Sei sulla pagina 1di 6

lOMoARcPSD|1650861

CIENCIA POLÍTICA EMPÍRICA

Teoría Política I (Universidad Rey Juan Carlos)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Ramón Cardozo (cardozorh@gmail.com)
lOMoARcPSD|1650861

TEMA 2:
LA CIENCIA POLÍTICA EMPÍRICA
I. CONCEPTO DE CIENCIA POLÍTICA EMPÍRICA
La ciencia política empírica, consiste en analiza, describir y explicar los hechos políticos (ser).
− Explicar: establecer relaciones de carácter causal.

La ciencia política normativa: deber ser. Formular teorías para crear principios, ideas, … para
informar a la política para que sea más adecuada, mejor, …

Propósito: elaborar generalizaciones. Para poder comprender los fenómenos actuales y


pasados a través de la generalización sobre la experiencia política de las sociedades !
relacionar fenómenos particulares con tendencias y procesos más generales para tener una
perspectiva más amplia sobre la realidad política (pautas, tendencias, relaciones generales).

Cuando para un caso particular, puedo


acudir a una teoría/generalización del
proceso, entonces puedo analizarlo,
explicarlo y describirlo. Sino, sólo podría
limitarme a escribir sobre ello tal y como es.

Método: método científico para analizar


hechos y comprobar esas proposiciones
generales.
La ciencia política utiliza tanto métodos cuantitativos como cualitativos.

Se centra en tener hipótesis que se puedan comprobar y validar.

II. ANÁLISIS CIENTÍFIO: CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS


BÁSICOS DE LA INVESTIACIÓN
1. VARIABLES
Algo que puede variar o cambiar, es decir adoptar formas diferentes o ser una
característica cambiante de un fenómeno. Esas posibles variaciones son sus categorías o
atributos.
Todos los temas generales de la ciencia política presentan características variables: tipos
de gobierno, instituciones, actitudes políticas, sistema electoral, etc.
Procesos: clasificar y descubrir relaciones entre dos o más variables

Tipos de gobierno: mayoría, minoría y coalición.


Tipos de sistema electoral: mayoritarios, proporcionales y proporcionales corregidos.

Hay variables que tienen una escala, que las hace uno mismo.
En el tema de estudio: 1)identificar las variables 2)clasificarlas 3) ver si existe relación entre
ellas.
En función del objeto de estudio, encontramos:

Descargado por Ramón Cardozo (cardozorh@gmail.com)


lOMoARcPSD|1650861

" VARIABLES DEPENDIENTES (VD): la que se quiere explicar, conocer o


investigar.
Variable que nos interesa examinar o explicar porque es nuestro objeto de estudio. Es el
efecto o resultado que está influido o causado por otra/s variable/s. Su valor cambia como
respuesta a los cambios en el valor de otra variable (la V. independiente). La cuestión que
nos interese explicar será nuestra variable dependiente.

" VARIABLES INDEPENDIENTES (VI): factores que ayudan a explicar la variable


dependiente.
A medida que cambia la variable INdependiente, cambia la Dependiente.
(Explicativa): factor o característica que influye en, o causa cambios en la VD. En las
relaciones de causa-efecto es la variable explicativa o causa ! Cambios en el valor de la
VI pueden producir cambios en el valor de la VD.

" VARIABLES INTERVINIENTES: NO están en todos los casos.


Son perturbadoras ! se sitúan entre las variables independientes y las dependientes.
Cuando cambian las dos variables anteriores a la vez peo no sabemos qué hace que
cambien, aunque intuimos que sí hay un factor modificador.
NO siempre se sabe cuál es la variable interviniente.

2. CORRELACIONES O ASOCIACIONES
Una vez identificadas las variables, cuando se hace el procedimiento de asociaciones,
puedo ver entonces si verdaderamente son variables independientes de la dependiente.
Esto nos dice si hay o no relación entre las variables, pero NO nos explica el por qué.
Tipos de correlaciones:
• POSITIVA: Las variables están correlacionadas positivamente cuando varían en la
misma dirección, es decir, cuando suben (crecen) o bajan (decrecen) juntas.

• NEGATIVA O INVERSA: Las variables están inversamente correlacionadas cuando


varían en direcciones opuestas o inversas: cuando una variable crece la otra decrece.

• Si son variables cuantitativas las


correlaciones se pueden
representar gráficamente.

NO implica que haya relación causal


entre variables, es decir, que la variable
independiente sea la causa de la
dependiente.
La existencia de correlación es necesaria pero no suficiente para demostrar la causalidad
(correlaciones en las que no hay relación causa-efecto).
# Correlaciones fortuitas: no existe vinculación causal.
# Correlaciones vinculadas con otra variable: indirectamente relacionadas por otra
variable causal (variables intervinientes: C causa A y/o B).
Solo nos indican que están relacionadas. Somos nosotros los que decidimos cuál es la
variable independiente.
Las correlaciones no son explicaciones. Aunque los datos demuestren una clara
correlación entre VI y VD, no explican por qué están relacionadas.

Descargado por Ramón Cardozo (cardozorh@gmail.com)


lOMoARcPSD|1650861

3. LEYES
Ley científica: cuando se mide un suceso el resultado se repite.
Asociación (o correlación) verificable, regularmente entre 2 ó más variables (distinto de la
causalidad).
En las cc.ss. NO hay leyes deterministas, pero sí probabilísticas. Lo máximo es calcular la
probabilidad de que ese suceso ocurra.
Tipos de leyes:
# Ley determinista: implica que cada vez que X ocurre, sucede Y
indefectiblemente. Este tipo de ley no se da en las Ciencias Sociales, ya que se
investigan cuestiones que tienen relación con el comportamiento humano.

# Ley probabilística: suerte de ley científica menos rígida: cada vez que ocurre A
sucede B, algunas veces ! se puede calcular el grado de probabilidad con el que B
puede ocurrir.

Ley de bipartidism o: en realidad no es una ley.


Las leyes NO son explicaciones ! indican que 2 ó más variables van, por lo general,
juntas, pero no explican por qué ! deben formularse teorías e hipótesis.

4. TEORÍAS
Hace referencia al pensamiento sobre la política y se opone a su práctica.
Se trata de una generalización (o conjunto de generalizaciones) que intentan explicar y/o
predecir relaciones entre variables, estén o no de acuerdo con estrictas reglas científicas.

El primer objetivo de la teoría en la Ciencia Política empírica es explicar. Así, la idea de


«¿por qué?» está implícita o explícitamente presente en todas las teorías explicativas.
Son principios o ideas generales que no tienen porqué explicar la práctica de las cosas
sobre las que se teoriza.

5. HIPÓTESIS
Supuesto o suposición que hay que comprobar con los datos de la realidad.
Tipos de hipótesis:
# Descriptiva: se limita a proponer (describir) ciertos hechos y la comprobación de la
hipótesis pretende determinar si, y en qué medida, esos hechos están ocurriendo ! no
incluye una explicación de por qué podrían estar ocurriendo esos hechos.

# Explicativa: establece una relación causa-efecto entre VD y VI, que se pueden


comprobar empíricamente (con datos extraídos de la observación de la realidad). Al
formular este tipo de hipótesis nos obligamos a especificar cuáles son las VD y las VI y
a establecer la diferencia entre la causa y el efecto. Deben comprobarse
empíricamente.

El grado de desarrollo económico de una sociedad determina el nivel de demanda de gasto


público.

Descargado por Ramón Cardozo (cardozorh@gmail.com)


lOMoARcPSD|1650861

o Conceptos clave: desarrollo económico,


demanda de gasto.

o VD: demanda de gasto público; VI:


desarrollo económico.

o Expectativas de la hipótesis:
si....entonces....(proceso deductivo:
razonamiento de lo general se aplica a los casos particulares).
A medida que aumenta el desarrollo económico disminuye la demanda de gasto en la
mayoría de políticas públicas.
En los países con menor desarrollo económico la demanda de gasto público será
mayor en casi todas las áreas de política.
En los países con un alto nivel de desarrollo económico la demanda de gasto en casi
todas las áreas de política será menor.

o Recopilación y exam en de los datos.

o Conclusiones: ¿se verifica o comprueba la hipótesis?

6. MODELOS
Representar fenómenos de una forma muy gráfica y simple. Son muy útiles.
Representación simplificada de la realidad que permiten comprender algún aspecto ésta
representando algunos de sus rasgos esenciales de una forma simplificada o idealizada.

No representan a la perfección la realidad sino que ayudan a comprenderla al compararla


con el patrón o modelo ! ayudar a comprenderla al permitir compararla con un patrón (o
modelo). 

Un modelo no es una teoría explicativa ! una teoría “explica” cómo sucede algo en la
realidad, los modelos representan y describen esa realidad. 


7. PARADIGMAS: hay 2 significados.


i. Ejem plo perfecto: de un fenómeno o pauta particular (referente en el mundo real). Lo
que entendemos como tal. Estructura de referencia para comparar.

Los paradigmas resultan muy útiles a la Ciencia Política Comparada porque ayudan a
analizar las variaciones de un mismo fenómeno.

ii. Form a de investigar: forma particular de investigación intelectual o una aproximación


específica a la investigación científica (Th. Kuhn).
Forma en que nos enfrentamos a un fenómeno y desarrollamos todo el proceso
investigativo -ciencia política empírica-. es una forma específica, particular de investigar.

Hubo básicamente 2 paradigmas en la ciencia política:


1) Ciencia Política Teórica? normativa?: hasta la década de los 40, el paradigma
dominante era principalmente descriptivo.
2) Ciencia Política Empírica moderna – ahora –.

Descargado por Ramón Cardozo (cardozorh@gmail.com)


lOMoARcPSD|1650861

III. CIENCIA POLÍTICA CUANTITATIVA Y CUALITATIVA


En función del tipo de técnica que se utilice. Las investigaciones normalmente mezclan ambos.
a) CIENCIA POLÍTICA CUANTITATIVA:
Se ocupa de fenómenos que pueden variar en grados o cantidades mensurables o
cuantificables. Se hace con números.
Se basa en estudiar fenómenos que se pueden cuantificar, medir. normalmente se utilizan
escalas, gradación. Es decir, se basa en gran parte en el análisis estadístico ! a veces hay
que combinarlo con otra información no cuantificable.
Exigen o parten de que contamos con un nº de casos muy elevados, para así tener o
establecer una tendencia. Se interpretan los datos, se asignan variables.

b) CIENCIA POLÍTICA CUALITATIVA:


Se ocupa de fenómenos no directamente cuantificables. Realiza explicaciones históricas,
descripciones de eventos, procesos o ideas políticas. Se tata de una descripción y análisis
en detalle. Se utilizan pocos casos pero en profundidad.
Describe y analiza cuestiones como el funcionamiento de las instituciones del gobierno, la
organización de los partidos o los discursos públicos sobre los problemas públicos.
Análisis cualitativo del informador: cualquier texto, extraemos ideas básicas las
comparamos.

Descargado por Ramón Cardozo (cardozorh@gmail.com)

Potrebbero piacerti anche