés tus preguntas y curiosidad.
5. Principio de simpatía. Es un generador de proximidad ya que
se logra la aceptación y la pertenencia. La familiaridad brinda
seguridad por algo conocido y fa similitud se basa en que nos
gusta lo semejante. El manipulador se mostrará sonriente,
muy atento, práctica la adulación y entrega pequeños regalos u
obsequios.
La autentica simpatía se muestra de la siguiente forma:
• No recurre a artificios.
Sabe expresar sus emociones.
Crea estabilidad.
Está bien consigo mismo.
No niega sus defectos.
No sobresalta con sorpresas desagradables.
6. Principio de escasez. Es la sensación de adquirir algo que falta.
El manipulador se presenta como alguien especial y deseable,
sabe adular y tiene carisma.

18
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

14. MANIPULACIÓN Y PODER


Poder: Elemento organizador de ciertas dinámicas interpersonales,
en tanto que define límites, establece y mantiene separaciones. Es
una maniobra coercitiva en la medida en que intenta presionar o
forzar a otros a hacer lo que uno quiere.

Manifestaciones
Intimida y hace referencia a un tercero como forma de parecer
inocente y que parezca que el otro es responsable.
Descalifica e intimida.
No asume la responsabilidad.
Trasfiere la responsabilidad.
Promesas incumplidas.
Las peticiones se hacen:
l. Halago.
2. :Dramatizar.
3. Culpabilizar.
4. Denigrar.
Destellos de oposición pasiva agresiva.
Parálisis funcional de los proyectos.
Dominan grupos pero no producen nada.

Factores del manipulado


Son personas con falta de comunicación, la necesidad de ser
amados y buscan sentirse unidos a algo, Ya que sus temores son la
soledad y el rechazo.
Hay que tomar en cuenta el sistema de límites dañados que
depende de las primeras experiencias infantiles, ya que podemos

19
JUAj\T FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

caer en conductas ofensivas. Un ejemplo es el sarcasmo para herir y


menospreciar, culpar a otros y creernos responsables de lo que una
persona siente, así como los mensajes de cólera, silencios y muros
con las palabras.
Un sistema de límites dañados nos hacen más vulnerables a la
manipulación. Se recomienda una reestructuración de limites obser-
vados desde la infancia, analizando que sintió, emociones y pensa-
mientos, asimismo ver qué hicieron los demás y cómo reaccionaron.
Ya que un adulto busca protegerse de sus temores evitando el
contacto emocional, evita la intimidad a pesar de que la desea, es
l
adicto a alguna actividad o afición.

Perfil del manipulador


l. Sistema habitual de comunicación camaleónico; cambia prodi-
giosamente de comportamiento para amoldarse a la situación.
2. Simpático, seductor, altruista, culto.
3. Narcisista, tiene una idea de grandiosidad de su propia
importancia.
4. Preocupación absorbente por fantasías de éxito ilimitados,
poder y brillantez.
5. Necesidad excesiva de ser admirado, con expectativas
irracionales y busca explotar a los demás.
6. Suele envidiar a los demás o cree que los demás lo envidian.
7. Comportamientos arrogantes y soberbios.
Encuentra en las personas un espejo de cualidades que él desea
y buscará hacer sufrir a la persona para disfrutar.

15. ESCUCHAR

Sólo escuchamos lo que nos llama la atención, cualquier amenaza


amplifica nuestra capacidad auditiva. Por tanto, la atención es
fundamental ya que sin ella no podemos escuchar. El adulto promedio
pone atención 20 minutos.

20
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

Escuchar consiste en prestar atención a lo que se oye, ya


que las palabras no tienen el mismo significado parta todos, cada
palabra viene con una carga de asociaciones, recuerdo y sensaciones.
Nuestras reacciones internas forman parte de la escucha. Con el
lenguaje no verbal y verbal se manifiesta de la siguiente manera:
Mover la cabeza.
Mirar a los ojos.
Hacer preguntas.
Comentarios de lo expresado.

Solo escuchamos lo que queremos, ya sea por preJmc10s,


estereotipos, ilusiones, autoimagen y estado de ánimo.
Existen mecanismos de defensa que buscan protegernos del
dolor y ansiedad y se manifiestan a través de nuestras conductas:
l. Represión. Impide que lleguen a nuestra conciencia los
sentimientos, por ejemplo si alguien nunca se enoja tiene ira
reprimida.
2. Negación. Niega la percepción de alguna realidad externa,
por ejemplo: la pérdida de un ser querido o el fracaso de un
proyecto.
3. Formación reactiva. Trasforma un sentimiento a otro. Por
ejemplo: reiteración obsesiva y exagerada a gente muy noble o
caritativa en exceso.
4. Proyección. Depositamos en otros los atributos que no
podemos ver o admitir en nosotros, desplazamos a otros lo que
verdaderamente sucede en mostros.
5. Distorsiones del deseo. No escuchamos, no creemos o no
tomamos en serio.
6. Narcisismo. Trastorno de la personalidad con el que la
persona se considera superior a los demás, esperando elogios y

21
JuAN FERNANDO GoNZÁLEZ PORRAS

reconocimientos, exagera sus logros y cultiva fantasías de éxito


poco realizadas con su situación real. Reduce a los demás y
difícilmente perdonan un agravio.
Además, encontramos como otros obstáculos el tono de voz ya
que un tono agudo proyecta tensión, impaciencia e impide la plena
concentración. Así también la apariencia y normas culturales. La
personalidad es otro aspecto a valorar ya que personas con problema
de autoestima están más preocupadas por la impresión que pueden
causar asimismo la depresión y la ansiedad nos vuelve menos
atentos. La gente muy segura se cree saberlo todo, suele escuchar
I
poco y ya conoce la solución de cualquier problema que se le plantee.
Tendemos a clasificar por género, edad, profesión y posición
social, pero esto impide el escucha pleno.

Condiciones para la escucha


,.
Reconocer que los demás no son idénticos a mí.
Curiosidad por lo ajeno.
Paciencia para ponerse al ritmo del otro.

Existen diferentes tipos de escuchas:


l. Interesada. tales como oportunidades de empleo. Generar
dinero o aliarse.
2. Altruista: el servicio a los demás y mantener vínculos.
3. Antagonista: se busca el punto débil del otro, critica o reprocha.
4. Respetuosa: se manifiesta intereses.
5. Despectiva: se da poca importancia.
6. Indiferente: sólo hablan de sí mismos, no toman en cuenta a su
interlocutor.
7. Plena: traspasa nuestras limitaciones y lograr sobreponerse al
aburrimiento.

22
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

16. ARTE DE LA CONVERSACIÓN


Todas las personas merecen el mismo trato, nos sirve para inter-
cambiar puntos de vista, además no se debe criticar lo que digan los
demás y se debe dar prioridad al intercambio.
Todos necesitamos ser escuchados pero depende mucho también
de la personalidad.
l. Narcisista: necesita más ser escuchado.
2. Mujeres: siente que los hombres de su vida no las escuchan,
tales como compañeros, hijos, hermanos y pareja.
Si mi interlocutor no me mira no me siento escuchado.
Necesitamos ser escuchados para que alguien ratifique lo que estamos
sintiendo y pensando. Y a que ser escuchados nos da identidad y
promueve riuestro autoestima.
Existen falacias en donde imaginamos que no les importamos,
no hay interés, que debemos responder y estar atentos y la falta de
comunicación nos causa angustia.
El internet nos ha acostumbrado a ver realizados nuestros
deseos de forma instantánea y nos hemos vuelto más exigentes e
impacientes con la gente que conocemos en realidad. La redes
sociales nos hacen sentir menos solos, promueven la idea de afinidad
y el problema es que salimos más del mundo real, por lo tanto, ya no
estamos acostumbrados a confrontar a los demás.

Empatía
Ser capaz de sentir las mismas emociones que el interlocutor.

Frenos a la empatía:
Interpretación. Actitud de que desea constantemente aportar
una aclaración.
Evaluación. Exponer juicios morales en formas críticas o de
aprobaciones. Es una reacción de defensa.

23
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

Decisión. Autoritaria y se representa en forma de sugerencias


o consejos. "Debe ser ... ".
Indagación. Se intenta saber más. Se debe utilizar con una sola
pregunta y evitarla por simple curiosidad.
La empatía es una consecuencia natural del acto de escuchar y
el objetivo de escuchar es obtener información.
Par ser un buen comunicador es necesario aprender los distintos
tipos de lenguaje con el que se expresan las personas. Entre las
directrices encontramos:
,· Ser un buen observador del entorno.
• Desarrollar conciencia del entorno.
Utilizar todos los sentidos.
Experimenta activamente con el nuevo enfoque.

'. Entre más te conozcas, más eficaz serás a la hora de evaluar.


Cuando mas conozcas a un sujeto tendrás una mayor base de
datos sobre la cual hacer valoraciones.
Cuando te relaciones intenta establecer una línea de base de su
comportamiento.
En todo el mundo se aplican los mismos principios fisiológicos.
Las personas más seductoras se adaptan al movimiento de sus
interlocutores.
Miramos más tiempo a personas que nos interesan.
Desechamos las palabras de las personas que no apreciamos.
Los micropicores se dan en la parte de la espalda, pierna y
brazos y son deseos de huir.
Son signos de negación el tocarse el oído porque se siente
nervios por lo que se escucha, el tocarse el cuello de la camisa
es exasperación y tocarse la nariz es molestia.
Cuando más familiar nos parece un rostro nos acabará
pareciendo más atractivo.

24
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

Una persona que deja de escuchar deja de parpadear.


La cabeza parte en la dirección de la mirada, somos más dulces
y sinceros.
• Cuando nace el deseo la mirada se sitúa en la boca.
El labio inferior acariciado por los incisivos expresa deseo
carnal.
Cuando no se es sincero la cabeza se inclina del lado opuesto de
aquel que se encuentra la persona.
Si alguien está muy asustado palidece y se aleja.
Los componentes de las emociones se integran por las
expresiones del rostro, postura general, ritmos viscerales y
experiencia subjetiva.
Las sacudidas emocionales se integran por la digestión,
secreción de hormonas, presión arterial, temperatura y color
de la piel.

17. EL MANEJO DEL LENGUAJE CORPORAL


Y LA NEGOCIACIÓN

El lenguaje corporal es mucho más complejo. Todo nuestro cuerpo


habla en todo momento. Lo queramos o no, el cuerpo transmite
mensajes permanentemente, y a menudo contradice lo que la persona
está diciendo con palabras.
Es importante tener claro que no hay verdades absolutas.
Que alguien se acaricie la barbilla no siempre significa que está
reflexionando, al igual que taparse la boca al hablar no es un síntoma
inequívoco de falsedad. Por otro lado, cada gesto debe leerse en su
contexto, porque puede significar cosas muy distintas según cuándo,
dónde y cómo se produzca.
En los procesos de comunicación interpersonal el 55% de la in-
formación es transmitida a través del lenguaje corporal. La nego-
ciación es un proceso de comunicación interpersonal en el que saber
utilizar correctamente el lenguaje corporal facilita el entendimiento,

25
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

capta la atención de la otra parte, al mismo tiempo que su correcta


utilización nos puede ayudar para condicionar y predisponer hacia
un futuro acuerdo. Por lo tanto, es conveniente conocer el significa-
do de dicho lenguaje para actuar con conocimiento de causa en una
negociación.
Se debe tener en cuenta que la mayoría del lenguaje no verbal
se comunica a través el lenguaje del cuerpo. Si desarrollamos nuestra
capacidad de observación, concentrándonos en nuestro interlocutor
e interpretando correctamente dicho lenguaje, obtendremos una
información adicional muy valiosa para adaptarnos a la situación
según nuestros intereses.
En las negociaciones competitivas lo que se pretende es
conseguir los objetivos propios a la vez que la otra parte no consiga
los suyos. Suelen ser negociaciones . duras que se basan en el
regateo. En este tipo de negociaciones, si hay igualdad de poder,
il hay un componente de intimidación muy importante. Para ello los
negociadores generalmente se comportan de la siguiente manera:
Comienzan con un leve o ningún apretón de manos, saludan
con una sonrisa irónica y si dan la mano lo hacen con la palma hacia
abajo.
Cuando te dejan hablar rehúyen la mirada, evitando el cruce
directo con los ojos para que no puedas condicionarles con tu
forma de expresarte.
Si son ellos los que tienen la palabra, entrelazan los dedos para
demostrar autoridad.
Cuando la otra parte empieza a hablar y quieren demostrar
que no están escuchándonos, o si realmente es así, miran hacia
abajo.
Justo antes de empezar a hablar se toman la cabeza por detrás,
demostrando su superioridad ante la otra parte.
Mientras permanecen sentados evitan que sus rodillas se
dirijan hacia la persona que está hablando.

26
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

Si en algún momento se sienten inseguros con sus decisiones se


suelen dar un leve tirón del oído o tocar el lóbulo.
Demuestran inseguridad en su exposición tocándose el cabello.
Si los temas tratados en la negociación les parecen aburridos
miran hacia el suelo al mismo tiempo que descansan la cabeza
sobre las dos manos. De vez en cuando cruzan las piernas y
balancean levemente uno de los pies.
Al hablar reposan la espalda sobre su respaldo y cruzan los
brazos a la altura del pecho para crear una barrera defensiva.
Si responde de forma breve, se levantan de la silla o se mueven
sobre ella, muestran indiferencia sobre el tema tratado.
Cuando ocultan algo y no son sinceros con lo que dicen, se
suelen.tapar la boca mientras hablan.
Si comentan algo poco creíble intentando engañar a la otra
parte, parpadean, dejan de mirar a la cara y cambian la
postura corporal sobre la silla o cambian el peso del cuerpo de
un pie a otro.
Si están impacientes por algo o no les interesa el tema tratado,
suelen mirar el reloj.
Dan respuestas acompañadas de un tono de voz sombrío,
apartando la vista con frecuencia y cerrando los puños, significa
rechazo por lo propuesto.
Exponen sus argumentos manejando algo entre las manos,
síntoma de que tienen ansiedad por cerrar el acuerdo.

18. EL LENGUAJE CORPORAL DEL NEGOCIADOR


COLABORATIVO

En las negociaciones colaborativas lo que se pretende es satisfacer


las necesidades propias, a la vez que la otra parte también lo consiga.
Son negociaciones sinceras que se basan en la solución conjunta de
sus respectivas necesidades. Para ello normalmente se empieza
creando un clima de confianza.

27
J UAN F ERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

l. Lo primero que hacen es dar un firme apretón de manos.


2. Al presentarse y hablar, dirigen la mirada a los ojos.
3. Al entrar en la sala caminan erguidos para demostrar seguridad
y confianza en uno mismo.
4. También, para demostrar seguridad en sí mismos se sientan
agarrándose levemente la cabeza por detrás.
5. Si quieren demostrar que están impacientes por comenzar
la negociación se frotan levemente las manos o golpean
ligeramente los dedos.
6. Al inicio de la conversación, si es la otra parte la que habla,
inclinan la cabeza levemente hacia delante para mostrar
interés en lo que la otra parte está diciendo.
7. Al hablar acompañan su exposición gesticulando con las manos
abiertas, demostrando sinceridad y franqueza.
,., 8. Cuando asienten con frecuencia mientras la otra parte expone
su argumentación, le brillan los ojos, se inclinan hacia delante
y cuando intervienen lo hacen con una voz activa y animada, es
porque están muy interesados en el tema.
9. A la hora de tomar decisiones se acarician la quijada, inclinando
levemente la cabeza hacia delante, exponiendo los posibles
acuerdos gesticulando, enseñando las palmas de las manos.
10. Si caminan por la sala, al pararse ponen las manos en las
caderas, significa predisposición a llegar a un acuerdo.
Es conveniente que al mismo tiempo que un negociador se prepara
todo lo que va a decir, se prepare también el lenguaje corporal que va
a utilizar en cada momento. Todo ello detectando también el leguaje
corporal de la otra parte y obrando en consecuencia.

Usa tus ojos para hablar


Los ojos son las ventanas del alma. La persona que mira limpia-
mente a los ojos de otros es una persona segura, amistosa, ma-
dura y sincera. Sus ojos y su mirada pueden decir tanto porque

28
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

expresan prácticamente todas las emociones: alegría, tristeza, in-


quietud, tensión, preocupación, estimación o respeto. Por sus ojos
muchas veces se puede saber lo que está pensando. Por eso, cons-
tituyen una ayuda poderosa en la conversación.

El uso adecuado de las manos


Tus manos se pu~den aprovechar muy bien para complementar
tus palabras y dar mayor fuerza a tu conversación. No las utilices
inútilmente y mucho menos para hacer cualquier cosa que distraiga
a la otra persona. Tampoco las uses violentamente, palmoteando o
pasándoselas casi en el rostro a la otra persona.

Cuidado con lo que tocas


Hay muchas personas que siempre están dando palmadas en la
espalda o tocando a los otros en los brazos, como para llamar su
atención. Es bueno demostrar cariño, pero también hay que guar-
dar el debido respeto a los demás. Muéstralo no tocando a la otra
persona innecesariamente. Hay quien se siente muy molesto si le
tocan, ten cuidado. Pero tampoco hables o escuches con las manos
metidas dentro de los bolsillos porque eso denota indiferencia y
mala educación.

Gestos que denotan impaciencia o aburrimiento


La actitud física demuestra lo que el alma está sintiendo. Si alguien
finge interés en una conversación, la otra persona se dará cuenta
muy fácilmente por sus gestos y ademanes. Moverse nerviosamente
o levantarse, cruzar y descruzar las piernas, moverse en el asiento
o mirar constantemente el reloj demuestra aburrimiento y es una
gran falta de respeto. Si tienes que mirar la hora, hazlo en el reloj
de otro.

Aprender a sentarse
Aprende a sentarte tranquilo y comportarte cuando se escucha.
Reparte equitativamente el peso de tu cuerpo para no cansarte

29
JuAN FERNANDO GoNZÁLEZ PORRAS

mientas estás sentado conversando. Si te sientas en el borde de la


. silla, es indicativo que deseas irte tan pronto como sea posible.
Si cambias constantemente de posición, estás expresando a
gritos que estás aburrido. Si mueves incesantemente los pies durante
la conversación, tu interlocutor pensará que estás molesto, inseguro,
irritado, nervioso, cansado o aburrido. Sitúate en una posición
cómoda y descansada que te permita respirar mejor y manejar mejor
tu voz.

Control de la mirada

:::
Cuando estés hablando con alguien, no estés mirando a todos lados:
a la ventana, al techo, al suelo o limpiando sus uñas. Tampoco mires
morbosa y curiosamente los zapatos, pantalones, camisa o peinado
del que habla. Mantén el contacto ocular, pero sin fijar en exceso la
1 mirada: eso lo hacen los locos.
De todas formas, si quieres fijar la mirada durante mucho
tiempo en alguien sin cansarte psicológicamente, mira su entrecejo.
Para el otro/a no hay diferencia.

Control de las expresiones del rostro


¡Sonríe! Intercalar sonrisas cálidas y francas en la conversac1on
transmite confianza, alegría y buena disposición. Sin embargo, no
exageres. Sonreír demasiado frecuentemente puede convertir el
gesto en una especie de mueca y dar la impresión de que es algo
hueco, vacío y fingido.
Apretar exageradamente los labios puede delatar que tienes dudas
o desconfianza acerca de lo que el otro está diciendo o sugerir que
no estás expresando realmente lo que piensas o sientes.

30
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
E.N EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

Manejo del lenguaje corporal en el manejo


de la negociación con el testigo

Agresividad Manipulación
. Apretar los puños. . Gestos exagerados .
. Cuerpo rígido. . Tono de voz excesivamente dulce.
. Señalar con el dedo. . Abuso de los contactos físicos
. Contacto visual prolongado .
(Ej. : mano en el hombro).
. . Sobreactuación.
Acercarse demasiado a la otra
persona:.

Sumisión Au toconfianza
. Taparse la boca o parcialmente la . Postura erguida pero relajada.
cara. . Contacto visual directo pero con
. Imitar el tono de voz o estado de pequeñas retiradas.
ánimo del comunicante. . Gestos calmados .
. Contacto visual escaso . . Disposición brazos y piernas
. Sonrisa nerviosa . ligeramente abiertas.
. Asentir constantemente. . Distancia apropiada (50-75 cm
aproximadamente).

19. COMPETENCIAS CIENTÍFICAS PARA EL MANEJO


DE LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO
Capacidad para analizar, reflexionar y argumentar.
Capacidad para aplicar los conocimientos de la vida diaria y
predecir sus efectos.
Habilidad para formular y reformular preguntas.
Disposición a la indagación, observación y búsqueda de
explicaciones.
Habilidad para perseverar y terminar una tarea.

31
JUAN FERNANDO GoNZÁLEZ PORRAS

Capacidad para adaptarse, imaginar y crear actividades


interesantes.
El poder inspirar carisma desenvolviéndose adecuadamente,
tener la capacidad de escuchar, manejo de la persuasión y
construir puentes de la comunicación y sobre todo tratar a los
demás como les gustaría ser tratados ya que esto no genera
rechazo por él.
Propósitos
l. Dirigir argumentos a convencer al juez.
•1 2. Demostrar su capacidad argumentativa.
::i
3. Analizar la confiabilidad del testigo o del testigo experto.
4. Una estrategia lógica y congruente.

1 5. Tomar en cuenta otras variables e investigaciones.


Se debe observar tono, ritmo, gestos, movimientos y modulación
6.
de la voz.
7. Manejo de ayudas audiovisuales.
8. Desenvolverse con facilidad.

Se busca poder detectar la ansiedad por los siguientes indicadores:


• Intenso malestar.
Sudor en las palmas de las manos.
Molestias estomacales.
Respiración entrecortada.
Sensación de desmayo.
• Taquicardia.

Formas de abordar
l. Si el abogado prueba que las declaraciones se obtuvieron con
coacción son nulas e inadmisibles.

32
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

2. Se debe saber que hay estados emocionales del testigo, que se


deben conocer sus preferencias, temores, simpatías y antipatías.
3. Todos los individuos son únicos e indistintos, por tanto el
método o técnica que se emplea pueda fallar en otro. Por ello,
se debe hacer una valoración acerca de qué tipo de testigo se
tiene enfrente y con el cual se podrá hacer su incidencia de su
declaración p_a ra la causa.
4. Se debe aprender y valorar con certeza la naturaleza de los
rasgos de personalidad.
5. La · actitud, la apariencia, el método profesional inspira
confianza y simpatía generando un vínculo de reciprocidad y
confianza.
6. Permitir al sujeto que cuente su propia historia y no
interrumpirlo.
7. Conocer sus limitaciones y desventajas.
8. No mostrarse ansioso o demasiado condescendiente.
9. Aprender a conservar el ritmo emocional que estableció el
sujeto.
10. Adaptarse al testigo y comprender la naturaleza de la evidencia
física con que se cuenta.
11. Cada pieza de evidencia física que se debe de examinar, sopesar
y valorar los indicios que implican al sujeto.
12. Se realizan esquemas o cuadros para analizar la evidencia, hacer
preguntas asertivas, confirmativas, negativas, persuasonas,
agresivas e incluso condescendientes.
13. Se deben capitalizar mentiras, esperando a que surja la
primera.

20. SÍNDROME DE LA MENTIRA

Las ciencias criminológicas siempre tratan de explicar el fenómeno


delictivo desde sus causas más profundas tomando en cuenta las
características biológicas, psicológicas y sociales del hombre.

33
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

Un interrogatorio, por ser un hecho humano, crea en el sujeto


ansiedad, tensión nerviosa y un estado de alteración mental.

Manifestaciones físicas
Flujo de traspiración.
Sonrojo o palidez de la piel.
Aceleración o decrecimiento del pulso.
Aparición de venas visibles en el área de la cabeza, cuello y
garganta.
'1,,11

::J:
Resequedad de la boca.
Salivación excesiva.
Cambios en el ritmo de respiración.
í Movimientos involuntarios
Espasmos musculares.
Tensión muscular.
Humedecer los labios con la lengua.
Movimiento fugaz de los ojos.
Tics faciales.
Ansiedad excesiva por el cigarro.
Titubeos .
Pausas prolongadas.

Cuando se miente se altera la glándula pituitaria que segrega


una hormona anti diurética que provoca la resequedad en la boca,
así como la estimulación de los riñones que provocan la adrenalina y
el nervio óptico que turba la mirada.
El color normal del rostro lo da un balance entre el potasio y
el cloruro de sodio; en la mentira se pierde cloruro de sodio y esto

34
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

provoca la palidez, así como el potasio hace el flujo excesivo de la


traspiración.
Por lo tanto, la traspiración copiosa se puede observar alrededor
de los ojos, encima del labio superior, en la frente, palmas de las
manos y en el área de las axilas.
En la traspiración axilar influye el tipo de prenda que usa que
va desde paño o lana que aumenta la temperatura corporal.

Tipo de testigo
Cada ser humano guarda dentro de sí inseguridades que hacen de
sus movimientos y conductas algo impredecible. En la dinámica
de relación existe una situación de dominación cuando un sujeto
impone a otros ciertos imperativos y la sumisión que el otro lo hace
por beneficiarse o protegerse.
Los problemas que padecemos en la edad adulta es el resultado
de las afectaciones sufridas en edades tempranas de la vida:
1. Trastornos de ansiedad. Es una ansiedad generalizada y
tieneh pensamientos catastróficos y negativos así como estrés
postraumáticos (miedos intensos y negativos).
2. Trastornos de afectos. Pasan de un estado de felicidad y
excitación a uno de tristeza.
3. Trastornos de control de impulsos. Puede existir hiperactividad
con déficit de atención o trastornos oposicionales de llevar la
contra de todo lo que se le diga.

Informe del investigador


Descripción clara y precisa de la forma, técnica e instrumentos
utilizados en la actividad investigadora.
Descripción de resultados.
Relación clara y precisa de los elementos probatorios y
evidencia física descubiertos, así como su recolección, embalaje
y sometimiento a la cadena de custodia.

35
JUAN FERNANDO GoNZÁLEZ PORRAS

Acompañar el informe con el registro de la entrevista y el inte-


rrogatorio.

Impugnación de la credibilidad del testigo


• Naturaleza inverosímil o creíble del testimonio.
Capacidad del testigo para percibir, recordar o comunicar el
asunto sobre la declaración.
Existencia de cualquier prejuicio, intereses u otro motivo para
la parcialidad por parte del testigo
Contradicciones en la declaración.
J;

Valoración del testimonio


Principios técnicos sobre la percepción y la memoria.
Naturaleza del objeto percibido.
Estado de los sentidos por los cuales se obtuvo la percepción.
Circunstancias de lugar, tiempo y modo de cómo se percibió.
Procesos de rememoración.
Comportamiento del testigo.
Forma de las respuestas.
Personalidad.

Manejo de peritos
l. Analizar los antecedentes que acrediten sus conocimientos
teóricos sobre la ciencia, técnica o arte sobre la cual es experto.
2. Sobre los antecedentes que acrediten sus conocimiento en el
uso de instrumentos o medios de los cuales es experto.
3. Antecedentes que acrediten sus conocimientos prácticos en los
cuales es experto.

36
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

4. Sobre los principios científicos, técnicos o artísticos en los que


fundamenta sus verificaciones o análisis y grado de aceptación.
5. Sobre los métodos empleados en las investigaciones y análisis
relativos al caso.
6. Si utilizó técnicas de orientación, de probabilidad o de certeza.
7. El perito tiene derecho a la consulta de documentos, notas y
publicaciones' para fundamentar y aclara sus respuestas.

La apreciación del perito se cuantifica de la siguiente


manera:
Idoneidad técnica científica y moral del perito.
Claridad y exactitud de sus respuestas.
Su comportamiento al responder.
El grado de aceptación de los principios científicos, técnicos o
artísticos.
Los instrumentos utilizados.
Consistencia del conjunto de respuestas.
Es responsabilidad del abogado elegir y prepara adecuadamente
al perito para que cause la mejor impresión y que la autoridad
comprenda sus conclusiones, ya que el juzgador no tiene idea de las
cuestiones técnicas del experto.
Se debe apoyar cada argumento con evidencias, datos,
estadísticas y testimonios de expertos para que doten de una mayo
confiabilidad del informe.

37
(

1:
CAPÍTULO II
LA PSICOLOGÍA FORENSE EN LA INVESTIGACIÓN
DEL DELITO

La psicología se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta


y la experiencia, organizándolos sistemáticamente y elaborando
teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y
explicar el comportamiento de los seres humanos y a predecir sus
acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas o explicando sus
motivaciones.

l. PSICOLOGÍA FORENSE

Es aquella parte de la psicología que se desarrolla dentro del ámbito


jurídico e_specífico y en sus órganos dependientes, caracterizándose
por poseer técnicas propias que la convierten en una ciencia auxiliar
en ese campo. La ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas
y saberes de la psicología ante las preguntas de la justicia, y coopera
en todo momento con la administración de la justicia, actuando en el
tribunal, mejorando el ejercicio del derecho.
Aporta al proceso judicial los procedimientos, técnicas, instru-
mentos, métodos y procesos psicológicos. Determinando mediante
evaluaciones de personas y/o análisis documentales, las condiciones
psicológicas o los aspectos de personalidad de los sujetos relaciona-
dos con un presunto hecho delictivo.
El psicólogo forense es un experto que utilizando aspectos téc-
nico-científicos de la psicología interviene en diversos asuntos como:
l. Violencia intrafamiliar. Identificando algún tipo de trastorno o
de alteraciones psicológicas en cualquiera de los miembros del
núcleo primario.

39
JUAN F ERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

2. En agresión sexual en adultos y menores. Identificando


alteraciones psicológicas en las probables víctimas de abuso
sexual, violación, acoso, etc.
3. En la elaboración de perfiles psicológicos. Mediante análisis de
anónimos, escritos, imágenes, grabaciones de audio y video,
se describen posibles rasgos psicológicos, actitudes y catego-
rías conductuales acerca de los probables autores o personas
implicadas. ·
4. En necropsias psicológicas. Se infiere el estilo de vida, relacio-
nes sociales historia personal, rasgos psicológicos, problemas
,e
económicos o sociales y estado emocional previos al deceso.
5. Análisis del testimonio. Se realizan estudios con base en la psi-
cología del testimonio, a efecto de determinar la consistencia y
~¡ congruencia de los contenidos de diversos tipos de declaraciones.

!!1 Así, la psicología forense y el derecho tienen una intima relación


,,
• como demostrar cada una por su parte el ser una herramienta útil
en pos de la justicia y de la libertad del hombre.
Nace la psicología criminal que éstudia a la persona que comete
el delito; así mismo, brota la psicología del testimonio (percepción,
memoria ... ), y por último la psicología del juzgador (jueces, fiscales
etc.). De ahí se va diferenciando entre psicología forense y psicología
jurídica; la primera más individual y aplicada y la segunda, colectiva
y teórica.
El psicólogo forense utiliza en su trabajo técnicas de evaluación
psicológica, esforzándose en desarrollar instrumentos de evaluación
adecuados al contexto de aplicación. El mejor instrumento va a ser
la escucha, una escucha distinta, singular, cuya búsqueda tendrá
un objetivo diverso al del derecho, que tomará al sujeto en su
singularidad.
Dentro de cada área de trabajo del psicólogo forense, la
utilización de técnicas de evaluación, se ha convertido en una práctica
necesaria. El discurso del derecho, requiere en forma constante el
uso de técnicas sistematizadas, muchas veces solicitando en forma

40
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

concreta test específicos, en otros dejando a elección del profesional


evaluar las principales herramientas para analizar cada caso
específico.
Debemos conocer cuáles son las técnicas que se manejan para
poder realizar una buena labor de investigación ya que en muchos
casos una persona puede ser entrevistada y no posee la capacidad
intelectual adecuada para la comprensión de cuestionarios
complejos, en otros.la posibilidad de utilizar técnicas proyectivas se
ve imposibilitada por problemas corporales. Es importante formarse
en manera continua en las nuevas técnicas y, en todo momento,
adaptarlas al uso específico en psicología forense. En cada área del
campo forense existen técnicas que son muy utilizadas, de acuerdo
a la labor específica.

2. INTERVENCIÓN PERICIAL PSICOLÓGICA


Indirecta. Se recaba la información sobre los motivos de autos,
establecemos hipótesis y elaboramos planes de abordaje.
Directa. Se utilizan entrevistas grupales, abiertas o dirigidas,
técnicas gráficas, tales como el dibujo del conjunto familiar.
Dibujo del personaje en interacción; observación del álbum
fotográfico familiar y hora de juego familiar; técnicas
individuales: gráficos (persona-pareja-HTP-familia); Bender;
Rorschach.

3. LA APORTACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CRIMINAL


EN LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA

La psicología, así como el sistema de impartición de justicia, muestra


un interés común por el entendimiento de la conducta humana. En
ocasiones los jueces requieren de-la evidencia de los psicólogos y de
otros profesionales de la salud mental como los científicos sociales
para ayudar en la toma de decisiones.
Por ello, en cada juicio se pueden resolver los asuntos
relacionados dependiendo como este regulado legalmente, es decir,

41
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

si se puede admitir una prueba, cuál es la interpretación de algunos


aspectos de una norma legal y aspectos relacionados con los hechos
de la misma manera, cuando el juicio es llevado por un solo juez, es
este el que resuelve tanto lo legal, como lo factual.
Las vertientes dentro de la investigación criminal para
determinar una evidencia psicológica se basan en:
l. El uso de la psicología como ciencia empírica puede ayudar en
el estudio de la escena del crimen y proveer información útil en
la investigación y determinar ciertas características del autor
del hecho delictivo.
(
2. Los psicólogos forenses sólo podrán participar en el debate de
los asuntos legales, cuando hagan uso de los resultados de la
investigación psicológica.
3. El rol apropiado del psicólogo en los debates de la política
pública es como educador-especialista y no como defensor.
Necesitamos ser conscientemente objetivos, tanto de nuestra
ciencia como de nuestra práctica, cuando la información sea utilizada
en la investigación criminal. Solamente cuando los psicólogos puedan
ofrecer validez empírica y hallazgos investigativos confiables.
Los psicólogos solo podrán proveer información como expertos,
en las áreas donde haya validez investigativa que soporte los
fundamentos del cuerpo de conocimientos, sobre los cuales los
psicólogos pueden apoyarse para proporcionar su evidencia.

4. PSICOLOGÍA CRIMINAL

La psicología criminal estudia las aptitudes, los procesos mentales,


la personalidad, la motivación del consciente o del inconsciente del
criminal y de su crimen, partiendo, de la psicología del individuo
hacia la psicología de los grupos sociales o antisociales.
Es también, la psicología criminal, participe de la síntesis cri-
minológica, así que es interdisciplinaria, apoyándose de la biología
criminológica, la antropología criminológica, la sociología criminoló-
gica, la criminalística, la victimología y la penología.

42
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

La psicología criminal, ha rebasado el límite de la observación


individual del sujeto antisocial extendiéndose hacia estudios de la
conducta criminal y de los factores psicológicos que influyen en la
criminalidad, ya sean individuales o colectivos.

S1GMUND FREUD y el psicoanálisis

Dentro de las escuelas psicológicas que más influencia han tenido en


el desarrollo de la ciencia criminológica, se encuentra el psicoanálisis,
fundado por FREUD a principios del siglo XX. Básicamente, el
psicoanálisis sostiene que la personalidad es el resultado de fuerzas
ajenas a la consciencia del sujeto, motivaciones estas, de índole
sexual.
SIGMUND FREUD supuso que la estructura mental está dividida
en tres regiones: una parte inconsciente, otra preconsciente y una
consciente.
l. La parte inconsciente son elementos que nunca pueden llegar
a ser notados por el sujeto, aquí se encuentran los instintos
y gran parte de "lo reprimido". Sólo se puede ser accesible a
este contenido a través de manifestaciones indirectas, como los
sueños, los lapsus (actos fallidos) y el síntoma.
2. La parte preconsciente se define como aquella en que los
contenidos psíquicos pueden llegar a ser en un momento
consciente, es decir, que se pueden evocar recuerdos o
asociaciones que solo un momento antes permanecían fuera de
la consciencia.
3. La región consciente, es aquel estado de darse cuenta de las
cosas, lo que en ese momento puede estar pensando la persona
El inconsciente genera su importancia dado que es el lugar a
donde van a dar todas las cosas inútiles, traumáticas o dañinas. Las
vivencias no desaparecen ni se olvidan sino que viven ahí con un
gran dinamismo. Incluso existe un pensamiento y un sentimiento
inconscientes.

43
JuAN F ERNANDO GoNZÁLEZ PORRAS

Este descubrimiento abrió un mundo de exploración de la cri-


minología. Todo delito tiene una motivación inconsciente, profunda,
desconocida aún para el mismo criminal.
Se reconoce la existencia de dos instintos principales en la
dinámica de la personalidad. El primero es el instinto de vida o eros
que es principal y básicamente sexual, es importante aclarar que el
término sexual en psicoanálisis significa vida: A este instinto se le
opone el tanatos o instinto de muerte. La vida y la muerte son los dos
aspectos que se combinan en la dinámica de la personalidad ya que
a veces nos movemos buscando la vida o la muerte.
La idea de los instintos es fundamental para la ciencia
criminológica, ya que estudia si efectivamente el hombre tiene un
instinto de muerte que lo lleva a destruir, matar, delinquir.
La vida y la muerte no se manejan de forma directa sino de
manera simbólica
Asimismo la teoría de ello, del yo y del superyó se estructura de
la siguiente forma:
l. El ello es el núcleo original del aparato psíquico, aquí residen
los instintos, las tendencias, las pasiones, las pulsiones. Este
componente es totalmente inconsciente y se rige por el principio
del placer, definido este ultimo como la tendencia hacia la
descarga de las pulsiones de manera directa y total.
2. El yo es una parte del ello que ha sido modificada durante el
desarrollo de la personalidad y que está en contacto con el
medio ambiente; se rige por el principio de realidad, que son
las demandas ambientales que determinan la adaptación del
individuo a su entorno social.
3. El superyó es una formación que se desprende del yo, y está
formado por normas morales de la sociedad, debido a esto se
rige por el principio del deber ser.
Los mecanismos de defensa son aquellos dispositivos al servicio
del yo para atacar o administrar las demandas pulsionales del ello
(instintos); se encuentran en la región inconsciente del yo, por lo que

44
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

una persona difícilmente nota su presencia. La identificación que el


criminólogo hace de dichos mecanismos que presenta un delincuente,
un testigo o cualquier persona involucrada en un hecho delictivo es
de fundamental importancia para una adecuada toma de decisiones
en su desempeño profesional.
Mecanismos de defensa que intervienen en la personalidad:
a. Represión. Mecanismo que excluye de toda realidad a algún
evento.
h. Desplazamiento. Mecanismo por el cual el yo deposita
características de un objeto en otros, de modo que estos quedan
asociados al primero.
c. Proyección. Mecanismo por el cual el yo disocia (separa) algún
elemento propio y lo deposita en un objeto externo.
d. Aislamiento. El yo anula toda carga emotiva de algún evento.
e. Inhibición. Cuando alguna de las funciones se ve impedida o
disminuida al ejercer algún tipo de conducta.
f. Racionalización. Es una forma de negar o justificar algún evento
con el fin de evitar el conflicto, el yo utiliza razonamientos
lógicos para llevar cabo esta tarea.
g. Identificación. El yo misma característica de otros objetos.
h. Sublimación. Conductas que socialmente aceptadas o útiles,
canalizan o descargan tendencias provenientes del ello.

La premisa fundamental en torno al psicoanálisis criminológico


es que todo crimen no puede explicarse simplemente, y que en
ocasiones la explicación es diversa a la que aparentemente se
presenta. Los instintos juegan un papel importante en la dinámica
del criminal, ya que un instinto de conservación se puede expresar de
forma agresiva, que deviene en conducta antisocial. La explicación
del delincuente como un ser privado de superyó es fundamental en
su ubicación antisocial. La culpa juega un papel importante en la
dinámica del criminal ya que FREUD llegó a la conclusión de que un

45
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

acto criminal era cometido, ante todo, por su carácter de prohibido y


en su ejecución se encontraba un alivio psíquico principio del placer.

5. APRENDIZAJE SOCIAL

La conducta que se presenta ante un individuo es un modelo de


acción posterior para el que participa de observador y posteriormente
de actor. El aprendizaje por observación abarca cualquier tipo de
conducta de igualamiento, como la imitación; la simple observación
de la conducta del modelo parece ser suficiente para promover el
( aprendizaje.
El éxito o el fracaso en muchos aspectos de la vida en una
cultura depende del aprendizaje por observación que es, al fin de
cuentas, el aprendizaje de los roles sociales que se manifiestan en
una cultura El aprendizaje por observación requiere de la capacidad
...
de desplegar actividad simbólica, así los símbolos sirven como
•' mediadores entre las situaciones y nuestras reacciones y acciones.
Esto significa que el aprendizaje no sólo puede transmitir de manera
observacional sino también a través de mecanismos simbólicos como
las imágenes, conceptos y representaciones verbales.
En el desarrollo de la personalidad influyen factores ambientales
que la determinan, del mismo modo la conducta delictiva por
imitación o por influencia de los modelos tiene que ver con el momento
sociocultural en el que se desenvuelve la personalidad. Así algunos
de los principales factores de nuestra cultura occidental son:
La televisión, los medios impresos, internet, donde los modelos
violentos son fácilmente asequibles a casi cualquier persona sobre
todo los niños.
Algunos de los factores más influyentes en conductas agre-
sivas son:
a. Televisión. La manera de cómo analizar los contenidos que
se transmiten es de cómo son interpretados por la audiencia
que los está mirando. Así, parece ser que los comerciales son

46
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

los principales agentes se difusión de estereotipos sexuales


y de género, los modelos de vida y simbólicos y de cómo los
procesos sociales de agresión fundamentan el procedimiento
en que los contenidos son asimilados por el observador, niño
o adulto. Al fomentar modelos de conducta ideal, la televisión
ejerce mecanismos que promueven el cambio de actitudes hacia
las figuras con las que se relaciona el niño, de este modo, si
al personaje le molestan sus padres o la escuela, ese modelo
generara pautas nuevas de conducta que el niño asimila y
ejecuta.
b. Videojuegos. Mediante la exposición de realidades virtuales,
algunos videojuegos tienen la capacidad de entrenar al niño
en la dinámica de la violencia, de modo que al presentarle
situaciones similares a las reales y hacerlo ejecutar acciones
dentro de ésta, le va instruyendo en cómo se debe desenvolver
en la realidad que vive.
c. Internet. La alta facilidad con la que se puede ingresar a la
world_wide web y la gran gama de contenidos de todo tipo,
facilitan el acceso a información de contenidos violentos,
pornográficos, de difícil manejo aun para los padres de niños
que tienen estas facilidades. Los asesinatos que han estado
ocurriendo en algunas escuelas de EU tienen su influencia en
grupos manipuladores de jóvenes que no tienen una identidad
bien establecida y que a través de esta red son reclutados para
prácticas de esta índole.

6. PSICOPATOLOGÍA DEL DELINCUENTE

Tiene como objeto la investigación y el esclarecimiento de las


disfunciones de la personalidad. Para la criminología es fundamental
el conocimiento de las perturbaciones de la personalidad, ya que
la gran mayoría categorizan desviados sociales o perturbados que
degeneran en delitos y atentan contra la sociedad en su bienestar
último.

47
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

Neurosis
El rasgo principal es el manejo de la angustia, es así que las
neurosis son reacciones complejas de la personalidad que se refieren
comúnmente a problemas de la afectividad. El neurótico es incapaz
de dominar una situación de estrés y por eso se considera que la
angustia en la fuente dinámica común a la neurosis. Comúnmente el
neurótico manipula su medio familiar a través de sus síntomas para
lograr un control y llamar la atención.
Asimismo, las neurosis se clasifican en:
Neurosis histérica. Desde la perspectiva criminológica es
interesante ya que sus características principales son una
personalidad seductora, inteligente y manipuladora. El aspecto
más importante de la histeria es el juego que realiza a través de
su imagen, especialmente a través de su imagen corporal, que
constituye un elemento importante para la seducción. Desea
llamar la atención, es inestable, seduce y abandona una vez que
el objeto elegido es seducido. Gracias a esta seducción expresa
su necesidad de dependencia y protección, que se observa
en conductas infantiles e inmaduras del histérico. Debido a
su estado de angustia y su omnipotencia desde la inmediata
satisfacción de sus deseos, tiene baja tolerancia a la frustración
y no puede controlar sus impulsos. Algunas formas de llamar
la atención son mediante la simpatía y la confianza aunque
también puede utilizar el chantaje y mostrarse como personas
enfermas. Son personalidades superficiales con actitudes y
sentimientos polarizados, es decir, que cambian en breves
momentos de decisión y estado de ánimo.
Características fundamentales del carácter histérico son:
a. Sugestibilidad, es decir, que son fácilmente influenciables
y no consiguen fijarse en la autenticidad de una identidad
personal firmemente establecida.
b. Mitomanía. Debido a las comedias del histérico sus men-
tiras y sus fabulaciones falsifican sus relaciones con los

48
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

demás; se ofrece siempre como un espectáculo atrayendo


así la atención.
c. Alteraciones sexuales. Las expresiones emocionales
tienen algo teatral que contrastan con fuertes inhibiciones
sexuales.
Neurosis obsesivo-compulsiva. La angustia se controla
a través de mecanismos de repetición cuando se asocia a un
pensamiento y actos que provocan angustia. La persona
reconoce que los actos y pensamientos repetitivos (rituales)
son irracionales, sin embargo es incapaz de controlarlos ya que
el no hacerlos representa para él una mayor angustia ya que
cree que algo le sucederá. En el caso de los delitos, se muestra
claramente su falta de control porque es mayor la angustia
ante sus ideas obsesivas. Realiza la conducta porque le produce
un alivio psíquico y el delito es evidentemente una conducta
destructiva simbólica detallista, con proyección en núcleos
psicóticos en el caso de los crímenes.
Desde el punto de vista criminológico, es la fase de mayor
pelig~osidad porque no existe control de parte del sujeto que se
ve en la necesidad de realizar la agresión, y en algunos casos
repetirla.
Las obsesiones más frecuentes son la obsesión de tacto en la cual
se tiene un temor a adquirir alguna infección bacteriológica,
lo que deviene en conductas de limpieza compulsivas; por otro
lado, se encuentran la obsesión de conductas prohibidas que
representa una especie de tragicomedias de acciones criminales
deseadas y temidas a la vez.
Es importante para la criminología tener en cuenta que puede
ocurrir que el sujeto realice la acción para aliviar su conciencia,
lo que conlleva un descanso en la ansiedad del delincuente
debido a la ejecución de la conducta criminal. Las obsesiones
aritméticas son una obsesión al manejar cifras y realizar
operaciones matemáticas que liberan la angustia, esto explica
algunos de los razonamientos lógicos bien estructurados de
algunos criminales.

49
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

Todo el comportamiento del obsesivo se caracteriza por una


rigidez, meticulosidad, detallismo y un obsesivo orden. También
es posible que llegado al límite de la obsesión-compulsión
comience un trastorno psicótico propiamente dicho.
Neurosis fóbica. La característica es la reacción defensiva,
mediante la cual el sujeto intenta manejar la angustia, y
desplaza una idea que rechaza en un miedo especifico hacia un
objeto o situación, es decir, que el objeto eri el que se representa
el miedo a las alturas, por ejemplo no es más que un símbolo
en el que se expresa el síntoma neurótico. El individuo está
consciente de que no existe peligro real pero la angustia que
le provoca la situación o el objeto fóbico, es incontrolable desde
el punto de vista emocional. Dado que en un ataque de pánico
puede llegar a cometer acciones violentas y hasta homicidios
sádicos para aliviar su tensión frente a la situación fóbica, ya que
esta le crea una gran tensión emocional que inconscientemente
manipula su impulsividad. La conducta delictiva puede
desencadenarse imprevistamente por que el neurótico fóbico
al entrar en una situación generadora de angustia, realiza un
impulso incontrolable para salir de situación fóbica, pero que la
lleva a cabo a través de la agresión.

Psicosis
Los trastornos psicóticos se caracterizan por un grado variable de
desorganización de la personalidad donde se destruye la relación con
la realidad y existe una incapacidad para el trabajo, un aislamiento
psíquico y social, que lo hace un marginado social. Las personas
con trastorno psicótico tienen fallas en el juicio de realidad, que es
la Cq.pacidad que permite al sujeto distinguir entre los estímulos
provenientes del mundo externo y los provenientes del mundo
interno, así el psicótico confunde las percepciones de sí mismo y las
del mundo externo.
La relación entre la psicosis y la criminalidad es estrecha
debido a que la conducta de agredir de modo destructivo como lo es

50
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

la conducta homicida, solamente la puede proyectar un individuo


con graves problemas psíquicos donde predominan elementos
psicopatológicos confusionales y psicóticos.

Esquizofrenia
La esquizofrenia designa a un individuo en el que la totalidad de su
experiencia está dividida en dos partes principales: en primer lugar
hay una brecha en su relación con el mundo y en segundo lugar una
ruptura en su relación consigo mismo. El esquizofrénico se experi-
menta a sí mismo en una desesperante soledad y completo aisla-
miento, además no se experimentan a sí mismo como una persona
completa sino más bien como si estuviese dividida de varias mane-
ras. Las funciones mentales superiores en el esquizofrénico están
alteradas, así los procesos de memoria, pensamiento y lenguaje, y
perceptivos, son alterados por la pobre relación en el mundo externo
y consigo mismo como hemos visto. Las alteraciones afectivas le im-
piden la expresión de sus emociones que son generalmente confusas
o polarizadas, esto acrecienta su pobre relación interpersonal con
los demás ..
Diferentes clasificaciones de la esquizofrenia:
a. Simple: En este tipo, las actividades y el contacto con las demás
personas se van perdiendo paulatinamente, disminuye el tono
afectivo, y se va perdiendo el interés por el mundo externo.
h. Hebefrénica: Se caracteriza por un comienzo brusco, agudo
en sus reacciones y la desorganización de la personalidad, con
un deterioro sumamente rápido. Existe impulsividad extrema,
alucinaciones, ideas delirantes, pensamientos incoherentes
y comportamiento infantil. La conducta delictiva está muy
relacionada a esta crisis impulsiva y agresiva y especialmente
a sus ideas delirantes y a las alucinaciones.
c. Catatónica. Se caracteriza por perturbaciones en el control
de movimientos y por un pasaje de una etapa depresiva a una
de estupor y excitación. Durante la excitación el individuo

51
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

presenta marcadas características de agresividad que pueden


ir desde daños a objetos a lesiones y conductas homicidas.
d. Esquizofrenia paranoide. Se vincula principalmente con
conductas delictivas de carácter violento en donde las ideas
persecutorias y delirios se van estructurando en confabulaciones
violentas. La personalidad es fría, retraída y presenta hostilidad
y agresión. Las conductas delictivas se caracterizan por ser de
extrema violencia hasta llegar a ser totalmente sádicas, estos
crímenes son llevados a cabo hacia personas conocidas y al
grupo familiar.

La alucinación persecutoria promueve defensas agresivas que


pueden llegar fácilmente al homicidio, incluso la practica delictiva
puede estar premeditada gracias a la alucinación estructurada. Aquí
como en muchos casos la conducta agresiva traduce la verdadera
dimensión de la enfermedad mental.

Psicosis paranoica
l. Ideas de referencia. Son aquellas que le hacen pensar al pa-
ranoico que cualquier acontecimiento generalmente de índole
catastrófica por su causa.
2. Ideas de control: Aquí el paranoico cree que fuerzas ajenas a él,
generalmente omnipotentes, controlan su vida y sus actos, ya
sea Dios, los extraterrestres o un líder mundial.
3. Ideas persecutorias. En las que el paranoico siente que es objeto
de persecuciones que pueden estar parcialmente fundadas, pero
no al grado en que este las expresa. Fácilmente puede aparecer
un acto delictivo como defensa ante la supuesta persecución.
También están ligadas a ideas de referencia.
4. Ideas de grandeza. Son aquellas ideas que le hacen creer al
paranoico que es omnipotente y de un poder absoluto, en donde
puede tomar papeles como de Dios, de guía espiritual o salvador
del mundo.

52
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

Los contenidos distorsionados del pensamiento se pueden ex-


presar de maneras coloquiales o cotidianas, por ejemplo: los celos
excesivos que pueden dar origen a un crimen pasional, o ideas per-
secutorias de algún pariente o conocido que puedan 'degenerar en
un crimen.

Trastorno man(aco depresivo


l. Un episodio maniaco se caracteriza por un cambio de humor
del estado normal a un humor predominante elevado, expansi-
vo o irritable. Pueden aparecer aumento de la actividad social,
sexual y profesional, fuga de ideas, grandiosismo, menor ne-
cesidad de sueño, distracción, participación conceptualmente
poco elaborada en proyectos.
2. Un episodio depresivo se caracteriza por un cambio de humor
del estado normal a un humor de pérdida de interés o de placer
en casi todas las actividades habituales del sujeto. Algunas de
las expresiones son el cambio sorprendente de peso, insomnio o
hipersomnia, pérdida de la energía, retraso en la actividad psi-
comotora (lentitud), pérdida de interés por la sexualidad, auto
reproche o culpa excesiva, menor capacidad para concentrarse
pensar, ideación o acción suicida.
3. Los episodios maniacos tienen la función de ser una defensa
contra los síntomas depresivos. Como no es posible mantener
la defensa, se presenta la alternancia entre las dos; aunque
también los episodios depresivos pueden aparecer para inhibir
las alteraciones maniacas, lo que depende de la naturaleza del
trastorno.

Los episodios maniacos cobran su importancia en la criminología


debido a que en los estados de excitación pueden surgir conductas
agresivas hacia otros o hacia sí mismo, que se traduce en lesiones u
homicidio, ya sea de manera imprudencia! o por omisión

53
JUAN F ERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

Psicología de la drogadicción
La esfera de las relaciones interpersonales está afectada en las rela-
ciones familiares y laborales, la conducta de rebeldía es característi-
ca de inconformidad a las normas y patrones sociales. Estos sujetos
desean cambiar valores, desacatar las normas, lo que los lleva a in-
currir en actos delictivos. La dependencia del drogadicto reafirma su
adicción a los tóxicos ya que busca en ellos su identidad.
La estructura familiar se presenta como autoritaria con
padres rígidos y exigentes, la figura materna es inestable, lábil,
ambivalente y esto le transmite inseguridad al toxicómano. Los
valores distorsionados le llevan a no poder distinguir entre aspectos
favorables y negativos de su conducta, lo que fácilmente le lleva a
cometer actos delictivos, como robar o prostituirse para conseguir
estupefacientes. En las relaciones interpersonales su actitud es
de comunicarse sólo con aquellos que comparten sus ideas lo que
fortalece el fenómeno del pandillerismo.
El negar su conciencia de enfermedad, nos habla de un yo
integrado, pero con elementos que no han sido bien desarrollados, por
ello la negación constituye en cierta medida una despersonalización.

Psicopatía
La característica principal del psicópata es su amoralidad. La
personalidad psicopática es una personalidad anómala que po-
see una desarmonía intrapsíquica congénita, posee un inestable
equilibrio psíquico sin perder el contacto con la realidad, presenta ·
episódicamente reacciones desequilibradas, afectivas, caracterológi-
cas y temperamentales; esto le lleva ineludiblemente a un desajuste
social.
La falla grave de la introyección de las normas sociales en
provocada por un mal funcionamiento o una ausencia total del
superyó. En este caso el superyó actúa con contenidos contrarios a
los de las exigencias del medio social en el que se desarrolla, así
puede tener un superyó que funciona de manera patológica.

54
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

Tipos de psicópatas:
• El psicópata desalmado, falto de conciencia moral, no siente
remordimiento ni arrepentimiento, suele ser frio, gruñón y
déspota; como criminal es del tipo más peligroso y brutal, es
decidido en el momento de complacer sus deseos por lo que
parece carecer de amor y compasión. No procede de una crisis,
sino que sus , planes tienen un arreglo perfecto y no duda en
usar los medios más brutales.
• El psicópata necesitado de estimación, se caracteriza por
querer aparecer siempre más de los que es o de lo que vale.
Generalmente acude a la mentira y el mismo las cree. Es
teatral, falso y carente de una auténtica afectividad.
• El psicópata impulsivo, se caracteriza por el contraste entre
sus explosiones súbitas y su restante comportamiento, más
bien tranquilo y lento. En una de sus crisis se comporta de un
modo totalmente brutal en el cual llega a los crímenes más
violentos y carece de capacidad para defenderse a si mismo,
para huir o para ocultar el crimen, dentro de este grupo pueden
encontrarse los multihomicidas.

8. EL DELINCUENTE SEXUAL

La historia de los delincuentes sexuales muestra desintegración


familiar, falta de supervisión y carencia de afecto y cuidados,
rodeados durante la infancia de condiciones muy poco favorables.
D.os características fundamentales generan su proceso asocial:
la carencia de seguridad y afecto, que dan lugar a características
sádicas y dominantes. Las necesidades y deseos emocionales son
en gran medida responsables de la tendencia a cometer delitos.
Muestran gran inseguridad que hace que su comportamiento sea
tímido, retraído, inhibido, lo que le genera fallas en la comunicación
interpersonal, desconfianza, falta de afecto a lo largo de su desarrollo.
Su pensamiento es de tipo obsesivo con contenidos sexuales,
tienden a ser ilógico ya que tiene una personalidad inmadura y

55
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

conflictiva. Su comunicación tiende a ser infantil con dificultades en


el plano verbal. El contenido del lenguaje es pobre o por el contrario
de un gran detallismo, sobretodo en adultos mayores.
Su afectividad posee un grave trastorno que parte de su
conflictiva sexual, es dependiente, de baja autoestima y la angustia
que proyecta está manifestada por la necesidad de controlar sus
impulsos sexuales y no poder hacerlo. Presenta alteración de la
conciencia y niega sus conflictos y comportamientos asociales y
agresivos. Por lo general, disminuye su culpa atribuyendo el ataque
sexual a su víctima. Su atención y · percepción está fuertemente
influida por el contenido sexual de su problemática.
La inteligencia es, por lo general, normal, aunque esto no
implica retardo. La adaptación a la realidad, como consecuencia
de su problemática es pobre e inestable, evidenciando profundas
dificultades para mantener relaciones estables. El deterioro de los
valores morales y sociales es progresivo y se acentúa a mayor edad,
lo que señala los aspectos de su peligrosidad.

9. PSIQUIATRÍA FORENSE

Trastorno de la personalidad
l. Trastorno paranoide de la personalidad. Se caracteriza por un
patrón de desconfianza y suspicacia que hace que se interpreten
maliciosamente las intenciones de los demás.
2. Trastorno esquizoide de la personalidad. Es un patrón de
desconexión de las relaciones sociales y de restricción de la
expresión corporal.
3. Trastorno esquizotípico de la personalidad. Consiste en un
patrón de malestar interno en las relaciones personales,
distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades de
comportamientos.
4. Trastorno antisocial de la personalidad. Consiste en un patrón
de desprecio y violación de los derechos de los demás.

56
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

S. Trastorno límite de la personalidad. Se asienta en un patrón


de inestabilidad de las relaciones interpersonales del sujeto, su
autoimagen y sus afectos, además de una notable impulsividad.
6. Trastorno histriónico de la personalidad. Consiste en presentar
un patrón de emotividad excesiva y de demanda de atención
constante.
7. Trastorno narcisista de la personalidad. El sujeto presenta un
patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y gran falta
de empatía.
8. Trastorno de la personalidad por evitación. Es un patrón
de inhibición social, sentimientos de incompetencia e
hipersensibilidad a la evaluación negativa.
9. Trastorno de la personalidad por dependencia. Consiste en un
patrón de comportamiento sumiso relacionado con una excesiva
necesidad de ser cuidado.
10. Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad. Comporta
un patrón de excesivo de preocupación por el orden, el
perfe'ccionismo y el control.
11. Trastorno de la personalidad no especificado. Esta categoría
se aplica en dos situaciones; por un lado, cuando el patrón
de personalidad del sujeto cumple el criterio general del
trastorno de personalidad, pero existen características de
varias clases de trastornos de personalidad, pero no de los
criterios para un subtipo específico; por otro lado, cuando el
sujeto cumple el criterio general del trastorno de personalidad,
pero su sintomatología no se acoge a ninguna de la existente
en los subtipos (por ejemplo, el trastorno pasivo-agresivo de la
personalidad).

57
1,
1
CAPÍTULO III
TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN
DE HECHOS CRIMINALES

Los testimonios son incompletos y poco fiables si no siguen un análi-


sis profundo de ellos. Existen deficiencias en la investigación como:
l. Falta de generación de rappot.
2. Exceso de interrupciones.
3. Exceso de preguntas inquisitorias.
4. Secuencia inapropiada de preguntas.
5. Sospecha de la veracidad del testigo.

Así como los factores incidentales de afectación del evento:


• Duración.
Frecuencia de la experimentación.
Velocidad de acontecimientos.
Suceso principal y detalles periféricos.
Características personales.
Expectativas, prejuicios y estereotipos.

l. EL PROCESO DE LA MEMORIA
Fase de adquisición. Se percibe el suceso y la información entra
en el sistema de memoria.
Fase de retención. Pasa un tiempo antes de que el testigo in-
tente recordar algo.

59
JuAN FERNANDO GoNZÁLEZ PoRRAs

Fase de recuperación. El testigo recuerda la información al-


macenada.

2. ENTREVISTA
Una entrevista es un proceso interactivo que involucra muchos as-
pectos de la comunicación más allá que el simple hablar o escuchar,
como ademanes, posturas, expresiones faciales y otros comporta-
mientos comunicativos.
Entenderemos por entrevista como aquella conversación entre
un entrevistador y un entrevistado, en el que el primero logrará de-
terminar, a través de un detallado análisis de información, observa-
ción, y lectura del lenguaje corporal, la participación o no participa-
ción del segundo en un acto (criminal) específico.

Manejo de conceptos integradores


l. Interacción. Cada persona emite ciertos estímulos y responde a
los producidos por otras. A eso le denominamos interacción. El
entrevistador debe estar consciente de que su actitud tiene un
efecto definitivo en el comportamiento del entrevistado y de que
este último va a afectar la actitud del entrevistador. No seremos
capaces de comprender a los demás si no nos conocemos bien a
nosotros mismos.
2. Autocontrol. Como buen entrevistador, no dejará que su
percepción de los datos obtenidos se vea influida por suposiciones.
Deberá tomar cada hipótesis como simple referencia, no como
una conclusión, y si percibe que no coincide con la información
objetiva, la rechazará como falsa. Al final de la entrevista,
podrá tener ya una serie de datos que al ser corroborados
con la investigación en proceso y con el comportamiento del
entrevistado ante ciertas preguntas, le darán una mejor noción
de quien es el entrevistado.
3. Rapport. Este término significa "simpatía" o "concordancia"
y en la primera fase de la entrevista se debe crear con el
entrevistado para lograr que este se relaje.
'

60
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

3. TÉCNICAS PARA MANEJAR LA ENTREVISTA


La conducta del entrevistador puede tener efectos determinantes
sobre la conducta del entrevistado.
Existen técnicas utilizadas para obtener más información o
para ahondar en las respuestas del entrevistado. Debemos tener en
cuenta que estas técnicas deben manejarse flexiblemente, de acuerdo
con el entrevistador, el entrevistado y los objetivos de la entrevista:
a. Técnica del eco. El entrevistador repite la última frase o palabra
del entrevistado, denotando comprensión y apoyo al evaluado,
influyendo sobre este de tal manera que siga hablando sobre el
tema en cuestión.
b. Técnica del silencio. El entrevistador permanece en absoluto
silencio al término de alguna respuesta del entrevistado.
Esto provoca en el entrevistado una angustia que le obliga a
seguir brindando datos sobre el tema cuestionado, y favorece la
presentación del lenguaje corporal provocado por la ansiedad
experimentada.
c. Técnica de confrontación. Esta técnica se recomienda cuando
se conversa con personas que quieran exagerar los datos que
brindan, por lo que se le piden datos y pruebas objetivas sobre
lo que se sospecha que están exagerando.
d. Técnica de "mmhm". Al pronunciar el "mmhm" se le da una
contestación oral que le indica al entrevistado que se le escucha.
Cuando a esta voz se le agrega movimiento de cabeza, se le da el
mensaje al entrevistado de que mencione más información de la
que está dando sobre el tema de interés para el entrevistador.
e. Técnica del ¿Por qué? Utilizar esta pregunta logra hacer que
la gente siga hablando. Algunos especialistas creen que el
uso frecuente de esta pregunta puede sonar a regaño, lo cual
generaría cierta ansiedad en el entrevistado, sin embargo
puede resultar de gran utilidad si se usa de manera adecuada.

61
JuAN FERNANDO GoNZÁLEZ PORRAS

f. Técnica del uso de la aprobación. Se utiliza cuando el entrevistado


está hablando y el entrevistador hace gestos y movimiento con
la cabeza en signo de aprobación, dando a entender al primero
que es aceptado y da al segundo la capacidad de identificar
como reacciona el primero ante los estímulos de reconocimiento
y que tan necesitado está de reforzamiento.
g. Uso del desagrado. Es una técnica contraria a la anterior, que
le da el mensaje al entrevistado que no está cooperando con el
objetivo de la entrevista. Consta, al igual que la anterior, de
gestos y movimientos de cabeza en forma de negativa. Sirve
también para presionar al entrevistado.
h. Presión emocional o de tiempo. Un ejemplo de esta técnica
es cuando se le hace ver al entrevistado que se duda de la
información que se le está requiriendo, así podremos ver el
tipo de respuesta que tiene esta persona al estrés, durante la
entrevista posterior (observación de su conducta) y durante el
interroga torio.

4. REGLAS PARA FORMULAR,PREGUNTAS


a. Debe hacerse una sola pregunta a la vez.
h. Usar preguntas semiabiertas, o sea que no sean contestadas
con sí o con no.
c. Deben hacerse pausas de 5 a 7 segundos después de que el
entrevistado responda una pregunta.
d. Siempre debe haber rapport, antes de empezar la entrevista.
Se recomienda preguntarle al entrevistado como quiere que se
le llame durante la entrevista.
e. No interrumpir las respuestas del evaluado.
f. Utilizar lenguaje fácil de entender por el entrevistado.
g. Evitar ademanes que pudieran ser captados por el evaluado
como agresión.

62
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

h. No hacer preguntas con la respuesta incluida o sugerida.


1. Evitar hacer juicios de valor en la entrevista.
J. Mostrar interés en las respuestas dadas por el entrevistado.
k. No tomar excesivos apuntes.
l. Evite formar barreras naturales. Trate de mostrarse abierto y
relajado, para.obtener lo mismo del entrevistado.

Tipos de preguntas
a. Preguntas cerradas. Tienen como finalidad provocar una coo-
peración más activa del entrevistado, es decir, cuando es dema-
siado platicador. Se dividen en tres clases:
De identificación. Buscan saber ¿quién? ¿cómo? ¿cuándo?
¿cuánto? ¿cuál? ¿dónde? y otros.
De sí o no. Son conocidas como preguntas dicotómicas. Se
satisfacen con un sí o con No.
De selección. Se pide al entrevistado que elija dos o más
opciones de las que se le presenten.
b. Preguntas abiertas. Estas permiten al entrevistar abordar los
temas que le interese definir.
c. Preguntas de aclaración. Sirven para dilucidar cuestiones
confusas tanto para el entrevistado, como para el entrevistador.
d. Preguntas sugerentes. Este es el tipo de pregunta que en
determinado momento puede ser muy útil, más debe usarse
con sumo cuidado. Ejemplo: ¿Es casado? Habiendo ya revisado
en su expediente que es soltero
e. Preguntas proyectivas. Se basa en el principio de que todas las
personas proyectamos nuestras frustraciones y traumas en los
demás. Sirven como facilitador para que el entrevistado pueda
expresar sus sentimientos.

63
JuAN FERNANDO GoNZÁLEZ PORRAS

f. Preguntas de reflejo. Sirve para reproducir los hechos o


sentimientos percibidos durante la entrevista y comunicárselos
al entrevistado a fin de aclarar lo que se está escuchando y
expresarlo de manera enfática y clara. Por ejemplo: "Tengo la
impresión de que se siente nervioso, ¿es cierto?"
g. Preguntas situacionales. Tienen como fin establecer situaciones
ficticias que simulen la realidad investigada.
h. Preguntas para observar conducta (P.O.C.). Estás preguntas
están diseñadas para provocar en quien las conteste un
comportamiento, dependiendo de la forma en que se conciba
::1
a sí mismo, ya sea como participante o no participante en la
comisión de un acto indebido.
111
,"
i. Preguntas de cebo. Están diseñadas para romper con las
,¡!
11·
coartadas que pudiera tener del entrevistado no verás, lo que
,,
le provocará ansiedad. El entrevistado veraz la responderá de
manera natural.

Planeación y preparación para una entrevista


Todas las entrevistas deben tener un planeamiento y preparación
previa, pues es durante esta fase en la que se puede tener un mejor
panorama general del entrevistado y lograr obtener la información
requerida del mismo. Sin embargo, la experiencia de entrevistadores
experimentados ha dejado claro que el planeamiento durante las
entrevistas es un proceso continuo, sobre todo en la solución de casos
específicos.
Otra característica del planeamiento en esta clase de entrevistas,
es que debe de ser concurrente, pues toda la información obtenida
durante la investigación a través de peritajes o el uso de otras
técnicas como la grafología, debe ser proporcionada al entrevistador.
a. Antes de la entrevista.
Datos generales del sujeto.
Antecedentes laborales, familiares y delictivos si los tiene.

64
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

Temas a tratar durante la entrevista.


• Resultado en entrevistas anteriores.
Listado de preguntas abiertas.
Prepararse usted mismo para la entrevista.
h. Inicio de la entrevista.
Establezca una atmósfera adecuada al inicio de la
entrevista.
Haga rapport, esto disminuye la ansiedad del entrevistado.
Evite romper el rapport. Evite hacer lo siguiente:
expresar sarcasmo, ver el correo electrónico, contestar
teléfonos, mostrar petulancia al referirse a eventos que al
entrevistador le parecen estúpidos, tratar con demasiada
condescendencia al entrevistado, poner a prueba la
veracidad del entrevistado en forma abierta y clara.
Observe detalladamente en este inicio: la voz, nivel de
energía, modales, cultura, lenguaje y comportamiento del
· entrevistado.No se desespere para definir la personalidad
con quien está hablando, tome su tiempo.
c. Cuerpo de la entrevista. En esta parte de la entrevista, se
pretende abordar el tema principal de la misma, obtener mayor
información de la que ya se obtuvo y poder tener una visión
mucho más clara del tema en cuestión.
d. Cierre de la entrevista. Cinco minutos antes de la entrevista,
es recomendable anunciar que se acerca el final. Frases como:
"antes de terminar voy a hacerle dos preguntas más", etc.
Este es el momento de decidir los pasos a seguir e informar al
entrevistado claramente qué va a suceder.
e. Redacción del informe. Las conclusiones y resultados de
la entrevista se deben expresar en un lenguaje sencillo y
comprensible. Se recomienda utilizar las palabras mencionadas
por el entrevistado, sobre todo en el caso de las admisiones.

65
JuAN FERNANDO GoNZÁLEZ PORRAS

Errores comunes al entrevistar


Todas las personas tenemos la capacidad natural de hacer preguntas
para obtener información diversa, pero pocas personas realmente
reciben un entrenamiento formal que independientemente de su
profesión, les permita llevar una entrevista en forma adecuada.
Consideraremos que una entrevista ha sido exitosa cuando el
entrevistador ha podido enviar las preguntas precisas, para obtener
la información que buscaba. Por otra parte, una entrevista bien
ejecutada, brinda la sensación al entrevistado de que ha entablado
una nueva relación con su entrevistador y que valió la pena haber
acudido a la entrevista.
Para lo anterior, es necesario que además de lo ya mencionado,
se eviten realizar las siguientes acciones, que pudieran presentarse
en una entrevista:
a. Sugerir o inducir la respuesta. Que el entrevistado responda
de la manera que el entrevistador desea, mermando así su
capacidad para responder libremente.
b. Intimidar al entrevistado. Que ·con sus palabras o acciones
pueda dar la impresión arrogante de que el entrevistador
controla la entrevista, pues aunque esto sea cierto, debe darse la
impresión de que todo es espontáneo, ya que como se mencionó
anteriormente, la actitud, la voz y la postura del cuerpo pueden
intimidar al entrevistado.
c. Hablar demasiado de experiencias personales. Esto puede
extender la entrevista y hacer que se pierda el set psicológico.
d. Tomar demasiadas notas. Esto podría enviar una señal
negativa al entrevistado, quien llegaría sentir que todo lo que
dice quedará registrado, perdiéndose así la espontaneidad
y fluidez en lo que dice. Por otra parte, el hecho de escribir
demasiado, le daría tiempo al entrevistado de pensar dos veces
las respuestas que podría dar. Utilice abreviaturas y signos
previamente memorizados.

66
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

e. Utilizar vocabulario técnico ante candidatos no técnicos. Hacer


esto equivale a forzar al entrevistado en comprender lo que
dice el entrevistador para no parecer ignorante, desviando la
esencia de la entrevista.
f. Realizar juicios personales. Esto se puede presentar en dos
formas, con el efecto aureola, o con el efecto horquilla. En el
primero, el entrevistador se engancha con algunos aspectos
que le resultan familiares del entrevistado, perdiendo así la
objetividad de lo que el entrevistado y enjuiciándolo en forma
positiva. En el efecto horquilla, se relaciona de manera inversa
a la anterior.
g. No escuchar activamente al entrevistado. Esto se puede dar si
el entrevistador no hace gestos, no mueve la cabeza o no hace
preguntas para denotar que en realidad está poniendo atención
a lo dicho por el entrevistado.
h. No organizar la información que se presentará. Esto puede
generar que cuando se realizan varias entrevistas en un mismo
día, y el cansancio empiece a mermar su energía, dando como
resultado una pérdida en la ilación de los temas a tratar con
la consecuente repetición de preguntas al sujeto, lo que podría
darle una señal de falta de profesionalismo y seriedad a la
entrevista.
i. No concluir a tiempo una entrevista. El tiempo promedio para
una entrevista, sin incluir el interrogatorio, es de 50 minutos
en promedio.

Características del tímido


A este sujeto le cuesta trabajo establecer relaciones interpersonales,
se angustia con facilidad, tiende a ser sumiso y sugestionable,
desconfía de sus capacidades y de los demás.
Volumen bajo de voz.
Teme ser inferior.

67
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

Inhibido por su propia inseguridad.


Mira hacia otro lado.
Le cuesta trabajo mantener la conversación.
Difícilmente esboza una sonrisa.
Mantiene una postura encogida.
Cuando la presión aumenta puede presentar tics, sudoración o
temblor en las manos.

Cómo tratarlo. Hay que ayudarlo dándole un rapport más largo


para que se tranquilice, hablando primero de temas triviales y luego
del tema o temas en cuestión. Se deberá usar un tono especialmente
amable en el trato y la técnica del agrado.

Características del agresivo


Es una persona aparentemente segura de sí misma, que ha
aprendido a dominar cuando ataca o se muestra irónica porque
causa inseguridad en los demás.
Necesita grandes muestra de apoyo.
Aparentemente es muy seguro de sí mismo.
Generalmente es impulsivo, autocrítico, exhibe conductas o
poses de autosuficiencia y desdén.
Pretende demostrar que es independiente y capaz de llevar a
feliz término cualquier situación que se plantee en la entrevista.

Cómo tratarlo. Hay que dejarlo sentir que nos impresionó con
su autosuficiencia para que se sienta satisfecho; se puede entonces
conducir una entrevista a puntos de interés empleando técnicas como
la confrontación, combinada con la de agrado y la de desagrado, para
conocer sus alcances.
Rapport corto.
Dejar que el entrevistado lo establezca (si ve cómo maneja su
agresividad).

68
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

Dejarlo hablar mucho antes de dirigir la entrevista.


Recordar que este sujeto tiende a exagerar su actitud agresiva.

Características del manipulador


Este sujeto tiene un atractivo especial: ha aprendido a dominar
valiéndose de su encanto personal, que despliega cuando la situación
lo amerita. Envuelve, habla, halaga, es atento y amable o firme y
directo; en ocasiones finge sufrir para disimular sus deficiencias.
Cuando escuche a una persona hablar de esta forma, puede
estar seguro de que va a mentirle.
Esta categoría incluyen al seductor y al extrovertido.
Es halagador y adulador.
Su meta es manejar la entrevista para ocultar su verdadera
personalidad.
Sabe utilizar sus encantos.
No permite que el entrevistador haga sus preguntas.
Expone los datos que desea mostrar, y pregunta si se espera
conocer algo especial de él.
Es chantajista.

Cómo tratarlo. Requiere un breve rapport y el empleo de~la


técnica de confrontación; es necesario evitar que la entrevista se
alargue, de ahí que lo mejor sea ir directamente al asunto. Se reco-
mienda que el entrevistador sea un poco frío para ver las reacciones
del manipulador. Plantee preguntas del tipo cerrado para evitar que
se extienda.

Características del embustero


Puede ser una persona muy hábil y no dar indicios de que miente,
aunque se le puede detectar cuando miente al contradecirse. Se
puede dudar de sus afirmaciones cuando éstas parecen infladas o
fantasiosas.

69
JuAN FERNANDO GoNZÁLEZ PORRAS

Cómo tratarlo. Requiere un breve rapport y el empleo de la


técnica de confrontación, si se sospecha de su actitud. Cuando las
personas dicen que son perfectas, se puede asegurar que están
mintiendo. Ante este caso es muy sano adoptar una actitud de
crítica ante la imagen de "cero defectos". Aquellos que mienten no
muestran un rasgo de personalidad (salvo que sufran una enfermedad
patológica), sino que tratan de ocultar o distorsionar "algo", y eso es
precisamente lo que se debe tratar de encontrar. Pedirle desde el
principio que se apegue a la realidad y que no siga en ese juego.

5. PERSONALIDAD

Todos los entrevistados presentan diferentes formas de pensar y


de actuar por lo que no es posible hablarles a todos de la misma
manera; así que es tarea del entrevistador identificar, comprender y
reconocer la salud mental de los mismos en los distintos diagnósticos
de personalidad con el propósito de brindarle un trato acorde a su
estructura de comportamiento, controlar la entrevista y poder así
obtener la mayor información posible.

Tipos de estructura de la personalidad


La personalidad es la conducta total del individuo, constituida por
las características y formas de conducta con que funciona; incluye sus
rasgos, intereses, valores, imágenes y emociones. Para su estudio, la
personalidad se ha divido en tres partes que se denominan en su
conjunto "estructura de la personalidad" y son: superyó, yo y ello.
l. El superyó. Es nuestra conciencia moral, son todas las normas,
autoridad, sentido de conciencia. Te señala lo que está bien o
mal. Lo enseñan los padres, las escuelas. Si el superyó es muy
alto, te vuelves paranoico.
2. Yo. Es la parte del ser que evalúa la realidad, es la parte o
función de la personalidad que establece una relación con el
mundo en que vivimos. Lo desarrollamos a lo largo de la vida.
Es razonador y es equilibrado.

70
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

3. Ello. Representa los impulsos biológicos primarios que están


regidos por el placer y la necesidad; exigen satisfacción
inmediata. Gobierna el impulso. El principio de placer, te dice:
"haz lo que se te antoje", no pasa nunca por la razón. Ejemplos
serían la necesidad de aire, alimentos, agua, conservación de la
integridad física y la necesidad de procrear.
Desde esta perspectiva, podemos diferenciar las siguientes
categorías de personalidad:
l. Neurótico (neurosis).
2. Narcisismo (narcisista). { PRUEBA DE REALIDAD

3. Borderline (limítrofe).
4. Psicosis (sicótico).
5. Psicópata. { NO HAY PRUEBA DE REALIDAD

6. Sociópata.

l. Neurótico (neurosis)
Es la reacción defectuosa frente a la realidad debida a un fuerte
conflicto psíquico que vivimos en la niñez. Se rige por principio de
realidad, que contiene principio de placer. Las neurosis pueden
establecerse hasta los 35 años.
Algunas de las características de las neurosis son:
a. Es prácticamente imposible no tener neurosis.
b. La diferencia entre el neurótico y el borderline es que el primero
por más problemas que tenga, sí puede trabajar, y el segundo
no.
c. La neurosis no siempre está activada, se activa en los momentos
de angustia y ansiedad.
d. El neurótico en general tiene un buen control de su vida.
e. ·El neurótico es capaz de sentir: culpa, empatía y agradecimiento.

71
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

f. El carácter "como sí" se da en la identificación patológica.


Tratan de lograr seguridad ligándose en forma sucesiva de un
individuo a otro, en quienes perciben la fuerza que ellos desean.

Tipos de neurosis

a. Neurosis histérica
La angustia abruma a la persona y temporalmente la domina, provo-
cando una fuga o amnesia histérica. U na forma característica para
identificar a estas personas es en aquellas que se arreglan mucho.
Este tipo de personas presentan disociación (aparentan mucha se-
guridad y es lo contrario).
Las mujeres exhiben con más frecuencia mecanismos histéricos,
en tanto que los varones utilizan predominantemente defensas
obsesivas.
Las mujeres histéricas exageran los rasgos y mecanismos que
caracterizan la feminidad normal.
A causa de su vivacidad, simpatía, imaginación y encanto, el
histérico es el paciente favorito del psiquiatra.
Aunque el histérico tenga dificultad en experimentar senti-
mientos reales de amor y amistad, su presentación personal superfi-
cial da una impresión totalmente contraria.
Reacciona fuertemente a la desilusión mostrando poca tole-
rancia ante la frustración. Se puede enojar, malhumorar. Su propia
imagen es de aprehensión e inseguridad.
La intimidad física es substituida por intimidad emocional.
El histérico niega su responsabilidad por la situación en que se
encuentra, quejándose de que "no sé porque las cosas siempre han
de ocurrirme a mí".
Muestra un carácter desordenado, falta de preocupación por la
puntualidad y dificultad en la organización de los detalles mecánicos

72
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

de su vida. Generalmente no usan reloj.


Sólo es sugestionable en la medida en que el terapeuta propor-
ciona las sugerencias apropiadas, esto es aquellas que el paciente ha
indicado que desea.
La intensa necesidad de afecto y admiración crea un aura de
egocentrismo en el histérico.
Es un comprador compulsivo.
Es extravagante.
Reacciones disociativas.

b. Neurosis obsesiva-compulsiva
El sujeto controla su angustia a través de una acción repetitiva.
Esta actividad o ritual lo protege contra la amenaza de impulsos
reprimidos. La angustia de la persona se controla de manera auto-
mática, cuando se asocia a pensamientos y actos que se repiten en
forma persistente.
La reacción obsesiva compulsiva puede expresarse en tres
formas clínicas:
La reaparición persistente de un pensamiento desagradable y
a menudo irresistible.
Una morbosa necesidad de apremiante de llevar a cabo
determinado acto repetitivo.
Un pensamiento que reaparece en forma obsesiva acompañado
de ejecutar un acto repetitivo.
En general las personas obsesivas están envueltas en un
conflicto entre obediencia y desafío.
Son puntuales, escrupulosos, pulcros, ordenados. Estas acciones
provienen de un miedo subjetivo.
En sus entrevistas con las demás personas con frecuencia
aparecen tres problemas principales: la sociedad, el tiempo y el
dinero.

73
Ju~ FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

Estos son individuos intensamente competitivos.


Sus defensas son: aislamiento, prefiere operar, como s1 la
emoción no existiera, y trata de sentir con la mente.
Se sirve de su intelecto para evitar sus emociones, más bien
piensa que siente.
Los tipos de reacciones obsesivo-compul~ivas son:
Duda. Indecisión que conducen hacia actos repetitivos cuyo
objetivo es disipar dudas irracionales.
• Actos compulsivos repetición obligatoria de actos determinados.
Ejemplo, lavado de manos.
Fobia o compulsión. Una idea que reaparece en forma obsesiva,
se asocia a la compulsión de ejecutar un acto repetitivo.

c. Depresiva o de ansiedad
Son las personas que sienten fobias o desplazan algo. La depresión
describe un tono afectivo de tristeza acompañado de sentimientos de
desamparo y amor propio reducido.
A medida que la depresión se hace más crónica o más grave, el
sujeto renuncia, tiene la impresión de que los demás no quieren o
no pueden ayudarle, y de que las cosas nunca mejorarán. Su pareja
es típicamente su peor enemigo. Las tendencias autodestructivas
o masoquistas y depresivas coexisten con frecuencia en el mismo
individuo.
El suicidio se puede presentar en una etapa crónica.
Está preocupada consigo misma y su estado, lamentándose su
infortunio.
La lentitud, integralmente es adoptada por el individuo
Las actividades que se seleccionan son pasivas y a menudo
socialmente aisladas.

74
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

Un síntoma físico comprende la dificultad en dormirse, en


despertar temprano, fatiga, pérdida de apetito, estreñimiento y
dolores corporales.
Anhela el cariño de otros, pero no corresponde.
Mixta: combinación de depresivo e histérico, no es común.

2. Narcisisma (narcisista)
Hace una fusión entre el yo real y el yo ideal. Sólo se relaciona
utilizando, explotando a los demás para su satisfacción y luego los
deshecha. Se relaciona fragmentariamente y temporalmente.
a. Escoge parejas muy masoquistas.
b. Desprecia y desprestigia a todas las personas que conoce.
c. No confía en nadie y es muy envidioso.
d. Solo se relaciona con ricos y famosos.
e. No reconocen sus errores, son déspotas y soberbios.
f. Pueden ser muy amables hasta que logren lo que quieren.
g. No agradece a nadie.
h. No le es fiel a nadie.
i. El narcisismo patológico se presenta en personas cuyo principal
problema radica en un desequilibrio de la autoapreciación
relacionado con perturbaciones específicas de sus vínculos
objetales.
j. En su vida emocional, carecen de hondura.
k. Tiene gran necesidad de recibir el tributo y la adoración de los
demás.
l. Su comportamiento altivo, grandioso y controlador es una
defensa contra rasgos paranoides vinculados por la proyección
de rabia oral, componente esencial de su patología.

75
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

m. La personalidad antisocial constituye un subgrupo de la


personalidad narcisista. Presenta las características antes
mencionadas además de una severa patología superyoica.
Rasgos sobresalientes del narcisismo patológico.
Grandiosidad.
Exagerada centralización.
Envidia a los que disfrutan de sus vidas.
No son capaces de sentir empatía.
No sienten depresión.
Presentan fuertes sentimientos conscientes de inseguridad
e inferioridad que alternan con sentimientos de grandeza
y fantasía (omnipotentes).
Contradicciones en su concepto de sí mismos (Soy Dios
pero una mugre).
Predominan en ellos los mecanismos de defensa primitivos:
negación, proyecc1on, disociación, identificación
proyectiva, idealización primitiva.
Agreden oralmente, no se pueden sostener esas relaciones.
Funcionamiento social relativamente bueno.
Inteligentes y creativos.
Suele destacar en la industria, lo académico y lo artístico.
Son los genios prometedores que posteriormente sorpren-
den a los demás por la banalidad de sus logros.

Narcisismo normal
Requiere como condición previa la integración de imágenes
buenas y malas de sí mismo en un autoconcepto real que incorpora
-no disocia- los diversos componentes de la representación de sí
mismo.

76
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

3. Borderline o limítrofe
Tienen una pauta generalizada de inestabilidad en el estado de
ánimo, relaciones interpersonales y auto imagen, que se hace patente
desde el inicio de la vida adulta y que se da en diversos contextos. La
pauta para identificar este tipo de personalidades se manifiesta al
menos por cinco de las siguientes características:
a. Relaciones interpersonales inestables e intensas, caracterizadas
por alternativas extremistas entre la súper idealización y la
devaluación.
b. Impulsividad al menos en dos áreas que pueden ser peligrosas
para el sujeto, por ejemplo: despilfarro, actividades sexuales,
uso de sustancias, robos en tiendas, conducción irresponsable.
c. Inestabilidad afectiva. Cambios marcados desde el estado de
ánimo normal a la depresión, la irritabilidad o la ansiedad, que
por lo general, dura pocas horas y, más raramente algunos días.
d. Ira inapropiada e intensa falta de control de este impulso.
Peleas físicas.
e. Amenazas, gestos o conductas suicidas repetidas, auto
mutilantes.
f. Trastorno de la identidad acusado y persistente.
g. Sentimiento crónico de vacío o aburrimiento.
h. Esfuerzos titánicos para evitar el abandono real o imaginario.

El diagnóstico de la organización limítrofe de la personalidad


está basado en tres criterios estructurales:
a. Difusión de la identidad. Falta de integración del concepto de sí
mismo y de las personas significativas.
b. Nivel de mecanismos defensivos. Utilizan defensas primitivas,
centradas en el mecanismo de escisión. Defensas comunes
usadas por los borderline: escisión, idealización primitiva,
identificación proyectiva, negación.

77
JUAN, FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

c. Integridad de la prueba de realidad. Está conservada y se define


por la capacidad para diferenciar el sí mismo del no mismo y
las percepciones y estímulos originados en el exterior de los
provenientes del interior de la psique y, para evaluar el afecto,
la conducta y el contenido del pensamiento propio en términos
de las normas sociales ordinarias pero los borders desvirtúan la
percepción.
d. Los borderline tienen características estructurales secundarias,
tales como manifestaciones no específicas de debilidad del yo:
Falta de control de impulsos.
Falta de tolerancia a la ansiedad.
Falta de desarrollo de los canales para la sublimación.
e. En la patología del superyó:
Sistema de valores infantil o inmaduro.
Demandas morales internas contradictorias o hasta ras-
gos antisociales.
Relaciones objetales caóticas y crónicas.
f. Se pueden presentar en tres niveles.
Primer nivel: ideas fijas y ambivalencia.
Segundo nivel: ideas fijas y mágicas.
Tercer nivel: casi sicótico.
g. Otras características del boderline es que:
Se autosabotea.
No aprenden de la experiencia.
No miden consecuencias.
No planifican.
No aceptan consejos.
Bisexuales.

78
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

Bulimia y anorexia se instalan en esta patología.


No acepta errores.
No asesinan.
No aguanta la regresión.

4. Psicosis (sicótico)
Se identifican a través de una idiotización paulatina, pues se van
deteriorando cada vez más. Esta patología es una exagerada carga
de agresión en la persona, constante desde los primeros meses de
vida del niño.
Un sicótico no tiene constancia de objeto o constancia básica.
Actúan al impulso, por eso son peligrosos. Voltean la agresión así
mismo. Su personalidad es completamente fragmentada.
a. Categorías de la psicosis a través de esquizofrenias.
Esquizofrenia simple. Ideas fijas, empobrecimiento de
las ideas. No tiene alucinaciones. Tiene ideas delirantes.
Parecen medio tarugos pero no contesta. Retira la libido
del mundo exterior, al mundo interior.
Esquizofrenia ebefrénica. Se juega con los excrementos.
Homeless. Nunca llega al hospital. Es expulsado del medio
en que vivía.
Esquizofrenia catatónica. Se quedan con posición rígida,
con la intensión de detener el tiempo pues les genera una
exagerada ansiedad.
Esquizofrenia paranoide. Desarrolla una suspicacia
ilimitada, sus estados de angustia y ansiedad son
profundamente persecutorios intrusivos e invasores.
Nota: Las últimas tres esquizofrenias tiene alucinaciones, oyen
voces internas que les indican que se hagan daño. Escuchan esas
voces por radio o televisión.

79
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

Sólo entienden el lenguaje concreto, no el metafórico. El mundo


del sicótico se plaga de una simbología personal. Un sicótico necesita
ayuda psiquiátrica, no psicológica.
Resumen de los trastornos esquizofrénicos:
Aislamiento social, lenta progresión a menudo con deterioro en
el cuidado personal.
Pérdida de las fronteras del yo.
Asociaciones laxas del pensamiento.
• Autismo.
• Alucinaciones auditivas.
• Ideas delirantes.
Afecto plano tajante rápidamente alternante.
Hipersensibilidad a los estímulos ambientales.
Variabilidad en la conducta.
• Pensamiento concreto con la incapacidad para la abstracción.
Concentración afectada.
Despersonalización.

5. Psicopatía y sociópata
La diferencia entre estas dos patologías es que el psicópata es el
que asesina con sus manos y el sociópata manda matar, planifica,
. estafa, etc.
a. El Psicópata. Personas que recibieron fuertes dosis de maltrato
desde la infancia, incluye rechazo, nulo afecto familiar o grupos.
Calman su rabia dañando a los demás, como sienta que fueron
dañados.
b. El Sociópata. Es un mentiroso, cínico, sádico, soberbio, déspota,
desplaza (culpa a otros), no hay culpa en ellos, vengativo,

80
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

omnipotente, no agradece, no ama, utiliza. Se mueve por


satisfacción inmediata. Está lleno de odio, rabia y venganza.

6. CARÁCTER

Es el estilo que va haciendo cada persona, el tipo de caparazón que


va haciendo una persona para relacionarse.
Grados de evaluación del carácter
a. Superior. El yo predomina. Tiene fuerte autoestima para
relacionarse con éxito en la vida. Se siente integrado y así se
relaciona.
h. Medio. El superyó predomina. Se relaciona mal. Se apega más
a las reglas.
c. Bajo. El ello predomina, se relaciona mal. No se sabe defender.
Es envidioso y tiene paranoia.
Entre más chico es el yo, más se siente víctima una persona, y
tiende a actuar de manera más pasiva ante la realidad.
El carácter se "cuaja" a los 19 años. No cambia nunca.
El carácter es ego sintónico, porque va en sintonía con el yo.
Los rasgos de carácter pueden ser:
a. Histéricos. Sumamente afectuoso, se responsabiliza, se ajusta
a una disciplina. Somatiza sexualidad (problema). Erotizan
todo y tiene una gran dificultad para hablar de la sexualidad
con naturalidad.
h. Obsesivos. Es capaz de rutina y disciplina, muy respetuoso, se
pelea poco. Gracias a ellos tenemos mundo. Trabaja, se peina.
El obsesivo compulsivo ya brincó a la paranoia.
c. Maniacos. Tiene tal carga de angustia que no puede parar de
hacer cosas, sin medir peligro.
d. Depresivos. Vive las pérdidas muy profundamente, es muy
observador, cumplen con disciplina. Maniaco.

81
JUAN FERNANDO GoNZÁLEZ PORRAS

e. Paranoicos. Muy cumplido, desconfianza, sobre interpreta la


realidad de manera muy persecutoria.

"El rasgo más grande es el carácter de una persona".


A las personas con rasgos esquizoides les gusta estudiar,
investigar, estar con pocas personas.
Grado y matiz: nada es absoluto en los se,res humanos.
En conclusión, para determinar la estructura de la persona.
Lo primero que tenemos que saber es el tipo de personalidad del
evaluado. Lo siguiente es el carácter (estilo de la persona) y tenemos
que identificar rasgos.
"La diferencia entre carácter y rasgo es que el primero es el rasgo
más notorio".

7. DEFENSAS PSICOLÓGICAS
Tenemos que defendernos de los demás. Entre mejor y más integrado
esté uno, más avanzada será la defensa a utilizar. Entre menos
integrado, usaremos las más primitivas.

Tipos de defensas.
a. Represión. Sirve para rechazar los derivados del instinto. En
un interrogatorio la represión se representa evitando recuerdos
dolorosos, que pueden provocar estrés emocional o angustia.
Son los titubeos y/o lapsos en el interrogatorio, ejemplos: "no
recuerdo", "no me puedo acordar".
b. Negación. Sirve para apartar los estímulos externos displicentes.
Ejemplos: cuando negamos un hecho al decir "aquí soy muy
feliz", cuando no lo somos en realidad; "¿fuiste tú quien robó el
dinero?", responde: "Yo no hice nada".
c. Proyección. Para él, el yo es más fácil enfrentarse con la
ansiedad real que la moral. Proyectas en alguien algo que tú
hiciste. Es una crítica a nivel inconsciente. Ejemplo: "todos son
envidiosos", "yo no, los demás son rateros".

82
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

d. Desplazamiento. Actúa por un proceso de sustitución. El


sentimiento originalmente dirigido hacia determinada persona,
objeto, o situación es transferido y ligado a otra persona, objeto
o situación. Ejemplo: recibes un maltrato, das uno (entre
autoridades es común).
e. Aislamiento. Consiste en un uso equivocado de los procesos
del yo norma)es, por medio de los cuales se conservan en
circunstancias distintas organizaciones y actitudes diferentes.
Ejemplo: un hombre adopta un comportamiento diferente en su
trabajo que en su casa.
f. Escisión. Su empleo puede tener el objeto de obtener cierto
grado de satisfacción cuando los diversos componentes de la
personalidad no están bien integrados.
g. Formación reactiva. Se refiere a la realidad interior. Consiste
en reemplazar en la conciencia el impulso o sentimiento
productor de ansiedad por su opuesto. Ejemplo: "El odio de una
mujer golpeada, ella lo cambia por amor" (la típica mujer que es
golpeada y dice que su esposo lo hace porque la quiere mucho).
h. Transformación en lo contrario. Sirve como garantía de la
negación contra las conmociones provocadas por el mundo
externo (se refiere a la realidad exterior). Ejemplo: cuando ves
a alguien en la calle y sabes que es un chismoso y no te cae
bien, y los ves, mejor lo saludas.
1. Identificación. Es el más importante de los mecanismos
psicológicos, para determinar el crecimiento del yo. Se adoptan
las actitudes y las pautas de conductas de las personas que nos
son significativas. Ejemplo: "cuando te enamoras", "siempre he
deseado ser ... como el Che Guevara".
j. Identificación con el agresor. Se evita la ansiedad tratando de
parecerse a la persona o cosa que nos agrede. Ejemplo: niño
golpeado es un padre golpeador en potencia.
k. Racionalización. Consiste en justificar pensamientos, senti-
mientos y actos inaceptables, empleando mal y distorsionando
los hechos y con base a una pseudológica. Ejemplo: disculparnos,

83
JUAN F ERNANDO GoNZÁLEZ PORRAS

anteponiendo pretextos, para no decir "la regué". Mientras más


paranoide es uno, más alta es la racionalización.
l. Intelectualización. Lleva todos los conflictos al campo del pen-
samiento y del habla, como una medida de control. Elaboración
de conceptos. Son los que comienzan a hablar con muchos tec-
nicismos, menciona en todo momento nombres de autores o li-
bros, como para demostrar lo inteligente que son.
m. Sublimación. Proceso por el que un impulso o conducta inacep-
table se deriva por una vía más aceptable desde el punto de
vista personal y social.
Todo lo que hemos revisado anteriormente debe ser identificado
en la fase de la entrevista de reconocimiento. Es necesario que
una vez determinada la personalidad, el carácter y los rasgos del
entrevistado se adopte un trato acorde a la personalidad establecida.

8. INTRODUCCIÓN A LA ENTREVISTA COGNOSCITIVA

La entrevista cognitiva consta de cuatro técnicas generales de incre-


mento de la memoria, más varios métodos específicos para aumentar
el recuerdo del testigo de los sucesos.' Estas técnicas de asistencia a
la memoria se pueden incorporar fácilmente a la entrevista policial
o estándar.
En la entrevista estándar, primero se pide a la víctima o testigo
que de un informe narrado de lo que pasó. El informe narrado se sigue
de preguntas específicas que sirven para aumentar la compleción
del informe.

Reconstrucción de las circunstancias


En esta etapa, se solicita a la víctima o testigo que Intente reconstruir
en su mente el contexto que rodeó al incidente.

Compleción,
Se le instruye a la víctima o testigo a ser muy completa en su narra-
ción, no eliminando nada en su relato, incluso cosas que crea que no
son importantes.

84
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

Recordar en diferente orden


En esta etapa se le solicita al entrevistado narre nuevamente la
historia, pero partiendo desde un punto temporal diferente.

Cambiar de perspectivas
Se le indica al testigo o víctima que intente recordar el incidente
desde distintas perspectivas que haya podido tener, o adopte la pers-
pectiva de otros que estaban presentes durante el incidente.
Cuanto más se asemeje el contexto en el momento de la
entrevista a la situación en la que realmente se percibió, más
probable es que el recuerdo mnésico sea más completo
Las entrevistas cognitivas son usadas por científicos, policías
e investigadores como un recurso en la recolección de información
valiosa aportada por los individuos. La entrevista cognitiva busca
entender cómo los entrevistados interpretan preguntas y construyen
sus respuestas. Usando una combinación de perspectivas de la
psicología cognitiva en el procesamiento mental, el entrevistador
cognitivo 'a plica técnicas que aclaran la comprensión y provocan el
recuperación de recuerdos.
Los investigadores de la memoria han encontrado que los
individuos que intentan recordar un evento del pasado a menudo
solo recuperan porciones de la información relevante. La memoria
humana es selectiva. Además se deteriora con el tiempo y algunos
recuerdos pueden confundirse con otros similares. La memoria
se distorsiona por el estrés. El recuerdo exacto de un evento o la
comprensión de una pregunta en un individuo pueden ser mejoradas
-usando técnicas específicas de interrogación.
Los dos usos principales de las entrevistas cognitivas son ayu-
dar a los testigos voluntarios en la recuperación de información so-
bre algún evento y ayudar a los investigadores a desarrollar pregun-
tas que puedan extraer la información relevante de los sujetos. Las
entrevistas cognitivas son un medio común para aplicar el modelo

85
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

cognitivo en una forma que puede, en última instancia, mejorar la


calidad de las preguntas, a través del estudio de los procesos de com-
prensión, la recuperación de recuerdos, el juicio y la respuesta. Los
departamentos de policía utilizan las técnicas de entrevista cogni-
tiva para asistir a los testigos en la recuperación de detalles sobre
crímenes presenciados, y los investigadores de accidentes aplican
estas técnicas para ayudar a las víctimas a recordar los eventos.
El testimonio de un testigo presencial a menudo es la clave en las
investigaciones criminales y debe ser exacto y completo. El resultado
de la investigación que se basa en las preguntas valorativas impacta
en la evaluación de los tratamientos y en nuestro entendimiento
de las conductas de los individuos. Para que los resultados de las
investigaciones sean válidos, es esencial que los sujetos entiendan
las preguntas que se les realizan.

9. TÉCNICAS DE ENTREVISTAS COGNITIVAS

a. Rescatar las condiciones o el contexto que rodeó al evento, como


la hora del día, las condiciones del clima, la escena y el estado
emocional del sujeto.
h. Reportar todo lo que se recuerde, no importa lo trivial que
pueda parecer.
c. Recordar eventos en un orden diferente.
d. Cambiar la perspectiva.

Por ejemplo, un entrevistador cognitivo podría pedir al testigo


que recuerde un evento desde la perspectiva de un tercero. Además
de estas técnicas están las técnicas de entrevistas cognitivas más
generales, como el pensamiento en voz alta y la exploración verbal
del entrevistador. En términos de la investigación de sujetos, las
entrevistas cognitivas intentan entender cómo un sujeto de una
cultura, un nivel educativo o una edad diferente podrían interpretar
una pregunta según es expresada en el examen. Los investigadores
usan la exploración, el pensamiento en voz alta, o piden al sujeto que
reformule la pregunta, para clarificar o repreguntar.

86
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

La psicología del testimonio es uno de los primeros campos de


la psicología aplicada al ámbito jurídico.
En el testimonio puede darse un sesgo por fallas en la memoria
del testigo, o bien por la manera de formular las preguntas, sean
hechas por la policía o los operadores jurídicos, ante la formulación de
hipótesis de los abogados o al deterioro del recuerdo por el mero paso
del tiempo, etc. Sapemos, por ejemplo, que las variables inherentes
al acto criminal mismo, incluyendo su duración, nivel de violencia,
condiciones de iluminación y el tipo de sucesos acaecidos pueden
afectar la memoria del testigo. Variables inherentes al testigo,
incluyendo el nivel de estrés, género, edad, expectativas, práctica
previa antes del intento de reconocimiento y estado fisiológico
también pueden influir en la habilidad de una persona para prestar
atención a los detalles de una escena.
Es conveniente analizar sobre el problema de las técnicas de
entrevista, máxime cuando los psicólogos, abogados, investigadores,
entre otros, con frecuencia tienen que entrevistar a una serie de
personas: testigos víctimas, testigos presenciales, sospechosos, etc.,
con el objetivo de obtener información que permanece almacenada
en la memoria de las personas entrevistadas.
Es importante tener en cuenta que las personas entrevistadas
son una fuente primordial de información que facilita datos que
pueden dirigir las actuaciones policiales. Por tanto, de la forma como
se lleve a cabo la entrevista judicial pueden depender aspectos tales
como: evitar una segunda victimización, entendida como el maltrato
a que pueden someterse debido a las actuaciones legales, entre ellas
se encuentra la forma en la que se toma el testimonio. También se
puede evitar una posible impunidad si el testimonio recolectado no
. es prueba contundente contra el presunto victimario, esto cuando es
debido a la falta de pericia del funcionario que toma la declaración.
Así mismo, con una información exacta y completa se pueden
determinar medidas de prevención para evitar futuros crímenes.
Tradicionalmente, los actores del sistema legal (policía, aboga-
dos, jueces, psicólogos, etc.) , han empleado como técnica la entrevista

87
JUA,N FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

judicial estándar, con el riesgo de realizar preguntas sesgadas que


induzcan una respuesta falsa en los entrevistados. Por otro lado,
diferentes estudios de elementos de la memoria permiten compren-
der la importancia de la entrevista para potenciar la evocación del
entrevistado, para depurar el recuerdo y reconstruir los datos de
lo ocurrido. Esto ha llevado a algunos psicólogos experimentales a
elaborar un procedimiento alternativo de entrevista que permita ob-
tener un máximo de información de los hechos sin riesgo de sugerir
respuestas en el informante. Este procedimiento es conocido como
entrevista cognoscitiva.
)

,,.. Entrevista judicial estándar


La primera etapa es el planeamiento, en ella se deben considerar los
siguientes elementos:
a. Conocimientos preliminares: se hace una síntesis de la
información del caso, tratando de llegar hasta el más mínimo
detalle del mismo.
h. Objetivos: principal y secundarios, que se determinan de
acuerdo con el caso.
c. Alistamiento de recursos: incluye el personal propio y los
materiales.
d. Listado de temas: que se establece de acuerdo al caso.
Cumplido a cabalidad el punto anterior, el entrevistador se en-
cuentra preparado para realizar la entrevista, que sería la segunda
fase, denominada Desarrollo de la entrevista. Básicamente el cues-
tionario se divide en tres grupos de preguntas:
a. De acercamiento: incluye preguntas como:
¿Cómo se encuentra?
¿Cómo lo han tratado?
¿Qué le provoca ... ya comió ... desea algo?, etc.,
Además, busca explicarle el objetivo de la entrevista,

88
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

exhortarlo a decir la verdad y pedirle colaboración, entre


otras.
h. Personales: se puede recopilar la siguiente información:
Confirmar el nombre completo.
Lugar y fecha de nacimiento.
Estado civil.
c. Preguntas claves: antes de estas es pertinente solicitarle al in-
dividuo que haga su propio relato, evitando ser muy directo con
el tema que nos interesa, para luego proceder con las preguntas
básicas (dónde, cuándo, cómo, por qué, quién, qué, para qué).
• ¿Dónde? se descubrió el hecho, se cometió el hecho, se
vio a los sospechosos, estaban los testigos, estaba la víc-
tima, obtuvieron las armas o herramientas, vive el de-
lincuente, etc.
¿Cuándo? se descubrió el hecho, se cometió el hecho, se
llegó al lugar del suceso, se vio a la víctima por última vez,
se arrestó al sospechoso.
¿Cómo? se cometió el delito, llegó el sospechoso al lugar de
los hechos, se escapó de dicho lugar, etc.
¿Por qué? cometió el delito el delincuente, se utilizaron
determinadas armas o elementos, mató a todos los
presentes, hurtaba.
¿Quién? es la víctima, descubrió el hecho, informó el he-
cho, vio o escuchó algo, estaba presente cuando sucedió,
cometió el hecho delictivo, etc.
¿Qué? ocurrió, perjuicios se ocasionaron, circunstancias
concurrieron, saben los testigos, pruebas se han obtenido,
sabe la familia de la víctima.
¿Para qué? utilizó los explosivos, quería el dinero, contra-
tó tantos sicarios, llevó a la víctima hasta el río antes de
matarla.

89
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

Se utiliza indistintamente para testigos y víctimas. Como bien


lo indicamos, para unos la información se obtiene por medio de la
entrevista y para otros por medio del interrogatorio judicial. Pese
a que utilizan tanto la forma narrativa como la interrogativa para
la formulación de las preguntas, no brinda herramientas en el caso
de que la persona manifieste que no puede contestar, sencillamente
porque no lo recuerda.

Entrevista cognoscitiva
La entrevista cognoscitiva está basada en dos princ1p10s de
memoria: primero, los trazos de memoria están compuestos por
diversas características y la efectividad del recuerdo va a depender
de la cantidad de rasgos relacionados con el evento que hayan
sido codificados y hay variedad de pistas que facilitan el recuerdo,
información no accesible por una vía puede serlo por otra.
El procedimiento de la entrevista cognoscitiva agrupa cuatro
técnicas generales de memoria:
l. Reinstauración cognitiva del cor:itexto.
2. Énfasis en la recuperación de todo tipo de detalles.
3. Recuerdo desde diferentes perspectivas.
4. Recuerdo de los hechos desde diferentes puntos de partida.
Más unas estrategias- complementarias para el recuerdo de
detalles específicos.
En la primera técnica de reinstauración cognitiva del contexto,
los autores diferencian dos tipos de contextos: contexto externo
(aspectos perceptivos: luminosidad, olores, sonidos, localizaciones) y
contexto interno (aspectos personales: emociones, pensamientos). El
recuerdo o recuperación de un determinado evento verbal depende
del grado en que los índices ambientales en la situación de prueba se
solapan con las propiedades codificadas inicialmente.
En la segunda técnica, acerca del énfasis en la recuperación
de todo tipo de detalles, se advierte al sujeto sobre la conveniencia

90
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

de que mencione absolutamente todo lo que recuerde, por tonto o


sin importancia que le pueda haber parecido en un principio. Pedir
a la víctima o testigo que lo cuente todo tiene dos efectos positivos.
Primero, se ha encontrado que mucha gente no conoce bien el valor,
en la investigación, de cualquier aspecto concreto de información y
por tanto retienen información. Segundo, el decirlo todo a veces lleva
a la gente a recordar un detalle importante simplemente pensando
en detalles aparentemente nimios. Es posible que se formen en la
memoria estas asociaciones porque los detalles importantes fueron
experimentados de forma contigua a los detalles no importantes.
La tercera técnica, denominada recuerdo desde diferentes
perspectivas, parte de la base de que la persona que ha visto el
accidente o el crimen ha adoptado inicialmente una perspectiva, la
real, lo que le ha permitido atender a una serie de detalles que son los
que más fácilmente le acuden a la memoria cuando se le entrevista.
No obstante, existe más información a la que no se le ha prestado
idéntica atención. El objetivo ahora es que se preste atención a esa
información que de alguna forma puede estar en la mente del sujeto.
Así, tras la obtención de aquella primera declaración se le pide al
sujeto que· comience de nuevo, pero esta vez desde la perspectiva
opuesta a la suya. Si él estaba asomado a la ventana de su edificio
cuando vio el accidente, se le pide que procure imaginar qué habría
visto un testigo situado en la acera de enfrente.
La última técnica consiste en el recuerdo de los hechos desde
diferentes puntos de partida,
Este último método se justifica por el papel activo que los
scripts juegan en la recuperación de información desde la memoria.
Un script es, en lenguaje coloquial, un esquema de una situación
que surge como resultado de su repetición a lo largo del tiempo. En
esta técnica de la entrevista cognoscitiva, se intenta que el sujeto no
recuerde sólo el esqueleto de la situación. Para ello se va guiando al
entrevistado desde el final de la narración hacia delante o desde un
determinado evento hacia delante o hacia atrás:
Aunque los sucesos normalmente se recordarán en el orden en
que ocurrieron, recordar los sucesos en orden inverso induce a las

91
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

víctimas o testigos a examinar el registro amnésico sin la influencia


de su conocimiento general del tipo de crimen en cuestión.
Además de las cuatro técnicas generales, la entrevista
cognoscitiva utiliza una serie de métodos específicos que pueden
usarse tras la fase narrativa de una entrevista para obtener datos
específicos de información. Cuando un entrevistador cree que son
necesarios, le da al testigo instrucciones para usar estos métodos:
en apariencia física se indaga si el sospecho'so le resulta familiar;
para los nombres se repasa el alfabeto y el número de sílabas; con
los números, se intenta recordar el número de dígitos, la presencia
de letras en la secuencia y si el número era alto o bajo; en las
características del habla se identifican singularidades en la voz
del sospechoso; cuando existen conversaciones se identifican las
reacciones ante ellas y palabras o frases raras.
La entrevista cognoscitiva revisada consta de cuatro principios
básicos: similitud suceso-entrevista, recuperación enfocada, recupe-
ración amplia, e interrogatorio compatible con el testigo.
El principio de similitud suceso-entrevista es idéntico al
principio de reconstrucción de las c;ircunstancias de la entrevista
cognoscitiva inicial. La memoria de un suceso, como un crimen, se
aumenta cuando el entorno psicológico en la entrevista es similar al
entorno del crimen original. Por tanto, el entrevistador debe intentar
reinstaurar en la mente del testigo las características externas,
emocionales y cognitivas que fueron vividos en el momento en que
ocurrió el crimen.
En el segundo principio, denominado recuperación enfocada,
se tiene en cuenta que la recuperación amnésica, como otros actos
mentales, requiere un esfuerzo concentrado. Por tanto, uno de
los papeles del entrevistador es ayudar al testigo a focalizar la
concentración. Cualquier interrupción del proceso de recuperación,
como alteraciones de ruido o interrupciones del relato del testigo,
perjudicarán el rendimiento.
En el tercer principio, denominado recuperación amplia, se
alienta a los testigos a realizar tantos intentos de recuperación como
sea posible.

92
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

Muchos testigos terminarán su recuperación tras el primer


intento infructuoso. Este es un problema especial de los testigos
mayores. Por tanto, es importante que el entrevistador anime a los
testigos a seguir intentando recordar, incluso si dicen no conocer un
detalle concreto.
Con el cuarto principio, interrogatorio compatible con el
testigo, el entrevistador adapta la entrevista al testigo. Un estilo de
preguntas uniforme, preguntado igual a todos los testigos, no dará
de modo eficaz con las memorias de cada testigo. Es más efectivo
que los entrevistadores sean flexibles y que alteren su estilo de
entrevista para satisfacer las necesidades del testigo que el que usen
un estilo de preguntas rígido y uniforme y que fuercen a los testigos
a ajustar su memoria al interrogatorio del entrevistador. Lo que se
intenta es ponerse en el marco mental del testigo y después hacer
las preguntas relevantes en ese marco.

10. SEGMENTOS DE LA ENTREVISTA COGNOSCITIVA

En la fase 1 de introducción se empieza por establecer un apropiado


estado psicológico en el comunicante y construir una adecuada
relación interpersonal entre el investigador y el entrevistado con el
fin de promover durante el transcurso de la entrevista la máxima
efectividad en los procesos de memoria y en la comunicación. Para
ello, inicialmente se debe manejar la ansiedad del testigo. Se
continúa estableciendo la relación, para que le resulte más fácil
expresar sentimientos y facilitar datos comprometidos. Se fomenta
la participación activa del testigo, teniendo en cuenta que él es
quien tiene toda la información relevante y es él quien tiene que
hacer casi todo el trabajo mental durante la entrevista. Se requiere
explícitamente información detallada, y se induce su comunicación.
Otras indicaciones que se pueden utilizar en la primera fase de
introducción consisten en indicarle al testigo que no corrija sus
pensamientos, que no debe inventar respuestas y que se espera de él
que se concentre intensamente.
En la fase 2 de relato libre, el objetivo no es empezar a recopilar
información, sino que el entrevistador escuche atentamente e

93
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

identifique las mejores representaciones mentales del testigo sobre


el suceso, para planificar la exploración de las más detalladas. Se
debe reinstaurar mentalmente el contexto o entorno general en el
que se experimentó el hecho, así mismo, se solicita una descripción
narrativa: que el informante facilite su versión del suceso. Una forma
de ayudar al informante a profundizar en su recuerdo es dejando
tiempo entre el fin de sus comentarios y los nuestros,· modelando un
ritmo de conversación pausado. En esta fase es·primordial identificar
las representaciones del interlocutor, para ello, directamente se le
pide que indique los momentos en los que mejor pudo percibir a las
personas u objetos relevantes durante la ocurrencia del suceso, en
cualquier modalidad sensorial: visual, auditiva, táctil, etc.
El objetivo en la fase 3, que consiste en explorar códigos de
memoria, es ayudar a que el entrevistado active sucesivamente las
representaciones mentales más informativas, extrayendo y anotando
tanta información de cada una como sea posible. Para explorar códigos
de memoria una actividad primordial consiste en activar la imagen,
recreando el contexto de cada acontecimiento específico; para ello, se
introduce el acontecimiento concreto que se va a explorar con más
detalle, empleando las mismas palabras y expresiones que utilizó
el testigo en su primera descripción. Durante esta fase también se
exploran códigos conceptuales utilizando el recuerdo variado y los
múltiples intentos. Los códigos conceptuales contienen información
de tipo global o general, por ejemplo características físicas (altura,
peso) , rasgos de personalidad (parecía tímido, enfadado ... ) y también
ideas abstractas, como impresiones subjetivas y explicaciones o
aclaraciones. Para ello, se le pide que recuerde en orden inverso,
empezando desde el último acontecimiento o desde cualquier suceso
relevante hacia atrás, hasta llegar al principio. Por otro lado, el
testigo ha recordado hasta este momento desde su propio punto
de vista. Otro modo de variar el recuerdo es pedirle que recuerde
los acontecimientos desde otras perspectivas: ¿Qué hubiera visto si
hubiera estado en otro lugar del escenario del suceso? ¿Y desde el
punto de vista de otro testigo presente? Para utilizar la técnica de
intentos múltiples de recuerdo se deben seguir indicaciones como:

94
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

solicitar explícitamente al testigo que realice nuevos intentos para


recordar algo, especialmente cuando ha dejado de hacerlo al poco
tiempo de empezar; guiarle para que esos nuevos intentos vayan
dirigidos a explorar nuevas áreas o nuevos aspectos del hecho
concreto.
La fase 4 es de repaso, como su nombre lo indica, en ella se
repasa con el inter~ocutor, en función de las notas tomadas y de la
memoria del entrevistador y, si llegan a aparecer nuevas indicaciones,
se explora la información relevante.
Por último, la fase 5 es la del cierre, este puede ser el mejor
momento para recoger datos fríos, impersonales, necesarios para
complementar los formularios administrativos, como un número
de teléfono para contactar con él en el futuro si fuera necesario, su
lugar de trabajo, direcciones, etc. La única circunstancia en la que se
recomienda registrar esta información al principio de la entrevista
es cuando el testigo llega muy nervioso. En esta fase, también se
le indica al entrevistado que se ponga en contacto cuando recuerde
nueva información y se fomenta una última impresión positiva.
Este proceso investigativo toma como método de tratamiento de
la información obtenida el análisis de contenido. Como su nombre lo
indica, este método sirve para analizar los datos obtenidos mediante
técnicas como la observación participativa, relatos de vida, preguntas
abiertas en los cuestionarios, juegos de rol y para esta investigación,
la entrevista.
l. Factores del suceso: acontecimiento fundamental, papel o
actividad que desempeñó el testigo, personas que participaron
directamente en el acontecimiento, base temporal y espacial
de los hechos, objetos relevantes para la acción, condiciones de
iluminación, posición global del cuerpo.
2. Factores del testigo: estado mental subjetivo, focalización en el
arma, expectativas.
3. Retención de sucesos en la memoria: olvido, información pos
suceso.

95
JuAN FERNANDO GoNZÁLEZ PORRAS

4. Cantidad de detalles: apariencia física, nombres, números,


características del habla, conversación.
5. Contenido específico: descripción de interacciones, estado
mental de los agresores.
6. Contenidos referentes a la motivación: perdón al autor del
delito.

Instrucciones
a. Establecimiento del rapport.
b. Escucha activa.
c. Indicar al entrevistado que adopte un rol activo: transferir el
control.
d. Realizar preguntas de respuesta abierta.
e. Hacer una pausa entre la respuesta del entrevistado y la
siguiente pregunta.
f. No interrumpir.
g. Pedir explícitamente descripciones detalladas.
h. Animar al entrevistado a que se concentre intensamente.
1. Animarle en el uso de la imaginación.
J. Reinstaurar el contexto original.
k. Adoptar la perspectiva del entrevistado.
l. Realizar preguntas compatibles con las representaciones
mentales del entrevistado.
m. Seguir la secuencia de la entrevista cognoscitiva.

El objetivo primordial del entrevistador consiste en recoger


información adecuada sobre los factores que consideramos esenciales
para cada caso. Por información adecuada se entiende aquella que
es clara, explícita y que se manifiesta en términos de conductas, es
decir, qué hacen y dicen los individuos concretos cuando se da el

96
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

delito y cuando intentan afrontarlo, en lugar de enunciados generales


o interpretaciones. La información adecuada constituye un requisito
imprescindible para llevar a cabo una investigación efectiva puesto
que sirve de fundamento para planificar y realizar la labor policial.
La entrevista cognoscitiva incrementa significativamente la
efectividad de las entrevistas policiales. También que esta técnica,
para el investigador, es posible aprenderla en pocas horas, que se
aplica fácilmente y· que no incorpora cambios perceptibles para el
entrevistado.
No obstante, se debe indicar que este nuevo procedimiento de
entrevista supone grandes demandas cognoscitivas para el entre-
vistador, por lo que se considera imprescindible que se someta a un
adecuado entrenamiento en el que aprenda a escuchar con atención,
a esperar el momento adecuado para preguntar, a abandonar se-
cuencias preestablecidas de preguntas, a identificar las representa-
ciones mentales del entrevistado y en general las habilidades que se
reqmeren.
El balance tras el análisis de los resultados indica que la entre-
vista cognoscitiva funciona mejor que la entrevista judicial están-
dar. Esto basado en que se incrementa notablemente la cantidad de
datos proporcionados, que al ser leídos ofrecen información rica en
detalles relacionados con personas, objetos y acontecimientos.
Pese a que la entrevista cognoscitiva es un procedimiento que
favorece el recuerdo en testigos víctimas, para algunas personas
puede parecer difícil llevarla a la práctica en las numerosas denun-
cias que a diario se registran, sobre todo por el factor tiempo; por
ello, su empleo puede ser fundamental en investigaciones de espe-
cial gravedad, en la que los testigos víctimas y presénciales pueden
estar emocionalmente afectados y en los que la calidad de estos tes-
timonios es crucial.
Debido a que con la entrevista cognoscitiva se le pide al testigo
que se concentre y con los pasos se le exige un esfuerzo mental
mayor que con la entrevista judicial, lo pertinente sería realizar la
entrevista una sola vez en todo el proceso y, con ello, evitar una

97
JUAN F ERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

segunda victimización, producto de las continuas entrevistas que


usualmente se hacen en cada uno de los entes a los que acude.
Las fases que indican reinstaurar cognitivamente el contexto,
énfasis en la recuperación de todo tipo de detalles, recuperación
enfocada y recordar en orden inverso favorecen la evocación mental
de los testigos sobre los hechos motivos de investigación. Esto se ve
en el incremento de la información proporcio11:ada.
La instrucción que consiste en pedirle al testigo que dibuje
un croquis brinda mucha más información, rica en detalles no solo
sobre el lugar de los hechos, sino también sobre el recorrido espacial
que se realizó.
La entrevista cognoscitiva básica, que consiste en indagar lo
emocional, cognitivo, conductual y ambiental, abre la posibilidad de
darle cabida a los sentimientos, pensamientos y acciones del testigo.
Este factor es de suma importancia cuando se presentan personas
afectadas emocionalmente.
Además es importante por tres razones: la primera, porque se
le demuestra al testigo que ha sido e~cuchado; la segunda, para ase-
gurar que se está hablando de lo mismo; y la tercera, para eliminar
cualquier posibilidad de que se ha olvidado algún detalle.
Por ello, es viable su aplicación en instancias judiciales de
nuestro país, convirtiéndose en un valioso aporte que hace la psico-
logía jurídica al derecho.

98
CAPÍTULO IV

l. CÓMO CONDUCIR UN INTERROGATORIO

La conducción de interrogatorios es una labor consuetudinaria de


los fiscales, de los jueces, de los investigadores judiciales privados
o del estado. Esta formación ha carecido de entrenamiento práctico
en habilidades para conducir indagatorias y que los profesionales
actúan únicamente con parámetros de procedimiento penal, pero con
escasas instrucciones sobre estrategias de persuasión, de motivación
o de comunicación.
Esta situación tuvo que evolucionar hasta que finalmente surgió
un procedimiento penal garantizador, respetuoso de los derechos
humanos, lo cual exigió del entrevistador judicial mayor versatilidad
y desemp~ño comunicativo y cognoscitivo en las indagatorias para
buscar la verdad, para lo cual se puede asesorar de la psicología
jurídica.
En los sistemas penales que se desarrollan con la modalidad
acusatoria, el interrogatorio esta matizado por la publicidad y la
oralidad. Es decir, mayor margen de exigencia, preparación y agili-
dad para el entrevistador durante una indagatoria. Este sistema vi-
gente en varios de los países de América latina evidencia aún más la
necesidad de sofisticación de las técnicas para conducir interrogato-
rios. Evidentemente cuando se realiza una indagatoria se propende
por obtener una confesión o medio probatorio y para coadyuvar en la
obtención de la información se señalan las técnicas psicológicas que
optimizan la ejecución del entrevistador, los cuales encuentran una
manera adecuada de obtener información.
Entre las habilidades que juegan un papel importante en la
conducción exitosa de una entrevista judicial están las de comunica-
ción verbal y no verbal. Las personas encargadas de las entrevistas

99
JUAN FERNANDO GüNZÁLEZ PORRAS

judiciales, más allá del saber procedimental técnico, aumenten sus


habilidades sociales adopten estrategias aportadas por la psicología
y las conviertan en habilidades comunicativas, para poder llevar a
buen término los interrogatorios.
Si se considera que es un "sujeto malo", el interrogador creerá
que su función es "desenmascararlo" y que él debe convertirse en un
"héroe justiciero", su comportamiento será abier:to o encubiertamente
agresivo, poco empático, y comprensivo, pues su conducta es
dependiente de la actitud previa; si otro entrevistador considera que el
indagado es "un ser humano común y corriente, que cometió un error",
! que su función es "encontrar la verdad y en ella las circunstancias
'I,

f
de atenuación y de agravación de la falta" y que debe convertirse en
un "profesional justo y objetivo" expresará fluida y auténticamente
un comportamiento más empático, infundirá más confianza y
espontáneamente podrá hacer uso de las estrategias psicológicas;
la persona que conduce interrogatorios debe estar capacitada en
derecho penal y especialmente en procedimiento penal.
Esta formación es indispensable, pero no suficiente, ya que el
procedimiento judicial previsto para, conducir los interrogatorios,
no incluye las estrategias de comunicación que son las que
principalmente facilitan el éxito en la obtención de mayor y mejor
información. La mayoría de los interrogadores desarrollan estas
habilidades comunicativas a lo largo de su experiencia, según los
resultados de las entrevistas, lo cual no excluye que el interrogador
reciba capacitación académica y entrenamiento en habilidades de
comunicación, motivación y persuasión.
El entrevistador debe hacer la lectura del expediente, hacer
un plan de entrevista, teniendo en cuenta el tipo de preguntas,
apropiados para obtener nueva información y corroborar con la que
ya se cuenta. Planear la realización preguntas para establecer la
empatía, narración libre del hecho, preguntas abiertas y finalmente
preguntas cerradas. Seguir un orden ascendente de prioridades y
contenidos, desde las preguntas menos relevantes, menos graves
a las relevantes y difíciles, con el objetivo de obtener información
progresivamente, mantener el mayor tiempo posible de obtención

100
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

de información, disminuir la prevención del imputado y evitar al


máximo que por los altos niveles de ansiedad o por la gravedad del
asunto se quede callado.
Tener presente su actitud frente al entrevistado, tales como
autocontrol, firmeza, seriedad, entre otras. Un aspecto muy importante
que debe tener en cuenta el interrogador es la personalidad del
interrogado, para, evaluar sus áreas vulnerables y así motivarlo a
que confiese.

Técnicas del interrogatorio


Una recomendación para esta investigación o una línea de la misma
es que las técnicas deben aplicarse para determinar su validez y
en caso tal realizar las modificaciones que se consideren necesarias
para su mejora. De todas formas es importante mencionar que es
tarea de todos avanzar en la investigación del área jurídica para
poder dar solución a los vacíos científicos existentes y de esa forma
aportar desde la psicología jurídica postulados que pueden ir en pro
del conocimiento y avance de la justicia.

2. LAS CARACTERÍSTICAS QUE SE DEBEN TOMAR EN


CUENTA AL REALIZAR UN INTERROGATORIO

a. El respeto a los derechos constitucionales del interrogatorio.


El interrogatorio tiene el derecho de igualdad ante la ley por lo
que no debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo,
religión, opinión condición económica o de cualquier otra índole,
esto significa que tampoco hay que realizar un trato diferente
entre los procesados testigos o agraviados cuando concurran a
declarar judicialmente.
b. Preguntas de acuerdo al nivel cultural del interrogado. Las
palabras a utilizar en la elaboración de las preguntas tienen
que estar de acuerdo al nivel intelectual del interrogado, porque
a una persona que solamente cuenta con educación primaria no
se le puede preguntar utilizando palabras demasiado técnicas.

101
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

c. Debemos conocer el expediente. Quien realice el interrogatorio


deberá previamente haber leído el expediente para enterarse
adecuadamente del caso, de esa manera sabrá que medios
probatorios obran en autos y cuales se han omitido que
diligencias faltan realizar y cuales deben rehacerse.
d. Darle libertad al declarante en su manifestación. Esto significa
que no hay que recortar sus respuestas P?rque esos pequeños
detalles en su relato, así como también poder comprobar al
interrogado.
e. Lugar adecuado para el interrogado. En todas las situaciones,
una entrevista debe llevarse a cabo en un lugar privado
para animar la confianza del entrevistado y mantener las
distracciones al mínimo.
f. Palabras apropiadas para la formulación de la pregunta. El
que interroga iniciará la formulación de las preguntas con las
siguientes palabras:
l. ¿Qué?
2. ¿Quién?
3. ¿Cómo?
4. ¿Dónde?
5. ¿Cuándo?
6. ¿Por qué?
7. ¿Para qué?
8. ¿Hasta cuándo?
9. ¿Hasta dónde?
10. ¿De dónde?
11. ¿En qué?
12. ¿Con que?
13. ¿Con quién?, etc.

102
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

No debe utilizarse al comienzo de la formulación de la pregunta


el sí o el no, así como tampoco los verbos ser y hacer.
g. Interrupciones pertinentes por el preguntante. Si bien es cier-
to, debemos dejar en amplia libertad al declarante, no debemos
olvidarnos del preguntante tiene que interrumpir la absolución
de la pregunta, cuando el plazo lo amerite. La forma adecuada
de interrumpir al preguntado sería: ¡Por favor se puede concre-
tar a absolver la pregunta que se le formuló!

3. ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA CONDUCIR


INTERROGATORIOS
Para ser un entrevistador exitoso, es necesario desarrollar habilidad
socio cognoscitiva, percepción e interpretación social, aprender
a percibir claves sociales sutiles, para saber cuándo es adecuado
preguntar o decir esto y no lo otro.

Establecimiento de la empatía
Empatizar con el sospechoso, tal vez compartiendo una experiencia
personal. 'El objetivo es minimizar el sentimiento de culpa o la pena
por una conducta ilícita cometida para que le resulte menos difícil
emitir una confesión. El interrogador con un tono y trato gentil
tocando amablemente el brazo o la espalda de la persona ayudaría
a reforzar la actitud de empatía por parte del entrevistador. La
empatía no depende únicamente de la capacidad para identificar las
emociones de alguien más, sino también de la propia capacidad para
ponerse en el lugar de la otra persona y experimentar una respuesta
emocional apropiada.

Juego de roles
El interrogador se pone de acuerdo con el indagado y finge ser una
persona significativa para el interrogado, con el objeto de generar
mayor confianza y así conseguir que éste haga su confesión. Se
debe tener en cuenta que esta intervención ha de realizarse con
instrucciones previas y funciona solo con ciertas personas.

103
JUAN FERNANDO GoNZÁLEZ PORRAS

Justificación moral de los actos


Tener en cuenta que durante el interrogatorio no se debe atacar al
indagado, pues esto tendría efectos adversos durante la obtención
de la información, el indagado no sentiría confianza y administraría
poca información.

Apelar a las emociones y a la espiritualidad


A menudo las personas responsables de un delito están desesperadas
en descargar su culpa porque les causa una gran carga o peso en su
"alma", de tal manera que un investigador puede proceder apelando
a las emociones del sujeto como la religión, la espiritualidad, la ética
o la moral.

La responsabilidad no es suya
Suele ser útil hacer una crítica sobre la aparente responsabilidad
de la víctima, como son su imprudencia, provocación o negligencia,
lo que vehiculiza que la responsabilidad jurídica disminuya, y así se
puede ahondar en el suceso. .

Quitar la mira del sospechoso


Otra táctica efectiva es preguntar al sospechoso que externe su
opinión del delito. Esto incluye preguntarle cómo él podría haber
cometido el delito o porqué alguien habría de cometerlo. También se
le podría preguntar qué debería sucederle a la persona culpable del
crimen.
Una persona inocente generalmente dirá que castiguen con toda
la ley al responsable mientras que alguien culpable recomendará
cierta indulgencia.

Ofrecer Una oportunidad para mentir


Dar al sospechoso una posibilidad de mentir, sugerir un escenario
que se sabe es incorrecto y escuchar si el sospechoso concuerda.

104
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

Apelar al orgullo y al ego


En esta técnica es fundamental primero elevar el ego del entrevistado,
mostrarse humilde ante él y luego de enaltecerlo comenzar con los
cuestionamientos. Esta técnica es efectiva también con personas
que tienen sentimientos básicos de inferioridad o inseguridad ...
U na deficiencia real o imaginaria en el carácter del sospechoso, su
organización o nacionalidad puede proporcionar un punto de partida
para este tipo de acercamiento.

Apelar al temor
El juego con las creencias, inhibiciones, supersticiones y el temor del
sospechoso es efectivo cuando se emplea con habilidad. Avergonzarlo
puede ser otro procedimiento de carácter cognoscitivo para lograr
una versión veraz.

La técnica de comprensión por confesión


o del ¿Por qué lo hizo?
Esta técnica solo se utiliza después de que el indagado ha confesado
su participación en el ilícito; un ejemplo o causa del por qué lo hizo
podría ser el siguiente: odio y venganza. El interrogador puede
utilizar sugerencias ingeniosas que hagan referencia a una traición
y confesión por un cómplice; lo cual facilita la maniobra de una
persona en contra de otra;
Es útil porque se requiere que posterior a la aceptación de
la responsabilidad del imputado, el funcionario competente debe
determinar la veracidad de la misma y averiguar las circunstancia
de la conducta punible, incluso es posible que descubra nuevos
hechos y nuevos implicados Una ventaja de esta técnica puede ser
que el interrogado mencione la causalidad del ilícito, pensado en que
así aminorará su responsabilidad penal

Acercamiento de tiro rápido


Esta técnica puede ser utilizada con interrogados habladores y arro-
gantes, consiste en que el interrogador hace preguntas y proporciona

105
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

diferentes versiones para confundirlo y colocarlo a la defensiva, dán-


dole poco tiempo para que prepare o explique sus respuestas incon-
sistentes, haciéndolo tornar impaciente, frustrado, airado y teme-
roso, el interrogador irá de un tema a otro rápidamente, creando
duda en la mente del sospechoso. El interrogador que utilice ésta
técnica deberá ser una persona capaz de pensar clara y rápidamen-
te, expresándose sin titubeos, además de tener una amplia gama de
experiencia en la materia y un buen dominio del caso.

Acercamiento de futilidad
El interrogador convence al interrogado de que es inútil que retenga
la información, se usa con más frecuencia cuando la evidencia que
existe contra el sospechoso es abrumadora, El interrogador, presenta
en una forma lógica y firme la evidencia y la información real de los
antecedentes que conciernen al sospechoso y su participación, para
probar que cualquier resistencia que oponga es inútil y que su única
salvación depende de la cooperación que le ofrezca al interrogador,
debe basarse en hecho certeros e inicia el procedimiento con
preguntas cuyas respuestas ya conoce;·cuando el entrevistado titubea
o da respuestas falsas , el interrogador responde el mismo en forma
completa y exacta, mostrando una paciencia fingida, sarcasmo o ira.

Apelar a la conciencia
Señalando signos de culpabilidad. Otro camino para incrementar
la presión en un sospechoso es decirle abiertamente que está
manifestando síntomas típicos de culpa. Ejemplo: "tu boca parece
muy seca y mantienes cruzados los brazos cada vez que te pregunto
sobre el dinero perdido. Eso está indicando que no estás diciendo
la verdad". Se le debe informar del interés del oficial en conocer los
motivos del sospechoso y la necesidad de saber toda la verdad sobre
el asunto, se le debe explicar que el interrogador no tiene deseos de
engañar al interrogado para que admita algo que no hizo.

106
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

Usar el engaño con moderación


Es legalmente aceptable proporcionar falsa información o sugerir que
se tiene evidencia que no existe. La clave aquí es ser muy cuidadoso
para no perder credibilidad ante el sospechoso mencionando algo
que él sabe no es cierto o provocar con la mentira que una persona
inocente confiese algo que no cometió.

Estar listo para el golpe


Buscar la admisión de culpabilidad cuando el sospechoso manifiesta
buena disposición para cooperar o parece estar listo para confesar.
Un signo efectivo que denota que el sujeto está en esta situación es
cuando pregunta: "¿Qué le pasará a la persona que hizo esto?". En
este caso, el interrogador puede responder: «¿Estás diciendo que tú
lo hiciste?». O utilizar también el camino de la empatía puede ser
muy efectivo, aquí el interrogador podría decir: «Eso depende, porque
esto parece haber sido un error cometido por una buena persona».

Transmitir que se sabe todo


Después de hacer una pregunta, destacar que se sabe la respuesta.
Para ilustrar: "Hemos entrevistado a un número importante de
personas sobre este asunto y tenemos demasiada información
y pruebas. Así que quiero que pienses con cuidado lo que vas a
contestar".

4. PLANEACIÓN

Un investigador nunca debería comenzar una entrevista o


interrogatorio sin una estrategia. Los elementos de una adecuada
estrategia incluyen esencialmente decidir la forma de acercarse a
la persona, estudiar los detalles del caso, establecer el tiempo de
duración apropiado, definir el lugar de la reunión y tener muy claro
lo qué se espera obtener de la entrevista o interrogatorio mediante
la realización de una secuencia específica de preguntas.

107
J UAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

Acercamiento
Los investigadores poco experimentados a menudo comienzan
cuestionando a cada persona que tiene que ver con un incidente bajo
investigación. Pero los profesionales con mayor experiencia tienden
a elaborar una lista de personas a entrevistar. Por ejemplo, si nueve
cajeros y un gerente de banco tienen acceso a la bóveda de una
sucursal bancaria donde hubo una sustracc,i ón interna de dinero,
el investigador experimentado sabrá que tendrá mejor información
entrevistando al gerente en primer lugar.

Conocer los detalles


En algunas ocasiones los entrevistadores hábiles no valoran la
conveniencia de seguir un procedimiento establecido y hacer la
tarea como se debe. Piensan que pueden obtener lo que necesitan
en cualquier momento y no le dan la importancia al proceso de
entrevista. Esto es un error.

Oportunidad
Es mejor conducir una entrevista- tan pronto como sea posible
después del evento, para aprovechar que los datos a recolectar aún
están frescos en las mentes de las personas a entrevistar. Para un
interrogatorio, sin embargo, es mejor no tener prisa hasta que el
interrogador este armado con toda la evidencia o la mayoría de las
pruebas corroboradas.
Un aspecto crítico es dedicar el tiempo suficiente para realizar
una entrevista o interrogatorio. Si una persona a ser cuestionada
denota que existe prisa en el investigador para acelerar o terminar
la entrevista, simplemente esperará lo necesario hasta que el
investigador mismo se vea afectado por la propia presión del tiempo,
pero ahora en su contra.

Ubicación
En todas las situaciones, una entrevista debe llevarse a cabo en un
lugar privado para animar la confianza del entrevistado y mantener

108
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

las distracciones al mínimo. Los investigadores pueden necesitar


hacer arreglos especiales para proporcionar la atmósfera apropiada,
como por ejemplo celebrar la entrevista fuera del horario de oficina
o en un salón privado de hotel o en un restaurante. Incluso, pueden
celebrarse dentro de un automóvil. Lo que debe observar un
investigador en cuanto al sitio y ubicación varía dependiendo de si
se realiza una entrevista o un interrogatorio.
Las entrevistas deberían llevarse a cabo en ambientes ami-
gables, familiares y confortables que resulten convenientes para la
persona que será cuestionada. El objetivo es colocar al entrevistado
en una situación lo más cómoda posible tomando en cuenta que vo-
luntariamente proporcionará información que puede resultar cru-
cial para la resolución de un caso.
Por el contrario, un interrogatorio debería desarrollarse en
un lugar poco confortable y donde no pueda sentirse apoyado un
sospechoso tanto por otras personas como por las circunstancias del
entorno dando de esta manera ventajas al investigador.

Observadores
Es una buena idea tener a la mano una tercera persona como
observador cuando esto sea necesario. Por ejemplo, generalmente un
investigador masculino no debería interrogar solo a una sospechosa.
Una situación de este tipo puede prestarse a que una mujer alegue
conducta inapropiada o acoso sexual de parte del interrogador.
En muchas ocasiones los investigadores experimentados piden
a un colega que se mantenga próximo a la sala de entrevistas para
cubrir la eventualidad de requerir una tercera persona observadora.
Dicha persona no participa activamente y casi siempre está
realizando otras tareas en el exterior, pero se encuentra justo ahí
donde es conveniente y escuchando discretamente el desarrollo del
interrogatorio ya que con este propósito suele dejarse perniabierta
la puerta de la sala de entrevistas.
Aun, si un investigador decide no incorporar al observador
hacia el interior de la sala, éste se encuentra lo suficientemente cerca

109
JUAN FERNANDO GoNZÁLEZ PORRAS

para corroborar cualquier alegato que aclare los inconvenientes. Un


investigador debiera conocer, aprender y aplicar elementos de las dos
técnicas. Mejor aún, aprender otras disciplinas además de kinésica y
reid e identificar cuál de todas estas herramientas le acomoda mejor
y desarrollar un propio estilo combinando todas las técnicas desde
una perspectiva ecléctica.

Técnica kinésica
La entrevista kinésica reconoce e interpreta un amplio rango de con-
ductas consientes e inconscientes, verbales y no verbales que exhiben
típicamente las personas cuando son sometidas a interrogatorios.
Mientras más definido sea el patrón de conducta que se observa
en una persona, mayor seguridad podrá tener un interrogador
respecto a si dicha persona se está conduciendo evasivamente o con
falsedad.
Es importante destacar que un principio básico de la técnica
kinésica establece que ningún síntoma o signo conduct~al por si
sólo indica una prueba absoluta de. que alguien está mintiendo.
Es el conjunto de síntomas -un síndrome- lo que puede permitir a
un investigador interpretar con mayor certeza si un sujeto dice la
verdad o está mintiendo.

Conducta verbal
La conducta verbal incluye no sólo cómo las palabras son utilizadas en
la dicción, sino también la forma de hablar, por ejemplo la vacilación,
el quedarse callado repentinamente, el exceso de camaradería en el
discurso y el entusiasmo por querer cooperar en una investigación.
Incluye también la naturaleza de la comunicación, tal es el caso
de responder una pregunta con otra pregunta, responder repitiendo
la misma pregunta recibida, o tratando de mostrar credibilidad
invocando a Dios o a la religión ("Lo juro por Dios"). También
los lapsos reales o de aparente pérdida de memoria durante un
interrogatorio quedan comprendidos dentro de la conducta verbal.

110
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

Técnica reid
La técnica siempre comienza con una entrevista no acusatoria
y cuando es el momento apropiado se orienta la sesión hacia un
interrogatorio. La etapa del interrogatorio está basada en nueve
componentes.

Confrontación positiva
El interrogador primero adopta una posición acusatoria dominante
asumiendo confiadamente que el interrogado es culpable y esperando
la reacción del sujeto para evaluarla. Entonces el interrogador
utiliza lo que en la técnica Reid se conoce como una "declaración de
transición" para conseguir que el sujeto admita la culpa.
U na declaración de transición es una razón articulada
(inferencia consistente) por el investigador a efecto de orientar el
interrogatorio hacia su terreno.
Una vez que el interrogador ha manifestado su certidumbre
sobre la culpabilidad de un sujeto, debe necesariamente continuar
con otras 1.nferencias que permitan explicar y probar el porqué y el
cómo es que el interrogado cometió un delito.

Desarrollo del tema


El investigador ayuda a que el interrogado desarrolle aspectos
temáticos que minimicen o justifiquen el motivo de un delito apelando
a aquellas circunstancias que el interrogador crea más apropiadas
en función del tipo de personalidad del sujeto. De esta forma, una
persona culpable ya habrá racionalizado la conducta cometida y
las posibilidades de que admita su responsabilidad pueden haberlo
dejado preparado para confesar.

Manejo de negaciones
Aquí el interrogador intenta persuadir al sujeto de que no es conve-
niente para él negar su implicación en los hechos. Los indicadores no

111
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

verbales que suelen aparecer durante una posible negación incluyen


la inclinación hacia delante en la silla donde se ubica el individuo
como deseando retirarse, extender la mano tratando de llamar la
atención y captar la mirada del interrogador, o abrir la boca dando
la impresión de querer hablar. También, un indicador verbal sobre
este punto es la petición de querer hablar por parte de un inculpado.

Atención
Captar y mantener la atención de un sospechoso es también un
aspecto clave. Un interrogador debe reconocer el punto donde el
sospechoso esta psicológicamente seguro de sí mismo para superar
un interrogatorio, de tal manera que en determinado momento
el investigador utilice técnicas invasivas de acercamiento físico y
técnicas verbales para dominar y controlar la atención del sujeto.

Declaraciones escritas
En esta etapa un interrogador deb~ convertir una confesión oral
en una confesión escrita. Se trata de un aspecto vital que las
declaraciones sean estructuradas de' tal manera que soporten la
admisión de culpabilidad verdadera del sospechoso y una voluntad
natural de expresar la confesión. Revisar las declaraciones escritas
por testigos a menudo son rechazadas por los propios demandantes
argumentando que éstas no fueron escritas por ellos o que lo declarado
obedece a palabras que les fueron dictadas. Por esta sencilla razón
es imperativo que un sospechoso incluya en su confesión escrita
los detalles del delito que solamente él puede conocer de los hechos
realmente sucedidos.
Cada persona, cada investigación, cada entrevista o
interrogatorio es único y mientras el investigador conozca y domine
varias herramientas metodológicas, tendrá mayores posibilidades
de resolver un caso.
En cualquier investigación, el investigador debe aplicar un
repertorio personal de habilidades de entrevista e interrogatorio que
le resulten apropiadas y efectivas.

112
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

Existen muchos otros tipos de técnicas para analizar el lenguaje


verbal y corporal que son utilizadas por los entrevistadores. Varias
de estas técnicas incluyen la aplicación incremental de la presión
psicológica hacia el sujeto.
El proceso de interrogatorio descansa en la premisa de que,
bajo situaciones de estrés, alguien que está mintiendo o reservando
información de un caso tenderá a experimentar algún tipo de
desorden interno y este conflicto psicológico se manifestará por sí
mismo en una serie de signos verbales y no verbales.
Un . entrevistador efectivo sabe como aumentar el nivel de
presión sobre una persona para que seguidamente se incrementen
los indicadores verbales y no verbales que habrá de interpretar en
su momento.
Un buen interrogador puede conseguir que una persona inocente
admita alguna culpabilidad manejando indiscriminadamente la
presión psicológica. Sin embargo, el objetivo final de una entrevista e
interrogatorio es descubrir la verdad de los hechos y no la de obtener
una falsa admisión a cualquier costo.

Silencio
Esperar a que el sospechoso hable. La mayoría de la gente se
incomoda con el silencio y comienza a hablar solamente para romper
la tensión. Conseguir que un sospechoso diga algo es mejor que el
silencio, ya que podrá revelar nueva información o parafrasear
algo que dijo anteriormente y que podrá aclarar el significado de lo
declarado.

5. INTERROGATORIO REDIRECTO

Cuando la teoría presentada por la parte que solicitó el testigo o perito


corre el riesgo de quedar destruida por causa de alguna información
oculta que salió a relucir en ocasión del contrainterrogatorio, la
parte que solicitó al testigo o perito puede realizar un segundo y
último interrogatorio al sujeto.

113
J UAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

El propósito del interrogatorio redirecto es que la parte que


presentó al testigo tenga la oportunidad de rehabilitarlo y de rescatar
su credibilidad en aquellos casos en que ésta haya sido seriamente
afectada como consecuencia del contrainterrogatorio de la parte
adversa. Además sirve para aclarar aquéllas áreas que pudieron
quedar confusas después de la repregunta del adversario.

6. DURACIÓN DEL INTERROGATORIO


No hay un tiempo determinado para realizar el interrogatorio directo.
Estudiosos del tema han dicho que es en los primeros veinte minutos
del mismo donde hay que exponer los aspectos más importantes,
puesto que luego de transcurridos éstos el juzgador tiende a perder
interés en la narrativa. No obstante el interrogatorio no se debe
hacer con prisa, so pena de acrecentar el nerviosismo y la ansiedad
del testigo, lo que le podría inducir a cometer errores. De lo que si
debe estar pendiente es que se cubra todo lo necesario, no importando
el tiempo que ello tome. No se debe permitir que el juzgador llegue
a suponerse cómo ocurrieron los hechos, esa información debe ser
expuesta en detalle por el testigo.

7. ACREDITACIÓN DE TESTIGOS Y CUALIFICACIÓN


DE PERITOS
Entre los objetivos del interrogatorio tenemos:
l. Acreditar la confiabilidad y conocimientos del interrogado a fin
de que el juzgador se convenza de que es una persona digna de
crédito.
2. Conseguir que mediante el interrogatorio se aporte información
que consoliden la teoría de los hechos expuesta ante el juez.
3. Incorporar al juicio pruebas materiales y documentales por
medio del testimonio del interrogado.
Los testigos y peritos declararán a través de las preguntas que
formulen los sujetos procesales. Primero serán examinados por los
sujetos procesales que los presentan, luego por los sujetos procesales

114
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

afines, y finalmente por la o las contrapartes. Los jueces del tribunal


de garantías penales podrán pedir explicaciones a los declarantes
para tener una comprensión clara de lo que están diciendo.
Cuando el testigo o perito son interrogados por la parte que los
presentan en el juicio, se configura el llamado interrogatorio directo;
cuando estos testigos o peritos son interrogados por la contraparte
en ejercicio del de;recho a la defensa y del principio contradictorio,
se configura el denominado contrainterrogatorio, cuya finalidad
principal es atacar el testimonio del testigo de la parte adversa o
restarle credibilidad frente a los ojos del juzgador.

La acreditación
Esta técnica es dirigida a que el tribunal conozca quién es el testigo. Se
trata de humanizar al testigo ante el juzgador. Que este se convierta
en una persona con nombre y apellido. La rigurosidad y profundidad
de la acreditación dependerá de la gravedad e importancia del caso
para el cual este ha sido llamado a deponer, sobre todo si se trata del
denominado "testigo estrella" ofertado por determinada parte.

La cualificación
Se habla de cualificación cuando se trata de interrogatorios de peritos.
En este caso además de preguntarle al experto por sus generales, tal
como lo señala la disposición legal antes indicada, se exige que las
preguntas sean más extensas.

8. LAS PREGUNTAS
En el interrogatorio directo se deben formular preguntas abiertas
con el propósito de evitar la sugestividad. El abogado que examina al
testigo en el interrogatorio directo tiene dos opciones: permitir que el
testigo exponga su relato en forma de libre narrativa o controlar su
relato por medio de preguntas específicas. Ambos tipos de pregunta
tienen sus ventajas y sus desventajas. La ventaja de la pregunta de
libre narrativa al testigo es que permite una mayor interacción entre

115
JUAN .F ERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

éste y el juzgador, ya que es menor la intervención del interrogador.


La desventaja es que al no ser controladas las preguntas su testigo
podría revelar información impertinente y contraproducente.
Por el contrario, la pregunta controlada tiene la desventaja que
minimiza la interacción e identificación del testigo con el juzgador.
Pero tiene la ventaja que sólo será relatada aquella información que
la parte que interroga entienda pertinente y :Q.ecesaria para probar
sus alegaciones.

La pregunta de transición
El lenguaje a utilizar en este tipo de preguntas ha de ser sencillo,
a fin de no confundir al testigo e ilustrar de una manera llana al
tribunal. En el caso de peritos es permisible la utilización de un
lenguaje técnico, pero es aconsejable que se traduzca al plenario lo
que se quiso decir a fin no confundir al tribunal.

Las preguntas prohibidas


La parte adversaria puede objetar cuando al testigo se le formule
alguna de las preguntas prohíbas que señala el artículo 136 ya
anotado, por lo mismo, es importa saber cuáles son éstas preguntas
prohibidas:
l. Sugestivas. Son aquellas preguntas que sugieren al testigo
la respuesta deseada por la parte que lo interroga, es decir,
aquella que además de buscar una respuesta la lleva implícita
en la misma pregunta, como cuando se pregunta: ¿El color del
automóvil era verde? Este tipo de pregunta es prohibida en el
interrogatorio directo, pero permitida en el contrainterrogatorio.
La razón de esta prohibición es que en el interrogatorio directo
quien está testificando es el testigo ofrecido por la parte que lo
interroga y sus respuestas deben surgir de forma espontánea y
no inducida por la parte que lo presenta.
2. Capciosas. Son aquellas que, basadas en el artificio o el engaño,
se hacen con el propósito de obtener conclusiones favorables

116 \
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

a la tesis de aquel que formula la pregunta. Son aquellas que


encierran engaño o pueden provocar confusión. Ejemplo de ésta,
es cuando se pregunta: ¿Y cómo estaba vestido Jesús el día de
los hechos? Se formula la pregunta en el contrainterrogatorio
cuando el interrogado respondió que no vio a Jesús el día de los
hechos; el testigo le podrá responder que nunca dijo eso, pero
ya quedó en la mente del juzgador ese dato, por ende: la duda.
3. Impertinentes. Es pertinente toda aquella pregunta que
se refiera al hecho que se investiga y que sea útil para el
descubrimiento de la verdad; y es impertinente aquella que
no tenga relación o importancia con el hecho, por ejemplo, se
pregunta ¿Usted asistió a misa el día de hoy?, interrogación
que resulta impertinente en un proceso donde se esté juzgando
a un ciudadano por el homicidio de una persona.
4. Repetitivas. Si la pregunta formulada es respondida por el
testigo, no debe permitirse que se siga repitiendo la pregunta
una y otra vez. La pregunta repetitiva no se refiere a que una
parte no pueda hacer una pregunta que haya sido formulada
ya por la parte contraria en su turno de interrogatorio, es decir,
sobre hechos ya acreditados. Para esa parte sería la primera
vez que formula la pregunta aunque ya la haya hecho la parte
adversa en su turno de preguntas.
5. Irrespetuosas. En el contra interrogatorio es permisible ser
firme, insistente y vehemente, con el testigo interrogado, pero
en ningún caso irrespetuoso. Lo que constituye o no falta de
respeto siempre va a quedar a la sana discreción del juez, ya
que lo que para alguien puede constituir falta de respeto para
otro quizás no lo sea.
6. Vagas o difusas. Aquellas preguntas que no son claras, que no
se entienden o que puede estar sujeta a varias interpretaciones
por parte del testigo.
7. Opiniones. Conclusiones e hipotéticas salvo en los casos de
peritos dentro del área de su experticia. El se pude realizar
al testigo preguntas
\
como ¿Usted qué opina de ... ? dado que

117
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

se obtendría una valoración y conclusión muy personal del


testigo puesto que si el interrogatorio se basara en opiniones
o suposiciones, todos podrían suponer algo distinto y no es de
eso que se trata el proceso. El testigo sólo puede declarar lo que
le consta de propio y personal conocimiento. Las suposiciones
de los testigos no tienen cabida en el sistema acusatorio y las
conclusiones sólo son permitidas para los peritos enmarcados
dentro de su especialidad.
8. Preguntas auto incriminatorias para el procesado. Por principio
constitucional, nadie podrá ser obligado a declarar contra sí
mismo, por lo tanto, cuando el procesado le solicite al tribunal
que le permita rendir su testimonio, tanto las partes procesales
como los miembros del tribunal, están prohibidos de realizarle
al procesado preguntas que lo puedan incriminar.
9. Referenciales. Son aquellas en que un testigo suministra
información que no le consta de propio y personal conocimiento,
sino que la supo por referencia de otro, es decir, sabe y testifica
sobre algo que otra persona le contó. En el proceso oral
acusatorio las partes tienen la oportunidad de controvertir las
pruebas del contrario, especialmente como medio de proteger y
asegurar el derecho a la defensa del acusado amparado.

Preguntas sugestivas, capciosas e impertinentes


en el directo
Las preguntas sugestivas son aquellas que sugieren la respuesta.
Generalmente, este tipo de preguntas se realiza por medio de ase-
veraciones. Las preguntas capciosas son las que inducen a error al
deponente. Es la pregunta engañosa. La respuesta será perjudicial
al imputado. En cuanto a las preguntas impertinentes, son aquellas
que están fuera del objeto de prueba.
A fin de evitar la sugestividad, las preguntas han de ser abier-
tas. Que permitan al testigo explicar y aportar la información que
se le requiere, sin restricción. Como ejemplo de este tipo de interro-
gantes tenemos: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Quién? Y otras

118
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

preguntas utilizando las siguientes palabras: explique, fundamente,


describa, informe. La pregunta sugestiva es la que sugiere la res-
puesta; se realiza a través de aseveraciones, Este tipo de preguntas
no permite que el testigo pueda dar detalles o explicaciones, pues no
le queda otra alternativa que la de responder si o no.

Detalles y descripciones
Tras la acreditación del testigo o cualificación del perito, procede
realizar la pregunta de transición, la que permitirá al declarante
exponer acerca de los hechos del caso, guiado por las preguntas de
la parte que realiza el interrogatorio directo. Luego de la narración
principal de los hechos, es preciso que sean realizadas las preguntas
encaminadas a la descripción o detalles en cuanto a la ocurrencia
de estos. Detalles como: la distancia, iluminación, sonido, tiempo,
servirán para que el tribunal realice una reconstrucción mental de
los hechos, aportando mayor credibilidad al testimonio.

El testimonio ha de ser organizado


Un aspecto importante en el interrogatorio directo es que la
información que se obtenga del testigo ha de ser ordenada. Esta es
considerada una cuestión de estrategia, pues a medida de que el
testigo ofrezca una declaración organizada y detallada le merecerá
mayor credibilidad al tribunal. Ese orden ha de ser cronológico.

9. EL CONTRAINTERRROGATORIO

Es el interrogatorio que hace la parte contra quien se ha ofrecido el


testimonio del declarante. Es decir, que si el testigo es presentado
por la defensa, la parte contraria, que puede ser la fiscalía, realiza
el contrainterrogatorio. Pero, ¿qué se persigue con este tipo de
cuestionamientos? Primero, aportar aspectos positivos a nuestro
caso; segundo, destacar los aspectos negativos del caso de la parte
contraria, y tercero, impugnar la credibilidad del testigo de la parte
contraria.

119
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

El contrainterrogatorio es utilizado como un mecanismo que


sirve para contradecir y rebatir la prueba de la parte contraria a
través de preguntas sugestivas, utilizando la información aportada
en el interrogatorio directo. De esta forma la contraparte pretende
establecer las debilidades del caso de la parte contraria e impugnar
(desacreditar) el testimonio aportado por incoherencia entre
declaraciones, omisión en cuanto a cierta información relevante o
por parcialidad del deponente con la parte que 1o propone.

Uso del contrainterrogatorio para impugnar testigos


Uno de los objetivos principales del contrainterrogatorio es impugnar
la credibilidad de los testigos. Cabe destacar, que el testigo de la
contraparte puede ser advertido de que va a ser interrogado en esos
términos y puede ser, que este se resista, por lo que ha de tenerse
mucho cuidado y estar bien preparados en cuanto al conocimiento
del caso para lograr los objetivos que nos hemos propuesto.

10. LAS OBJECIONES

La objeción, es el acto por el cual se impugna de manera oral e in-


mediata, el actuar de la parte adversaria que apartado de la ley,
realiza preguntas ilícitas al interrogado. El momento en que una de
las partes presenta su objeción el presidente del tribunal deberá pre-
guntarle al que objeta cuál es el motivo por el que lo hace y calificará
si procede o no.
Puede darse también el caso de que la objeción más bien sea
estratégica y la utilizan las partes con objeto de interrumpir el
contrainterrogatorio y darle así descanso a su testigo, cuando está
siendo seriamente afectado por la parte adversa. También se utiliza
para hacerle perder el "hilo" a la parte que está contrainterrogando
a su testigo. Esta objeción se hace con conocimiento que la misma no
procede esgrimiendo un fundamento erróneo o inaplicable, lo que da
tiempo al testigo a descansar, tomar un respiro y pensar cómo ha de
responder las preguntas de forma conveniente.

120
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

Si la parte que está preguntando no toma medidas apropiadas


al momento de ocurrir dicha objeción, cuando se le permita continuar
con sus preguntas, seguramente no recuerde dónde se quedó
preguntando y la parte contraria logrará su propósito.

Dinámica de las objeciones


En el lenguaje procesal jurídico, objetar significa poner reparo a
algún elemento de prueba que se pretenda introducir al proceso por
alguna de las partes. Por otra parte, las objeciones se definen como: El
procedimiento utilizado para oponerse a la presentación de evidencia
inadmisible, como también para objetar un comportamiento indebido
durante el juicio.

Objeciones a las preguntas


De acuerdo a la disposición legal antes indicada, las preguntas cap-
ciosas, sugestivas e impertinentes son susceptibles de ser objetadas.
Mas, es importante señalar que estas objeciones no son limitativas,
es decir que sólo permitir las objeciones a las preguntas señaladas
sería violatorio al derecho de defensa, las preguntas podrían ser ob-
jetadas por ser compuestas: aquellas preguntas que requieran de
dos o más contestaciones; ininteligibles o ambiguas: incomprensible
y además por ser la pregunta repetitiva.

Objeciones a las respuestas


No sólo la pregunta, sino también la respuesta que emite el testi-
go podrían ser objetadas. Las objeciones más comunes a las res-
puestas son:
Respuesta narrativa. Aquí el testigo efectivamente da la
respuesta deseada, pero continúa aportando información que no se le
solicitó. Este tipo de respuestas es peligrosa, desde el punto de vista
de la estrategia que pudo haber elaborado la contraparte, y aun la
parte que propuso el testigo, pues en esta narración se puede aportar
aquella información que no es conveniente para nuestro caso.

121
JUAN ,FERNANDO GoNZÁLEZ PORRAS

11. EL POLÍGRAFO

El polígrafo es un instrumento de medición de respuestas fisiológicas,


pulso y respiración; así mismo analiza la respuesta galvánica de la
piel y la tensión arterial.
Los seres humanos, como los demás animales, reaccionan del
modo previsible ante situaciones imprevisibles que les provoque
tensión y ponen en funcionamiento de una respuesta innata (reacción
de lucha o huida).
Aumento de la presión sanguínea.
Ritmo cardiaco y respiratorio.
Torrente sanguíneo irriga la sangre hacia los músculos.
Posteriormente viene la distensión o relajación para descender
sus pautas exageradas o volver al ritmo normal.

Se formula al sujeto una serie de preguntas neutras, directas


y de control o comprobación. La aplicación de la prueba requiere el
establecimiento de una línea base, p¡:ira la medición de respuestas
fisiológicas ante las preguntas neutras.
Existen personas que pueden manipulan el polígrafo como los
psicópatas y las personas entrenadas para ello.
La estructura de la personalidad es la suma de patrones
conductuales del organismo, determinados por la herencia y por el
medio social. Se estructura por los siguientes sectores de integración:
l. Sector cognoscitivo: referente al nivel de inteligencia. Asimismo
contempla la ideología, las actitudes, opiniones habituales y
especificas.
2. Sector connativo: el carácter que define a un sujeto como
introvertido o extrovertido y la consistencia de sus hábitos.
3. Sector afectivo: es el temperamento.
4. Sector somático: constitución física.

122
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

12. ANÁLISIS DE CONTENIDO BASADO EN CRITERIOS


PARA EVALUAR LA CREDIBILIDAD DEL
TESTIMONIO EN MENORES PRESUNTAS VÍCTIMAS
DE DELITOS SEXUALES
Se ha considerado la imagen del niño como testigo o víctima poco
creíble debido a su tendencia a la fantasía, a su vulnerabilidad a la
sugestión, a su dificultad para distinguir entre lo real y lo ficticio
y, por tanto, con tendencia intencionada o ingenua a la falsedad en
su declaración incluso insinuado la posibilidad de una mitomanía
infantil justificada por el hecho de llamar la atención de los adultos
así como su credibilidad al infante porque su inteligencia y memoria
se encuentran en proceso de maduración y por ello cognoscitivamente
incompetentes para declarar
Incluso la influencia de algunas teorías psicodinámicas de
FREUD (1906), que han presentado al niño como seductor por el mito
de Edipo, han contribuido para que el sistema judicial minusvalore
el testimonio infantil.
Desd~ los 4 años, los niños tienen una comprensión suficiente de
la mentira y la verdad y tienen suficiente capacidad para participar
efectivamente en el sistema legal.
Actualmente, la psicología cuenta con procedimientos fiables
para evaluar la madurez cognoscitiva de los testigos infantiles y el
grado de realidad de su declaración. Por ello, fue diseñada la técnica
CBCA, Criteria-Based Content Analysis, (STELLER y KoHENKEN,
1982), que ha sido usada durante varias décadas.
El CECA (Análisis de Contenido Basado en Criterios, en español)
es un instrumento que busca evaluar el grado de credibilidad de los
testimonios de niños y niñas víctimas de abuso sexual,
Las claves por las que se debería evaluar la credibilidad del
testimonio:
l. El criterio de realidad (las declaraciones reales tiene un mayor
número de detalles periféricos que las falsas).

123
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

2. El criterio de secuencia (declaraciones verdaderas presentan


modificaciones en aspectos periféricos como momento del día y
la duración del incidente).
Es un sistema revisado de los criterios de contenido usado en
el análisis de declaraciones, con cinco categorías principales y 19
criterios individuales, que se refieren a criterios de contenido que se
utilizan para medir el contenido del relato.
Posteriormente, la CECA se convirtió en el elemento central
de la SVA (Statment Validity Assesment), que es un protocolo
desarrollado en el contexto de la psicología forense para estimar
la probabilidad de que las declaraciones de niños que alegan haber
sido víctimas de abuso sexual, se ajusten realmente a lo sucedido. La
SVA se compone de tres elementos que son:
a. Una entrevista semiestructurada, diseñada para recibir el
testimonio del niño sin sesgarlo, comenzando con preguntas
abiertas e introduciendo progresivamente las cerradas.
h. El análisis de contenidos basado en criterios, que se aplica
posteriormente sobre la transc!ipción o la grabación de la
entrevista para evaluar la presencia de los criterios de realidad,
y finalmente.
c. Una lista de validez, que considera el nivel lingüístico y
cognoscitivo del niño, si la entrevista se realizó adecuadamente,
si el niño tiene motivos para formular una falsa declaración, y
cuestiones como evidencia externa e incuestionable.
Hasta ahora, la CBCA ha sido objeto de la mayor parte de la
investigación y es la única técnica que permite evaluar la credibilidad
de un relato de una forma relativamente válida, pues las técnicas
anteriores evaluaban variables como el grado de ansiedad de los
testigos, como ocurre con el detector de mentiras conocido como
polígrafo, con las conductas no verbales denominadas aproximación
conductual para evaluar la credibilidad del testimonio,
La aceptación de la técnica CECA por parte de la comunidad
científica y otras circunstancias posibilitaron el conocimiento del

124
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

sistema a nivel internacional, acompañado de una gran actividad


empírica. En pocos años la investigación ha proliferado en gran
número de países. Hasta el momento, el CECA se ha investigado en
Alemania, Canadá, Estados U nidos, Finlandia, Holanda, Israel.

Estructura de la técnica ( análisis de contenido basado


en criterios)
Actualmente se manejan cinco categorías principales con 19 criterios
individuales.

Características generales
Contiene las características de la declaración; estos criterios de
realidad se refieren al testimonio completo

Criterio 1. Estructura lógica


Los testimonios deben evaluarse teniendo en cuenta su consistencia
lógica y/o, homogeneidad contextual (coherencia contextual), "los
detalles contextuales pueden combinarse como un todo, sin ninguna
discrepancia o inconsistencia; también que estos detalles se puedan
formar con una coherencia organizada e integrada en la que los
contenidos del testimonio son también consistentes"

Criterio 2. Elaboración inestructurada


Este criterio tiene sentido, sólo cuando se trabaja con declaraciones
en las que el testigo ha ofrecido un relato libre del suceso, sin la
interferencia de excesiva estructura inducida por el interrogatorio
directo del entrevistador. Un estilo expresivo sin barreras y que
produce una presentación inestructurada se considera signo
de validez de un relato. Sin embargo, si la declaración muestra
inconsistencias que no pÚeden resolverse en el contexto de la
declaración global, viola la estructura lógica (criterio 1), que indica
la falta de credibilidad de la declaración.

125
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

Criterio 3. Cantidad de detalles


Un gran número de detalles en una declaración es una indicación
de credibilidad porque es imposible para la mayoría de los testigos
adornar un testimonio falso con numerosos detalles.
Contenidos específicos
En esta fase del análisis de la declaración, se evalúan partes
específicas del testimonio en cuanto a la presencia y fuerza de ciertos
tipos de descripciones.

Criterio 4. Engranaje contextual


Los sucesos reales deben tener una base temporal y espacial.

Criterio 5. Descripción de interacciones


Aquí se habla de una cadena de acciones mutuas y reacciones del
testigo y de la persona a quienes refiere el testimonio, principalmente
en aquellos actos y discusiones que son mutuamente dependientes y
que se relatan con fluidez. Para cumplir este criterio es suficiente que
el niño describa las interacciones, incluso en forma torpe o extraña.

Criterio 6. Reproducción de la conversación


Este requisito se cumple especialmente cuando el relato incluye el
vocabulario y el lenguaje del autor del delito, el cual generalmente
es atípico para la edad del testigo. El relato debe crear la impresión
de que el testigo volvió a experimentar el contexto verbal de la
situación al hacer la declaración.

Criterio 7. Complicaciones inesperadas durante el incidente


Elámbitodeestascomplicacionespuedeincluir, bien una interrupción
imprevista, o bien alguna dificultad para la finalización espontánea
del suceso antes de su terminación lógica.

126
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

Peculiaridades del contenido


En esta categoría tratamos con ejemplos concretos de una
declaración, los cuales aumentan la calidad de su contenido y que
pueden encontrarse en distintas partes de la declaración.

Criterio 8. Detalles inusuales


Una declaración puede ser concreta y vívida por el relato de detalles
inusuales o únicos, como la aparición de detalles extraños que no son
claramente reales. Los detalles inusuales tienen baja probabilidad de
ocurrencia, y no se espera que aparezcan en acusaciones inventadas.

Criterio 9. Detalles superfluos


Los detalles que no son esenciales para la acusación pero que el
testigo describe en conexión con las alegaciones, pueden considerarse
signos de la validez de una declaración

Criterio 1O. Incomprensión de detalles relatados con precisión


Este criterio se cumple si el niño relata acciones u ofrece detalles
que él no comprende pero el entrevistador sí.

Criterio 11. Asociaciones externas relacionadas


Una asociación externa relacionada está presente cuando el testigo
relata conversaciones que se refieren a otros sucesos, de tal modo
que cada uno de los relatos dados contiene un engranaje traslapado
de al menos dos relaciones.

Criterio 12. Relatos del estado mental subjetivo


Este criterio incluye la descripción de sentimientos, como miedo o
asco, y de cogniciones, como pensar en escapar mientras el suceso
ocurría. Se destacaba el valor de los relatos sobre la evaluación de
las emociones y sus cambios durante el curso de los acontecimientos.

127
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

Criterio 13. Atribución del estado mental del autor del delito
Los estados mentales y motivos que el narrador atribuye al
supuesto autor son signos de credibilidad de un relato, así como las
descripciones de reacciones afectivas y estados fisiológicos del autor
del delito como criterio de realidad.

Contenidos referentes a la motivación


Este grupo de criterios se refiere a la motivación del nmo para
hacer una declaración o una alegación. Esta información ofrece la
oportunidad de concluir sobre la posible motivación del niño para
hacer una acusación falsa.

Criterio 14. Correcciones espontáneas


Corregirse a uno mismo de forma espontánea durante una
entrevista u ofrecer recursos nuevos o aclaratorios, se considera una
característica a favor de la credibilidad de una declaración o al menos
cuestionan un relato completamente ficticio o uno influenciado por
una tercera persona.

Criterio 15. Admitir falta de memoria


Se supone que las personas que dan testimonios falsos de forma
deliberada responderán a las preguntas, antes que admitir una
falta de memoria de ciertos detalles. Admitirlo se considera signo de
credibilidad.

Criterio 16. Plantear dudas sobre el propio testimonio


El plantear objeciones a la corrección del propio testimonio es también
un indicio de la credibilidad de la declaración. Puede suponerse que
una persona que está intentando parecer creíble cuando hace una
declaración falsa, no se inclinará a plantear dudas sobre la veracidad
de su alegación.

128
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

Criterio 17. Autodesaprobación


La auto-acusación del testigo debido a una actitud autocrítica sobre
su propia conducta frente al delito y/o agresor favorece la credibilidad
de éste. Esta confesión de conducta inapropiada o errónea no se espera
en el testimonio engañoso que pretende incriminar falsamente al
acusado.

Criterio 18. Perdón al autor del delito


Si una declaración tiende a favorecer al acusado, o si el testigo no
hace uso de posibilidades para otras incriminaciones, se considera
una indicación de la veracidad del relato.
Elementos específicos de la ofensa
Los elementos del relato que no se relacionan con la vivencia general
de la declaración, pero que normalmente sí lo hacen con el crimen
deben evaluarse específicamente.

Criterio 1_9. Detalles característicos de la ofensa


Este criterio está basado en hallazgos empíricos criminológicos sobre
el curso típico y características de crímenes sexuales específicos.
El acuerdo entre el testimonio y las características conocidas
de las ofensas se toma como indicador de la veracidad del relato.
Es necesario aclarar que los criterios pueden analizarse como
presentes o ausentes, o puntuarse en cuanto a fuerza o grado en que
aparecen en la declaración.
Según estas características es requisito que el testigo informe
sobre un hecho real o ficticio y que lo haga con una relativa extensión,
ya que un testimonio que consista sólo de una frase, o en casos
extremos en un sí o un no, no puede ser analizado de esta manera.
A partir de la contextualización presentada de la técnica CBCA,
este estudio tiene como objetivo determinar la validez concurrente
de la misma, para evaluar la credibilidad.

129
BIBLIOGRAFÍA
BARRITA LóPEZ, FERNANDO A, Manual de criminología y otras ciencias,
Editorial Porrúa, México, 2010.

BAYTELMAN, ANDRÉS Y DucE J, MAURICIO, Litigación penal juicio oral y


prueba, Fondo de Cultura Económica, México, 2005.

BuNGE, MAR10, La ciencia, su método y su filosofía, Buenos aires,


Editorial Siglo XX, 1977.

CABRERA FoRNEIRO, JosÉ, Crimen y castigo, Madrid, Editorial


Encuentro, 2010.

CRAIN DAVID, Sé que mientes, Editorial Aguilar, México, 2012.

CECCALDI, PIERRE, La criminología, Editorial Oikos Tau, Barcelona, 1971.

CERVANTES MARTíNEZ, DANIEL, La oralidad y la inmediatez en la


práctica procesal mexicana, Ángel Editor. México, 2000.

CrnNES ZúÑIGA, SERGIO H. Criminalística y ciencias forenses._ Vol. 6,


Editorial Harla, México, 1997.

DSM-IV, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales,


Editorial Masson, México.

DESFASSIAUX TRECHUELO, ÓscAR, Teoría y práctica sobre la criminalís-


tica, Editorial Colegio Internacional de Investigación Criminal,
México.

131
JuAN FERNANDO GoNZÁLEZ PORRAS

DÍAZ DE LEÓN MARco ANTONIO, Tratado sobre las pruebas penales, 3a.
edición, Editorial Porrúa, México, 1991.

DíAZ DE LEÓN, MARCO ANTONIO, Diccionario de derecho procesal penal,


Tomo I, 2a. edición, Editorial Porrúa, México, 1989.

EKMAN, PAUL, Cómo detectar mentiras, Editorial Paidos, México, 2010.

EKMAN, PAUL, Niños que mienten, Editorial Selector, México, 1993.

FRANCO VILLA, JosÉ, El Ministerio Público Federal, Editorial Porrúa,


México, 1985.

FELDMAN, RoBERT, Cuando mentimos, Editorial Urano, Barcelona, 2010.

EscOBAR, RAÚL TOMÁS, El interrogatorio en la investigación criminal,


Editorial Universidad, Buenos Aires, 2003.

GARCÍA LóPEZ, ERic, Fundamentos de psicología jurídica y forense,


Editorial Oxford University Press, 2010.

GALLI, J OHANNES, Lenguaje corporal y comunicación efectiva. Editorial


Galli, México, 2006.

GLAss, LILLIAN, Sé lo que estás pensando, Editorial Paidós, 2003.

GARRIDO GENOVÉS, VICENTE, Los hijos tiranos. Ariel, España.

GARRIDO GENOVÉS, VICENTE, 8TANGELAND, P. Y REDONDO S., Principios


de criminología, Valencia, Tirant Lo Blanch.

GoNZÁLEZ, JosÉ FRANCISCO, Lenguaje corporal, claves de la


comunicación no verbal, Editmat libros, España, 1998.

HIKAL, WAEL, Criminología psicológica, Editorial Porrúa, México, 2011.

LóPEZ CALVO, PEDRO, Investigación criminal y criminalística


aplicadas al sistema penal con tendencia acusatoria, Editorial
Temis, Colombia, 2008.

132
LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO CIENTÍFICO
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

LLAMAS, ALEJANDRA, El arte de convencer. Editorial Grijalbo, México, 2012.

MARcHIORI HILDA, Psicología criminal, Editorial Porrúa, México, 1985.

MANZANERO ANTONIO L, Memoria de testigos, Madrid, Pirámide, 2010

MAzzoNI, GIULIANA, Se puede creer a un testigo, Editorial Trotta,


Bologna, 2010.

MORALES TRUJILLO, Lms JAVIER, Enciclopedia CCI criminalística


criminología e investigación, Sigma, 2010.

MoNTIEL SosA, JUVENTINO, Criminalística, Tomo I, Limusa, México, 1997.

MoNTSE URPI, Aprender comunicación no verbal, Paidos, México, 2004.

NAVARRO JóE, El cuerpo habla, Editorial Sirio, España, 2008.

NAVARRO JoE, Léelos y desplúmalos, Editorial Sirio, España, 2006.

ÜRELLANA WIARCO, ÜCTAVIO, Manual de criminología, 6a. edición,


Porrúa, México, 1997.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS, Diccionario jurídico mexicano,


10a. edición, Editorial Porrúa, Tomo 4, México 1997.

PALLARES, EDUARDO, Diccionario de derecho procesal civil. 24a.edición,


Editorial Porrúa, México, 1998.

PALAVECCINO, ALBA, Técnicas para hablar en público, Editores U nidos


Mexicanos, 2012.

PÉREZ GoNZÁLEZ, ERNESTO, Psiquiatría forense, Temis, Colombia, 2011.

PozuECO ROMERO, JosÉ MANUEL. Psicópatas integrados, Trastorno


mental y crimen violento, Editorial EOS, Madrid, 2012.

PozuEco ROMERO, JosÉ MANUEL, Psicopatía, trastorno mental y crimen


violento. Madrid, Editorial EOS, 2012.

133
JUAN FERNANDO GONZÁLEZ PORRAS

RANGEL HINOJOSA, MóNICA, Comunicación oral, 2a. edición, Editorial


Trillas, México, 2005.

REYES CALDERÓN JosÉ ADOLFO, Tratado de criminalística, Editorial


Cárdenas, México, 2005.

SAPIR, AVINOAM, Cuaderno de trabajo del Curso en Análisis Científico


de Contenido, SCAN, Laboratorio pa~a el interrogatorio
Científico, Phoenix, Arizona, 2000.

SuÁREZ RICHARDS, MANUEL, Introducción a la psiquiatría, Polemos,


2006.

RODRÍGUEZ MANZANERA, LUIS, Criminología clínica, Editorial Porrúa,


México, 2005.

RODRÍGUEZ MANZANERA, LUIS, Criminología, 10a. Edición, Editorial


Porrúa, México, 2000.

ÜSORIO YNIETO, CÉSAR AUGUSTO, Teoría del caso y cadena de custodia,


Editorial Porrúa, México, 2011. ,

ÜSORIO Y NIETO, CESAR AUGUSTO, La averiguación previa, 9a. edición,


Editorial Porrúa, México 1998.

VARGAS ALVARADO EDUARDO, Medicina forense y deontología médica,


Editorial Trillas, México, 1996.

ZAZZALI Juuo R., Manual de psicopatología forense, Buenos Aires,


Ediciones la Rocca, 2007.

134
COLEGIO I].§. CIENCIAS
~,-\CV.liS/lfJpR

.{'..._t,~'"""'
>o
L ~
t
Y ~¼'nc1A1v\\i:~
J,JRÍDICAS \' SOCIALES A.C.

Esta obra se terminó de imprimir en enero de 2015,


la edición consta de 1,000 ejemplares
más sobrantes para :reposición.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA PERSONALIDAD
Y LA EXPRESIÓN ORAL EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES
DEL ABOGADO

LA PSICOLOGÍA FORENSE EN LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO

TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN DE HECHOS


CRIMINALES

CÓMO CONDUCIR UN INTERROGATORIO

EL CONTRAINTERROGATORIO

\\or Y D¡
ISBN: 978-607-610-184-1
-8'
,._(J s.

1 11 1
o
\;1,- r" o..
-'-'

• :., • 1 ::.
Editorial Flores

Potrebbero piacerti anche