Sei sulla pagina 1di 20

 

Programa REDD‐CCAD‐GIZ
TIPOS DE BOSQUES Y CONTEXTO DEL MAPEO DE LA COBERTURA FORESTAL
EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA
Reunión de los enlaces técnicos para la temática MRV del Programa REDD‐CCAD‐GIZ






Antigua Guatemala, 28 de febrero de 2011 
Programa REDD‐CCAD‐GIZ
TIPOS DE BOSQUES Y CONTEXTO DEL MAPEO DE LA COBERTURA FORESTAL
EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA
Reunión de los enlaces técnicos para la temática MRV del Programa REDD‐CCAD‐GIZ

Antigua Guatemala, 28 de febrero de 2010 
 




CONTENIDO                                        Pag. 
 
I. Introducción                                   1 
II. Tipos de bosque en Centroamérica                             2 
III. Contexto actual del uso de sensores remotos                          11 
IV. Situación actual del mapeo de la cobertura forestal en Centroamérica y República Dominicana           13 
V. Elementos a considerar para el mapeo de la cobertura forestal                   15 
VI. Bibliografía                                 16 
 
PROGRAMA REDD – CCAD ‐GIZ 
TIPOS DE BOSQUES Y CONTEXTO DEL MAPEO DE LA COBERTURA FORESTAL EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA  

I. Introducción:  Como  parte  de  las  adaptaciones  realizadas  se  definieron  rangos 
altitudinales  diferenciados para las regiones atlántica y pacífica, también 
La  clasificación  de  la  vegetación  contribuye  en  una  mejor  comunicación  se consideraron los criterios del cambio estacional en la fenología de las 
entre  profesionales;  a  un  mejor  entendimiento  de  la  interacción  entre  comunidades vegetales y condiciones de drenado. La identificación de las 
plantas  y  su  medio  ambiente  y    ayuda  para  el  manejo  de  los  recursos  diferentes  formaciones  vegetales  se  realizó  a  través  de  la  interpretación 
naturales1.  En  la  cubertura  vegetal  centroamericana  se  presenta  un  visual  de  imágenes  satelitales  Landsat  TM,  verificaciones  de  campo  y 
gradiente  de  variaciones  estructurales  basadas  en  cambios  en  sobrevuelos de reconocimiento. La escala final del mapa fue 1:250,000 y 
precipitación,  temperatura,  edafología,  fitogeografía,  fitosociología    e  el área unidad mínima de mapeo de 150 ha. Se identificaron un total de 
intervenciónes. Existen muchos sistemas para clasificar estas variaciones,  197 tipos de ecosistemas3.  
cada uno con un nivel distinto de detalle y con su propia interpretación de 
los  parámetros  importantes,  sin  embargo  ninguno  es  la  solución  para  Con el objetivo tener una visión general de la distribución de los bosques 
todos  los  casos,  todos  tienen  sus  fortalezas  y  debilidades  y  hasta  ahora  de  Centroamérica  y  República  Dominicana,  el  Programa  REDD‐CCAD‐GIZ 
ninguno ha sido aceptado mundialmente como un estándar.    generó  una  clasificación  tipos  forestales  basándose en  las  197  clases  del 
mapa de ecosistema de América Central4 y agregándolas en 6 categorías: 
En 1973 UNESCO propuso un sistema clasificación basado en la fisionomía  1)  Bosque  de  coníferas,  2)  Bosque  siempreverde  latifoliado,  3)  Bosque 
y  estructura  de  la  vegetación  con  información  suplementaria  de  la  siempreverde  latifoliado  montano,  4)  Bosque  deciduo  latifoliado,  5) 
ecológica  (clima,  suelos,  y  forma  del  terreno).    En  este  sistema  las  Bosque  mixto  y  6)  Bosque  de  Mangle.  En  la  primera  parte  de  este 
unidades  de  diferente  rango  o  jerarquía  están  representadas  en  seis  documento  se  presenta  la  descripción  de  cada  uno  de  estos  tipos  de 
niveles: 1.) Clase de formación (ej. I, II…); 2.) Subclase de formación (ej. A,  bosque.  En  la  segunda  parte  del  documento  se  presenta  la  situación 
B…);  3.)  Grupos  de  formación  (ej.  1,2…);  4.)  Formación  (a,  b…);    5.)  actual del uso de sensores remotos para el mapeo de la cobertura forestal 
Subformación (ej. (1), (2)…) y nivel 6.) Otras subdivisiones (ej. (a), (b)…)2.   haciendo referencia a las características de los sensores disponibles para 
Una  versión  modificada  del  sistema  de  clasificación  UNESCO  se  utilizó  la región y a las técnicas de análisis y procesamiento digital de imágenes 
para  elaborar  el  mapa  de  ecosistemas  de    América  Central  en  el  año  satelitales. 
20003.  

                                                            
1
Adaptado de Wenger, K.F.; Forestry Handbook; J.Wiley & Sons, New York 1984                                                             
2 4
UNESCO. 1973. International classification and mapping of vegetation. Series 6, Ecology and  World Bank and CCAD. 2000. “Ecosystems of Central America (ArcView regional mapFiles at: 
Conservation.  UNESCO, Paris, 1:250,000).” World Bank, Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), World Institute 
3
Vreugdenhil, Daan., Jan Meerman, Alain Meyrat, Luis Diego Gómez, and Douglas J.Graham. 2002.  for Conservation and Environment (WICE), and the Centro Agronómico Tropical de Investigación y 
Map of the Ecosystems of Central America: Final Report. World Bank, Washington, D.C., Enseñanza (CATIE), Washington, D.C.,

 

PROGRAMA REDD – CCAD ‐GIZ 
TIPOS DE BOSQUES Y CONTEXTO DEL MAPEO DE LA COBERTURA FORESTAL EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA  

II. TIPOS DE BOSQUE EN CENTROAMÉRICA 

Las diferencias entre los bosques latifoliados deciduos y siempreverdes en  única  de  precipitación,  temperatura,  fitogeografía  y  fitosociología;  la 


Centroamérica  son  significativas,  comúnmente  por  su  distintiva  relativa  facilidad  de  su  identificación  mediante  sensores  remotos  hace 
distribución:  bosque  deciduo  en  la  zona  pacifica  y  bosque  siempreverde  innecesario  usar otros parámetros para su identificación.  Esto se puede 
en la costa norte; estas dos clases no se mezclan y puede ser identificadas  aplicar  en  el  mismo  sentido  con    los  bosques  mixtos  de  coníferas  los 
mediante  sensores  remotos,  sin  embargo  en  el  sur  de  Centroamérica  cuales  se  consideran  otra  clase  dentro  de  la  clasificación  de  tipos  de 
existe  una  continuidad  en  la  zona  pacífica  entre  bosques  deciduos  y  bosque  propuesta.  Los  bosques  de  mangle  se  diferencian  claramente  de 
siempreverdes  por  lo  cual  para  separar  estas  clases  en  Costa  Rica  se  otros  tipos  y  son  de  mucha  importancia  ecológica  y  se  prevé  que  serán 
propone usar el límite para estos tipos de vegetación que ha sido definido  impactados  fuertemente  por  el  cambio  climático.  Los  matorrales  son 
en  el  mapa  de  eco‐regiones.  Los  bosques  latifoliados  montanos  en  principalmente  ecosistemas  intervenidos  existentes  dentro  de  bosques 
Centroamérica  son  estructuralmente  distintos  de  los  bosques  de  bajura,  latifoliados o de coníferas de bajura o montano, el único tipo de matorral 
tanto  a  nivel  de  especies  como  en  las  tasas  de  crecimiento  y  cantidad  separado de estos grupos son los matorrales secos que se incluye dentro 
total  de  biomasa;  se  propone    usar    los  límites  geográficos  del  mapa  de  de los bosques deciduos. En el cuadro 1 se presenta la relación entre los 
eco‐regiones  para  separar  estos  tipos  de  bosques.    Los  bosques  de  tipos  de  bosque  definidos,  con  las  variaciones  geográficas,  las  eco‐
coníferas representan una cobertura distinta basada en una combinación  regiones y las categorías del mapa de ecosistemas. 
 
Cuadro 1. Tipos de bosque de Centroamérica y su relación con las eco‐regiones y ecosistemas. 
Variaciones Geográficas   Eco‐regiones  Ecosistemas 
BOSQUE DE CONÍFERAS 
Bosque de Pino Centroamericano  Bosques de pino y roble de América Central  Todo las variantes de Bosque tropical 
siempreverde estacional aciculifolio, IA2a(2), 
IA2b(2) y IA2c(2) 
Bosque de Pino de la Mosquitia  Bosques de pino Miskito  Sabanas de graminoides cortas con arboles 
Bosque de Pino de Belice  Bosques de pino de Belice.  aciculifolios VA2a(1)(2) 
BOSQUE MIXTO 
Bosque Mixto Montano  Bosques de pino y roble de América Central  Todas las variantes de Bosque tropical 
Bosque Mixto de la Mosquitia  Bosques de pino Miskito  siempreverde mixto IA1...(1/2), Todas las 
Bosque Mixto de Belice  Bosques de pino de Belice.  variantes de Bosque tropical siempreverde 
estacional mixto IA2... (½). 

 

PROGRAMA REDD – CCAD ‐GIZ 
TIPOS DE BOSQUES Y CONTEXTO DEL MAPEO DE LA COBERTURA FORESTAL EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA  

Variaciones Geográficas   Eco‐regiones  Ecosistemas 


BOSQUE SIEMPREVERDE LATIFOLIADO 
Bosque Siempreverde de Centroamérica  Bosques húmedos del lado Atlántico de América  Todas las variantes de Bosque tropical 
Central.  siempreverde latifoliado  de bajura IA1a(1) y de 
submontano  IA1b (1). Todas las variantes de 
Bosque tropical siempreverde estacional de 
tierras bajas IA2a(1), y submontano IA2b(1).  
Bosque Siempreverde Latifoliado de Costa Rica y  Bosques húmedos estacionales de Costa Rica,  
Panamá  Bosques húmedos del lado Atlántico del istmo, 
Bosques húmedos del lado Pacífico del istmo,  
Bosque seco estacional de Costa Rica. 
Bosque Siempreverde Latifoliado de la Darién  Bosques húmedos del Chocó/Darién 
Bosque Siempreverde Latifoliado del Peten  Bosques húmedos de Peten Veracruz. 
BOSQUE DECIDUIO LATIFOLIADO   
Bosque Seco Centroamericano  Bosques secos de América Central  Bosque tropical deciduo latifoliado de tierras 
bajas IB1 a (1),  y Bosque tropical semideciduo 
latifoliado IA3 
Bosque Seco Centroamericano Intermontano  Matorral espinoso del Valle de Motagua, Bosques  Bosque tropical deciduo microfoliado IB1a(2), 
secos de América Central  Arbustal deciduo latifoliado IIIB1  
Bosque Seco de Panamá  Bosques secos de Panamá  Bosque tropical deciduo latifoliado de tierras 
bajas IB1 a (1) 
BOSQUE SIEMPREVERDE MONTANO   
Bosque Montano Centroamericano  Bosques montanos de América Central  Bosque tropical siempreverde latifoliado 
Bosque Montano de Talamanca  Bosques montanos de Talamanca  montano inferior IA1c y montano superior IA1d 
Bosque Montano de Panamá  Bosques secos de Panamá  y altimontano IA1e en todo sus variantes. 
BOSQUE DE MANGLE   
Manglar  Manglares de: Alvarado; de la costa Beliceños; de  Bosque de Manglar IA5 
arrecifes Beliceños;  de Boca de Toros; del Golfo de 
Fonseca; de Panamá; del corredor Maya; de la 
Mosquitia; del Pacífico seco; del norte de 
Honduras; del Manchón Tepaumatec. 
 

 

PROGRAMA REDD – CCAD ‐GIZ 
TIPOS DE BOSQUES Y CONTEXTO DEL MAPEO DE LA COBERTURA FORESTAL EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA  

 

PROGRAMA REDD – CCAD ‐GIZ 
TIPOS DE BOSQUES Y CONTEXTO DEL MAPEO DE LA COBERTURA FORESTAL EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA  

BOSQUE DE CONIFERAS 
Descripción:  Este  tipo  de  bosque  está  compuesto  por  especies  del  género  Pinus.  La  Estructura Vertical Típica  
principal formación en esta clase de vegetación  tiene una precipitación promedio menor 
a  los  2,500  mm  por  año  con  una  estación  seca  desde  Febrero  a  Mayo.    Se  encuentra 
principalmente sobre los 500 msnsm en las montañas de Nicaragua, Honduras, Belice y 
Guatemala. El fuego tiene un papel importante en la formación y mantenimiento de este 
ecosistema.  Posiblemente  antes  del  impacto  antropológico,  esta  formación  estaba 
restringida  a  los  filos  montañosos.    La  especie  dominante  es  Pinus  oocarpa.  En 
Guatemala, sur central de Honduras y Nicaragua en alturas por debajo de 600 msnm esta 
formación  pasa  a  la  transición  de  bosque  deciduo  latifoliado,  pero  en  el  norte  de 
Honduras y Belice por debajo de 600 msnm se encuentra un bosque de coníferas similar 
pero con Pinus caribaea como especie dominante. En territorios con altitudes menores 
de 1000 msnm el sotobosque es muy abierto y dominado por herbáceas (zacate), muchas 
de los cuales son especies introducidas como Hyparrhenia rufa. Arriba de 1000 msnm el 
Pinus oocarpa comparte dominancia con Pinus maximinoi y el sotobosque  se vuelve más 
cerrado  con  especies  de  arbustos  latifoliados.  Otra  especie,  el  Pinus  tecunumanii  se 
encuentra ocasionalmente disperso en esta formación. 
 
Bosque de coníferas denso.   Coníferas Denso
Imagen Landsat, Bandas 453 (RGB)   
Estructura Horizontal Típica  

 
 
Bosque de coníferas ralo.   Coníferas Ralo
Imagen Landsat, Bandas 453 (RGB) 

 
 

 

PROGRAMA REDD – CCAD ‐GIZ 
TIPOS DE BOSQUES Y CONTEXTO DEL MAPEO DE LA COBERTURA FORESTAL EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA  

BOSQUE SIEMPREVERDE LATIFOLIADO 
  Estructura Vertical Típica
Descripción: Los bosques latifoliados se conforman por especies de hoja ancha, la 
condición  siempreverde  se  refiere  a  que  más  del  75%  de  la  cobertura  está 
conformada por individuos que no pierden sus hojas. La altura de la cobertura de 
este  tipo  de bosques  alcanza  hasta  entre  los  40‐50  m,  se  observan  como  bosques 
densos y cerrados, sus diferencias están principalmente en el sistema de drenaje y 
el  tipo  de  suelo  pero  también  hay  importantes  diferencias  regionales  en  la 
precipitación anual y también diferencias fitogeográficas entre el sur  y el norte de 
Centroamérica. Tomando en consideración sus diferencias, es frecuente encontrar 
las  siguientes  especies  de  árboles:  Vochysia  hondurensis,  Brosimun  alicastrum, 
Bursera  simarouba,  Calophyllum  brasiliense  var.  rekoi,  Cedrela  odorata,  Coccoloba 
anisophylla, Cordia alliodora, Ficus colubrinae, Ficus insípida, Ficus tonduzii, Guarea 
grandifolia,  Hernandia  stenura,  Licania  platypus,  Luehea  candida,  Nectandra  sp. 
Ocroma pyranidale, Pithecoellobium donnel‐smithii, Pouteria campechiana, Pouteria 
sapota,  Rinorea  guatemalensis,  Symphonia  globulifera,  Swietenia  macrophilla, 
Tabebuia  chrysantha,  Terminalia  amazonia,  Billia  columbiana,  Virola  koshnyi.  En 
Costa  Rica  y  Panamá    especies  no  reportadas  en  el  norte  de  Centroamérica  son 
comunes,  como    gavilán  (Pentaclethra  macroloba,)    el  almendro  (Dipteryx 
panamensis)  y    el  coco  de  mono  (Lecythis  ampla)    y    Bala  de  cañon    (Couroupita 
guianensis). 

Bosque siempreverde latifoliado  Bosque siempreverde latifoliado  Estructura Horizontal Típica 


Imagen Landsat, Bandas 453 (RGB) 

 
   
 
 
 

 

PROGRAMA REDD – CCAD ‐GIZ 
TIPOS DE BOSQUES Y CONTEXTO DEL MAPEO DE LA COBERTURA FORESTAL EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA  

BOSQUE SIEMPREVERDE LATIFOLIADO MONTANO 
  Estructura Vertical Típica
Descripción:  Una  variante  de  los  bosques  siempreverdes  latifoliados,  son  las 
formaciones de este tipo de bosque en el piso altitudinal montano. Se observan como 
bosques densos, con precipitaciones entre 2000 y 4000 mm como promedio anual. La  
vegetación  de  esta  formación  es  una  espectacular  mezcla  de  elementos  norteños  y 
sureños  combinado con altos niveles de endemismo (Dix, 1997).  
 
Este bosque se caracteriza por la dominancia de dos familias de plantas: las  Fagaceae  
o  robles    originarios  de  América  del  Norte  y    la  Lauraceae  o  aguacatillos  de  origen  
Suramericano.  Las especies más frecuentes son Mauria sessiflora, Ilex chiapensis, Ilex 
williamsii,  Oreopanax  xalapensis,  Weinmannia  balbisina,  Hieronyma  guatemalensis, 
Hieronyma  poasana,  Quercus  cortesii,  Quercus  lanciflia,  Quercus  laurrina  y  Quercus 
bumelioides,  Homalium  racemosum,  Olmediella  betschieriana,  Calatola  laevigata, 
Nectandra  heydeana,  Ocotea  veraguensis,  Phoebe  helicterifolia,  Magnolia 
hondurensis, Miconia argentea, Guarea pittieri, Trophis chorizantha, Ardisia paschalis, 
Chamaedorea  pinnatifrons,  Clusia  rosea,  Lophosoria  quadripionnata,  Cyathea 
mexicana.  

 
Estructura Horizontal Típica
Bosque siempreverde montano 
Bosque siempreverde montano 
Imagen Landsat, Bandas 453 (RGB) 

 
 
 
 
 

 

PROGRAMA REDD – CCAD ‐GIZ 
TIPOS DE BOSQUES Y CONTEXTO DEL MAPEO DE LA COBERTURA FORESTAL EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA  

BOSQUE DECIDUO LATIFOLIADO 
 
Descripción:  Se  caracteriza  porque  la  mayoría  de  los  árboles  pierden  sus  hojas  Estructura Vertical Típica 
simultáneamente  en  la  época  seca  de  cada  año.  Hay  especies  siempreverdes  en  el 
sotobosque, por ejemplo pequeños arboles de los géneros Eugenia y Clusia,  así como varias 
especies  suculentas.  Se  presentan  árboles  de  tronco  abombado,  hay  lianas  o  bejucos 
ocasionales.  Existe mucha variación estructural según los niveles de precipitación con áreas 
más secas siendo más bajas  y abiertas. En algunos de los valles interiores como  el valle del 
Motagua  en Guatemala y el valle de Aguan en Honduras son arbustales abiertos dominadas 
por  cactáceas  arborescentes.      En  toda  el  área,  el  piso  de  herbáceas  está  generalmente 
dominado  por  graminoides.  Se  distribuye  en  tierras  bajas  en  terrenos  planos  o  cerros  con 
pendientes  leves  que    permite  un  buen  drenaje.  Los  bosques  deciduos  de  Centroamérica 
tienen alto nivel de endemismo, casi tan altos como los bosques montanos, este endemismo 
es aún más alto en los bosques deciduos intermontanos.  Muchas especies útiles dentro de 
este  tipo  de  bosques  ahora  están  consideradas  amenazadas  como:  Laurel  Negro  Cordia 
gerascanthum, "cristobal" Platymiscium parviflorum,  "Tempisque" Syderoxylon capiri,  Caoba 
Swietenia humilis,, "lignum vitae" Guaiacum sanctum, "granadilla" Dalbergia retusa, "ronrón" 
Astronium  graveolens,  "guachipelín  blanco"  Myrospermum  frutescens,  brazilwood 
Haematoxylon  brasiletto,,  Cedro  Cedrela  odorata  and  Cedro  macho  Bombacopsis  quinatum   
(Dinerstein et al. 1995; Bullock 1995; Jiménez et al. 1997). 

Bosque deciduo latifoliado  Estructura Horizontal Típica
Bosque deciduo latifoliado 
Imagen Landsat, Bandas 453 
(RGB) 

 
 
 
 

 

PROGRAMA REDD – CCAD ‐GIZ 
TIPOS DE BOSQUES Y CONTEXTO DEL MAPEO DE LA COBERTURA FORESTAL EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA  

BOSQUE MIXTO 
  Estructura Vertical Típica
Descripción:  Los  bosques  mixtos    están  asociados  con  las  formaciones  de  bosque 
latifoliado  y  de  coníferas.    En  las  montañas  de  Nicaragua,  Honduras  y  Guatemala 
forman parte de las ecoregiones de Bosques de Pino y Roble  de Centroamericana.  
Las mezclas principales son de Pinus oocarpa y Pinus maximinoi con varias especies 
del género Quercus, Liquidamber struflua y Carpinus carolinensis.  Pero los bosques 
mixtos  pueden  ser  formaciones  mucho  más  diversas  tanto  en  las  montañas  como 
en formaciones en la bajura de la Mosquitia (Honduras – Nicaragua) y Belice.  
 
Las  especies  más  típicas  de  las  montañas  son:  Arbutus  xalapensis,  Agave 
oppascidens,  Brahea  dulcis,  Byrsinoma  crassifolia,  Comocladia  guatemalensis, 
Desmodium angustifolium, Dyphisa floribunda, Inga leptaloba, Juniperus comitana, 
Liquidámbar styraciflua, Myrica cerifera, Pachyrrizus erosus, Pinus maxoninoii, Pinus 
oocarpa, Pinus tecunumanii, Rhus vestita, Saurauia sp., Senecio deppeanus, Stillingia 
sanguinolenta,  Quercus  eliptica,  Quercus  pedunculatus,  Quercus  sapotifolia, 
Quercus tristis. 

 
Bosque mixto  Estructura Horizontal Típica
Bosque mixto 
Imagen Landsat, Bandas 453 (RGB) 

 
 
   
 

 

PROGRAMA REDD – CCAD ‐GIZ 
TIPOS DE BOSQUES Y CONTEXTO DEL MAPEO DE LA COBERTURA FORESTAL EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA  

BOSQUE DE MANGLE 
  Estructura Vertical Típica
Descripción: Este tipo de bosque se presenta en las zonas con influencia marina que le 
permite  una  característica  salina  significativa.  Está  formado  por  árboles  y  arbustos 
esclerófilos siempreverdes de raíces fúlcreas o zancos, con neumatóforos. La presencia 
de  epifitas  es  rara  pero  se  observa  la  presencia  de  líquenes  en  los  troncos.  Es  muy 
evidente  la  presencia  de  algas  en  las  partes  bajas  de  los  árboles.  La  altura  de  la 
cobertura  puede  variar  entre  5‐  30  m.  Están  exclusivamente  dominados  por 
Rhizophora mangle y/o Avicenia germinans y pueden tener otras especies de árboles o 
arbustos  asociados.  Otras  especies  de  mangle  que  se  pueden  encontrar  son 
Conocarpus erectus y Laguncularia racemosa. En el área de pantano de los manglares 
aparecen  los  helechos  Acrostichum  aureum,  Blechnum  sp.,  y  otras  especies  como 
Bactris  sp.,  Coccoloba  sp.,  Desmoncus  orthacanthos,  Mendoricia  retusa,  y  Pachira 
aquatica. En el Caribe el manglar se presenta en pequeños parches poco densos y su 
estructura es menos conspicua. Aparecen a la orillas de las lagunas, desembocaduras 
de ríos, en fajas de varios metros de largo pero con 2 a 4 metros de ancho. Se observa 
Rhizophora  mangle  como  especie  dominante  pero  aparecen  con  menos  abundancia 
Avicenia  germinan  y  Laguncularia  racemosa.  Asociadas  aparecen  algunas  especies 
como Acrostichum aureum, Cecropia spp. y Coccoloba uvifera. 

 
Bosque de mangle  Estructura Horizontal Típica
Bosque de mangle 
Imagen Landsat, Bandas 453 (RGB) 

 
 
 
 
 

 
10 
PROGRAMA REDD – CCAD ‐GIZ 
TIPOS DE BOSQUES Y CONTEXTO DEL MAPEO DE LA COBERTURA FORESTAL EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA  

III. CONTEXTO ACTUAL DEL USO DE SENSORES REMOTOS   Hyperion,  sensor  hiperespectral  del  programa  EO  (USGS‐NASA). 


Adquiere 240 bandas de imagen desde el visible (400 nm) hasta el 
Existen  una  diversidad  de  sensores  remotos  a  través  de  los  cuales  se  infrarrojo de onda corta (2500 nm). 
obtienen imágenes satelitales de resolución media que están disponibles   ASTER,  sensor  multiespectral  de  las  agencias  espaciales 
a  un  costo  relativamente  bajo  (por  ej.  Landsat  ‐30m‐,  ASTER  ‐15m‐).  estadounidense  y  japonesa  (  NASA/JAXA).  Toma  4  bandas 
Además  hoy  en  día  se  dispone  de  una  mayor  resolución  espacial  para  multiespectrales en el visible de 15 m de resolución, 6 bandas en 
satélites  comerciales  de  alrededor  entre  1  y  4  metros  en  imágenes  el  infrarrojo  de  onda  corta  de  30  m  de  resolución,  y  5  bandas 
multiespectrales.  El  reciente  lanzamiento  de  los  satélites  de  alta  térmicas de 90 m de resolución. 
resolución  (por  ej.  Quickbird,  Ikonos,  Geoeye)  permite  la  adquisición  de   Sensores QuickBird e Ikonos, sistemas de alta resolución espacial, 
imágenes  de  satélite  que  resultan  de  mucha  utilidad  en  proyectos  que  toman  4  bandas  en  el  visible  e  infrarrojo  cercano  a  4  m  de 
necesitan de un mayor nivel de detalle (eje. estratificación forestal) y en  resolución  espacial  y  una  en  el  pancromático  a  0.6  y  1  m, 
aquellas  zonas  donde  se  requiere  ampliar  y  mejorar  la  definición  del  respectivamente. 
análisis  multiespectral  y  multitemporal  de  trabajos  realizados  con   
imágenes  de  satélite  de  resolución  media.  Las  principales  características  Las experiencias previas (Algeet et al., 2009; Sánchez et al., 2009) llevan a 
espaciales y espectrales algunos sensores se presentan a continuación:  la conclusión de que los datos de satélites de alta resolución disponibles, 
unidos  a  los  ampliamente  usados  en  proyectos  homólogos  como  los 
 TM  y  ETM+,  sensores  de  los  satélites  Landsat  5  y  7,  procedentes  del  sensor  TM  y  ETM+  de  los  programas  espaciales  de 
respectivamente.  Toman  6  bandas  multiespectrales  de  imagen  Landsat  son adecuados para los propósitos de REDD, al aplicar al análisis 
desde el visible al infrarrojo térmico, con una resolución espacial  de textura, el análisis multiespectral. Por esta razón, el uso de conjuntos 
de  30  m  y  60  m.  En  el  caso  de  ETM+  además  se  adquiere  una  de datos multifuente (fotografía área e imágenes de satélite de resolución 
banda pancromática de 15 m de resolución.   media  y  alta),  puede  repercutir  positivamente  en  la  calidad  de  los 
 HRG, sensor del satélite francés SPOT 5, que registra 3 bandas de  resultados  y  en  la  relación  costo/hectárea  entre  ambos  conjuntos  de 
imagen,  en  el  visible  e  infrarrojo  cercano  a  10  m  de  resolución  datos.  
espacial, una banda en el infrarrojo de onda corta (SWIR) a 20 m  También están disponibles de forma gratuita imágenes de baja resolución, 
de resolución y una pancromática a 5 y 2.5 m de resolución. 
entre las cuales, las imágenes capturadas por el sensor MODIS (Moderate 
 ALI,  sensor  multiespectral  del  programa  EO  (USGS‐NASA). 
Resolution  Imaging  Spectroradiometer)  han  retomado  relevancia  desde 
Adquiere 11 bandas multiespectrales de imagen desde el visible al 
su lanzamiento en el año 1999. Estas imágenes están compuestas por 36 
infrarrojo medio. Su resolución espacial es de 20 m. 
bandas (resolución de 250m en las bandas 1 y 2; 500m en las bandas 3 a 
7;  y  1000m  en  las  bandas  8  a  36),  algunas  de  la  cuales  se  utilizan  para 

 
11 
PROGRAMA REDD – CCAD ‐GIZ 
TIPOS DE BOSQUES Y CONTEXTO DEL MAPEO DE LA COBERTURA FORESTAL EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA  

extraer  información  básica  y  otras  para  facilitar  las  correcciones  reducción  de  la  degradación.    Similarmente,  se  puede  documentar 
atmosféricas. El equipo de aplicaciones terrestres de MODIS (MODLAND)  cambios  en  la  cobertura  de  árboles  en  paisajes  agrícolas  complejos,  con 
produce una serie de variables relacionadas con la vegetación como ser:  sistemas agroforestales y silvopastoriles.   
índices  de  vegetación,  índice  de  área  foliar,  fracción  activa  de  radiación 
fotosintética,  productividad  primaria  neta,  anual,  área  quemada  y  En  cuanto  a  las  técnicas  de  análisis  y  procesamiento  de  imágenes,  están 
porcentaje de vegetación (Anaya, 2009).   emergiendo  diferentes  aplicaciones  y  métodos  de  detección  que  al  ser 
aplicadas  en  un  territorio  pueden  presentar  variaciones  significativas  en 
En el ámbito global, desde hace mas de una década se busca el monitoreo  los  resultados  obtenidos.  Existen  cuatro  enfoques  principales  que  se 
cuantitativo  de  la  cobertura  boscosa  a  grande  escala,  empezando  con  recomienda  evaluar,  los  cuales  deberían  compararse  en  cuanto  a  su 
imágenes  AVHRR.    El  sensor  AVHRR  da  la  posibilidad  de  una  cobertura  precisión:  1)  métodos  de  clasificación  supervisada  (o  no  supervisada) 
muy  amplia  debida  a  su  baja  resolución;  la  introducción  de  MODIS  multiespectral,  2)  metodología  de  árboles  de  decisión;  3)  análisis  de 
favoreció  mejorar  la  precisión  del  monitoreo,  y  aprovechó  de  las  mezclas  espectrales  y  4)  segmentación  de  imágenes  de  resolución 
experiencias con AVHRR para dibujar pautas de un sistema de monitoreo  múltiple. No hay ningún método en particular más preciso, sino que sólo 
de bosques a gran escala (Hansen et.al 2002).    una combinación de distintos procedimientos ‐ como sugiere (Ranchin et 
al., 2001), es la que conduce a los mejores resultados. 
El producto de VCF de MODIS (Vegetation Continuous Fields) de MODIS se 
presenta  como  una  herramienta  importante  para  el  monitoreo  de  la  Como  parte  de  la  encuesta  de  teledetección  de  la  evaluación  de  los 
deforestación  y  degradación  de  bosques.  El  VCF  es  una  imagen  que  recursos  forestales  mundiales;  se  seleccionaron  las  mejores  imágenes 
contiene  en  cada  pixel  el  porcentaje  de  cobertura  forestal.  A  la  fecha  el  Landsat de los años 1990, 2000 y 2005  y se extrajeron muestras de 10x10 
producto    VCF  de  MODIS  se  encuentra  disponible  con  cobertura  global  km, en cada intersección de longitud y latitud, en toda la superficie de la 
para  los  años  2000  al  2005,  a  través  de  portal  de  datos  de  Global  Land  tierra.  Estas  muestras  fueron  procesadas  mediante  el  método  de 
Cover  Facility  (GLCF)5.  Aunque  es  más  común  utilizar  las  imágenes  de  “segmentación  de  imágenes  de  resolución  múltiple”,  utilizando  el 
satélite  para  clasificar  el  uso  de  la  tierra  en  categorías  exclusivas  (p.ej.  software  comercial  e‐Cognition;  el  resultado  fue  polígonos  etiquetados 
agricultura, bosque), estas categorías no se prestan para detectar cambios  de  manera  preliminar  mediante  un  sistema  de  clasificación  simplificado 
sutiles  como  lo  que  se  propone  en  la  implementación  REDD.    Con  la  de cobertura de la tierra (cada polígono contiene la información del tipo 
cuantificación  del  porcentaje  de  cobertura  de  árboles  en  paisajes,  es  de  cubierta  para  los  tres  periodos  analizados),  y  posteriormente  las 
posible  monitorear  los  procesos  de  degradación  de  bosques,  o  la  muestras  clasificadas  fueron  proporcionadas  a  expertos  nacionales  y 
regionales  para  su  validación  (FAO  ,  JRS  y  SDSU,  2009).  Aplicar  esta 
                                                             técnica de procesamiento con una mayor intensidad de muestreo permite 

www.glcf.umd.edu 

 
12 
PROGRAMA REDD – CCAD ‐GIZ 
TIPOS DE BOSQUES Y CONTEXTO DEL MAPEO DE LA COBERTURA FORESTAL EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA  

obtener  estadísticas  de  la  deforestación  histórica  a  nivel  nacional  y  Landsat, el algoritmo VCF de MODIS, para obtener un mapa de porcentaje 


regional.  de la cobertura forestal de México (www.earthengine.googlelabs.com). 

De igual forma el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil  IV. SITUACIÓN ACTUAL DEL MAPEO DE LA COBERTURA FORESTAL EN 
(INPE),  en  el  marco  del  monitoreo  satelital  de  la    Amazonía  brasileña  a  CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA 
través  de  los  proyecto  PRODES  (Estimación  de  deforestación  de  la 
Amazonia)  y  DETER  (Detección  de  áreas  deforestadas  en  tiempo  real);  Entre los años 2000 al 2003, en los países de Centroamérica y República 
aplica  el  Modelo  Linear  de  Mixtura  Espectral  (MLME)  para  obtener  Dominicana  se  realizaron  varios  esfuerzos  institucionales  orientados  a 
imágenes  fracción  de  vegetación,  suelo  y  sombra/agua  a  partir  de  establecer  las  capacidades  para  el  uso  e  interpretación  de  imágenes 
imágenes  multiespectrales  Landsat  y  MODIS.  La  imagen  fracción  de  satelitales Landsat,  como resultado  se obtuvieron mapas de cobertura de 
vegetación  resalta  las  áreas  de  cobertura  vegetal,  la  imagen  fracción  de  la tierra o de usos del suelo (Guatemala, El Salvador, Honduras y República 
suelo resalta las áreas de suelo expuesto; mientras la imagen fracción de  Dominicana)  y  mapas  forestales  o  de  cobertura  boscosa  (Belice, 
sombra/agua resalta las áreas ocupadas con sombra, los cuerpos de agua,  Nicaragua,  Costa  Rica  y  Panamá).  En  el  cuadro  2  se  indican  los  años  e 
áreas de quema y áreas inundadas. El INPE  utiliza la imagen fracción de  instituciones responsables de la generación de estos mapas. 
suelo,  para  realizar  la  clasificación  en  las  categorías  de  de  bosque,  no   
bosque,  hidrografía  y  deforestación  total  (INPE,  2005).  Estos  Cuadro 2. Mapas de cobertura de la tierra y/o forestales generados entre 
procedimientos  son  aplicados  haciendo  uso  del  software  libre  SPRING  y  los años 2000 y 2003 en Centroamérica y República Dominicana. 
el sistema TERRA‐AMAZON.  

Recientemente,  en  el  marco  de  la  Conferencia  de  las  Partes  de  la 
Convención  Marco  de  Naciones  Unidas  sobre  el  Cambio  Climático  (COP 
16),  se  presento  la  aplicación  Google  Earth  Engine.  Se  trata  de  una 
plataforma  tecnológica  integrada  que  pondrá  al  alcance  de  las 
organizaciones  vinculadas  al  monitoreo  de  la  deforestación,  imágenes 
satelitales actuales e históricas, asi como capacidades de procesamiento. 
A través de esta aplicación, en los países menos desarrollados Google ha 
ofrecido  el  acceso  a  imágenes  satelitales  junto  con  capacidades  de 
procesamiento  para  analizar  la  deforestación  en  forma  rápida  y  precisa. 
Como ejemplo del potencial de esta plataforma se ha aplicado a imágenes   
 

 
13 
PROGRAMA REDD – CCAD ‐GIZ 
TIPOS DE BOSQUES Y CONTEXTO DEL MAPEO DE LA COBERTURA FORESTAL EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA  

Cada  uno  de  estos  mapas  fue  generado  en  cada  país  y  no  se  estableció  mapas de cobertura del suelo disponibles para este año en cada uno de 
una  coordinación  entre  los  países,  ni  en  fechas  de  elaboración,  ni  en  las  los países8. 
leyendas a aplicar.   
Cuadro 3. Superficies de bosque de Centroamérica y República 
Sin  embargo,  a  pesar  de  que  no  ha  existido  una  coordinación  entre  los  Dominicana al año 2000, obtenidas de diferentes fuentes. 
países de la región en la elaboración de los mapas de cobertura forestal,  Mapa de 
FRA‐FAO  Otros mapas 
hay  excepciones  claves  que  proveen  datos  muy  útiles.    Por  ejemplo,  el  PAIS  ecosistemas  
2 (Km2)  (Km2) 
mapeo de ecosistemas, ejecutado con una metodología única en toda la  (Km ) 
región  en  2000  (realizado  por  CCAD  con  financiamiento  del  Banco  Belize  13,911 14,890 14,658 
Mundial), el esfuerzo internacional de GLCS (Global Land Cover Survey) de  Costa Rica  13,879 23,760 23,667 
la  NASA  para  crear  una  cobertura  sencilla  a  nivel  mundial,  y  el  mapeo  a  El Salvador  2,462 3,320 3,116 
nivel  regional  en  los  contextos  de  AID  y  NASA  (mapa  elaborado  por  el  Guatemala  47,236 42,080 40,954 
CIESEN).    Aunque  todos  estos  estudios  son  de  cobertura  regional,  no  Honduras  42,678 63,920 54,310 
comparten  metodologías  ni  leyendas,  entonces  hasta  el  momento  no  Nicaragua  43,071 38,140 47,783 
forman parte de un proceso de monitoreo.  Un esfuerzo más reciente, es  Panamá  41,680 33,690 42,921 
el  mapeo  regional  de  la  cobertura  y  uso  de  la  tierra  que  se  está  República Dominicana  9
14,890 19,720 16,348 
desarrollando a través del programa para la reducción de la vulnerabilidad  Total  219,807 239,520 243,755 
y  degradación  ambiental  (PREVDA).  Este  mapeo  ha  sido  generando 
 
utilizando  imágenes  satelitales  MODIS  e  incluye  mapas  de  la  cobertura 
V. ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA EL MAPEO DE LA COBERTURA 
actual e históricos. 
FORESTAL 
Las  cifras  de  cobertura  forestal  obtenidas  de  diferentes  fuentes  difieren                                                              
significativamente. En el cuadro 3 se presenta  los datos reportados para  8
Los  mapas  de  cobertura  del  suelo  utilizados  fueron  generados  con  imágenes 
el año 2000 en la evaluación de los recursos forestales mundiales 20106  Landsat  TM  y  corresponden  a  los  siguientes  años:  Belice:  2000  (CATHALAC);   
(FRA 2010); y su comparación con las cifras calculadas a partir del mapa  Guatemala:  2003  (MAGA);  El  Salvador:  2000  (MARN);  Honduras:  2002  (PMDN); 
Nicaragua:  2000  (MAGFOR/INAFOR);  Costa  Rica:  2000  (FONAFIFO);  Panamá: 
de  ecosistema  de  América  Central7,  y  con  los  datos  obtenidos  de  los  2000 (ANAM); República Dominicana: 2003 (SEMARENA).  
9
                                                             En la evaluación mundial de bosques de la FAO del 2010 (FRA‐2010) el dato de 
6
FAO,  2010.  Evaluación  de  los  recursos  forestales  mundiales  2010.  Informe  República Dominicana presentado en las tendencias de la cobertura forestal es el 
principal, Roma, Italia. mismo para todos los años analizados (1990, 2000, 2005 y 2010) y se desconoce a 
7
World Bank and CCAD. 2000. Ecosystems of Central America (ArcView regional  qué año corresponde específicamente, en el informe no se encontraron referencia 
mapFiles at: 1:250,000). al respecto.

 
14 
PROGRAMA REDD – CCAD ‐GIZ 
TIPOS DE BOSQUES Y CONTEXTO DEL MAPEO DE LA COBERTURA FORESTAL EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA  

Al  no  contar  con  procedimientos  homologados  sobre  el  mapeo  de  la  En  este  sentido,  se  recomienda  tener  en  cuenta  cuatro  aspectos  básicos 
cobertura  forestal,  los  resultados  de  los  diferentes  análisis  no  son  para el uso de sensores remotos para el mapeo de la cobertura actual e 
comparables.  Los factores que las provocan las diferencias en los mapas  histórica: 
de cobertura forestal correspondientes al mismo año, están relacionados 
a los siguientes aspectos:   La  definición  del  tipo  de  imágenes  a  utilizar  de  acuerdo  al 
  propósito  (estratificación,  análisis  histórico  de  la  deforestación, 
‐ Los  sistemas  de  clasificación:  Las  definiciones  o  concepto  de  los  línea base actual) y según el nivel del análisis (regional, nacional, 
tipos  de  bosque  y  de  otras  clases  de  cobertura  pueden  variar  subnacional). 
dependiendo de los objetivos de los análisis.   Un  sistema  de  clasificación  de  tipos  de  bosques  que  permita  la 
‐ Resolución  espectral  de  las  imágenes  de  sensores  remotos.  La  comparación de análisis de diferentes fechas o niveles (nacional, 
capacidad  de  diferenciación  entre  tipos  de  cobertura  está  regional, subnacional). 
relacionada  con  el  numero  de  bandas  de  la  imagen,  las  cuales   La  selección  de  uno  o  varios  métodos  semi‐automático  para  la 
representan  rangos  del  espectro  electromagnético  captados  por  el  detección de tipo y estado de bosque a partir de datos digitales 
sensor  que  realiza  la  toma.  Los  tipos  de  coberturas  se  reflejan  con  de sensores remotos. 
intensidades diferentes en cada banda.   La definición de los procedimientos de análisis multitemporal de 
‐ Resolución  espacial  de  las  imágenes  de  sensores  remotos.  Se  cambios  para  apoyar  la  toma  de  decisiones  mediante  la 
refiere  al  tamaño  del  pixel  o  del  cuadrante  mínimo  que  puede  ser  integración de mapas de diferentes fechas. 
identificado  en  la  imagen  (una  imagen  con  una  resolución  1mx1m   
permitirá obtener mayor detalle una de 30mx30m).   Para  el  monitoreo  de  deforestación  y  degradación  en  los  países  de 
‐ Época de toma de las imágenes. Las variaciones en las condiciones  Centroamérica  y  República  Dominicana  se  recomienda  conformar  un 
atmosféricas  y  las  condiciones  fenológicas  de  la  vegetación  conjunto de datos multifuente. Los sensores se seleccionarían en función 
de  su  disponibilidad  y  complementariedad  para  alcanzar  el  objetivo 
provocan que las respuestas espectrales de un determinado tipo de 
técnico  final  en  la  elaboración  de  mapas  de  tipos  de  bosques  y  su 
cobertura varíe de una época del año a otra. 
dinámica  de  cambio.  Se  deberá,  una  vez  identificados  los  sensores  de 
‐ Los métodos de interpretación y nivel de comprobación en campo: 
satélite  adecuados  para  cada  tarea,  decidir  cuál  de  los  datos  archivados 
Se  aplican  distintos  métodos  para  interpretar  las  imágenes 
disponibles serán útiles e idóneos para en cada caso. La tarea de selección 
satelitales, algunos mapas de cobertura se ha elaborado a partir de 
de las imágenes de satélite se debería producir por lo menos dos veces en 
interpretación visual otros con interpretación digital que puede ser 
cada  año  analizado  (una  para  la  estación  seca  y  otra  para  la  estación 
a  su  vez  supervisadas  o  no  supervisadas,  además  de  otras 
lluviosa). 
variaciones. 

 
15 
PROGRAMA REDD – CCAD ‐GIZ 
TIPOS DE BOSQUES Y CONTEXTO DEL MAPEO DE LA COBERTURA FORESTAL EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA  

Para  el  monitoreo  regional,  el  uso  de  sensores  como  LANDSAT  o  SPOT  Volcán Irazú, Costa Rica. XVIII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del 
requieren  muchas  imágenes  a  analizar,  condición  que  crea  su  propio  Suelo, San José (Costa Rica). 
problema  de  logística.    Como  respuesta,  se  recomienda  un  análisis 
basado  en  MODIS  para  detectar  tendencias  regionales,  apoyada  por  Anaya  A,  Jesús.  2009.  Estimación  mensual  de  emisiones  por  biomasa 
comprobaciones  especificas  con  imágenes  de  mayor  resolución  donde  quemada para Colombia basado en imágenes de satélite. Tesis Doctoral. 
existen  dudas.    Son  cuatro  las  escenas  MODIS  para  cubrir  la  zona  de  Universidad de Alcalá. Madrid, España. 
Centroamérica y la Republica Dominicana que gozan de muchas ventajas 
para  considerar  en  el  proceso  de  monitoreo.  En  el  nivel  regional,  la   Chuvieco,  E.  2002.  Teledetección  Ambiental.  La  observación  de  la  Tierra 
evaluación instantánea de los cambios mensuales, y su comparación con  desde el Espacio. Editorial Ariel, Barcelona, España. 
la dinámica anual ‘normal’, representa una especie de Sistema de Alerta   
Temprana  sobre  cambios  en  la  vegetación,  para  evitar  la  necesidad  de  Di  Gregorio,  A.  and  Jansen,  L.J.M.,  2000.  “Land  Cover  Classficacion 
esperar todo el año hasta que se dé cuenta de cambios potenciales en la 
System (LCCS)”. F.A.O. 180 pp. Roma. 
vegetación.  Estas alertas pueden refieren a puntos exactos en el espacio, 
entonces pueden ser comprobadas por medio de un chequeo de campo.  FERREIRA,  N.C.,  L.  G.  FERREIRA,  A.  R.  HUETE  y  M.  E.  FERREIRA.    2007.  
“An  operational  deforestation  mapping  system  using  MODIS  data  and 
Para  la  detección  definitiva  de  cambios  en  la  vegetación  recomienda  la 
spatial context analysis”. En International Journal of Remote Sensing: Vol. 
construcción  del análisis tipo VCF (Vegetation Continuous Fields) descrito 
28, No. 1, 10 January 2007, 47–62. 
por  Hansen  (2002,  2003)  y  validado  para  datos  de  África  e  Indonesia 
(Hansen 2009).   GOFC‐GOLD,  2008,  Reducing  greenhouse  gas  emissions  from 
deforestation  and  degradation  in  developing  countries:  a  sourcebook  of 
BIBLIOGRAFÍA 
methods and procedures for monitoring, measuring and reporting, GOFC‐
Ashutosh, Subhash.  2009. “Nationwide Biennial Forest Cover Monitoring;  GOLD  Report  version  COP13‐2,  (GOFC‐GOLD  Project  Office,  Natural 
Nationwide  Biennial  Forest  Cover  Monitoring  :  India’  s  Experience.”  En  Resources Canada, Alberta, Canada).   
REDD  Capacity  Development  Workshop  on:  “Forest  Area  Change 
Hansen,  M.C.,  R.S.  DeFries,  J.R.G.  Townshend,  R.  Sohlberg,  C.  Dimiceli, 
Assessment:  The  Experience  of  Existing  Operational  Systems”.  INPE,  Sao 
M.  Carroll.  2001.    “Towards  an  operational  MODIS  continuous  field  of 
Jose dos Campos, Brazil. 4‐6 February 2009.  
percent  tree  cover  algorithm:  examples  using  AVHRR  and  MODIS  data”.  
Algeet, N., Marchamalo, M., Rejas, J.G., Bonatti, J. y Martínez, R., 2009.  En Remote Sensing of Environment 83 (2002) 303–319. 
Estudio de los cambios del uso del suelo durante el  período 1986‐2001 a 
Hansen, M.C.,  R. S. DeFries, J. R. G. Townshend, M. Carroll, C. Dimiceli, 
través  del  análisis  multitemporal  de  imágenes  Landsat  en  el  macizo  del 
and  R.  A.  Sohlberg.  2003.    Global  Percent  Tree  Cover  at  a  Spatial 
Resolution  of  500  Meters:  First  Results  of  the  MODIS  Vegetation 

 
16 
PROGRAMA REDD – CCAD ‐GIZ 
TIPOS DE BOSQUES Y CONTEXTO DEL MAPEO DE LA COBERTURA FORESTAL EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA  

Continuous  Fields  Algorithm.    In  Earth  Interactions,  Volume  7  (2003),  FAO.  2010.  Evaluación  de  los  recursos  forestales  mundiales  2010  (FRA 
Paper No. 10; Page 1.  2010).  Informe  principal.  Estudio  FAO  Montes  163.  Roma,  Italia.  378  p. 
Consultado  en  octubre  de  2010.  Disponible  en 
Hansen, Matthew C., Stephen V. Stehman, Peter V. Potapov, Thomas R.  http://foris.fao.org/static/data/fra2010/FRA2010 _Report_S.pdf 
Loveland,  John  R.  G.  Townshend,  Ruth  S.  DeFries¶,  Kyle  W.  Pittman, 
Belinda  Arunarwati,  Fred  Stolle,  Marc  K.  Steininger,  Mark  Carroll,  and  FAO, JRC Y SDSU. 2009. Encuesta de Teledetección de la Evaluación de los 
Charlene  DiMiceli.    2008.    Humid  tropical  forest  clearing  from  2000  to  Recursos  Forestales  Mundiales  2010:  un  bosquejo  de  objetivos,  datos, 
2005  quantified  by  using  multitemporal  and  multiresolution  remotely  métodos  y  enfoque.  Documento  de  Trabajo  155  de  la  Evaluación  de 
sensed data. PNAS. July 8, 2008; vol. 105; no. 27: 9439–9444.  Recursos Forestales. Publicado por FAO con partenarios de FRA RSS, 2009. 
Roma, Italia. 
Matthew  C.  Hansen,  David  P.  Roy,  Erik  Lindquist,  Bernard  Adusei, 
Christopher  O.  Justice,  Alice  Altstatt.  2008.  “A  method  for  integrating  Latifovic,  R.,  Zhi‐Liang,  Zhu,  Cihlar,  J.,  Giri,  C.  and  Olthof,  I.,  2004.  Land 
MODIS  and  Landsat  data  for  systematic  monitoring  of  forest  cover  and  cover  mapping  of  North  and  Central  America‐Global  Land  Cover  2000, 
change in the Congo Basin”.  Remote Sensing of Environment 112 (2008)  Remote Sensing of Environment, 89: 1, 116‐127. 
2495–2513. 
Mehl,  H.;  Peinado,  O.  1997.  Fundamentos  del  Procesamiento  Digital  de 
Imágenes.  En:  Aplicación  de  la  teledetección  y  de  los  sistemas  de 
INPE.  2005.  Detección  de  áreas  deforestadas  en  tiempo  real:  conceptos 
información  geográfica  en  la  gestión  de  recursos  naturales.  Parte  I: 
básicos,  desarrollo  y  aplicaciones  del  proyecto  DETER.  Sao  José  dos 
Fundamentos teóricos y prácticos. Harald Mehel y Erich Mies Editores. 
Campos, Brasil. 
 
 
INTELSIG. 2003. Evaluación de la Cobertura de la Tierra en la Reserva del  Matthew L. Clark, T. Mitchell Aide, H. Ricardo Grau, George Riner.  2010. 
Hombre y la Biosfera del Rio Plátano: Análisis Multitemporal de Imágenes  ”A scalable approach to mapping annual land cover at 250 m using MODIS 
del  Satelite  Landsat‐Tm,  entre  los  aňos  2001‐2002.  AFE‐ time  series  data:  A  case  study  in  the  Dry  Chaco  ecoregion  of  South 
COHDEFOR/KFW/GTZ/GFA.  America”.  En Remote Sensing of  Environment 114 (2010) 2816–2832. 
 
INTELSIG.  2008.  Análisis  Multitemporal  de  Imágenes  Satelitales  para  la  Priego, A.; Bocco, G.; Mendoza, M.; Garrido, A. 2008. Propuesta para la 
Detección de Cambio en la Cobertura de la Tierra para los períodos (1986‐ Generación  Semiautomatizada  de  Unidades  de  Paisaje.  Fundamentos  y 
89/1999‐2000) (1999‐2000/2000‐2005‐06) en BOSAWAS/IRAAN   y 
Métodos.  SEMARNAT,  INE‐SEMARNAT,  Centro  de  Investigaciones  en 
los  Departamentos  de  Rivas,  Carazo  y  Granada.  Nicaragua,  C.A. 
Geografía Ambiental – UNAM. 
MASRENACE/GTZ/GFA. 
  Ranchin,  T.,  Wald,  L.  and  Mangolini,  M.,  2001.  Improving  spatial 
resolution  of  images  by  means  of  sensor  fusion.  A  general  solution:  the 

 
17 
PROGRAMA REDD – CCAD ‐GIZ 
TIPOS DE BOSQUES Y CONTEXTO DEL MAPEO DE LA COBERTURA FORESTAL EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA  

ARSIS method. Remote Sensing and Urban Change, GISDATA 9. Edited by 
J.‐P.  Donnay,  M.J.  Barnsley  and  P.A.  Longley.  Published  by  Taylor  & 
Francis, London, ISBN 0‐7484‐0860‐6, 224 p. Chapter 2, pp. 21‐37. 

Sánchez,  A.,  Rejas,  J.G.,  Véliz,  S.V.  y  Pineda,  M.C.,  2009.  Dinámica 
temporal  de  la  cobertura  de  la  tierra  en  la  cuenca  del  valle  de  Jesús  de 
Otoro  (Honduras)  mediante    técnicas  de  teledetección.  VIII  Congreso 
Ibérico de Arqueometría, Teruel (España). 

World  Bank  and  CCAD.  2000.  Ecosystems  of  Central  America  (ArcView 
regional mapFiles at: 1:250,000). 

 
18 

Potrebbero piacerti anche