Sei sulla pagina 1di 30

PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INDICE
PRESENTACION .......................................................................................................... 2
INTRODUCCION ............................................................................................................ 3
OBJETIVOS.................................................................................................................. 4
I. MARCO TEORICO ................................................................................................. 5
RESALTO HIDRAULICO ................................................................................................... 5
CONCEPTO: ................................................................................................................. 5
CONCEPTOS PREVIOS ............................................................................................ 8
TIPOS DE RESALTO .............................................................................................. 12
CONTROL .................................................................................................................. 16
CARACTERÍSTICAS ............................................................................................... 16
LONGITUD DEL RESALTO HIDRÁULICO ....................................................... 18
EL PERFIL SUPERFICIAL ..................................................................................... 19
OBTENCION DE FORMULAS .............................................................................. 19
OBTENCIÓN DEL VALOR DEL RESALTO HIDRÁULICO: ∆H .................... 22
II. APLICACIONES ................................................................................................ 28
III. CONCLUSIONES......................................................................................... 30
IV. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................... 30

1
PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PRESENTACION

El presente informe contiene el desarrollo del tema de RESALTO

HIDRAULICO, el cual fue realizado con bastante dedicación y esmero, dicho

informe ha sido elaborado con el propósito de mostrar algunos aspectos de lo

bueno y practico que es hoy en día en la ingeniería hidraulica.

RESALTO HIDRAULICO, tiene como finalidad incrementar nuestros

conocimientos en lo que es la rama de hidrología.

El informe se hizo posible gracias a la asesoría del docente ING. ALEXANDER

ORTEGA MEGUIA; esperando que el trabajo sea del nivel y expectativa del

docente, prosigo con la explicación del presente informe.

2
PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCION

Los saltos hidráulicos ocurren cuando hay un conflicto entre los controles que

se encuentran aguas arriba y aguas abajo, los cuales influyen en la misma

extensión del canal. Este puede producirse en cualquier canal, pero en la

practica los resaltos se obligan a formarse en canales de fondo horizontal, ya

que el estudio de un resalto en un canal con pendiente es un problema complejo

y difícil de analizar teóricamente.

El salto hidráulico puede tener lugar ya sea, sobre la superficie libre de un

flujo homogéneo o en una interfase de densidad de un flujo estratificado y en

cualquiera de estos casos el salto hidráulico va acompañado por una

turbulencia importante y una disipación de energía.

Cuando en un canal con flujo supercrítico se coloca un obstáculo que obligue a

disminuir la velocidad del agua hasta un valor inferior a la velocidad crítica se

genera una onda estacionaria de altura infinita a la que se denomina resalto

hidráulico, la velocidad del agua se reduce de un valor V1 > C a V2 < C, la

profundidad del flujo aumenta de un valor bajo Y1 denominado inicial a un valor

Y2 alto denominado secuente.

A continuación detallo cada una de las partes de un trabajo escrito:

3
PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

OBJETIVOS

 Estudiar, a través del experimento, el comportamiento de un resalto

hidráulico en un canal rectangular de pendiente muy baja o nula.

 Observar los diferentes tipos de resalto que se forman en la práctica

en un canal horizontal.

 Verificar la validez de las ecuaciones que describen el comportamiento

del flujo aplicando los principios de energía y momentum.

4
PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

I. MARCO TEORICO
RESALTO HIDRAULICO

CONCEPTO:

El resalto hidráulico se produce cuando un flujo súper critico cambia a

flujo subcritico. En tales casos la elevación de la superficie liquida aumenta

súbitamente en la dirección del flujo.

En 1818, el italiano Bidone realizo las primeras investigaciones experimentales

del resalto hidráulico. Esto llevó a Bélanger en 1928 a diferenciar entre las

pendientes suaves (subcríticas) y las empinadas (supercríticas), debido a que

observo que en canales empinados a menudo se producían resaltos hidráulicos

generados por barreras en el flujo uniforme original.

En un principio, la teoría del resalto desarrollada corresponde a canales

horizontales o ligeramente inclinados en los que el peso del agua dentro del

resalto tiene muy poco efecto sobre su comportamiento y, por consiguiente, no

se considera en el análisis. Sin embargo los resultados obtenidos de este modo

pueden aplicarse a la mayor parte de los canales encontrados en problemas de

5
PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ingeniería. Para canales con pendiente alta el efecto del peso del agua dentro

del resalto puede ser tan significativo que debe incluirse en el análisis.

La transición, en movimiento permanente, de régimen rápido a lento se realiza

con una gran disipación local de energía presentándose un frente abrupto muy

turbulento conocido con el nombre de resalto hidráulico.

Como se observa en la figura este fenómeno provoca un aumento apreciable del

calado, consideración que debe ser tenida en cuenta en el dimensionamiento de

la red, en los puntos en que, por sus características geométricas, se den las

condiciones de posible aparición de un resalto hidráulico.

Se considera la sección (1) en régimen rápido justo antes del resalto y la (2),

ya en movimiento uniforme después del resalto, en régimen lento. En las

secciones (1) y (2) puede suponerse una distribución hidrostática de presiones.

La relación de calados resultante aguas arriba y abajo del resalto se obtiene

de aplicar las ecuaciones de la cantidad de movimiento y de continuidad:

(1)

6
PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Siendo F ²1 = V1²/ ( g· y )

La longitud del resalto (L) no puede determinarse teóricamente, existiendo

varias correlaciones experimentales. Aproximadamente, puede tomarse:

L = 6· ( y2- y1 ) (2)

Experimentalmente se ha comprobado que el resalto se presenta para F>31/3 ;

para F<3 1/3el resalto es ondulado y su situación más estable se produce para

4,5 < F < 9

Cuando las condiciones en los límites no corresponden con las determinadas

por las ecuaciones del resalto, el resalto no es estable y se presenta un resalto

móvil, que se puede estudiar considerando unos ejes móviles que se trasladen a

la velocidad del resalto.

7
PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CONCEPTOS PREVIOS

Efecto de la gravedad.

El efecto de la gravedad sobre el estado de flujo se representa por la relación

entre las fuerzas inerciales y las fuerzas gravitacionales. Esta relación esta

dada por el Número de Froude, definido como:

Donde,

v es la velocidad de flujo,

g es la aceleración de gravedad y

D es la profundidad hidráulica,

Donde, A es el área mojada y T es el ancho de la superficie

Clasificación del flujo respecto al régimen de velocidad

 Flujo Supercrítico: en este estado el papel jugado por las fuerzas

inerciales es más pronunciado presenta una velocidad de flujo muy alta,

8
PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

una profundidad de flujo baja y se genera en condiciones de pendiente

alta.

 Flujo Crítico: régimen de flujo intermedio, se caracteriza por generar

alta inestabilidad en el flujo, no es recomendable para el diseño.

 Flujo Subcrítico: en este estado el papel jugado por las fuerzas

gravitacionales es más pronunciado por lo tanto se presenta una

velocidad de flujo baja, tiene una profundidad de flujo alta y se genera

en condiciones de baja pendiente.

Energía especifica.

Es igual a la suma de la profundidad del agua más la altura de la velocidad en

una sección de canal (E = y + V2/2g). Cuando la profundidad de flujo se grafica

contra la energía específica para una sección de canal y un caudal

determinados, se obtiene una curva de energía específica; para una energía

específica determinada, existen dos posibles profundidades la profundidad

baja y1 y la profundidad alta y2. La profundidad alta es la profundidad alterna

de la profundidad baja y viceversa. En el estado crítico (c) las profundidades

alternas se convierten en una la cual es conocida como profundidad crítica yc.

Cuando la profundidad de flujo es mayor que la profundidad critica, la

velocidad de flujo es menor que la velocidad critica para un caudal

determinado y el flujo es subcrítico. Cuando la profundidad de flujo es menor

que la profundidad critica, el flujo es supercrítico. Por tanto y1 es la

profundidad de un flujo supercrítico y y2 es la profundidad de un flujo

subcrítico.

Coeficientes de distribución de velocidad.

Como resultado de la distribución no uniforme de velocidades en una sección

de canal, la altura de velocidad de un flujo en canales abiertos es por lo

9
PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

general mayor que el valor calculado de acuerdo con la expresión V2/2g. A

partir del principio de mecánica, el momentum de un fluido que pasa a través

de una sección de canal por unidad de tiempo se expresa por ßwQV/g, donde ß

es conocido como coeficiente de momentum, w es el peso unitario del agua, Q

es el caudal, V es la velocidad media. El valor de ß para canales prismáticos

(canal construido con una sección transversal invariable y una pendiente de

fondo constante) rectos varía desde 1.01 hasta 1.12. Para canales de sección

transversal regular y alineamiento más o menos recto, el efecto de la

distribución no uniforme de velocidades en el cálculo del momentum es

pequeño y el coeficiente se supone como la unidad. En canales con secciones

transversales complejas se requerirán mediciones de la velocidad real para

determinar el coeficiente de momentum. El coeficiente por lo general es

mayor en canales empinados que en canales con pendientes bajas.

Momentum del flujo en canales abiertos.

De acuerdo con la segunda ley de Newton, el cambio de momentum por unidad

de tiempo en el cuerpo de agua en un canal es igual a la resultante de todas las

fuerzas externas que actúan sobre el cuerpo:

Ecuación de momentum

Donde

Q es el caudal,

w es el peso unitario del agua,

V es la velocidad media,

10
PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

P1 y P2 son las presiones resultantes que actúan en las dos secciones,

W es el peso del agua contenida entre las dos secciones y

Ff es la fuerza de fricción y de resistencia totales externas que actúan a lo

largo de la superficie de contacto entre el agua y el canal.

El principio de momentum tiene ventajas de aplicación a problemas que

involucran grandes cambios en la energía interna, como el problema del

RESALTO HIDRÁULICO. Si la ecuación de la energía se aplica, las pérdidas de

energía internas desconocidas representadas por hf son indeterminadas y su

omisión resultaría en error. Si se aplica la ecuación de momentum, debido a que

esta solo tiene en cuenta fuerzas externas, los efectos de las fuerzas

internas no tendrían que ser evaluados. El término para las pérdidas por

fricción debido a las fuerzas externas es poco importante y puede omitirse

debido a que el fenómeno ocurre en un tramo corto del canal y los efectos

debido a las fuerzas externas son insignificantes en comparación con las

pérdidas internas.

Fuerza específica.

Al aplicar el principio de momentum a un tramo horizontal corto de un canal

prismático pueden ignorarse los efectos de las fuerzas externas y del peso del

agua. Entonces, = 0 y Ff = 0, y suponiendo ß1= ß2= 0,

la ecuación se convierte:

Las fuerzas hidrostáticas P1 y P2 pueden expresarse como:

11
PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Donde z1 y z2 son las distancias de los centroides de las respectivas áreas

mojadas A1 y A2, por debajo de la superficie de flujo. También V1 = Q/A1 y

V2 = Q/A2.

Luego la ecuación de momentum puede escribirse como:

La fuerza especifica, expresa el momentum del flujo que pasa a través de la

sección del canal por unidad de tiempo y por unidad de peso del agua y la

fuerza por unidad de peso del agua. Si F1 = F2, las fuerzas específicas en las

secciones 1 y 2 son iguales, siempre y cuando las fuerzas externas y el peso

efectivo del agua en el tramo entre las dos secciones sean insignificantes.

Para mantener un valor constante F1, la profundidad de flujo debe cambiar de

y1 a y2 con el costo de perder cierta cantidad de energía "E, en el RESALTO

HIDRÁULICO en un fondo horizontal las fuerzas específicas antes y después

del resalto son iguales y la pérdida de energía es una consecuencia del

fenómeno.

Fenómenos Locales.

En los canales abiertos a menudo ocurren cambios en el estado de flujo

subcrítico a supercrítico o viceversa. Tales cambios se manifiestan con un

correspondiente cambio en la profundidad de flujo de una profundidad alta a

una profundidad baja, o viceversa. Si el cambio ocurre con rapidez a lo largo

de una distancia relativamente corta, el flujo es rápidamente variado y se

conoce como fenómeno local.

TIPOS DE RESALTO

El Bureau of Reclamation investigó diferentes tipos de resalto hidráulico en

canales horizontales, cuya base de clasificación es el número de Froude F1 del

flujo entrante:

12
PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 F1 = 1, el flujo es crítico, por lo que no se forma resalto.

 F1 = 1 a 1.7, la superficie de agua muestra ondulaciones y se presenta el

resalto hidráulico ondulante.

 F1 = 1.7 a 2.5, el ondulamiento de la superficie en el tramo de mezcla es

mayor, se presenta una serie de remolinos sobre la superficie del

resalto, pero la superficie del agua hacia aguas abajo permanece

uniforme. La velocidad a través de la sección es razonablemente

uniforme y la pérdida de energía es baja. Se presenta el resalto

hidráulico débil.

 F1 = 2.5 a 4.5, existe un chorro oscilante que entra desde el fondo del

resalto hasta la superficie y se devuelve sin ninguna periodicidad. Cada

oscilación produce una onda grande con periodo irregular, muy común en

canales, que puede viajar a gran distancia causando daños ilimitados a

bancas de tierra y a enrocados de protección. Se produce el resalto

hidráulico oscilante.

 F1 = 4.5 a 9.0, la extremidad de aguas abajo del remolino superficial y el

punto sobre el cual el chorro de alta velocidad tiende a dejar el flujo

ocurren en la misma sección vertical. La acción y la posición de este

resalto son menos sensibles a la variación en la profundidad de aguas

abajo. El resalto se encuentra bien balanceado, con mayor estabilidad y

el rendimiento es mejor. La disipación de energía varía de 45 % a 70 %.

Se presenta resalto hidráulico permanente o estable.

 F1 " 9, el chorro de alta velocidad choca con paquetes de agua

intermitentes que corren hacia abajo a lo largo de la cara frontal del

resalto, generando ondas hacia agua abajo. Existe gran ondulación de la

superficie con tendencia de traslado de la zona de régimen supercrítico

hacia aguas abajo. La acción del resalto es brusca pero efectiva debido

13
PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

a que la disipación de energía puede alcanzar un 85%. Se produce el

resalto hidráulico fuerte.

En la práctica se recomienda mantener el resalto hidráulico en la condición de

resalto oscilante, por cuanto se trata de un resalto bien formado y accesible

en las condiciones de flujo reales, si bien la disipación que se logra no alcanza

los mejores niveles. En los casos de resaltos permanente y fuerte, las

condiciones hidráulicas aguas abajo son muy exigentes y difíciles de cumplir en

la práctica.

14
PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

15
PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CONTROL

El resalto hidráulico puede controlarse o afectarse por medio de obstáculos

de diferentes diseños como vertederos de cresta delgada, de crestas anchas y

subidas y descensos abruptos en el fondo del canal. La función del obstáculo es

asegurar la formación del resalto y controlar su posición en todas las

condiciones probables de operación.

Varios experimentos han demostrado que las fuerzas que actúan sobre un

obstáculo en un resalto disminuyen rápidamente hasta un mínimo a medida que

el extremo de aguas abajo del resalto se mueve hacia aguas arriba hasta una

posición encima del obstáculo. De ahí en adelante la fuerza se incrementa con

lentitud hasta un valor constante a medida que el resalto se aleja mas hacia

aguas arriba. En teoría, el control del resalto hidráulico mediante obstáculos

puede analizarse utilizando la teoría del momentum. Debido a la falta de

conocimiento preciso sobre la distribución de velocidades, el análisis teórico

no puede predecir el resultado cuantitativo con exactitud.

El control de resaltos mediante obstáculos es útil si la profundidad de aguas

abajo es menor que la profundidad secuente para un resalto normal, pero si la

primera es mayor que la segunda debe utilizarse una caída en el piso del canal

para asegurar un resalto. Por lo general esta condición ocurre a la salida de

una expansión con flujo supercrítico.

CARACTERÍSTICAS

Algunas de las características del resalto hidráulico en canales rectangulares

horizontales son:

16
PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Perdida de energía:

En el resalto la perdida de la energía es igual a la diferencia de las

energías especificas antes y después del resalto. Puede demostrarse

que la perdida es

E = E1 – E2 = (Y2 – Y1)3 /(4 Y1Y2)

E/ E1: perdida relativa.

 Eficiencia:

La relación entre la energía especifica antes y después del resalto se

define como la eficiencia del resalto. Puede demostrarse que la

eficiencia es

E1/E2 = ((8 F12 + 1)3/2 – 4F12 + 1)/(8 F12 (2 + F12))

F: numero de Froude.

 Altura del resalto:

La diferencia entre las profundidades antes y después del resalto es la

altura del resalto (hj =Y2 – Y1) Al expresar cada termino como la

relación con respecto a la energía especifica inicial

hj/E1 = Y2/E1 – Y1/E1

Hj/ E1: altura relativa.

Y1/ E1: profundidad inicial relativa.

Y2/ E1: profundidad secuente relativa.

17
PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LONGITUD DEL RESALTO HIDRÁULICO

Un parámetro importante en el diseño de obras hidráulicas es la longitud del

resalto, que definirá la necesidad de incorporar obras complementarias para

reducir esta longitud y/o aplicar medidas de protección de la superficie para

incrementar su resistencia a las tensiones de corte.

La longitud del resalto puede definirse como la distancia medida desde la cara

frontal del resalto y1 hasta un punto en la superficie inmediatamente aguas

abajo del remolino y2. Los datos experimentales sobre la longitud del resalto

pueden graficarse mediante el número de Froude F1 contra la relación

adimensional L/ (y2-y1), L/y1 o L/y2. La curva resultante de la gráfica F1

versus L/y2 muestra la regularidad de una parte plana para el rango de los

resaltos bien establecidos.

Figura: Relación adimensional para la longitud del resalto hidráulico (Bureau of

reclamation)

18
PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EL PERFIL SUPERFICIAL

El conocimiento del perfil superficial de un resalto hidráulico es necesario en

el diseño del borde libre para los muros laterales del cuenco disipador donde

ocurre el resalto. También es importante para determinar la presión que debe

utilizarse en el diseño estructural, debido a que la presión vertical en el piso

horizontal bajo un resalto hidráulico es prácticamente la misma que hincaría el

perfil de la superficie del agua. El perfil superficial de un resalto hidráulico

puede representarse mediante curvas adimensionales para varios valores de

F1.

Figura 5. Perfiles superficiales adimensionales de resaltos hidráulicos en

canales horizontales (Con base en datos de Bakhmeteff-Matzke)

OBTENCION DE FORMULAS

Para la obtención de los calados conjugados y1 (rápido) e y2 (lento) en este

proceso, se aplica la ecuación de la conservación de la cantidad de movimiento

19
PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Sean dos secciones (de unidad anchura) situadas (1) aguas arriba y (2) aguas

abajo de la formación del resalto hidráulico, según muestra la Figura.

Aplicando la ecuación de la conservación de la cantidad de movimiento:

Operando y simplificando:

Aplicando la ecuación de continuidad:

Sustituyendo la ecuación (2) en la ecuación (1’):

20
PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ahora bien:

Luego:

La ecuación (4) representa la relación de calados conjugados en el resalto

hidráulico.

21
PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cuando F1 < 3 el resalto es poco marcado (ondulado)

Cuando F1 > 3 el resalto es de choque

En la corrección de torrentes se utilizan los siguientes valores del número de

Froude F1 para establecer disipadores aguas abajo de los diques de corrección

y estabilización de los lechos.

F1 < 1,7 No es preciso realizar disipadores de energía, un zampeado

de longitud 4·y 2 puede resultar suficiente para dar

seguridad a la obra.

1,7 < F1 < 2,5 El empleo de disipador de energía es discrecional y su

efecto es poco relevante.

2,5 < F1 < 4,5 Se trata de una zona crítica donde el resalto hidráulico se

estabiliza con dificultad. Si es posible conviene evitar este

intervalo, modificando el régimen de la descarga del dique

(por ejemplo, modificando la sección de descarga del

vertedero, si es posible).

F1 > 4,5 Se trata de valores para los que le empleo de disipadores

de energía resulta adecuado.

Estas recomendaciones están obtenidas del Bureau of Reclamation, y

comprobadas en trabajos de campo.

OBTENCIÓN DEL VALOR DEL RESALTO HIDRÁULICO: ∆H

Para la determinación del valor del resalto hidráulico ∆H se aplica la ecuación

de Bernoulli entre las dos secciones (1) y (2) de la Figura.

22
PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Introduciendo la ecuación de continuidad en la ecuación (5)

Considerando el valor de u12 en la ecuación anterior (3)

Valor del resalto hidráulico.

Con posteriores transformaciones se llega a la expresión:

Aplicación del resalto hidráulico en la disipación de la energía cinética al pié de

los diques de corrección de torrentes.

23
PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Una de las aplicaciones del resalto hidráulico es su utilización para disipar la

energía cinética del flujo aguas abajo de los diques de corrección de

torrentes.

El comportamiento de una corriente de avenida que atraviesa un dique de

corrección está sometido a los procesos que se muestran en la Figura.

Fase 0-0’ El flujo pasa por el vertedero del dique, donde adopta el calado

crítico.

Donde:

Q, es el caudal que circula por el torrente

b, el ancho del vertedero

g, 9,81 m·s2

Fase 1-1’ El flujo cae al pié del dique donde adquiere un calado y

1 en régimen rápido. En el transcurso entre las secciones 0-0’ y 1-1’ la

corriente pasa de régimen crítico a rápido, por lo que no existe pérdida de

carga y se puede aplicar la ecuación de conservación de la energía (Bernoulli).

Tomando de referencia el lecho del torrente 5

24
PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Donde;

H, es la altura del dique

(yc+vc2/(2g)), es la energía del flujo en el vertedero. Si la sección del

vertedero es rectangular de ancho b

b, el ancho del vertedero

y1, el calado del flujo a pié del dique

Fase 2-2’ El flujo pasa de tener el calado y1 (en régimen rápido) a tener el

calado y2 (en régimen lento) tras experimentar el resalto hidráulico, que

verifica con la ecuación:

Fase 3-3’ Pasado el efecto del resalto hidráulico, la corriente adquiere su

calado de régimen en el curso en cuestión que viene definido por cualquiera de

las ecuaciones al uso: Manning, Bazin, etc.

El objetivo de un disipador de energía es la transmisión del régimen rápido que

se forma al pié del dique, definido por el calado y1, al régimen correspondiente

a la circulación de la corriente en el cauce, de calado y3. Por tanto, la aplicación

del principio del resalto hidráulico vendrá condicionada por la situación

definida por los calados y1, y2 e y3.

a) Si y2 < y3; se produce siempre la formación del resalto para el caudal de

cálculo Q, no siendo necesario realizar disipador alguno.

25
PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

b) Si y2 > y3, que es la situación general en los cauces torrenciales, se debe

proyectar la estructura de un disipador, cuya función es salvar la diferencia p

= y2-y3, de forma que en el extremo aguas abajo de la misma se consiga el

calado y2, conjugado del y1.

Los procedimientos seguidos varían dependiendo de la diferencia existente

entre y2 e y3:

- Cuenco amortiguador sumergido (Figura).

- Cuenco amortiguador formado por un contradique (Figura).

Para diferencias de p pequeñas, se utiliza el colchón de agua, que consiste en

excavar aguas abajo del dique una profundidad (p+∆p), de tal manera que ∆p

corresponda al aumento previsible de y2, al disminuir y1, como consecuencia

del incremento de la altura de caída de la lámina de agua desde el vertedero

hasta el fondo del cauce creado con la excavación.

26
PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La determinación del valor de p se realiza por aproximaciones sucesivas.

Cuando se trata de diferencias grandes entre y2 e y 3, lo mejor es

independizar la formación del calado y2; lo que se consigue mediante la

construcción de un contradique en la sección final del disipador, de manera que

el calado crítico (que se corresponde con caudal crítico) que pase por encima

del vertedero del contradique, restablezca al llegar al cauce el calado y3 de

régimen de la corriente.

Las dimensiones D, L1, L2 y L3 que aparecen en las Figuras 3 y 4 representan

lo que sigue:

D, es el alcance de la lámina vertiente al pié del vertedero, se calcula aplicando

la teoría del tiro parabólico y su valor es:

L1 = 5·(y2-y1), Fórmula experimental de Lindquist

L2, debe estar comprendido entre 2·p < L2 < 4·p (es experimental)

L3, debe estar comprendido entre 2,5·y3 < L3 < 3,5·y3, representa la longitud

de un encachado y su expresión es también experimental.

(*) Alcance de la lámina vertiente, aplicando el tiro parabólico, tomando los

ejes (x, y) en el extremo del vertedero del dique situado aguas abajo

27
PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Por último, se comenta que la lámina de agua que pasa por el vertedero del

dique, cuando impacta sobre el lecho del torrente tiende a erosionarlo, si el

material de la solera lo permite. Existen ecuaciones experimentales que

definen la profundidad de dicha erosión, como la de Veronesse, que se da a

continuación:

hs = 1,9·H t 0,225·q0,54

Donde,

hs es la profundidad máxima de la socavación al pié del dique, en m.

Ht, es el desnivel entre la lámina de agua en el vertedero del dique y el nivel

del agua en el cauce aguas abajo del dique (prácticamente la altura útil de la

obra), en m.

q, el caudal por unidad de anchura que pasa por el vertedero del dique

(m3/s·m).

Este tipo de ecuaciones pueden utilizarse para establecer la profundidad del

colchón de amortiguación o para establecer el calado del cuenco de

amortiguación aguas abajo del dique.

II. APLICACIONES

En el campo del flujo en canales abiertos el salto hidráulico suele tener

muchas aplicaciones entre las que están:

 La disipación de energía en flujos sobre diques, vertederos, presas y

otras estructuras hidráulicas y prevenir de esta manera la socavación

aguas debajo de las estructuras.

 El mantenimiento de altos niveles de aguas en canales que se utilizan

para propósitos de distribución de agua.

28
PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Incrementos del gasto descargado por una compuerta deslizante al

rechazar el retroceso del agua contra la compuerta, esto aumenta la

carga efectiva y con ella la descarga.

 La reducción de la elevada presión bajo las estructuras mediante la

elevación del tirante del agua sobre la guarnición de defensa de la

estructura.

 La mezcla de sustancias químicas usadas para la purificación o

tratamiento de agua.

 La aireación de flujos y el desclorinado en el tratamiento de agua.

 La remoción de bolsas de aire con flujo de canales abiertos en canales

circulares.

 La identificación de condiciones especiales de flujo con el fin de medir

la razón efectividad-costo del flujo.

 Recuperar altura o aumentar el nivel del agua en el lado de aguas debajo

de una canaleta de medición y mantener un nivel alto del agua en el canal

de irrigación o de cualquier estructura para distribución de aguas.

29
PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

III. CONCLUSIONES

 Los alumnos aprendimos los fundamentos teóricos sobre resalto

hidraulico.

 Con la ecposicion comprendimos y pudimos ver ejemplos para

poder hallar y superar cualquier obstáculo o problema que se

puedan presentar en trabajos futuros del tema.

IV. BIBLIOGRAFIA

 http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/resaltoh

idraulico/resaltohidraulico.html

 http://artemisa.unicauca.edu.co/~hdulica/11_resalto.pdf

 ftp://soporte.uson.mx/publico/04_INGENIERIA%20CIVIL/Hidraulica

%20SZ%202012_2/Salto%20Hidr%E1ulico%202012_2.pdf

 http://www.ugich.com.ar/descargas/AECID%20Curso1/CURSO-

HIDRAULICA-4.pdf

 Streeter V., Mecánica de Fluidos

 Mc Graw Hill

 9ª Ed. 1999 Chow, V. T Hidráulica de Canales Abiertos.

 Mc Graw Hill, 1994 Shames, Mecánica de Fluidos; Mc Graw Hill, 3ª Ed.

1998.

30

Potrebbero piacerti anche